Descargar

La recreación para ocupar el tiempo libre de los adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Campo de Acción: La ocupación del tiempo libre de los adolescentes (17-18 años) de la circunscripción 197 de la Comunidad Las Ovas del Municipio Pinar del Río.

Objetivo: Proponer un plan de actividades fisico recreativas que contribuya a la ocupación del tiempo libre en los adolescentes de 17-18 años en el Consejo Popular Las Ovas del Municipio Pinar del Río.

Preguntas Científicas

1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos existen acerca de la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación física de los adolescentes?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual sobre la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (17-18 años) de la circunscripción # 197 de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular Las Ovas del Municipio de Pinar del Río?

  • 3. ¿Qué actividades físico recreativas se pueden elaborar para contribuir a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (17 -18 años) de la circunscripción 197 de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular Las Ovas del Municipio de Pinar del Río?

  • 4. ¿Cómo valorar teóricamente y práctica el plan de actividades físico-recreativas que contribuya a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 17-18 años Consejo Popular Las Ovas del Municipio de Pinar del Río?

Tareas Científicas

  • 1. Descripción de los fundamentos teóricos y metodológicos actuales que existen de la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación física de los adolescentes.

  • 2. Diagnóstico del estado actual en que se encuentra la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de (17-18 años) de la circunscripción # 197 de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular Las Ovas del Municipio de Pinar del Río.

  • 3. Elaboración de un plan de actividades físico-recreativas para los adolescentes de 17-18 años de la circunscripción # 197 de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular Las Ovas del Municipio de Pinar del Río.

  • 4. Valoración del plan de actividades Físicas recreativas que contribuya a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 17-18 años de la circunscripción # 197 de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular Las Ovas del Municipio de Pinar del Río.

Población.

Tomamos para este trabajo como población a todos los integrantes de la Circunscripción ( 197, de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular "Las Ovas" el cual esta conformado por un total de 563 personas.

Unidad de Análisis:

La componen todos los adolescentes comprendidos en la edad de 17-18 años, los cuales son un total de 74. Además el presidente del Consejo Popular y los 6 presidentes de los CDR que comprenden la circunscripción # 197

Muestra:

La muestra fue de 40 adolescentes comprendidos en las edades entre 17 y 18 años, lo cual corresponde con el 54.0 % de la Unidad de Análisis, esta fue seleccionada de forma probabilística estratificada.

Se utilizaron como Muestras Auxiliares de nuestra investigación a los factores vinculados al desarrollo de la actividad física y la recreación comunitaria con el objetivo de conocer información relacionada con la misma, ellos fueron los siguientes:

Sujetos

Investigados

Población

Muestra

%

Presidentes de los CDR

6

6

100

Promotores de recreación

1

1

100

Profesores y entrenadores

11

11

100

Métodos empleados

MÉTODOS TEÓRICOS:

Histórico – Lógico: A través del mismo se determinan los antecedentes históricos acerca de la ocupación del tiempo libre y las actividades físicas recreativas durante el proceso de investigación.

Análisis –Síntesis: Permite el razonamiento lógico de los fundamentos teóricos relacionados con la ocupación del tiempo libre y las actividades físicas recreativas.

Inducción-deducción: Fue utilizado para elaborar el objetivo de la investigación en función de confeccionar el plan de actividades Físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 17-18 años de la circunscripción 197 de la comunidad Las Ovas.

MÉTODOS EMPÍRICOS:

La encuesta y la entrevista grupal a los adolescentes de 17-18 años, nos permitieron diagnosticar el nivel cognoscitivo que sobre esta temática tienen los mismos, además de su nivel de contribución hacia el desarrollo de la experiencia propuesta, así como las principales preferencia de ocupación de tiempo libre.

Entrevistas a informantes claves: Se les realizó entrevistas a los agentes de la socialización ( CDR, Delegado de la Circunscripción, Coordinador de la zona, Promotores de salud, educación, cultura, deporte, alumnos).

Recolección de datos secundarios: Estos estuvieron dirigidos a la situación existente con el objeto de investigación, (estadísticas, encuestas.)

Forum comunitario: De manera conjunta se expresaron las principales dificultades de la localidad.

Observación: Se observaron varias actividades deportivas recreativas ofertadas y organizadas por los diferentes factores implicados en la actividad en la comunidad.

Trabajo con Documentos: En la recopilación de información necesaria del desarrollo del trabajo, acerca de las orientaciones metodológicas dirigidas a las actividades físico – recreativas en la comunidad, así como también la revisión de los resultados y principales deficiencias detectadas por las visitas de Inspección Integral realizadas por la Dirección Provincial y Municipal de Deportes.

Consulta con especialistas: Lo utilizamos para intercambiar conocimientos con especialistas en materia de Recreación y Cultura Física en la comunidad y promoción de salud.

Métodos Estadísticos.

  • 1. Análisis porcentual y la media aritmética: Para procesar la información obtenida de los métodos empleados.

N—–100%¨

X—-?

La media:

edu.red

Investigación- acción participativa: Nos permitió el trabajo conjunto con los profesores en actividades desarrolladas en el Consejo Popular, para determinar el numero de actividades y con la calidad que se desarrollan por parte del Combinado Deportivo, así como la interacción con los adolescentes de la localidad para la recopilación de la información necesaria acerca de sus necesidades e intereses.

Se utilizó además el Auto Registro de Actividades el cual se aplicó a la muestra de adolescentes para conocer la distribución de su presupuesto de tiempo, así como la cantidad de tiempo libre disponible y su utilización actual.

Aporte Teórico de la investigación.

Partiendo de los referentes teóricos se sustenta, sobre la base del enriquecimiento de las concepciones acerca de las actividades físicas recreativas y el uso de los impactos comunitarios en un grupo de adolescentes para ocupar el tiempo libre.

Aporte Práctico de la investigación.

La implementación de un plan de actividades Física recreativas para ocupar el tiempo libre de los adolescentes (17-18 años) de la comunidad perteneciente al Consejo Popular" Las Ovas" que trae consigo un beneficio social en la comunidad estudiada y con ello el mejoramiento la calidad de vida de la población, promoción de salud ,empleo sano y productivo del tiempo Libre, elevación de la cultura y Educación de los Ciudadanos apoyados por los factores de la comunidad.

Pertinencia Social

Porque logra reincorporar a los adolescentes a la práctica de las actividades físicas recreativas de forma sistemática en la comunidad, los que se encontraban realizando otras actividades que no se corresponden con las normas sociales de nuestra sociedad.

Novedad científica de la investigación.

Se enmarca en la propuesta de un plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de (17-18 años) de la Circunscripción ( 197, de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular" las Ovas" del Municipio de Pinar del Río.

Actualidad:

Está encaminada a resolver una situación social con carácter muy especial que está afectando el comportamiento de los adolescentes en un grupo de edades básicas para el desarrollo de la sociedad, que exige un estudio sobre la base de métodos científicos.

Reestructuración de la tesis: El presente trabajo consta de una introducción que cuenta con ___paginas, en las que se presenta el diseño teórico metodológico de la investigación y la fundamentación e importancia del problema planteado.

Capitulo I Se desarrollan los elementos teóricos y los resultados de la revisión bibliográfica, que nos actualizan sobre el objeto de estudio y campo de acción.

Capitulo II Resumen del estado inicial de la muestra seleccionada, con respecto a la ocupación del tiempo libre y las preferencias de las actividades físicas recreativas .Se plantea la programación que contribuirá a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes valoración de la propuesta. Finalmente se reflejan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos del trabajo investigativo.

CAPÍTULO I

Marco teórico referencial

1- Aspectos referentes a la ocupación del Tiempo Libre y la Recreación.

Como Tiempo Libre se conoce al espacio restante después de concluir la realización de actividades docentes, laborales, domésticas, fisiológicas y de transportación, en el que se realizan actividades de libre elección a voluntad de los propios implicados.

La utilización del tiempo libre se encuentra vinculada el desarrollo de la personalidad socialista. Lo contrario de lo que sucede en la sociedad capitalista, que por estar dividida en clases y basada en la obtención de mayores ganancias,"el tiempo libre se convierte en un elemento más para el consumo y también en un elemento de riqueza adicional para la clase explotadora" (Rodríguez. E, 1982, p38).

Coincidiendo con lo planteado por Moreira, R (1979) podemos decir que en las condiciones del capitalismo para con el proletariado y la clase obrera de vanguardia, convierten la recreación y el tiempo libre de las personas en un elemento de lucha de clases en los distintos niveles de estas, especialmente en lo ideológico pues aporta una conceptualización científica, materialista e histórica, imprescindible para aumentar y coordinar las formas de esta lucha, sobre todo en contra de la gran carga ideológica que las teorías burguesas introducen en los conceptos y contenidos de la recreación y el tiempo libre.

En nuestro país las investigaciones sobre el Tiempo Libre surgen como una necesidad indispensable a consecuencia del proceso de desarrollo económico y social a partir del Triunfo Revolucionario y la consolidación alcanzada en estos años por las relaciones socialistas de producción. Estas transformaciones se manifiestan en todos los aspectos del modo de vida y provocan cambios sustanciales en los hábitos, en la cultura y la ideología de las masas y por tanto en las necesidades espirituales y materiales de las mismas.

En efecto, el tiempo libre es un concepto en el cual se reflejan distintos aspectos de las relaciones económicas, al margen de los procesos de producción, en combinación con los parámetros del tiempo de la actividad vital de los hombres, caracteriza las condiciones de vida de la población, la reproducción de la capacidad física e intelectual, el grado de desarrollo multilateral de las personas, la actividad social y la orientación política. Este constituye una necesidad para el individuo y en cierta medida, de su empleo racional y útil, dependerá el papel que desempeñe el hombre dentro de la sociedad en que se desarrolla.

Las tendencias mundiales actuales apuestan por menos trabajo y más ocio, concepto igualmente de los más discutidos y arbitrariamente definidos, que permite afirmar que existen tantas definiciones como autores se han referido a ello, así planteamos lo señalado por Hernández Mendo (2000), en su articulo acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural, en una aproximación al concepto de ocio y desde una concepción economista señala, …"el ocio es considerado como un bien de consumo de primera necesidad, considerando al mismo como medida de tiempo y que equivale en realidad al tiempo libre".

Considero que el tiempo libre a pesar de la amplia gama de definiciones y conceptos en efecto es el tiempo que nos queda disponible para realizar actividades de acuerdo a la preferencia personal que nos proporcionen satisfacción y que necesariamente sea sana para que mejore así la calidad de vida del individuo y una manera eficiente para emplear el tiempo libre resulta la práctica de actividades físico-recreativas, las que contribuyen al buen desarrollo físico y espiritual de aquellos que las practican.

Las horas de trabajo, diarias, semanales, anuales, así como vitales (a lo largo de toda la vida), se han visto paulatinamente reducidas, en especial para los hombres y, en particular, para los menos cualificados. Como consecuencia, surgen multitud de programas de construcción de estadios, complejos deportivos, centros de ocio y ciudades universitarias; el ocio se ha convertido en una industria gigantesca que, paradójicamente, ocupa a un número creciente de personal laboral.

Cuando hablamos de tiempo libre y práctica de ejercicios necesariamente debemos hablar de calidad de vida, pues no es hasta hace poco tiempo que se empieza a relacionar ejercicio físico y salud y por tanto a considerar el ejercicio habitual, como medida de prevención de enfermedades de distinta índoles además de como terapia o tratamiento de ciertas enfermedades con el fin de que las mismas desaparezcan o al menos no progresen. Por lo que el ejercicio físico, actividad física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma regular es una conducta saludable (Powel, 1988).

Para Joffre Dumazedier (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios de la Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. Una muy aceptable y completa definición fue elaborada. En una convención desarrollada en Argentina sobre la Recreación en 1967 se plantea una definición que tiene vigencia en nuestros días y coincido que es muy aceptada "la recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".

Los autores anteriores fueron citados por Aldo Pérez Sánchez (1997) en el libro Los implementos metodológicos de la recreación.

Es necesario comprender que el tiempo es un recurso no renovable que pertenece al individuo desde que nace hasta que muere; y que el modo de ocupar cada instante es una decisión personal y comprender que la calidad de vida es producto de los procesos y resultados de transformación y desarrollo personal.

La Recreación en nuestros días se conoce como una la amplia variedad de manifestaciones y cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la preferencia individual., es por eso que muchas veces encontramos que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, por ejemplo, la lectura, el cine, visitar lugares, practicar deportes, etc.

La Recreación física como modificador del tiempo libre

Con el objetivo de garantizar las bases sólidas para la argumentación y comprensión de todos aquellos fundamentos que en mayor o menor medida pudieran incidir en los resultados de esta investigación, fueron consultadas las diferentes fuentes bibliográficas de las cuales exponemos a continuación.

La concepción marxista del tiempo libre presenta una cierta unidad que contrasta con el carácter heterogéneo del punto de vista burgués, púes existen ciertas diferencias, por ejemplo, en lo relativo a la discusión que afecta al problema del tiempo libre y también en que medida la alienación es un fenómeno general de las sociedades industriales o exclusiva del capitalismo. Sintéticamente diremos que a pesar de los diferentes marxistas, es posible encontrar ciertos puntos de contacto entre ellos. Todos critican y analizan dialécticamente el tiempo libre en la sociedad capitalista, por ser un tiempo alienado y patológico. Por tanto construyen un modelo de cómo debe ser el tiempo libre, un tiempo opuesto al del trabajo (Lanfant 1972).

Si bien la visión marxista ofrece soluciones poco matizadas, sí se extiende en la crítica y en el planteamiento de problemas que tocan al tiempo libre frente a la visión burguesa. Se trata de una concepción de carácter objetivo, colectivo y planificadora del tema. Ante tal diferencia resulta difícil hablar de actitud conciliadora entre ambas, pero en este punto Lanfant (1972) habla de las ocho proposiciones que convergen entre ambas y que las presenta como lo que denomina la actual "teoría del ocio":

1. El tiempo libre se da separado del resto del tiempo, especialmente del tiempo de trabajo.

2. El tiempo libre es aprehendido como una totalidad abstracta.

3. El tiempo libre aumenta al incrementarse la productividad.

http://www.efdeportes.com/efd23/ocio1.htm (2 de 8) [15/02/2004 19:17:32]

Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital

4. El tiempo libre evoluciona con autonomía del sistema social.

5. Las actividades propias del tiempo libre son actividades libres.

6. El individuo se determina libremente, en función de sus necesidades personales.

7. Las actividades y los valores del tiempo libre están ligados entre sí por las elecciones

individuales, las cuales se ordenan libremente.

8. El ocio es un sistema permutable de valores y elecciones.

Es evidente que la tesis de la convergencia, quizá válida en lo relativo a las técnicas empíricas, no lo es en lo que respecta a la interpretación teórica del fenómeno.

En el feudalismo el dogma religioso estigmatizó al ocio como "causa de todos los males sociales". Con el capitalismo, el ocio se convirtió en "tiempo de consumo", pues es principalmente durante él cuando los trabajadores pueden dedicarse a consumir lo que producen durante el tiempo de trabajo. Así se sustenta la moderna "cultura del ocio", donde el entretenimiento resulta una mercancía más en la sociedad de consumo, determinando una falsa y enajenada interpretación del "tiempo libre".

El tema del ocio y el tiempo libre está entre los más analizados, Por último nos referiremos a la definición teórica de los sociólogos Rolando Zamora y Maritza García (1988), que señalan: "Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que necesita para su reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista individual se traduce en un tiempo de realización de actividades no obligatorias donde interviene su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad, aunque en última instancia dichas actividades están socialmente condicionadas". En nuestro análisis se incluye el ocio, concepto igualmente de los más discutidos y arbitrariamente definidos, que permite afirmar que existen tantas definiciones como autores se han referido a ello, así planteamos lo señalado por Hernández Mendoza (2000), en su artículo acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural, que en una aproximación al concepto de ocio y desde una concepción economista señala, …"el ocio es considerado como un bien de consumo de primera necesidad, considerando al mismo como medida de tiempo y que equivale en realidad al tiempo libre".

Betsy y Stephen (1987), consideran tres elementos del ocio:

1. El tiempo libre (ocio como tiempo)

2. El tipo de actividad (ocio como actividad; se estudian los distintos tipos de actividades)

3. La experiencia vivida (ocio como experiencia).

Desde este punto de vista, el ocio se conforma como una actitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa tanto lo que se haga sino el cómo se haga. El ocio, independientemente de la actividad concreta de que se trate es una forma de utilizar el tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida y realizada, cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo.

• El ocio como tiempo libre. Carlos Marx citado por A. Pérez (1997), señala que desde el siglo XIX se determinó certeramente las funciones del tiempo libre al enunciar:…" el tiempo libre representa en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más elevada, transforma naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción…"Las dos funciones en sí recogen los siguientes elementos debatidos y en ocasiones mal definidos. En la práctica social en ciertos momentos es arbitrariamente entendido. Para algunos, la variable central pasa por la objetividad o la subjetividad, por el sentimiento íntimo de libertad o por el ejercicio concreto y verificable de acciones que implican un compromiso con la realidad; este enfoque viene desde la filosofía. Ahora bien, para toda la sociedad llegar a la esencia del tiempo libre tendría que ver las actividades de este tiempo, la obligatoriedad y la necesidad de ellas. En relación con la obligación, se presentan como de alta obligatoriedad el tiempo relacionado con el trabajo, es decir la producción material o espiritual, sin embargo en el tiempo de reproducción – extralaboral esta obligatoriedad y necesidad desciende aunque mantiene niveles de obligación y ejecución. En este caso el hombre las puede realizar con cierta flexibilidad en relación con la oportunidad, duración y forma de ejecución, aquí se enmarcan las actividades utilitarias como (comer, asearse, dormir, cocinar, lavar, etc); dentro de ese propio tiempo extralaboral de reproducción hay un grupo de actividades que por el grado bajo de obligatoriedad y por la amplia gama de ellas, permite al sujeto optar por una u otra según sus preferencias, intereses , habilidades, capacidades, nivel de conocimiento. A estas actividades se les denomina Recreativas y pueden seleccionarse libremente, expresándose individualmente. Pérez A. (1997) se refiere a que la interrelación existente entre las actividades recreativas, la posibilidad de opción de éstas y la disponibilidad de un tiempo para su realización dados como una unidad es lo que se denomina Recreación. En relación al concepto de tiempo libre hoy día aún se plantean interrogantes que no están solucionadas totalmente, por lo que sociólogos, psicólogos y otros intelectuales mantienen discusiones y debates desde su ciencia respectiva.

Grushin.O ( 1966), afirma: "Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones del tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.), es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones. Otro de los conceptos analizados en la literatura, plantea que el tiempo libre es "Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por una de ellas. El mal interpretado o llamado tiempo libre, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre hasta cuando se dan ciertas condiciones socio – económicas que permiten satisfacer en un nivel básico las necesidades humanas vitales que corresponden a una sociedad específica, sobre esta base se encuentra el principio de opcionabilidad de libre elección de las actividades del tiempo libre.

La utilización del tiempo libre se encuentra vinculada el desarrollo de la personalidad socialista. Lo contrario de lo que sucede en la sociedad capitalista, que por estar dividida en clases y basada en la obtención de mayores ganancias,"el tiempo libre se convierte en un elemento más para el consumo y también en un elemento de riqueza adicional para la clase explotadora" (Rodríguez. E, 1982).

En concordancia con lo planteado por Moreira, R (1979) podemos decir que y las condiciones del capitalismo para con el proletariado y la clase obrera de vanguardia, convierten la recreación y el tiempo libre de las personas en un elemento de lucha de clases en los distintos niveles de estas, especialmente en lo ideológico pues aporta una conceptualización científica, materialista e histórica imprescindible para aumentar y coordinar las formas de esta lucha, sobre todo en contra de la gran carga ideológica que las teorías burguesas introducen en los conceptos y contenidos de la recreación y el tiempo libre.

Las tendencias mundiales actuales apuestan por menos trabajo y más ocio o tiempo libre. Las horas de trabajo, diarias, semanales, anuales, así como vitales (a lo largo de toda la vida), se han visto paulatinamente reducidas, en especial para los hombres y en particular, para los menos cualificados. La edad tradicional de jubilación de 65 años se anticipa e iguala con frecuencia entre los sexos, mientras que la esperanza de vida es mayor por lo que el mundo del ocio nos atrae cada vez más. Como consecuencia surgen multitud de programas de construcción de estadios, complejos deportivos, centros de ocio y ciudades universitarias; el ocio se ha convertido en una industria gigantesca que paradójicamente, ocupa a un número creciente de personal laboral. La televisión se acerca a niveles de saturación y el turismo o los viajes al extranjero se han generalizado. Distinciones tradicionales de sexo y edad pierden progresivamente su sentido en este contexto. La gente puede divertirse en oficinas y fábricas del mismo modo que con el trabajo realizado desde su propia vivienda.

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García (1998) definen teóricamente el tiempo libre como: "Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que ésta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorios donde interviene su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionadas".

Aldo Pérez Sánchez(2003) plantea que el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponde a la sociedad específica..

Tomado de Aldo Pérez(2003), Fundamentos Teóricos Metodológicos tomo I):-Tal como hemos explicado anteriormente si el tiempo libre es aquella parte del tiempo extralaboral que cada persona emplea de forma y manera que se determina por su propia voluntad y principalmente según sus intereses, necesidades, nivel de información entre otros aspectos, Debemos pues considerar que en la investigación del mismo ha de tomarse en cuenta, en primer lugar, lo que se refiere a los gustos e intereses personales de cada individuo y consiguientemente, de la población o de las diversas capas de la misma. No obstante los gustos e intereses de la población pueden y deben trasformarse en función de determinados objetivos estratégicos sociales y es aquí donde la educación y planificación en el tiempo libre se convierten en procesos estratégicos de dirección de la sociedad.

Sobre la base del controvertido concepto de tiempo libre al considerarse entre economistas, sociólogos y psicólogos. Numerosas interrogantes que aún no están totalmente solucionadas por lo consideramos que existe un axioma que opera como punto de partida metodológico en el estudio del tiempo libre como fenómeno social: consideramos que la cultura de la sociedad en general y del hombre en particular (cultura en sentido antropológico) tiene dos fuentes, el trabajo como fuente primitiva y fundamental y las actividades de tiempo libre. A su vez, en términos de categorías socioeconómicas, trabajo y actividades de tiempo libre constituyen un binomio inseparable. Según Karls Marx, (1966) en su libro "Contribución a la crítica a la economía política"

1.-"El Ocio" que complementa en grado significativo las funciones de reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entretenimientos, relaciones familiares y amistosas, a tener con las actuales interpretaciones lo denominaremos reproducción.

2.- "La Actividad más Elevada" relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad "Estudio de los valores espirituales.

Dicha determinación suficientemente amplia acentúa solamente la esencia de las variaciones sociales localizadas en el tiempo. El tiempo social puede ser incluido en cualquier Ciencia Social concreta. El tiempo libre por lo tanto es una parte específica del tiempo de la sociedad.

A simple vista las actividades del tiempo de producción presentan un alto grado de obligatoriedad y necesidad que va decreciendo en las actividades del tiempo de reproducción que son denominadas utilitarias (comer, dormir, asearse, etc.) y que todavía tiene un grado de obligatoria ejecución, pero una cierta flexibilidad, oportunidad, duración y forma de esa ejecución

En cuanto a los beneficios de la recreación esta relacionado con los resultados de la práctica de actividades recreativas que contribuyan a alcanzar y consolidar entre las personas –niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos- desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de sociabilización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales mediante la placentera ocupación del tiempo libre.

Recreación física en el ámbito de circunscripción. DrC. Alejandro E. Ramos Rodríguez (2004). La Recreación Física en el ámbito de circunscripción posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo físicas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar. Como forma organizativa puede reunir características que las asemejan a la recreación para grupos urbanos o comunitarios. Como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada circunscripción debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades recreativo físicas" como expresión de fenómeno local que permita la proyección estratégica de la Recreación Física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.

De aquí compartimos los criterios del autor DrC. Alejandro E. Ramos Rodríguez (2004) con una serie de principios importantes en la recreación que, aunque de forma muy somera, pueden servir de arranque a la hora de formular programaciones de ocio y tiempo libre con nuestros alumnos:

1. El adolescente necesita tomar parte en el juego y en todas aquellas actividades que favorezcan su desarrollo lo que implica el descubrimiento de actividades que le brinden satisfacción personal

2. Todas las personas necesitan poseer y disfrutar ciertas formas de recreo

3. Todas las personas necesitan conocer juegos de interior y de aire libre

4. Todas las personas necesitan disfrutar con la adquisición de ciertos hábitos culturales

6. Toda persona necesita conocer canciones

7. Toda persona necesita aprender a hacer algo, bien con materiales o con su propio cuerpo a fin de mantener en un punto elevado y estable su autoestima

8. Toda persona debería aprender a tener costumbres activas

9. Hay que educar a las personas para que adquieran aficiones mediante de las cuales se sientan realizadas

10. Es importante educar a las personas en patrones de ritmo y coordinación

11. El descanso, el reposo, la reflexión y la contemplación son por sí mismos formas de recreación

12. Las actividades de recreación más importantes son aquellas que el individuo domina de una forma más completa

13. La satisfacción en el ocio se obtiene a través de la autorrealización

14. Las formas de recreación del adulto deben permitir el empleo de capacidades que no son usadas de forma cotidiana

15. El éxito de la recreación estará determinado por la medida en que se produzca una

generalización de las actitudes lúdicas y de recreación en el plano laboral

16. El aspecto lúdico y festivo del juego en los adolescentes es de suma importancia para un desarrollo global armónico.

17. El ocio es un derecho fundamental del que los ciudadanos deben disfrutar

Al hablar de tiempo libre estamos haciendo referencia a un valor muy caro desde lo individual pero no así desde lo social .Existe además, una noción no suficientemente discutida, analizada y, sobre todo, concientemente vivida, como es el tema de la libertad. En lo que sigue, intencionalmente, se han dejado de lado muchas consideraciones filosóficas en aras de una conceptualización eminentemente operativa. Se le suele concebir como un estado por el cual estamos en posibilidad de hacer –o no hacer-. Para algunos, ésta sería la denominada libertad contingente o de indiferencia, elemento necesario, pero no suficiente para el acceso a la libertad plena. Para otros, lo expuesto constituiría un ejercicio de la voluntad, pero no de la libertad. Frente a lo señalado es necesario formular algunas consideraciones:

La libertad no es un estado, no es algo dado por alguien, no es fija e inmutable. En todo caso, esto puede ser el enfoque desde lo legalmente aceptable, la libertad política, en la cual el estado fija los límites y la calidad de la participación de los ciudadanos. La libertad es una adquisición permanente, no una dádiva.

La libertad no es la posibilidad de su ejercicio sino la conciencia y la acción concreta. La posibilidad supone poder hacer lo permitido –por algo o alguien- lo que de ninguna manera implica la igualdad de las personas para poder hacerlo. La acción permitida, para lograrse, ejecutarse, depende de múltiples variables no siempre comunes: acceso a la cultura, nivel socioeconómico, edad, sexo, lugar de residencia, etc. Si esto es así, podemos acordar que la libertad no puede consistir en que alguien o algo nos permita o no nos obligue a hacer algo. A nadie se le prohíbe comer todos los días o tener su propio techo; pero su concreción es limitada por infinitos factores.

Es un proceso al igual que la naturaleza humana que se genera constantemente y se ejecuta sobre la realidad, que incluye al propio ejecutor. Si el trabajo tiene como finalidad modificar la naturaleza para ponerla al servicio del hombre, para liberarlo de necesidades materiales; la libertad tiene como fin modificar al propio hombre, ratificar y perfeccionar la naturaleza humana a través de su acción como protagonista y no como mero espectador de las posibilidades ofrecidas. El desarrollo de la libertad constituiría el desarrollo de la historicidad, calidad de acción exclusiva del humano.

Si la libertad es un proceso, tiene grados desde lo más necesario a lo más libre. Podríamos afirmar que la conducta libre se caracteriza por el predominio de la obligación interior, así como la conducta necesaria por la obligación exterior. El eje de la libertad, entonces y a diferencia de lo planteado por Dumazedier, (1975) a partir de su conciencia crítica s señala que la libertad se desarrolla en tanto exista el par dialéctico libertad de y libertad para. Esto es, debo estar liberado de algo en la realidad para poder entonces liberarme para algo en la realidad.

En las Reflexiones sobre el tiempo libre "La felicidad perfecta consiste igualmente en el ocio. No nos privamos de los ocios más que para conseguirlos es para vivir en paz para lo que hacemos la guerra" (Aristóteles, Etica a Nicomaco,X,7,1177b 4-6).

El tiempo Libre ejerce una acción formativa o deformativa indirecta y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no transmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa informaciones de contenido mucho más diverso que las transmitidas en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejerce una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica , sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actividad. Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre. Opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica – social, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea en la conciencia social, etc. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de índole formativa y diversificada sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo y formativo, de la enseñanza a fin de lograr una educación para el tiempo libre. Es decir, la cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada de una educación para el tiempo libre.

La formación para el tiempo libre es una parte esencial de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física, ideológica, colectivista; en el tiempo libre, se adquieren y se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos. No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos tan sutiles y tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se halla el campo de batalla más importante a mediano y largo plazo para la educación y la formación de la personalidad.

"Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas" (art.24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 10 de diciembre de 1948).

La importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas, tiene además un carácter preventivo ante algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas, etc. Esto hace que el tiempo libre en la actualidad sea una reivindicación de todas las clases sociales y todos los grupos de edad.

En esta línea Peralta (1990) afirma que liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre, es un reto para éste, pero significa también un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que las estructuras. Educación Física y Deportes, Revista Digital Productivas y de distribución del ingreso garanticen tiempo y recursos adicionales para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu, es necesario que se conceptualice los parámetros anteriormente expuesto por lo que se significa que una persona o individuo pueda disfrutar de actividades placenteras como bien afirma Aldo Pérez (2003), se necesita del llamado el presupuesto de tiempo que no es más que un informe de su vida cotidiana, durante un período de tiempo determinado, no menor de 24 horas. Este informe personal de su vida cotidiana es, técnicamente hablando, un documento ,se ha dicho que los informes personales de vida los más completos posible constituyen un tipo perfecto de material sociológico, y si la ciencia social debe usar otros materiales ,esto se debe solo a la dificultad práctica de obtener en forma inmediata suficientes informe como para abarcar la totalidad de los hechos sociológicos: Problema de la representatividad; y al enorme trabajo que demandaría un análisis adecuado de todos los materiales necesarios para caracterizar la vida de un grupo social: Problema de la estructuración de la información y de su codificación. Esta cuestión metódica es común a casi todos los documentos.

Para hacer generalizaciones a partir de la información documental se requiere:

_ Que exista homogeneidad en los datos, de manera que pueda modificarse como la misma información de cada caso, es decir, datos con significados iguales, cumpliendo así con los requisitos de validez.

_ Que haya una cantidad suficiente de estos documentos que permitan hacer inferencias para el universo completo de unidades sobre las que se estudia (en este caso sujetos, hombres).

_ El registro de actividad como método de recogida de información y el muestreo como método de selección de informantes, vienen a resolver este problema de análisis de los infórmense personales sobre la vida cotidiana, convirtiéndolos en presupuestos elementales de tiempo.

Por una parte, el registro de tiempo permite eliminar una de las limitaciones básicas del análisis de documentos: la falta de homogeneidad de la información, y otra, la selección muestral asegura la representatividad de los documentos de registros de tiempo, para poder generalizar sus informaciones, por lo tanto, los estudios del presupuesto del tiempo sólo tienen en común con las encuestas, el uso de una muestra y de un instrumento que propicia que cada información individual venga dada con una organización igual. En realidad el estudio del presupuesto de tiempo es un análisis documental realizado por medio del análisis de contenido. La peculiaridad del análisis de contenido de estos documentos es que aquí las categorías establecida a priori son las actividades cotidianas de un día de realización. El análisis de contenido se convierte en computación de los tiempos por actividades y en la obtención de índices promedios, como veremos en la sección destinada al procesamiento de la información.

Lo que queríamos dejar sentado aquí era precisamente que el presupuesto elemental de tiempo constituye un documento y que los estudios de presupuestos de tiempo son entonces un tipo particular de análisis documental.

De todo lo anterior se deduce que las investigaciones del presupuesto de tiempo de los grupos humanos, al perfeccionarse tiende a unir orgánicamente distintos métodos y técnicas, dando la posibilidad de desarrollar una metódica basada en un sistema de métodos, es decir, la investigación del presupuesto del tiempo nos lleva de la mano al establecimiento de una metódica en sistema.

Pero lo original del caso, no es que se conciba o pueda concebirse como sistema, ya que este es posible para cualquier investigación sino que en el caso del presupuesto de tiempo cobre un carácter metodológico, o sea, el hecho de que la unión de los métodos y técnicas resulte orgánica significa entre otras cosas, que una vez utilizados no puede prescindirse de ellos para hallar el mismo tipo de resultados. Se convierte en un sistema tipo único, que siempre que se quiere lograr los resultados integrales habrá que conformar y hacer funcionar el mismo conjunto de métodos. El hecho de que acudamos a este enfoque integral en el estudio del presupuesto de tiempo, se debe a la profundidad de las cuestiones teóricas que se encuentran tras las investigaciones sobre el empleo que hace de su tiempo los grupos humanos; cuestiones teóricas desde el punto de vista ideológico, además de técnico, las que consideramos más ampliamente en la sección destinada a examinar las relaciones entre el presupuesto de tiempo y el modo de vida.

El presupuesto de un grupo humano está conformado por una serie de actividades de realización cotidiana, las cuales pueden agruparse en 5 tipos principales, como se muestra en el siguiente cuadro, formadas a su vez por determinadas actividades específicas que son susceptibles de clasificarse, en primera instancia en 2 grupos: Laborables y Extralaborables donde se utilizó como instrumento El Auto Registro de Actividades: Es un cuadro de auto anotación de todas las actividades realizadas por un sujeto durante una unidad de tiempo, en este caso 24 horas. Es en esencia, una auto – observación que hace un individuo de las actividades de su vida cotidiana, durante un día natural.

De esta forma conoceremos el tiempo libre que se dispone para poder elaborar un Plan de actividades físicas recreativas, pero estas están inmersas dentro de una sociedad de consumo, lo que plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad. Son los adolescentes el grupo social, que requiere mayor atención dada sus características psicológicas, sociológicas y biológicas.

Características generales de la adolescencia

Refieren Maria Elisa Sánchez y Matilde González, en su libro de Psicología General y del Desarrollo ,2004 que aparece en esta edad la inserción de múltiples grupos, y surgen nuevos deberes y exigencias sociales, de los cual se deriva un mayor numero de responsabilidades y también niveles de exigencias.

Dentro de las condiciones internas en el área cognoscitiva es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual.

La percepción se caracteriza por ser cada vez mas orientada hacia lo esencial, impregnada por el desarrollo de la observación y la profundización del pensamiento teórico-reflexivo.

Relacionado con la motivación en esta edad aparece la elaboración conciente por parte del joven de los principales contenidos de su motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento de la concepción del mundo.

El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos

Aumento de la elasticidad y movilidad articular y aumento de la resistencia a la fatiga corporal.

El la edad de 17-18 que en la que encaminamos nuestra investigación hay un aumento de la masa muscular con relación a la masa total del cuerpo. Los beneficios de la practica de actividad física son innumerables ya de de forma general podemos afirmas que mejora la calidad de vida. Es por esto que la motivación en nuestros jóvenes lograran una practica sistemáticamente, a partir de las nuevas ofertas físico recreativas, incluyendo juegos tradicionales, y la explotación de áreas para implementar un gimnasio de cultura física comunitario

El sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasas en las arterias, y aumenta el rendimiento del sistema respiratorio. .

Órganos de la respiración: Aumento gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar, aumento de la ventilación pulmonar, aumento en la vitalidad de los pulmones, la respiración se hace más profunda.

Tracto gastrointestinal: Aumento de la secreción del jugo gástrico y la pepsina, aumento de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático, aumenta la movilidad de los alimentos por el esófago.

Procesos del metabolismo: Aumento del metabolismo basal, se incrementa la cantidad general de proteínas en el organismo, disminuyen los niveles de colesterol.

Sistema nervio-muscular: Hipertrofia muscular progresiva, aumento de los índices de la fuerza muscular, disminuye el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

Aparato osteo-articular: Los huesos se hacen más resistentes, aumenta la movilidad articular, aumenta la amplitud de los movimientos, fortalecimiento de la columna vertebral.

En la adolescencia existen dos etapas en las cuales hay manifestaciones propias para cada una de ellas, nuestro grupo de investigación entra dentro de la segunda etapa:

2da ETAPA.

  • Se estabiliza el sentimiento de adultez como nueva formación psicológica que expresa el desarrollo psicológico que viene mostrando el adolescente, caracterizado por la captación, asimilación y ensayos de normas, valores y procedimientos de conductas.

  • Gustan de asumir conductas riesgosas y de experimentación como parte de su conocimiento y evaluación de la vida.

  • En la actividad intelectual desea crear una imagen integrada del mundo externo y de su propio yo, vinculando hechos y conocimientos que van aprendiendo y viviendo, esta búsqueda esta impregnada de los impulsos emocionales y de la voluntad, por lo que a veces se distorsiona la aproximación a la verdad.

  • La elección de la profesión y la autodeterminación en el plano laboral pasan a primer plano en la vida del adolescente, en concordancia con la elección de su futuro camino a la vida.

  • Relación con el sexo contrario caracterizado por noviazgos de corta duración que se van estabilizando. adoptan su orientación sexual definitiva.

  • Esta seguro del amor de sus padres, pero anhela que ellos tengan una actitud diferente hacia su persona, de su comprensión y respeto hacia su independencia y realizaciones personales. En esta etapa se define el carácter de las futuras relaciones entre los padres y ellos.

Características psicológicas en los adolescentes (17-18 años) de la Comunidad Las Ovas.

Entre las principales características psicológicas de los adolescentes tenemos que en esta edad (17-18 años), retomando lo expuesto por la autora Maria Elisa Sánchez Acosta (1999) requiere de un análisis de la situación social de su desarrollo como son:

Condiciones internas:

En el área cognoscitiva las mayores exigencias en la escuela reclaman del alumno un nivel más elevado de la actividad cognoscitiva y mental y a su vez propician su desarrollo.

El desarrollo intelectual se concretiza en: Pensamiento hacia el razonamiento abstracto (teórico -conceptual).

  • Atención: Se perfecciona también en el deporte.

  • Percepción: Capacidad de observación en que esta es organizada y dirigida hacia un objeto.

  • Memoria: Es lógica –verbal, voluntaria.

  • Imaginación: Productiva; refleja la realidad, le permite correlacionar los proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados, su ideal permanece en la esfera de los sueños y las aspiraciones.

Área motivacional:

Desarrollo considerable de los intereses cognoscitivos.

Desarrollo de la capacidad para actuar de acuerdo con el objetivo propuesto y se subordinan a él otros deseos inmediatos (plantea autonomía de personalidades).

Necesidades básicas: independencia y autoformación.

Ocupar un lugar en el grupo (ser aceptado, reconocido y comunicarse con sus compañeros).

Área emocional:

Vivencias emocionales complejas relacionadas con la maduración sexual.

Aparece el enamoramiento.

Emociones profundas en el trato con los compañeros (sentimientos de soledad y amargura, si estos no se satisfacen)

Inestabilidad en las manifestaciones emocionales:

Excitabilidad general.

Impulsos.

Rápidos cambios de estados de ánimo.

Estados afectivos.

Área volitiva:

La voluntad se manifiesta en los procesos psíquicos capaces de plantearse un fin, hasta lograrlo.

Se desarrollan cualidades volitivas (valentía, independencia, decisión, iniciativa).

Subordinación a las exigencias siempre que las consideren justas, necesarias y convincentes.

Muchos defectos de la voluntad, valentía, osadía, perseverancia, obstinación.

En el adolescente la cuestión de los objetivos de la actividad es la más aguda y actual (no el de la realización de la decisión tomada).

Dentro de las nuevas formaciones psicológicas de la personalidad, (Colectivo autores rusos año 2006), acerca de las actividades psicológicas de los adolescentes están determinadas en gran medida por las condiciones de trabajo, de estudio, ante la vida social de la escuela, ayudar a los padres, enfrentarse y aclamar de algún modo las complejas relaciones entre las personas.

– El nuevo Nivel de exigencia (más Alto) que se les presenta a esta edad durante actividades de estudio constituye un desarrollo mas intenso de todos los procesos psíquicos de los adolescentes, del pensamiento abstracto, de la tensión voluntaria, la memoria imaginación.

– El Rendimiento académico está con frecuencia por debajo de los parámetros grados inferiores aunque el nivel general de actividad de estudio es superior.

– En el Proceso de aprendizaje laboral en la escuela ellos se preparan para la labor productiva, está apto físicamente y puede participar en el trabajo de producción y si la educación es correcta, también desde el punto de vista psicológico está preparado para realizarlo.

Sentimiento de adultez (desarrollo de la autoconciencia)

Aspiración activa de ser y considerarse un adulto.

Entrar lo más rápido posible con igualdad de derechos al mundo de los adultos.

Pasar de la moral infantil de obediencia a la adulta de la igualdad.

Tendencia a sobre valorar sus cualidades. Conflictos en las relaciones entre adolescentes y adultos.

Si se analizan los vínculos interpersonales entre adolescentes, resulta de gran importancia el grupo, el cual tanto por su carácter formal como informal (amigos y vecinos) se convierte en un motivo esencial de la conducta, la actividad de los mismos, pues existe ante todo la aspiración a encontrar una aceptación social.

En esta etapa la opinión del grupo posee mayor peso que la de los padres y maestros y en este sentido el bienestar emocional del adolescente está en dependencia de si ha logrado ocupar el lugar deseado dentro del grupo. Cuando ese lugar no se conquista puede aparecer la indisciplina de algunos adolescentes en la escuela como estrategia para ser tenido en cuenta por sus compañeros, cuando no es manejada correctamente , puede ello conducir a la aparición de otras conductas negativas, incluyendo las de tipo delictivas, las cuales son el resultado de la inadaptación social del adolescentes.

Analizando lo planteado por el colectivo de autores (2006) acerca del desarrollo físico de los adolescentes ocurren cambios cualitativos en los procesos psíquicos, la formación de la personalidad y sentimientos de adultez que se describen a continuación:

-Cambios de de las posibilidades físicas (aumenta la estatura, la fuerza física, la resistencia

-Con el cambio de las posibilidades intelectuales.

-Con el cambio de su posición en la familia, el colectivo de muchachos de su misma edad, comienza a cumplir encargos y obligaciones bastantes complejas y de responsabilidad)

El proceso psíquico en los adolescentes lo determina la complicación de la actividad mental tales como la percepción, la representación, el pensamiento, la memoria, la imaginación y la atención.

El pensamiento del adolescente tiene un carácter concreto por imágenes es las cuales asimilan los conceptos reforzados con ilustraciones más fáciles y rápidamente. En lo sucesivo este se vuelve más lógico y fundamentado con un gran dominio del pensamiento abstracto, en cuyo proceso él se enfrenta a considerables dificultades, en esto se manifiestan cualidades del desarrollo del pensamiento tales como la independencia y el espíritu crítico, exigiendo pruebas y el desarrollo de éstas muy valiosas cualidades del pensamiento.

En la actividades del estudio del adolescente la memoria involuntaria va perdiendo su importancia no haciendo posible memorizar la gran cantidad de conocimientos que están incluidos en el programa de los grados intermedios. Sin el desarrollo de la memoria voluntaria éste se plantea concientemente el objetivo de recordar.

A pesar de los diferentes cambios que se produce en el área motivacional, emocional y volitiva de los adolescentes, también ocurren cambios en el desarrollo motor anatómico y fisiológico del organismo los cuales proporcionan un ambiente favorable en su personalidad provocando desarrollo general en el organismo de los participantes.

Características del desarrollo motor, anatómicas, fisiológicas del organismo en los adolescentes (14-18 años)

Es importante señalar el análisis de María Elisa Sánchez Acosta (2005) para entender el por qué se escoge este rango de edades con las que se propone trabajar. La autora comenta que "el desarrollo motor en esta etapa se manifiesta en correspondencia con la experiencia motriz que tenga acumulada el adolescente; mientras mayor sea, menos apreciables son ciertas alteraciones que ocurren en la dinámica de los actos; así mismo en contraste, al existir menos experiencia, los cambios son más acentuados. En este caso se hace referencia a la pérdida de la armonía y el control en la realización de las acciones en las que se manifiesta el exceso de movimientos, la insuficiente coordinación, la torpeza general y el estancamiento en los resultados, así como la falta de habilidad para la asimilación motriz; todo lo cual repercute en la expresión de las vivencias emocionales, entre ellas las desagradables", lo que reafirma que es en esta etapa donde los niños son más vulnerables a los cambios no solo psíquicos sino también físicos que inciden directamente en la forma de asumir cualquier actividad, en este caso, la recreativa.

En este estudio se plantea además que en relación con lo expuesto anteriormente, los adolescentes no deben realizar ejercicios que exijan fuerza excesiva y requieran de movimientos fuertes y bruscos. Es más adecuado la ejecución de ejercicios de intensidad moderada con una duración relativamente prolongada en el trabajo muscular", lo que justifica grandemente su planteamiento anterior.

Sánchez Acosta (2005) continúa explicando que de acuerdo con estas particularidades motrices y tomando en consideración las transformaciones morfo -funcionales y psicológicas en el período que se estudia, se hace necesario enfatizar en la organización y dirección de las clases de Educación Física y el Deporte Escolar para avanzar en el desarrollo de las actividades motrices deportivas, en las actividades físico-deportivas y recreativas y las capacidades físicas, promoviendo la profundización en el auto-ejercicio", lo que evidencia que para lograr todo esto es necesario que las clases de la asignatura del correspondiente nivel escolar cuenten con una preparación y planificación que garantice su objetivo para que así no se vean afectadas las capacidades para ejercitar físicamente estas actividades deportivas.

Sobre el desarrollo físico de los adolescentes en el análisis el libro Colectivo de autores rusos (2006) plantea que coincide en el tiempo con el segundo estirón, cuya particularidad es el notable crecimiento de las extremidades, El desarrollo del esqueleto se produce irregularmente y las proporciones alcanzadas en la edad anterior varían con un crecimiento rápido de los huesos de la columna y las extremidades y un retraso e en el crecimiento de la caja toráxica.

Se observa una desproporción en el desarrollo de los músculos y los huesos: el desarrollo de músculos de atrasa en comparación con el crecimiento de los huesos, los primeros se estiran debido a su elasticidad y eso provoca un empeoramiento de la coordinación de los movimientos.

  • Aparecen cambios significativos en el parámetro del cuello (talla, peso, diámetro toráxico).

  • El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral de la pelvis y de las extremidades en comparación con la caja torácica. Ello puede acompañarse de alteraciones de la estatura si existe un trabajo muscular pesado y un tono muscular excesivo. Todo esto exige una actitud cuidadosa hacia las clases de Cultura Física de los adolescentes. Es necesario escoger y dosificar los ejercicios de acuerdo con las particularidades de la edad.

  • Evolución de la musculatura inferior, si se compara con el desarrollo óseo la cual trasciende y afecta la coordinación motriz.

  • El proceso de maduración en los varones a los (14-15 años). Aumenta la fuerza muscular, que aun no va acompañada del desarrollo de la resistencia muscular. Esta divergencia es con frecuencia la causa de la tensión muscular excesiva , pues los adolescentes al experimentar un incrementos de fuerzas muchas veces emprenden un trabajo muscular que por su intensidad y su duración supera en mucho sus necesidades

  • La formación de la estructura anatómica del cerebro de los niños de edad escolar media determina que en ellos continúe el desarrollo funcional intenso del sistema nervioso central sobre todo en la corteza cerebral, aumenta la cantidad y la complejidad de las vías asociativas entre diferentes partes de la corteza, se desarrolla el lenguaje, la lectura y la escritura.

En esta etapa se introducen grandes cambios en la actividad vital del organismo las glándulas sexuales segregan dentro del organismo hormonas sexuales que ejercen una variada y gran influencia sobre la actividad de los órganos internos, En este caso ambas funciones se activan de manera simultánea provocando un desarrollo general en su organismo ,en este grupo de edades se ve una inclinación a las actividades propias para su desarrollo por aquellas actividades físicas que pueden producir en ellos un ambiente de placer y motivación por los beneficios que le reporta .

Ventajas de la actividad física recreativa para los adolescentes

La actividad física recreativa y el ejercicio se utiliza para quemar calorías, algunas de las personas que creen que pueden quemar suficiente calorías a través de actividades de baja intensidad como para permitirse un incremento de la ingestión de comida, cometen errores los efectos acumulativos del ejercicio a través de largos periodos de tiempo pueden ser sustanciales de modo que incluso los niveles de actividad mas modestos son beneficiosos.

El ejercicio puede suprimir el apetito en algunas personas, otros individuos pueden incrementar la ingestión lo suficiente como compensar el mayor gasto de energía de modo que los efectos del ejercicio sobre el apetito son neutrales o positivos para las personas que hacen dietas. Algunas le resulta útil programarse el ejercicio para aquellos momentos en los que suelen comer de forma desmedida o descansar con exceso sedentariamente, el ejercicio puede contrarrestar los efectos así como puede tener efectos positivos sobre la presión sanguínea, el colesterol, la composición corporal y la función cardio- respiratoria. Las personas obesas tienen mayor riesgo de sufrir alteraciones de estos procesos, el ejercicio aportará beneficios independientemente de la pérdida de peso corporal.

El ejercicio puede mejorar el funcionamiento psicológico púes al seguir un Plan de ejercicios físico se observarán cambios en lo que se refiere a la ansiedad, la depresión, el estado de ánimo general y el concepto de si mismo. Los cambios psicológicos producto al ejercicio puede tener un efecto incrementando un sentido general del autocontrol..los beneficios del ejercicio puede incluir quemar calorías y perder peso ,mantener el tono muscular ,aumenta la velocidad metabólica que es la cantidad de calorías que queme el cuerpo en 24 horas al día mejorar la circulación ,la función cardiacas pulmonar .aumenta el sentido del autocontrol reducir, el nivel de estrés y depresión la capacidad de concentración ,suprimir el apetito, ayuda a dormir mejor, prevenir la diabetes ,la alta presión arterial y el alto colesterol ,reduce el riesgo a tener ciertos cánceres ,como de seno, ovarios y colon .

La actividad física en el ámbito de circunscripción posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo físicas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar, como forma organizativa puede reunir características que la asemejan a la recreación para grupos urbanos o comunitarios, como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada una de las circunscripción debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades recreativo físicas" como expresión de fenómeno local que permita la proyección estratégica de la Recreación Física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.

Las actividades físicas recreativas pueden realizarse según Pérez. A, (2003), de forma individual u organizada; la forma de realización individual supone que el iniciador y organizador de la actividad es un individuo o grupos de personas, los cuales garantizan el plan, medios técnicos, recursos y el conocimiento técnico de la actividad a un nivel adecuado a las exigencias de cada actividad, se asume que la dirección de la actividad es asumida por el participante.

La Recreación física organizada es aquella en que el papel de promotor y organizador de la actividad es una institución, organización, u organismo la cual de hecho debe garantizar todos los recursos, tales como equipos, instalaciones, personal técnico y de servicios, programas de actividades, en general una gestión que en lo fundamental estará en función de los protagonistas del proceso.

La forma organizada de la Recreación física presupone la manera superior y más adecuada desde el punto de vista de la gestión y programación, posibilita el cumplimiento de los objetivos de la sociedad en relación a las metas propuestas para la comunidad en los distintos grupos de edades , permite la interrelación entre los profesionales de la actividad y la población en un proceso de aprendizaje que contribuya a la formación integral del hombre en lo instructivo, educativo, desarrollador del proceso.

1.5 OPCIONES EN LOS ADOLESCENTES

Siguiendo a Johann Huisinga (1957), podríamos establecer que el vuelco de una persona a una actividad recreativa de cualquier naturaleza, se encuadrará dentro de las formas de juego.

Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo, al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, por lo cual es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la educación, resulta aún más difícil de definir.

La función de la Recreación (palabra que comenzó a usarse por aquel tiempo), era lograr la regeneración de las fuerzas gastadas en el trabajo, de las energías empleadas, de tal manera que el hombre se sintiera restablecido o recuperado, quedando en condiciones para iniciar sus tareas laborales. Pero este propósito, considerado desde el punto de vista que nos da la actualidad, equivale a reducir al hombre a ''homo faber'', es decir, a puro funcionario que necesita pausas de descanso tan solo para poder seguir produciendo sin dificultades.

La Recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: recreativo (latín), restablecimiento; recreación (francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones.

Por consiguiente el término Recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino también el espacio en que éstos funcionan.

La Recreación debe representar una fuerza activa mediante la cual lejos de ser una evasión al trabajo, sea una actividad para el desarrollo del individuo a plenitud. Esto quiere decir que se irá al cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece, profundiza su concepción del mundo .Sobre esta base es que presentamos nuestra definición.

Recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

El profesor Moreira. R (1979) en su libro., La Recreación un Fenómeno Socio – Cultural expresa: La recreación es un fenómeno social ya que sólo tiene existencia en la comunidad humana, es realizada por los hombres que viven en la sociedad, además se rige por las leyes del desarrollo social que ha esclarecido el materialismo histórico y es un fenómeno cultural ya que esta característica deviene del hecho de que el contenido de la recreación está representado por formas culturales.

J. PIEL (1986) define así mismo la ambigüedad de los términos deporte y actividad deportiva afirmando la necesidad de utilizar un concepto mucho más extenso de actividad física, aquel que incluyera los vocablos danza, yoga, expresión corporal, pesca, jardinería… y pone en cuestión si es necesaria la existencia de la competición para considerar una práctica corporal como deportiva. Plantea la diferencia entre deporte para todos y deporte de masas.

Siguiendo las orientaciones de Dumazedier(1975) podemos presentar una primera aproximación al concepto que nos ocupa, definiendo las prácticas físicas del tiempo libre como aquellas actividades que pueden desarrollarse durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas…) sin importar cual sea el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora.

Harry A. Overstrut (1997), plantea que: La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización". En este sentido su concepto queda limitado solo al esparcimiento, aunque concibe el aspecto socializador y de entretenimiento distintivo de la recreación.

Una muy aceptable y completa definición fue elaborada en Argentina, durante una convención sobre la recreación realizada en 1967, (definición que mantiene su plena vigencia) y plantea: "La Recreación es aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que propenden, en última instancia, a su plenitud y a su felicidad".Los autores anteriores fueron citados por Aldo Pérez Sánchez en el año (1997) en el libro los Implementos Metodológicos de la Recreación.

Martínez del Castillo (1985, Pág. 9-17) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos).

En tal sentido este autor relaciona la recreación con las actividades físicas, señalando el bienestar que en general brindan al individuo. Las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986, de Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), citados por Gaceta Electrónica Técnica Especializada en Recreación Vol. IV, Num. 24 parten de los elementos que determinan las características de las actividades físicas recreativas pero que dificultan su catalogación, coincidiendo en los siguientes aspectos:

– se efectúan libre y espontáneamente.

– estructuran el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en l social.

– ayudan a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

– no esperan un resultado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por el disfrute

e implicación consciente en el propio proceso.

– Dan la ocasión de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo físico, hay

que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hábil.

-Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o técnicas, bien de actitudes.

– Busca una actividad física lúdica, la persona que juega es más importante que la que se mueve.

– La cohesión y cooperación de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los demás es más importante que jugar contra los demás.

Con flexibilidad de interpretación y cambios de reglas que permiten la continua incorporación de formas técnicas y de comportamientos estratégicos, con capacidad de aceptación por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitución de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empatía que puede generar aplicación de un concreto tratamiento pedagógico y no especialización, ya que no se busca una competencia ni logro completo".

Coincido con el criterio en cuanto concepto de estos autores, ya que se considera que las características de la propuesta se corresponden con el mismo, dando la posibilidad de utilización de estas actividades en fines educativos determinados como los que se necesitan en esta comunidad para estas edades.

Sobre la actividad física recreativa se considera, a aquella que posibilita la ejercitación de actividades de movimiento del cuerpo, en particular las relacionadas con sus habilidades motrices básicas en un contexto recreativo, dando satisfacción a necesidades de tipo fisiológico, espiritual, educativo y social en diversos momentos de la vida del hombre.

Las características de su medio social y geográfico desarrollan especialmente las capacidades de resistencia, fuerza y velocidad, coordinaciones necesarias para la práctica de actividades físicas recreativas de estos sectores. Las condiciones para la práctica deportiva aumentan la autoestima de los adolescentes de estos sectores sociales, con consecuencias significativas para la permanencia en el sistema educativo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente