Descargar

Un Derecho a la Felicidad

Enviado por Viviana Kluger


     

    Criterios para la prevención y la recuperación psicosocial de los niños víctimas de la explotación sexual con fines comerciales. Estudio de Caso Venezuela

     

    1. Contexto

    a.- Aspectos geográficos/demográficos y legislativos

    b.- Extensión del problema de la prostitución y pornografía infantil

    2. Antecedentes del programa de la coalición contra el tráfico de mujeres

    a.- Historia de la organización, programas, servicios, cobertura geográfica y asociaciones

    b.- La explotación sexual comercial de niñas y adolescentes como un problema significativo

    c.- Fase de planificación

    3. Respuesta organizativa

    a.- Prioridades del programa y mejora de las capacidades

    4. Asociaciones y redes

    5. Evaluación

    6. Limitaciones del programa

    7. Lecciones significativas

    8. Conclusiones y recomendaciones

     

    1. CONTEXTO

    a.- Aspectos geográficos/demográficos y legislativos.

    La República de Venezuela ocupa parte septentrional de América del Sur y tiene un área de 916.445 Km2. Actualmente reclama a Guyana 143.000 Km2. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Noreste con el Océano Atlántico, al Este con Guyana, al Sur con Brasil y al Oeste con Colombia. Su capital es la ciudad de Caracas. La moneda es el Bolívar. El idioma oficial es el español. La fiesta nacional de Independencia se celebra el 5 de julio. Se profesa mayoritariamente la religión católica, aunque existe libertad de cultos en el país. Se divide político-territorialmente en: 1 Distrito Federal y 22 Estados. La diversidad del relieve venezolano permite que se den todas las clases de clima: cálido, templado y frío. Su hidrografía cuenta con ríos muy valiosos en Suramérica, el más importante es el Orinoco, que tiene aproximadamente 2.400 Km. de curso y forma un amplio delta. Las costas venezolanas tienen 2.812 Km. de longitud.

    El país está regido por la Constitución de la República de Venezuela de 1961, donde se establecen principios de igualdad social y jurídica, sin discriminaciones derivadas de raza, sexo, credo o condición social. A partir de 1958, después del derrocamiento de la dictadura militar del General Marcos Pérez Jiménez, el pueblo venezolano ha sido democrático al elegir a sus gobernantes mediante el ejercicio del sufragio. El Dr. Rafael Caldera Rodríguez, es el actual Presidente de la República desde 1994. Este es su segundo mandato, ya que ejerció la Primera Magistratura durante 1969-1974. El pueblo le depositó su confianza, tras ser propuesto por diversos partidos políticos dentro de un movimiento convergente nacional, para enfrentar una de las más severas crisis económicas, políticas, sociales y morales que haya golpeado al país. Previo a la elección del Dr. Caldera, la nación vivió dos conatos de golpes de Estado, que trajeron muerte, dolor y desconcierto para sus ciudadanos. A partir de allí la desconfianza se ha mantenido, disminuyendo considerablemente en la economía venezolana, las inversiones de industriales nacionales y extranjeros.

    Las principales actividades económicas venezolanas son: la producción de petróleo, hierro, sal, aluminio, oro, diamantes, carbón, caña de azúcar, cambures y plátanos, maíz, yuca, ajonjolí, arroz, café, cacao, algodón, ganado vacuno, porcino y la avicultura. Algunas constituyen fuente de consumo nacional y para exportación. Otras, cubren necesidades locales complementadas con las importaciones, que se han visto severamente afectadas, por las medidas económicas adoptadas recientemente. El incremento de la inflación en Venezuela, ha sido favorecido por el control de las divisas, la devaluación del Bolívar, la falta de liquidez y los aspectos burocráticos dentro de los procesos de importación. De esa manera, los alimentos, medicinas, bienes finales y aquellos que presentan alto porcentaje de insumos importados, acusan elevados montos para su adquisición, acrecentados por los especuladores que sin control gubernamental, se aprovechan de la severa crisis que vive el país. La tasa de cambio se mantiene controlada en forma oficial, a través del Banco Central de Venezuela, con un valor entre Bs. 470,00 y Bs. 480,00 por cada Dólar ($ USA).

    Los anuncios de los Ministerios de Hacienda y CORDIPLAN , estiman una inflación oficial del 95% para diciembre de 1996. Sin embargo, estos valores pueden resultar mucho más elevados, ya que ante el incremento del precio en el combustible, han variado notablemente las tarifas del transporte para la distribución de los productos. Esta razón obliga a trasladar costos, a los bienes y servicios que demanda a diario la población en Venezuela. Su bajo poder adquisitivo, le altera radicalmente el consumo, reduciéndole la compra de alimentos y elevándole la desnutrición con sus conocidos efectos, los cuales son imposibles de atacar en forma preventiva y curativa, debido a la falta de presupuesto para desarrollar con urgencia las políticas de salud necesarias. El ingreso mínimo oficial en el mercado laboral venezolano es de Bs.52.800,00 que equivalen a $114,00 (USA). Este monto además de ser insuficiente para adquirir los alimentos, procurar vivienda, educación, calzado, ropa, transporte, medicinas y recreación, no llena los requisitos establecidos por la OIT para ser denominado "Salario Mínimo", por cuanto sólo se refleja como "Salario", la cantidad de Bs.15.000,00 y los identificados como "Bonos" no son computables a los beneficios que establece la Ley del Trabajo. El descontento entre los trabajadores, jubilados y desempleados, todos los días aumenta al no ver satisfechas sus aspiraciones salariales y sociales.

    La población en Venezuela proyectada al 30 de junio de 1995, fue de 21.644.121 habitantes, se encuentra distribuida irregularmente, ya que se concentra en la zona montañosa y en las costas, que cubren apenas el 20% del área nacional. Una de sus características es que está constituida por mestizos (65%), blancos (20%), negros (8%) e indios (7%). Actualmente Venezuela recibe una fuerte corriente inmigratoria -en su mayor porcentaje son ciudadanos indocumentados- de otros países Latinoamericanos y Caribeños, donde la situación económica y política obliga a buscar rumbos que aseguren por lo menos la supervivencia. La presencia de estos inmigrantes no seleccionados, contribuye al rápido aumento del número de habitantes dentro del territorio venezolano y crea problemas mayores a los ya existentes en cuanto a: vivienda, educación, salud, servicios públicos, empleo, trasgresión de normativas legales y otros.

    La sociedad venezolana está dividida en tres clases sociales: marginal, media y alta. Las diferencias para identificarlas han sido, el nivel de ingreso, capacidad adquisitiva, intereses e ideología. Con el violento desarrollo de la crisis económica en el país, las clases media y marginal se han ubicado cada vez más cercanas una de la otra, alejándose significativamente de la clase alta. El poder adquisitivo de las dos primeras clases se encuentra contraído, y las separa de la compra del sustento vital por la inflación y la devaluación. El nivel del desempleo ha llegado al 48%, originado por la quiebra de más de 15 instituciones financieras, la disminución de la nómina del personal en la administración pública para enfrentar el déficit fiscal, la fuga de divisas con la disminución del dinero circulante, y el cierre de pequeñas, medianas y grandes industrias por las altas tasas de interés. Como consecuencia de ello, la economía informal crece a diario, con la incorporación de mujeres y hombres desempleados, buscando ingresos para su supervivencia. Mientras todo esto ocurre, también se eleva la delincuencia, la transgresión de normas y leyes, la prostitución y otras formas de explotación sexual, el tráfico de estupefacientes, la violencia, las manifestaciones de protesta, las huelgas, los disturbios y agitaciones, buscando cambios sociales importantes, ante el desconcierto por la situación que vive el país.

    En Venezuela uno de los problemas que se viene agudizando es la pobreza, como resultado de las situaciones antes descritas. Para medirla, se aplica el Método de las Necesidades Básicas con el apoyo técnico de la CEPAL y la asesoría del PNUD . Después de su utilización para analizar el fenómeno en 1993, se anunció oficialmente que el 78,19 % de los venezolanos viven en pobreza, y el 30,3 % del valor anterior en pobreza crítica. Los sectores señalados como de alto riesgo, son ocupados por los niños y jóvenes de hogares con bajos ingresos y/o con jefatura femenina, mujeres que no trabajan y/o son jefas del hogar. Para el año 1990 según el Censo Nacional , la población femenina en el país representaba el 50.2 % del total de habitantes. La población entre 0- 19 años de ambos sexos para 1990 se estimó en el 47.8 %, y en los dos últimos años , la población de 6-19 años que desertó del sistema escolar fue la siguiente: Hombres entre 6-9 años el 9.9 %, de 10-14 el 19.3 % y de 15-19 el 70.8 %. Mujeres entre 6-9 años el 8.7 % , de 10-14 el 15.4 % y de 15-19 el 75.9 %. Simultáneamente se aprecian cada vez más, niños y niñas de y en la calle, en la totalidad de las capitales de los Estados en Venezuela, así como mujeres adolescentes y adultas en la prostitución no controlada. La prensa nacional reseña semanalmente, el incremento de menores entre 10-18 años en hechos delictivos. La "Encuesta Juventud" reporta que el 60 % de jóvenes entre 15-24 años no asisten a la escuela, que el 13 % de mujeres entre 15-24 años han desertado del sistema educativo por un embarazo, que las complicaciones por aborto séptico constituyen la tercera causa de muerte materna en jóvenes de 14 a 19 años. También establece, que existe el más alto riesgo social en una población de 3.995.146 jóvenes entre 7-14 años, y en 1.751.661 jóvenes entre 15-18 años. En lo concerniente a las Enfermedades de Transmisión Sexual para el año 1994, el 16.27 % de 46.716 casos registrados por el MSAS, el 16.27 % correspondió a una población entre 15-19 años. Así como de los 5.457 casos de SIDA (AIDS) acumulados desde el año 1982 – pueden ser más, ya que estos son los archivados oficialmente – hasta diciembre de 1995, el 2.22 % correspondió a la población entre 10-19 años.

    La fuente estadística gubernamental se ha tomado como referencia hasta ahora, para describir la situación que vive Venezuela. Aún así, se aprecia realmente crítica y es presentada en forma más drástica, por los datos de algunas ONGs abocadas a investigaciones socioeconómicas. Lo descrito se corresponde con un mercado cautivo para la explotación sexual de la mujer venezolana, en especial, adolescentes y niñas. Por los momentos en el país, no se dispone de registros oficiales que permitan caracterizar responsablemente la situación de la explotación sexual de niñas, adolescentes y adultas. A nivel internacional, algunas ONG vienen realizando acciones concretas con la mujer marginalizada, más específicamente dentro de la prostitución, y también se encuentran en el país cumpliendo estas tareas. La accióninvestigación contra la prostitución en Venezuela con enfoque de género para la población femenina como adulta, adolescente e infante, sólo ha sido abordada por tres congregaciones de religiosas católicas: Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, Buen Pastor y Adoratrices, y por dos Organizaciones No Gubernamentales Internacionales: el Movimiento del Tercer Mundo Contra la Explotación de la Mujer y la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres. Como resultado de una serie de denuncias que estas instituciones han venido realizando, se ha puesto al descubierto la gravedad del problema de la explotación sexual y más específicamente, el violento desarrollo de la prostitución en mujeres adultas, niñas y adolescentes. De esta manera, surgen sobre la problemática de la prostitución dos iniciativas posteriores, una para consolidar esfuerzos en un estudio exploratorio elaborado en 1995 y otra en la creación de una Fundación para buscar fórmulas de ataque a la prostitución infantil. Es importante señalar esto, ya que también se ha iniciado el trabajo con niños de la calle por parte de ONGs y OG.

    La formación teórica y el trabajo de campo sobre todas las modalidades de la explotación sexual, el nivel profesional, la capacitación sobre la defensa de los Derechos Humanos de la Mujer, la no identificación con partidos políticos, la amplia y honesta trayectoria dentro del movimiento feminista internacional y la credibilidad ante los organismos internacionales de quienes integran la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres; ha hecho posible que en Venezuela se desarrolle un proyecto de apoyo interinstitucional de ésta con las otras ONGs que enfrentan el problema de la explotación sexual, así como el fomento de la prevención-educación en espacios vinculados al sector gubernamental como lo han sido algunas universidades nacionales, liceos oficiales y Casas de la Mujer en diferentes regiones del país. Simultáneamente, algunos medios de comunicación del país han cedido regularmente sus espacios, con la finalidad de articular acciones con la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres, en contra de la explotación sexual

    El trabajo en defensa de la mujer prostituida es iniciado en Venezuela por las ONGs internacionales con estatus consultivo, cuando en 1991 el Movimiento del Tercer Mundo Contra la Explotación de la Mujer, respalda a las tres congregaciones religiosas en 7 regiones del país, donde la población femenina con edad entre 0-65 años se reflejaba de la siguiente manera: el Distrito Federal 1.058.530 y los Estados Aragua 665.896, Lara 710.101, Mérida 339.767, Miranda 1.017.166, Táchira 466.635 y Zulia 78O.920. Estas zonas venezolanas, están ubicadas en los Andes, Centro y Occidente del país. Sólo en Mérida, se ha trabajado en las áreas urbana y rural. En las otras, ha sido la urbana. Durante los 6 primeros meses del año 1991, el TW-MAE-W elabora una encuesta a 2.500 mujeres con edad entre 14-25 años en 5 ciudades: Maracaibo, Caracas, Mérida, Puerto La Cruz y Porlamar, con la finalidad de detectar, cuáles eran las causas del incremento de la prostitución en ese momento. Se tomaron 500 mujeres por cada ciudad, que tenían un nivel de instrucción mayor o igual al 8º año de educación básica y menor o igual al grado universitario o técnico. Se pudieron agrupar 1.000 egresadas de institutos universitarios, universidades nacionales y privadas, así como 1.500 estudiantes de educación media, institutos universitarios, universidades nacionales y privadas. Los resultados arrojaron alta participación de jóvenes no analfabetas en la explotación sexual, justificada por la crisis económica en el país, por la ausencia de preceptos legales contra los explotadores sexuales, por la falta de autoestima y conciencia de género en la mujer, por la doble moral que acepta socialmente a la prostitución, y por la crisis de valores.Toda esto se corresponde con los recursos que utiliza el sistema patriarcal, para mantener a la mujer marginalizada sin ejercer sus Derechos Humanos.

    La ausencia de preceptos legales contra los explotadores sexuales, detectada a través de la encuesta, generó una revisión de la situación jurídica en Venezuela. La "Ley de Defensa Contra las Enfermedades Venéreas" del año 1941, donde en forma ambigua se hace referencia a la prostitución: "…Art. Nro. 18 : El Estado no reconoce la prostitución como medio lícito de vida.". Mucho después, el país suscribe el "Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1949, y desde 1956 tiene en vigencia la "Ley de Vagos y Maleantes" donde se consideran vagos: "Los que aún ejerciendo profesión, destino u oficio o poseyendo bienes o rentas, viviesen o completasen sus recursos personales a expensas de personas dedicadas a la prostitución." El Gobierno venezolano adopta una posición de doble moral ante el problema y se convierte en Reglamentarista de la prostitución, permite la violación de los Derechos Humanos de la Mujer, no desarrollando acciones efectivas contra su explotación sexual, y la penaliza si no porta el documento sanitario que expide el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, donde se acredita que está saludable para el cliente.

    En Venezuela se han efectuado importantes avances legales, simultáneamente a las campañas mundiales en favor de la mujer, a partir de 1975: Reformas al Código Civil, y a la Ley del Trabajo. Leyes Aprobatorias a las Convenciones Internacionales Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, Sobre los Derechos del Niño, Igualdad de Oportunidades para la Mujer y la Ley Aprobatoria de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. Sin embargo, la ciudadanía no está en conocimiento de lo que esto constituye, para ejercer la mujer sus derechos en Venezuela. Sea adulta, adolescente o niña, el patriarcado desarrolla sus intereses por mantenerla inserta en la prostitución.

    Ante toda esta plataforma legal, el discurso político de OG, ONGs y la sociedad civil no organizada se contradice, cuando por el elevado número de menores delincuentes y transgresores que a diario reseñan los cuerpos policiales en los medios de comunicación, sólo hablan de reformar la Ley de Menores para penalizarlos a partir de 12 años, sin instrumentar de forma inmediata, planes de prevención para que estos hechos no continúen sucediendo. Algo similar puede ocurrir con niñas y adolescentes en riesgo ante la explotación sexual. Se observan cuantiosas investigaciones, muy pocas acciones concretas, y la situación está quedando enmarcada en la irresponsabilidad del cumplimiento a las normativas en favor de la mujer y la infancia.

    b.- Extensión del problema de la prostitución y pornografía infantil.

    La pornografía no está legalizada en Venezuela, y tampoco se enfrenta como delito. Se publican, importan y distribuyen de forma lícita, revistas, periódicos y películas pornográficas, donde son utilizadas mujeres de todas las razas, clases sociales y edades. En el año 1993, el Presidente del Instituto Postal Telegráfico, se atrevió a decomisar un cargamento de publicaciones por no cumplir con el pago de aranceles correspondientes, ya que la declaración efectuada ante la Aduana Postal no era pertinente al contenido. La mercancía transportada resultó ser miles de revistas pornográficas, y se desató una polémica sobre la medida adoptada, entre el funcionario gubernamental, sus asesores jurídicos, la empresa importadora y organismos gremiales que la defendieron. Los voceros de éstos, escritores hombres de reconocida trayectoria literaria en el país, manifestaron en algunos medios de comunicación que el acto era censura a las revistas importadas por una posición moralista ante la pornografía. Que la pornografía es una forma de expresar el arte y se estaba violando la libertad de expresión garantizada en la Constitución de la República en su artículo 66º que dice: " Todos tienen el derecho de expresar su pensamiento de viva voz o por escrito y de hacer uso para ello de cualquier medio de difusión, sin que pueda establecerse censura previa; pero quedan sujetas a pena, de conformidad con la ley, las expresiones que constituyan delito." El Presidente de IPOSTEL sin proponérselo, facilitó conocer la postura sobre la pornografía en forma pública, de los sectores que se involucraron en este hecho de orden administrativo.

    La Tecnología de la pornografía y la prostitución está difundida en Venezuela. Algunas tiendas de video del país, restringen la venta y alquiler de películas pornográficas a menores de edad. No ocurre así con las publicaciones que se pueden obtener a nivel nacional, en los establecimientos donde se expenden periódicos. La pornografía filmada, tiene consumo por parte de población masculina entre 11-16 años, que procede de clases media y alta. Este grupo tiene acceso a la pornografía computarizada, porque cuenta con recursos económicos para adquirirla. Los datos se obtuvieron con la "Encuesta Internacional Sobre la Proliferación de Pornografía" , cuyo modelo en inglés fue traducido al español por la Coalición en Venezuela. Sobre la pornografía a través de la televisión, no hay regulación y/o prohibición oficial. La Coalición Contra el Tráfico de Mujeres, al realizar una visita a la Asamblea Legislativa del Estado Zulia en Maracaibo durante marzo de 1996, se convirtió en vocera de un amplio sector de la mujer zuliana, al solicitar la eliminación del canal pornográfico, ofrecido por una empresa en forma gratuita, dentro de su servicio para televisión por cable. Se aspira lograr presión ante la situación, por cuanto existe la experiencia a finales de 1994 y el inicio de 1995, cuando el sector de la Iglesia Católica denunció, la falta de control gubernamental sobre las campañas en favor del uso del teléfono para pornografía. La situación era insostenible por los grupos familiares, ante los elevados costos por consumo de las "llamadas calientes", que supuestamente realizaban los menores desde sus casas.

    La situación se ha desarrollado en forma tan alarmante y sin seguimiento gubernamental, que resulta difícil e irresponsable, mencionar cifras sobre venezolanas menores de edad explotadas en pornografía, prostitución y turismo sexual infantil. No existen registros al respecto. Tan sólo se puede hacer referencia a resultados de encuestas sobre muestras tomadas, y algunos estudios exploratorios. Los valores obtenidos a través de esa información, se mantienen en ascenso por el crecimiento de la pobreza, el consumismo, el deterioro moral, y por la promoción del valor de la mujer en función de su cuerpo y el sexo, ya que todo ello facilita su implicación en la explotación sexual.

    Tanto la encuesta realizada por el TW-MAE-W en 1991 como el estudio exploratorio patrocinado por UNICEF y el INAM en 1995, demuestran que hay mayor prostitución en el sexo femenino que en el masculino en el rango 14-18 años. De 8-12 años, participan por igual, y continúa el predominio de niñas entre 13-14 años. Proceden de clase marginal, media y alta, imperando niñas y adolescentes de clase marginal. Para estas, sus necesidades básicas (alimentación, ropa, calzado, vivienda) no están satisfechas. Presentan deserción escolar, analfabetismo, abuso sexual perpetrado por hombres familiares y/o conocidos. Algunos casos están vinculados con la promiscuidad, violación o incesto, lo que facilita su perpetuidad dentro de la explotación sexual. Por diferentes razones se encuentran en abandono, producto de la paternidad irresponsable o con madres que son jefas de hogar y enfrentan la feminización de la pobreza. Ejercen la prostitución informal, no controlada. Viven en la periferia de zonas urbanas. Las que proceden de clase media, sus edades oscilan entre 13 y 18 años y son explotadas en forma clandestina. Algunas son prostituidas para generarse ingresos, y completar los del grupo familiar, otras para procurarse bienes y confort, inducidas por el consumismo o para ser aceptadas socialmente y mantener su estatus. No son analfabetas. Con educación básica aprobada, cursando estudios secundarios, técnicos o universitarios. Para todas ellas, fácilmente la prostitución y la pornografía se convierten en "un trabajo que genera dinero", y les resuelve sus problemas económicos. Estas son actividades encubiertas en el país, lo que impide al gobierno negar, que hay el desarrollo de la prostitución infantil. Para 1990 según el Censo de Población Nacional, el 66.2 % de la población femenina mayor de 15 años, se encontraba económicamente inactiva. Para la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres, cualquier sector femenino no ocupado o mal remunerado está expuesto al peligro de la prostitución, porque en Venezuela cuando se señala el nivel de riesgo, no se considera una importante variable: la educación y entrenamiento que recibe la mujer desde que nace, para su participación en la sociedad. Ya sea formal o informal, en espacios cerrados o abiertos, dentro o fuera del hogar, es una variable endógena determinada por el sistema patriarcal, por la pertinencia de éste para mantener alienada a la mujer. Al respecto, la vigencia de las palabras de Emma Goldman: "…Es innegable que se educa y se entrena a la mujer para que ante todo sea una mercancía sexual, y desde luego, se la mantiene en la más absoluta ignorancia con respecto al significado y a la importancia del sexo".

    En cuanto a la explotación sexual de grupos étnicos, ha sido denunciada por religiosas católicas que evangelizan en los Estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Mujeres indígenas, mayores y adolescentes, han sido llevadas para prostituirlas, a regiones mineras dentro del territorio nacional, así como a Canadá y Estados Unidos. También, mujeres guajiras procedentes del Estado Zulia fueron descubiertas en Canadá y Holanda. Esta información fue suministrada, por ONGs que trabajan en Europa y Norteamérica contra el tráfico de personas. Hasta ahora, no hay acusaciones concretas sobre niñas reclutadas dentro de grupos étnicos, para la explotación sexual. Desde julio de 1995 si ha causado gran alarma, la presencia de mujeres, niñas y niños indígenas, en avenidas y zonas con gran afluencia de público en Caracas. Los medios de comunicación han recogido muchas denuncias sobre el particular, ya que el aspecto físico de estas indígenas es muy deteriorado, se mantienen pidiendo dinero para comer, y no se ha determinado cómo continúan llegando a la capital del país. Estas personas, son más vulnerables a la prostitución y el tráfico, por estar fuera de su hábitat.

     

    2. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE LA COALICIÓN CONTRA EL TRÁFICO DE MUJERES

    a.- Historia de la organización, programas, servicios, cobertura geográfica y asociaciones

    La COALICIÓN CONTRA EL TRÁFICO DE MUJERES (CATW) , fue fundada y registrada legalmente a nivel mundial en 1988 , planteándose una serie de desafíos feministas para acometer ampliamente a la prostitución. Reconocida por las Naciones Unidas en 1989, como Organización de Derechos Humanos, con estatus No Gubernamental (ONG), carácter consultivo ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC) y Categoría II.

    La COALICIÓN CONTRA EL TRÁFICO DE MUJERES (CATW) – VENEZUELA.

    En 1993 fue fundada la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres (CATW) – Venezuela, como una necesidad de ampliar la cobertura de acción contra la explotación sexual a nivel nacional. Su registro legal se reseña el 04-2-94. Cuenta con "Socios Fundadores", "Socios y/o Socias Honorarias" y "Socios y/o Socias" (cuya participación y colaboración desinteresada es fundamental para el logro de los objetivos de la institución). Igualmente cuenta con una Directora General , dos Directores Asociados. y 20 integrantes regulares de un cuerpo de voluntarios. Según sus Estatutos, la Coalición en Venezuela puede afiliarse a otras Redes y/o instituciones nacionales, regionales e internacionales, siendo totalmente autónoma de ellas. Se puede convertir en socia de otras similares, pero independiente de las mismas. Se podrá comprometer con toda libertad y autonomía, y el convenio deberá coincidir filosóficamente con los objetivos de la organización, tendiendo siempre a enfrentar de manera efectiva, la explotación sexual de mujeres y niñas particularmente en la prostitución, el tráfico local e internacional y la defensa de los Derechos Humanos de la Mujer.

    Desde el año 1994 la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres de Venezuela, forma parte del Consejo Mundial de Directoras, integrado por representantes de 4 continentes: África, Asía y Pacífico, Europa y América, en el que se desempeñan como: Codirectoras Ejecutivas, Dorchen A. Leidholdt y Janice G. Raymond, (USA); Presidenta ,Marie Therese Desterecke, (Bélgica); Directoras, Kathleen Barry, (USA); Aurora Javate DeDios, (Filipinas); Nawai El Saadawi, (Egipto); Kathleen Mahoney, (Canadá); Elizabeth Defeis, (USA); Zoraida Ramírez Rodríguez, Venezuela. El Comité Ejecutivo Consultivo está compuesto por: Anima Basak, (India/Austria); Twiss Butler, (USA); Cecilia Hofmann, (Filipinas); Elizabeth Defeis, (USA); Brigitte Polonosky, (Suiza); Melissa Farley, (USA); Evalina Giobbe, (USA); Barbara J. Goode, (USA); Raquel Edralin-Tiglao, (Filipinas); Norma Ramos, (USA); H. Patricia Hynes, (USA); Sheila Jeffreys, (Australia); Mareen Sandoval, (Chile); María Ortiz Rivera, (Puerto Rico); Laura Lederer, (USA). Cada continente cuenta con Representantes Regionales, Coordinadoras por países e integrantes asociados en cada uno de ellos como ONGs o individualidades. Para América Latina y el Caribe la representante es: Zoraida Ramírez Rodríguez (Venezuela) y las coordinadoras: Marlene Sandoval (Chile), María Ortíz Rivera (Puerto Rico), Ana Vasconcelos (Brasil), Lucila Maldonado Molina (Colombia) y Magaly Pineda (República Dominicana). De esta forma, se mantiene interactuando en red internacional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres, en defensa de los Derechos Humanos de la Mujer y contra la explotación sexual.

    Las fundadoras e integrantes de Coalición Contra el Tráfico de Mujeres a nivel mundial, trabajan conjuntamente con UNESCO desde 1986 en la revisión del Convenio de 1949, por cuanto se comprobó que ya no es posible aceptar el concepto de prostitución forzada que sirvió a la base filosófica del mismo. "El supuesto de una prostitución libremente practicada, cualesquiera que sean las formas de ejercerla, quedó negado, gracias al análisis del sistema patriarcal y del lugar que ocupan las mujeres en la sociedad". A partir de allí, UNESCO ha auspiciado varias reuniones internacionales de expertos, donde la Coalición ha tenido un papel preponderante. Son importantes destacar la de 1991 en Pennsylvania, USA., y las de 1995 previamente a la " IV Conferencia Mundial sobre la Mujer" celebradas en: Paris, conjuntamente con la Federación Internacional de Ligas de los Derechos Humanos (FIDH) por la "Plataforma Más" ; Seúl, Corea, con el Instituto Coreano para la Incorporación de la Mujer al Desarrollo; y en Beijing, China, con el Taller de Trabajo en el Foro de las ONGs. En las 3 últimas, la Coalición – Venezuela ha participado activamente. Estos eventos han servido a la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres de otros continentes, a individualidades y otras ONGs a nivel mundial, demostrar la necesidad de un nuevo instrumento jurídico internacional. Al respecto, se tiene elaborado un texto-proyecto denominado: "Nueva Convención Contra Todas las Formas de Explotación Sexual". Esta propuesta elaborada por integrantes de la Coalición, es el resultado de examinar leyes nacionales en diferentes países, la realidad de la mujer y niña explotada, su entorno sociocultural y económico. De igual forma, los programas propuestos por OG, y otras ONGs.

    La cobertura geográfica de la Coalición en Venezuela con sus programas de acción-investigación, le ha permitido participar en la consolidación de un esfuerzo mundial con apoyo de UNESCO, al que han denominado "La Red de Organizaciones que soportan y apoyan una Nueva Convención Contra Todas las Formas de Explotación Sexual" y la integran: Coalition Against Trafficking in Women, Asia-Pacific; Red Latinoamericana y del Caribe de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres; International Federation of Human Rights; International Abolitionist Federation; International Women’s Rights Watch, Asia-Pacific; Third World Movement Against the Explotation of Women; Ligue des Droits de l’Homme, Belgium; National Women’s Network for International Solidarity, U.K.; Association pour le Progrés et la Défense des Droits des Femmes Maliennes, Mali; Association Tunisienne des Femmes Démocrates, Tunisia; Alliance des Femmes Haitiennes, Haití; Democratic Socialist Women of the Philippines; Comisión para la Investigación de Malos tratos a la Mujer, Madrid; Instituto de la Mujer, Chile; Empowering Women of Burma; Alliance of Prostitutes and Healthcare Workers, San Francisco, CA; Center for Speecb, Equality and Harm, Minneapolis, MN; The Women’s Office, Chicago,II; PROMISE Program for Women and Girls, San Francisco, CA; Institute on Women and Technology, Amherst, MA; WHISPER Women Hurt in Systems of Prostitution Engaged in Revolt, Minneapolis, MN; S.O.S Femmes, Mauritius; Council for Prostitution Alternatives, Portland, Oregon; Women Against Pornography, New York; AVFT Association Européenne contre les Violences Faites aux Femmes au Travail, France; Coalition Against Trafficking in Women, (USA), (Canadá), (Europa Oriental) (Europa Occidental), (Egipto).

    Esto también ocurre a nivel regional y nacional con la "Red Latinoamericana y del Caribe de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres, Contra la Explotación de Mujeres y Niñas en Prostitución" fundada en 1994, y la "Red Venezolana de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres, Contra la Explotación Sexual de la Mujer", fundada en 1993. La organización presta asesoría-consultoría en forma gratuita. En el área jurídica, sobre los aspectos legales en defensa de la mujer y adolescente prostituida, directamente a ellas o a través de las ONGs que lo solicitan. De igual forma, sobre los aspectos técnicos, metodológicos, operativos y el contenido, de los cursos de capacitación, prevención y Derechos Humanos para la mujer prostituida de diversas edades, y aquellas en alto riesgo. La Coalición mantiene contacto con médicos (as) obstetras, ginecólogos (as), psiquiatras y biólogos (as);que en forma generosa y desinteresada, contribuyen a mejorar la salud de algunas jóvenes y mujeres prostituidas, al prestarles debida atención.

    b.- La explotación sexual comercial de niñas y adolescentes como un problema significativo.

    En Venezuela, la explotación sexual comercial de niñas y adolescentes bajo la modalidad de la prostitución, ha sido enfrentada en forma específica por las Hermanas del Buen Pastor a partir de 1937, cuando son llamadas por el Sr. Alberto Ravell a solicitud de la Srta. María Teresa Aristeguieta, para atender a jóvenes y niñas que deambulaban por El Silencio en Caracas, las cuales habían sido detectadas en esa zona de tolerancia, mediante el Censo del año anterior. Esto causó gran alarma, por el elevado número de menores de edad y el deplorable estado de abandono en que se encontraban. Es importante señalar que diez años antes, las Hermanas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento, se habían hecho presentes en el país, para atender a menores de edad que no tenían hogar o presentaban problemas de conducta. Posteriormente, en el año 1960 en forma similar, ocurrió con las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor. El inicio de las actividades de las 3 congregaciones en el país, estuvo enmarcado en los internados reeducacionales del Consejo Venezolano del Niño, para atender a menores de edad con problemas de abandono, conducta y transgresión. Muchas de ellas habían sufrido abuso sexual por sus padres, padrastros, otros familiares y desconocidos. Algunas habían estado en la prostitución, pero se les llevaba al centro de reeducación, con la finalidad de darles un cambio a sus vidas, sin constituirse un programa oficial de prevención a la prostitución. El problema no fue abordado por el gobierno, contribuyendo así, a la institucionalización de la prostitución, y al reforzamiento de la cultura de la normalización de la explotación sexual. En cuanto a un programa de intervención práctica en este campo, las tres congregaciones tienen establecido en sus Capitulaciones, la defensa de la mujer prostituida como el objeto de su fundación, lo que facilitó que las religiosas en su contacto personal con las menores, incorporaran su labor de apostolado. El tiempo ha transcurrido y ellas se mantienen presentes en su ación cotidiana por la defensa de la mujer y niña marginalizada. Ha sido sustituido el Consejo Venezolano del Niño por el Instituto Nacional del Menor, pero oficialmente hasta ahora no existe una propuesta para atacar la prostitución, y detener los daños irreversibles que genera. Las tres congregaciones actualmente, participan con un mínimo porcentaje en los Centros Reeducativos del INAM, pero cada una cuenta con infraestructura propia, donde viene desarrollando entre otras actividades, programas y proyectos de atención directa a mujeres, jóvenes y menores en prostitución, o en peligro de estarlo. Las religiosas vienen abordando la prostitución con enfoque de género, mucho antes de que se diera el consenso para una reflexión sobre el cómo enfrentar las necesidades de las mujeres, o de que se escribiera y creara metodología específica sobre ello. Ellas han comprendido el asunto y lo han venido resolviendo con bastante acierto.

    La Coalición Contra el Tráfico de Mujeres en Venezuela, realiza un proyecto atípico, ya que no cuenta con sede propia ni recursos económicos, para desarrollar sus programas hacia mujeres y adolescentes prostituidas. Mientras recibe el respaldo financiero que ha solicitado a instituciones internacionales, viene brindando su asesoría-consultoría donde es solicitada. Así, mantiene contacto directo con las afectadas y las ONGs antes mencionadas, lográndose la articulación requerida para fortalecerse mutuamente, lo que ha sido reconocido a nivel internacional por algunas de sus voces autorizadas: "Experimentamos su cercanía e impulso como fuerza dinamizadora en la actualización de nuestros programas". La organización está allegada a mujeres y jóvenes en actividades cotidianas de estas ONGs, también con otras que no asisten a ellos, y continúan en prostíbulos, bares, night clubs, y en la calle. Realiza visitas en sus casas o lugares de trabajo, documentando el desarrollo del problema con la situación que viven las involucradas. Esto ha permitido descubrir en la prostitución, un mayor número de mujeres menores de edad. La explotación sexual comercial de niñas y adolescentes es un problema grave en Venezuela, por su dimensión y los actores involucrados en ella.

    c.- Fase de planificación.

    Los factores que determinan las estrategias de la Coalición, parten del derecho inalienable del ser humano a que se respete su integridad, referida no sólo al cuerpo, sino también a la sexualidad, y su oposición a las condiciones de explotación y discriminación de la mujer. Desarrolla su labor en equipo, como parte de sus planes para demandar los Derechos Humanos de la población femenina. Sus acciones se expresan en el contacto directo, a través de la solidaridad y compenetración con las victimas, así como con el interés y disposición por resolverle los problemas que confrontan. Su trabajo no se ha basado en programas existentes, pero si ha tomado como referencia algunas iniciativas en otros países para adaptarlas localmente. Las experiencias nacionales han sido orientadas para mejorarlas, dándoles vigencia de acuerdo al momento histórico que vive el desarrollo de la explotación sexual. Se les ha incluido nuevos elementos de carácter técnico y contenido teórico, a los servicios preventivos, terapéuticos, capacitación y asesoría. Así mismo, elaboración de estudios de mercado, para conocer a qué área de producción deben ir dirigidos los cursos de capacitación que se brindan a la población femenina. La actualización del contenido metodológico y pedagógico de los programas, es importante para reorientar los objetivos, dándole uso adecuado a los recursos con que cuenta. Se humaniza cada vez más el intercambio entre actoras(es) del programa, privando la igualdad entre cada una(o) de ellas(os). El equipo de la Coalición está integrado por personas con gran sensibilidad, que se mantienen en comunicación con la población femenina, para facilitar la comprensión y el fortalecimiento entre ambas partes, luchando por sus derechos. Luego que se detecta la modalidad de explotación sexual, se definen las estrategias para atacarla, tomando en cuenta, el perfil de la población afectada, la zona donde se hace presente el fenómeno, y los recursos con los cuales cuenta la organización para abordar la problemática. En el caso del trabajo preventivo con población víctima o en riesgo, se han incorporado diversas ayudas educativas: carteleras, afiches, volantes, trípticos, franelas institucionales, y videos sobre los daños generados por la explotación sexual.

    La Coalición Contra el Tráfico de Mujeres mediante la promoción de su imagen desde 1993, ha obtenido escasos fondos provenientes de instituciones e individualidades para sus programas y proyectos. Sostiene intercambios con otras ONG nacionales e internacionales para gestionar apoyo económico, presenta un folleto explicativo (obsequiado por UNESCO) sobre la labor que realiza solicitando donativos, publica materiales sobre el tema de la explotación sexual vendiéndolos para obtener dinero, y solicita recursos a organismos internacionales que apoyan a ONGs con programas dirigidos en favor de la mujer. La organización aspira recibir fuentes formales de financiamiento en los próximos meses, de lo contrario resultará imposible lograr mejores resultados con sus propuestas.

     

    3. RESPUESTA ORGANIZATIVA

    a.- Prioridades del programa y mejora de las capacidades.

    La elegibilidad para el nuevo programa se basó, en la necesidad de regularizar y ampliar las acciones de apoyo que la Coalición viene brindando, convirtiéndolas en un "Proyecto de Atención Directa a Mujeres y Adolescentes Afectadas por la Prostitución y el Tráfico". La realidad que esta población vive, la hace más vulnerable a su deterioro físico y mental, agudizada por la severa crisis del sector salud en Venezuela. Al respecto se determinaron como prioridades: atención médica, psiquiátríca o psicológica, y orientación legal, para una población mínima de 1.152 y máxima de 1.536 mujeres y/o adolescentes durante 12 meses, con un centro de documentación para generar o recoger información sobre la explotación sexual, para ser utilizada en la articulación de redes nacionales, regionales e internacionales, en actividades de prevención, en defensa de mujeres y jóvenes, y contra los culpables de su explotación. Además, capacitación técnica a ONGs y OG, para enfrentar la explotación sexual. Estas nuevas prioridades son diferentes a las que se vienen resolviendo desde 1993: dictar o asesorar cursos de capacitación en locales de otras ONGs, orientación legal y psicológica, prevención, capacitación técnica a ONGs y OG para enfrentar la explotación sexual. Todo eso se ha venido realizando, por el grupo de colaboradores en su tiempo libre. Ahora, deberá contratarse un personal en horario definido para las fases preventiva y de tratamiento, la crisis económica que afecta al país, impide que sean asumidas por el voluntariado.

    Los servicios preventivo y terapéutico se plantean simultáneamente para las víctimas de la prostitución y el tráfico. En forma separada, la prevención se dirigirá a la población en riesgo. Para este trabajo se destinarán menos recursos económicos, pero a mediano plazo hay posibilidad de lograr mayores objetivos. La fase terapéutica tiene la mayor inversión económica, pero por lo daños y lesiones que presentan muchas mujeres y adolescentes, resultará la menos rentable a mediano plazo. Partiendo de los principios de la Carta Fundamental de los Derechos Humanos, a mujeres y adolescentes se les debe brindar atención médica, psiquiátrica o psicológica. Ellas son seres humanos y es primordial rescatarlas mental, física y espiritualmente, el proyecto persigue su salud integral. Su rehabilitación y reinserción social, continuará siendo un trabajo mancomunado en estrecha relación con las ONGs que cuentan con locales para ello. El alcance del proyecto, contempla adecuar el regreso a su grupo familiar en cuanto sea posible, o la creación de un espacio acorde con este concepto. Las mujeres y adolescentes que sean rescatadas de la prostitución, y tengan familia, no podrán regresar inmediatamente a ella, si dentro del hogar fueron objeto de violencia física, abuso sexual o violaciones. Se pretende, la reinserción sin resentimiento social por parte de las víctimas, aumento de su autoestima y toma de conciencia sobre sus derechos y deberes como ciudadanas. Pero todo esto, no es tarea para desarrollar en programas por corto tiempo, la gravedad del problema con los diagnósticos que se han presentado sobre el mismo, amerita un proceso educativo extenso en cantidad y calidad dirigido a la sociedad en su conjunto, el cual permita a largo plazo, abolir la explotación sexual por convencimiento y ejercicio de los Derechos Humanos.

    La Coalición mantiene en forma confidencial, la identidad de mujeres y jóvenes prostituidas, para resguardarla de sus familiares que no saben lo qué está ocurriendo, o para preservarlas de hombres que las persiguen para seguirlas explotando. Esta situación de alto riesgo, la ha tenido que enfrentar la institución en 1993, cuando solicitó a la Fiscalía General de la República garantizar la integridad física de sus Directivos, ya que funcionarias gubernamentales conminaron por escrito, exigiendo nombres de los cabecillas de una banda para el tráfico internacional de mujeres que se encuentra establecida. Estos hechos, demuestran la necesidad de capacitarlas en cuanto a los derechos legales que tienen y cómo ejercerlos. Cualquier torpeza por falta de conocimiento para asumir la situación, puede generar, la impunidad de quienes las hacen sus víctimas, desapariciones y hasta la muerte de personas. Por eso se ha mantenido la orientación legal, como otra prioridad en el proyecto a desarrollar. Quienes integran la Coalición, regularmente actualizan sus conocimientos teóricos y prácticos como efecto multiplicador del avance para enfrentar la explotación sexual. Recurre a instituciones internacionales, para lograr el mejoramiento profesional y llevarlo a los programas donde se puede hacer presente.

     

     

    4. ASOCIACIONES Y REDES

    Durante el año de 1993 se creó la "Red Venezolana de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres Contra la Explotación Sexual de la Mujer". Allí se incorporaron a nivel nacional: Hermanas del Buen Pastor; Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor; Hermanas Adoratrices; SALUDARTE; Centro Feminista Latinoamericano de Estudios Interdisciplinarios (CEFLEIN); Red Latinoamericana de Ecofeminismo, Espiritualidad y Teología, (Venezuela); Red Latinoamericana de Educación Popular entre Mujeres (Venezuela); Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho; Coalición Contra el Tráfico de Mujeres (Venezuela) y muchas individualidades. Se han logrado crear otras redes nacionales en Chile, Puerto Rico y Colombia. Posteriormente, al concluir el Seminario-Taller "Explotación Sexual y Tráfico de Mujeres y Niñas Latinoamericanas y del Caribe" el día 10-3-94 en Caracas, organizado por la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres (Venezuela), auspiciado por The Global Fund for Women, Shaler Adams Foundation y UNESCO -quien otorgó carácter Regional al evento- , se acordó entre otras cosas: "Establecer y desarrollar una Red Latinoamericana y del Caribe dirigida Contra la Explotación de Mujeres y Niñas en Prostitución y Tráfico, bajo la perspectiva filosófica de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres, que define a la explotación sexual de la mujer en todas las modalidades de la prostitución, pornografía y tráfico, como violación de los Derechos Humanos."

    Todas estas propuestas se vienen desarrollando con voluntad, compromiso, mística y un gran esfuerzo humano, ya que la Coalición no cuenta con recursos financieros para el soporte económico de esta importante tarea internacional. Ha logrado mantener comunicadas e interactuando, al mayor número posible de ONGs, organismos internacionales e individualidades, que trabajan en favor de mujeres y niñas prostituidas, así como contra la prostitución y el tráfico en la región y resto del mundo. La Red Latinoamericana y del Caribe de la Coalición desde Venezuela, viene articulando información y acciones con sus Coordinadoras locales, con programas a mujeres y niñas prostituidas e igualmente presta consultoría y asesoramiento gratuito a las ONGs que lo solicitan. Ha procesado denuncias a policías nacionales e Interpol, buscando penalizar a culpables del tráfico de mujeres. La institución trabaja contra la impunidad, como el delito que hace cada vez más fuerte al delincuente y más indefensas a mujeres y niñas. Sobre este particular, la organización aceptó la oferta del Dr. José

    Alvarez, Presidente del Consejo del Menor y la Familia en Argentina, para organizar y desarrollar un curso en la ciudad de Buenos Aires que fortalezca el conocimiento jurídico de quienes integran la Red de la Coalición en la región. Las ONGs e individualidades participantes, buscarán apoyo económico para cubrir sus pasajes y viáticos.

     

    5. EVALUACIÓN

    La evaluación del proyecto se realiza sobre una base formal. Las instituciones que han proporcionado fondos, suministran modelos específicos donde se deben registrar las apreciaciones, para luego remitirles los datos en el tiempo establecido. Eso se puede considerar una evaluación externa. En cuanto a la interna, corresponde al Consejo Directivo integrado por la Directora General y los dos Directores Asociados, establecer el instrumento de medición, análisis, interpretación, y período. Para generar la evaluación externa y la interna, se encuesta a instructoras(es) de cursos de capacitación, las beneficiarias directas del proyecto, y a socias(os) de la Coalición. Se contemplan las anotaciones del número de mujeres mayores y menores de edad atendidas, tipo de problema tratado: legal, salud, capacitación, prevención u otros. También existen otros factores que se analizan, pero que no pueden tomarse para medir el éxito o el fracaso del programa, ya que hay causas estructurales y coyunturales dentro de la prostitución, que la organización no tiene la capacidad para hacerlas desaparecer a corto plazo. La base fundamental del mayor número de aciertos en el programa, es la toma de conciencia que se desarrolla en la población femenina atendida. Descubrir su valor e importancia en la sociedad, le permite elevar su autoestima y defender sus derechos con bases sólidas. La irregularidad en la asistencia a los cursos de capacitación es frecuente, pero es más importante que no exista deserción y se mantengan hasta el final. Las participantes manifiestan su interés por aprender, para buscar alternativas a sus ingresos económicos y dejar la prostitución. Ellas siguen trabajando dentro de la prostitución por la noche y por el día atienden hijos, madres, abuelas y las clases. Viven en zonas populares y marginales. Se hace seguimiento a las participantes y sus grupos familiares si los tienen, aún después de resuelto el problema tratado.

    Algunas de las conclusiones que la Coalición ha obtenido del esfuerzo que viene realizando desde 1993 en Venezuela, y pueden orientar a personas dispuestas a trabajar contra la explotación sexual son las siguientes: La población femenina que esté dentro de la prostitución cualquiera sea su edad, tendrá más dificultades para salir dependiendo del tiempo que presente su explotación sexual. Por ejemplo, los casos con más de tres años han sido los más conflictivos. Los programas que se elaboren para esta población, deben calificarse como Educación No Formal, por cuanto el perfil de las participantes obliga a diseñar plantillas especiales para el contenido programático, cronogramas de actividades, factores de evaluación, y otros. El plan no debe institucionalizar a las participantes. Su sede debe ser un espacio abierto, pero si se propusiera como residencia, puede tener un lugar para pernoctar extremos casos de víctimas de violencia, o con posibilidad de habitarla las que ya no estén en prostitución, y no cuenten con vivienda, ni con familiares. Deberán recibir educación formal en otros locales o emplearse hasta tanto puedan asumir su emancipación bien entendida. Debe constituirse como un lugar de paso, al que asistan por su propia voluntad y les sirva para fortalecerse psíquica, física y espiritualmente.

    La Coalición hizo un análisis de costos y beneficios recientemente, para elaborar un proyecto de atención directa a mujeres y adolescentes en prostitución y tráfico, con necesidad de asistencia médica, psicológica y jurídica. Lo dirigió a organizaciones internacionales que apoyan económicamente a ONGs con programas para la población femenina marginada, a fin de recibir respaldo financiero.

     

    6. LIMITACIONES DEL PROGRAMA

    Los factores que han limitado el impacto y eficacia del proyecto, han sido de carácter ideológico, financiero y político. Sobre este último aspecto, se observa a sectores gubernamentales y de la sociedad organizada, con carencia de voluntad política para resolver el problema a corto, mediano y largo plazo. Las actuaciones de algunos de sus representantes, atendiendo a intereses grupales (partidos políticos, juntas directivas, etc.), expresan su preocupación por continuar ejerciendo el poder y sólo toman medidas populistas para resolver el efecto de la niñez abandonada y la prostitución infantil, sin atacar las causas y el origen de estos fenómenos sociales, ni atender adecuadamente a las víctimas que resultan de estas situaciones.

    El recurso financiero es importante para desarrollar y hacer más efectivo el proyecto. Han sido pocas las ayudas recibidas y muchas las solicitudes entregadas. Los aportes económicos para atacar la prostitución no son fáciles de obtener. Las fuerzas de oposición son muchas, ya que la explotación sexual como la tercera. industria en el mundo, después del armamentista y el narcotráfico, genera elevadas sumas de dinero a sus accionistas, y los intereses por el desarrollo de todas las modalidades de explotación sexual son mayores.

    El otro limitante es de carácter ideológico. Al estar en contra de la prostitución de niñas y adolescentes, se debe analizar la sociedad patriarcal con un enfoque feminista, para atacar el problema en su origen. Según Wassyla Tamzali, Coordinadora para los Asuntos de la Mujer en UNESCO: "…la adquisición de la prestación sexual de una mujer, una niña, un niño o un hombre, es siempre en beneficio del hombre y para que éste ejercite su sexualidad. La prostitución del Otro es una expresión particular del poder masculino. Así pues, por más que se tomen medidas para equilibrar los términos de la adquisición, se mantiene el supuesto inicial de que la prostitución es la explotación de la sexualidad del Otro por el hombre y para su exclusivo beneficio". Por lo tanto, la prostitución de niñas y adultas, se separa sólo para justificar posiciones moralistas ante un problema de carácter ético para la humanidad. Pero para el sistema patriarcal, no hay debate moral ni ético. Ambas, niñas y adultas prostituidas son iguales. Ellas bajo esa situación, representan la expresión de fuerza lograda por el patriarcado. Entonces, es una lucha de poder. Es el poder del patriarcado. Ese que se encuentran presente en gobiernos, corporaciones, monarquías, iglesias y movimientos sociales.

     

    7. LECCIONES SIGNIFICATIVAS

    La Coalición Contra el Tráfico de Mujeres en Venezuela y otras regiones del mundo, si ha podido trabajar articuladamente con diversas organizaciones no gubernamentales, en defensa de mujeres y adolescentes víctimas de la explotación sexual, y contra sus victimarios. El objeto del trabajo de cada una de ellas es similar, y se convierte en la base fundamental de todos los proyectos que desarrollan. De esta manera se fortalecen por separado y en conexión, facilitando la coordinación del esfuerzo en beneficio de la población femenina afectada. La unión de instituciones que tratan de enfrentar el problema, debe partir de un conocimiento previo de los conceptos filosóficos que las constituyen, para disminuir los desgastes físicos, psíquicos y materiales, y después de establecidas las diferencias o semejanzas, considerar si se encuentran en capacidad de continuar juntas.

     

    8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Se concluye que:

    – No existe voluntad política del Gobierno Venezolano, sus representantes, algunos integrantes de la sociedad civil organizada y no organizada, para resolver los problemas estructurales y coyunturales que golpean a mujeres, adolescentes y niñas explotadas sexualmente.

    – En Venezuela se violan los Derechos Humanos de mujeres, adolescentes y niñas explotadas sexualmente, principalmente a través de la prostitución, el tráfico nacional e internacional, el turismo sexual y la pornografía.

    – Se requiere penalizar a los culpables ya sean los clientes, explotadores, familiares, funcionarios públicos, o los gobiernos.

    – El Gobierno Venezolano, tanto en las instancias de toma de decisiones como en las de ejecución de su política, adopta una posición de doble moral ante el problema y se convierte en Reglamentarista de la prostitución, aún habiendo votado ante la Asamblea General de las N.U. en favor del Convenio de 1949, el cual tiene un carácter Abolicionista.

    El Gobierno Venezolano, consiente la violación de los Derechos Humanos de la mujer y de la infancia cuando incumple leyes aprobatorias a Convenios Internacionales en favor de estos, al no desarrollar acciones concretas y efectivas contra la explotación sexual de mujeres, adolescentes y niñas.

     

    Se recomienda que:

    – La sociedad civil no organizada, las Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales, aborden y enfrenten, responsable, conjunta y articuladamente la explotación sexual sin penalizar a las mujeres, adolescentes y niñas afectadas.

    – El Gobierno Venezolano apoye y desarrolle con perspectiva de género, proyectos en favor de: niñas de la calle; mujeres, adolescentes y niñas en situación de riesgo y/o en prostitución; centros de documentación, información y prevención sobre la explotación sexual; redes nacionales e internacionales contra la explotación sexual y defensa de los Derechos Humanos de mujeres y niñas; así como investigaciones y eventos para la discusión del problema.

    – Se denuncie la impunidad, hasta lograr castigo a los culpables de la explotación sexual.

    – El Gobierno Venezolano capacite y oriente con el apoyo técnico de Organizaciones No Gubernamentales y especialistas en el tema de la explotación sexual, a los funcionarios que instrumentan y ejecutan sus políticas, a fin de dictar medidas con perspectiva de género, ajustadas a la defensa de los Derechos Humanos de la mujer y la infancia.

    – El Gobierno Venezolano, la sociedad civil organizada y no organizada, apoyen y adopten la nueva Convención Contra Todas las Formas de Explotación Sexual.

    – Los medios de comunicación no continúen cosificando al sexo femenino, a través de la imagen de la mujer adulta, adolescente y niña, y que detengan la erotización y sexualización de ellas a través de la publicidad y la pornografía.

    – Que las mujeres, adolescentes y niñas víctimas de explotación sexual, tengan fácil acceso sin discriminaciones y estigmatizaciones a los servicios de salud pública.

    – Que el gobierno venezolano, la sociedad civil organizada y no organizada adopten las recomendaciones que resultaron del "Seminario Contra la Explotación Sexual de Niños y Adolescentes en las Américas", celebrado en Brasilia del 16 al 20 de abril de 1996.

     

    Econ. Zoraida Ramírez Rodríguez

    Coalición Contra el Tráfico de Mujeres

    infanciayjuventud[arroba]hotmail.com

    www.infanciayjuventud.com