Descargar

Actividades que permitan fortalecer el valor responsabilidad a través de la actividad deportiva (página 2)


Partes: 1, 2

4. Es capaz de escoger entre diferentes alternativas.

5. Puede jugar y trabajar a solas sin angustias.

6. Puede tomar decisiones que difieren de las que otros niños toman en el grupo en que se mueven.

7. Respeta y reconoce los límites impuestos por los padres y profesores sin discusiones inútiles.

8. Puede concentrar su atención en tareas complicadas (según su edad) durante cierto tiempo sin    llegar a situaciones de frustración.

9. Lleva a cabo lo que dice que va a hacer.

10. Reconoce sus errores y trata de corregirlos sin armar un lío. 1

1.6 Los valores en la Educación Física

Esther Baxter afirma que ¨ desde el punto de vista filosófico la palabra valor constituye una compleja formación contenida no solo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en lo profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre ¨

Los valores como formaciones psicológicas expresan:

  • La orientación del sujeto en su actuación.

  • La unidad de lo cognitivo y lo afectivo.

  • La unidad de lo interno y lo externo.

El profesor debe lograr que el alumno sea protagonista y autor de las soluciones que ofrece a las diversas situaciones que enfrenta en cada clase, pues de este modo le propicia confianza al estudiante, y puede afianzarle aquellos valores morales que defiende la sociedad. Además, el profesor tiene que ser ejemplo ante el trabajo; y en su modo de actuación, solamente de esta forma podrá alcanzar óptimos resultados en el fortalecimiento del valor responsabilidad en sus alumnos.

El valor responsabilidad debe constituir un elemento central en la personalidad, por lo que debe desarrollar conjuntamente con este, la educación de la responsabilidad requiere enfrentar cada día nuevos desafíos y con exigencia cada vez mayores. El dominio y actualización del profesor en este proceso social de la enseñanza es una estrategia fundamental para potenciar la formación de valores, en lo político-ideológico, cultural y humanista de la comunidad, la familia y la escuela.

Este valor posee varios indicadores tales como:

  • Conocimiento del valor responsabilidad en la actuación profesional.

  • Auto-critica en relación con la actuación profesional responsable.

  • Satisfacción con el cumplimiento de las tareas profesionales.

  • Compromiso con el cumplimiento de las tareas profesionales.

  • Compromiso con las tareas profesionales.

  • Tendencia al auto-perfeccionamiento de la actuación profesional.

  • Perseverancia en la expresión de la responsabilidad en la actuación profesional.

  • Reflexión personalizada en torno a la actuación profesional responsable.

1.7 Algunas consideraciones sobre la formación de valores en la Educación Física.

Los profesores de Educación Física se encuentran ante el reto de enfrentar con eficiencia y resultados positivos las tareas educativas que es necesario emprender, para rescatar al ser humano de la problemática sobre la educación en valores que en la actualidad vive la sociedad derivada de los cambios en lo económico, político y social acontecidos en el mundo. El profesor debe lograr que el alumno sea protagonista y autor de las soluciones que ofrece a las diversas situaciones que enfrenta en cada clase, pues de este modo le propicia confianza al estudiante, y puede afianzarle aquellos valores morales que defiende la sociedad. Además, el profesor tiene que ser ejemplo ante el trabajo; y en su modo de actuación, solamente de esta forma podrá alcanzar óptimos resultados en el fortalecimiento del valor responsabilidad en sus alumnos.

La educación de la responsabilidad requiere enfrentar cada día nuevos desafíos y con exigencia cada vez mayores. El dominio y actualización del profesor en este proceso social de la enseñanza es una estrategia fundamental para potenciar la formación de valores, en lo político-ideológico, cultural y humanista de la comunidad, la familia y la escuela.

Como novedad científica la investigación se espera:

  • Implementar un sistema de actividades que permita capacitar al docente para trabajar el valor responsabilidad en las clases de educación física.

  • Dotar a los profesores de habilidades y conocimientos que les permita enfrenar con un carácter más científico y profesional las clases a impartir.

Antecedentes del problema.

En nuestras escuelas se trabaja diariamente por hacer que nuestros estudiantes aprehendan 5 veces más, con un enfoque más científico, aprovechando los medios que la Revolución ha puesto en cada aula el cual ayuda no solo ha preparar a los alumnos desde el punto de vista académico sino también a inculcarle valores necesarios para la vida. La Educación Física no se encuentra aislada de esto pues no solo prepara al alumno físicamente pues también fortalecen valores en correspondencia con los principios y la ética de la Revolución. Uno de estos valores es la responsabilidad, la cual no se le da el tratamiento adecuado en las clases de Educación Física de la enseñanza media-superior del municipio de Morón, por lo que constituye un problema a resolver.

En las clases de Educación Física se trabajan generalmente valores como la honestidad, patriotismo, voluntad etc. Al valor responsabilidad no se le da el tratamiento adecuado manifestándose en el comportamiento de los estudiantes como llegadas tardes, poco interés a la actividad que realiza, inconformidad con las tareas que se le asignan, incumplimiento de sus deberes como estudiantes etc.

Por todo lo antes expuesto hemos llegado al siguiente problema científico

Diseño teórico

¿Cómo lograr el fortalecimiento del valor responsabilidad a través de la actividad deportiva en los alumnos de 4to grado del consejo popular oeste del municipio Morón?

Objeto de estudio: La responsabilidad a través de la actividad deportiva.

Campo de acción: Alumnos de 4to grado del consejo popular oeste del municipio Morón.

Objetivo: Proponer un sistema de actividades que permitan fortalecer el valor responsabilidad a través de la actividad deportiva en los alumnos de 4to grado del consejo popular oeste del municipio Morón?

Preguntas Científicas:

  • ¿Cuáles son los fundamentos teóricos e históricos del Valor Responsabilidad?

  • ¿Como determinar el estado actual del Valor Responsabilidad en los alumnos?

  • ¿Qué actividades pueden contribuir al fortalecimiento del Valor Responsabilidad a través de la actividad deportiva?

  • ¿Serán actividades de calidad las que se proponen para el fortalecimiento del Valor Responsabilidad a través de la actividad deportiva?

Por tanto nos trazamos las siguientes tareas para el desarrollo del trabajo:

  • Análisis histórico del Valor Responsabilidad en las clases de Educación Física.

  • Determinación del estado actual del Valor Responsabilidad en los alumnos.

  • Elaboración de la Propuesta de actividades.

  • Valoración de la propuesta por el especialista.

La novedad científica esta expresada en:

  • Implementar un sistema de actividades que permita capacitar al docente para trabajar el valor responsabilidad en las clases de educación física.

  • Dotar a los profesores de habilidades y conocimientos que les permita enfrenar con un carácter más científico y profesional las clases a impartir.

VALOR PRÁCTICO

La obtención de conocimiento que tributa al desarrollo del valor responsabilidad mediante la actividad deportiva.

IMPORTANCIA SOCIAL

La obtención de una mayor responsabilidad al cuidado del medio ambiente a través de la caza deportiva en los niños.

La tesis se estructura en Introducción, en la que se presenta el diseño teórico y metodológico de la investigación, donde se destacan los fundamentos generales de la propuesta, el problema científico, el objeto, el objetivo y el campo de investigación. Se revelan las preguntas científicas que devienen en tareas investigativas.

En el marco teórico-conceptual se expresan los principales fundamentos teóricos y metodológicos sobre la educación en valores, los antecedentes históricos, la comunidad y su papel en el desarrollo de las actividades físicas en la formación de valores. Se presentan los fundamentos gnoseológicos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos que sustentan la estrategia.

Se expone el tipo de estudio realizado, se caracteriza la población y muestra, así como los métodos de investigación y las técnicas del nivel teórico, del nivel empírico, así como los métodos matemáticos y estadísticos para darle mayor tratamiento científico y rigor a los datos numéricos que aportaron los instrumentos aplicados durante todo el proceso investigativo.

El análisis de los resultados se realiza sobre la base de las técnicas aplicadas, se fundamenta teóricamente el aporte práctico desde el punto de vista filosófico, sociológico, psicológico y pedagógico por tratarse de escolares primarios que están en un estadio de formación y desarrollo de su personalidad. Se presenta la estrategia donde se detallan las etapas y acciones en cada momento, tanto en la planeación como en la implementación.

Se corrobora la calidad de la propuesta para ser implementada en la práctica social comunitaria a través del criterio de expertos. Se reconoce su pertinencia y factibilidad. Se ofrecen las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación.

CONCEPTUALIZACION DE TERMINOS:

La responsabilidad: es un valor que esta en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más propositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.

Marco teórico conceptual

A continuación se revelan los principales fundamentos teóricos y metodológicos sobre la formación de valores en niños de cuarto grado, se ofrece una caracterización gnoseológica, didáctica, psicológica y metodológica de dicho proceso y los antecedentes históricos de la actividad fisica. Se ofrecen consideraciones acerca de los antecedentes contextuales, así como la valoración de la situación actual.

2.1.- Caracterización psico-pedagógica, gnoseológica, didáctica y metodológica del currículo del escolar de cuarto grado

El niño de cuarto grado se ubica en el grupo etáreo de aproximadamente nueve a diez años. Si se compara con el escolar que inició años atrás el primer grado, se puede constatar los cambios y transformaciones que se han producido en él y cuánto es capaz de lograr en los diferentes tipos de actividades, contextos de actuación y relaciones sociales que la edad le plantea.

En cuanto al desarrollo físico es posible advertir aumento en la talla con respecto al grado anterior, un mayor dominio y precisión en los movimientos. Se observa la proporcionalidad entre las partes del cuerpo (tronco-extremidades), aunque ya a finales del curso, en las niñas se comienza a observar cierta desproporcionalidad y a manifestarse algunos de los caracteres sexuales secundarios, los cuales repercuten no siempre de igual forma en el desarrollo psíquico.

Desde el punto de vista social, es conveniente destacar que la posición de estos escolares se aproxima a un cambio, fundamentalmente en el sexo masculino, aunque sin soslayar la pertenencia al grupo escolar de las niñas. En el segundo ciclo, entrarán en el grupo de los "mayores" de la escuela y esto no solo se ha de reflejar en el cambio de color de su pañoleta sino también en las responsabilidades y exigencias que enfrentarán. Esta faceta psico-social propicia que en estas edades se produzca una notable ampliación de las relaciones, fundamentalmente con el grupo de compañeros de su aula. En los escolares de cuarto grado se incrementa la necesidad de comunicación con todos, lo cual da lugar a que se les valore como muy conversadores, bulliciosos y osados, así como el enfrentamiento a situaciones más riesgosas para su ejecución.

Teniendo en cuenta estas características de la edad, el maestro debe propiciar actividades tales como el trabajo en equipo, discusiones sobre temáticas estudiadas, preparación de actividades conjuntas y otras, pues será una forma de satisfacer la necesidad de comunicación y favorecerle trabajo docente, extradocentes y extraescolar a través de Círculos de Interés, Clubes, Acampadas y otras actividades propias de la idiosincrasia del contexto socio-cultural donde este despliega su actividad cognitiva, práctica y valorativa.

En el proceso de comunicación y en las relaciones con el grupo escolar, el escolar de cuarto grado busca la aceptación de sus compañeros y ocupar un lugar en dicho grupo; también pretende desarrollar relaciones más estrechas, es decir, tener amigos, ya que la amistad comienza a alcanzar mayor significación para él.

En investigaciones realizadas en Cuba[1]se ha podido constatar cómo la relación de preferencia recíproca, en la cual el alumno es preferido por aquellos que él a su vez prefiere y se incrementa en la relación con los grados anteriores del ciclo. Así, en primer grado se obtiene alrededor del 30% de relación recíproca, en segundo y tercero aproximadamente el 50% de los alumnos lo logra, y en cuarto grado sobrepasa el 60%. Esto resulta muy beneficioso para el bienestar emocional del escolar en el grupo, ya que los que no alcanzan esta relación en ocasiones se sienten un tanto aislados o desanimados. En este grado continúa la asimilación, por los escolares, de los modos de comportamiento social, así como la formación de cualidades positivas de la personalidad.

Todo el sistema de relaciones que rodea al escolar constituye un constante proveedor de experiencias en ese sentido, y el trabajo educativo que hay que realizar exige, en primer término, que los adultos, entre estos el colectivo pedagógico, los familiares de los escolares y los agentes educativos de la comunidad revelen intereses comunes en relación con la formación de los escolares. Por ello, si se sustenta desde el punto de vista social que los escolares de estas edades deben contribuir, en la medida de sus posibilidades, al bienestar del colectivo, entonces las situaciones que demanden de ellos no pueden crearse solamente en la escuela, sino que el hogar debe conocer también en qué sentido se dirige el trabajo educativo de la institución para no desvirtuarlo y aún más para ejercer su acción en igual dirección.

El trabajo sistemático que se realice en este grado final del ciclo debe contribuir a la formación de un conjunto de representaciones y nociones, así como a niveles superiores de desarrollo de las habilidades intelectuales generales entre otros, la observación, la comparación, la clasificación y la valoración que se manifiestan en el incremento de los procesos de análisis, síntesis, abstracción, generalización, como base de un pensamiento dirigido a penetrar en la esencia de las relaciones entre hechos y fenómenos.

Hasta este momento del desarrollo, los conocimientos de los escolares están muy vinculados a los objetos y fenómenos concretos, por tanto, es necesario que el maestro, conociendo estas características, incluya en el transcurso de sus clases, actividades que gradualmente exijan al escolar un determinado nivel de abstracción, las cuales constituyen premisas importantes para el posterior desarrollo de su pensamiento abstracto.

En este proceso, las clases de Educación Física permiten la inclusión de formas conjuntas de trabajo, desarrollan física y mentalmente al escolar y posibilitan el intercambio social, donde el reconocimiento de las motivaciones del otro, pueden constituir intereses personales.

2.1.1

Principios generales del diagnóstico pedagógico de los escolares:

González Soca A.M. y otros (2002) señalan que el diagnóstico ".es un proceso continuo, dinámico, sistémico y participativo, que implica efectuar un acercamiento a la realidad educativa con el propósito de conocerla, analizarla y evaluarla desde la realidad misma, pronostica su posible cambio, así como propone las acciones que conducen a su transformación, concretando estas en el diseño del micro curriculum y en la dirección del proceso de enseñaza aprendizaje".

Por ello, el autor de la presente investigación asume esta definición sobre el diagnóstico pedagógico al considerarla abarcadora, actualizada y redimensionada, porque en ella se concibe el diagnóstico como un proceso complejo, dinámico, sistémico, dialéctico, continuo, investigativo, flexible, que se aplica en los tres contextos (individual, grupal e institucional), tiene en cuenta la integralidad en el estudio de la necesaria interdependencia entre la esfera inductora y ejecutora para el desarrollo de la personalidad.

Según la autora antes referida para ejecutar el diagnóstico pedagógico integral se requiere de una premisa importante: el dominio de los principios del diagnóstico, entre ellos:

  • Principio de la finalidad:

Se refiere a la subordinación del proceso diagnóstico a objetivos y fines concretos, que deben ser claramente definidos y precisados, en tanto ellos determinan las características de todo el proceso, todos los momentos por lo que atraviesa el diagnóstico depende del establecimiento de los objetivos.

  • Principio del desarrollo:

Enfatiza el hecho de que la función principal del diagnóstico consiste en la modificación posterior. El diagnóstico constituye una premisa para trazar la estrategia de desarrollo.

  • Principio de la continuidad:

Este principio está estrechamente vinculado al anterior y lo complementa. Supone el paso de un diagnóstico centrado en la clasificación, centrado en el desarrollo.

  • Principio de la relación dialéctica entre la realidad y la posibilidad:

Significa que el proceso de diagnóstico debe permitir caracterizar lo que el fenómeno estudiado es y lo que puede llegar a ser, de acuerdo con sus potencialidades, considerando sus debilidades y fortalezas y las posibles influencias positivas y negativas de su entorno. Implica la dialéctica entre lo actual y lo potencial para posibilitar la intervención temprana y oportuna.

  • Principio de la integralidad:

Significa que el proceso de diagnóstico, debe basarse en métodos y procedimientos que permitan obtener un conocimiento integral del fenómeno estudiado, con vista a propiciar una visión profunda del mismo.

  • Principio de la individualidad:

Sustenta la negación de recetas únicas para abordar el estudio del objeto y niega la posibilidad de tomar caminos rígidos a la hora de estudiar el fenómeno. Supone flexibilidad y enfoque individual en cada caso concreto del diagnóstico.

  • Principio de la diversidad de enfoques:

Implica conjugar armónicamente diferentes vías, técnicas y procedimientos que se completan entre si, para lograr una información rica; siempre y cuando se parta de una clara concepción teórica-metodológica, que garantice la consistencia interna de todo el sistema.

Sobre la base de lo fundamentado anteriormente, se precisa que la combinación efectiva de enfoques cuantitativos y cualitativos, transversales y longitudinales, individuales y grupales, deben estar dirigidos a que garanticen la integración adecuada de estos para llegar a resultados objetivos en el diagnóstico integral de los escolares.

2.2 Papel de la familia en la formación ciudadana

Algunos padres, al ver aburridos a sus hijos en casa, les dicen: baja un ratico, no cojas sol y cero jugar pelota en la calle. Los infantes salen y hacen de las suyas, y ahí están las pedradas, palazos y golpes a dichas señales en la vía, mientras en casa ni se enteran.Ya mayorcitos se oyen otros criterios, como por ejemplo de que la juventud está perdida y presentan el asunto como un mal sin remedio o con solución a largo plazo; para otros la situación no es grave, todo lo ven color de rosa.De lo que se trata es de apreciar objetivamente  los reales problemas de nuestros jóvenes, sin sobredimensionarlos ni minimizarlos, a fin de descubrir cuáles son las causas de actitudes negativas en algunos  como la morosidad, carencia de  educación formal, tendencia a no aceptar responsabilidades y rechazo a normas de organización y disciplina social.Sobre el muchacho existe todo un sistema de influencias que ejercen un papel importante en la formación de valores. La escuela, los pioneros, la FEEM, los medios de comunicación masiva, el barrio, los amigos.No hay duda de que todos tienen un lugar destacado en la educación, pero nadie es tan importante y decisivo como la familia.¿ De quién depende la formación de hábitos de puntualidad? ¿De la escuela a la que asiste o no, a la que llega a tiempo o retrasado?Evidentemente depende de quien en el seno del hogar tiene el deber de que asista y llegue a tiempo, sin andar permitiéndole pretextos o inventándoselos para que deje de cumplir ese deber.¿A quién obedece la formación de un sólido sentido de la responsabilidad y de amor al trabajo? ¿De la escuela a la cual puede llegar con su tarea realizada o sin tocar? Evidentemente estriba en quien en el seno del hogar vela porque los deberes escolares se realicen siempre, con prioridad.¿De quién depende la formación de fuertes sentimientos filiales y de solidaridad? Depende de quien tiene las riendas del hogar y distribuye con equidad las responsabilidades que cada quien debe cumplir en las tareas domésticas. ¿Se pueden formar sentimientos de amistad y solidaridad en el seno de una familia que practica la enemistad y el egoísmo entre sus miembros, o con los amigos, vecinos? ¿Se pueden crear sentimientos de honradez en un hogar donde el robo o el engaño sea cosa común, en un medio donde el muchacho no tiene que ofrecer explicaciones cuando llega con algún objeto o dinero de desconocida procedencia?Fijar normas de conductas y controlar su cumplimiento es vital. Los padres tienen la obligación de conocer con quién se reúnen sus hijos, dónde van, qué hacen y cómo. Deben conocer al detalle los resultados escolares y la propia marcha de la escuela, entusiasmar al muchacho y ayudarlo a participar en las actividades extraescolares; inculcarle la necesidad de conocer la historia patria, sus símbolos y valores, hacerles sentir que todo eso es importante para él y para sus padres.Pero esos valores deben trasmitirlos con cariño, persuasivamente y de manera sistemática, porque ello lo unirá más al círculo familiar que la sobreprotección, la tolerancia, la blandenguería.La escuela es importante. Una buena escuela es fundamental para entregar conocimientos sólidos, fijar conceptos éticos y crear hábitos de vida en colectivo y de trabajo en equipo. Ello es verdad, pero cuántas horas diarias está el niño bajo esa influencia; en un mes no pasa de 80 ó 100, en un año estará alrededor de mil y el año tiene más de 8 mil700 horas.Que la escuela y los restantes mecanismos hagan lo suyo, pero la familia debe estar consciente de que  a ella le corresponde la mayor parte y de su decisivo papel en el comportamiento futuro de las nuevas generaciones.

2.3 La formación del valor responsabilidad ante el trabajo. Papel de la escuela cubana

La problemática de los valores ha sido abordada sistemáticamente por las ciencias sociales desde diversos ángulos, en tal sentido la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la Antropología se han dedicado a su estudio.

Por eso, no será prudente atenerse a las valoraciones de una disciplina cuando abordemos este tema, sino hay que referirse a concepciones abarcadoras que garanticen un marco teórico amplio.

El trabajo Los valores en las Ciencias Sociales recoge esta concepción, su autora Silvia Vázquez plantea que el término valor fue usado inicialmente para apuntar la valía de algo en el sentido económico de intercambio de valor, así es que, como concepto explícito tuvo en sus primeros tiempos diversos significados, pero siempre muy relacionados con el campo de la economía política.

No fue hasta la primera mitad del siglo XIX en que se extendió su significado a áreas de interés propiamente filosófico. (2)

José Ferrater en su Diccionario de Filosofía destaca que la teoría de los valores como disciplina filosófica con relativa autonomía surgió sólo en los trabajos de pensadores de los siglos XIX y XX, señala como los más destacados a Lotze, Brentano, Meinong, Ehrenfelds, Rickert, Orestano, Munsterberg, Bosanquet, Theodor Lessing, Muller-Freienfels. Alude luego a la contribución al desarrollo de esta teoría que hicieron pensadores como John Dewey, R.B. Perry, Max Scheler, Nicolai Hartmann, Risieri Frondizi y otros.(3)

Hacia mediados de los años cincuenta del siglo XX se iniciaron los estudios por filósofos marxistas, eso explica la posición de la filósofa cubana Zaira Rodríguez que considera que la teoría general de los valores dentro de la filosofía marxista-leninista está aún por desarrollar, aunque en ella se aborda el problema de los valores desde diversas perspectivas, tales como la teoría del factor subjetivo, las consideraciones de la cultura, etc.(4)

En su libro Filosofía: Ciencia y valor señala de la naturaleza específica del conocimiento filosófico que es imprescindible la diferenciación de los valores como valores de las cosas y los valores de la conciencia. En tal sentido refiere que el especialista ruso O.G. Drobnitskii explica que el concepto filosófico y sociológico de valor designa, en primer lugar, una significación positiva o negativa de un objeto, a diferencia de sus características cualitativas esenciales y, en segundo lugar, un aspecto normativo de la conciencia social (esquemas de acción, principios reguladores u orientadores de carácter valorativo. (5)

Por su parte, el también filósofo cubano José R. Fabelo, ha señalado que, si bien en desarrollo, en la filosofía marxista se ha dedicado atención a problemas tales como el problema de la correlación entre las valoraciones y los valores, el mecanismo de reflejo de los valores en la imagen valorativa, la correlación entre los conceptos de valor y significación social. (6)

Tratase pues de un tema muy significativo dentro de las llamadas ciencias del comportamiento humano y en ocasiones puede resultar difícil su conceptualización, por la amplitud y diversidad de puntos de vista que convergen en el análisis. (7)

Para llegar a una conceptualización del valor resulta necesario abordar que las dimensiones de este concepto (Garzón, Garcés, 1989) son las de:

  • Subjetividad-objetividad que incluye las tesis subjetivistas, objetivitas y situacionales.

  • Sustantividad-potencialidad.

  • Emocional racional.

  • Universalidad-relatividad.

  • Colectivo-individual.

  • Polaridad y jerarquía de valores.

Al respecto autores como Zaira Rodríguez y Risieri Frondizi consideran que el valor se presenta desdoblado en un valor positivo y el correspondiente valor negativo y, por tanto apuntan la existencia de valores positivos y negativos o explican los valores como la significación socialmente positiva de objetos y fenómenos y de igual manera conciben como contravalores o antivalores a todo aquello que posee significación socialmente negativa y, por tanto dificulta a los hombres el crecimiento armonioso de su personalidad.

Según Fabelo… valor es una forma de significación social, aquella que desempeña un papel positivo en el desarrollo de la sociedad y que por lo tanto está relacionada, directa o indirectamente, con el progreso social. De forma tal que, según este parecer, las valoraciones, en tanto reflejos subjetivos de la significación social, pueden ser positivas o negativas, sin embargo, los valores sólo pueden ser positivos. (8)

A la anterior definición me afilio por considerar que los valores conforman un sistema siempre dependiente del sistema social de que se trate, por lo que significan el resultado de las aspiraciones de una sociedad, sólo pueden ser positivos y su reverso son los antivalores.

Según José Ramón Fabelo Corzo "las crisis de valores por lo general acompañan a las conmociones sociales que tienen lugar en los períodos de transición de la sociedad (progresivos, regresivos o de reacomodamiento. (9)

Se producen cuando ocurre una ruptura significativa entre los sistemas de valores pertenecientes a las tres esferas o planos que siguen:

  • Los valores objetivos de la realidad social.

  • Los valores socialmente instituidos.

  • Los valores de la conciencia.

Los primeros como parte constitutiva de la realidad social; de esta manera la actividad humana, sus tendencias, los objetos, fenómenos, procesos y sujetos adquieren una u otra significación social, en la medida en que favorece o no el desarrollo de la sociedad. Fabelo les llama sistema objetivo de valores y lo considera como dinámico, cambiante y dependiente de las condiciones histórico-concretas.

Los segundos como el reflejo de esa realidad en la conciencia de los hombres. Está incluido en este grupo el sistema subjetivo de valores de los individuos en dependencia del grado de correspondencia entre intereses personales del sujeto con los intereses de la sociedad y también de las influencias educativas y culturales.

Los terceros como el sistema de valores socialmente instituido y reconocido oficialmente, que puede ser resultado de la generalización de una de las escalas subjetivas existentes en la sociedad o la combinación de varias de ellas.

Otras definiciones son referentes valiosos ya que aportan toda la magnitud del tema.

González Lucini destacó que los valores son:

"Proyectos ideales de como comportarse y de existir que el ser humano aprecia, desea y busca; son opciones personales que se adquieren desde las posibilidades activas de la voluntad; son creencias que se integran en la estructura del conocimiento; son características de la acción humana que mueven la conducta, orientan la vida y marcan la personalidad." (10)

Adela Garzón y Jorge Garcés plantean que los valores son proyectos ideales de comportarse y de existir que se adecuan a las coordenadas histórico-sociales y que a la vez las trascienden. (11)

También los consideran elementos estructurales del conocimiento humano que el individuo utiliza cotidianamente como marco de referencia a su interacción con los demás.

Parson y Kluckhohn definen a los valores como opciones entre diversas maneras de actuar que son manifestación de la jerarquía en la concepción del mundo que un sujeto o colectivo tiene. (12)

Parson también planteó que son características de la acción humana, en cuanto que esta última presupone la elección de determinadas opciones entre un conjunto de dilemas que configuran la existencia humana.

Rokeach planteó que son un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una manera determinada, que prescriben el comportamiento humano. (13)

Para García Mauriño valor es aquello que hace a una cosa digna de ser apreciada, deseada y buscada, son, por tanto, ideales que siempre hacen referencia al ser humano y que este tiende a convertir en realidades o existencias. (14)

Agrega que suelen mover la conducta y el comportamiento de las personas, orientan la vida y marcan la personalidad.

Victoria Camps, por su parte, identifica los valores con virtudes y dice que son adquiridos hasta el punto de convertirse en hábito, algo querido por la voluntad y que acaba siendo, asimismo, objeto de deseo. (15)

La Licenciada en Psicología Alicia Sandra González plantea que valor es aquello que es querido, considerado importante, estimable, valioso y necesario, afectando nuestras decisiones, metas y conductas. También los define como las cosas en las que creemos o de las que estamos a favor o en contra y las que llevan a una persona a reaccionar frente a los hechos. (16)

Sandra González considera que un valor se ha adquirido cuando:

  • Ha sido elegido libre y de manera racional entre varias alternativas.

  • Es apreciado, deseado, reconocido y promovido ante los demás.

  • Se ha incorporado a la conducta personal en forma definitiva y permanente.

Y cuando el individuo puede responder acertadamente las siguientes preguntas:

  • ¿Es algo en lo que creo?

  • ¿Estoy suficientemente orgulloso de lo que valoro como para compartirlo con otros?

  • ¿Hago la elección libremente, o sea, que nadie me obliga o presiona?

  • ¿Actúo de acuerdo con mis valores?

Los conceptos abordados se adecuan al papel que juega la Escuela para su formación, tema que se aborda más adelante, y que sugiere la necesidad de estrategias, métodos, proyectos y otras propuestas educativas que respondan a las aspiraciones de la sociedad en su conjunto y de los individuos en particular que permitan su apropiación.

La Dra Nancy Chacón Arteaga considera necesario la determinación de acciones específicas en la formación de cada valor planteando tres momentos comunes que son:

  • Cuál es el contenido que expresa cada valor moral.

  • Cuáles son los rasgos cualitativos que caracterizan la manifestación de tales valores, expresados en cualidades, actitudes y conductas.

  • Por medio de qué acciones educativas concretas se contribuye a formarlos.

Teniendo en cuenta la opinión de esta autora coincido en que en el caso de la Responsabilidad ante el trabajo es:

Respuesta positiva ante la obligación contraída, actitud que se asume ante los resultados de la labor que se realiza y por lo que tiene que responder ante los demás.

Sus rasgos son:

  • Respeto a sí mismo, a su capacidad de acción.

  • Ubicación de su personalidad como sujeto social.

  • Capacidad de autoanalizarse para auto perfeccionarse.

  • Sentirse comprometido con sus tareas.

  • Asumir las consecuencias de sus actos.

Este valor es el objeto de la propuesta que se expone en los capítulos II y III de este trabajo por lo que en lo adelante nos acercaremos a ella.

2.4 Concepciones históricas universales acerca de los valores.

El tema de los valores morales es tan tradicional como vigente pues constituye un modo de ser por su relación teoría- práctica y la presencia en la historia de las formaciones económicas sociales. Su condicionamiento histórico fue avalado por los clásicos del marxismo cuando denunciaron todo intento no historicista de fundamentar la moral como un mundo de simples principios eternos, existentes por encima de la historia y de la sociedad.

La concepción materialista de la historia explica en general las transformaciones ideológicas a base de la práctica material. Las relaciones de producción no sólo condicionan el modo específico de la creación de los bienes materiales y de su distribución entre los hombres, sino también el determinado tipo de actividad vital, el modo de vida y los valores morales.

El desarrollo de la moralidad es inseparable del movimiento de avance social y tiene dependencias especiales de la base económica por tanto, los fundamentos científicos para evaluar su desarrollo están en la historia de la humanidad, la cual ha demostrado premisas que evidencian que los valores morales:

  • Dependen de la especificidad económica de la sociedad y cómo esta cambia en realidad.

  • Dependen de los intereses socio-clasistas.

  • Se someten al cambio de las situaciones como condiciones objetivas de la elección moral.

  • Dependen del estado de regulación social.

  • Dependen de la comunicación social.

Es decir, que la moral representa un campo sumamente complejo relacionada siempre con la actividad productiva, por lo que se da un enlace de los fenómenos socio-históricos, clasistas y culturales; entre los últimos está la educación cuya esencia está ligada a la preparación de los individuos para asumir el trabajo.

Todo lo abordado justifica la necesidad de explicar el tratamiento de los valores morales a partir de la periodización histórica de la educación.

En los sistemas educativos están reflejados los valores morales de una época y sociedad y a la vez estos son desarrollados en la escuela. El proceso de formación de las relaciones morales se revela con nitidez en la evolución de la propia historia.

Los valores morales han sido considerados en todas las épocas vinculados siempre a los intereses socio-clasistas, destacándose en este bregar maestros de avanzada, quienes han apoyado o refutado dichos intereses.

Teniendo en cuenta las consideraciones del Dr. Gaspar Jorge García Gallo en su libro Bosquejo histórico de la educación en Cuba en la comunidad primitiva, las primeras nociones morales tuvieron multiplicidad de significados; el bien por ejemplo significaba la fuerza física, la resistencia; los conceptos de lo bueno, hermoso y justo aún no se habían dividido y se fundían en el uso único de la palabra. La igualdad tenía un sentido moral, allí todos trabajaban igual y tenían la misma relación con los resultados del trabajo firmemente refrendado en las costumbres y tabúes.

La idea del valor moral de cada individuo independientemente de la pertenencia tribal no era patrimonio de la moral primitiva, surge por primera vez en la cumbre de la cultura de las civilizaciones esclavistas; en la contraposición del bien y del mal el hombre primitivo encontró una forma sencilla de valorar los diversos fenómenos y sus relaciones con otros hombres.

Una peculiaridad significativa de la conciencia moral primitiva era la extensión de las valoraciones morales a los fenómenos de la naturaleza, la identificación del juego de sus fuerzas con el bien y el mal.

Para la educación se tenía en cuenta estas concepciones acerca de la moral, el joven se convertía en miembro del grupo cuando demostraba capacidad para el trabajo. Con el tiempo este paso comenzó a realizarse mediante una ceremonia llamada iniciación, es decir, pruebas con las cuales se verificaba la preparación de la juventud para la vida, su capacidad para soportar las privaciones y el dolor, así como su astucia y tenacidad.

El joven no se preparaba tanto para la vida, sino que se incorporaba a lo que era más asequible para su actividad y junto a los mayores se preparaba para el trabajo colectivo en la vida diaria. El hecho de que el trabajo educativo se asignara a determinadas personas seleccionadas por la comunidad hace más evidente que en la comunidad primitiva la educación comenzara a manifestarse como una tarea de la actividad social.

La aparición de la propiedad privada y la desigualdad material destruyeron poco a poco el régimen gentilicio y minaron su moralidad. Al surgir el antagonismo entre los ricos y los pobres y aparecer las clases se formó la moral que interpreta los intereses particulares de la clase dominadora. La supeditación de la mayoría a la minoría fue protegida por la nueva forma social, que con ayuda de sus organismos procuró convertir la moral de la clase esclavista en la general de toda la sociedad.

Según esta concepción, la laboriosidad era la virtud de los inferiores, la sabiduría era propia de los filósofos gobernantes, el valor de los guerreros y la moderación de los ciudadanos libres que trabajaban; de las cualidades morales de los esclavos ni siquiera se hablaba ni era considerada.

Destacados en esta época resultaron el Oriente Antiguo, Grecia y Roma, con sus representantes, entre los que estaban Sócrates, Platón, Aristóteles y Demócrito, entre otros.

Aunque todas estas comunidades tuvieron características específicas, la educación en los valores morales respondía, en todas ellas, a la división de la sociedad en clases sociales, así como que niños y niñas eran educados en valores y deberes bien diferenciados.

Para Platón toda la educación estaba basada en un profundo desprecio por el trabajo físico; a los futuros filósofos y guerreros les estaba prohibido pensar en ellos y a los hijos de los esclavos no se le permitía estudiar.

Así se daba la formación de valores morales en una sociedad en la que sólo tenían privilegio algunos pocos. Más tarde, la moral feudal también elaboró su patrón histórico de valoración moral que obraba como medida universal en el comportamiento de los individuos, era la "cacareada" moral de padres e hijos.

Al patrón general de la valoración moral le era inherente su jerarquía interior, que presuponía la desigualdad de los derechos y deberes de los hombres.

La moralidad reinante en la sociedad feudal se componía de una serie de normas y postulados principales; el honor estamental, la fidelidad a los mayores, el valor y la gloria guerrera, la hospitalidad, la obligación de proteger a los miembros de su corporación y la piedad eran algunos de ellos.

En la actualidad el honor siempre se relaciona con el cumplimiento del deber, con la adhesión a los ideales del bien y de la virtud, sin embargo, en la conciencia del individuo de la época feudal tanto el bien como la virtud obraban como algo supeditado al principio del honor.

Las reglas morales en general eran en su interior profundamente contradictorias. Todo el contenido de la educación de los niños y los adultos estaba penetrado por la religión que enseñaba a las personas humildes a obedecer a la clase dominante y servir a sus intereses.

La masa fundamental del pueblo no recibía enseñanza en las escuelas, los padres educaban a sus hijos durante el trabajo cotidiano, en el seno de la familia y los talleres. De otro lado, los hijos de los caballeros se educaban de otra manera, desarrollándose en habilidades físicas y militares y aprendiendo la moral feudal para lograr conducirse en la alta sociedad.

La idea de que la educación de las nuevas generaciones se realizase en el proceso de la actividad laboral fue expresada por primera vez en esta época. El pensador humanista inglés Tomás Moro (1478-1535) planteó la idea de la unión del trabajo con la enseñanza teórica y concedió gran importancia a la educación, en su "Isla Utopía" tanto las niñas como los niños recibirían la misma educación social, lo anterior constituyó un modo de rebelarse a la realidad de la época.

El desplazamiento de las relaciones feudales de producción por los capitalistas condujo a la reestructuración de todo el sistema de valores morales dominantes en la sociedad y a la aparición del individuo con una estructura cualitativamente diferente de la conciencia moral. La forma feudal de vinculación social, asentada en la dependencia personal de individuos desiguales por el signo estamental es sustituida por las relaciones de dependencia material de individuos formalmente iguales entre sí y sometidos en su actividad vital al proceso de la reproducción y del incremento del capital.

También en la sociedad burguesa, desde sus orígenes y hasta hoy la educación tiene un carácter clasista en el sentido de una sociedad y una educación antagónica entre ricos y pobres.

La educación moral tiene en esta etapa un tratamiento particular, por la importancia que le dieron los educadores de avanzada, sobre todo en el papel de la escuela.

El filósofo y pedagogo Comenius (1592 a 1670) consideraba como virtudes cardinales la sabiduría, la moderación, la valentía y la justicia y señalaba como medios de educación moral, el ejemplo de los padres, los maestros y los compañeros, también hacía énfasis a la disciplina.

El inglés John Locke (1632 a 1698) hablaba de la formación de las costumbres, Jacobo Rousseau (1789 a 1792) en Francia planteó la formación de buenos sentimientos, de buen juicio y buena voluntad, Pestalozzi (1746 a 1827) señalaba que el objetivo fundamental de la educación es formar un hombre desarrollado armoniosamente, el cual pudiera participar en el futuro de la vida social de forma provechosa.

El problema de la educación moral encuentra su solución en la teoría de los fundadores del marxismo sobre el surgimiento y la esencia de la moral. Marx (1818 a 1883) y Engels (1820 a 1895) establecieron que la moral es un producto del desarrollo histórico y como toda ideología está condicionada por determinadas relaciones sociales.

En las condiciones de la sociedad de clases, la moral tiene un carácter clasista y sólo es la sociedad comunista la que podrá desarrollar valores morales que tiendan al progreso social. (17)

Al cambiar las condiciones sociales, económicas y materiales de la actividad de los hombres, cambia también el orden de los valores fijado en la cultura espiritual de la sociedad y en las relaciones morales establecidas. Desaparecen los valores viejos y aparecen nuevos, cambia su jerarquía, unos se relegan a un segundo plano, y otros, por el contrario, se convierten en relevantes.

Dentro del sistema de valores morales se encuentran los relacionados con las profesiones, de ellos Engels escribió que son consecuencia de la división social del trabajo establecida históricamente.

El surgimiento y desarrollo de los códigos profesionales es uno de los componentes del progreso moral, por cuanto reflejaban el acrecentamiento del valor de la personalidad.

En la sociedad dividida en clases antagónicas la moral profesional experimenta una influencia deformadora por parte de los factores de la vida social que originan el egoísmo de grupo, el individualismo y la enajenación entre los individuos.

En la sociedad socialista los códigos morales profesionales se hallan en estrecha unidad con el sistema moral general, que encarna en forma más concretizada los principios y las exigencias generales de la moral comunista.

Las representaciones, los valores y las normas de la moral profesional constituyen un instrumento extraordinario de regulación de la conducta de los especialistas, un medio de su educación moral, modo singular de su auto manifestación y autoafirmación en la actividad moral.

En nuestro tiempo ha crecido la necesidad social de la preparación moral orientada a numerosos tipos de actividades profesionales; ya que el desarrollo de la economía ha llevado a ser masivas todas las profesiones.

El adecuado cumplimiento de las funciones profesionales prevé altas exigencias a la cualificación y la competencia de los especialistas. Se necesita conjugar la profesionalidad con la capacidad de comprender a fondo la responsabilidad y estar dispuesto a cumplir irreprochablemente el deber profesional.

La noción de profesionalidad será empobrecida, si se reduce a la suma de conocimientos y hábitos profesionales. La verdadera profesionalidad comprende necesariamente cierta perspectiva moral, que se manifiesta en la profunda comprensión del deber profesional, en la actitud más escrupulosa hacia las cuestiones del honor profesional, en la alta medida de responsabilidad profesional del especialista. De cuán unidos estén en la persona los principios puramente profesionales y morales depende el éxito de la labor, la entereza de la personalidad del especialista y la medida de su auto manifestación creadora.

2.5 Formación de valores en la Educación Física

  La cuestión de los valores merece una mención especial porque sin lugar a duda, la dimensión filosófica está inmersa en el curriculum de la Educación Física. Al respecto, adquieren relevancia una serie de interrogantes, que bien pudieran plantearse en un tiempo y lugar específicos, en una clase de educación física:

  • 1. ¿Cómo se interpreta el sentido de justicia social, la filantropía y el respeto a las diferencias?

  • 2. ¿Qué tienen que ver con la Educación Física las cualidades de honestidad, tolerancia, empatía, generosidad, trabajo en equipo y responsabilidad social?

  • 3.  ¿Cómo se vive la democracia en una clase de Educación Física?

  • 4.    ¿Cuáles son las habilidades de liderazgo que están en juego?

  • 5.   ¿Cuál es la comunidad modelo o el grupo humano que aspiramos integrar para el siglo XXI?

La innovación educativa propone que se invite a los estudiantes a aprender haciendo y a reflexionar sobre lo que aprenden.

Parece que debemos cambiar los paradigmas educativos: el paradigma de escuela, el paradigma de Educación Física, el paradigma de universidad, el paradigma de institución deportiva.  En el mundo actual se reclama competitividad en la apropiación de información abundante y sofisticada, en el manejo de simbologías y computadoras. Sin embargo, en cuanto a la formación de competencias para el autocuidado personal, de una formación para la vida que integre al ser biológico y al ser espiritual, que a la vez dé cuenta del papel de la actividad física en la salud humana: ¿qué tanto se enseña? ¿Qué se aprende? ¿Qué nivel de responsabilidad tienen los profesores en este asunto?

En este contexto, el estudio de los valores parece imprescindible, sobre todo si se considera la injerencia que tiene la Educación Física en la totalidad del ser humano.

Resulta necesario enfatizar las declaraciones de B. Blake(1996), en lo referente al desarrollo espiritual, moral, social y cultural que propicia la Educación Física.

Para muchas personas practicar actividad física ocupa un lugar importante en sus vidas. Para otros significa simplemente ocupar el tiempo libre. En cuanto al deporte, por ejemplo, hay quienes lo consideran un medio para alcanzar éxito y realización individual, una forma de relajación u oportunidad para socializar con los amigos. Existen diferentes patrones para darle sentido a lo que se hace comparativamente con lo que hacen otros. Incluso a menudo se le concede más importancia a los resultados que a las acciones y procesos, es decir a tomar parte activa.

Sin afán de establecer consenso, se afirma que la educación física promueve el desarrollo:

  • Espiritual. Porque permite que la persona ponga en juego sus sentimientos, emociones, curiosidad, reflexión, conocimiento de sí mismo y actitudes positivas hacia los otros y hacia el entorno. Por tanto, el papel del profesor de educación física es importantísimo y debe mostrase altamente sensible ante la afectividad de sus alumnos. Por ejemplo, el sentido de logro de un niño que ha superado sus propias carencias es similar al de un atleta de grandes distancias cuando no puede describir con palabras su alegría al haber completado con éxito los desafíos del último tramo.

  • Moral. Porque en la clase de educación física los niños y jóvenes practican valores (o antivalores) personales. En este ámbito se ubica el concepto de "juego limpio", de igualdad de acceso, de capacidad para elegir, de entender y respetar las reglas. El maestro de educación física con frecuencia tiene la posibilidad de atender actos agresivos y denigrantes durante los cuales es oportuno reiterar los valores del respeto y la tolerancia.

  • Social. La Educación Física tiene un contexto social en el que acontecen múltiples interacciones, formas de comunicación, cooperación y trabajo compartido. Aquí el individuo se reconoce como parte de un grupo o equipo de pares, al interior del cual ejerce y recibe influencia social. Al respecto, el liderazgo del profesor para desarrollar habilidades sociales es una cualidad de primer orden.

  • Cultural. Porque las tradiciones y rituales de un pueblo se reflejan en las actividades lúdicas y deportivas de una determinada sociedad, en algunos casos como producto de un ambiente intercultural o multicultural.

Según la perspectiva anterior, la educación física tiene claras implicaciones afectivas, sociales y culturales. Asimismo, su campo de incidencia involucra a la persona individual y en lo colectivo.

Por otra parte, según los planteamientos de Röhrs (1999), el ser humano es el resultado de una modalidad existencial de índole INTELECTUAL-ANIMICA-CORPORAL. Por tanto, el descuido de alguno de estos aspectos conduce a proyectos rudimentarios,.de ahí que el Deporte y la Educación Física tengan en el modelo futurista de escuela un valor decisivo.

En el panorama internacional, la promoción de valores a partir de la EDUCACION FÍSICA, y particularmente del deporte, ocupa un lugar importante en la agenda de la UNESCO. Al respecto se mencionan algunos tópicos de alta prioridad en todo el mundo:

  • Favorecer el acceso y la participación en la Educación Física y deportiva de los niños y adolescentes dentro del sistema escolar y en el marco de programas de educación no-formal .

  • Promover el deporte para todos en los distintos sectores de la población.

  • Formar excelentes educadores a nivel nacional, regional e internacional.

  • Estimular el desarrollo de investigaciones en el ámbito de las ciencias del deporte.

  • Salvaguardar y proteger los valores éticos que el deporte reivindica: desarrollo armonioso, afán de superación, solidaridad, espíritu de camaradería, lealtad, generosidad, respeto a las normas y al adversario, control de la agresividad y la violencia.

En cuanto a la promoción de la salud como valor de primer orden, la educación física también asume una clara participación. No sólo a través de la acción proyectiva de sus profesores, sino como forma de alentar nuevos estilos de vida y prácticas de gran beneficio para la salud.

Las sociedades de todo el mundo, están cada vez más preocupadas por la formación de valores, actitudes y aprendizajes que promuevan la salud y la calidad de vida de la población del próximo siglo.

En esta mega tendencia con frecuencia se olvida que la educación presupone incidir en la totalidad de la persona humana (perspectiva holística), es decir, que si en verdad se aspira a lograr una "educación integral", la salud vinculada a la actividad física y la formación de valores deben ser cuestiones medulares.

A nivel internacional se recomienda aplicar estrategias preventivas desde el espacio escolar. Heeb y Sikeston (1995) declaran que "todos tenemos la obligación y la oportunidad de promover estilos de vida saludable". Más aún los profesores de Educación Física, quienes deben proyectar virtudes excelsas y ser eruditos en su especialidad, así como mantener su asombro ante la capacidad del cuerpo humano para responder maravillosamente a las demandas convencionales de la vida.

Según lo expuesto, la Educación Física contemporánea es objeto de grandes desafíos, y ante las tendencias de automatización de la vida cotidiana que obligan al sedentarismo y minimizan los incentivos para que la gente se mantenga físicamente activa. ¿Qué se reclama del maestro de Educación Física ante la proliferación de estos antivalores?

 Posiblemente, las respuestas a muchas de las interrogantes planteadas en este trabajo, pudieran generarse a través de la investigación, entendida ésta como una serie de procesos encaminados a proponer respuestas y nuevos conocimientos para elevar la calidad del propio trabajo como profesores.

Con frecuencia se entiende que la investigación es una tarea aislada y ajena al diario quehacer de los profesores. Develar este mito implicaría entender que los conceptos investigador-docente y docente-investigador no son de ninguna manera excluyentes. Si bien, la diferencia entre uno y otro a menudo es cuestión de nombramiento, o de hacia donde se inclina la balanza de la carga académica laboral.

Desde cualquier perspectiva se advierte la presencia de las tendencias globales y locales en el rumbo de la investigación y la práctica de la Educación Física. A nivel nacional, la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2000), a través de la Comisión de Rectores, propuso atender el deporte como una necesidad para cumplir una tarea formadora, sobre todo en lo que se refiere a la educación de los valores.

    Algunos retos para la Investigación en Educación Física serán:

  • Diversificar las opciones curriculares de formación y actualización de los maestros y entrenadores.

  • Incrementar la cantidad de proyectos que aborden la vinculación entre promoción de la salud y Educación Física.

  • Defender las nuevas aportaciones a la Educación Física como campo emergente y valioso para la sociedad.

  • Caracterizar al profesor de Educación Física como promotor de los más elevados valores humanos. Un profesor que, como diría Nouwen (1998), comprende las limitaciones del otro, exige que su presencia sea única en la comunidad, defiende la victoria y ayuda a sus alumnos a seguir buscando su necesidad corporal más profunda, que es ante todo una necesidad espiritual.

 Por otra parte, sería deseable que una clase de educación física sea humanizante y formativa; que el profesor promueva un liderazgo basado en el servicio a los otros, que participe en la misión de conciliar el futuro de la educación con el futuro de la sociedad. En todo sentido, a la educación física también le compete construir un puente sólido para el nuevo milenio.

Conclusiones

  • En los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la familiarización de los escolares de cuarto grado con la actividad deportiva se revelan los principales presupuestos de la teoría del materialismo dialéctico e histórico, al concebir la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa como fuentes del desarrollo, lo que les permitirá a dichos escolares alcanzar el objetivo que se propone y posteriormente operar con los conocimientos en la práctica social del contexto socio-cultural donde se forma y desarrolla la personalidad.

  • La elaboración de la propuesta tiene en consideración la selección secuenciación, contextualización y jerarquización de las acciones y del contenido que se planean estratégicamente para lograr el fortalecimiento del valor responsabilidad en los escolares de cuarto grado a través de la actividad deportiva y en la participación de la comunidad educativa del Consejo Popular Oeste del municipio Morón.

 

 

 

 

Autor:

Lic. Bladimir González Martínez

INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA

MANUEL FAJARDO

SEDE MORÓN

CIEGO DE AVILA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente