Descargar

Plan de desarrollo concertado del distrito de Ventanilla 2006 – 2015 (página 2)

Enviado por Walter Vegazo Muro


Partes: 1, 2, 3, 4

También es objetivo del Plan, establecer un sistema que brinde información cierta, actual y de calidad sobre las causas, consecuencias y frecuencia sobre la violencia; así como brindar atención preferente a las mujeres en particular en situación de vulnerabilidad.

Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (2002 – 2010). Cuyos objetivos son contribuir a que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y responsabilidades, en el marco de la ley y en un país democrático donde se respeten los derechos humanos.

Crear condiciones en el Estado y la sociedad para garantizara el desarrollo humano de todos los niños, niñas y adolescentes, reduciendo la pobreza y la exclusión que los afecta a lo largo del ciclo de vida.

Plan Nacional Para las Personas Adultas Mayores. Orientado a personas de 60 años y mas, en la perspectiva de mejorar su bienestar físico, psíquico y social; incrementar sus niveles de participación social y política y elevar su nivel educativo y cultural.

Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2000 – 2005 Cuyo objetivo general es promover y garantizar la igualdad de trato y de oportunidades para las mujeres y propiciar su participación plena en el desarrollo y en los beneficios que ello conlleve a lo largo de su vida.

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.- Aprobado por D.S. Nº 027-2003-VIVIENDA, establece en sus Artículos 1º y 2º que corresponde a las Municipalidades, planificar el desarrollo integral de su circunscripción, promoviendo las inversiones así como la participación democrática de la ciudadanía. Asimismo, establece en su Artículo 3º que las Municipalidades, en materia de Acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, formularán los siguientes instrumentos:

Plan de Desarrollo Urbano; El Plan de Acondicionamiento Territorial. Plan Urbano distrital; y Plan Específico.

Según el citado D.S. 007-85-VC, los Planes de Desarrollo Local se definen de la siguiente manera:

Plan de Desarrollo Urbano: Es el instrumento técnico normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el plan de acondicionamiento territorial.

Plan de Acondicionamiento Territorial: Constituye un instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial.

Plan Urbano Distrital: Constituye el instrumento técnico normativo mediante el cuál se desarrollan disposiciones del plan de acondicionamiento territorial y el Plan de desarrollo Urbano.

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.- Aprobado por Decreto Legislativo Nº 613, define los principios y las normas básicas para la conservación del medio ambiente y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; y establece que dichos principios de política ambiental serán tomados en cuenta en la elaboración de los planes de desarrollo nacional, regionales y locales.

Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo. La Ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva participación de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los planes de desarrollo concertados de los gobiernos regionales y gobiernos locales, así como la fiscalización de la gestión.

Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, su Reglamento y Normas Complementarias; establecen los mecanismos y procedimientos para optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la Inversión. Este Sistema se sustenta en los principios, normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen la inversión Pública. Tiene como objetivos:

• Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: preinversión (perfil, prefactibilidad y factibilidad), inversión (Estudios Definitivos o Expedientes Técnicos y la ejecución), y la postinversión (operación, mantenimiento y evaluación ex post).

• Crear las condiciones para la elaboración del Programa Multianual de Inversión Pública, que forma parte del Plan de Desarrollo Regional Concertado.

Considera como fases de la formulación de los Proyectos de Inversión:

• Preinversión, que comprende la elaboración del Perfil, del estudio de prefactibilidad y del Estudio de Factibilidad • Inversión, comprende la elaboración del Expediente técnico detallado y la ejecución del proyecto • Post-inversión, comprende los procesos de control y evaluación ex post.

Ley Nº 26410 de creación del Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, organismo descentralizado del sector público rector de la Política nacional ambiental, tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación.

El Consejo Directivo del CONAM pueda crear y definir las funciones específicas de las comisiones ambientales regionales como órgano de coordinación y concertación Política ambiental a nivel regional.

Decreto de Consejo Directivo No.015 –2001 CD/ CONAM, crea la Comisión Ambiental Regional CAR-Callao, órgano de coordinación y concertación de la política ambiental a nivel de la Provincia Constitucional del Callao.

La CAR-Callao tiene las siguientes funciones:

• Coordinar y Concertar la política ambiental a nivel regional • Formular la política ambiental a nivel regional • Proponer y desarrollar el Plan de acción y la Agenda Ambiental Regional • Promover la descontaminación marino costera y sonora • Promover la mejora de la calidad del agua y aire.

• Promover el adecuado manejo ambiental en las actividades mineras y petroleras.

Ley General de la persona con Discapacidad Nº 27050 y su Modificatoria Nº 28164 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Nº 27933

1.0 Metodología

1.1 Proceso Metodológico. La metodología a utilizarse para la validación del Plan de Desarrollo concertado se debe enmarcar, dentro de los principios de la planificación participativa. Por lo tanto se reconoce la importancia de la participación de los diferentes agentes de desarrollo del distrito en todo el proceso de validación, de tal manera que estos definan sus roles y propuestas en este proceso de cambio.

Metodológicamente se asume el enfoque integral, en base a la articulación existente entre las dimensiones del desarrollo: social, económica, urbano ambiental y político institucional, pero bajo el concepto básico de que en toda sociedad las diferentes dimensiones de la realidad se relacionan y articulan de tal manera que los diferentes procesos que podemos encontrar en ella, son movilizados por diferentes y variados factores. Este análisis nos muestra así una realidad social del distrito desde una perspectiva dinámica y efectiva, articulada en diversos procesos económicos, políticos y territoriales.

La metodología a aplicar supone la superposición de los procesos concurrentes al Plan de Desarrollo y las acciones inherentes al mismo.

Etapa 1: Proceso Político Comprende las acciones de coordinación y compromiso de las autoridades municipales en el proceso de validación y la aprobación del Plan.

Etapa 2: Proceso participativo Corresponde al Involucramiento en este proceso de validación a los diferentes agentes involucrados en el desarrollo del distrito. Se propone la realización de talleres (organizaciones territoriales y funcionales) y mesas de trabajo (CCLD, funcionarios, Gremio de empresarios, regidores de la municipalidad).

Etapa 3: Preparación y Validación del Plan de Desarrollo (Proceso Técnico). Esta etapa comprenderá la sistematización de la información y la preparación del documento del PDC a ser validado, así como la obtenida en los talleres teniendo en consideración la Visión del Plan de Desarrollo, ejes de desarrollo, objetivos estratégicos del plan y los proyectos. De igual manera la redacción de la versión definitiva del Plan de desarrollo.

Etapa 4: Proceso de difusión. Se procederá a la sistematización y elaboración de un resumen el que contendrá lo trabajado en la etapa 3 en coordinación con la Municipalidad Distrital de Ventanilla e implementar acciones de difusión de los alcances del Plan de desarrollo, así como la propuesta de material educativo.

edu.red

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación IMP – Adecuado al proceso de Validación del PDC Ventanilla.

edu.red

edu.red

2.0 Contexto provincial

2.1 Localización y límites. La Provincia Constitucional del Callao se encuentra ubicada en la costa central del litoral peruano, hacia el sector occidental del departamento de Lima; entre las coordenadas geográficas 11 0 47' 50" y 12 0 07' 30" de Latitud Sur, y 77 0 4'40" y 77° 11' 40" de Longitud Oeste. Sus límites norte, este y sur pertenecen al departamento de Lima: por el norte el distrito de Santa Rosa, por el este con los distritos de Puente Piedra, San Martín de Porres y el Cercado de Lima; por el sur con el distrito de San Miguel; y por el Oeste el Océano Pacífico.

2.2 Demarcación Política El 20 de agosto de 1826 fue creada como distrito y, por su importancia como puerto costero internacional, el 22 de Abril de 1857, la Convención Nacional le otorgó el título de "Provincia Constitucional del Callao" con rango de departamento.

Políticamente, la Provincia Constitucional del Callao está conformada por seis distritos: Callao (Cercado), Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la Legua Reynoso y Ventanilla, siendo la capital provincial la ciudad del Callao.

2.3 Superficie Tiene una superficie continental de 158.12 Km 2 (15,812.84 Has.), incluyendo el territorio de las Islas San Lorenzo, El Frontón y los islotes Hormigas de Afuera, Palomino y Roca Horadada. Su territorio se encuentra a una altitud comprendida entre cero y 534 metros sobre el nivel del mar. Aproximadamente el 60% de su superficie es plana por debajo de los 40 msnm. y el resto es accidentado colinoso árido, con algunos ambientes típicos de lomas.

La zona insular está constituida por un mar deltaico poco profundo y un grupo de islas e islotes que en conjunto abarcan un área aproximada de 450 Km 2 de influencia. La superficie emergida de las islas, que llega hasta los 390.16 msnm, abarca un área de 17.63 Km 2 .

En el cuadro adjunto podemos observar la importancia de los distritos de Ventanilla y El Callao en términos de espacio territorial, Ventanilla representa el 51,24% del territorio provincial y El Callao el 30,85%, insular representa el 11,3% mientras que los distritos de Carmen de la Legua – Reynoso, Bellavista, La Perla y La Punta sólo alcanzan el 6,76%. Respecto a la conformación geomorfológica de las Islas San Lorenzo y El Frontón, éstas se caracterizan por la presencia de acantilados, siendo el relieve ondulado y monticulazo.

En la Isla San Lorenzo se pueden distinguir tres elevaciones: el cerro La Mina, el cerro Encantada y el cerro Huanay. Todas estas elevaciones tienen una gran variedad de vocaciones turísticas, que desde una óptica de recuperación de los balnearios de La Punta y La Perla de la provincia representarían una excelente alternativa de recuperación del ambiente marino, su fauna y la actividad turística.

CUADRO Nº 1 Área distrital y total en la Provincia Constitucional del Callao

edu.red

2.4 El Crecimiento De La Población Metropolitana y su relación con el Callao. La situación de la provincia del Callao se relaciona directamente con los procesos de carácter metropolitano es decir del territorio Lima-Callao que concentra más de un tercio de la población total del país. Históricamente han mantenido un crecimiento poblacional relativamente elevado, con tasas de crecimiento promedio por encima del nivel nacional.

Estas mayores tasas de crecimiento poblacional están relacionadas con la gran concentración de actividades del país en estos territorios. Si bien es cierto que en términos absolutos, la población de Lima y el Callao ha crecido de manera impresionante, debe señalarse también que su ritmo ha ido progresivamente en descenso, lo que se observa en las tasas de crecimiento promedio anuales de la población en los períodos intercensales.

La concentración poblacional de la provincia de Lima es tan alta que representa para los períodos intercensales 1972 – 93, el 86 y 89% del total departamental. La población urbana, en los dos períodos censales tiene una presencia importante en la provincia de Lima. En 1981 representó una proporción de 91% y en 1993 alcanzó el 92% de la población total, aspectos que sustentan una consolidación de la actividad predominantemente urbana. Esta importancia nacional tiene una dinámica especial en la relación Lima-Callao; los centro poblados más importantes en los años 40; estos centros urbanos son el Cercado de Lima, Pueblo Libre, Barranco, Miraflores, y El Callao, que consolida su rol de puerto.

El proceso de crecimiento y consolidación de la metrópoli ha fortalecido la relación Lima Cercado con El Callao y la relación Lima Cercado con Miraflores y a partir de allí la consolidación de esta gran área como centro de actividades de alcance nacional. El eje industrial se afincó sobre la Av.

Argentina. En la actualidad los procesos económicos de la provincia se relacionan con su rol de puerto y aeropuerto en la metrópoli y con la consolidación de actividades complementarias, depósitos y hangares y de actividad industrial y a su vez con los procesos urbanos que presionan y condicionan la ocupación en la provincia.

2.5 El Proceso de Crecimiento Provincial. El proceso se analiza desde el crecimiento poblacional y del proceso de ocupación del territorio.

El crecimiento poblacional Los distritos de mayor crecimiento son El Callao y Ventanilla, mientras que Bellavista, La Perla y La Punta registran un leve crecimiento, Carmen de la Legua se convierte en un distrito expulsor de población.

Las tasas de crecimiento poblacional entre los dos últimos períodos intercensales (1972-81 y 1981-93) muestran, en general, una disminución. Así Lima desciende de 3.7 a 2.2% y la Provincia Constitucional del Callao de 3.5 a 3.0%; sin embargo son las tasas de crecimiento de las provincias de Lima, las que muestran esta tendencia más acentuada, llegando en algunos casos a valores negativos.

En su conjunto la provincia que mayor impacto migratorio ha tenido es la Provincia Constitucional del Callao, pues es receptora de un significativo flujo poblacional. Sin embargo la tasa de crecimiento metropolitano no se muestra creciente y tiene una tendencia a estabilizarse, la explicación se encuentra en que existe un proceso migratorio interno en el Area Metropolitana Lima-Callao, existen distritos que se han convertido en expulsoras de población y otras en receptoras como es el caso de Ventanilla.

CUADRO 2 Tasa de crecimiento por distritos

edu.red

La importancia del movimiento migratorio como factor explicativo del crecimiento poblacional del Callao, radica en el fuerte movimiento migratorio hacia Ventanilla, ocurrido después del censo de 1981, el cual hizo que su población casi llegara a quintuplicarse.

El crecimiento vertiginoso de Ventanilla, principalmente de nuevos Asentamientos Humanos estaría revelando que la población que inmigra hacia este distrito, proviene de sectores de muy bajos ingresos, que son desplazados de otras áreas; crecimiento que será mayor con la ejecución del proyecto habitacional Pachacutec.

La ocupación del territorio En la medida que la distribución de la población tiene una gran concentración en la provincia de Lima y Callao, sus densidades poblacionales adquieren en dichos ámbitos una característica similar.

CUADRO Nº 3 Población por distritos – Año 2005

edu.red

El cuadro Nº 3 muestra que el distrito de mayor densidad de ocupación es La Perla, con 210 hab/Ha y el menos denso Ventanilla con 30 hab/Ha, los distritos que registran mayor crecimiento poblacional, registran menor densidad de ocupación por la extensión de su territorio; en Ventanilla se ubica la mayor cantidad de terrenos eriazos, y en El Callao tierras de uso agrícola. Por otro lado, se aprecia que la presión por la ocupación de estos territorios no se genera a partir del crecimiento poblacional de la provincia es decir desde su casco antiguo sino más bien desde el proceso de crecimiento de Lima Metropolitana. Por ejemplo que el fundo Oquendo es presionado desde Lima Metropolitana y se sabe que la masiva ocupación de Pachacútec se realiza por la reubicación de población excedente de Villa El Salvador.

El desarrollo básicamente urbano de la provincia, constituye un gran centro de atracción poblacional, habida cuenta que allí se encuentran mejores posibilidades de desarrollo.

La densidad poblacional en la Provincia del Callao entre los dos últimos períodos censales se ha incrementado en 120% aproximadamente y el departamento de Lima en aproximadamente 80%, lo cual incide fuertemente en el medio por la ocupación de suelos agrícolas, eriazos y zonas intangibles.

2.6 La Economía Provincial. La situación económica de la provincia constitucional del callao se relaciona con la función que tiene en el ámbito nacional y del área metropolitana. La provincia constitucional del callao es el centro principal de comunicación aérea y portuaria del país con el resto del mundo; el puerto y el aeropuerto marcan la vida de los ciudadanos del Callao y contribuyen a la formación de su identidad.

Desde el punto de vista de concentración de actividades el distrito del Callao concentra el 72,5% de actividades económicas registradas en el Censo económico del 96 para la provincia. Es importante observar que sobre el eje de conexión con Lima Metropolitana, los distritos de Bellavista y Carmen de la Legua concentran en conjunto una buena cantidad de actividades.

Para definir la especialización relativa de la provincia se afirma la importancia que tienen las actividades complementarias al puerto y al aeropuerto, después de las fábricas de productos y artículos metálicos que finalmente son los talleres, le sigue en importancia los servicios de transporte y luego los servicios de grifos y lubricantes.

2.7 La Pobreza en el Callao. En el Mapa de la Pobreza del Perú elaborado por FONCODES, se especifica que el mayor grado se ubica en el distrito de Ventanilla que alcanza el 32.5%, le sigue El Callao con el 21,5%, luego La Punta con el 14,9%, Carmen de la Legua Reynoso con el 12,7%, La Perla con 11,9% y Bellavista que registra el menor índice con el 6,3% de población en situación calificada como pobre.

Los indicadores más altos de desnutrición están en Ventanilla con una tasa de 15.66. La población con menor acceso a postas médicas está en La Perla con 16,775 habitantes por posta, siguiéndole Ventanilla con 13,448 habitantes. El distrito de Ventanilla, seguido por El Callao presentan los indicadores de cobertura de servicios más deficitarios, pues el 70% no cuenta con abastecimiento de agua, el 74% no está conectado a la red de desagüe y el 43.70% no dispone de energía eléctrica.

3.0 Reseña histórica

La historia de Ventanilla como distrito no tiene larga data pues su creación como tal recién se dio en 1969, teniendo como antecedente inmediato la ocupación de la Ciudad Satélite. Durante las últimas cuatro décadas, Ventanilla sufrió una serie de cambios que fueron identificados como hitos por quienes participaron en los talleres para establecer el proceso histórico del distrito a partir de la memoria colectiva de los participantes. DÉCADA DEL 60 El distrito de Ventanilla surge a partir de la ejecución del Proyecto "Ciudad Satélite", habilitación urbana que inició su construcción en 1960 como parte de la política de desconcentración del centro de Lima y Callao bajo la modalidad de ciudades planificadas y dotadas de todos los servicios básicos.

La Ciudad Satélite fue proyectada para 20,000 viviendas aproximadamente 100,000 habitantes) distribuidas en 10 urbanizaciones de las cuales sólo se edificaron dos: Satélite y Almirante Miguel Grau, que fue habitada inicialmente por la plana de sub-oficiales de la Marina de Guerra del Perú con 2,451 lotes en total, con servicios de agua, desagüe y luz; aunque en el caso del agua, inicialmente el servicio no era permanente.

En materia de equipamiento se ejecutó la construcción parcial de centros educativos, a Iglesia San Pedro Nolasco, el mercado ubicado entre la calle 10 y 11 de la Urb. Satélite.

El transporte nos merece una atención especial en tanto fue uno de los problemas de mayor influencia en la población. El servicio público era escaso y desproporcionado con el volumen de usuarios, la única vía que unía a Ventanilla con la capital era la panamericana norte, pues la vía que podría unir este sector con el Callao sólo estaba asfaltada hasta el río Chillón.

Para mediados de la década existían alrededor de 10,000 habitantes procedentes de Lima, Callao y provincias, organizados en dos poderosas Asociaciones de Adjudicatarios de las Urbanizaciones con muy poca participación de las mujeres. En esta época el 63% de la población era joven 1-19 años.

La lejanía de la Capital y de la Provincia Constitucional del Callao configura una dinámica de "Ciudad Dormitorio" generada fundamentalmente por la distorsión que sufrió el proyecto Ciudad Satélite, debido a que los centros de trabajo de la zona industrial (RETEX y Toyota), absorbían muy poca mano de obra local, lo que obligaba a la población a laborar en Lima y Callao. Por otro lado, de las 32.36 has. Destinadas para área industrial, sólo se ocuparon 2.13 has. y de las 8.02 has. destinadas para uso comercial, sólo se ocuparon 1.15 has Ventanilla llega a convertirse en un importante lugar de recreación de verano de la población del Callao después de la construcción del Balneario y de la vía que une la Panamericana Norte con su playa de 7.8 Km. de longitud y que tiene un potencial de recepción de 40,000 bañistas.

En 1969, mediante Decreto Ley 17392 del 28/01/69, la Ciudad Satélite se eleva a categoría de distrito, su creación fue fruto del desmembramiento del distrito de Puente Piedra y a solicitud de sus habitantes (ya para entonces alrededor de 16,000 pobladores liderados por el Comité Cívico Pro-distrito) Para esta época el distrito tenía una densidad de 2,28 habitantes por ha.

DÉCADA DEL 70 Durante esta década, se produce una lenta consolidación del distrito, tanto de sus habilitaciones residenciales como de su industria. Con la aparición de la urbanización Los Próceres y tras la adjudicación de 1,000 lotes a la Asociación de Vivienda Los licenciados de las fuerzas armadas y la primera invasión producida en Ventanilla Alta, se agudiza el déficit de abastecimiento de agua ocurriendo lo mismo con los demás servicios básicos.

Este factor de necesidades comunes, trajo consigo una mayor unidad y participación de los vecinos logrando mejores condiciones de seguridad por lo que la pequeña dotación policial instalada resultaba suficiente. En lo referente a la participación de las mujeres, ésta quedó restringida a actividades educativas.

Por otra parte, en esta década, el gobierno militar promueve la ejecución de ejes industriales y proyectos de desarrollo. La carretera a Ventanilla (hoy Néstor Gambetta) se convierte en un eje industrial importante desde la Provincia del Callao donde se localizan medianas y grandes industrias, muchas de ellas incompatibles con el uso residencial, (caso de la Refinería de petróleo La Pampilla y el parque industrial de su alrededor). Por otro lado, se formularon dos grandes proyectos de desarrollo que, por su magnitud, generaron grandes expectativas en la población:

• Proyecto Parque Porcino (impulsado por el Ministerio de Agricultura) y concebido para ser dedicado exclusivamente a la crianza de ganado porcino con una estrategia de gestión dirigida principalmente a la actividad privada.

• Proyecto Complejo Pesquero del Centro (conducido por el Ministerio de Pesquería) La actividad comercial se manifiesta tímidamente en mercadillos donde la población se abastecía de lo mínimo y necesario, lo demás se adquiría en Puente Piedra. También aparece la Cooperativa de Ahorro y Crédito 403 (hoy Los Pinos) administrada por los propios residentes locales.

El servicio de transporte, a pesar de haberse incrementado (aparece la Cooperativa Miguel Grau como la primera empresa de transporte loca), seguía siendo deficiente por la falta de unidades para cubrir las rutas hacia Lima. Para ese entonces, el Río Chillón era una rica fuente de vida pues en él se obtenían camarones y en sus riberas se extendían áreas agrícolas. La recreación se restringía a actividades en la playa, el balneario (básicamente de uso local) y el Cine Marbella.

DÉCADA DEL 80 Durante esta época se desarrollan las principales ocupaciones populares, promovidas o reguladas por el estado como espontáneas, iniciándose un proceso de habilitación y consolidación precaria que involucra alrededor del 63 .7% de la población del distrito.

Por el lado de los diversos proyectos habitacionales que fueron realizados, cabe mencionarse la urbanización Angamos en 1984 promovido por la Municipalidad Provincial del Callao y Antonia Moreno de Cáceres (Ciudad del Deporte) promovido por el Estado y financiado por FONAVI. A fines de la década se inaugura el Proyecto Especial Pachacútec, pero los adjudicatarios del terreno no lo habitan.

También como producto de las invasiones producidas y como parte del crecimiento de la gran Lima, ha aparecido varios asentamientos humanos en el área contigua a la Panamericana Norte cabe destacar: Los asentamientos humanos Villa los Reyes (sobre parque zonal), San Pedro y Luis Felipe de las Casas respectivamente Posteriormente surge el asentamiento humano Hijos de Ventanilla y Víctor Raúl Haya de la Torre, al costado del río Chillón, así como Mi Perú que se ubica sobre parte del área destinada al Parque Industrial y alberga a la población reubicada de Lima, Callao y de otras Provincias.

En general, lo que se dio es un crecimiento poblacional extensivo de baja densidad, donde se articulan dos procesos urbanos diferenciados: las urbanizaciones con servicios y los asentamientos populares carentes de servicios básicos a pesar de que, como en el caso del agua, se había creado la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ventanilla (EMAPA) Estas ocupaciones provocaron un desequilibrio entre la oferta de equipamientos de educación y salud, no obstante que aparecen más colegios y centros de salud, se constata que existe un fuerte déficit ya que la demanda sobrepasa notablemente los servicios existentes. En cuanto a equipamiento recreativo, el Balneario se mantiene como lugar de esparcimiento local y se inicia la construcción del Estadio Municipal.

El comercio crece aceleradamente y el área comercial se consolida en la zona central del distrito habiéndose construido dos Mercados del Pueblo que nunca funcionaron (ex Zona Comercial y Antonia Moreno de Cáceres) por lo que el abastecimiento de alimentos seguía dándose principalmente en Puente Piedra así como la principal oferta de servicios. En cuanto a la actividad industrial, sigue siendo limitada, si bien tiene una época de estabilidad e impulso a mediados de la década, no contribuye a que Ventanilla deje de ser una ciudad dormitorio.

El transporte urbano es deficitario y caótico, a mediados de la década se construyen: la Autopista Néstor Gambetea que une el tramo comprendido entre el Ovalo 200 Millas (Callao) y el cruce con la Panamericana Norte (Puente Piedra) y la vía que conduce desde el asentamiento humano Víctor Raúl Haya de la Torre al Parque Porcino.

Los recursos naturales corren igual suerte por un lado, se inicia el deterioro del río Chillón producto de la contaminación por residuos tanto domésticos como provenientes de la industria y de las chancherías clandestinas existentes en el Parque Porcino, por otro lado, parte del área de los humedales empieza a ser ocupada para fines de vivienda ó para dedicarlas a la instalación de avícolas y establos.

El proceso democrático, iniciado en los 80, permite que los ciudadanos elijan a su Alcalde, sin embargo las decisiones sobre el territorio del distrito siguen en manos del gobierno central y del Provincial principalmente en lo que a reubicaciones de pobladores se refiere, debido a que el nuevo gobierno local carecía de la competencia así como de los instrumentos legales para orientarla.

En el transcurso de esta década surgen varias organizaciones femeninas en el nivel local entre los que se destacan los comedores populares, el programa del vaso de leche y las promotoras de salud, de este modo las mujeres asumen roles más protagónicos, tanto en las organizaciones vecinales como en la vida política local.

Se opera en este período un fuerte aumento poblacional, que evidencia una clara estructura heterogénea, en cuanto a valores culturales, ubicación económica, posición social, portadoras de idiosincrasias diversas, se asocia a este importante fenómeno el aumento delincuencial, el incremento de la comercialización y consumo de drogas y la presencia del terrorismo, para el control de estos urgentes problemas se instala un puesto de la guardia civil en Ventanilla con una mayor capacidad operativa.

DÉCADA DEL 90 Durante esta década se hace más evidente el crecimiento desordenado y desarticulado del distrito, lo que conlleva una mayor presencia de población heterogénea aunada a la falta de identidad local. El crecimiento poblacional se acelera motivado principalmente por los incentivos del gobierno central mediante la construcción de módulos básicos y el trazado de lotes sin servicios, a través del programa social del Banco de Materiales. El mayor porcentaje de la población de Ventanilla habita en asentamientos humanos, luego le siguen las urbanizaciones y finalmente las zonas agropecuarias. Espacialmente la población se congrega en un 80% sobre el área central del distrito, considerando el eje que va desde Mi Perú hasta Angamos.

En este período surgen nuevas urbanizaciones tales como Pedro Cueva, y se produce una mayor densificación y crecimiento vertical en la urbanización Antonia Moreno de Cáceres. En el asentamiento humano Mi Perú (reconocido como Centro Poblado Menor en 1994) también se efectúan nuevas invasiones en su zona periférica y el proyecto Pachacútec, sufre un aumento de población que pugna por una mayor y acelerada ocupación de los lotes, sin dotación de servicios básicos y sacrificando algunas áreas de equipamiento. Cabe en este sentido hacer referencia al fenómeno provocado por la reubicación de pobladores de Villa El Salvador a principios del año 2000. En relación con la organización de territorio se aprecia que las urbanizaciones denominadas Satélite, La Naval, Antonia Moreno de Cáceres y Próceres constituyen áreas privilegiadas por el nivel de dotación de equipamiento y servicios básicos, aunque también se presentan algunas áreas de hacinamiento en ellas. Para esta época se construyen los principales parques recreativos y la plaza cívica, aparecen entidades bancarias tales como Mi Banco y Banco de la Nación, así como también la agencia local de EDELNOR, se crea la Compañía de Bomberos N° 75 y se construye su local institucional y de operaciones, aumenta el número de colegios y se crea el Instituto Tecnológico Taller de Empresarios, ahora denominado SENATI, en un terreno cedido por la Municipalidad del distrito de Ventanilla. En general, hay una fuerte presencia del Estado mediante el accionar de entidades públicas tales como CTAR Callao, INFES, SEDAPAL, etc. en la ejecución de obras locales que son realizadas de manera descentralizada, en coordinación con la Municipalidad del distrito de Ventanilla Sin embargo se aprecia que el desempleo se agudiza producto de la grave crisis que afecta al país, observándose que decae de manera notable la industria mediana relacionada con la agroquímica, alimentación, mobiliario, y confecciones, en contra posición debido al dinamismo e iniciativas locales surgen microempresas de manera reducida. Paralelamente se instalan grandes empresas de industria pesada entre las que destacan la presencia de SOLGAS, ETEVENSA y la Termoeléctrica, como empresas tipo enclave particularmente el accionar de la refinería La Pampilla y las almaceneras de gas que han crecido sin que esto incida mucho en favor del distrito, en aspectos económicos, sociales y culturales. La contaminación ambiental se agudiza en el distrito llegando a las playas que se han convertido en lugares donde quedan depositadas varias toneladas métricas de basura que es trasladada por el río Chillón desde Canta hasta la playa de Ventanilla producto de la corriente marina de sur a norte.

Puntos a favor en materia ambiental, constituyen, la intervención de la CTAR Callao y la Policía Ecológica para la erradicación de las chancherías clandestinas que ocupaban el Parque Porcino por no cumplir con las normas sanitarias mínimas y, el reconocimiento de la población de la existencia de los Humedales como área de reserva ecológica del distrito con potencialidades educativas, recreativas y turísticas comenzando a ser valorados localmente.

El transporte urbano dentro de Ventanilla aumenta considerablemente en las rutas Ventanilla-Lima y Ventanilla-Puente Piedra, por lo que se construye y asfalta la vía Ventanilla-Santa Rosa de Puente Piedra, así como se procede al mejoramiento del asfaltado e iluminación de la autopista Ventanilla – Callao, además se incrementa la presencia de vehículos menores (moto taxis) para el servicio interno de la colectividad. Por otro lado, en este período se incrementa la actividad comercial sobre todo en lo que se refiere al sector informal que se presenta disperso al interior del distrito En los asentamientos humanos los productos se comercializan en mercados y paraditas, mientras que en el centro de Ventanilla se crea un mercado de abastos, pero en general se continúa dependiendo del mercado de Lima y Callao para la adquisición de productos y en particular, del centro distribuidor de productos de pan llevar de Puente Piedra, localmente se incrementa la actividad comercial y se modernizan los servicios ubicados en el malecón de la urbanización Ventanilla – Ex zona comercial.

Desde el principio de esta década comienza a darse una mayor integración entre la municipalidad distrito y las organizaciones vecinales, funcionales y de la juventud. Así de esta forma, la Municipalidad de Ventanilla asume un mayor protagonismo tanto en el ámbito local como al nivel interdistrital. De este modo, al nivel interno se crean las agencias municipales como una forma de desconcentración administrativa, buscando mejorar su capacidad de gestión para solucionar los problemas del distrito.

Asimismo, busca apoyo de instituciones de carácter técnico como Universidades y ONG"s con las que coordina y promueve diversos proyectos llegando a firmar convenios de cooperación para capacitación y asesoría básicamente. Por otro lado, ha conformado en conjunto con las demás municipalidades del Cono Norte de Lima y Callao espacios de coordinación para la prevención de la violencia, el uso indebido de drogas y para la gestión ambiental.

Por último, un hecho que también caracteriza ésta década es el incremento de los problemas de inseguridad, ya que crece la delincuencia, drogadicción, así como el aumento de las pandillas y bandas juveniles, lo que ha llevado a que se conforme un territorio desprotegido e inseguro.

En cuanto a la situación de las organizaciones vecinales, éstas siguen interviniendo sólo en sus comunidades no existe un nivel de articulación funcional entre ellas. Consecuentemente, las organizaciones de mujeres integrantes de los programas del Vaso de Leche, Comedores Populares, etc. cobran mayor dinamismo y se dedican a solucionar sus problemas de subsistencia. Aparecen también diversidad de organizaciones juveniles y religiosas. Se construye el local Institucional del programa del Vaso de Leche, dotándosele de un Centro de Cómputo por parte de la Municipalidad del distrito de Ventanilla La administración de justicia se descentraliza a través de la construcción del módulo básico de justicia de Ventanilla, ubicado en el primer sector de la Urbanización Antonia Moreno de Cáceres en terreno cedido por la Municipalidad del distrito de Ventanilla.

Así mismo, para velar por la seguridad ciudadana, con la participación de organizaciones vecinales apoyadas por la policía nacional, institución que moderniza su local central e incrementa un mayor número de efectivos policiales, camionetas y vehículos porta tropas. Para tales efectos se construye una comisaría en el asentamiento humano Mi Perú y se ponen en funcionamiento los puestos policiales de Villa Los Reyes y en Pachacutec, así como el puesto de la Policía Ecológica en el asentamiento humano Mariano Ignacio Prado ubicado en la zona del Parque Porcino.

4.0 Características generales del distrito de Ventanilla

Localización y Límites. El distrito de Ventanilla pertenece a la Provincia Constitucional del Callao, ubicado al Norte del mismo, en las coordenadas geográficas 1151"20" de latitud sur y longitud Este 7704"25" del meridiano de Greenwich.

Su posición geográfica en el territorio le permite compartir un escenario físico ambiental con los distritos de Santa Rosa, Puente Piedra, San Martín de Porres y el Callao, quienes constituyen sus territorios fronterizos colindantes. Está situado a 34 Km. al noreste de Lima, a la altura del Km.

28.5 de la Panamericana Norte y a 18 Km. al norte del Callao.

Si bien políticamente pertenece a la provincia Constitucional del Callao, en términos territoriales y funcionales en el territorio Metropolitano, está estrechamente articulado a los distritos que conforman el denominado Cono Norte de Lima.

Ecológicamente el Distrito de Ventanilla se encuentra en la Zona Litoral Marina Sub-Tropical, en plena Zona Costanera formada por la vertiente occidental de la Cordillera Costanera Oquendo – Ancón, donde se ha formado la Inter-Cuenca Hidrográfica Ventanilla, ubicada entre la Cuenca del Río Chillón y las Inter-Cuencas Santa Rosa y Ancón.

Geográficamente se encuentra entre el nivel del mar (0,00 m.s.n.m.) y las cumbres de la Cordillera Costanera Oquendo – Ancón a 500 m.s.n.m.; abarcando una extensión territorial de 15,5 Km. de largo por 6,5 Km. de ancho.

El distrito de Ventanilla se encuentra en la Zona de transición ecológica marino – continental, caracterizada por la influencia de la brisa marina húmeda, que en conjunción con la Cordillera Costanera forma una Zona Atmosférica de Inversión Térmica, caracterizada por la alta humedad y presencia de neblinas invernales persistentes, que dan lugar a los ecosistemas de Lomas Costaneras, con vientos de brisa débil a moderada y terrales débiles.

Extensión y Altitud. Su extensión territorial es de 73.52 Km2 y en su interior muestra altitudes que van desde 0. m.s.n.m. a los 95 m.s.n.m.

Creación. Su creación se dio el 24 de setiembre de 1960 se le otorga la condición de distrito con D.L. 17392 del 28 de Enero de 1969.

Clima Su temperatura es templada, con humedad en invierno.

5.0 Procesos en curso en el distrito de Ventanilla

5.1 Procesos Generales que configuran su realidad. a. Procesos Socio Demográficos Cuatro décadas han sido suficientes para convertir un desierto en uno de los distritos más poblados de la metrópoli y uno de los más representativos de la Provincia Constitucional del Callao, en términos de crecimiento poblacional.

Este territorio ha venido funcionando como el gran receptor de población migrante en el país, generalmente impulsado y promovido por el Estado a través de grandes programas de vivienda multifamiliares, de habilitaciones progresivas y lotes tizados otros proceso de ocupación se han desarrollado de manera francamente espontánea.

En los años recientes fuertes contingentes poblacionales, principalmente de escasos recursos fueron desplazados de diferentes distritos de la metrópoli para alojarlos en Ventanilla. Poco a poco han configurado un territorio de alta precariedad en las condiciones de vida de su población.

Durante el periodo intercensal 1981 y 1993, en el distrito de Ventanilla se nota un evidente incremento de la tasa de crecimiento poblacional (13.8%) superior a la Región Callao (2.9%), considerándose el segundo distrito con mayor número poblacional, luego del distrito del Cercado del Callao. Para el año 1993 la población del distrito constituía aproximadamente el 14.8% del total provincial; mientras que en el 2005 el 30% Población Histórica y Proyectada del Distrito de Ventanilla

edu.red

Ventanilla ha sido uno de los distritos del Callao que mayor crecimiento ha tenido en términos relativos y absolutos, como resultado de un intenso proceso migratorio especialmente de Lima Metropolitana; por ejemplo, en Ciudad Pachacútec, en el año 2000 se han reubicado aproximadamente 35,000 habitantes. Junto ha dicho proceso se ha incrementado el número de asentamientos humanos, pasando de 43 el año 1995 a 108 el año 2001, sin que se haya mejorado los servicios básicos significativamente.

Según el Censo de Población 2005, el distrito cuenta con una población de 246,222 habitantes, con una tasa de crecimiento de 8.3%. Si bien es cierto es menor a la registrada en el periodo 81-93, esta sigue siendo importante.

b. Procesos Económicos Las limitaciones de la estructura económica del distrito han configurado una economía con poca capacidad de acumulación, a pesar de que en ella se han logrado asentar importantes instalaciones industriales energéticas, que ha especializado el territorio sur del distrito, dotándole aparentemente ventajas y atributos para el eslabonamiento productivo, atractivos para la asociación empresarial y atracción de inversión en petroquímica, nuevos productos derivados del petróleo y gas natural; sin embargo estas no se encuentran articuladas al resto de actividades económicas.

En ese sentido, el distrito de Ventanilla a futuro espera calificar y enriquecer su patrimonio empresarial, capitalizando inversiones de fuerte impacto en la economía metropolitana, por lo que será necesario desarrollar mecanismos de coordinación y cooperación para su plena integración a los objetivos de bienestar y desarrollo del distrito.

En general las actividades económicas no han sido capaces de desencadenar procesos socioeconómicos sostenibles dado su bajo nivel competitivo. Se tiene una actividad pecuaria desarrollada a partir del Proyecto Especial Parque Porcino de Pampa de los Perros donde se estima que existen 1,700 granjas de crianza de ganado porcino administradas por dos Cooperativas y cuatro Asociaciones.

Limitaciones en su gestión no han permitido que este alcance los objetivos esperados, contrariamente a ello se tiene un área de alta contaminación ambiental, sub-utilización de áreas productivas, procesos de especulación con el suelo, descoordinación de agentes que intervienen en el área.

A pesar de ser un distrito litoral, no se cuenta con la infraestructura pesquera necesaria para las labores extractivas de pesca y comercialización.

Las previsiones de desarrollo en torno a las actividades industriales tampoco se han implementado; aún cuando se tenían las áreas destinadas para tal fin, como es el caso de las áreas industriales de Mi Perú y Pachacutec.

Las actividades económicas terciarias Comercio de bienes y servicios principalmente) en los últimos años vienen definiendo la base económica del distrito; consecuentemente la poca capacidad de la estructura económica para absorber la mano de obra ha incrementado los niveles de desempleo y subempleo, además de las actividades económicas informales.

La baja competitividad de la economía Distrital viene determinada por la ausencia de las condiciones necesarias y suficientes para posicionarse en el mercado, considerando además que existe un entorno caracterizado por. la apertura de los mercados. Algunas consideraciones acerca de la baja competitividad de la economía Distrital, tiene que ver con el reducido mercado interno, donde predominan las MYPES.

c. Procesos urbano – ambientales El intenso proceso de urbanización experimentado en las últimas décadas, ha dado lugar igualmente a una acelerada ocupación del suelo, en algunos casos respondiendo a propuestas planificadas; pero en la mayoría de los casos de manera no planificada, en este último caso acompañadas de procesos de gestión de mejores condiciones de hábitat (acceso a la vivienda, servicios públicos, vías, etc).

En concordancia con ello, se observan diferentes patrones de asentamiento en los que unos se han desenvuelto apoyados por el estado mediante programas de financiamiento directo y de manera planificada, factores que contribuyeron positivamente a su rápida consolidacion. Otros cuyo acceso al suelo ha sido mediante invasiones, dentro de los cuales habría que distinguir aquellos que han sido apoyados mediante créditos y asistencia técnica de manera progresiva creciendo ordenadamente y consolidando por etapas su edificacion e introducción de servicios basicos, y aquellos que se encuentran asentados ordenadamente pero de manera precaria, con limitados servicios básicos y acceso y sin tener definido su estado de posesión o propiedad, localizados mayormente en la periferia del distrito.

En este contexto la concepción de la situación ambiental actual es fundamental para resolver la problemática de las condiciones de vida inadecuadas e infrahumanas existentes, las condiciones críticas de calidad urbana actual y sustentar el desarrollo de las actividades económicas potenciales en beneficio de la población local e interregional.

La ocupación del territorio se caracteriza por ser extensiva, generada por un modelo de crecimiento desordenado que configura un territorio desintegrado y con serias limitaciones para satisfacer a plenitud las necesidades de su población. Las características de esta ocupación, cuyo eje forzado es la Carretera Panamericana, han generado una división del distrito en cinco grandes zonas.

Esta división, que es producto del esquema vial existente, que no posibilita la integración física y genera el aislamiento de las zonas entre sí y el centro, pero que sin embargo por las relaciones de cercanía e intereses compartidos ha permitido también la conformación de cierto nivel de identidad al interior de las zonas, lo que puede servir como base para implementar instancias de coordinación interna.

El distrito de Ventanilla concentra las mayores carencias de estos servicios, este distrito tiene un proceso acelerado de asentamientos espontáneos de bajos ingresos y alrededor del 65% de las conexiones sólo reciben menos de 9 horas y el 6.28% son pilones de agua potable.

Ventanilla es un distrito en pleno proceso de consolidación y constituye área de expansión de la Provincia del Callao, por la existencia de espacio utilizable aunque con topografía pronunciada, suelo arenoso y dificultad para los servicios públicos. En la actualidad se viene ejecutando el Proyecto de la planta de Tratamiento de aguas del Río Chillón, que tiene como objetivo mejorar el abastecimiento de agua de Ventanilla y otros distritos del Cono Norte que beneficiará a aproximadamente a 800, 000 pobladores del cono norte de Lima.

d. Procesos político institucionales En el distrito se verifica la existencia de un complejo entramado de relaciones político institucionales, representado por una gestión municipal que manifiesta una vocación de apertura a la participación y concertación y una población organizada que expresa también una apreciable disposición hacia ello, sin embargo es posible percibir que los espacios de concertación no son debidamente apropiados por ambas partes, lo que genera desencuentros y niveles de desconfianza que no permiten configurar todavía un entorno favorable a la materialización conjunta de las iniciativas de desarrollo que se vienen impulsando en el distrito.

5.2 Procesos Específicos Relevantes. Los procesos que a continuación se describen, son considerados de carácter relevante en el contexto de la realidad distrital, a cuya comprensión aportan significativamente, se configuran a partir de la existencia e interrelación de una serie de dinámicas sociales, económicas, políticas y territoriales; ciertamente estos procesos locales no pueden explicarse tan solo con la consideración de lo endógeno, existen procesos mayores, regionales, metropolitanos, nacionales y mundiales que sin duda afectan el entorno local y que es necesario reconocer: el proceso de globalización y con ello la apertura de los mercados; las características demográficas nacionales; los escasos recursos presupuestales; el crecimiento nacional de la pobreza, la corrupción y la perdida de valores, entre otros, son procesos que impactan negativamente en la realidad local.

De igual manera, existen aquellos otros procesos cuyas implicancias vienen impactando positivamente en los procesos de gestión del desarrollo; como es el caso de las Organizaciones sociales de base, de los procesos de participación ciudadana.

5.2.1 Procesos de Tendencia Negativa. En este grupo de procesos, identificamos aquellos que requieren atención prioritaria, debido a las tendencias desfavorables que las vienen caracterizando, y cuyas consecuencias afectan con mayor intensidad a los sectores de población mas pobres, además contribuyen a restar competitividad al territorio de Ventanilla, obstaculizando el desarrollo económico.

a. El Incremento de la Pobreza en el Distrito. La pobreza como una característica estructural de la realidad nacional en los últimos años no solamente se ha profundizado, sino que viene dinamizando otros elementos que impactan a mayores segmentos de la población; condición esta que no es ajena a importantes sectores del distrito.

El aumento de la pobreza se refleja de distintas maneras, una de ellas es la precariedad de las condiciones de vida, que se expresa en el análisis de las Necesidades Básicas Insatisfechas, que describen cinco características: viviendas con características físicas inadecuadas; con hacinamiento; sin desagüe; con niños que no asisten a la escuela y viviendas con alta carga o dependencia económica.

Según el Mapa de Pobreza del 2000 elaborado por FONCODES, en el distrito de Ventanilla el índice absoluto de pobreza era de 33%, la Tasa de desnutrición alcanzaba el 15.5% , el 93 % de la población no cuenta con una adecuada atención en salud. Así también, el 19 % de los alumnos tienen déficit de aulas, o dicho de otra manera, existe en el distrito un déficit de 175 aulas escolares. Por último, el 70 % de la población carece del servicio de agua potable conectado a la red, el 74 % no tiene acceso a una red de alcantarillado y un 44 % no cuenta con energía eléctrica.

Según estos indicadores, los niveles de vida de la población del distrito de Ventanilla correspondía a los mas pobres del Callao. Las características y la relación directa establecida entre el empleo y los ingresos nos muestran que estas variables no vienen evolucionando en correspondencia a los resultados que muestran los indicadores macroeconómicos de la economía nacional; cuyos beneficios aún no trascienden de manera efectiva a la mayoría de los sectores poblacionales.

La ausencia de información respecto a los niveles de ingresos de la población de Ventanilla, no permiten saber exactamente en que niveles estos se encuentran; sin embargo, según el Informe de Empleo Nº 6 sobre la Situación del Mercado laboral en Lima Metropolitana – INEI el ingreso promedio mensual de los trabajadores en la Provincia Constitucional del Callao entre Mayo 2003 y abril del 2004 era de S/. 699 nuevos soles; que en el caso de Ventanilla puede ser inferior dada la magnitud de la población que forma parte del estrato socioeconómico bajo (65%).

edu.red

Según el mismo informe la tasa de Ocupación (la cuál relaciona la PEA Ocupada con el total de la PEA) en Lima Metropolitana entre marzo y Mayo del 2004 fue del 90.9 %, evidentemente dentro de ello no se encuentra identificada la magnitud del subempleo que para el mismo periodo fue del 17% (corresponde al subempleo visible que se calcula como la relación del número de personas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias con respecto a la totalidad de la PEA), que sin embargo podría ser mayor si se trata del subempleo invisible teniendo en consideración los niveles de ingresos de los trabajadores de Ventanilla. Según nivel de educación, el subempleo abierto aumentó entre quienes tienen educación primaria o menor nivel educativo.

edu.red

b. Incremento de la Inseguridad y Violencia. El tema de la violencia urbana es sin duda alguna uno de los temas mas críticos que se tienen que encarar, y uno de los más difíciles de resolver. Parte del problema radica en los enormes y diferentes tipos de violencia que debilitan la seguridad que sienten los ciudadanos de Ventanilla cuando se desplazan en la ciudad y dentro de sus hogares, en la medida que son víctimas de atracos, violencia pandillera, violencia doméstica, violencia en contra de los niños en la calle y la violencia sexual. La desigualdad social y de género desempeñan un papel importante en estos casos.

El problema de la inseguridad y violencia son sentidos en todos los sectores sociales y zonas del distrito, situación esta que limita sus actividades residenciales y económicas. En los distintos momentos participativos de la elaboración del Presupuesto, se ha percibido que la población tiene la apreciación de que se encuentra en un proceso de pérdida progresiva y distorsión de valores, fundamentales para la convivencia armónica en toda comunidad. Así mismo, como coadyuvante debe considerarse el tema de la desintegración familiar, sobre el cual aun cuando no contamos con información específica, podemos inferir su existencia a partir de conocer que las denuncias por violencia familiar y/o abandono van incrementándose, al igual que los embarazos de mujeres adolescentes. En base a la información de DEMUNA y de las dos Comisarías (Delegación de Ventanilla y Comisaría de Mi Perú), se puede señalar que el sector mas vulnerable a los problemas de violencia, son las mujeres, niños y adolescentes.

Debido a la ocupación desordenada, que no permite una adecuada integración física del territorio distrital, existen áreas alejadas en las laderas de los cerros o lejos del centro, donde no alcanza el servicio de seguridad ciudadana, debido a la falta de vías habilitadas y personal policial.

De acuerdo a informes de la DEMUNA (1999), esta atendió 1069 casos que en su mayoría correspondían a denuncias sobre pensión alimenticia (39.2%), violencia familiar (18.8%) y filiación (11.7%). En relación a las mujeres, sus problemas tienen como eje la vida familiar y el abandono de hogar, la convivencia no deseada, la dependencia económica. En relación a los problemas infantiles se observó una concentración alrededor del maltrato infantil, el no reconocimiento voluntario de los hijos por parte de los padres (filiación), violencia sexual y el desconocimiento de los derechos de los niños y adolescentes por parte de la población.

En los años posteriores, se puede observar un crecimiento relativo de los casos señalados y que fueron atendidos por la DEMUNA. En el año 2003, del total de casos (1,152), el 60% correspondían a denuncias sobre pensión de alimentos, el 30% a filiación y, el 10% a violencia familiar, que para el 2005 (1,840 casos) se incrementó al 20% al igual que las denuncias sobre filiación (40%); mientras que los de alimentos disminuyeron al 40%.

En cuanto a la situación de los adolescentes y jóvenes; el pandillaje, la prostitución, drogadicción y alcoholismo; en muchos casos vinculados a la desocupación y el subempleo; que al no encontrar una actividad productiva y el apoyo familiar en un entorno construido en valores, devienen en un sector en alto riesgo de caer en el accionar de las pandillas y en drogas.

En referencia a la delincuencia, las Comisarías han identificado varias zonas críticas donde se presenta el mayor índice de delincuencia:

Zonas de Riesgo por Violencia Urbana

edu.red

Si bien es cierto que institucionalmente la Policía Nacional, la Municipalidad (Serenazgo), el Gobierno regional y otras instituciones realizan esfuerzos para enfrentar el problema, estos aún se efectúan de manera descoordinada.

edu.red

c. Deterioro de la Salud y la Calidad Educativa. El servicio de salud Estatal cuenta con 17 establecimientos con categoría entre Centros y Puestos de Salud, de los cuales seis de DISA Callao (C. S. Santa Rosa, P.S. Defensores de la Patria, C.S. Ventanilla Baja, C.S. Ventanilla Baja, C.S. Ciudad Pachacútec y C.S. Los Cedros) se encuentran en mal estado de conservación y no garantizan la calidad del servicio que se presta a la población; incluso no cuentan con servicios básicos. Estos establecimientos se ubican en los patrones de asentamientos críticos física por ubicarse en laderas o en humedales de Pachacútec, Keyko Sofía, Villa Los Reyes, Angamos y Susana Higuchi.

Otros seis establecimientos de DISA Callao (C.S Ventanilla Alta, C.S Ventanilla Este, C.S Luis Felipe de las Casas, C.S.Villa Los Reyes, C.S. Hijos de Alm. Grau y C.S. Bahía Blanca) se encuentran en regular estado de conservación y se ubican en los patrones de asentamiento de densidad media o baja, en proceso de consolidación .

Cinco equipamientos de salud se encuentran en buen estado de conservación, tres corresponden a DISA Callao (C.S. Base Ventanilla, C.S. Mi Perú y C.S. Angamos), uno es de ESSALUD y otro de la Sanidad de las Fuerzas Policiales En el caso de los establecimientos de MINSA su alcance es insuficiente y en los cuales atienden un total de 40 médicos, en tal sentido en el distrito existe un médico por cada 5,100 habitantes. En dicho contexto, los pobladores que necesitan atención hospitalaria o servicios médicos especializados deben hacerlo fuera del distrito ya sea en el Hospital Cayetano Heredia (San Martín de Porres), el Hospital Sergio Bernales (Comas); además de los nosocomios del Callao.

Según el Mapa de pobreza de FONCODES del año 2000, la población con déficit de infraestructura de salud alcanzaba al 93%, consecuentemente existe limitaciones para el acceso a los servicios de salud. Por ejemplo en Pachacutec si bien existen dos Centros de Salud, estos no logran cubrir la demanda de la población; una encuesta realizada el 2003 revelaba que del total de los encuestados el 24% reportaron haber estado enfermos, de los cuales el 38% buscaron alivio en el Centro de Salud, el 41 recurrieron a una farmacia o a medicinas caseras.

Por otro lado, debido a las condiciones de pobreza y a códigos culturales marcados por costumbres y tradiciones, muchas familias prefieren tratamientos alternativos.

Entre los principales causas de morbilidad, se encuentran las infecciones respiratorias agudas IRAs (38.37%), las enfermedades de la cavidad bucal (10.24%) y las enfermedades diarreicas agudas EDAs (8.38%), cuya incidencia está en correspondencia a las condiciones ambientales a las cuales se encuentra expuesta la mayoría de la población. Por ejemplo en Pachacutec zona donde existe un alto déficit de servicios básicos , un análisis de calidad de agua realizados (Alternativa 2001) el 42% de los recipientes de agua estaban contaminados con coliformes fecales, de ahí la alta frecuencia de infecciones (promedio de 11.9 infecciones por año/por niño) de las cuales la diarrea alcanza el 25%, broncopulmonares el 65% y enfermedades de la piel el 4.2% .

Según los resultados del III Censo Nacional de Talla en escolares de 1999, el porcentaje de desnutridos crónicos en el distrito de Ventanilla alcanzaba al 7.3% (ligeramente inferior el promedio de Lima Metropolitana que fue de 8.9%); siendo las niñas las que presentan menor prevalencia de desnutrición con el 7.1%. Según área de residencia, los mayores niveles de desnutrición se encuentran en el área rural donde alcanza el 22.8%.

De igual manera, en las Instituciones Educativas de gestión estatal, se encuentran el 9.7% de los desnutridos crónicos; mientras que en los de gestión no estatal el 1.8%.

En cuanto al servicio de educación podemos señalar que la población en edad escolar ha disminuido entre el 2003 y 2004 (33% a 28% respectivamente); sin embargo la población escolar se ha incrementado significativamente existiendo una sobre demanda del servicio en los niveles Inicial y Primario, presionando de esta manera sobre la capacidad instalada de las Instituciones Educativas. En ese sentido se han implementado aulas y secciones que han asumido la atención de la población estudiantil.

Esta sobredemanda educativa en dichos niveles corresponde a la población escolar de distritos aledaños que son atendidos en Ventanilla (Zapallal, Santa Rosa) que debido a su cercanía y al flujo de transporte que existe se traslada hacia Ventanilla.

En el caso de la población escolar secundaria por su parte hay un menor número de matriculados con referencia a la población en edad escolar, lo cual podría estar explicado por la deserción estudiantil.

En general el 80% de la población escolar es atendida por instituciones educativas del sector público y el restante por las privadas. Igualmente se nota una mayor demanda por aula en el sector Estatal, que tiene un promedio de 30 alumnos / aula; mientras en el sector Privado para los niveles Inicial, Primario y secundario se tienen 9, 13 y 19 alumnos/ aula, respectivamente.

Es evidente la falta de oportunidades de formación en el nivel superior técnico y laboral de carácter público, lo que limita la oferta de recursos humanos calificados al interior del distrito. Otro factor en la configuración de los procesos educativos del distrito, es el hecho de que existan limitadas posibilidades de calificación del personal docente, que a su vez es consecuencia del escaso presupuesto asignado al sector educación.

edu.red

d. Limitado acceso al mercado laboral formal. Una de las principales expresiones de la crisis económica nacional es el grave deterioro social determinado por la disminución constante de los niveles de empleo, la creciente desocupación y subempleo y la disminución de sueldos y salarios.

Desde la perspectiva de la demanda, es claro observar la poca capacidad de absorción de mano de obra de la estructura productiva formal de la economía distrital y metropolitana. En ese sentido, se hace evidente que los sectores privado y público han sido desplazados por la capacidad expansiva en la generación de empleos del sector informal; en consecuencia, constantemente se generan empleos de menor calidad, lo que posibilita que cada vez sea más extensiva la precariedad y la baja calidad de los empleos.

Esta baja calidad de los empleos, que caracteriza a la población subempleada, se debe a que dicho segmento de población tiende a refugiarse en actividades comerciales de pequeños niveles de inversión: en el comercio ambulatorio y el contrabando de pequeña escala, que en la mayoría de los casos se debaten en el nivel de subsistencia.

Las explicaciones a los crecientes niveles de desocupación y subempleo, están también referidas a factores relacionados al entorno globalizado de la economía (apertura de la economía, liberalización del mercado laboral); a la política económica y; a las características de la fuerza laboral distrital, básicamente definida por los bajos niveles de calificación. En el distrito de Ventanilla según el INEI, el 29 % de la población contaba con educación primaria; el 35 %tenía Educación Secundaria; el 5.8% alcanzó a estudiar educación superior universitaria y solo el 8.6 % alcanzó a estudiar educación superior no universitaria.

La apertura de la economía ha influido decididamente sobre la estructura productiva del distrito, debilitando la demanda de trabajo y limitando el dinamismo de la economía en la creación de empleos; generando de esta manera una profundización de los procesos de informalización y terciarización del mercado laboral, debido a que existe una importante inserción de la fuerza laboral en actividades terciarias (comercio, servicios) e informales. Ambos procesos han afectado la calidad de los empleos presionando hacia abajo los niveles de productividad e ingresos.

La liberalización del mercado laboral ha buscado adecuar la legislación laboral al establecimiento de la economía de mercado, en virtud de la cual el volumen y el precio real de la mano de obra debe determinarse por la oferta y demanda de trabajo, libre de intervenciones. Luego de años de aplicación del programa de estabilización y reformas estructurales, el problema ocupacional sigue siendo de desempleo y subempleo, consecuentemente, se ha masificado la marginalidad y la exclusión.

En cuanto a la situación de las mujeres en el ámbito laboral, sus limitaciones para acceder al mercado laboral formal son aun mayores, puesto que deben enfrentar adicionalmente a la discriminación en función de su género.

De otro lado, la política económica aún no ha podido propiciar la capacidad de redistribuir los beneficios de la estabilidad macroeconómica, así como de generar niveles de inversión útiles para dinamizar el aparato productivo y el empleo.

La PEA según categoría de ocupación señala que el 91% de ésta se encontraba ocupada y el 9% desocupada. Sin embargo es necesario aclarar que no muestra la proporción de la población subempleada en el que se encuentra la mayoría de la PEA.

Dada que una de las características más saltantes del mercado laboral está constituida por el subempleo, que en las estadísticas oficiales se encuentra "oculto" dentro de la PEA ocupada ; por consiguiente, la tasa de desocupación es baja no porque la economía de la ciudad tenga capacidad de absorberla, sino porque dentro de las estrategias de sobre vivencia de la población se encuentra las iniciativas de ésta para generar su propio empleo (auto empleo), que han concentrado la ocupación en los sectores informal y terciario.

La PEA por ramas de actividad muestra que el 22% de esta, eran parte de la actividad comercial, el 18 a la rama industria manufacturera, seguida de las ramas transportes y comunicaciones y administración pública con el 8 % y 6.6% respectivamente.

La PEA según ocupación principal muestra en primer lugar la presencia mayoritaria de población económicamente activa no calificada (16.5%), seguido por la PEA dedicada a las actividades de construcción y obreros industriales (16%), y comerciantes (13%); lo que refleja la poca productividad de la economía, que precisamente tiene entre sus causas los bajos niveles de calificación de la mano de obra.

En lo referente a la situación actual del empleo en el distrito, no existe información que la precise; sin embargo para conocer su comportamiento en los últimos años se ha revisado el Informe de Empleo Nº 06 de Junio del 2004 Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, que nos permite observar que la magnitud de la población ocupada alcanza el 90.0% del Total de la PEA; sin embargo ella incorpora en su estructura, a la PEA Subempleada visible que alcanza al 16.7%, pudiendo ser mayor si se trata del subempleo invisible.

edu.red

e. Bajo Nivel competitivo de la economía distrital. La globalización y la apertura de mercados en que se sustenta el actual modelo de desarrollo, incide determinante-mente en la estructura y en las tendencias que muestra la economía local. Las actividades de comercio y servicios, que constituyen los principales ejes de la estructura productiva local, así como las actividades industriales manufactureras y agropecuarias, generan bajos márgenes de rentabilidad y capitalización, derivados de un conjunto de limitaciones en los niveles de rendimiento; calidad de los productos y servicios; procesos tecnológicos obsoletos; altos costos de producción y escaso dinamismo del mercado, entre otras causas. En tales condiciones, resulta difícil competir con la importación de productos similares subsidiados, que distorsionan los precios y los canales de comercialización.

La actividad agrícola no tiene mayor significación en la economía dado los bajos niveles de producción, la cuál se reduce a un área cultivada de 280 Ha aproximadamente, distribuida: en el sector de la playa Los Delfines existen 156.59 has con 11 propietarios, en el Sector Playa Ventanilla existen 45 has con 2 propietarios, y en el programa especial de la UNC existen 88 has.

Los principales cultivos corresponden básicamente a los de pan llevar; para cuya producción se utilizan aguas servidas, en razón de que colapsaron y se perdieron los canales de regadío, consecuentemente se viene contaminando el suelo agrícola, de manera tal que los cultivos representan un grave riesgo para la salud de la población residente en Lima y el Callao, lugares donde se comercializan dichos productos.

En términos de la aptitud del territorio para el desenvolvimiento de las actividades pecuarias, el distrito ha mostrado sus bondades y vocaciones, unas con mayor sostenibilidad y éxito, tales como lo muestra la crianza de Aves, actividad que ha alcanzado un mayor rendimiento y productividad. Estas actividades se localizaron esencialmente en las estribaciones de los cerros de las playas los Delfines y Ventanilla, ocupando una superficie de 120.8 hectáreas, y que de manera asociada con otras de producción ganadera ocupan un total de 188.12 hectáreas.

Otra actividad pecuaria a destacar es la crianza de porcinos desarrollada en la Playa Los Delfines ( 30 Ha Aproximadamente) y en el marco del Proyecto Especial localizada en la Pampa de los Perros en un área de 848 Ha. Este proyecto es ejecutado e implementado por el Ministerio de Agricultura a través de la VI Zona Agraria – Lima, habiéndose iniciado el 21 de octubre de 1967y a la fecha tiene un lento desarrollo, en lo que respecta a las adjudicaciones, sin un control técnico ni legal.

Esta actividad viene siendo desarrollada por 5 asociaciones y 2 cooperativas de criadores, ocupando aproximadamente 1050 lotes que varían en dimensión entre 1000 y 5000 metros cuadrados cada uno y que al no verse desarrollado adecuadamente, muchos de estos lotes están subutilizados y en algunos de los casos se viene especulando en su compra y venta. Se estima que sólo un 10% de estos lotes son utilizados como tales; es decir como granja, el resto corresponden a viviendas.

Una de las actividades que se viene desarrollando y expandiendo en el distrito corresponde a la actividad minera no metálica (en la periferia del distrito) de ahí que se hayan venido otorgando cada vez más las concesiones mineras no metálicos, áreas de donde se extraen recursos que son utilizados como materiales de construcción, de ornamentación y en la industria. Los materiales de construcción se encuentran a lo largo del cauce del río Chillón, en las áreas planas en el sector inferior de estas cuencas y en algunos cerros de las quebradas que pertenecen a los distritos de Ventanilla y Puente Piedra.

Entre los materiales que se extraen desde estas concesiones mineras, destacan las arenas, gravas y piedras de diferentes dimensiones, los depósitos de arena eólica, las rocas ígneas en general, las areniscas en particular y hasta las arcillosas para la fabricación de ladrillos y productos cerámicos. Entre los materiales de ornamentación se encuentran las canteras de calizas, así como las rocas graníticas y las rocas andesititas.

Actualmente, se han identificado 6 canteras en actividad en el distrito, cuatro de ellas en las estribaciones de los cerros de Pampa de los Perros. Según el Ministerio de Energía y Minas, las concesiones con 800 has. registradas en los distritos de ventanilla son las siguientes

edu.red

El rápido proceso de ocupación del territorio en el distrito en un contexto de informalidad y especulación, a futuro podría generar incompatibilidades con los usos asignados y agudizar el deterioro de la calidad ambiental; por lo cuál será necesario estudiar, regular y controlar el desarrollo de estas actividades, teniendo en consideración de que en tres de estas concesiones existen 300 Ha de reservas minerales.

En lo referente al desarrollo de la actividad industrial en el distrito de Ventanilla cabe realizar 3 niveles de análisis: el que corresponde a la gran industria, al Parque industrial y el referente a las MyPEs manufactureras. Respecto al primero señalaremos que en el distrito se localizan 52 plantas industriales (incluyendo la Planta Industrial de La Refinería "La Pampilla"), representando el 12% del total de las Plantas Industriales localizados en la Provincia.

Estas actividades industriales funcionan bajo las características de "enclave"; es decir no tienen ningún nivel de articulación a la economía del distrito, salvo aquellas derivadas del pago de tributos a la Municipalidad o requerimientos de mano de obra. Dentro de este grupo destacan la Refinería de La Pampilla que en el año 2003, fecha en que alcanzó un valor FOB de 170.9 millones de dólares americanos, abarcando la refinación de crudo de petróleo y la producción, almacenamiento, comercialización, transporte y distribución de productos hidrocarburos derivados de petróleo.

La Pampilla se ha constituido en la segunda procesadora de petróleo crudo en el país, el año 2003, logró procesos de 27.5 millones de barriles (BLS) que provenían tanto de la producción nacional (5.6 millones BLS) y de la importación (21.9 millones de barriles).

La Central Térmica de Ventanilla ETEVENSA fue creada por el Estado el año 1993 con una capacidad instalada de 200 MW, la misma que en 1998 se incrementó a 324 MW. A partir del 2004 para la generación de energía eléctrica se sustituyó el Diesel 2 por el gas natural.

En los últimos años como resultado de la apertura comercial la actividad industrial ha tenido que enfrentar profundos cambios, especialmente en lo que se refiere a la reconversión tecnológica, nuevas tecnologías, desarrollar nuevas estrategias de asociación y comercialización que les permita hacerse más competitivas y rentables en los mercados locales e internacionales razón por la cuál muchas de estas actividades dejaron de operar.

En dicho contexto, las actividades industriales del Parque Industrial que en el 90 estaba conformado por 82 lotes industriales ( 35 Ha) dedicados predominantemente a la pequeña y mediana industria aunque, también hoy se observa la existencia de establecimientos industriales mayores. Un 12 % de los establecimientos está dedicado a la actividad metal mecánica, 38 % productos químicos y el 36 % a servicios diversos.

En la actualidad, este Parque Industrial está perdiendo dinamismo, manteniendo un amplio numero de lotes vacíos y subutilizados, que requieren pronta atención. También no dejaremos de señalar que el distrito cuenta con el área destinada al Parque Industrial Pachacutec Actualmente sólo representa una gran superficie de terreno sin habilitar, ocupado una parte de su territorio, de manera irregular y estando a la espera de un cambio de la zonificación de los usos del suelo y del saneamiento legal de la propiedad por los pobladores carentes de vivienda.

Dentro de la estructura productiva del distrito, la presencia de las MyPEs es de gran significación en la medida que se han convertido en la principal alternativa de generación de empleo, para un importante sector de la PEA desempleada y/o subempleada. Sin embargo, estas unidades económicas afrontan diversos problemas en su gestión derivados fundamentalmente de las dificultades de acceso a los mercados, al financiamiento, poca capacidad de acumulación, limitadas posibilidades de capacitación, deficiente infraestructura, deficiente equipamiento, bajos niveles de asociatividad, entre otros.

Diversas son la fuentes de información sobre su número (se hace necesario un inventario), así por ejemplo según el INEI (Actualización de Negocios 1996) en el distrito habían 1,731 establecimientos. De los cuales el 93% son conducidas por personas naturales. Lo cuál es concordante con las características del mercado laboral; al constituirse en una alternativa de empleo.

Por otro lado, según el Estudio "LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN VENTANILLA: Situación Actual, Desafíos y respuestas frente al Futuro" (Convenio Municipalidad de Ventanilla – IDESI 2000) sobre la base de 2,500 actividades económicas, se llegó a determinar que el 62% de los establecimientos realizaban actividades comerciales, el 22% prestaban servicios y el 16% se dedicaban a actividades productivas.

Principales establecimientos de MYPEs – 2000

edu.red

La Municipalidad por su parte tiene registradas solamente 757 MyPEs no formalizadas; de las cuales el 53% corresponden a la actividad comercial. De igual manera se encuentran registradas formalmente 129 MyPEs , el 68 % de las cuales del rubro producción.

MICROEMPRESAS REGISTRADAS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA MyPEs de Producción No Formalizadas al 2005

edu.red

Según información del CND – Sistema de Información para Gobiernos Descentralizados, (encuesta realizada el año 2001), del total de MyPEs de manufactura y artesanía registradas en el distrito de Ventanilla (131), el 47.33% son productores de alimentos y bebidas, el 29.77% de maquinaria y equipo, el 11.45% de muebles y accesorios, el 9.92% de textiles y sólo 1.53% se dedican a fabricar artículos de metales comunes.

Como se podrá observar, la información es diversa; sin embargo es posible advertir que una de las actividades más dinámicas en la economía distrital está constituida por el comercio de bienes y servicios que tienen características de pequeños negocios. Esta actividad es la que más se ha desarrollado en el distrito, debido a diferentes factores influyentes como lo es la falta de trabajo formal de tipo empresarial o industrial razón por la cuál el poblador se ve en la necesidad de buscar su autosostenimiento y el de su familia generando su propio empleo, por lo general en actividades de carácter comercial (formal e informal) que le generen ingresos económicos.

Mayormente corresponde a unidades económicas con diversos grados de desarrollo y enfrentando los mas variados obstáculos: escasos niveles de articulación e integración; tecnología inadecuada: falta de información, dificultades para acceder al financiamiento, gestión de negocios, entre otros.

La actividad económica comercial se estructura espacialmente en el área, que corresponde al eje de la vía principal ( entre la Naval y Licenciados), junto con ella se tiene el comercio ambulatorio que surge como una alternativa al alto índice de desempleo y subempleo existente. La mayor concentración de esta actividad se da en las proximidades del Óvalo de Ventanilla, paraderos de transporte y en el entorno de los mercados y diversos mercadillos de abastos (64); así como las denominadas paraditas que ocupan la vía pública (8).

edu.red

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente