Descargar

La biblia en la escuela dominical (página 2)

Enviado por Luis Lorenzo Cortes


Partes: 1, 2, 3

Dios, el Padre creador, quiso y agradó que fuera así: que Cristo fuera el primogénito, el primero en toda creación y además toda la creación es hecha por él y para él. Dentro de este concepto abarcador, Pablo también incluye a la iglesia, y presenta a Cristo como la cabeza principal de este cuerpo. Esto nos lleva a reflexionar en que, a pesar de la existencia de autoridades y lideres humanos, estos pueden fallar, lo que de hecho ocurre. Por lo tanto nuestra confianza primera y última está en Cristo, nuestra esperanza y paciencia esta con Él. Los hermanos que presiden de manera momentánea han sido puestos por Él para administrar la obra y deben rendir cuenta de sus hechos ante Cristo que es la cabeza de todo, pero sobre todas las cosas de la Iglesia.

ACTIVIDADES DE MOTIVACION:

Ejemplos de gratitud por la obra del Señor

Compartir experiencias de personas que consultan a adivinos, suerte, cartas, etc.

RECURSOS: Biblia, papelógrafos, diccionarios bíblicos

LECCIÓN Nº 8

TÍTULO:

La nueva vida en Cristo

TEXTO BÍBLICO MAYOR: Colosenses 2:6-4:6

TEXTO BÍBLICO CLASE Colosenses 3:1-17

TEXTO ÁUREO Colosenses 3:12

ETIVO ESPECÍFICO Identificar los principales aspectos de la Nueva vida en Cristo.

OFT: Compartir acerca del valor de la Responsabilidad personal.

CONTENIDOS: -La nueva vida en Cristo; -Llamado a una vida en santidad y testimonio.

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

Poned la mira en Cristo.- 3:1-3

Si Cristo es la cabeza de todo, y es pre existente, es Señor de toda creación, entonces es lo más alto que podemos mirar, no hay nada más allá de El, a lo que podamos mirar o acceder. Una vez que hemos llegado a Cristo, o más bien, Cristo ha llegado a nosotros, (ya que por gracia somos salvos) nada hay superior a lo que podamos mirar o atender.

El poner la mira, implica concentrar todo nuestro accionar, presente y futuro. Es decir la planificación de nuestra vida debe girar en torno a la persona de Cristo. No sólo los aspectos religiosos o relativos a la comunidad eclesial. El mundo actual con habilidad nos hace distinguir entre las cosas materiales, personales, familiares y las "espirituales" o relativos al culto.

Pero en Cristo no es así toda nuestra vida debe girar en torno al Señor y debemos rendirle culto aún en las aspectos seculares y sociales , con mayor razón si poseemos alguna responsabilidad, una dedicación como servidores públicos mayor es nuestra tarea para representar a Cristo como corresponde en todos los ámbitos de la vida.

"Vuestra vida está escondida con Cristo en Dios". Ya somos de Él y por tanto tenemos el gran privilegio, inmerecido, de ser parte de toda esta majestuosidad, ya que Cristo nos ha tomado y nos tiene "escondidos" en el hueco de su mano, nos sacó de las tinieblas y nos lleva de esta forma a su luz admirable, nos hace participes sin merecerlo de esas cosas que estaban reservadas solo para El.

La vida antigua.- 3:5-9

Si somos parte de un misterio, al cual hemos llegado sin merecerlo, esto nos lleva a la reflexión respecto a que nos corresponde dar una respuesta acorde con este nuevo estatus de hijos de Dios, con muchas bendiciones adicionales, además de la salvación el nos ha colocado junto a su señorío y ya no somos esclavos sino somos parte de su obra, somos sus colaboradores.

Entonces lo menos que podemos hacer es renunciar a todas aquellas expresiones propias de la vida antigua. Para el caso de los Colosenses, estas expresiones estaban relacionadas con prácticas paganas de los cultos de adoración a otros dioses, de la búsqueda de cuestiones mágicas y sorprendentes de la exteriorización de la adoración a través de imágenes y vestimentas coloridas que representaban la consagración y entrega a esos "dioses". Si no somos capaces de renunciar a todas esas expresiones que representan el pasado es que no valoramos el presente y el futuro glorioso en Cristo.

La gente que renuncia a algo, siempre lo hace en pro de algo mayor y en este caso, la vida en Cristo es mayor, llena de esperanza y de eternidad, llena de bendiciones y de la seguridad de la presencia del Señor en medio de todas las situaciones.

Para nosotros representa más que una distinción entre personas buenas y malas, es una entrega en las manos del Señor, sólo Él es capaz de ir cambiando y modelando a la persona nueva (el hombre nuevo) que ha nacido en nosotros. También muchos de nosotros somos procedentes de una cultura católica donde era común la adoración de imágenes, las procesiones, las mandas y todo un culto de exteriorizaciones de una fe atada a rituales. En las diversas regiones de Chile subsiste una mezcla entre el catolicismo antiguo y las religiones nativas y sus rituales coloridos y animistas. Pero hemos conocido a Cristo y todo eso queda atrás, ya que se asume algo mayor y ahora vemos todas esas cosas nada más como expresiones culturales, pero que en ninguna manera serán refugio de nuestra fe.

La vida nueva en Cristo.- 3:10-17

Somos llamados por Pablo a "revestirnos de lo nuevo". La novedad de esta vida en Cristo es que quedan superadas las antiguas divisiones, y aun las nuevas. No se trata de cambiar de religión, no se trata de pasar de una religión a otra, de una secta a otra. Más bien, esta nueva en Cristo, supera todas las expectativas de las organizaciones humanas, ya que se construye y se desarrolla en Cristo "Cristo es Él todo, y en todos" (11)

Las divisiones son propias de la naturaleza humana, siempre tendemos a decir que donde estamos "están los buenos" y los "otros" son desechados. Las divisiones a las que se enfrentaban los Colosenses, eran, en primer lugar, la nueva vida en la iglesia v/s las antiguas formas de religiones que ellos tenían. Por otro lado la típica división entre los judaizantes y los gentiles.

A ésta última se enfrentó Pablo en muchas ocasiones y aunque el presentaba la predicación del evangelio a los gentiles, nunca dejó de lado hablar a los judíos e invitarlos a ser parte de esta nueva vida que también implica una nueva manera de pensar y de asumir las cosas, desde otra perspectiva, desde otra visión del presente y del futuro.

Vestíos como escogidos de Dios.-

Ya hemos dicho que somos parte de los grandes misterios de Dios, gracias a Cristo, quién nos lleva a todos los lugares donde Él está. Por lo tanto, no sólo debemos revestirnos de esa condición inmerecida, sino que sobre todas las cosas debemos parecer hijos de Dios. No basta con que esta condición sea de tipo interna, íntima y espiritual, sino que debe expresarse a través de nuestros hechos, nuestra forma de ser en general.

Esta vestimenta, no se trata de una cuestión exterior, como la de los coloridos de las religiones paganas, sino que se expresa en lo que dice Pablo, en misericordia: para con quienes aún no conocen las maravillas de Cristo, para quiénes van mucho más lento y no aprecian el valor de la obra de Cristo, misericordia con todos y con todo, así como también el Señor tuvo misericordia de nosotros.

"Vestíos de benignidad": (ver. 12): El mundo en que estamos está lleno de expresiones de violencia, de sospecha de maldad, de trampas, de cosas turbias y poco transparentes, la envidia y la injusticia norman la vida en sociedad, y cruzan la mayoría de los grupos humanos, incluyendo a las instituciones eclesiales, las cuales no están exentas de estas expresiones humanas. Una gota de bondad es mostrar a Cristo, si podemos ser bondadosos y colocar dulzura, amistad, trasparencia en nuestras relaciones, estaremos mostrando parte del ropaje de Cristo.

Vestíos de de humildad, de mansedumbre y de paciencia. Todas estas virtudes a las cuales hace referencia Pablo, son parte de la vestimenta del cristiano, que muestra la nueva vida o dicho de otra forma que refleja a Cristo. Todas ellas van dirigidas hacia el prójimo, hacia aquellas personas con las cuales estamos a diario, donde precisamente no se alaba ni se reconoce a Cristo como Señor y salvador. Muchas veces es fácil representar estas virtudes en medio de las celebraciones nuestras o en la relación con las familias de la comunidad a la que asistimos, y luego cual "clérigo antiguo" que ha oficiado una misa, deja su vestimenta eclesiástica para la siguiente celebración , colgada en un estante, allí quedan las expresiones de fe y las virtudes.

La religiosidad es la principal enemiga de estas virtudes, ya que después de vividas las celebraciones volvemos a la vida común donde nuestro ropaje se confunde en medio de los ropajes de la sociedad, y nos transformamos en personas que están blindadas, ocultas, hasta la nueva celebración donde volvemos a asumir ropajes coloridos y fosforescentes.

Pablo hace referencia al perdón, ya que es una de las expresiones más visibles de la obra de Cristo en la cruz, sus palabras de perdón resuenan fuertes y amplias, donde no queda nadie fuera, aun los que le crucificaban son objeto de ese perdón. Porque el perdón es el bálsamo que permitir curar todas las heridas. El perdón es el inicio de toda sanidad interior, espiritual y aun de aquellas situaciones de la vida diaria que nos aquejan y que nos alejan unos de otros.

Pablo ya ha mencionado las divisiones a las que se enfrentaban los creyentes de la iglesia de Colosas. Estas divisiones producen graves heridas, malentendidos, quiebre de relaciones, envidias, malestar, confrontaciones, palabras hirientes que causan profundas raíces de amarguras que, a veces, van más allá de las presenten generaciones y se van comunicando a los hijos y a la descendencia. El perdón viene a sanar como el medicamento del alma, para poner un velo que cubra todo el mal y permita reflejar la nueva vida en este nuevo ropaje con que se viste el cristiano si bien es un ropaje interno de virtudes y expresiones espirituales, se refleja en la alegría y gozo que le vamos dando a las relaciones y como la gente se siente incorporada, estimada y reconocida.

Como en otras referencias del N.T., Pablo insiste que el amor es la máxima expresiones de las virtudes y de los dones de cada creyente, es una marca distintiva de las relaciones. Pero no debemos entender el amor en forma de romance o dulzón, sino más bien en la preocupación y la responsabilidad que asumimos por la vida de los demás. En nuestro tiempo hay un enemigo del amor y fraternidad cristiana es la indiferencia, esta última es la principal señal de la sociedad basada en el éxito personal, la búsqueda de prosperidad y de sentirse bien solo junto a su propia familia, no importando los que pase a los demás o lo que pueda ocurrir a todos en un futuro cercano.

El amor al igual que en las comunidades primitivas debe ser la permanente `preocupación por los demás, en saber lo que ocurre en sus vidas y tender la mano en medio de las situaciones aflictivas, de cualquier forma es una imitación de lo que Cristo hizo por nosotros, que estando en otro tiempo muertos por nuestros delitos y pecados no le importó humillarse hasta la sumo para venir en nuestra salvación, por puro amor.

Pablo cierra este momento referido a la vestimenta del creyente con el llamado a la paz, que es el resultado de la presencia de las demás virtudes, ese llamado a la paz, es la que viene de Dios y a la que respondemos con gratitud en nuestros corazones.

También Pablo se refiere a la presencia de la Palabra de Dios, más que a la lectura o reflexión dominical en el culto, se refiere a la palabra que se comparte unos a otros. En nuestro tiempo esto se refleja en el trabajo en grupos pequeños, donde las personas se expresan libremente y se enseñan unos a otros, son edificados en la palabra, no necesariamente a través de la voz de una persona indicada, sino que la sabiduría emerge de la comunión, el compartir de la palabra en comunidad.

Todo se hace en el nombre del Señor Jesús, ya sea en el servicio semanal en nuestras comunidades como en los testimonios que debemos entregar en medio de nuestras familias, trabajos y en el quehacer cotidiano.

ACTIVIDADES DE MOTIVACION: Compartir entre los hermanos definiciones acerca del término "santo". ¿Como expresar estas virtudes del Señor en medio del mundo?

RECURSOS: Biblia, papelógrafos, diccionarios bíblicos

edu.red

LECCIÓN Nº 9

TÍTULO:

Introducción a las Cartas a los tesalonicenses

TEXTO BÍBLICO MAYOR: I Tesa. 1-2

TEXTO BÍBLICO CLASE I Tesa. 2:1-16

TEXTO ÁUREO I Tesa. 2:13

OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer un panorama general de las cartas a los Tesalonicenses

OFT Dialogar acerca de la fraternidad

CONTENIDOS -Ministerio de Pablo

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

Introducción a las cartas a los Tesalonicenses.-

Tesalónica (actualmente Salónica) en los tiempos de Pablo era la capital de la provincia romana de Macedonia. Gozaba de una economía floreciente, esto debido en gran parte a su ubicación geográfica, con un puerto que se abría al mar Egeo y daba entrada y salida a buena parte del importante tráfico comercial entre Roma y Asia Menor.

La población tesalonicense era numerosa. Estaba formada por una mezcla de residentes nativos y extranjeros, agrupados estos últimos en colonias de las más diversas nacionalidades, entre las cuales se contaba la judía, que era muy importante puesto que tenían su propia sinagoga.

Pablo y sus colaboradores fueron los primeros en llevar a Europa el evangelio de Jesucristo. Habiendo zarpado del puerto de Troas desembarcaron en Neápolis y luego se dirigieron a Filipos, desde donde, al final, llegaron a Tesalónica.

El libro de los Hechos de los apóstoles registra las discusiones que Pablo mantuvo con los judíos de Tesalónica. La estadía de Pablo en la ciudad se prolongó por unos tres meses, a juzgar por todo lo que allí aconteció, especialmente de la ayuda que se recibió de los Filipenses.

La actividad evangelística de Pablo en Tesalónica dio como fruto la conversión de algunos judíos y un gran número de griegos piadosos y varias mujeres nobles. Pero provocó la indignación de los judíos no creyentes, los cuales alborotaron la ciudad, al punto que el apóstol tuvo que abandonar la ciudad de manera anticipada.

En cuanto al tema de la Primera carta, en una primera sección, Pablo se refiere a su ministerio en Macedonia y las razones por las que envía a Timoteo. En la segunda sección ya entra en temas más teológicos donde se refiere a la inminente venida del Señor, aunque el tiempo es desconocido. El llamado es a vivir en paz y en fidelidad a Dios. También llama a estar vigilantes ya que la Segunda venida del Señor es en cualquier momento.

En la segunda Carta, Pablo se refiere el progreso de los creyentes de la comunidad en fe, amor y paciencia, ya que en medio de persecuciones se mantienen firmes. Nuevamente se refiere a la Segunda venida de Cristo, pero ahora menciona que no es un acontecimiento inmediato, antes aparecerá la obra de maldad en toda su magnitud, los creyentes deben vivir en fidelidad, ya que Jesucristo dará la victoria finalmente.

Ministerio de Pablo entre los tesalónicos.-

Vv.1-6 Pablo les recuerda su ministerio y comienza apelando a su conocimiento utilizando la expresión "sabéis". Las cosas a las cuales se refiere el apóstol son de público conocimiento. Es decir el comportamiento tanto de él, como el predicador principal, como el comportamiento de sus compañeros fue ejemplar. Pero busca el refuerzo en el conocimiento de estos hechos por parte de los creyentes de esa comunidad.

Cuando Pablo dice que "no fue en vano" el tiempo que se invirtió en esa visita evangelística se está refiriendo al hecho de que los frutos demuestran la eficacia de esa visita, y eso es algo que salta a la vista de los tesalonicenses, ya que ellos han comprobado que se han integrado a la comunidad de fe nuevas personas que reconocen a Jesucristo como su Señor y Salvador.

La base de la predicación de Pablo y sus compañeros estuvo apoyada en las verdades de Dios, y no en los engaños, ni error ni impurezas. Esta referencia de Pablo la hace para distinguirse de otros predicadores itinerantes que hacían uso de engaño para promover sus ideas religiosas, de eso tenían conocimientos los habitantes de esa ciudad.

No se buscaba agradar a los hombres sino a Dios; esto quiere decir, que los mensajes eran absolutamente trasparentes y no buscaban encontrar apoyo de las autoridades religiosas locales. El usar palabras lisonjeras para agradar al público, Pablo se refiere a aquellos que reducen el mensaje del evangelio y no tocan los puntos fuertes de la debilidad del ser humano, especialmente en lo concerniente al pecado, la maldad y la injusticia.

"Dios es testigo", Pablo usa esa expresión, puesto que los creyentes de tesalónica son testigos de las visitas y del arduo trabajo de Pablo, pero el Señor conoce los corazones y es Dios quién conoce el corazón de Pablo, es el que puede testificar de esta verdad.

Vv.7-12 Pablo habla de cómo cuidaron a los nuevos convertidos, como una madre cuida a sus hijos. La virtud de la mansedumbre requiere de dos aspectos, por un lado firmeza pero también bondad, y esta última es la que utilizaron los apóstoles para cuidar a los nuevos creyentes. Esta parte del desarrollo de la lección nos lleva a reflexionar en el tema del cuidado de los nuevos creyentes, no basta solo con aplicar las reglas normales de hacer un curso de ingreso o de nuevos miembros, ni tampoco de recibirles en el seno de la iglesia con una liturgia especial.

La vida del creyente debe ser cuidada y cultivada como un recién nacido a la fe, en este caso es de especial importancia que exista en la comunidad local un programa de discipulado, los primeros cristianos tenían esta preocupación aunque no le llamaban así. En la práctica era eso, un programa de discipulado es más que un estudio bíblico tradicional, es una guía para que los nuevos creyentes vayan conociendo el ABC de la vida cristiana.

Pero no podemos conformarnos ni limitar este cuidado a imprimir un librito y entregárselo para que los recién llegados lo estudien por si solos ya que el cuidado, siguiendo lo que dice Pablo, es semejante a una madre que cuida de sus hijos. Es importante cuidar el crecimiento intelectual y doctrinal de los recién llegados pero esto será en vano si no va acompañado de importantes elementos tales como la calidez, la ternura y el cariño que se pone en esta labor. Por cierto que va acompañada de un buen contenido, ya que toda madre se ocupa que la leche del recién nacido sea de buena calidad y a medida que crece irá colocando comida más contundente.

Pablo habla del auto sostenimiento de la obra, un tema al cual también debemos añadir una reflexión. (v.9) Es importante que la tarea de extender el evangelio sea sostenida por los mismos creyentes y no estén recibiendo "ayudas" para este fin. Pablo deja su frente en alto, ya que el equipo evangelizador y misionero no fue "gravoso" para la economía local, ya que ellos mismos generaron sus ingresos y trabajaron fatigosamente para la recaudación de fondos lo que le permitía extender el evangelio con libertad. Esta es para los cristianos modernos una asignatura pendiente, ya que muchas veces somos muy leales a los compromisos sociales, donde invertimos grandes sumas de dinero, ya sea con amigos o familiares, celebraciones de festividades, fechas especiales, y nos olvidamos de nuestros aportes para sostener la obra de manera digna.

Si todos los hijos (as) de Dios, de corazón diéramos para el sustento de la obra con responsabilidad, no tendríamos premuras de dinero en la extensión del evangelio y en la preparación y crecimiento de nuevos miembros.

vv. 13-16 Pablo da gracias a Dios.-

Una obra tan grande sólo depende de Dios. Pablo agradece, ya que esta obra no ha sido en vano, da gracias por cada uno de los creyentes de Tesalónica. Ya que desde el comienzo estos hermanos(as) se basaron en un camino correcto, recibieron la palabra de verdad y la consideraron directamente de Dios, no se centraron en los mediadores humanos.

Este punto es muy relevante, pues muchas veces en las comunidades cristianas la gente se basa en los mediadores humanos, es decir los mensajeros de la Palabra, en como fue su testimonio, en sus aciertos o errores, hay casos de personas que se alejan cuando ven actitudes negativas en sus líderes y esto se debe a que recibieron la Palabra como palabra de hombres (v. 13)

Pablo también se refiere a la persecución que se ha experimentado en las comunidades primitivas de Jerusalén y de cómo estos han sufrido de parte del pueblo judío (aquellos que mataron a Jesús), y ahora también se repite esta experiencia en Tesalónica donde es el judaísmo el principal obstáculo para el crecimiento de la obra, ya que ellos se oponen a que los gentiles reciban la palabra de Dios, se conviertan y crean en el evangelio de nuestro Señor Jesucristo.

El testimonio de este texto es que, a pesar de la cruenta persecución, las iglesias crecen y reciben nuevos creyentes en la fe. No podemos decir que sea necesaria una persecución para el crecimiento de la iglesia, sino que debemos asumir una forma de superación de conflictos, y salir de las crisis a las que nos enfrentamos sino perder de vista la tarea principal que es predicar la Palabra del Señor, acompañar a los convertidos y trabajar en un programa de cuidado de los nuevos miembros.

Muchas veces la iglesia se concentra en sus problemas, dejando de lado la tarea principal, y le da a esos "problemas" o "crisis" el valor primero en cuanto a la dedicación de tiempo, personas y esfuerzos, de tal modo que cuando finalmente la crisis es superada, la comunidad se ha reducido y el tiempo perdido en cuanto a la extensión del evangelio, no se ha podido recuperar.

ACTIVIDADES DE MOTIVACION Compartir sobre experiencias y metodologías de discipulado en la iglesia local.

RECURSOS: Biblia, papelógrafo, pizarrón, Internet, etc.

EL DISCIPULADO

¿Qué es un Discípulo? Leer Juan 6 –

1-15: la alimentación de los 5,000.

25-27: ¿Cuál era el motivo de la multitud?

52-58: ¿Qué es la comida espiritual verdadera?

60-66: ¿Quiénes de la multitud volvieron atrás?

67-69: ¿Quienes se quedaron con El y por qué?

Según este pasaje, ¿qué es la definición de un discípulo?

¿Por que ser un discípulo?

Mat. 28:19-20

Fil. 4:6-7

1 Cor. 14:33

Isa. 30:21

¿Como se llega a ser un Discípulo?

Lucas 14:26-33

3 características de un discípulo:

26 –

27 – 33 –

Hay que calcular algo antes de tomar la decisión

De hacerse un discípulo. ¿Qué es? 28-32

¿Qué es necesario para seguir siendo un discípulo de Cristo?

Juan 8:31-32

edu.red

METODO: C.A.S.A

CONFESIÓN, ADORACIÓN, SÚPLICA, AGRADECIMIENTO

Por el año 1976, estuve en un programa de Los Navegantes para nuevos cristianos en Nuevo México. Entre otras cosas, repasamos un libro excelente llamado "Cita Con Dios". En las páginas de ese libro describía un plan básico para enseñarnos a orar. Usaba el acróstico ACTS (adoraton, confesion, thanksgiving, supplication). Me ayudó muchísimo a arrancar con la oración personal diaria. Sólo que me molestaba comenzar con adoración a Dios antes de primero hacer confesión directamente a Él. Esto me motivó en el transcurso de ese verano a usar el acróstico CASA. Me recordaba de las palabras de Jesús en Marcos 11:17… CASA de oración. Desde entonces he encontrado que es una manera excelente de ayudar a otros a arrancar con una vida personal de oración.

Confesión – Proverbios 28:13

Adoración – Nehemías 9:5-6

Súplica – Colosenses 4:2-4

Agradecimiento – 1 Tesalonicenses 5:18

La mejor manera de enseñar esto a otros, es practicándolo con ellos.

LECCIÓN Nº 10

TÍTULO:

La venida del Señor

TEXTO BÍBLICO MAYOR: I Tesa. 3-4

TEXTO BÍBLICO CLASE I Tesa 4:1-18

TEXTO ÁUREO I Tesa 4:16

OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer los principios de nuestra fe en la Segunda venida de Cristo.

OFT Resaltar el valor de la paciencia

CONTENIDOS

-La segunda venida de Cristo

-La vida que agrada a Dios

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

Vv.1-12 La vida que agrada a Dios.-

Pablo plantea diversas exhortaciones a los creyentes de la comunidad de tesalónica, temas que ya ha tratado con ellos. Nos llama la atención la insistencia en estos temas, lo cual, obviamente, tiene un sentido y un propósito.

Una de las razones puede ser que, a pesar de ser buenos hermanos aquellos que componen esta comunidad cristiana, presentan una serie de debilidades respecto a caer nuevamente en pecado, de lo contrario no se entiende por qué vuelve a repetir el apóstol las recomendaciones siguientes: "que os apartéis de fornicación" " que ninguno engañe a su hermano".

La recomendación de Pablo no es suave, ya que encarga considerar estos aspectos no como de parte de un líder hacia sus dirigidos, sino que lo hace de parte del mismo Dios. Luego cierra este pensamiento diciendo que Dios "es vengador" o sea en otras palabras, que Dios se hace parte de esto, ya que lo tomará como algo personal, donde aquel que obre de esta manera no lo hace contra las personas, sino en contra del Señor.

Nos hace falta y se hace necesario en nuestro medio tomar el evangelio con la seriedad y la responsabilidad que lo hacía Pablo. No se trata de amenazar a las personas, no es esa la idea, sino llevarles a reflexionar acerca de la necesidad de tomar en serio el evangelio. Wesley decía respecto al metodismo, " Que es el evangelio tomado en serio". También nuestro fundador humano, fue estricto en la formación de las primeras comunidades metodistas, un miembro de la iglesia era aquel que tomaba las cosas del Señor en serio, de lo contrario se sometía a fuertes reglas que incluso, en muchos casos, significó la expulsión.

Tomar en serio el evangelio es llevar la relación entre la persona y Dios, profundizar la intimidad de esa experiencia, y no enredarnos en las relaciones humanas, donde surgen las contiendas y las mediaciones finalmente no sirven de nada. Si nos centramos en la relación íntima entre el creyente y el Señor, finalmente el resultado será una mejor espiritualidad más responsable de sus actos frente a sus semejantes.

edu.red

vv. 9-12 Testimonios de amor cristiano.-

La iglesia está dedicada a la tarea de abrir espacios misioneros, por lo que "los de afuera" son, de manera especial, el objeto de atención en estas recomendaciones de Pablo. La tarea de extender el mensaje de salvación entre los gentiles, no es nada fácil, primero está la oposición de los judíos residentes y luego tenemos los problemas culturales que esto trae. Por lo tanto el amor fraternal será una de las herramientas principales para atraer y testificar de un amor que nos hace estar alegres en medio de las adversidades, esto es atractivo y es una manera de llegar a las personas nuevas.

Otro elemento de esta reflexión es la transparencia, la honradez, es decir nada que tenga que ver con la corrupción. Una característica del creyente en Cristo Jesús, que le permitirá levantar su frente en alto, ya que no ha engañado ni robado a nadie, tampoco ha participado en negocios ilegítimos, menos que se haya hecho rico a costa de la desgracia de otros. Pablo entrega la base de un principio que es universal, la persona que trabaja limpiamente con sus manos, nunca tendrá necesidad de nada. El trabajo honrado es premiado por Dios.

Una reflexión pendiente en nuestras comunidades actuales, que son cruzadas por la sociedad de consumo, la globalización del engaño, el triunfo económico a causa de triquiñuelas, los negocios sucios y oscuros, etc., En medio de este mundo la iglesia debe predicar el evangelio que nos llama a conductas diferentes y a levantar el valor de la honradez y la dignidad humana.

vv. 13-18 La Venida del Señor.-

El Mensaje de la Segunda Venida del Señor, siempre es un tema de esperanza para los creyentes.

Este es un tema de la apocalíptica propia de aquellos tiempos, pero debemos mencionar que toda apocalíptica nos quiere llevar a reflexionar en que el tiempo presente es malo y generador de conflictos y luchas donde muchas veces se experimenta la injusticia.

El llamado a confiar en la Venida del Señor es la esperanza cristiana, los únicos que deben estar "asustados", ante un mensaje así, son los "señores", que se creen dueños de este mundo, y que construyen y edifican pensando que nada pasará. El anuncio de la venida del Señor en gloria y majestad es un mensaje de contra-cultura ya que apunta a romper los moldes humanos y a presentar al Señor y a los creyentes en triunfo y gloria.

ACTIVIDADES DE MOTIVACION

Ver video sobre la venida del Señor Definiciones sobre la venida del Señor

RECURSOS

Biblia, papelógrafo, pizarrón, Internet, etc.

LECCIÓN Nº 11

TÍTULO:

Señales de la venida de Cristo

TEXTO BÍBLICO MAYOR: I Tesa. 5

TEXTO BÍBLICO CLASE I Tesa. 5:1-24

TEXTO ÁUREO I Tesa. 5:23

OBJETIVO ESPECÍFICO Identificar las señales que se dan en el tiempo de la venida del Señor

OFT: Compartir sobre el tema de la esperanza.

CONTENIDOS:

-Lucha contra el mal reinante

-Señales de la venida de Cristo

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

5:1-5 Señales de la venida del Señor

La venida del Señor será como "ladrón de noche" Esta es una de las señales que se entrega a los creyentes. Nos invita a estar en plena actividad y a no quedarnos "dormidos". Ya que la venida del Señor representa toda una esperanza para salir de la aflicción presente, los preparativos para esa llegada del Señor, deben ser acordes, esto significa que el cristiano redobla sus actividades de oración, se consagra plenamente y prioriza de mejor manera todo lo que tiene que ver con el Señor.

El mensaje de la venida del Señor nos distancia de las prioridades mundanas o secundarias y nos pone de nuevo en el centro que es una vida de adoración al Señor. Pablo refuerza esta idea al oponer la forma como se comportan aquellos que no tienen conocimiento del Señor. En la mayoría de los casos es de indiferencia y de una falsa paz y seguridad, que les otorga el tiempo presente. Esa falsa paz y seguridad será quebrada por la llegada del Señor, que irrumpirá en gloria y majestad para juzgar a los vivos y a los muertos.

5:6-11 La forma de esperar al Señor.-

Respecto a como tenemos que esperar la venida del Señor, ya hemos dicho que sin miedo, ya que su mensaje lo primero que genera es esperanza, una esperanza de cambio, justicia y de vida eterna.

La primera condición del cristiano es ser "vigilante", estar atentos a los tiempos, no descuidarse de analizar la situación, las cosas que ocurren, nada es por casualidad, la voluntad de Dios al final de todo se cumple.

Otra manera de esperar es con "sobriedad", esta condición se opone a los que operan en forma oscura, en las tinieblas, dice que se emborrachan, pierden el control de si mismos y no tienen conciencia de lo que pasa, se entregan con facilidad a sus pasiones y pecados. A diferencia del creyente, que al estar despierto, puede apreciar lo que pasa y anticiparse a los hechos, actuar con diligencia y prepararse para vivir los nuevos acontecimientos.

Para esto Dios no nos ha dejado desprotegidos, y Pablo menciona los elementos que ayudaran a vestir al cristiano en las nuevas circunstancias. Menciona los implementos del soldado que va a una guerra, la coraza del la fe y del amor, estos elementos son los principales escudos que nos protegen del mal reinante, la fe y el amor son el ropaje principal del cristiano, firmes en la fe y constantes en el amor, para que no nos doblegue la realidad de tinieblas y pecado.

El casco protector de nuestras cabezas es la esperanza de salvación. La cabeza es la que dirige el cuerpo y debe estar mejor protegida de los ataques del enemigo, es allí donde residen los pensamientos y las intenciones, donde se planifican las actividades principales, si "la cabeza anda mal" es una de las expresiones típicas para hablar de los lideres, pero debemos aplicarla primero a nuestras propias cabezas, en donde residen los pensamientos originales de pecado que nos pueden llevar a caer. La protección de este caso, impide que se aniden pensamientos negativos y comiencen a levantarse fortalezas de maldad que atentan contra la obra del Señor.

5:12-24.- Diversas exhortaciones en el tiempo de espera.-

Como preparación para la venida del Señor Pablo entrega una serie de exhortaciones prácticas para la vida en comunidad, para resistir en medio de los tiempos difíciles, todas ellas están en el contexto de la Segunda Venida que Pablo consideraba inminente.

edu.red

1.- El respeto por las autoridades puestas por el Señor, aquellos que nos presiden y dirigen, merecen no sólo el respeto sino también el cuidado y nuestras oraciones.

2.- Llamado de atención a los "ociosos" aquellos que no saben ocupar bien su tiempo libre, como si tuvieran todo el tiempo del mundo.

3.- Apoyo a los más débiles en la fe y a los que tienen poco ánimo, como en toda "guerra" siempre hay personas más enfermas, heridas, etc., que requieren de un cuidado especial, porque lo que más interesa es evitar las bajas.

4.- Evitar las contiendas entre los hermanos y superar los conflictos con amor (15)

5.- Mantener el gozo y la alegría en medio de la adversidad

6.- Orar sin cesar

7.- Ser agradecidos de Dios en todas las cosas

8.- No apagar el Espíritu, nos invita a mantener vivo el fuego de la fe aun en medio de situaciones difíciles.

9.- Tomar en cuenta favorablemente las profecías de la Palabra de Dios

10.- Examinar todas las cosas y retener lo bueno, es una actitud amplia, flexible, pero firme en la fe.

11.- Llamado a abstenerse de toda especie de mal, en los textos anteriores se mencionaron una serie de pecados de los cuales se debe librar el creyente.

12.- Guardarse de manera irreprochable para la venida del Señor, esto es cuidando nuestras vidas de manera integral.

ACTIVIDADES DE MOTIVACION

Analizar las exhortaciones pastorales del apóstol Pablo y aplicarlas a la vida propia y congregacional.

Si queda tiempo presentar algunas apreciaciones que otras iglesias tienen sobre la Segunda Venida del Señor

RECURSOS: Biblia, papelógrafo, pizarrón, Internet, etc.

LECCIÓN Nº 12

TÍTULO:

El juicio del Señor

TEXTO BÍBLICO MAYOR: II Tesa. 1-2:12

TEXTO BÍBLICO CLASE II Tesa. 2: 1-12

TEXTO ÁUREO II Tesa. 2: 3

OBJETIVO ESPECÍFICO Resaltar el Juicio de Dios sobre este mundo, desde la cruz hasta su nueva venida

OFT Difundir el mayor de los valores, que es la fe

CONTENIDOS

-Tiempo de pecado

-Hombres de pecado que han encarnado el mal a través de la historia

-La oposición al Reino de Dios

-¿Qué es el juicio de Dios?

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

2: 1-4 Todavía un poco más.-

En esta segunda carta Pablo se refiere a la Segunda Venida, pero ya no con la urgencia de la anterior, podemos decir que el acento en este mensaje es un "todavía no". La espera continua y las exhortaciones anteriores siguen siendo igualmente validas pero, ahora incorpora nuevos temas teológicos para analizar y reflexionar y desde la perspectiva apocalíptica tomar una adecuada interpretación de los mismos.

"esta cerca" Pablo mantiene la idea de que la venida del Señor esta "cerca", pero pide a los creyentes paciencia y que no sean perturbados por predicadores que muchas veces dicen que la bebida del Señor ha tardado con la intención de desprestigiar este mensaje.

Pablo habla de la manifestación de la "apostasía" un concepto típico de las apocalípticas, que nos lleva a reflexionar sobre las personas que no pueden resistir en medio de las persecuciones y se entregan al enemigo, y en muchos casos colaboran con los perseguidores para ayudar a encontrar a los cristianos. Apostatar de la fe es renunciar a ella, o rebelarse ante Dios, ya sea por propio convencimiento, por torturas o por causa del pecado reinante.

Luego Pablo introduce una nueva figura apocalíptica "el hombre de pecado", que nos recuerda la referencia al Anti Cristo en el Apocalipsis, y esta figura es representada como quién lucha contra los verdaderos adoradores de Cristo y luego utiliza imágenes de la abominación desoladora, como en es mencionada en el libro de Daniel, la que se sienta en el templo del Señor (Daniel 11:36 ).

2:5-12 las señales de esta obra de maldad.-

Pablo cual predicador de profecías apocalípticas comienza a describir las principales señales de este "hombre de pecado" así como se muestra en el evangelio de Mateo, la profecía y las señales de los últimos tiempos, que vendrían "falsos cristos" y "falsos maestros".

Algo detiene a este hombre de maldad, que debía manifestarse en plenitud, muchos piensan que era el propio imperio romano, que vivió por largo tiempo la pax romana, a raíz de que sus conquistas fueron tan determinantes que no tenían oposiciones de los demás pueblo. Esa paz como ausencia de guerra, era lo que detenía la manifestación del "hombre de pecado". Pero más tarde el mismo imperio romano, instauraría la adoración al emperador, situación que generó crisis y que finalmente llevó a la gran persecución de los romanos a los creyentes.

Debemos entender esta figura apocalíptica, como lo que es la personificación de la maldad en una determinada actuación. Como todo símbolo puede ser aplicado en los diferentes momentos de la historia a personajes que han desatado crueles persecuciones y que se han colocado en el lugar de Dios.

Esta figura de maldad, como tal se puede personificar en alguien que en un determinado contexto represente todas sus características, este es un llamado a que los cristianos estén debidamente preparados para la Venida del Señor.

Otra reflexión que surge de estas expresiones que finalmente esto dilata la llegada del Señor, ya que según el contexto del mensaje aún no se ha manifestado plenamente ese hombre de pecado y los creyentes deben redoblar sus oraciones y su cuidado personal y grupal para cuando estas cosas acontezcan.

Que consecuencias puede traer a la comunidad el tomare conciencia que ya la venida no es tan inminente como se creía, en algunos casos se puede debilitar la fe, otros se pueden defraudar, hay algunos que pueden hasta desertar de la fe cristiana, pensando que se trata de mentiras ilusorias para mantener viva a una comunidad., etc.

ACTIVIDADES DE MOTIVACION

Definiciones de Anti Cristo Figuras de anti Cristo en la historia

Como es la espera de la Segunda Venida en nuestro tiempo

¿Qué es el juicio de Dios?

Hay algún tipo de anti Cristo, u hombre de maldad

RECURSOS

Biblia, papelógrafo, pizarrón, Internet, etc.

edu.red

EL JUICIO FINAL.

OBRA DE MIGUEL ÁNGEL,

CAPILLA SIXTINA, ROMA

LECCIÓN Nº 13

TÍTULO:

Trabajar por el Señor

TEXTO BÍBLICO MAYOR: II Tessa. 2:13-3:1-18

TEXTO BÍBLICO CLASE II Tessa. 3:1-15

TEXTO ÁUREO II Tessa. 3:13

OBJETIVO ESPECÍFICO: Relacionar los ejemplos bíblicos con los tiempos actuales y el desafío de ser cristianos hoy

OFT Hablar acerca de la constancia del trabajo en la obra del Señor sin desmayar.

CONTENIDOS

-El valor del trabajo, dignidad y servicio.

-Como rechazar el chisme y la murmuración

DESARROLLO DE LA LECCIÓN

3:1-5 Dar gloria a Dios en todas las cosas.-

Pablo no desconoce que los tiempos que se viven son difíciles y comienza esta serie de reflexiones pidiendo la oración por si mismo y por los que le acompañan. Orar por quienes nos entregan la palabra del Señor, no es una alternativa sino una responsabilidad. No se trata de orar y apoyar a quienes nos complacen, sino por todos los que nos presiden y aun aquellos que nos amonestan.

Así como Pablo ve una serie de peligros sobre la iglesia, (las amenazas atacan con preferencia a los líderes), la cabeza es la primera que es atacada en cualquier tipo de guerra, los lideres deben ser protegidos de los ataques del mal. Y nada hay mejor para eso que la oración de la comunidad de fe.

Nuestra primera tendencia es orar por los más débiles y por cierto debemos hacerlo, pero no podemos descuidar el orar por los encargados de la obra, es tarea permanente de la iglesia. Y el pedir esas oraciones no nos desmerece aún nos hace más humanos y más fuertes, cuando reconocemos nuestras debilidades y preocupaciones. La comunidad reconoce mejor a los líderes cercanos que se presentan tal como son con sus fortalezas y debilidades.

Pablo confía en la comunidad de fe, y después de reconocer sus temores y debilidades y confiar en el ellos estas preocupaciones, pasa a destacar que ellos mismos podrán superar sus falencias y salir triunfantes en medio de la adversidad. Ya hemos mencionado que las reiteraciones en la exhortación a apartarse del pecado, es una muestra que la principal debilidad de estos creyentes es caer otra vez en pecado . Por eso Pablo reafirma la confianza en ellos y que ellos finalmente harán aquello que les ha mandado.

3:6-15 El deber de trabajar.-

Pablo plantea que hay personas que andan "desordenadamente" que no trabajan en nada sino que se entrometen en lo que es ajeno.

En medio de los tiempos difíciles hay personas que se relajan y se aprovechan de la bondad de otros.

Este es el caso al que se refiere Pablo, personas que han dejado de trabajar, quizás haciéndose eco del mensaje de la Segunda Venida, entonces sucede que muchas personas dejan sus trabajos para dedicarse a la adoración y a la espera de los acontecimientos finales.

Pero parece que Pablo asume con absoluta certeza, que la Venida del Señor no es un evento tan próximo en el tiempo, por lo que ahora exhorta con fuerza, que las personas deben trabajar y comer de su propio pan.

Vuelve a poner de relieve su ejemplo de trabajo esforzado y arduo por la obra del Señor y a la vez por su auto sostén y esta vez añade que ellos tenían derecho (v.9) ya que todo obrero es digno de su "salario", pero ellos hicieron así para enseñar que la obra del Señor debe ser auto sostenida, y no depender de otros para llevarla adelante.

Dos reflexiones surgen de estas exhortaciones:

En primer lugar el valor del trabajo honrado y decente, Pablo habla del trabajo sosegadamente y de comer su propio pan. El trabajo dignifica al hombre y cuanto más si este trabajo es honrado y decente. Como ya hemos dicho la sociedad de consumo ha ido variando los valores y de pronto, la gente privilegia trabajar en lo que sea con tal de llevar el alimento a su familia.

Pero hay "trabajos", que no son decentes ni honrados, donde muchas veces se consigue dinero fácil, pero a riesgo de ser llevados a la cárcel y recibir el castigo de esa misma sociedad que permite la existencia de estas formas de vida. Una circulación viciosa de maldad, que al final afecta a las personas les quita su dignidad y aumenta el número de habitantes en las cárceles, quienes muchas veces por objeto de un engaño, atracción, han caído en negocios fraudulentos en busca de dinero fácil para cubrir sus necesidades.

Como creyentes debemos dar un fuerte énfasis al trabajo, con honestidad y decencia, creemos que nadie que traje de esta forma podrá decir que no cubre sus necesidades y da el sustento a su familia. Debemos denunciar las formas actuales que impiden la dignidad del trabajador, las grandes empresas que promueven negocios fraudulentos, que llevan a las personas a confiar su vida y su futuro en formas laborales engañosas y donde se pierde la dignidad. En otras palabras, denunciar el lucro, la avaricia, la usura, la desmesura del poder, la distribución injusta de la riqueza, etc.

En segundo lugar, Pablo exhorta a aquellos que se "entrometen en lo ajeno". Hay una cultura del chisme y se ha llegado a decir del "tercer sacramento" del comentario de pasillo. Es que de alguna forma la "farándula" se ha traslado a la iglesia, donde la opinión de muchos acerca de la vida personal se transforma en una bola de nieve, que nadie puede parar.

El chisme y comentario de pasillo, que Pablo destaca como un mal que se debe extraer de la comunidad, es como un "cáncer" que va corroyendo el cuerpo y que si no se detiene con autoridad y con la fuerza de la Palabra de Dios, terminará por expandirse a todo el cuerpo matando las mejores intenciones y los más nobles propósitos de servir al Señor.

Nosotros tenemos una forma para encarar este mal y sacarlo de la comunidad y es la recomendación que se entrega en Mateo 18:15-17, encarar personalmente al chisme y si no se reconoce el mal, pedir una conversación con dos testigos, si la cosa continua hacerlo publico a toda la congregación.

Como vemos el "secreto" aquí no tiene lugar, es mejor dar a conocer lo que esta "corriendo" y desenmascarar a los chismosos, que por lo general son los "ociosos" que no se involucran en tareas misioneras ni evangelísticas , y que tienen todo el tiempo del mundo para ensuciar la vida de otros. Quizá son tenemos el tiempo para hacer lo que el evangelio los pide, pero creo que es un tiempo bien investido si se trata de erradicar un mal que afecta la vida de la iglesia.

Pablo menciona algo parecido en la metodología para extirpar el mal de en medio de la comunidad, dice que hay que señalarlo, es decir, no esconder, ni tratarlo " en secreto", sino públicamente, de esta forma esta acorde al evangelio citado, invita a aislar a estas personas "chismosas" para que de esta forma se avergüencen de su pecado y maldad y reconozcan que ha estado mal y vuelvan arrepentidos al redil. Pero enfatiza que no debemos considerarlo un enemigo, sino que debe recibir amonestación como hermano que ha pecado en contra de la comunidad.

En definitiva, el chisme y los comentarios de pasillo no solo afectan a las personas que son tocadas en ellos sino a toda una comunidad de fe.

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN

Comentar acerca de lo nocivo que es la farándula chilena

Ejemplos de farándula metodista

Anexos

Una metodología para detener el chisme en la comunidad

RECURSOS

Biblia, papelógrafo, pizarrón, Internet, etc.

Leer sermón Nº 49 del tomo 3 de "Los Sermones de J. Wesley"

edu.red

Apocalíptica

El vocablo se deriva del gr. apokalyptein =-revelar, o apokalypsis = revelación. Por género apocalíptico se entiende:

1) el género literario de los apocalipsis, es decir, los escritos de «revelaciones» de la época veterotestamentaria, del judaísmo tardío y del cristianismo posapostólico;

2) las formas de pensamiento y expresión que caracterizan los -> apocalipsis, que han dejado sus huellas en pequeñas composiciones literarias de los escritos del canon bíblico y ha marcado con su sello el lenguaje teológico de los autores y portadores de la tradición del Nuevo Testamento.

a) El género literario apocalíptico tuvo su edad de oro entre el siglo II a.C. y el siglo II d.C., es decir, aproximadamente desde el origen del llamado Apocalipsis de Isaías (Is 24-27) y del libro de Daniel hasta el Apocalipsis de san Juan. Los autores de los apocalipsis presentan sus «revelaciones» bajo diversas formas menores propias del género apocalíptico: visiones, audiciones, sueños, viajes celestes, instrucciones angélicas y voces del cielo, lecturas de libros celestiales y cosas semejantes. En el lenguaje simbólico (Imagen) y alegórico (Alegoría) del apocalipsis pervive y se continúa la herencia profética, así como la influencia de diversos elementos extraños que penetraron en el judaísmo en tiempos posteriores. El género apocalíptico tiene predilección por las imágenes misteriosas, los números simbólicos, los nombres extraños, la periodicidad del proceso del universo a lo largo del tiempo, etc. Entre las reglas estilísticas de este género literario se cuentan asimismo el uso de seudónimos destinados a garantizar el carácter de revelación de lo que se comunica (significativamente el Apocalipsis neotestamentario, consciente de su condición profética, renuncia a este recurso estilístico), la contraposición dualística entre mundo celeste y mundo terrestre — sometido al dominio de Satán — entre el Eón presente y el futuro, así como la elaboración de una atmósfera rodeada de misterio.

Los temas fundamentales del género apocalíptico, contenidos bajo el común denominador de «revelaciones» sobre el mundo sobrenatural, giran en torno al fin del mundo (señales precursoras, última tribulación, resurrección de los muertos, eterna bienaventuranza sobre la tierra actual o sobre una tierra renovada, condenación y tormentos del infierno, etc.), en torno al mundo celeste del más allá (paraíso, número de los círculos celestes, de sus funciones y sus habitantes, de la corte y trono de Dios, mansión de los muertos, etc.) y en torno a los ángeles y demonios (nombres, rangos, funciones, etc.). Hablan también de los misterios cosmológicos, astronómicos y meteorológicos (movimiento de los cuerpos celestes, origen de la lluvia y de la nieve, estructura del firmamento, etc.).

Característica constante de todo este género apocalíptico es su fuerte vinculación al Antiguo Testamento, que utiliza amplia y libremente. Frente a la restante literatura apocalíptica, los apocalipsis canónicos descubren una extraordinaria concentración en los temas religiosos, en los problemas relativos al reino de Dios y de Satanás, a la salvación y el juicio. De una manera especial, el Apocalipsis del Nuevo Testamento se esfuerza por dar una interpretación del presente angustioso a la luz de la revelación de Cristo ya acaecida, no por hacer predicciones o especulaciones sobre el futuro a través de cálculos que descubran el curso de la historia (de la Iglesia). Justamente, en este caso, no se da coincidencia entre pensamiento teológico y forma estilística propia del género apocalíptico. Aquí se hace presente de una manera excepcional la intención parenética del género literario apocalíptico veterotestamentario (Daniel [libro de]) de consolar y exhortar a los hombres piadosos perseguidos y oprimidos y, respectivamente, a los creyentes en Cristo (cf. los himnos de la liturgia celeste).

b) Las formas de pensamientos y expresión que caracterizan los escritos apocalípticos nacen, en parte, de una especulación auténticamente teológica y, en parte, de la ávida curiosidad por conocer los misterios del hombre, del mundo y de Dios (influjos histórico-religiosos extraños al juanismo). En una etapa posterior de la historia del pueblo judío, sentida como historia de elección y salvación, y en el ámbito de una situación políticamente sin esperanza y religiosamente amenazada, surge, bajo el influjo de un pensamiento dualístico que irrumpe triunfalmente, una visión histórica que se concentra más y más en el final de la historia, en el eskhaton, el fin del eón malo y del reino de Satán, en el comienzo de la instauración del reino de Dios y de sus justos. En la primitiva cristiandad ejerció un especial influjo la doctrina de los dos eones (en el acontecimiento de Cristo ha tenido lugar el cambio de eones, ha llegado la plenitud de los tiempos, Gál 4,4; Mc 1,15). Con todo, debe tenerse en cuenta la significativa modificación de esta doctrina cuando se afirma la «coincidencia» de los dos eones, por cuanto expresa la diferenciación escatológica de la realidad que desemboca en la salvación o bien en la condenación. Debe advertirse, finalmente, la transformación de la actitud escatológica del cristiano respecto del concepto de «espera próxima", acuñado por el género apocalíptico, y que ahora se aplica a la irrupción del reino de Dios (Mc 1,15).

Origen del Género Literario Apocalíptico:

El Origen literario del Género Literario Apocalíptico en los Apoc. AT debe buscarse:

En la segunda mitad del Libro de Daniel (cap. 7-12) donde se encuentra "(…) la más temprana 'Literatura Apocalíptica' en sentido estricto; una clase de escritura que fue imitada y desarrollada hasta la destrucción de Segundo Templo. Dicha escritura propone ser una 'revelación' (del griego 'apocalypsis', literalmente "descubrimiento") del futuro, especialmente para el final del mundo, la cual fue dada algunos siglos anteriores (…), pero quedó oculta (del griego 'apocrifon'; de ahí que muchos de estos escritos se llamen 'apócrifos') hasta la crisis [macabea] presente"(11).-

En la literatura que surgió en los círculos judíos palestinos desde comienzos de siglo II a.C. y que mayoritariamente según S.D.Rusell "(…) estuvo estrictamente asociada a los hasidim o piadosos que dieron su apoyo a los Macabeos en oposición a Antiocus IV Epifanes (…).' (12).-

En su origen el Género Literario Apocalíptico nació como "(…) una nueva escatología dualista, cósmica, universalista, trascendente, e individualista [y determinista, según nuestra investigación]. La idea fundamental es la de dos eones u órdenes del mundo [Cf. 2Hen 66,6; Rom 12,2; 1Cor 1,20; 2,6.8; 2Cor 4,4; 2Esd 4,5.11.26s.36s; 5,5; 6,20]. El eón actual es malo, transitorio, está destinado a acabar en un momento determinado que los "sabios" pueden calcular [Dan 2; 7,1ss; 9,22ss; 1Hen 10,12; 89; 90,17; 91,15; 93,3]. El venidero es eterno, de índole trascendental, y tendrá luz, vida, bienaventuranza, alegría y paz. (…) El eón actual está propiamente poseído por el mal; el eón eterno enderezará la balanza." (13).-

Por su contenido histórico-teológico, según nuestra investigación, dentro del Género Literario Apocalíptico, los libros más representativos serían:

1.- El Libro de los Jubileos

2- La Asunción de Isaías

3- El Testamento de Moisés

4- Los Salmos de Salomón

5- Los Libros de Henoc

1) El Libro de los Jubileos (14) cuyo original en hebreo se perdió, aunque hay copias entre los Manuscritos del Mar Muerto. La versión que disponemos es en griego del siglo II a.C. Su composición pertenece a los círculos de hasidim pre-qumránicos y en paralelo con Dan 10-12 y 1Hen 73-82; 85-90.-

Se puede afirmar que el libro "(…) de los Jubileos pertenece al judaísmo palestinense, y más concretamente al esenismo; como lo demuestran numerosos puntos de contacto con la literatura de Qumrán y en particular con el uso del mismo calendario". Además, debe recordarse el hallazgo de copias del manuscrito del Libro de los Jubileos entre los Manuscritos del Mar Muerto.-

2) Asunción de Isaías los capítulos 1-5 [que fueron escritos por un judío de Palestina en el siglo II a.C.; pertenece a los círculos pre-qumránicos con ocasión de la persecución de Antígono IV Epifanes]. Los capítulos restantes tienen muchas interpolaciones y modificaciones cristianas de los siglos I y II d.C.-

3) Testamento de Moisés [al igual que Dan 7-12, 1Hen 85-90; pertenece a la época de la persecución de Antiocus IV Epifanes. El objetivo de este Apoc. AT era animar a los judíos a mantenerse fiel a la Ley Mosaica y a soportar el martirio con la esperanza de que los tiempos escatológicos del Reino de Dios y de Israel estaban a las puertas].

4) Los Salmos de Salomón podemos decir que los acontecimientos narrados en los Salmos de Salomón se refieren a "(…) la época del rey seléucida Antiocus IV Epifanes (s. II a.C.), (…) y a la conquista de Palestina por Pompeyo y otros sucesos conexos (siglo I a.C.) Históricamente los SalSl comprenden un período de tiempo mayor, que comenzó en el año 153 a.C. con los príncipes Asmoneos. Los SalSl contienen alusiones a los personajes históricos que mencionaremos a continuación: Jonatan (160-143 a.C.) quien fue nombrado Rey y Sumo Sacerdote por el rey seléucida Alejandro Balas (Cf. 1 Mac 10,18-21);

Juan Hircano I (134-104 a.C.) que primeramente apoyó al partido de los fariseos, y luego volvió su protección al partido de los saduceos; dando origen al antagonismo entre ambas sectas judías; Alejandro Janeo (103-76 a.C.) que heredó el reino de su padre Judas Aristóbulo I, quien solamente reino por espacio de un año (104-103 a.C.). Más tarde su viuda, la reina Salomé Alejandra (76-67 a.C.), apoyó a los fariseos, pero siendo una mujer, no podía ejercer el sumo sacerdocio; por lo tanto, nombró a su segundo hijo Hircano II para dicha función (Sumo Sacerdote del 67-40 a.C.); y antes de morir, lo designo rey (63-40 a.C.). Su primer hijo, Aristóbulo II (67-63 a.C.) desencadenó una guerra civil al atacar a su hermano en Jericó;

El general romano Cornelio Pompeyo quien llegó desde Siria, y junto con Hircano puso sitio a la ciudadela del Templo de Jerusalén, venció a Aristóbulo y penetró en el Templo de Jerusalén, profanándolo.

Podemos decir que Salmos de Salomón (SalSl) pertenecen al Género Literario Apocalíptico en cuanto expresan el ideal religioso de los círculos fariseos de Palestina (Cf. SalSl 15,8); se refieren a la intervención y profanación del Templo por el general romano Pompeyo, (Cf. SalSl 17).-

5) Libro de Henoc este sería uno de los primeros libros que responden al Genero Literario Apocalíptico, y se le "(…) atribuye a un patriarca antidiluviano arrebatado por Dios para premiar su justicia (Cf. Gen 5,24). Ha sido descubierto en la Cueva 4 de Qumrán. Su característica principal es que esta dividido en:

  • Libro de los Vigilantes (Cap.6-36) [Formaba la primera parte (…) de este tratado en el que se hace a los ángeles caídos responsable del mal en el mundo antes del Diluvio, (Gen 6,1-7);

  • El libro de las Parábolas (Cap.37-71) que resume las creencias apocalípticas del autor y pone en escena a un personaje llamado a veces 'Hijo de hombre'] (20). Las Parábolas procedían de los círculos asideos en cuanto a la mención del "Hijo del Hombre", y próximos al esenismo por otros datos. Su fecha de redacción lo sitúa en la época de Alejandro Janeo (100-64 a.C.) o en los primeros tiempos de los romanos. Las Parábolas [están divididas según su ejes temáticos en: la 1ra (Cap.38-44) trata de los justos, los ángeles y los secretos astronómicos; la 2da (Cap. 45-57) explica el juicio mesiánico sobre justos y pecadores; y la 3ra (Cap.58-69) habla de la felicidad de los justos y del castigo de los pecadores. Las parábolas tratan esencialmente el tema del Mesías como "Hijo del hombre" de Dan 7] (21).-

  • Los libros restantes que componen 1 Henoc son "(…) el Libro de Astronomía o Calendario Solar, que figura igualmente en el libro de los Jubileos; el libro de los Sueños (Cap.83-90), Apocalipsis contemporáneo al Libro de Daniel(164 a.C.) y el Libro de las Semanas (cap. 91-105) (22); todos ellos de menor importancia.-

CARTA A LOS COLOSENSES

Introducción:

A. El tema central de esta carta es la preeminencia de Cristo, 1:15-20; 2:2, 3, 9, 18, 19.

B. Recuérdese que en Efeso Pablo estaba "discutiendo cada día en la escuela de uno llamado Tiranno. Así continuó por espacio de dos años, de manera que todos los que habitaban en Asia, judíos y griegos, oyeron la palabra del Señor Jesús" (Hech. 19:9, 10); "Pero estaré en Efeso hasta Pentecostés; porque se me ha abierto puerta grande y eficaz, y muchos son los adversarios" (1 Cor. 16:8, 9). Durante este tiempo muchos de los habitantes de esa área oyeron el evangelio. En esta carta a los colosenses Pablo habla también de las iglesias de Laodicea y Hierápolis (4:13, 15, 16). En esta carta habla del ministerio de Epafras (1:7, 8; 4:12, 13), y de Tíquico, un "fiel ministro y consiervo en el Señor" (4:7), y de Arquipo, "Mira que cumplas el ministerio que recibiste en el Señor" (4:17). La iglesia había sido bien instruida (2:6).

C. Cuando Pablo escribió esta carta, los de Colosas y Laodicea, no habían visto su rostro (2:1); por eso, se concluye que él no había predicado personalmente en estos pueblos, pero él se refiere a otros hermanos que sí habían colaborado con ellos. Epafras estuvo con él ("os saluda Epafras, el cual es uno de vosotros", 4:23). Probablemente a través de él Pablo se enteró de algunos errores doctrinales que se habían enseñado en Colosas (2:8-23) y escribe esta carta para refutarlos. Compárese Hech. 20:28-31; parece que "los lobos rapaces" ya habían llegado. Enseñaban "otro evangelio" (Gál. 1:6, 7; 1 Tim. 1:3; 4:1-4; 6:3-5; 2 Tim. 1:13, 14; 2:14-18; 3:1-7, 13-17; Tito 1:9-11; Tito 3:9-11; 2 Ped. 2; Judas).

D. "Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías (su filosofía, LBLA) y huecas sutilezas" (2:8). La herejía de Colosas era una mezcolanza del judaísmo y el gnosticismo incipiente que enseñaba que la salvación es por medio del conocimiento, no del evangelio puro, sino de ciertos misterios inventados por los hombres ("su filosofía y vanas sutilezas", 2:8). El término gnósticos significa los que conocen.

E. Algunas creencias del gnosticismo (había muchas diferencias entre los gnósticos):

1. Que había dos Dioses: un Dios inferior llamado Demiurgo, el Dios del Antiguo Testamento que creó el universo, y un Dios superior (el Ser Supremo) que ofreció salvación al mundo. Algunos decían que el Dios del Nuevo Testamento era el Ser Supremo, pero otros decían que aun el Dios del Nuevo Testamento era inferior al Ser Supremo. La literatura judaica producida unos dos siglos antes de Cristo enfatizaba la absoluta majestad y soberanía del Dios Supremo sobre el mundo y la existencia de seres intermediarios entre el Ser Supremo y la humanidad y, por eso, la aceptación de conceptos no bíblicos de la creación. Los gnósticos escribieron sus propios libros acerca de la creación, como también otros "evangelios" y otras epístolas. Los seres intermediarios o emanaciones se llamaban la pleroma. Se decía que Cristo era uno de estas emanaciones, que aunque fuera una de las más altas, o la más alta, no era única, sino simplemente una emanación del Ser Supremo. La más baja de las emanaciones se llamaba Demiurgo o Creador. Por lo tanto, enseñaban que el Padre de Jesucristo, el Dios de los cristianos, era muy inferior al Dios Supremo, y que las Escrituras del Dios de los cristianos eran inferiores a la revelación (la gnosis) del Ser Supremo.

2. Los gnósticos creían que había dos fuerzas eternas, el bien y el mal (esta filosofía se llama el dualismo), y que la fuerza del mal creó el universo. Enseñaban que el pecado no existía en el corazón, sino en la materia o el cuerpo. Para ellos la redención era la liberación del espíritu del cuerpo material. La resurrección del cuerpo era enfáticamente negada. La salvación venía por medio del conocimiento (gnosis) impartido por el Redentor. La humillación del redentor consistía en dejar el mundo de luz para bajar a nuestro mundo para recoger los espíritus encarnados o atados en la materia.

3. Creían que este redentor no podía tener un verdadero cuerpo (1 Jn. 4:1-3). Que "el Verbo fue hecho carne" tenía que ser "explicado" para que significara otra cosa. Esto fue hecho de distintas maneras: (1) que Cristo tenía un cuerpo fantasmal (que cuando caminaba, no dejaba huellas), que en realidad no nació, y que no sufrió en la cruz; (2) que Jesús sí era un ser humano ordinario sobre el cual el divino Cristo vino en el bautismo y del cual salió antes de la crucifixión; o (3) se hacía una distinción entre un Cristo celestial y un Cristo terrenal.

4. Los gnósticos tenían varios sacramentos: (1) bautismo en agua; (2) bautismo por el Espíritu; (3) bautismo por fuego; (4) ungimiento con aceite; (5) una cena, etc.

F. La influencia del gnosticismo sobre el cristianismo fue muy grande, porque la iglesia adoptaba sus formas externas: (1) usaba sus formas de pensamiento; (2) usaba su nomenclatura (o vocabulario); (3) reconocían (a su modo) a Cristo como el Salvador del mundo; (4) imitaban los sacramentos de la iglesia (apóstata); (5) profesaban ser una revelación esotérica (secreta) de Cristo y los apóstoles; (6) producían un número de libros apócrifos (evangelios, epístolas, revelaciones). Por lo tanto, aunque el gnosticismo era diametralmente opuesto al cristianismo, con este camuflaje lograba engañar a muchas personas porque pasaba como una refinación del cristianismo. Aun llegó a reclamar ser el único verdadero cristianismo, apartado sólo para los elegidos (los gnósticos, los conocedores).

"El cristianismo fue influenciado por el gnosticismo por lo menos de siete maneras. (1) En medio de la confusión general introducida por los gnósticos, la iglesia estaba obligada a establecer ciertas normas que los que querían ser cristianos tenían que aceptar. Estas normas incluían El Credo Apostólico… y el Oficio Apostólico, o sea el Episcopado histórico. (2) La defensa de la fe cristiana llevó a la formación de los dogmas cristianos, expresados en la terminología filosófica del día. (3) El énfasis gnóstico sobre los misterios, himnos espirituales, e impresionantes ritos inducía a más primorosos servicios litúrgicos en las iglesias. (4) El dualismo gnóstico y su odio de la materia pavimentaba el camino para el ascetismo cristiano, lo cual en turno llevaría a la vida monástica. (5) Los seres intermediarios de los gnósticos pavimentaban el camino para los Santos en la Iglesia Católica. Obsérvese la posición relativa de Sofía y la Virgen María en los dos sistemas. (6) La división superficial de la humanidad en los dos grupos de los elegidos y los no elegidos pavimentaba el camino para la doctrina de la predestinación. (7) Aunque condenado por la iglesia, el movimiento gnóstico ha continuado viviendo hasta el día de hoy". (Estos datos acerca de las creencias gnósticas se hallan en "History of the Christian Church" por Lars P. Qualben).

G. "El aire estaba lleno de religiones de misterio … Estos nuevos maestros profesaban un nuevo pensamiento con una concepción del mundo que intentaba explicarlo todo sobre la suposición de que la materia era inherentemente mala, y que el buen Dios sólo podía tocar la malvada materia por medio de una serie de eones ("Eón. En el gnosticismo, inteligencia eterna emanada de la divinidad suprema", Larousse) o emanaciones ("emanación. Fig. Expresión, manifestación", Larousse) tan alejadas de ella como para impedir la contaminación divina y sin embargo con suficiente poder como para crear la mala materia … cuando los gnósticos (los que conocen) abrazaron el cristianismo … le aplicaron a él la teoría que sostenían acerca del universo. Se dividieron en dos facciones acerca de Cristo. Los gnósticos docetistas (de DOKEO, parecer) mantenían que Jesús no poseyó un verdadero cuerpo humano, sino sólo un cuerpo fantasmal. Que era en realidad un Eón, no poseyendo una humanidad real. Los gnósticos cerintios (seguidores de Cerinto) admitían la humanidad del hombre Jesús, pero afirmaban que el Cristo era un Eón que sobrevino sobre Jesús en su bautismo en forma de paloma y que lo abandonó en la cruz … Así , Colosenses parece escrita para nuestros propios días, cuando tantos intentan privar a Jesucristo de su deidad" (ATR). Por ejemplo, los testigos del Atalaya dicen que Cristo no era el Dios Todopoderoso, sino "un dios" inferior; ellos son, pues, politeístas (profesan servir a dos dioses). Algunos de mis hermanos en Cristo enseñan que cuando Cristo vino a la tierra se despojó a sí mismo de sus atributos (a veces dicen que no los tenía y a veces dicen que no los usaba, que viene siendo lo mismo). Desde luego, si aquí en la tierra Cristo no hubiera tenido los atributos de Dios, entonces los testigos tendrían razón al proclamar que El no es Dios, sino "un dios". Todos estos se unen con los gnósticos para despreciar la Deidad de Cristo.

H. "Los gnósticos defendían una variedad de posturas acerca de las cuestiones morales, como también sucede en la actualidad entre los hombres. Había los ascetas con unas normas rigurosas, y el elemento licencioso que rompía todas las barreras para la carne, mientras que pretendían que el espíritu mantenía una estrecha relación con Dios" (ATR).

1. Los ascetas buscaban la comunión con Dios por medio de la soledad, las visiones y experiencias extáticas. La palabra monje viene de la palabra griega MONACHOS, soledad. Los monjes viven en monasterios, hacen votos del celibato, del silencio, del rechazo de familia, y de las posesiones personales. Pablo dice que "Tales cosas tienen a la verdad cierta reputación de sabiduría en culto voluntario, en humildad y en duro trato del cuerpo; pero no tienen valor alguno contra los apetitos de la carne" (2:20-23); más bien promueven toda forma de carnalidad. De esta herejía Pablo habla también en 1 Tim. 4:1-4.

2. Otros gnósticos enseñaban que el espíritu no era afectado por los hechos del cuerpo y, por eso, promovían el libertinaje. Creían que su comunión con el Ser Supremo los elevaba muy arriba de los asuntos terrenales y que, por eso, su conducta personal no importaba y la consecuencia era que practicaban la borrachera, la fornicación y toda forma de vida disoluta. Esta herejía se condena en muchos textos. Véanse, p. ej., 2 Tim. 3:1-5; 2 Ped. 2; Judas, Apoc. 2:14, 15, 20.

I. Recuérdese que para estos falsos maestros Cristo era simplemente una de las supuestas emanaciones (PLEROMA). Con toda fuerza y claridad, pues, Pablo escribe de la grandeza y preeminencia de Cristo; que, en lugar de ser una emanación, "en él habita toda la plenitud (PLEROMA) de la deidad corporalmente" (2:9).

J. Es obvio que tales errores estaban mezclados con algunos aspectos del judaísmo (2:11-17).

1. EL TRASFONDO Y LA IGLESIA MODELO

(1 TESALONICENSES 1:1-10)

1.1. Trasfondo

Es necesaria una buena comprensión de las actividades misioneras de Pablo y de sus compañeros para comprender las epístolas a los tesalonicenses. Consideraremos brevemente los principales aspectos, pero antes de seguir debes leer Hechos 16:1-18:5.

En respuesta a un llamado de ayuda de un hombre macedonio en una visión nocturna, Pablo, Silas, Timoteo y Lucas salieron de Troas en el segundo viaje misionero y llegaron a Filipos. Allí se convirtió Lidia, una vendedora de púrpura, y abrió su hogar a los apóstoles. Luego Pablo libertó a una muchacha poseída por un demonio, que tenía espíritu de adivinación. Exasperados por la pérdida de sus ganancias, sus amos acusaron a Pablo y a Silas de divulgar costumbres ilícitas, luego de lo cual ambos fueron azotados y encarcelados ilegalmente. Durante la noche Pablo y Silas fueron libertados mediante un terremoto sobrenatural, y su carcelero cruel fue milagrosamente convertido.

A pesar de ser vindicados públicamente al día siguiente como ciudadanos romanos, tuvieron que dejar la ciudad ante la insistencia de los magistrados. Sin embargo Lucas se quedó en Filipos hasta el tercer viaje misionero y Timoteo se quedó allí por poco tiempo. Mientras tanto Pablo y Silas habían viajado 160 kilómetros hasta Tesalónica. En aquel entonces Tesalónica era la capital de Macedonia, con una población de 200 mil personas. Políticamente era una ciudad libre romana, regida por poliarcas (Hechos 17:6, 7). Ubicada sobre la gran ruta Egnacia, era una ciudad clave en esta carretera militar estratégica que brindaba a Roma acceso hacia el este. Tesalónica era además un gran puerto central y base naval. Aparte de su población griega atraía a prósperos romanos y a astutos mercaderes judíos. La población judía fue lo suficientemente grande como para establecer una sinagoga, la que atraía además a los muchos gentiles devotos. Como la mayoría de las ciudades antiguas, la mayor parte de su población parece haber estado constituida por trabajadores. Había una inmoralidad muy difundida, que congeniaba con los lujuriosos marinos que la visitaban y con la población pagana y sensual.

En esta ciudad, que pronto se convertiría en una base de la cual el evangelio se extendería por toda Europa, Pablo discutió durante tres sábados en la sinagoga, presentando a Cristo como el Mesías sufriente y resucitado. Sólo un puñado de judíos creyeron, pero esto fue ampliamente compensado por la conversión de muchos gentiles temerosos de Dios y no pocas de las mujeres principales. En consecuencia, los judíos incrédulos, enfurecidos por esta pérdida del judaísmo, causaron un alboroto. Jasón, anfitrión de Pablo, fue llevado ante las autoridades, obligándole a dar fianza para lograr la paz en la ciudad. En esta situación desesperada, los hermanos despidieron a Pablo y a Silas al amparo de la noche.

Ambos misioneros escaparon a Berea, 80 kilómetros al sudoeste, donde los judíos eran mucho más accesibles a las pruebas de las Escrituras. Pero pronto la llegada de judíos fanáticos de Tesalónica causó nuevos problemas, obligando a Pablo a huir con una escolta de hermanos hasta Atenas. Silas y Timoteo se quedaron en Berea para concluir la obra hasta que fueron llamados por Pablo, ya completamente solo en Atenas (Hechos 17:15-17). Profundamente afligido por las noticias del alboroto y la persecución en Macedonia y preocupado por el bienestar de los nuevos convertidos, Pablo encargó a Timoteo que fuera a Tesalónica (1 Tesalonicenses 3:2), habiendo enviado a Silas a Filipos (Hechos 18:5).

Cosechando apenas magros resultados en medio de la filosofía escéptica de Atenas, Pablo prosiguió a Corinto, donde permaneció 18 meses evangelizando. En este lugar Silas y Timoteo se encontraron con él para informarle de los resultados de su misión en Macedonia. El informe de Timoteo fue en su mayor parte sumamente favorable, llenando a Pablo de una esperanza renovada y de gran gozo. No obstante, había pequeños problemas que podrían convertirse en serios si se pasaban por alto. A la luz de estas circunstancias Pablo escribió su primera carta a los tesalonicenses, aproximadamente en el año 50 ó 51 dC. Su propósito primordial fue expresar su gratitud y acción de gracias a Dios por la manera maravillosa en que los creyentes tesalonicenses habían soportado la oposición pagana y la aún más enconada persecución judía. Al mismo tiempo, los alentó para que continuaran firmes. Uno de los problemas más apremiantes era la campaña de rumores lanzada aparentemente por gente extraña que no lo apreciaba, sugiriendo que Pablo no era más que un evangelista profesional, sin un verdadero afecto por sus convertidos. Por ello Pablo defiende en la introducción de la carta su conducta y el carácter de su ministerio.

Además, la doctrina de la segunda venida de Cristo había sido tanto abusada como mal comprendida. Era necesario amonestar severamente a aquellos desordenados que utilizaban esta doctrina para eludir serias responsabilidades terrenales. Por otra parte, algunos se estaban consumiendo con una aflicción injustificada pensando que, por haber muerto, sus seres amados habían perdido las bendiciones de la segunda venida de Cristo. Pablo por lo tanto mostró claramente no sólo la relación de los creyentes muertos con el arrebatamiento, sino también la relación de los creyentes con el día del Señor. Finalmente, escribió instrucciones sobre la piedad y la santidad. Todas las tentaciones de volver a la vida fácil y pagana de libertinaje sexual deben ser resistidas. Los líderes espirituales y los dones deben ser respetados. Los hermanos deben ser ayudados en la aflicción. En general, la vida del creyente debe caracterizarse por la oración incesante, la alabanza y la santificación práctica—todo ello en preparación para la venida del Señor Jesús.

1.2. La Iglesia Modelo

1.2.1. Introducción (1:1)

1.2.1. a Los tres escritores (1:1a)

Como era la costumbre en los tiempos bíblicos, esta primera epístola a los Tesalonicenses comienza con los nombres de quienes la envían. Pablo, movido por el Espíritu Santo, fue el verdadero autor. Incluyó los nombres de Silvano y Timoteo por cortesía. Como cofundadores de la iglesia en Tesalónica, estaban tan interesados en esta carta como si la hubieran escrito ellos mismos. Debido a su sincero interés, Pablo los incluyó a través de la carta en el pronombre "nosotros". "Silvano" es simplemente la forma romana del nombre hebreo "Silas". Fue el principal compañero de Pablo en su segundo viaje misionero. Reemplazó a Bernabé después de la discusión acerca de Juan Marcos (Hechos 15:37-40).

El joven Timoteo, quien había demostrado sus cualidades luego de su conversión por medio de Pablo en Listra, fue también invitado a unirse al equipo evangelístico (Hechos 16:1-3). Pablo, escribiendo aquí a los gentiles convertidos, utilizó su nombre romano, que significa "pequeño". No se añadieron a estos nombres títulos eclesiásticos resonantes ni descripciones floreadas. Para los sencillos creyentes de la iglesia modelo en Tesalónica, Pablo y sus compañeros serían conocidos sencillamente como hermanos creyentes.

1.2.1.b. La verdadera definición de una iglesia local (1:1b)

No sólo es importante observar como Pablo se presentó a sí mismo y a sus compañeros, sino como describió a sus lectores. Se dirigió a ellos como una "iglesia" o "asamblea" de gente apartada del resto de la humanidad. Aunque el término iglesia puede referirse a la compañía universal de creyentes reunida desde Pentecostés, Pablo estaba pensando aquí en la iglesia local o reunión de creyentes en una localidad determinada, como lo indica el agregado "que está en Tesalónica".

A veces las iglesias locales son consideradas como grupos mixtos de salvos y perdidos, como en los capítulos 2 y 3 del libro de Apocalipsis. Aquí Pablo tomó el concepto ideal de la iglesia local de acuerdo con el diseño divino. Los creyentes de Tesalónica fueron constituidos en iglesia local tan sólo sobre la base de su posición espiritual "en Dios el Padre y el Señor Jesucristo". En consecuencia, Pablo se dirigió únicamente a los individuos salvos de la iglesia local de Tesalónica, que fueron colocados en esta posición maravillosa mediante el bautismo del Espíritu Santo (1 Corintios 12:13). En lo que respecta a su posición terrenal, la iglesia local se hallaba en una ciudad pagana y hostil, en medio de peligros y persecuciones. En cuanto a su posición celestial, ¡se hallaba segura en el Padre y en el Hijo!

1.2.1.c. La doble bendición de la gracia y de la paz (1:1c)

En su saludo, Pablo les deseó a los tesalonicenses las dos bendiciones que más necesitaban. La primera era la gracia. La gracia significa que Dios se halla libre sobre la base de la obra terminada de Cristo para hacer por el hombre lo que el hombre no puede hacer por sí mismo. Los tesalonicenses ya habían recibido la gracia de Dios en la conversión; ahora la necesitaban en su vida diaria.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente