Estrategia recreativa física para la diversidad rural desde una perspectiva de desarrollo endógeno (página 3)
Enviado por Miguel Angel Pe�a Hern�ndez
? Que la participación es un derecho humano.
? Que debe ser aceptada y promovida por sí misma y no sólo por sus resultados.
? Que su negación mutila a la personalidad y distorsiona su desarrollo." (33)
El propio autor Bordenove expone como herramientas de la participación: "El conocimiento de la realidad tiene varios objetivos simultáneos: creación de saber, concientización, solución de problemas, capacitación y formación práctica en participación. En esta acción, la comunidad deja de ser un simple objeto de estudio, como en la investigación tradicional, para convertirse en sujeto y protagonista, además de beneficiaria. Se elimina la diferencia entre investigador e investigado y se desmitifica la misma investigación como algo reservado a especialistas de alta formación académica.
La comunicación: Sin comunicación no puede existir participación. La intervención de las personas en la toma de decisiones requiere de la información y el diálogo.
La educación para la participación: La participación puede ser aprendida y perfeccionada por la práctica y la reflexión, aumentando su calidad cuando" (34)
Estas herramientas muestran que la participación es un contenido que no se puede transmitir, es una vivencia colectiva y no individual, de modo que sólo se le puede aprender en la praxis grupal. Sólo se aprender a participar, participando.
Marco Marchioni se refirió a algunos presupuestos metodológicos de la participación: "la participación no puede existir sin toma de conciencia: puede participar solamente quien es consciente de la necesidad de su participación; que se ve esta necesidad sabiendo que si no participa (el y otros) no se podrán modificar las cosas. Y naturalmente aquellas cosas que se piensa modificar las cosas. Y naturalmente aquellas cosas que se piensa modificar ya que así como están, no están bien." (35)
Más adelante agrega:…"La gente puede y debe participar para cambiar algo: teóricamente para mejorarlo. No se puede pedir participación de la gente en algo que ya está hecho. El elemento de la participación modifica la calidad de las cosas por las cuales se ha participado. Y este algo que queremos cambiar no puede estar decidido ya de antemano, por que así llamaríamos a la gente no a participar, sino a convencerse de algo que nosotros ya hemos decidido que es el bien para ellos." Y continua "participación, toma de conciencia y cambio son tres elementos indisolubles. No se puede conseguir el primero sin querer coherentemente los otros. Y es aquí donde fallan muy a menudo los programas y las declaraciones "(36)
Este autor aborda elementos fundamentales a tener en cuenta en la participación, deja claro que sea cual sea el origen y formas de participar los integrantes de las comunidades deben tener concientizado la necesidad de participación, partir de una situación o problema existente, no participar para quedarse ahí como situación estática, sino para transformar y proyectar el futuro, por lo que es un proceso además de dinámico y dialéctico sistémico, donde cada uno de sus eventos, acciones comunitarias dirigidas a un objetivo determinado, interactúan y dan origen a una situación ya transformada para bien de la comunidad.
Según Ander Egg existen tres condiciones básicas para la participación: "-Proporcionar instrumentos para la participación a fin de que la gente sepa como participar y realizar las actividades que supone esa participación. Y llegado el caso, desempeñar funciones de gestión y dirección. Para ello hay que saber aplicar técnicas grupales, planificar actividades, organizar el trabajo, administrar organizaciones.
-Institucionalización de los mecanismos de participación. O sea que no dependan solo de la buena voluntad y al mismo tiempo que no se burocraticen.
-Que se aporten elementos de información para saber de qué se trata, qué es lo que pasó, añadir elementos e reflexión teóricos para dar significación a la participación en cuanto a lo que hace a su intencionalidad" (37)
Fernando de la Riva en Gestión Participativa de las Asociaciones expone: "Participar es tener o tomar parte, intervenir, implicarse…supone, en consecuencia, que la "presencia" es activa, comprometiendo a la persona, en mayor o menor medida…No es un fin en sí, algo que se explica y justifica por si misma, sino un medio" (38)
Es acertada la definición planteada por Macias, R cuando expresó: " Es un proceso activo encaminado a transformar las relaciones de poder y tiene intención estratégica incrementar y redistribuir las oportunidades de los actores sociales de tomar parte de los procesos de toma de decisiones. El proceso abordado no es un estado que se alcanza por convocatoria, ni por voluntad de quienes quieren promoverlos. Nace de la necesidad individual y colectiva y lleva implícita todo un conjunto de procesos políticos, sociales y psicológicos en tanto está protagonizado por el hombre y las estructuras y espacios sociales donde se concretan" (39)
En esta definición, se incluye el componente psicológico por lo que se evidencia que para la necesaria participación en la transformación y enriquecimiento de una determinada situación en la comunidad es necesario además de lo cognitivo la presencia de lo afectivo; materializado en las necesidades, motivos intereses, intenciones que estando latentes conducen a la participación como proceso social que genera un cambio.
El colectivo de investigadores del Centro para el Desarrollo Comunitario de la Universidad de Villa Clara plantea:
"Para nosotros la participación constituye una acción humana, necesaria y encaminada a fines concretos, influyente, multidimensional, que expresa una relación social democrática y permite aprendizajes de actitudes y de vínculos" De este concepto los autores se refirieron a algunos supuestos o principios de la participación:
La participación no es algo que se conceda.
No se participa en abstracto, sino en algo y para algo.
La participación deja huellas, no es vacía ni carente de sentido.
Se da en cualquier esfera de la vida social.
Transcurre en una relación de horizontalidad y no de verticalismo.
Hay que pensar y concebir la participación y promoverla en términos de proceso. Un proceso de construcción social en el que se facilitan aprendizajes (40)
Los autores mencionados y otros como: De Paula Faleiros, V (1986), Saldaña Claudia P (1999), Díaz Nidia (2000), Freire, Pablo (1982) Núñez Carlos (2003) Tienen puntos de contactos en la construcción del concepto; participación, entre los que podemos citar:
Es un derecho humano.
Necesaria interacción y comunicación grupal
Relaciones con situaciones reales de la praxis y su proceso constructivo y educativo y transformador
Se aprende a participar participando.
Unidad de aspectos cognoscitivos y afectivos
Se deduce que la participación es un proceso social donde se fundamenta profunda interacción sociopsiológica entre los miembros de la comunidad, con un sentido de autorreflexión y análisis de la vida cotidiana, permitiendo desde esta axiología un enriquecimiento de sus propias actuaciones.
En relación con el campo de la Cultura Física el concepto de Participación, se interpreta de manera específica, asumiendo distintas acepciones técnicas desde el punto de vista estadístico.
El término de "Practicante Sistemático, es un indicador físico de los más representativos para la medición de calidad de vida en la esfera del deporte a nivel internacional (ONU, PNUD, OMS). (41)
"Practicante Sistemático, se considera aquella persona que bajo la dirección de un profesor, entrenador o instructor, practica alguna actividad de la cultura física de forma sistemática y participan en las competencias promovidas por el organismo deportivo con carácter sistemático". (42)
En Cuba, es considerado por el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) aquel individuo que al menos realiza actividad física tres veces a la semana (indicador del plan técnico – económico de la Cultura Física del Sistema de Información Complementario). Se plantea además que este se sustenta del Participante Activo y del Participante Pasivo.
A través del organismo deportivo INDER se registran los participantes en actividades recreativas-deportivas mediante un Sistema de Información Estadística Complementaria utilizándose para ello diferentes modelos vigentes desde el año 1991, como:
242-107-02 (Participantes en Competencias)
242-112-04 (Practicantes Sistemáticos)
242-121-04 (Otras actividades de la recreación y la cultura física)
242-123-01 (Educación Física y deporte participativo estudiantil)
242-123-01 (Practicantes sistemáticos en el deporte participativo)
242-126-01 (Juegos deportivos de participación)
Los conceptos principales del deporte participativo y otras actividades que se registran son:
1. Adultos Mayores (Casa de abuelos, Hogar de ancianos y Círculos de abuelos)
2. Preparación Física. (Gimnasios populares, áreas de unidades militares o laborales)
4. Grupos de Salud (Hipertensos, Asmáticos, Obesos, Embarazadas Diabéticos)
5. Gimnasia Musical Aerobia Social.
6. Áreas Terapéuticas.
7. Discapacitados incorporados al deporte.
8. Gimnasios de Cultura Física.
9. Áreas deportivas (ADE, EIDE, ESPA, Academias, Bases de entrenamientos)
10. Lactantes ( Vías no formales de 0-2 años de edad )
11. Gimnasia con el niño (Programa educa a tu hijo) (43)
Unido a ello el INDER a través del su Registro Estadístico Primario controla la participación tanto activa como pasiva por vía del modelo SRP-2-121, el cual reporta las actividades siguientes:
1. Deporte Canino.
2. Festivales de cometas.
3. Turismo Deportivo.
4. A Jugar.
5. Círculos de Recreación Turística.
6. Ludotecas.
7. Campamentos.
8. Concursos de animación.
9. Festivales "Domingos LPV"
10. Planes de la Calle.
11. Actividades Sub- Acuáticas.
12. Otras manifestaciones deportivas-Recreativas.
"Participante Pasivo: Toda persona que asiste y se recrea como espectador a una actividad deportiva –recreativa.
Participante Activo: Toda persona que asiste activamente y se recrea desarrollando un determinado gasto energético producto del esfuerzo físico, siendo protagonista de las actividades realizadas."(43)
La doctora Bárbara Paz Sánchez, sintetiza de forma brillante la concepción de participación para el sector deportivo en Cuba, cuando se refiere a:
"La dirección participativa es un principio que ordena y fundamenta el sistema de cultura física y deportes, considera el criterio técnico-profesional en el trabajo de grupos humanos, teniendo como condición esencial la determinación de los intereses comunes, objetivos y motivaciones del hombre como sujeto de la actividad que realiza. Es una forma de organización del trabajo creativo y funge como estrategia de intervención a partir de instrumentos y enfoques diferentes en la vida de las comunidades. De ahí que podamos afirmar que… lo participativo, constituye un principio del SCFD, que ha permitido tipificarle como único en el mundo desde su propia conformación… Esta característica manifiesta el tan buscado secreto de los éxitos de nuestro país en materia de educación física, deporte, recreación y salud ciudadana. Tenemos una política cuyo contenido democratizo, socialista, de gran participación popular, expresa su gobernabilidad en cada territorio del país y allí junto al Consejo Popular decide el pueblo de acuerdo a sus propias convicciones, con arreglo al recurso ejemplar del hombre". (44)
2.3 Identidad y cultura, valores a tener en cuenta en la planeación de la recreación física en la comunidad.
En la definición que expone el autor sobre recreación rural como proceso sociocultural, se distinguen los términos de Identidad y Cultura, conceptos que complementan el contenido de la comunidad y son a juicio propio, los elementos novedosos en el cual descansa la propuesta del nuevo modelo estratégico de carácter endógeno para llevar a efecto una estrategia sustentable.
La identidad en su sentido más general ha seguido múltiples aristas, aplicado en la filosofía, la criminalistica, las Ciencias Jurídicas, la lógica matemática y en la Psicología de la Personalidad y social por citar entre otras; donde se puede encontrar los antecedentes gnoseológicos de este concepto.
De tal forma, el sentido formativo de la identidad implica que ella no es dada de una vez y para siempre, tiene un origen y desarrollo sujeto a condiciones históricas concretas, no existe una identidad social estática como producto acabado del devenir precedente; esta se enriquece, se tornan nuevos matices en la medida que el ser humano se desarrolla y adquiere nuevos conocimientos que lo van haciendo cada día más etiquetado en un grupo social determinado.
Esto le hizo plantear a Tajfel una definición de identidad social, como: "aquellos aspectos del concepto del yo de un individuo basados en su pertenencia a grupos o categorías sociales, junto con sus correlatos psicológicos emocionales, evaluativos y de otro tipo" (44)
En investigaciones en Cuba sobre identidad, Carolina de La Torre expone desde la Psicología en Conciencia de Mismidad: Identidad y Cultura Cubana.
"Las representaciones compartidas en torno a las tradiciones, historia, raíces comunes, formas de vida, motivaciones, creencias, valores, costumbres, actitudes, rasgos y otras características de un pueblo son precisamente las que permiten decir que un pueblo tiene una identidad". (45)
Para que haya identidad familiar, comunitaria, étnica, nacional no sólo deben existir elementos comunes concientizados, debe existir conciencia de la comunidad en sí misma y de su continuidad, también la conciencia de ser un grupo con características diferentes a las de otros grupos. La identidad se recibe, se adquiere como una herencia, pues las identidades personales y grupales responden a diferentes influencias de la cultura sobre estos. La identidad está siempre recreándose, enriqueciéndose mediante las más disímiles influencias.
En la Identidad como espiral Cintio Vitier enfatiza que: "la identidad cultural es un proceso de herencia múltiples, una sucesión constante que avanza dentro de la historia de cada grupo humano, caracterizándolo dentro de la diversidad. La identidad cultural se resume en una constante fecundación; consideraciones que advertimos anteriormente y que aportan en la comprensión del fenómeno identitario en las comunidades" (46)
En plena coincidencia con esta definición y como una argumentación más abarcadora Fidel Castro planteó: "sin identidad no es posible la supervivencia" (47)
Recoge la dimensión del concepto y su valor en el sentido de pertenencia, identificación que el hombre como ser social manifiesta en el medio donde se desenvuelve: comunidad, municipio, provincia, nación. Lo identitario quiere decir, nosotros diferentes a los otros, a partir de algo esencial común. Si somos absolutamente iguales entonces no existe una identidad.
La identidad en la comunidad, empieza a manifestarse en el momento que los miembros de la comunidad comienzan a percatarse de las diferencias; el otro se convierte en punto de referencia para reafirmar el yo y reafirmarlo. Y aunque el autoreconocimiento de la pertenencia a un grupo es esencial para el surgimiento de la propia identidad no necesariamente todos los que pertenecen a un grupo se reconocen en él.
A tono con la identidad, valorar el concepto de cultura, es otro soporte necesario a tener en cuenta para el aprendizaje comunitario o el diseño de cualquier acción en las comunidades, sitúa al hombre como sujeto de un proceso de acentuación transformación de valores que hereda y crea en su constante interacción con el medio que le permite proyectar conscientemente el futuro.
Todos los pueblos poseen una cultura. El hombre no puede vivir sin cultura. Por otra parte, no existen culturas inferiores ni culturas superiores. Existen culturas diferentes, con formas y maneras de concebir el mundo de maneras diferentes. Todos los usos, independientemente de lo extraño que pueda parecer, tienen su razón de ser por la función que desempeñan en la sociedad. Cada pueblo, región tiene su propia cultura que lo distingue y lo hace peculiar
La cultura no se puede trasmitir mediante los mecanismos reproductivos de la especie humana y solo es posibles adquirirla mediante un largo y continuo proceso social de aprendizaje y educación. De ahí que la cultura sea un hecho específicamente humano. Al respecto Turner expresó.
"El hombre en cuanto a especie, se diferencia de los demás organismos por una aptitud para construir una cultura; dentro la especie los grupos de hombres se distinguen unos de otros más que nada por la posesión y transmisión de culturas distintas. De esta manera, los individuos nuevos reciben del grupo en que nacen una organización de la experiencia, o sea, una mentalidad y un modo de obrar; y al ser miembros del grupo se convierten en portadores de ella" (48)
En el trabajo realizado por V. Mezhúiev en La Cultura y en la Historia se encuentra un enfoque importante de cultura como actividad del individuo como primer principio y como segundo la cultura como forma de autodesarrollo humano. Cuando la cultura es vista como actividad del individuo, "el individuo es presentado en la cultura no como algo creado, sino como ser creador no como objeto pasivo, fruto de circunstancias externas y fuera de su poder, sino como sujeto que realiza los cambios y transformaciones, como sujeto histórico" (49)
Muestra que la cultura surge y se desarrolla precisamente en la actividad humana, la actividad práctica, muestra el valor axiológico y en relación al auto desarrollo expone:
"Precisamente como proceso de autodesarrollo, de autoproducción del hombre; la historia de los hombres forma respecto a la naturaleza una realidad especial: el campo de la cultura. En la cultura el hombre está representado no solamente como protagonista, sino también como un ser que se auto desarrolla, como sujeto y al mismo tiempo, como resultado de la propia actividad. La verdadera relación de la cultura con la actividad humana se hace comprensible solo, cuando la propia actividad se descubre como fuente, causa de formación, desarrollo y afirmación del hombre". (50)
En esta dirección el desarrollo de la cultura siempre tiene carácter auto creador, existen autores que plantean como idea central el carácter histórico social y creador, cuestión que sirven de fundamento para explicar la relación de la cultura con otras esferas del accionar humano, donde los actores sociales se benefician y crecen con su influencia.
En Cuba el término cultura ha recibido un gran número de definiciones, hay autores que la conciben como el conjunto de bienes materiales y espirituales creados por la humanidad. Miguel Barnet considera que:
"la cultura no es todo ni casi todo; es sólo lo que nos ennoblece y nos abre el horizonte intelectual y sensitivo. Lo mejor de la creación del hombre, lo que a diario se expresa en la experimentación y el cambio. La cultura como la identidad no es materia fósil, es algo que se renueva y se transforma en constante creatividad. Lo que ayer tuvo vigencia hoy podría no tenerla ". (51)
Graciela Pogolotti en Salvar el Cuerpo Vivo de la Nación ofrece algunas valoraciones sobre la cultura y la identidad cultural cubana:
"La cultura existe dentro de la sociedad: De algún modo, cohesiona a la comunidad y a los distintos sectores. Cuando hablamos de una identidad en la cual nosotros nos reconocemos no quiere decir que todos seamos idénticos, sino que tenemos nuestras particularidades por muchas razones: el origen, la historia personal, el sector en el cual habitualmente nos movemos, el tipo de trabajo que desempeñamos…" (52)
En discurso pronunciado Fidel Castro expresó:
"Sin cultura, sin conocimientos el ser humano deja de ser, ser humano" (53)
La doctora Bárbara Paz en su artículo: La Cultura Física como problema teórico plantea.
"La fundamentación de la cultura física como problema teórico llegó con el desarrollo de la teoría general de la Cultura en los antiguos países socialistas que trabajaron entre las décadas del 30y el 40 del siglo pasado en el enfoque social de esta noción. En estas décadas se consideraba a la Cultura Física como un conocimiento que expresa el amplio movimiento educacional en el ámbito físico, parte de la cultura general asociada a la formación de las nuevas generaciones desde los ejercicios físicos con un interés marcadamente fenoménico. Ya en los años 50 aparece una nueva dimensión de la noción de la cultura Física que integran cuerpos teóricos independientes hasta entonces como la Educación Física, el Deporte y la Recreación Física y una nueva esfera que consideraba la salud y el desarrollo humanos. Esta concepción que privilegia un enfoque administrativo del término sumergió la tendencia, en el propio campo socialista que defendía una tradición desde la teoría general de la Cultura, de la categoría Cultura Física en la que esta autora se inscribe y recoge el enfoque culturológico del Marxismo que asume a la Cultura Física no como fenómeno sino como problema teórico. Más adelante al considerar a la Cultura Física a partir de la teoría general de la Cultura., donde se entiende a la cultura como:
Propiedad esencial del hombre: la actividad. ( depende de la actitud prácticamente activa del sujeto hacia el objeto)
Supone un proceso de selección de valores sociales y de perfeccionamiento de humano que se construye permanentemente como:
-Un valor.
-un resultado de la actividad.
-la actividad misma.
-la actividad creadora
-el conjunto de los medios, métodos, mecanismos e instrumentos creados por la humanidad en su desarrollo y que expresen el progreso social.
-categoría filosófica
-un fenómeno socio-histórico.
Entendemos por Cultura Física como : Una categoría de la naturaleza filosófica que exhibe el máximo nivel de generalidad, expresa un tipo de saber regular, predictivo, que modela la relación entre el ideal social y las prácticas que se concretan en la actividad física." (54)
En sentido general todas las definiciones de cultura de una u otra forma abordan una posición axiológica reflejada en el mundo espiritual y material que ha sido producto de la praxis de la humanidad y su carácter socio histórico, el nivel de desarrollo alcanzado que ha sido posible por los diferentes procedimientos utilizados en la transmisión y educación de formas de vida social, hábitos, costumbres y tradiciones de los diferentes pueblos y que se pueden manifestar a través de la actividad física , artística, militar, agrícola o laboral entre otras ramas del saber y el actuar.
Muy relacionado con los términos participación, identidad y cultura aparece el de socialización dentro del contenido del concepto de recreación rural como proceso sociocultural, el cual aún cuando en la investigación se refiere a un proceso de integración de los sujetos con las obligaciones sociales respecto a los demás, a la posibilidad de las personas adaptarse a nuevas o complejas actividades en unión a nuevas o conocidas personas participantes en la propia comunidad, otros autores la definen de diferentes formas.
2.4 La socialización como proceso inherente a la recreación física.
La Enciclopedia Encarta del año 2000 define el concepto de Socialización como:
"Proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los entrega a su personalidad para adaptarse a la sociedad" (55)
Sin embargo el sociólogo francés Emile Durkheim, relaciona la socialización como un proceso de transmisión de conocimientos y habilidades que considera necesarios por constituir principios, valores u obligaciones a heredar de una generación a otra, así mismo señala:
"Toda educación consiste en un esfuerzo continuo por imponer al niño maneras de ver, de sentir y de obrar a los cuales no habrá llegado de manera espontánea… se hace social al individuo moldeándolo de acuerdo a la imagen social en un proceso donde los padres y maestros son representantes o intermediarios; proceso este último definido como socialización"(56)
El autor brasileño Fernando de Acebedo señala en el mismo tema de Deporte-Educación,
"es una acción ejercida por las generaciones adultas sobre las nuevas generaciones para adaptarlas a su propia mentalidad (la de las generaciones adultas) y por lo tanto al medio físico y social, o en otras palabras, es la transmisión de las tradiciones materiales y espirituales de una generación a otra en una sociedad determinada." (57)
Estas consideraciones poseen en común la herencia de atributos socioculturales de generaciones mayores a las nuevas, intentando mantener tradiciones. En el trabajo esta es una de las principales contradicciones en la comunidad, pues la nueva generación prefiere actividades recreativas-deportivas diferentes a las que sugieren las generaciones adultas, incidiendo en el desarrollo armónico de las actividades, por lo que en ocasiones existe la imposición basada en viejos paradigmas trayendo como resultado la insatisfacción de la diversidad.
El problema de la socialización ha generado diferentes investigaciones, principalmente relacionado con la función educadora. Según J.L. Chile (211)
"esta es la ciencia acerca del proceso de transformación del individuo, con todas sus disposiciones innatas y sus posibilidades potenciales, en un miembro de la sociedad de su tiempo, que tiene lugar bajo la influencia de sus condiciones sociales y de educación. La Socialización, emplea los datos de todas las ciencias que de una u otra forma estudian al hombre" (58)
Este criterio ha sido rebatido por Bozhovich y otros autores extranjeros, al considerar que resulta difícil estar de acuerdo con la posibilidad de estructuración de tal ciencia, pues todas las hipótesis no son más que declaraciones teóricas sin valor científico, no obstante , en el afán por considerar a la socialización como ciencia que estudia la transformación del individuo, sí ha contribuido al establecimiento del carácter de la influencia de los diferentes factores de socialización sobre la conducta ulterior del individuo que se socializa. Tal es la Teoría del Rol, la cual trata de descubrir el mecanismo de la asimilación de la experiencia social del niño.
"Los conceptos fundamentales de esta teoría son los conceptos de rol, status y el "Yo". El hombre siempre ocupa en la sociedad un status o cargo determinado. Con la posición está relacionado el conjunto de deberes y obligaciones a ella correspondientes. Toda la sociedad está organizada en forma de de unidades aisladas, o sea, posiciones o cargos interactuantes entre sí; desde este punto de vista el status es una unidad de la sociedad estructuralmente formulada. El status en su consideración psicológica, constituye una determinada estructura de expectativas, generalizadas en un concepto y que dependen de la posición ocupada por el individuo en el sistema de relaciones sociales. El rol es, pues, una sucesión formalizada de acciones o actos realizados por el hombre en la situación de interacción con otras personas, es decir, en aquellos casos que actúa como miembro de la sociedad. El concepto del "Yo" se considera como una unidad estructural de la personalidad. El hombre se caracteriza por la organización interna de sus cualidades o disposiciones que surge en él como un participante de la interacción. Desde este punto de vista el "Yo" representa la conceptualización de la experiencia que el hombre recibe al cumplir los diferentes rol es. El problema más importante de la teoría del rol es el problema de la interacción del Yo y el rol, en él radica la interrogante de cómo tiene lugar la asimilación, por el sujeto, de la experiencia de sus interrelaciones con la realidad social circundante como resultado del cumplimiento del rol. En otras palabras de cómo el rol forma el Yo". (59)
Estos son indicadores que de una forma u otra se tratan dentro de la variable de socialización en la presente investigación, los cuales se materializan al estudiar las expectativas de la diversidad, de los investigadores y durante la valoración en cuanto el carácter sustentable de las diferentes estrategias en correspondencia con el grado de satisfacción y cantidad de participantes en las opciones recreativas para los distintos grupos diversos de la comunidad.
Capítulo III.
Fundamentos Epistemológicos que sustenta el proceso de Recreación Física Comunitaria
En este espacio se retoman criterios de diferentes autores acerca de la recreación física deportiva, el carácter educativo de esta, las bases jurídicas que sustentan el proceso en Cuba y los antecedentes que confieren la necesidad de elaborar un modelo socioeducativo para la recreación física en un contexto rural desde una perspectiva de desarrollo endógeno, así como resultados del sistema de información recreativo en Omaja.
El objetivo es fundamentar la necesidad del modelo como tecnología de la cual se deriva una estrategia recreativa física para la diversidad, donde se destaca la teoría Holística Configuracional.
3.1 La recreación física deportiva.
La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesitando de un tiempo para desarrollarse -que preferentemente suele ser el tiempo libre- y de una serie de actividades para ocuparlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. Así, Puig y Trilla (1985) entienden el ocio como tiempo libre más libertad personal, y las actividades requieren, como apunta Miranda (1998), libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas. (60)
El análisis sobre el ocio realizado por Dumazedier (1964) nos lo muestra como un conjunto de ocupaciones a las que voluntariamente se dedica el individuo bien para descansar, bien para divertirse, bien para desarrollar la personalidad. (61)
Profundizando sobre este concepto, Cagigal (1971) afirmaba que las funciones de formación e información, participación social, desarrollo de la capacidad creadora y recuperación formaban también parte del ocio y, consecuentemente, de las actividades que en el se desarrollan. (62)
Pastor (1979: 80) al realizar su definición sobre la recreación como "todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficits surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia" muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación. (63)
Destacando la importancia de la actitud del sujeto y relacionando el concepto genérico de recreación con el específico de recreación física, Martínez del Castillo (1985) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". (64)
En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales. (65)
En consecuencia, la misión fundamental del profesional de la recreación es educar para el ocio.
En relación con todo lo expuesto anteriormente, consideramos que la práctica físico-deportiva como recreación debe mostrarse como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que, aunque susceptible de establecerse de forma sistemática y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio proceso del juego son fundamentales.
Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreación se encuentran el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.
Ante la perspectiva tradicional de ciertas prácticas deportivas y la idea de ocio como simple ocupación del tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rígidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad física, sus formas, espacios, reglas, materiales, etc. los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.
En esta línea Camerino y Castañer (1988: 14) definen como actividades recreativas a "aquellas con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que se puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo". (66)
A continuación se pasa a reseñar, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), parte de los elementos que determinan las características de las actividades físico-recreativas, siendo conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prácticas dificultan su completa catalogación:
Se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección.
Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.
Se participa desinteresadamente, sólo por la satisfacción que produce.
Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.
Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.
No espera un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute e implicación consciente en el propio proceso.
Da la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.
Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.
Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.
La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.
Se busca la reducción del espíritu competitivo. No exclusión, sino evitar que sea la finalidad.
Las decisiones, que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman conjuntamente entre el dinamizador y los participantes.
Ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la actividad.
Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (según las personas o la situación) por los propios participantes.
Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dónde, con qué, etc. (67)
En este caso se especifica el tipo de contenido que deben poseer estas actividades puesto que se mantiene que debe ser practicada en tiempo libre, a voluntad de los participantes, que brinde satisfacción inmediata, una forma de descanso activo en la cual el hombre se divierte y logra desarrollo de su personalidad y de sus capacidades físicas .
Luego de haber revisado todos estos criterios, se asume por el autor el concepto definido por el Doctor Aldo Pérez Sánchez emitido en el año 1997. "Es el conjunto de actividades de contenido físico – deportivo o turístico a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual" (68)
Al plantear que es un conjunto de actividades con contenido físico – deportivo, recoge todas aquellas actividades que cumplen con los principios de las actividades en función recreativa y que éstas pueden ser de las más variadas, representadas en juegos, deportes, etc., pero también aquellas en función de las posturas que pueda asumir el hombre, entretenimiento, competencia, prácticas sistemáticas, entrenamientos etc.
Carácter Educativo de la Recreación Física.
En las conclusiones del VI Congreso de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), el comandante en Jefe Fidel Castro Rúz, definió una nueva concepción de la recreación para los jóvenes cuando planteo: "Recreación Sana, Útil y Culta". El carácter educativo de la recreación se identifica en los procesos de cada uno de los términos expuestos. Específicamente en la recreación física, lo educativo está presente desde su propio concepto, hasta en la praxis de sus manifestaciones vistas lo mismo a través del juego como del deporte reglamentado. Muchos autores corroboran este criterio. Por ejemplo:
"La práctica regular del deporte provee invaluables lecciones, esenciales para la vida de nuestras sociedades. La tolerancia, la cooperación y la integración son necesarias para el éxito en los deportes y en la vida diaria. Los valores fundamentales del deporte son consecuentes con los Principios de la Carta de las Naciones Unidas. El deporte es para todos, no conoce barreras y es de fácil acceso. Junto con los gobiernos, la sociedad civil y el Sistema de las Naciones Unidas, el mundo del deporte nos ayudará a demostrar el valor y el poder del deporte para mejorar la educación, la salud, y el desarrollo, así como para alcanzar una paz perdurable." (69)
El deporte y la educación física enseñan valores esenciales y destrezas de vida incluyendo la confianza en sí mismo, el trabajo en equipo, la comunicación, la inclusión, la disciplina, el respeto y el juego limpio. El deporte y la educación física proporcionan igualmente beneficios psicológicos como la disminución de la depresión y el mejoramiento de la concentración. El deporte, la educación física, el juego y la recreación, tienen un impacto positivo en la educación del niño. La educación física usualmente mejora la habilidad del niño para aprender, aumenta su concentración, su asistencia a clase y su rendimiento en general. Los jóvenes aprenden mejor cuando se divierten y están activos. En las escuelas, la educación física es un componente integral de una educación de alta calidad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), agencia líder en actividades relacionadas con el deporte dentro de las Naciones Unidas, desempeña un papel clave en la convocatoria a los Gobiernos para fomentar la causa del deporte y la educación física y para mejorar el conocimiento general de los beneficios del deporte como medio para promover la educación en particular. Las habilidades y los valores aprendidos a través del deporte son especialmente importantes para las niñas, dado que ellas cuentan con menos oportunidades que los niños para relacionarse socialmente fuera de sus hogares y más allá de las redes familiares. Mediante el deporte, las niñas cuentan con la oportunidad de ser líderes y de mejorar su confianza y autoestima. A medida que las niñas comienzan a participar en actividades deportivas, también establecen nuevas relaciones interpersonales y logran acceder a nuevas oportunidades, lo que les permite participar más activamente en la vida escolar y comunitaria. Brindar a los jóvenes discapacitados la oportunidad de participar en programas de educación física en la escuela y a través de clubes comunitarios es de vital importancia dados los beneficios adicionales, entre otros, para la inclusión social y la autoestima derivados del deporte y la actividad física. (70)
La organización de las actividades del ocio se convierte en una de las claves del progreso de la educación popular y por medio de las actividades recreativas, el individuo puede adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades motrices, intelectuales y socio afectivo que permitan su mejor desarrollo. Por lo que es fundamental lograr una educación para el tiempo libre, de manera tal que permita la mejor elección de las actividades a realizar. Las aplicaciones que se le dan son: Promover hombres capacitados para reconquistar su tiempo libre, dándose el desarrollo de la información, formación y realización del individuo como persona social.
Permitir la elección libre y responsable a los niños, jóvenes y adultos respecto al uso de su tiempo libre por medio de la educación, y no permitir que las actividades recreativas que realicemos se pierdan en el aburrimiento o en el tiempo libre que le robe a muchos la sociedad de consumo.
Así, la educación del tiempo libre surge como una necesidad, pues hablar de una civilización del ocio apenas tiene sentido sin esta educación. La cual debe darse en y para el tiempo libre, rompiendo los esquemas de la rigidez educativa, de la continuidad forzada de los horarios, permitiéndonos ser más flexibles en la impartición de los programas de estudios y fuera de estos.
El fenómeno del tiempo libre va en aumento, lo que genera la necesidad de saber como utilizarlo adecuadamente de manera que contribuya al desarrollo integral del individuo.
Se ve que la mejor forma de alcanzar esto es mediante las actividades recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad.
La familia tiene una responsabilidad ineludible en la educación y formación de nuestros hijos para el tiempo libre. Forma parte de ese proceso, en virtud del cual se forma la personalidad. La Familia es un agente socializador, es decir, una institución importante para que nuestros hijos aprendan a conocer el medio en el que viven y a integrarse en él.
Otra instancia socializadora es la escuela. La institución educativa también debe contemplar la importancia de la creatividad, del desarrollo de la imaginación y de un tiempo libre enriquecedor, en lugar de limitarse a ser una institución meramente transmisora de conocimientos.
Un aspecto conceptual muy importante resulta para nosotros dejar esclarecido la diferencia que existe entre educar en el tiempo libre y educar para el tiempo libre:
Educar en el tiempo libre:
Es aprovechar el tiempo libre como marco de alguna actividad educativa. Esta puede ser una actividad propia de la recreación o puede no ser, puede estar encaminada a formar a la persona para que su tiempo libre sea más enriquecedor o bien puede ir dirigido a algún objetivo formativo o de aprendizaje alejado del tiempo libre. En estos casos, tanto la actividad como el objetivo que se presenten tienen poco que ver directamente con la recreación, sin embargo son actividades educativas para la realización de las cuales el individuo invierte una parte de su tiempo libre.
Educar para el tiempo libre:
Aquí el tiempo libre y las actividades recreativas se convierten en objetivo de la intervención pedagógica, se pretende preparar a la persona para que viva su tiempo libre de la manera más adecuada y elija con responsabilidad las actividades que realizará. Esto pude implementarse dentro del tiempo libre o también fuera de él. Por ejemplo puede presentarse en la escuela, que debe contar entre sus objetivos el de dar al estudiante un conjunto d recursos culturales que le ofrezcan más ricas posibilidades de recreación.
Se puede observar así las diferencias entre educar en y para el tiempo libre, sin embargo esto no quiere decir que un objetivo sea excluyente del otro, pueden y deben ser complementarios, cuando la pedagogía del tiempo libre asume que su acción ha de ser también mediante el tiempo libre es decir por medio de una actividad donde el estudiante participe de las cualidades esenciales que atribuimos a la recreación, esto se basa en dos consideraciones:
La relación existente entre recreación y educación.
Que educando mediante el tiempo libre se educa para el tiempo libre.
El insigne profesor argentino Pablo Waichman (1995), en su excelente libro "Tiempo
Libre y Recreación. Un desafió pedagógico", nos presenta una certera definición de la relación entre Recreación y Educación en el contexto social actual, dice Pablo:
"Desde la visión pedagógica – no didáctica – y desde el sistema educativo – no desde el punto de vista individual o personal – podemos definir la recreación como EDUCACIÓN EN Y DEL (O PARA) EL TIEMPO LIBRE".
Desde esta óptica, la recreación será un subsistema de la Educación No Formal. Como tal, supone una organización, una estructura, métodos específicos, objetivos precisos, docentes especializados, etc. Es necesario acordar que, en la actualidad, muchos modelos de acción poseen algunas de estas características. Tal situación enfatiza la idea de un continuo desde lo más consumista a lo más protagonista.
En conclusión, el individuo se prepara para vivir el tiempo libre fundamentalmente por medio del tiempo libre mismo. Educar mediante el tiempo libre (que incluye simultáneamente el en y el para) sería, pues la formula que definiría la pedagogía del tiempo libre.
Se sabe que la aplicación de esta propuesta, implica cambios en toda la estructura social y educativa y que las posibilidades educativas para el tiempo libre deben seleccionarse a parir de una actitud de servicio, de atención y cuidado, y decisión individual.
La pedagogía del tiempo libre debe ofrecer ayuda para lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre, tratando de evitar una serie de peligros que se presentan en su desarrollo.
En La medida que el hombre vaya asimilando, pautas, actitudes y formas en el aprovechamiento de su tiempo libre, el peso de gravitación educativa, en sus formas pedagógicas, será cada vez menor hasta lograr la plena autonomía.
En síntesis, a la Pedagogía del Tiempo Libre debe:
Incentivar sin presionar, asistir sin coaccionar y apoyar sin limitar la independencia y autonomía. (71)
A partir de estos referendos, el autor trata esta dimensión educativa de la recreación física en la comunidad desde tres puntos de vistas.
En primer lugar parte de la determinación de las necesidades de aprendizaje de los actores sociales y decidores en materia de conocimientos relacionados con las cuatro esferas de actuación.
3.2 Bases Jurídicas de la recreación física en Cuba.
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París en su 20ª reunión, el día 21 de noviembre de 1978.
Recordando que la carta de las Naciones Unidas proclama la fe de los pueblos en los derechos fundamentales y en la dignidad y el valor de la persona humana y afirma su resolución de promover el progreso social y elevar el nivel de vida.
Recordando que, según lo dispuesto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona tiene todos los derechos y todas las libertades en ella proclamados, sin discriminación alguna basada especialmente en la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
Consideración.
Artículo 1: La práctica de la Educación Física y el Deporte es un derecho fundamental para todos.
1.1 Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el deporte deberá garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como el de los demás aspectos de la vida social. Para la educación física y el deporte son indispensables instalaciones y materiales adecuados.
5.1 Deben preverse e instalarse el equipo y los materiales apropiados en cantidad suficiente para facilitar una participación intensiva y en toda seguridad los programas escolares y extraescolares de educación física ya deporte.
5.2 Los gobiernos, los poderes públicos, las escuelas y los organismos privados competentes deberán aunar los esfuerzos a todos los niveles y concentrarse para planificar el establecimiento y la utilización óptima de las instalaciones, el equipo y los materiales destinados a la educación física y el deporte.
5.3 En los planes de urbanismo y de ordenación rural se han de incluir las necesidades a largo plazo en materia de instalaciones, equipo y material para la educación física y el deporte, teniendo en cuenta posibilidades que ofrece el medio natural.
Artículo 6: La investigación y la evaluación son elementos indispensables del desarrollo de la educación física y el deporte.
6.1 La investigación y la evaluación, en materia de educación física y deporte, deberían favorecer el progreso del deporte en todas sus formas y contribuir a mejorar la salud y la seguridad de los participantes, así como los métodos de entrenamiento y las técnicas de organización y de gestión. De ese modo, el sistema de educación se beneficiará con innovaciones apropiadas para mejorar tanto los métodos pedagógicos como el nivel de los resultados.
Artículo 9: Las instituciones nacionales desempeñan un papel primordial en la educación física y el deporte. (69)
La Constitución de la República de Cuba, en su artículo 38, inciso h, expresa que el Estado orienta, fomenta y promueve la cultura Física y el Deporte en todas sus manifestaciones como medio de educación y contribución a la formación integral de los ciudadanos.
Artículo 51: Se señala que todos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la Recreación.
Teniendo en cuenta el interés primordial de la Nación por el Deporte y la Cultura física, el Consejo de Ministros resolvió dictar el 23 de febrero de 1961 la Ley 936, creando el INDER, como Organismo de la Administración Central del estado, rector de la actividad de Cultura física y deportes en el país en estrecha coordinación con el Comité olímpico Cubano. (COC)
RESOLUCIÓN No. 2
Por Cuanto: El deporte debe constituir un medio de expansión y solidaridad entre la población, capaz de contribuir a la exaltación de los más altos valores humanos, promoviendo una ciudadanía sana, vigorosa y de carácter firme, preparada para la defensa y el progreso de la Patria, y con un profundo sentido de sus deberes cívicos. (15/03/1961)
RESOLUCIÓN No. 606
Por Cuanto: La Ley 936 de 23 de Febrero 1961, creadora del INDER, establece como una de las funciones fundamentales del Organismo la de propender el mayor auge del deporte, la Educación Física y la Recreación, mediante su práctica en forma masiva.
Por Cuanto: A estos fines y a los efectos de incrementar la afición y práctica del deporte hasta en los más alejados lugares del territorio nacional, se hace necesario complementar las condiciones materiales existentes, creando los medios idóneos para la producción industrial de artículos deportivos con que suplir las necesidades del sector de Deportes. (25/ 6/1965)
RESOLUCIÓN No. 1030
Por Cuanto: La Revolución ha establecido las bases para que el deporte constituya un elemento inseparable de la educación, de la cultura, de la salud, de la defensa, de la felicidad y el desarrollo del pueblo y de la nueva sociedad. (70)
3.3 Antecedentes de la aplicación de modelos y estrategias en la recreación física comunitaria.
En la esfera de la recreación física específicamente, se destacan los estudios efectuados por los siguientes especialistas; el Doctor Desiderio Sosa, diseña un modelo dirigido a la comunidad urbana de Los Sirios en Villa Clara y a la comunidad universitaria, enfocando sus intenciones a la dimensión de diversificar el programa recreativo y estimular los motivos físico-recreativos.
No se aborda la solución del problema de la práctica sistemática de la actividad física desde la comunidad de residencia y desde un modelo endógeno comunitario, limitando además al sector rural. (71)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |