Descargar

Islandia: un país "subprime"- Historia de una utopía (página 5)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Además, los tres principales bancos del país han entrado en suspensión de pagos. ¿Cómo es posible que un país con las características de Islandia se encuentre en una situación como la descrita? La respuesta reside en la combinación del patrón de crecimiento y del bancario islandés, que ha generado importantes desequilibrios macroeconómicos. La crisis crediticia ha sido, a estos efectos, perniciosa, pues ha acelerado un ajuste extremadamente brusco en una economía muy vulnerable.

El crecimiento de la economía islandesa de los últimos años, que ha sido muy elevado, se ha basado en una explosión de la demanda doméstica financiada por un crecimiento muy rápido del crédito interno, que en el año 2007 superó el 40%. Ello generó una serie de problemas importantes. El primero es un agujero en la balanza de pagos de cerca del 20% del PIB. El segundo es un endeudamiento bruto de casi el 550% del PIB. El tercero ha sido la aparición de burbujas en el sector inmobiliario -el precio de la vivienda creció al 30% anual durante los años del boom- y en la Bolsa local. Y por último, Islandia ha generado un sector bancario sobredimensionado, cuyos activos superan el 1.000% de la renta del país, derivado de que los bancos han intermediado el proceso de expansión crediticia financiándose -como no podía ser de otro modo- en el exterior.

En circunstancias normales, la economía islandesa debería haber sufrido un ajuste relativamente brusco para reducir su dependencia de la financiación externa, cerrando su déficit de balanza de pagos mediante una caída intensa de la demanda doméstica y de los precios de los activos. Lógicamente, esto hubiera reducido el crecimiento de la economía, pero no hubiera generado una situación de caos como la que se está viviendo los últimos meses. El colapso se produce desde inicios de este año, y muy especialmente desde verano, como consecuencia del agravamiento de la crisis financiera internacional, que ha hecho inviable, prácticamente de golpe, el funcionamiento de la economía islandesa dados los desequilibrios acumulados.

Esto nos lleva directamente a la problemática de los bancos islandeses. Las tres principales entidades financieras islandesas estaban altamente internacionalizadas -dos tercios de sus activos y pasivos estaban denominados en moneda extranjera- y, además, los depósitos suponían sólo un tercio de su pasivo total. El resto consistía en financiación mayorista obtenida en los mercados internacionales de capitales con una vida media bastante reducida. A pesar de que la rentabilidad de los bancos era adecuada, al igual que sus ratios de capital, y a pesar de que no contaban en su balance con demasiados activos tóxicos, la estructura de financiación de los mismos les hacía extremadamente vulnerables a una crisis de liquidez como la existente desde hace más de un año, en la que los mercados de crédito se han secado y resulta muy difícil renovar la financiación previa.

Esta debilidad fue inmediatamente percibida por el mercado, de modo que el coste del seguro de impago -los famosos CDS- de los bancos islandeses se disparó a principios de este año hasta cerca de 1.000 puntos básicos, que es un nivel elevadísimo. Además, el propio Banco Central de Islandia, en un acto de cándida transparencia, reconoció que las entidades nacionales habían aumentado sus balances en exceso, lo que les hacía vulnerables frente a una crisis financiera internacional, dada la imposibilidad de ser ayudados por el Gobierno.

Por decirlo de otro modo, el tamaño de los balances de los bancos impedía al Gobierno islandés tanto actuar como prestamista de última instancia como garantizar los depósitos en moneda extranjera de sus bancos con sus reservas de divisas.

El ejemplo islandés ilustra las dificultades a las que se enfrenta una economía pequeña, con un sector bancario sobredimensionado e internacionalmente expuesto, y una moneda propia. Lógicamente, los tres bancos islandeses han acabado en suspensión de pagos, y ello está a su vez afectando a la propia economía, que ante la sequía de crédito doméstico se va a ver sometida a un ajuste brutal que hará desaparecer gran parte de la riqueza generada los últimos años y obligará a la población islandesa a un esfuerzo enorme de transferencia de recursos desde el sector privado al público, y desde el sector doméstico al resto del mundo.

Tal vez la única solución para Islandia consista en pedir su adhesión a la Unión Europea y a la Unión Monetaria, para ponerse bajo el amparo del euro y del BCE. Resulta curioso que el pueblo islandés, que tradicionalmente rechazaba casi unánimemente esta posibilidad, ahora la apoya por abrumadora mayoría. Este ejemplo es seguramente extremo, pero puede resultar ilustrativo para otras economías pequeñas, con sistemas financieros de grandes dimensiones y moneda propia. Sobre esto volveremos otro día. Pero, desde luego, sí creo que es un aviso frente a algunos aprendices de brujo que empiezan a predicar en España en contra del euro, achacándole, con enorme ignorancia o tal vez mala fe, el origen de la crisis que vive actualmente nuestro país.

– El euro protector (El Mundo – 7/12/08)

(Por Luis de Guindos)

La semana pasada veíamos cómo Islandia se había convertido en la primera víctima soberana de la crisis actual. La causa fundamental se encontraba en lo reducido de la economía islandesa en relación con su sector bancario. El caso islandés, aunque extremo, resulta ilustrativo de los problemas que podrían llegar a afectar a otras economías como la sueca, suiza o incluso británica, que son pequeñas en relación al total mundial, con sistemas bancarios sobredimensionados e internacionalmente expuestos y cuya divisa no es una moneda de reserva y que además carecen de suficiente margen fiscal para acudir al rescate de sus bancos en caso de necesidad.

Esta posibilidad, más la percepción del agravamiento de la crisis económica y financiera internacional, es lo que ha vuelto a abrir el debate en el Reino Unido sobre la conveniencia o no de entrar a formar parte de la zona euro.

Los argumentos tradicionales en contra de la Unión Monetaria de los euroescépticos hacen referencia a la problemática de perder la independencia monetaria, lo cual podría llevar a que el signo de la política monetaria en el conjunto de la zona euro no fuera el adecuado para la posición cíclica de la economía británica. Asimismo, sigue el argumento, no se puede perder la posibilidad del ajuste del tipo de cambio nominal como mecanismo corrector de los desequilibrios internos y externos de la economía británica. Sin embargo, esta independencia no ha impedido que Gran Bretaña haya acumulado errores en su política económica que la han hecho especialmente vulnerable a la crisis actual.

En primer lugar, los niveles de endeudamiento de las familias británicas, y la sobrevaloración del sector inmobiliario, han sido superiores que en la Europa continental. En segundo lugar, el déficit externo ha alcanzado un nivel muy elevado, al igual que la dependencia del sector financiero para crear puestos de trabajo cualificados. Además, el deterioro del saldo presupuestario ha sido muy intenso lo que limita la capacidad y el margen de maniobra para hacer frente a la crisis. Todo ello ha llevado a que la restricción crediticia, la caída de los precios de la vivienda y el impacto de la crisis estén siendo más profundos en el Reino Unido que en la propia zona euro.

Por tanto, no puede decirse que la política económica británica haya sido un dechado de virtudes, ni que la haya inmunizado contra la crisis. Sin embargo, y a pesar de los errores cometidos, para los euroescépticos es ahora cuando la autonomía monetaria resulta vital para corregir los desequilibrios acumulados y hacer frente a la recesión global. Y para ello resulta imprescindible incrementar la tasa de ahorro y equilibrar la balanza de pagos. Sólo existen dos formas de conseguirlo: vía un ajuste a la baja de los costes laborales unitarios o a través de una depreciación de la libra. La primera alternativa supone un período largo de intensa moderación salarial que a veces sólo se consigue con un fuerte aumento del desempleo. La segunda es mucho menos dolorosa. Así, los euroescépticos ven en la autonomía monetaria y en la flexibilidad cambiaria el camino para la corrección de los desequilibrios que no estaría a su disposición si fueran parte de la Unión Monetaria.

Por el contrario, los argumentos de los que favorecen la incorporación al euro resaltan la gravedad de la crisis financiera internacional y sus implicaciones para aquéllas economías como la británica que cuentan con un sector bancario grande y con divisas distintas a las dos grandes monedas de reserva: el dólar y el euro. La crítica fundamental proviene de la dificultad que puede llegar a tener el Tesoro británico para ofrecer garantías implícitas o explícitas a sus bancos, dado el tamaño de sus balances que supera en cinco veces el PIB del Reino Unido. Esto podría acabar generando una situación de pánico que hiciera caer la libra de forma abrupta, elevando notablemente la prima de riesgo que soportan los bonos del Tesoro británico.

Por el momento, sin embargo, la caída de la libra, aunque intensa, no ha supuesto un desplome, y además sus indicadores de solvencia fiscal -el diferencial frente al bono alemán y el CDS del Reino Unido- aunque se han deteriorado están hoy por hoy en mejor situación que los de países relevantes de la zona euro como Italia o España. Ahora bien, puede que el impacto de la crisis en los balances bancarios no se haya dejado sentir en su totalidad, ni tampoco sea todavía evidente el tamaño de la ayuda que los gobiernos van a tener que proporcionar a los bancos vía garantías o inyecciones de capital. En estas circunstancias, la solvencia de los estados soberanos que asumen el riesgo de los balances bancarios se va a convertir en un elemento de la máxima importancia. Y aunque la Unión Monetaria no es una unión presupuestaria, el contar con una divisa de reserva como el euro puede ser transcendental, ya que la imposibilidad de una crisis cambiaria permite limitar el tamaño de la prima de riesgo de los bonos emitidos por los gobiernos de la zona euro frente a los denominados en otra divisa.

Además, no debemos olvidar que el Gobierno británico ha presentado un presupuesto muy expansivo frente a la crisis económica que llevará el déficit público durante los dos próximos años al 8% del PIB y elevará el ratio de deuda pública hasta cerca del 60%. Así las cosas, los mercados analizarán con extremo cuidado y atención el estrecho margen de maniobra disponible en la política presupuestaria del Reino Unido, ya que cualquier desviación les haría muy vulnerables a un ataque especulativo contra la libra. Por ello, no resulta extraño que los euroescépticos también propugnen la división de la banca británica en dos componentes: la parte doméstica, que estaría garantizada por el Gobierno, y la internacional que no lo estaría. De este modo se estaría limitando la garantía proporcionada y el riesgo asumido por el Tesoro. Ahora bien, seguramente dicho riesgo se pueda limitar de forma mucho más razonable y eficiente si Gran Bretaña se incorporara al euro definitivamente.

– La cantante islandesa Björk lidera un fondo de capital riesgo que impulsará la inversión en Islandia (El Economista – 26/12/08)

La cantante islandesa Björk, de 43 años, será la imagen visible de un fondo de capital riesgo bautizado con el mismo nombre que la artista y que pretende captar fondos de inversores interesados en participar en la financiación de nuevos proyectos empresariales islandeses que se caractericen por la innovación, la sostenibilidad y la responsabilidad social y medioambiental.

Dicho fondo ha sido establecido de manera conjunta por la cantante y actriz islandesa y la firma financiera Audur Capital, formada únicamente por mujeres, que será la encargará de gestionar el citado vehículo de inversión, para lo que la entidad ha realizado ya una aportación inicial de 100 millones de coronas islandesas (algo más de medio millón de euros).

El fondo Björk, que nace con el objetivo de "catalizar la recuperación de la economía de Islandia", al borde de la bancarrota tras haber nacionalizado su sistema financiero y sufrir el hundimiento de su divisa, mantendrá abierto el periodo de captación de inversores hasta marzo de 2009.

Asimismo, Audur Capital precisó que el fondo no estudiará las diferentes oportunidades de inversión hasta que se haya cerrado el periodo de captación de inversores.

No obstante, la firma financiera explicó que la estrategia de inversión del fondo se centrará en compañías que pretenden "crear valor a través de las características culturales y naturales únicas de Islandia", y señaló que las empresas deberán ser "sostenibles, tanto en rendimiento financiero como en responsabilidad social y medioambiental".

– ¿Acabará Reino Unido como Islandia? Los expertos ya encuentran paralelismos (El Economista – 22/1/09)

Una nación que es una isla, sufre una gran deuda y vive por encima de sus posibilidades. Posee una moneda que se desploma y un sistema financiero que está al borde de la nacionalización. Así comienza The New York Times un artículo en el que se compara la situación del Reino Unido con la de Islandia, que ha tenido que ser rescatada por el FMI y los países nórdicos. Jim Rogers sobre Reino Unido: "No pondría un solo centavo en él".

El diario estadounidense señala que con la libra esterlina en mínimos históricos respecto a las principales divisa del mundo y los bancos británicos cada vez más necesitados de inyecciones de liquidez por parte del Estado, no es de extrañar que los observadores hayan comenzado a referirse a Londres como la "Reykjavik del Támesis".

Aunque estas afirmaciones pueden parecer exageradas, señala el rotativo, existen incómodos paralelismos entre el derrumbe del sistema financiero de Islandia y la trayectoria de los bancos británicos. El diario considera igualmente importante que las últimas noticias sobre las pérdidas de las entidades financieras del Reino Unido han empujado al Gobierno a impulsar una nueva ronda de ayudas para el sector, algo que puede ser un ejemplo para Estados Unidos.

Colapso islandés

Los países nórdicos anunciaron el pasado 20 de noviembre la concesión de un préstamo conjunto de 2.500 millones de dólares (2.000 millones de euros) a Islandia, que se sumaban al crédito de 2.100 millones de dólares concedido al país por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Islandia vio como en menos de una semana se habían colapsado los tres bancos más importantes del país, que representan alrededor del 85% del sistema bancario islandés. Además, se produjo una caída abrupta de la divisa local, se desplomaron los mercados de capital y se produjeron graves alteraciones en la situación de pagos externos.

Igual que en Islandia, la libra esterlina, uno de los símbolos de independencia británica con el Continente Europeo, se ha desplomado en las últimas semanas. Acumula una depreciación del 29% respecto al dólar en el último año. Esta misma semana, el Royal Bank of Scotland, segundo banco británico, adelantó que sus pérdidas anuales podrían superar con creces los 20.000 millones de libras (22.132 millones de euros) y el Estado se vio obligado a aumentar su participación en la entidad hasta el 70% del capital.

"Apoyo las medidas que está tomando el Gobierno, pero existe un riesgo de convertirnos en la Islandia del Thamesis", reconoce a The New York Times Will Hutton, experto economista y presidente ejecutivo de Work Foundation, una firma de análisis sin ánimo de lucro.

El diario norteamericano destaca que en los últimos años, el sector financiero británico ha sido responsable de alrededor de la mitad de todo el crecimiento del empleo en Reino Unido, esto supone alrededor del 30% de la economía.

Los activos de los bancos británicos alcanzan una cifra que es 4,5 veces el Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido, pero en Islandia esa cantidad asciende hasta 10 veces el PIB del país.

– Islandia convoca elecciones anticipadas para el 9 de mayo por la crisis económica (ABC – 23/1/09)

El primer ministro de Islandia, el conservador Geir Haarde, ha anunciado hoy la convocatoria de elecciones generales anticipadas para el 9 de mayo próximo.

El anuncio se produce después de tres días de protestas populares contra el Gobierno por su actuación durante la crisis económica, que ha dejado el país al borde de la bancarrota. Estas manifestaciones se han sucedido en Reikiavik desde el estallido de la crisis el pasado octubre, pero se han intensificado en los últimos días.

Haarde, que será operado el próximo mes de un tumor maligno y no se presentará a las elecciones, ha discutido la convocatoria de los comicios anticipados con la líder socialdemócrata y ministra de Exteriores, Ingibjörg Sólrún Gísladóttir, partido con el que forma coalición.

"El gobierno seguirá trabajando con determinación hasta las elecciones para realizar las tareas más urgentes", señala en un comunicado el primer ministro, al tiempo que recalca su compromiso para que la campaña electoral no entorpezca el programa económico acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Este organismo internacional ha concedido un préstamo de 2.100 millones de dólares al país, a cambio de que su Gobierno se comprometiera a poner en marcha un programa de austeridad para estabilizar la tasa cambiaria, reestructurar la banca y garantizar la sostenibilidad fiscal.

Islandia, con algo más de 310.000 habitantes, también recibió un préstamo de hasta 3.000 millones de dólares de Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Rusia y Polonia.

Caos financiero

Aunque los primeros visos de crisis surgieron en la primavera de 2008, no fue hasta octubre cuando golpeó contundentemente a Islandia. En apenas unos días se hundieron los tres principales bancos del país, que representaban un 85% del sector bancario, mientras que el sector financiero en su conjunto era nueve veces el PIB nacional.

El Gobierno nacionalizó la banca en una situación caótica con la inflación disparada y la moneda devaluada, en un país que hace un año encabezaba la lista de los más desarrollados de la ONU y que ahora ha duplicado su tasa de paro hasta casi el 5%.

Según una encuesta difundida hoy, el opositor Movimiento de Izquierda Verde ganaría las elecciones con el 28,5% de los votos, el doble que en mayo de 2007. El Partido de la Independencia bajaría 12 puntos hasta el 24,3%, mientras que sus socios socialdemócratas perderían 10 puntos hasta el 16,7%. Por su parte, el centrista Partido del Progreso subiría casi 6 puntos para situarse como tercera fuerza política.

La coalición entre conservadores y socialdemócratas controla 43 de los 63 escaños del Parlamento islandés. El 76% de los islandeses se ha mostrado descontento con la gestión de Haarde, según este sondeo.

– Renuncia ministro de Comercio de Islandia (BBCMundo – 25/1/09)

(Por Mike Sanders)

El ministro de Comercio de Islandia, Bjorgvin Sigurdsson, renunció este domingo debido a la crisis económica que ha puesto a la isla atlántica de rodillas. Su decisión se produce dos días después de que el gobierno conservador convocara a elecciones. Se prevé que los comicios se lleven a cabo en el mes de mayo, dos años antes de lo previsto. Bjorgvin Sigurdsson indicó que estaba asumiendo responsabilidad por los fracasos económicos de Islandia.

Sin embargo, varios miles de personas que han estado protestando a las afueras del Parlamento colocan el dedo acusador en otro lugar. El partido de Sigurdsson, los socialdemócratas, forman minoría en una coalición encabezada por el conservador Partido Independencia. La mayoría de la gente considera que estos últimos son los verdaderos culpables.

Manifestaciones

La semana pasada manifestantes bloquearon y le arrojaron objetos al automóvil del primer ministro, Geir Haarde, quien dimitió poco después. Haarde prometió renunciar al liderazgo de su partido en marzo y convocar a elecciones en mayo. El primer ministro reveló que padece cáncer de garganta.

A pesar de algunas manifestaciones de compasión y comprensión, pocos islandeses piensan que esa sea la verdadera razón de su salida. Muchos manifestantes forman parte de los pilares de la comunidad que lo perdieron todo desde que los tres principales bancos del país colapsaron y fueron nacionalizados en octubre. Los manifestantes están especialmente enojados con David Oddson, el predecesor de Haarde, quien se negó a dimitir como presidente del Banco Central de Islandia.

Primer ministro por 13 años, abogó por la desregulación financiera que vio a los bancos financiar la expansión global, hasta que la economía total llegó a valer diez veces más de lo que la isla generaba.

Aproximadamente 70% de los 300.000 habitantes de la isla terminaron trabajando en servicios financieros.

En 2007, Islandia encabezó el Índice de Desarrollo Humano de la ONU.

En octubre la burbuja explotó. Los salarios finales fueron pagados este mes.

Ahora la corona, la moneda de Islandia, es virtualmente intransferible.

El país enfrenta deudas por US$ 8.000 millones y se espera que la economía se contraiga 10% este año.

– Crisis derrumba al gobierno islandés (BBCMundo – 26/1/09)

El gobierno de coalición de Islandia cayó este lunes víctima de la crisis económica mundial que ha puesto contra las cuerdas a la isla, donde la mayoría de la población activa se dedica al sector financiero.

El primer ministro conservador, Geir Haarde, anunció la disolución de su gabinete después de que las negociaciones con el Partido Social Demócrata fracasaran. Haarde agregó que no podía permitir la exigencia de los socialistas de liderar el país, cuyo sistema financiero se derrumbó en octubre pasado.

A partir de ese momento, la nacionalización de los tres principales bancos trajo una deuda de US$ 8.000 millones, devaluación monetaria, aumento de desempleo y protestas diarias (este domingo presentó su renuncia el ministro de Comercio, Bjorgvin Sigurdsson).

Además, se prevé que la economía islandesa se reduzca un 9,6% este año. Un cambio drástico en un país donde la desregulación financiera convirtió a la nación en un paraíso para depósitos de todo el mundo gracias a unas tasas de interés superiores al 10%.

La coalición entre el Partido Independencia de Haarde y el socialista de la canciller Ingibjorg Gisladottir han tenido una tensa relación durante el último trimestre.

El corresponsal de la BBC Rob Norris informó que el rechazo popular contra la agrupación del primer ministro (a la que también pertenece David Oddsson, el presidente del Banco Central y arquitecto de la desregulación financiera cuando estaba en el gobierno) había crecido a tal punto en los últimos días que el automóvil de Haarde fue rodeado la semana pasada por manifestantes y atacado con huevos.

Más cerca de la UE

El colapso del gobierno se produce tres días después de que el primer ministro llamara a elecciones anticipadas para el 9 de mayo argumentando razones de salud. Haarde reveló que padece cáncer de garganta. A pesar de algunas manifestaciones de compasión y comprensión, pocos islandeses piensan que esa sea la verdadera razón de su salida.

Por su parte, Gisladottir declaró que Islandia necesita un liderazgo más poderoso: "Las acciones del gobierno en las últimas semanas y meses no fueron lo suficientemente rápidas". Los social demócratas esperan formar una nueva coalición de gobierno con nuevos socios que les permita estar en el poder hasta que se realicen los comicios. En los últimos meses, este partido había exigido a Haarde que destituyera al presidente del Banco Central y que estrechara relaciones con Europa.

Islandia, un país con 300.000 habitantes, tradicionalmente se ha mantenido fuera de la Unión Europea (UE). Sin embargo, el mes pasado el comisario para la Ampliación de la UE, Olli Rehn, declaró que la isla podría solicitar una membrecía este año.

Islandia

Población: 301.000 (ONU, 2007)

Capital: Reikiavik

Superficie: 103.000 km2

Idioma principal: Islandés

Religión principal: Cristianismo

Expectativas de vida: 80 años (hombres), 83 años (mujeres) (ONU)

Moneda: 1 corona = 100 aurar

Principales exportaciones: Pescado, productos marinos, metales

PIB per cápita: US$54.100 (Banco Mundial, 2007)

Dominio de internet: .is

– El Gobierno de Islandia se convierte en el primero del mundo que cae por la crisis (ABC – 27/1/09)

El primer ministro islandés, el conservador Geir Haarde, anunció ayer su dimisión y la de su Gobierno en bloque tras romperse la coalición formada entre conservadores y socialdemócratas.

La crisis económica durísima que padece el antes próspero país ha sido la causa de la dimisión. Islandia se convierte así en el primer país del mundo cuyo Gobierno cae por las dificultades económicas que atraviesa el país. La semana pasada, vivió una intensa serie de protestas contra el Ejecutivo.

En octubre, y en apenas unos días, se hundieron los tres principales bancos de Islandia, que representaban un 85 del sector y habían mantenido una agresiva política de préstamos en el extranjero para financiar sus aventuras expansionistas en Gran Bretaña y en Escandinavia. El Gobierno nacionalizó la banca en una situación caótica, con la inflación disparada y la moneda devaluada, en un país que hace un año se contaba entre los más desarrollados de la ONU.

– Reportaje – Una isla a la deriva (El País – 28/1/09)

Islandia trata de recuperar la paz social tras la caída del Gobierno y mientras la crisis se ceba con la población

(Por Alda Ólafsson)

Cientos de lazos naranjas, lucidos como símbolo de paz, y una gran cacerolada fueron la puntilla de un Gobierno islandés malherido por el colapso del sistema financiero del país y una crisis inédita en el hasta hace poco envidiado país nórdico. Los manifestantes, concentrados el sábado en el centro de Reikiavik, desecharon por insuficiente el anuncio del primer ministro, Geir H. Haarde, de celebrar elecciones anticipadas el próximo 9 de mayo. Los ciudadanos exigían también la dimisión de todo el Gobierno, que se produjo el pasado lunes.

Se ha abierto un enconado debate sobre la entrada del país en la UE

El presidente, Ólafur Ragnar Grímsson, trató ayer de encauzar la crisis encargando a Ingibjörg Sólrún Gísladóttir, líder de los socialdemócratas y ministra de Exteriores en el cesado Gobierno, que forme un nuevo Ejecutivo minoritario de transición hasta los comicios con el Partido Verde de Steingrímur J. Sigfússon.

Los islandeses, aún incrédulos por todo lo ocurrido y tratando de digerir un paro que de inexistente ha pasado a ser del 7,8%, "asumen como necesaria la crisis política, aunque muchos dicen que no es suficiente y que hay que cambiar leyes para que algo así no vuelva a ocurrir", opina Alejandro Arias, un español que como muchos extranjeros decidió ir a Islandia por las "increíbles oportunidades" en el país. "Pero ahora tres amigos han perdido el trabajo. Uno de ellos, una chica que trabajaba en Landsbankinn (uno de los bancos que quebró), tuvo que irse del país, y los otros dos se lo están pensando", señala.

La crisis se ha extendido a todos los sectores: Dagur Gunnarsson era redactor en el diario más importante de Islandia, Morgunblaðið, pero perdió su empleo hace tres meses por "el descenso de la publicidad". Despidieron a 26 personas un mes después de haber echado a otras 22. "No hay trabajo ahora, así que tenemos que buscar proyectos propios. Yo tengo entre manos un documental sobre la crisis y otro sobre un grupo de música islandés", comenta Gunnarsson, de 41 años, casado y con un hijo de tres años.

Ante la presión ciudadana, el presidente Grímsson anunció el lunes la dimisión de Haarde y de todo su Gabinete por la ruptura de la coalición entre el Partido de la Independencia, que lidera el ex primer ministro, y el socialdemócrata. "Ningún primer ministro había tenido que afrontar en toda la historia tantas dificultades", dijo el presidente en una rueda de prensa retransmitida en directo por todas las televisiones. "Es necesario crear la paz social", insistió Grímsson.

El catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Reikiavik Gunnar Helgi Kristinsson opina que la paz pronto "se restablecerá". "De las tres premisas que pedían los manifestantes se han cumplido dos, la dimisión del Gobierno y la convocatoria de elecciones, y creo que el proceso acabará con la dimisión del presidente del Banco Central, Davíð Oddsson", asegura por teléfono.

Voces de la Gente, la plataforma que lidera las protestas desde que en octubre se nacionalizaron los tres principales bancos de la isla (que acumulaban una deuda 10 veces mayor que el PIB islandés) saluda la disolución del Gobierno, pero lamenta que el primer ministro aún no haya pedido disculpas al pueblo.

La crisis también ha abierto un enconado debate sobre el posible ingreso de Islandia en la Unión Europea. Los socialdemócratas están a favor de comenzar las negociaciones, pero el Partido Verde, aunque apoya un referéndum, se opone. Según una reciente encuesta de Capacent Gallup, sólo el 38% de la población aprueba que Islandia entre en la UE ahora, aunque un 56% sí está a favor de comenzar el diálogo sobre ello.

– Análisis – Golpeada por la crisis, Islandia busca renovarse (El Economista – 28/1/09)

Reikiavik / Reuters.- Su economía está en ruina y su Gobierno ha caído, pero los islandeses ven una extraña oportunidad en todas estas calamidades: una ocasión para revisar cómo se han hecho los negocios en esta isla volcánica.

(Por Kim McLaughlin y Kristin Arna Bragadottir)

Durante décadas, esta nación del Atlántico Norte de sólo 320.000 habitantes ha estado dirigida por grupos políticos y económicos cerrados. Sin embargo, la élite gobernante se ha visto dañada por su papel en la crisis financiera que destaca, por encima del resto del mundo, por su velocidad y su alcance.

"Sólo espero que podamos construir un nuevo gobierno con una nueva constitución y que no haya ningún tipo de juego implicado del tipo 'si yo te ayudo, tú me ayudas'", dijo Elva Benediktsdottir, una abogada laboralista.

La sacudida podría beneficiar a los movimientos de base, que han protagonizado protestas callejeras que ayudaron a derrocar el Gobierno y ahora quieren lanzar un nuevo partido político.

Cuando la economía emergió, haciendo de Islandia uno de los países más ricos en renta per cápita del mundo en 2007, pocos cuestionaron un sistema que parecía traer mucha prosperidad. Pero después de una crisis de deuda que llevó al colapso de los principales bancos comerciales de Islandia y que se espera que hunda al país en una recesión profunda este año, muchos se cuestionan cómo se llegó a tanto bienestar.

"Creo que la presente crisis nos da la mejor oportunidad que hemos tenido nunca de hacer algo al respecto, porque no es una característica muy sana de Islandia y los políticos islandeses, estos vínculos estrechos", dijo Gunnar Helgi Kristinsson, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Islandia.

"Y el ultraje que en realidad hizo caer al último gobierno tiene algo que ver en esto".

La naturaleza de la sociedad islandesa también es evidente en la compleja red de propiedades cruzadas que caracterizó gran parte de su economía, a menudo haciendo opaco el proceso de toma de decisiones.

Con la economía destrozada por la crisis, Islandia se vio obligada a pedir un paquete de rescate encabezado por el FMI con préstamos y ayudas por valor de 10.000 millones de dólares (7.540 millones de euros). Las protestas se han convertido en un elemento habitual en las calles de Reikiavik, hasta hace poco tranquilas.

Elecciones

El Partido de la Independencia del ex primer ministro Geir Haarde, durante décadas el mayor y más influyente partido de Islandia, es el objetivo de gran parte de la ira popular.

"Creo que el Partido de la Independencia debe ser declarado responsable de lo que ha sucedido", dijo Sigridur Thorsteinsdottir, un aparcacoches. "Me gustaría sangre nueva y quiero ver nuevas caras gobernando el país".

Haarde dimitió el lunes y los manifestantes también han pedido la dimisión del presidente del banco central, David Oddsson, que previamente, cuando ocupó el cargo de primer ministro, lideró la desregulación financiera que sustentó el boom económico durante una década y que ahora ha quedado reducido a cenizas.

Una reciente encuesta de opinión del diario Frettabladid mostró un descenso del Partido de la Independencia al 22 por ciento, frente al 37 por ciento cosechado en las últimas elecciones. Su ex socio en el gobierno, la Alianza Democrática Social, también se ha hundido.

En su lugar, el Partido Izquierda Verde, que nunca ha formado parte del gobierno, parece dispuesto a hacerse con el puesto de mando tras las elecciones anticipadas, cuya fecha aún es incierta. Las encuestas sugieren que se convertirá en el mayor partido del país.

(Copyright Thomson Reuters 2009)

– Islandia tendrá gobernante gay (BBCMundo – 29/1/09)

Islandia tendrá en los próximos días un nuevo gobierno y también al primer gobernante que reconoce públicamente su homosexualidad. Johanna Sigurdardottir, una ex azafata y sindicalista y que ahora encabeza el Ministerio de Asuntos Sociales, además se convertirá este fin de semana en la primera mujer que ocupa el cargo de primer ministro de Islandia.

Sigurdardottir llega al puesto en un momento crítico para este país de 300.000 habitantes, que de la noche a la mañana ha visto cómo su economía se ha contraído en un 10%. Una situación que ha generado un clima de inestabilidad y le ha costado el puesto a dos jefes de gobierno: Geir Harrde, quien anunció su salida el lunes pasado y David Oddson, primer ministro durante 13 años responsable de la desregularización financiera de ese país.

La medida de Oddson provocó la expansión global de los bancos islandeses. Un boom financiero al que se anotó el 70% de la población y permitió que la economía de la isla llegara a valer 10 veces más de lo que generaba. Pero con la explosión de la burbuja financiera llegó la debacle al país atlántico y con ella el colapso de su gobierno de coalición.

Menos relevante

Toda esta situación dejó en segundo plano el hecho de que la nueva primera ministra es lesbiana. "Con quien duerme la (futura) primera ministra en las noches no está dentro de la lista de prioridades de las personas", le explicó a la BBC Ingo Sigfusson de la televisión estatal de Islandia, la RUV.

Sigfusson agrega que la inclinación sexual de Sigurdardottir no representa un problema para los islandeses. "Se ha informado de ello pero no es algo que el público haya tomado mucho en cuenta. Por un lado Islandia es un país liberal y (Sigurdardottir) nunca ha tenido una actitud particularmente pública sobre su vida privada. Incluso cuando el nombre de su pareja está en el sitio en internet del parlamento, es posible que mucha gente no sepa que ella es gay", agregó.

Otras de las razones por la que los islandeses no han mostrado mayor sorpresa en ser los primeros en tener un jefe de gobierno homosexual es porque, según Sigfusson, en la isla existen varias figuras ejemplares, que son gay. "No es una cuestión de tolerancia o intolerancia; es el hecho de que a las personas no les importa realmente", concluyó.

Como primera ministra, Sigurdardottir dirigirá un gobierno compuesto por su alianza Social Democrática y el partido Verde de izquierda que durará dos o tres meses hasta que se realicen las elecciones generales.

– Una lesbiana liderará Islandia (ABC – 30/1/09)

La coalición roji-verde designará a Johanna Sigurdardottir como primera ministra provisional hasta que se celebren las elecciones la próxima primavera. Casada con una mujer, y con dos hijos, es una de las políticas más populares

(Por Carmen Villar Mir / Estocolmo)

Islandia podrá convertirse la semana que viene en el país "arcoíris". Y no precisamente porque su colapso económico -que ha sumido en una crisis sin precedentes a la encantada isla del Atlántico Norte- vea la luz tras la "tormenta perfecta", que dijera Putin. Será porque por primera vez en la historia una persona que reconoce abiertamente su condición homosexual tomará las riendas del gobierno de un país, aunque sea de modo provisional y hasta las próximas elecciones parlamentarias, que se celebrarán la próxima primavera.

Con dos hijos de su anterior matrimonio, socialdemócrata, 66 años, casada con una mujer desde 2002, ex azafata de las aerolíneas islandesas Loftleidir, ministra durante ocho años (1987-1994) de Asuntos Sociales, y unas de las políticas más populares de la "Tierra de los Hielos"… Ése es el perfil de Johanna Sigurdardottir, quien con probabilidad será designada por la nueva coalición roji-verde (Alianza Socialdemócrata y el hasta ahora partido opositor de la Izquierda-Verde) como nueva primera ministra.

La coalición negociaba ayer los últimos flecos de su pacto tras la dimisión, el pasado lunes, del primer ministro conservador Geir Haarde, quien se vio obligado a dimitir tras los graves disturbios ocasionados en protesta por la crisis económica que derribó el castillo de naipes del que era el sexto Estado más rico del mundo. Está casada con otra mujer desde 2002. Hasta ahora el conservador "Självständighetspartiet" (Partido de la Independencia) había estado ligado siempre al Gobierno desde que esta joven nación se independizase de Dinamarca en 1944.

También contra la OTAN

En tan sólo tres meses la tasa de paro ha pasado del 1,7% al 7,9%, la recesión alcanzará este año el 10 por ciento, y la inflación el 13 por ciento. Datos y datos negativos que sumados a la presencia esta semana del secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, han provocado una ola de protestas aún mayor. Ayer fueron detenidos seis militantes "altermundistas". La OTAN, por cierto, ha ofrecido sus capacidades para afrontar la otra gran amenaza que asola a la luminosa y rica en géiseres Islandia: la amenaza del cambio climático y el deshielo ártico.

La apuesta del líder socialdemócrata, Ingibjorg Gisladottir, para la jefatura del Gobierno islandés comenzó ayer a ejercer el cargo señalando que su gobierno anularía una decisión del actual ministro de Pesca, aún en el cargo, que permite una mayor caza de ballenas. Todo un guiño a sus futuros compañeros ecologistas antes de que le den el «sí quiero».

Un buen día, sin una pizca de rubor, Sigurdardottir salió abiertamente del armario en el Parlamento: "Soy lesbiana y me voy a casar". Ahora los responsables del protocolo echan humo para ver cómo solventarán algunos contratiempos mientras el país espera el otro "arcoíris", el económico.

– Islandia necesita ingresar en la UE (El Economista – 30/1/09)

Ha pasado de ser una de las economías más fuertes del mundo a derrumbarse su sistema financiero. Islandia necesita nueva divisa y por ello acelerará su ingreso en la Unión Europea, que podría producirse en el 2011, según fuentes de ese país y de la Comisión Europea citadas hoy por el diario británico "The Guardian".

Ampliación

La solicitud de ingreso dependerá en cualquier caso del resultado de las próximas elecciones generales en el país nórdico. Las negociaciones, que normalmente duran años, se acelerarían en el caso islandés, señala el periódico, de forma que esa isla pudiera ingresar en el 2011 junto a otro país.

"La UE prefiere que dos países entren al mismo tiempo en lugar de que se produzca una entrada individual", explicó al periódico Olli Rehn, comisario europeo encargado de la ampliación.

"Si Islandia presenta pronto su solicitud, ese país y Croacia podrían entrar al mismo tiempo. Espero poder ocuparme del caso islandés. Es una de las democracias más antiguas del mundo y su posición estratégica y económica sería un activo para la UE", agregó el comisario.

Apoyo a Islandia

Además de Rehn, varios diplomáticos europeos de peso destacados en Bruselas han expresado su apoyo a una eventual candidatura de Reikiavik.

Tanto la República Checa, que tiene actualmente la presidencia de los Veintisiete, como Suecia, que la sigue, son fuertes partidarios de la ampliación de la UE.

La candidatura islandesa a la UE será uno de los temas centrales de la campaña electoral: los socialdemócratas apoyan el ingreso tanto en la UE como en la zona del euro frente a sus aliados coyunturales de Gobierno, los Verdes, que se oponen.

"La corona está muerta. Necesitamos una nueva divisa, y la única opción seria es el euro", declaró al periódico un alto funcionario islandés.

A pesar de su fuerte endeudamiento y de la crisis que atraviesa, la economía islandesa es minúscula comparada con los principales países de la UE, por lo que no se cree que su ingreso vaya a presentar mayores problemas.

– La responsabilidad de una islandesa luchadora (El Confidencial – 31/1/09)

(Por María Benito)

Ingibjörg Sólrún Gísladóttir, actual ministra de Exteriores de Islandia y líder del partido socialdemócrata, formará Gobierno en minoría y acudirá a las próximas elecciones, convocadas para mayo tras la dimisión del primer ministro, sin la esperanza de conseguir la mayoría absoluta. Otro reto para una feminista luchadora que ha decido continuar en la vida política tras ser operada de un tumor.

Si las elecciones se celebrasen hoy, el partido de la oposición Movimiento de Izquierda Verde ganaría y terminaría con la actual coalición entre conservadores y socialdemócratas, según revelan las últimas encuestas. El pasado viernes el primer ministro islandés Haarde, tras discutirlo con Gísladóttir, presentó su dimisión después de varios días de protestas en el país por la complicada situación económica. La actual ministra de Exteriores había sugerido a la ministra de Asuntos Sociales, Jóhanna Sigurdardóttir, para ocupar la jefatura de Gobierno para mantener la coalición, pero Haarde no aceptó. Gísladóttir y el líder de los Verdes recibieron, tras la dimisión de Haarde, el encargo del presidente de Islandia, Ólafur Ragnar Grímsson, formar un Gobierno minoritario.

Ingibjörg Gísladóttir, licenciada en Historia y Literatura, comenzó su carrera política participando en la fundación de la Alianza de Mujeres, partido al que representó en el Ayuntamiento de Reykjavik entre 1982 y 1988 y en el Parlamento entre 1991 y 1994, año en el que se hizo cargo de la alcaldía de la capital islandesa al frente de una coalición de cuatro partidos. Gísladóttir también fue parte del núcleo fundador de la Alianza Socialdemocrática en el 2000 y en 2005 fue elegida para liderar el partido, la segunda fuerza política del país. Además de dedicarse a la política, Gísladóttir también ha sido directora de un periódico feminista, Vera. La ministra está casada con un traductor y experto en lengua y literatura chinas, Hjörleifur Sveinbjörnsson, y tiene dos hijos.

Ingibjörg Sólrún Gísladóttir, que nació en 1954, fue operada de un tumor cerebral benigno en Nueva York el pasado mes de octubre. A su regreso a Islandia tras la operación anunció que se presentaría a las elecciones. No es el único miembro del Gobierno de Islandia con problemas de salud: el presidente, Ragnar Grimsson, fue hospitalizado a principios de octubre para ser sometido a una angioplastia y el conservador Haarde comunicó hace unos días que será operado el próximo mes de un tumor maligno, por lo que no se presentará a las elecciones.

Una economía colapsada

La economía de Islandia, al borde del colapso, empezó su despegue hace cuatro décadas con el nuevo sistema de cuotas pesqueras, al que siguió una política de privatizaciones entre la década de 1980 y la de 1990. A partir de los noventa, los inversores islandeses emprendieron una agresiva política de préstamos en el extranjero, expandiéndose sobre todo en Reino Unido y los países escandinavos, lo que fortaleció notablemente al sector financiero, que llegó a representar el 8% del PIB. En 2005 ocupaba el séptimo puesto en el ranking de países por Calidad de Vida que elabora The Economist.

Pero la buena marcha de la economía islandesa se torció el año pasado, cuando el Gobierno tuvo que intervenir los tres bancos principales del país. A principios de octubre el Ejecutivo nacionalizó el Kaputhing Bank, mayor banco del país, y el Landsbanki y se hizo con el 75% de Glitnir.

Además, el FMI concedió en noviembre pasado un préstamo de 2.100 millones de dólares (unos 1.600 millones de euros) a Islandia, cuyo Gobierno se comprometió a poner en marcha un programa de austeridad para estabilizar la tasa cambiaria, reestructurar la banca y garantizar la sostenibilidad fiscal. Islandia, país de algo más de 310.000 habitantes, también recibió un préstamo de hasta 3.000 millones de dólares (unos 2.300 millones de euros) de Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Rusia y Polonia. Esta semana se ha especulado con Islandia entrara, mediante un procedimiento de urgencia, en la Unión Europea para salvar al país de la crisis.

Dos mujeres al rescate del sistema financiero

Tal y como publicó Cotizalia.com hace unos meses, el Gobierno islandés fichó en noviembre a dos mujeres, Elín Sigfúsdóttir y Birna Einarsdóttir, para tomar las riendas del New Landsbanki y del New Glitnir, respectivamente, para intentar restablecer la normalidad y la confianza en el deteriorado sistema bancario. Para estas dos ejecutivas el nombramiento es un sueño y un gran reto: se enfrentan al desafío de ocupar el sillón de quienes han situado al borde del abismo a Islandia y deben a demostrar que pueden hacerlo mejor que ellos.

"No es que las mujeres tengan mayor aversión al riesgo que los hombres, sino que son más conscientes del él", comentaba la profesora Susan Vinnicombe, directora del International Centre for Women Leaders de Cranfield School of Management a Financial Times. Vinnicombe publica un estudio anual sobre mujeres directivas en compañías que cotizan en el FTSE 100 y en el último señala que las mujeres pueden asumir riesgos de mayor tamaño, pero en menor número que los hombres. Por otra parte, otros expertos creen que las mujeres han tenido que superar muchos obstáculos para llegar a lo más alto en sus puestos de trabajo, por lo que no me sorprendería que asumieran mayores riesgos que los hombres.

– Verdes y socialdemócratas alcanzan un acuerdo para formar gobierno en Islandia (Libertad Digital – 1/2/09)

La Alianza Socialdemócrata islandesa y el Movimiento de Izquierda Verde llegaron este sábado a un acuerdo para formar un gobierno de minoría que presidirá Jóhanna Sigurdardóttir. El anterior Ejecutivo dimitió en pleno por la gravísima crisis que atraviesa el país.

L D (EFE) Así lo anunció el jefe de los Verdes, Steingrimur Sigfusson, al señalar que su partido formará una coalición con los socialdemócratas, que ya pertenecían a la anterior alianza gubernamental en Islandia. La futura primera ministra, Sigurdardóttir, socialdemócrata, dijo que la formación de gobierno no se dará hasta este domingo, pues hace falta todavía aclarar algunos detalles.

El presidente de Islandia, Olafur Ragnar Grimson, encargó la semana pasada a la Alianza Socialdemócrata la formación de gobierno tras la dimisión de la anterior coalición que encabezaban los conservadores. El nuevo gobierno tendrá que preparar el camino hasta las elecciones anticipadas del próximo 9 de mayo, convocadas tras una semana de protestas por la actuación de las autoridades en la crisis que ha colapsado el país.

Sigurdardóttit, de 66 años, ex azafata y sindicalista, está casada con la periodista y escritora Jónina Leosdóttir. De asumir la jefatura del gobierno, Islandia se convertiría en el primer país del mundo gobernado por una homosexual declarada. La ministra de Asuntos Sociales asumió el encargo de negociar un gobierno ya que la líder de su formación, Ingibjörg Sólrún Gísladóttir, se recupera de un cáncer.

El Movimiento de Izquierda Verde es la cuarta fuerza en el Parlamento islandés, pero según las encuestas ganarían esas elecciones con el 28,5 por ciento de los votos, el doble que en los comicios de mayo de 2007. El líder verde, Steingrimur Sigfusson, es partidario de adelantar a abril las elecciones y renegociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el préstamo concedido a Islandia el pasado noviembre a cambio de un austero programa económico.

Islandia está sumida en una profunda crisis desde octubre pasado, cuando se desmoronaron los principales bancos del país tras haberse expandido en el exterior a base de un gran endeudamiento y que ahora han tenido que ser nacionalizados.

Desde entonces, se sucedieron las protestas de miles de islandeses contra el Gobierno y el Banco Nacional, mientras se derrumbó la economía, la inflación se disparó, creció el paro y la moneda alcanzó mínimos históricos. Las protestas aumentaron la semana pasada, con enfrentamientos entre policías y manifestantes.

– Islandia tiene nueva presidenta: ex azafata, líder sindicalista y lesbiana (El Confidencial – 2/2/09)

La socialdemócrata Jóhanna Sigurdardóttir, de 66 años y primera jefa de gobierno, tiene ante sí los retos de resucitar el sistema financiero islandés, celebrar elecciones anticipadas y recuperar la confianza de sus compatriotas.

Ex azafata, sindicalista, la nueva primera ministra de Islandia reconoce públicamente su homosexualidad. Está casada con una periodista, tiene dos hijos adultos de su anterior matrimonio y se ha hecho un nombre por defender a la familia y a las minorías.

Sigurdardóttir tomará las riendas de un gobierno formado por su alianza Social Democrática y el partido Verde de Izquierda, de vida efímera, que tendrá como principal misión celebrar elecciones anticipadas el próximo mes de mayo. La hasta ahora ministra de Asuntos Sociales tiene ante sí el difícil reto de resucitar el sistema financiero islandés, cuya economía está previsto que se contraiga un diez por ciento este año, y que le ha costado el puesto a dos jefes de gobierno, Geir Harrde el lunes pasado, y David Oddson, primer ministro durante 13 años.

Esta isla de 320.000 habitantes coloca al frente a la política más popular del país, que empezó su carrera en los sesenta como azafata en las aerolíneas públicas y que acabaría presidiendo el sindicato del personal de cabina. Es diputada del Althing, el parlamento islandés, desde 1978 y ministra de Asuntos Sociales desde 1999.

Islandia es uno de los países más tolerantes en materia sexual, como demuestra el hecho de que ya en 1940 se anularan todas las leyes que discriminaban a homosexuales.

Así que lo que llama la atención fuera de Islandia, el hecho de que una mujer lesbiana asuma la jefatura de gobierno, no lo es en absoluto en esta isla, donde lo que cuenta es que Sigurdardottir es "la política más respetada y digna de confianza del país", como escribe el Huffington Post.

La explosión en Islandia de la burbuja financiera ha alimentado su popularidad y muchos islandeses consideran que es la única política que se ocupa del "ciudadano de a pie". Carece de un título universitario cosechado en el extranjero, ni forma parte de los clanes familiares que imperan en Reykjavik.

Una sencilla azafata en los años sesenta y setenta que asumió un papel pionero en la lucha por la igualdad de sexos.

– Islandia completa la nacionalización de su sistema bancario (Negocios – 9/3/09)

La Autoridad de Supervisión Financiera islandesa (FME) asumió hoy el control del Straumur Burdaras Investment Bank, el cuarto banco del país y el único entre los principales institutos de crédito islandeses que aún no estaba bajo control público, por el riesgo de que la entidad no contara con liquidez suficiente para hacer frente a sus operaciones.

El supervisor islandés precisó que durante los contactos mantenidos entre Straumur y FME se hizo "evidente" que la entidad no podía garantizar los fondos suficientes para hacer frente a sus obligaciones. Asimismo, valoró que la opción del banco de captar capital adicional "no era viable" por lo que determinó hacer uso de los poderes concedidos el pasado mes de octubre y asumir el control de las operaciones de la entidad.

Como parte de esta medida, el regulador islandés designó un comité para dirigir la entidad compuesto por cinco personas, perteneciente a PriceWaterHouseCoopers. Por su parte, el consejero delegado de Straumur, William Fall, presentó su dimisión con carácter inmediato.

Por otro lado, el FME recordó que todos los depósitos en los bancos nacionales se encuentran "completamente garantizados" por el Gobierno.

Un modelo en escala de la economía de casino

edu.red

Tal vez, por vivir en un pequeño archipiélago en el Atlántico (Islas Canarias). Tal vez, por haber escuchado relatos de los últimos 50 años y haber sido testigo del desastre ecológico en los últimos 20 años, encuentro alguna semejanza en lo que doy en llamar un fenómeno de daño ecológico económico. Resultado de experimentos "catastróficos" (casi siempre, especulativos) en un Universo en Miniatura.

Intentaré explicarme. Los que realizan estudios biológicos preparan experimentos científicos en escala reducida y de ser posible con cobayas (a veces humanas -lamentablemente-, si se trata de países en desarrollo). Deben ser "conejillos de Indias" (nunca mejor dicho) de las mismas características genéticas (todos hermanos o hijos de hijos) para que las pruebas no se distorsionen. Finalmente, se proyectan los resultados del ensayo a toda la población.

Para aquellos a los que interesen los ensayos médicos, les adjunto el mail que me remitió el gran científico argentino (y amigo) Prof. Ricardo Negroni, en respuesta a mi solicitud de "fe de erratas". Ustedes podrán dar o quitar razón a mi hipótesis

"En los ensayos de los medicamentos hay un cronograma a seguir que no puede ser alterado, so pena de recibir, no sólo penalidades muy serias sino también el total rechazo de la sociedad y de sus pares. Los cobayos (en la Argentina son masculinos), al igual que las ratas, los ratones y los perros son usados para estudiar tanto los efectos de las drogas como la fármaco-cinética de las mismas, es decir lo que pasa con estas drogas una vez que ingresan al organismo de un mamífero, también se estudian los efectos colaterales del fármaco administrado durante tiempos cortos, medianos y largos y a diferentes dosis, estos últimos incluyen su capacidad cancerígena y mutagénica. Sólo cuando estas etapas han finalizado se puede pasar a su aplicación en el humano, inicialmente se estudia la fármaco-cinética en "voluntarios sanos", estos voluntarios reciben una paga de alrededor de 5.000 dólares por someterse a las pruebas, que duran entre un día y una semana. A continuación se estudian los efectos de la droga sobre los pacientes que sufren la enfermedad que se pretende curar y este estudio debe ser hecho en forma comparativa y en doble ciego contra la droga que es habitualmente usada en ese momento para el tratamiento de la afección. En el doble ciego el médico tratante no sabe que droga está dando, tampoco lo saben los evaluadores de los resultados; sólo cuando todos los resultados están disponibles se rompen las claves secretas y se conoce la verdad. Los pacientes deben firmar un consentimiento informado al ingresar al protocolo de investigación y tienen derecho a salir del mismo en cualquier momento sin mediar explicación alguna. Todo protocolo de investigación clínica es rigurosamente examinado por los comités de investigación y de ética de las instituciones en donde se llevan a cabo los estudios y por las autoridades sanitarias del país. Las empresas farmacéuticas han comprendido finalmente que las mentiras tienen patas cortas, traen desprestigio y grandes pérdidas económicas. Cada droga que sale a la venta significa alrededor de 10 años de estudio, 1.000 drogas similares descartadas y una inversión de 200 a 300 millones de dólares, En general se prefiere para los ensayos clínicos países que cuenten con un buen nivel médico, personal entrenado en ensayos anteriores y grandes instituciones de salud que tengan un flujo importante de pacientes. En Latino América los países preferidos son Argentina, Brasil, Colombia y México. Lo de usar a los humanos como cobayos ha pasado a la historia y pertenece a la era pre-talidomida".

En alguna medida (por tamaño, lejanía y homogeneidad), Islandia ha sido el más perfecto laboratorio en escala humana para probar los efectos letales de la financierización de la economía. Ahora, los diletantes de Wall Street pueden continuar jugando con sus experimentos especulativos. Una ingeniería financiera que se parece mucho a una ingeniería genética. Un "campo de concentración" financiera donde probar nuevos productos, nuevas fórmulas, distinta farmacopea y ver sus efectos. Auschwitz, Dachau, Buchenwald,… la rutina cotidiana. Ángeles de la muerte.

¿Es Islandia un "cisne negro"? ¿O importa poco, por tratarse de un caso de "menos muertos"? Terminar como cobayas… ¿Qué será del mañana…?

¿Qué es un cisne negro? Para empezar, es un hecho improbable, sus consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer a posteriori no tienen en cuenta el azar y sólo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto. El éxito de Google y YouTube, y hasta el 11-S, son "cisnes negros".

¿Por qué no reconocemos el fenómeno de los cisnes negros hasta que éstos se producen? Según Nassim Nicholas Taleb (El cisne negro – El impacto de lo altamente improbable – 2008), los seres humanos nos obcecamos en averiguar lo específico, cuando nos deberíamos centrar en las generalidades. Somos incapaces de estimar realmente las oportunidades, demasiado vulnerables al impulso a simplificar, narrar y categorizar, y no lo bastante abiertos a recompensar a quienes saben imaginar lo "imposible".

Nuestro cerebro está hecho para ver más orden del que realmente hay. Y aunque esto pudo ser de mucha ayuda en las circunstancias dentro de las que vivieron nuestros más remotos antepasados, no nos sirve de mayor cosa a la hora de predecir, por ejemplo, una drástica caída de los precios accionarios.

Estamos programados para crear historias simples sobre fenómenos muy complejos y variados; de modo que siempre terminamos falseando la realidad. El resultado de esto es que perdemos control de la realidad y nos volvemos incapaces para predecir cualquier anomalía estadística.

¿Qué es un caso de "menos muertos"? Hickey y Egger son los dos autores que detentan el mérito de haber estudiado a las víctimas de los asesinos en serie con más profundidad. En uno de sus estudios, el primero de ellos desvelaba que la mayoría de ellos son mujeres y niños, es decir, personas vulnerables y fáciles de controlar. Comprobó que, en general, los asesinos en serie han victimizado a más mujeres adultas (el 65% del total estudiado) que a hombres adultos, pero la mitad de todos los delincuentes investigados había matado por lo menos a un hombre adulto y el 24% al menos un niño.

En base a los referidos estudios de Hickey ("Serial murderers and their victims" – 1991) y los suyos propios, Egger ha desarrollado el perfil típico de las víctimas de los asesinos en serie y el concepto de "less-dead" (los "menos muertos"). Para este autor, son "aquellos que en la mayoría de los casos se encuentran indefensas o son percibidas como incompetentes dada su situación, el lugar o el status social que detentan en su entorno". Algunas de estas víctimas, procedentes de estratos sociales devaluados cuando están vivas (vagabundos, "sin techo", prostitutas, inmigrantes, homosexuales, niños, desaparecidos,…) se convierten en "menos muertos".

Para la sociedad, pierden cualquier importancia que pudieran tener, ya que representan estigmas indeseables que, en realidad, merecen desaparecer. Para algunos autores, estos mismos prejuicios también influyen en la policía que, según ellos, no toma el mismo interés en la resolución de estos crímenes que en la de otros casos en que la "importancia social" de las víctimas implica una mayor presión de la opinión pública para la pronta resolución del asunto. Algo que conocen los asesinos y que explica, también, el por qué los "less-dead" son con tanta frecuencia elegidos como víctimas.

Islandia era el lugar adecuado para las cobayas de una utopía. Un caso paradigmático de contagio económico. Una tormenta perfecta en la isla encantada. Un caso de "menos muertos". Una fórmula macabra (como en la guerra): "más muertos de ellos por menos muertos de nosotros". Sadismo de fábrica. Las metáforas de un día.

Los científicos locos que se inventaron todos esos derivados que casi destruyen al sistema financiero mundial jamás se preguntaron (tampoco interesaba): ¿Son menos muertos las víctimas?… ¿Están menos muertos por ello?… ¿Duraran menos muertos?

Seguramente ya vendrán los "talibanes del mercado" (¿Cato Institute?) a afirmar (estómagos agradecidos) que el fiasco financiero es una "consecuencia involuntaria". La transformación de activos en valores supuestamente debía repartir el riesgo a personas dispuestas a manejarlo, pero en cambio terminó concentrándose en manos de gente que no lo entendía. O sea, un efecto colateral (dicho sin retintín).

Reykjavik, la capital de Islandia, había sido en los últimos años un modelo para todas las ciudades del mundo por el crecimiento de su riqueza. En la última década, este pequeño país de 313.000 habitantes había sido un ejemplo a copiar, una de las economías pujantes de Europa, la sexta nación más rica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, ahora es vista como "un canario en una mina", según los expertos de economía. Un débil animal capaz de detectar -y sufrir- el peligro antes que nadie.

Wall Street (Islandia fue un laboratorio de ingenuidad) implosionó, en gran medida, debido a que los internos, los corredores estrella y los genios locos, se apoderaron del manicomio.

El fin de la "saga" islandesa cierra la etapa esplendorosa de la última década, impulsada por la expansión del sector financiero, que representa nueve veces el Producto Interior Bruto (PIB), pero que se ha derrumbado en unos días y ha arrastrado al abismo a todo un país, el más golpeado hasta ahora por la crisis financiera internacional.

edu.red

A modo de final: "Que se vayan todos"

Una "generalización" imprevista, en palabras de una voz autorizada (mira tú por dónde…)

– ¡Que se vayan todos! – that's the global backlash talking (The Guardian – 6/2/09)

F. Martín.-  "¡Que se vayan todos!" El grito de guerra de la Argentina del corralito en 2002 "es la nueva consigna global". Así, en castellano, lo tituló The Guardian hace unos días en una columna de opinión de Naomi Klein, intelectual antiglobalización autora de los best sellers No Logo y el muy recomendable La doctrina del shock, auge del capitalismo del desastre. En su artículo, reproducido en la red tanto en páginas cristianas como anarquistas, Klein afirma que "desde Islandia hasta Letonia, pasando por Corea del Sur y Grecia, el resto del mundo está llegando a la misma conclusión: ¡Que se vayan todos!"… (El Confidencial – 14/2/09)

It's not just governing elites that the world is rising up against – it's the entire model of deregulated capitalism

(By Naomi Klein)

edu.red

Watching the crowds in Iceland banging pots and pans until their government fell reminded me of a chant popular in anti-capitalist circles in 2002: "You are Enron. We are Argentina".

Its message was simple enough. You – politicians and CEOs huddled at some trade summit – are like the reckless scamming execs at Enron (of course, we didn't know the half of it). We -the rabble outside- are like the people of Argentina, who, in the midst of an economic crisis eerily similar to our own, took to the street banging pots and pans. They shouted, "¡Que se vayan todos!" ("All of them must go!") – and forced out a procession of four presidents in less than three weeks. What made Argentina's 2001-02 uprising unique was that it wasn't directed at a particular political party or even at corruption in the abstract. The target was the dominant economic model: this was the first national revolt against contemporary deregulated capitalism.

It has taken a while, but from Iceland to Latvia, South Korea to Greece, the rest of the world is finally having its ¡Que se vayan todos! moment.

The stoic Icelandic matriarchs beating their pots flat even as their kids ransack the fridge for projectiles (eggs, sure, but yoghurt?) echo the tactics made famous in Buenos Aires. So does the collective rage at elites who trashed a once thriving country and thought they could get away with it. As Gudrun Jonsdottir, a 36-year-old Icelandic office worker, put it: "I've just had enough of this whole thing. I don't trust the government, I don't trust the banks, I don't trust the political parties and I don't trust the IMF. We had a good country, and they ruined it".

Another echo: in Reykjavik, the protesters clearly won't be bought off by a mere change of face at the top (even if the new PM is a lesbian). They want aid for people, not just banks; criminal investigations into the debacle; and deep electoral reform.

Similar demands can be heard in Latvia, whose economy has contracted more sharply than any country in the EU, and where the government is teetering. For weeks the capital has been rocked by protests, including a full-blown, cobblestone-hurling riot on 13 January. As in Iceland, Latvians are appalled by their leaders' refusal to take any responsibility for the mess. Asked by Bloomberg TV what caused the crisis, Latvia's finance minister shrugged: "Nothing special".

But Latvia's troubles are indeed special: the very policies that allowed the "Baltic tiger" to grow at a rate of 12% in 2006 are also causing it to contract violently by a projected 10% this year: money, freed of all barriers, flows out as quickly as it flows in, with plenty being diverted to political pockets. (It is no coincidence that many of today's basket cases are yesterday's "miracles": Ireland, Estonia, Iceland, Latvia).

In Latvia, much of the popular rage has focused on government austerity measures – mass layoffs, reduced social services and slashed public sector salaries – all to qualify for an IMF emergency loan (no, nothing has changed). In Greece, December's riots followed a police shooting of a 15-year-old. But what's kept them going, with farmers taking the lead from students, is widespread rage at the government's crisis response: banks got a $ 36bn bailout while workers got their pensions cut and farmers received next to nothing.

Despite the inconvenience caused by tractors blocking roads, 78% of Greeks say that the farmers' demands are reasonable. Similarly, in France the recent general strike – triggered in part by the plans of President Sarkozy to reduce dramatically the number of teachers – inspired the support of 70% of the population.

Perhaps the sturdiest thread connecting this global backlash is a rejection of the logic of "extraordinary politics" – the phrase coined by the Polish politician Leszek Balcerowicz to describe how, in a crisis, politicians can ignore legislative rules and rush through unpopular "reforms". That trick is getting tired, as South Korea's government recently discovered. In December, the ruling party tried to use the crisis to ram through a highly controversial free trade agreement with the US. Taking closed-door politics to new extremes, legislators locked themselves in the chamber so they could vote in private, barricading the door with desks, chairs and couches.

Opposition politicians were having none of it: using sledgehammers and an electric saw, they broke in and staged a 12-day sit-in of parliament. The vote was delayed, allowing for more debate – a victory for a new kind of "extraordinary politics".

The pattern is clear: governments that respond to a crisis created by free-market ideology with an acceleration of that same discredited agenda will not survive to tell the tale. As Italy's students have taken to shouting in the streets: "We won't pay for your crisis!"

edu.red

Protesta contra la crisis económica en Islandia. (Efe)

 

 

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente