Descargar

La recreación para ocupar el tiempo libre de los adolescentes (página 3)


Partes: 1, 2, 3

La práctica de actividades físicas permite la integración a un ámbito de la cultura con una gran valoración social, condiciones que refuerzan la motivación para lograr aprendizajes duraderos y para sistematizar la práctica deportiva con el acompañamiento médico del propio cuerpo para lograr el fortalecimiento de éste y hacer frente a la adversidad.

El carácter lúdico favorece un clima de recreación y diversión que ayuda a la salud psíquica: se abren oportunidades de recorrido de itinerarios deportivos y de formación y capacitación; se favorece la integración a la práctica deportiva por las mujeres de sectores populares, cuya presencia es mínima en las condiciones actuales, brindando oportunidades y espacios para la participación y se posibilita la apertura de oportunidades laborales en ámbitos deportivos diversos y de educación no formal como: jugadores, entrenadores, animadores deportivos, instructores deportivos, coordinadores deportivos de sociedades de fomento o clubes de barrios, árbitros, entre otros.

En los últimos años se han visto aparecer diversas investigaciones en el campo de la sociología del deporte (García Ferrando, 1998) que muestran como las prácticas físicas están adquiriendo una importancia relevante entre las actividades más habituales de los adolescentes en la ocupación de su tiempo.

Plan, argumentos para su organización

El plan de actividades físicas recreativas es el resultado de la programación y las características del grupo objeto de investigación, para ello se debe tener en cuenta sus gustos y preferencias, para ello la autora asume los criterios de Aldo Pérez (2003) para argumentar los elementos esenciales que se debe tener en cuenta para la elaboración de este plan.

Este debe contener los siguientes cinco enfoques, siendo equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: Se buscan en el pasado las respuestas a los problemas del presente y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra época. Se supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado.

Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un plan cuentan. El dirigente, voluntario o profesional, toma las decisiones basado en sus opiniones y experiencias personales. Esto genera un programa con actividades uniformes dentro de un marco sumamente limitado

e. Enfoque Socio-Político: Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de plan de actividades físicas recreativas este debe contener todas las áreas de expresión, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

Clasificación del plan de actividades físicas recreativas

Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:

a. Según la temporalidad, pueden ser:

_ Plan quincenal

_ Plan anual (calendario)

_ Plan trimestral (temporada)

_ Plan mensual

_ Plan semanal

_ Plan de sesión

b. Según la edad de los participantes

_ Plan infantil

_ Plan juvenil

_ Plan de adultos

_ Plan para ancianos o tercera edad

c. Según su utilización

_ Plan de uso único

_ Plan de uso constante.

Instrumentación y Aplicación del Plan

Esto implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrollen los programas y recursos necesarios para su ejecución, que es donde se lleva a cabo el plan). Esto se hace por medio del grupo de promotores, profesores, animadores y líderes o activistas, quienes ponen en práctica su capacidad de organización y habilidades para animar y dirigir actividades y los propios participantes.

La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo de recreación encargado del plan pudiendo llegar a ser lenta, es una de las fases fundamentales para el proceso de la programación. Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran las actividades que constituyen el contenido del plan. A continuación se presentan algunos criterios que han de tenerse en cuenta para seleccionar estos espacios:

POBLACIÓN

– Características.

– Necesidades.

– Intereses.

– Experiencias

CONTENIDO

Medios.

– Áreas de expresión.

– Actividades.

PLAN RECURSOS

– Humanos, técnicos y financieros.

– Lugar e instalaciones.

– Vocación.

METODOLOGÍA

Técnicas generales.

– Técnicas específicas.

OBJETIVOS

– Generales

– Específicos

_Recursos existentes, instalaciones existentes, aquellas por adaptar, dimensión, funcionalidad.

_ Principal actividad (laboral, doméstica, escolar o profesional) de la población.

Las características a tener en cuenta el plan de actividades físicas recreativas el cual deben cumplir las siguientes:

EQUILIBRIO

Entre las diferentes actividades: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, deportes.

• Entre las distintas edades: Posibilita la participación de los adolescente (17-18 años)

• Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

• Entre las actividades formales e informales.

DIVERSIDAD

• El plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

• Referida a la organización y la presentación de la actividad en forma distinta.

• Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

VARIEDAD

• Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

• Al complementar el plan con otras actividades.

FLEXIBILIDAD

• Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

• Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de Programación Recreativa es el crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

El control es una forma de medir y formular nuevos planes. A través de el se recolectan los datos y se conoce como se esta desarrollando el cumplimiento de los objetivos del plan.

El control debe cumplir las siguientes condiciones para que se desarrolle con efectividad:

_ Ser comprendido por todos aquellos que participan en la gestión y desarrollo del plan.

_ Ser concebido en función del plan y de la organización de los recursos tal como se haya elaborado.

_ Poner en evidencia las diferencias entre lo programado y lo logrado, e incluso debe posibilitar que nos anticipemos a la aparición de esta diferencias, para establecer las medidas correctoras antes que aparezcan.

_ Debe ser lo suficiente flexible para adaptarse a cualquier cambio en el plan.

_ Sus resultados deben tratarse de explicase además de forma escrita y verbal, gráficamente, para que estén a disposición de todos aquellos que necesiten utilizarlos.

_ Debe buscar la participación activa en él de todos los responsables de las distintas áreas del plan.

Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación es imposible conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

La evaluación según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el plan propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras". No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso planificación:

1. Antes de planificar: pensar que va a pasar en cada tipo de actividad.

2. En el momento de la aplicación del plan.

3. Con posterioridad a la aplicación del plan y siempre debe ser la mas amplia y profunda.

Debemos diferenciar la evaluación continuada de la evaluación al final o algo antes de la conclusión del plan.

Las diferencias y características del control de la gestión y la evaluación final son:

1. El control de gestión en la continuada es más analítico, el de la evaluación final es más global.

2. En la final se reflexiona sobre toda la información recogida sistemáticamente en el control de la gestión.

3. Volvemos a aplicar la metodología de análisis de la demanda: nuevos sondeos, registro directo, paneles: entrevistamos a una serie de individuos que responden a determinadas características y siempre entrevistamos a los mismos (periódicamente), entrevistas a entidades, reuniones de grupo.

4. Debemos hacer una reflexión de cómo ha ido el año y lo comparamos con los objetivos planteados.

5. Para hacer una buena evaluación son necesarios unos buenos objetivos, tanto cuantitativos como cualitativos. Debemos reunir la observación directa individual y de grupo.

La evaluación como proceso se desarrolla entres fases:

1ª: Recolección de la información adecuada (medición).

2ª: Juzgar el valor de la información basada en cierta norma.

3ª: Toma de decisiones basada en la información y cursos alternativos de acción disponible.

Por tanto concretamente la evaluación es la valorización y medición de las actividades realizadas para la ejecución de lo planificado con el fin de detectar las incongruencias y desviaciones y poder aplicar las medias y reajustes necesarios.

Para realizar los ajustes y disponer de nuevas alternativas a la ejecución de los programas se requiere tener la información necesaria proporcionada por el control y la evaluación ejercida en todas las etapas del proceso de programación recreativa.

El proceso de programación recreativa puede ser aplicado siguiendo sus etapas fundamentales y con carácter dialéctico a las más diversas áreas de trabajo de la recreación, bien sean centros educacionales, empresas productivas o de servicios, áreas residenciales, comunidades agropecuarias, centros urbanos, regiones agrícolas, zonas montañosas, y en cualquier lugar donde se pretende contribuir a la incorporación más plena de individuo a la sociedad.

La Comunidad y sus rasgos fundamentales

Con el desarrollo alcanzado por el proceso revolucionario cubano y los incesantes esfuerzos que nuestra Revolución realiza por crear una población más culta y preparada para la vida, no podemos dejar a un lado a nuestros adolescentes los cuales son el futuro de proceso, por lo que la planificación de actividades físico-recreativas para ocupar su tiempo libre dentro de la comunidad pasa o ser un factor fundamental, ya que debemos lograr que nuestros adolescentes estén el mayor tiempo posible ocupadas en actividades sanas.

Muchos autores han investigado sobre lo que se conoce como comunidad, por ejemplo Violich.F plantea en Desarrollo comunitario y proceso de urbanización. UNESCO, Ginebra 1989. Establece el siguiente concepto ¨ Grupo de personas que viven en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses actividades comunes que pueden cooperar o no entre si ¨.

Autores cubanos han planteando que la Comunidad la constituyen como grupo humano, donde se comparte un determinado espacio físico-ambiental o territorial específico, la cual tiene una presencia en el tiempo apoyada en un conjunto de actividades económicas, donde se desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales, se sostiene su identidad e integración sobre la base de la comunidad de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica.

Por lo que la comunidad constituye el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre.

Considero que comunidad no es mas que un grupo de persona que se ubican en un espacio común donde se desarrollan, y se relacionan basándose en el respeto mutuo.

Clasificación de comunidad:

  • Se clasifica en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.

  • Municipios de provincias y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales- urbana dedicada en su mayoría a la actividad de servicios e industrias.

  • Municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.

Características típicas del concepto de comunidad

Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran y que contribuyen a desarrollar un sentimiento de comunidad.

  • Compartir tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses, objetivos, necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros estén inmersos en particulares situaciones, sociales, históricas, culturales y económicas.

  • Carácter histórico y dinámico.

  • Ocupación de un área geográfica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad

  • Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados a la vez que generadores, de esa cultura.

  • Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara.

  • Constituir un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la vez más amplia que un grupo primario.

  • Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines.

El trabajo comunitario tiene como objetivos central:

  • 1. Fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

  • 2. Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación.

  • 3. EL desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros

La esquematización extrema nos han llevado muchas veces a ver a un individuo vinculado con el movimiento deportivo, como un ser biológico, como un ser resistencia, o un ser velocidad o un ser fuerza, perdiendo de vista que somos todo eso y mucho más en la medida que nuestros sistemas neuromotrices son sensitivos, perceptivos y emotivos a la vez, es por ello que se debe reflexionar cada día más en este proceso pedagógico considerando

– La Psicología en la Comunidad.

El método en la psicología comunitaria

La IAP permite adoptar diversos enfoques y diversas estrategias metodológicas en la psicología comunitaria, una de las más frecuentemente adoptadas sigue los pasos que se especifican a continuación, advirtiendo que no se trata de una secuencia estrictamente temporal, pues algunos de ellos pueden darse simultáneamente. El orden presentado tiene solo fines didácticos

Tipos de técnicas participativas:

  • Visuales: Son las escritas (Ej. tarjetón, lectura de texto).

  • Dinámica, vivénciales: entre ellas se encuentran las de animación, las de análisis.

  • Técnicas de actuación: encontrándose entre ellas: sociograma, juegos de roles, cuentos dramatizados.

  • Técnicas auditivas y audio visuales: charlas, discusión de una película.

  • Técnicas graficas: materiales que se emplean a través de dibujos, afiches.

  • Técnica de análisis integral.

  • Técnica de abstracción.

  • Técnica de comunicación.

Principios que fundamentan la psicología comunitaria

  • 1. Catálisis social

  • 2. Autonomía del grupo, que propone:

  • a) La acción esencial ha de ser realizada por las personas de la comunidad, cuyas potencialidades afloran de esa manera

  • b) Orientación democrática

  • 3. Prioridades, que supones que es la comunidad quien decide cuales son sus necesidades, las jerarquiza y selecciona aquellas cuya solución atacará en primer lugar, realizaciones, que subraya la necesidad de mostrar los logros concretos de las personas, a fin de estimular el avance del proceso comunitario y el desarrollo de la conciencia y la cooperación.

  • 4. Estímulos, porque para que haya avance es necesario que la comunidad encuentre estímulos tanto materiales cuanto no materiales, de origen externo e interno.

  • 5. Unión entre teoría y praxis

  • 6. El poder, así como el centro de control, deben estar ubicados en la comunidad, so pena de seguir reproduciendo las relaciones de poder asimétricas que llevan al surgimiento y mantenimiento de la pasividad y del paternalismo.

  • 7. Orientación hacia la transformación tanto social como individual.

  • 8. Socialización y resocialización, el sentido de desarrollar nuevos hábitos, nuevas formas de acción y de cambiar otros, generando nuevas pautas de acción.

  • 9. el principio que hemos llamado del mínimo necesario versus el máximo deseable.

  • 10. El principio de la reflexión

  • 11. El principio de la problematización de la realidad

  • 12. La desnaturalización

  • 13. Recuperación crítica y devolución sistémica.

Definiciones de trabajo

Objetivos: Propósitos o metas que persigue el grupo con vista a cumplimentar la actividad social fundamental que desempeñan.

Grupo: Presencia de grupos sociales donde en el se desarrollan relaciones sociales, establecimiento de objetivos, intereses, niveles de comunicabilidad y se asume una determinada conducta.

Comunidad: Comparten un territorio o espacio físico ambiental, permanencia en el tiempo presentándose relaciones de convivencia de tipo formal e informal donde existen instituciones o servicios que identifican al grupo con base material que implica su desarrollo, presencia de relaciones interpersonales, integran interacciones de tipo político, sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades, sentido de pertenencia, tradiciones culturales e ideológicas, políticas o religiosas. Condicionantes históricas que la diferencian de otras comunidades y de la propia sociedad.

Consejo Popular: Es un órgano de poder popular local de carácter representativo, investido de la mas alta autoridad para el desempeño de sus funciones en una demarcación territorial (Apoya la asamblea en el ejercicio de sus atribuciones y funciones) se crea en ciudades, pueblos, barrios, poblados, zonas rurales y comprende 5 circunscripciones como mínimo.

Motivación: El proceso por el cual la necesidad insatisfecha de una persona genera energía y dirección hacia cierto objetivo cuyo logro se supone que habrá de satisfacer dicha necesidad

Recreación: Estado de alegría y establecimiento no impuesto pero si motivado y dirigido que contribuye a la liberación de tenciones, emociones y energía acumulada comentando el proceso de socialización durante las horas libre o de asueto, brindando al ser humano una diversidad de actividades que les proporciona una compensación de sus labores diarias.

Tiempo libre diario: Esta comprendido entre dos jornadas laborales o estudiantiles consecutivas en el transcurso de la semana.

Propuesta de tiempo libre: Esta conformada por un conjunto de actividades recreativas cotidianas, caracterizado por el modo de vida dado, los cuales pueden agruparse en varios tipos de actividades principales, formadas a su vez por determinadas actividades especificas.

Magnitud de tiempo libre: Es el tiempo promedio diario en horas y minutos, que se invierte de conjunto y cada una de las actividades de opción libre que impliquen recreación de las fuerzas físicas.

Conducta: Formas de manifestarse un individuo en el medio social donde se desarrolla, conteniendo una actitud hacia algo o alguien que ello implica un juicio de valor.

Concepto de motivo: Aquel objeto que responde a una u otra necesidad y que reflejado bajo una u otra forma por el sujeto, conduce a su actividad.

Oferta recreativa: Conjunto de actividades recreativas que forman parte de una programación, llevada a cabo por un organismo o institución que son puestas a disposición de la población para la elección y realización opcional en su tiempo libre, en función de sus necesidades e intereses de esta.

Juegos recreativos: Utilizados voluntariamente en el tiempo libre y no hay en ellos rigurosidad en la aplicación de reglamentaciones ni necesidades de

Preferencias o intereses recreativos: Son los factores o elementos que determinan en la persona la elección y realización de las actividades determinantes en la satisfacción de sus gustos predilecciones y necesidades.

Juegos tradicionales: Son los juegos que a pesar del tiempo transcurrido siguen perdurando, trasmitiéndose de generación en generación, sin cambiar su esencia y que guarda la tradición de un pueblo y a través de ellos se desarrollan capacidades motrices como la rapidez, la fuerza, la agilidad.

Adolescente: Persona que se encuentra en la edad comprendida entre 10-18 años, este se caracterizan por tener una elevada excitabilidad general, impulsiva y rápidos cambios de estado de ánimo y frecuentes aspiraciones del estado afectivo.

Consejo popular: Es una entidad gubernamental local, de carácter representativo, investida de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones, comprende una demarcación territorial dada, apoya a las asambleas municipales del Poder Popular en ejercicio de sus atribuciones y atención a las necesidades e intereses de la población de su área.

1.5 Diferentes aspectos sobre la concepción de grupo.

La categoría grupo es un concepto que interesa a sociólogos, psicólogos, pedagogos y muy en específico a profesores de educación física a nivel internacional existen diferentes estudios.

Según Bass grupo es cuando los objetivos de cada uno están interconectados con los de los demás por algún objetivo común.

Sin embargo para Shaw no es más que dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influya en la de los demás y es influida por ellos.

Grupo: Es la piedra angular de la sociedad la cual es objeto de estudio, así el grupo e analizado desde fuera focalizando su importancia en la función que desempeña dentro de la sociedad.

Grupo pequeño: Pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia.

Grupo social: Es un número de individuos que se encuentran en interrelación social, verdadera, este numero de individuo, tiene que tener una estabilidad creativa y determinadas relaciones de interrelación social con cierto grado de pertenencia entre ellos.

Hay determinadas relaciones que se hacen común en cuanto a pertenencia, determinado por los intereses del grupo, los motivos del grupo, actuar de cierto modo revela las acciones grupales, la conducta que ellos experimentan tienen relación con las acciones del grupo. Estas deben ser estables, deben tener intereses comunes, sus objetivos deben ser los mismos, y deben tener cierto grado de sentido de pertenencia.

Para su estudio existen dos tipos de grupos:

  • 1. Grupos primarios: Son los que sus miembros se hallan ligados por lazos emocionales, además son grupos pequeños y entre sus miembros se da el contacto directo y se les orienta con fines, mutuos o comunes. Ejemplo de ellos tenemos la pandilla y la familia.

  • 2. Grupo secundario: Son los que tienen relaciones interpersonales, contractuales y sus miembros se comunican indirectamente, Ejemplo de ellos tenemos: las asociaciones profesionales, el estado.

Para que sea considerado un grupo se deben cumplir una serie de factores tanto externos como internos, dentro de los cuales podemos citar los siguientes:

Elementos externos: Son los que hacen referencia a los datos descriptivos del grupo, como por ejemplo:

  • Tamaño del grupo: En este el número de miembros condiciona la vida así como las actividades que realiza, además en los pequeños grupos el número de miembros no debe ser mayor de doce y su número de influye en la intensidad de las relaciones y los conflictos. En los grupos muy numerosos se dificultan la realización de las tareas así como la interrelación afectiva, son difíciles de concebir operando subgrupo con vida propia.

  • Edad de los miembros: Esta es importante a la hora de crear un grupo ya que nos facilita las actividades y se entiende la evolución del grupo y sus miembros.

  • Liga de reuniones: Es el lugar donde se desarrolla la vida del grupo y condiciona el tipo de actividad que vamos a realizar, así como debe adecuarse la edad de los miembros con los objetivos y metas del grupo.

  • Contexto del grupo: Es el ambiente inmediato en que surge el grupo, no tiene en cuenta el contexto de cada miembro del grupo, como tal supone aislar al grupo de su realidad cotidiana.

Elementos internos: So los que suponen aspectos internos de la vida del grupo y su funcionamiento, dentro de ellos tenemos los siguientes:

  • El objetivo del grupo: Este se define como la meta o la finalidad del grupo, hacia donde se orienta la actividad, el mismo puede ser común al conjunto de miembros que conforman el grupo, además tiene objetivo individual en cuanto a expectativa, sobre el trabajo de grupo.

  • Las Normas del grupo: Esta ayuda apercibir lo adecuado y lo inadecuado en cuanto a los comportamientos que tiene lugar en el grupo.

  • Cohesión del grupo: Es la capacidad para mantener unido al grupo, supone la identificación de cada miembro con el grupo, así como la satisfacción que cada uno recibe del grupo. Conforme avanza el grupo aumenta la cohesión entre sus miembros. Existen algunos factores que favorecen la cohesión, dentro de ellos tenemos: que el grupo sea homogéneo, la existencia de objetivos claros, concientes y evaluables, cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona, buena comunicación entre sus miembros donde se puede expresar libremente y sentirse aceptado, exista colaboración entre los miembros del grupo, respetándose mutuamente.

  • Líderes del grupo: Su labor se tiene en cuenta para todas las actividades por su valentía, decisión, entusiasmo, desarrollo teórico físico, capacidad de análisis, responsabilidad, estimulan y organizan la actividad de sus compañeros, son seguidos como guías de sus compañeros, estos formal coordinan dirigen el grupo, estos poseen una influencia especial, en el resto de los miembros, sus ideas son mas seguidas, proponen y organizan la actividad con éxito, estos pueden ser de varios tipos, dentro de los cuales tenemos:

  • Lideres Inspiradores: Estimulan la acción de los demás.

  • Lideres Ejecutores: Son seguidos por la confianza que tienen en ellos.

  • Lideres Autoritario: Deciden según sus criterios.

  • Lideres Democráticos: Los que tienen encuesta al accionar, criterios del colectivo.

  • Lideres Universales: Que es seguido en todas las situaciones, por la integralidad de sus cualidades.

  • Lideres Situacionales: El que inspira confianza por su destreza al accionar e determinadas situaciones.

  • Lideres Dirigentes: Se caracteriza por su independencia, iniciativa, decisión, valen- tía confianza en sus fuerzas, alto desarrollo fisicotécnico, táctico, teórico y psicológico, nivel de información, capacidad de influir en sus compañeros en situaciones difíciles y tensas, incluso peligrosas, tanto en actividades competitivas como de otra índole.

  • Líder emocional: Pose cualidades que le permiten llenar agradablemente el tiempo libre, establecen la adecuada comunicación entre todos sus miembros, contribuyen al establecimiento de un clima cordial y un ambiente psicológico positivo

Existen una serie de características psicosociales de los grupos las que están determinadas por la cohesión, liderazgo, normas, metas, sanciones, estos y otros elementos sustentan los mecanismos del grupo.

Conclusiones parciales:

  • Para la realización de este trabajo se consulto una amplia bibliografía relacionada con el objetivo de nuestra investigación la cual nos permitió conocer los criterios de varios autores, los conceptos fundamentales, así como los aspectos más importantes sobre la ocupación del tiempo libre y la práctica de actividades físico-recreativas en la comunidad.

  • Además se pudo conocer que los adolescentes de la Circunscripción ( 197, de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular ¨ Las Ovas¨ poseen un espacio considerable de tiempo libre, que no es aprovechado de forma óptima en la formación multilateral de los mismos.

CAPÍTULO 2.

Propuesta de un plan de actividades físicas recreativas

Propuesta de un plan de actividades físicas recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (17-18 años) de la circunscripción 197 de la Comunidad "Las Ovas" del Municipio Pinar del Río

Este capítulo se inicia con la fundamentación del tipo de estudio y una caracterización del tiempo libre de los adolescentes (17-18 años ) de la Circunscripción 197 de la Comunidad "Las Ovas" del Municipio Pinar del Río, partiendo del resultado de los instrumentos aplicados, sobre la base de la cual se diseña y presenta el Plan de actividades Físicas – recreativas propuesto, incluyéndose además la valoración, tanto teórica como práctica del mismo.

Se realizó un estudio exploratorio acerca de la ocupación del tiempo libre y las actividades físicas recreativas en los adolescentes (17-18 años) utilizándose varios instrumentos, descriptivo pues va investigando las causas del objeto de investigación y estudia un momento determinado de ese fenómeno en una situación natural partiendo de un plan de actividades físicas recreativas.

Características de nuestra comunidad.

El Consejo Popular Las Ovas fue creado el pueblo en 1899. Inicialmente según estudios realizados de la historia de la región el nombre que recibió el asentamiento fue Santa Juana de las Ovas, debido a una planta oriunda de la zona conocida como Ova, alga unicelular de tallo filamentoso, la cual abundaba en grandes cantidades a ras de agua en lagunas y embalses, actualmente en menos proporción aún existe.

El poblado del sitio perteneciente al Consejo Popular Las Ovas esta estructurado de la siguiente forma:

1 Delegado de la Circunscripción.

3 Representantes de las instituciones estatales.

5 Representantes de las organizaciones de masa.

563Habitantes.

388 Viviendas.

2 Zonas de los CDR.

4 CDR.

1 Núcleo Zonales del PCC

1 Escuela Primaria.

1 Bodegas de Abastecimiento.

1 Consultorios Médicos de la Familia.

Tiene 13 Alcohólicos.

74 Adolescentes comprendidos entre las edades de 17 a 18 años.

Cantidad de núcleos familiares 388

Niños de 0-6 años: 107

Niños de 7-11 años: 96

Amas de casa: 174

Adulto mayor: 112

Instalaciones deportivas: 4

Béisbol: 1

Fútbol: 1

Atletismo: 1

Judo: 1

LEVANTAMIENTO DE MÓDULO RECREATIVO:

Juegos de domino: 2

Juegos de dama: 4

Mesas para juegos pasivos: 1

Escopetas de perle: 1

Mesa de juego de ajedrez: 1

Net de voleibol: 1

Pelotas de baloncesto: 2

Sogas: 1

Características del grupo de adolescentes motivo de nuestro trabajo.

Este grupo social esta compuesto por 40 adolescentes de la Circunscripción ( 197, de la Comunidad perteneciente al Consejo Popular ¨ Las Ovas", los cuales se caracterizaron a través de la recopilación de la información, así como de la aplicación de técnica de observación. Se determino su interés hacia la actividad física observando su comportamiento y accionar en las áreas de juego y recreación, además de las respuestas recogidas en las técnicas de intervención comunitarias aplicadas. Este grupo de adolescentes tienen una gran independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la adultes, no le temen al peligro por lo que se exponen a este con frecuencia, todos estudian en Pre Universitarios , muchos poseen parejas no específicamente de su edad y poco estables, lo que los hace vulnerables a contraer enfermedades, su nivel de pensamiento en cuanto a la actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus contrarios, se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a sus lideres y organizadores siempre que estos sean ejemplos conozcan sus particularidades y situación social. En este grupo predominan los adolescentes de temperamento Sanguíneo y Flemáticos, esto se pudo comprobar a través de la observación encubierta. (Anexo 2).

Todas estas actividades tienen el fin de lograr la unidad de criterio respecto a la amistad, el afecto, la sociedad. Se hablara con todos los miembros del grupo para estimular la motivación y auto confianza de estos, debido a esto la planificación de las actividades debe ser adecuada, es necesario estimular a los miembros de equipos o grupos para poner metas individuales reales y posibles que impliquen autoexigencia y la realización de los esfuerzos tengan sentido para ellos, que se correspondan con sus sueños, esto debe relacionarse con los objetivos futuros de los adolescentes de la comunidad.

Distribución del Presupuesto de Tiempo de la muestra estudiada. (Según resultados del Auto registro de Actividades).(Anexo1)

Haciendo un análisis del presupuesto de tiempo y de la aplicación del auto registro de actividades a la muestra seleccionad (40 adolescentes), se constató que los tiempos que como promedio días entre semanas dedican a las actividades principales. Actividades de trabajo estudio 6: horas 15 minutos, transportación 40 minutos, de necesidades Biofisiológica utilizan 10:00 horas, tareas domésticas 0.25, actividades de compromiso social 0.20, y destinan el tiempo libre de 7:00 horas.

edu.red

edu.red

Tabla 2. Actividades de mayor preferencia para ocupar el tiempo libre.

edu.red

edu.red

Como se expresa en la Tabla.2 las actividades de mayores preferencias en la comunidad "Las Ovas" son: (1ro) La práctica de deportes con un 38%, (2do) los juegos de mesa con un 25%, (3ro) escuchar música para un 15%, (4to) ver televisión con 12% y en (5to) leer y pasear con un 5% para ambos.

Propuesta de actividades físico -recreativas

No

Actividades

Lugar

Mañana

Tarde

Noche

Frecuencia

1

Maratón Popular.

Circunscripción

x

Semestral

2

Biatlón Popular.

Circunscripción

x

x

Mensual

3

Ciclismo Popular.

Circuito hasta la secundaria básica

x

Mensual

4

Torneos de béisbol

Estadio de béisbol combinado Las Ovas

x

x

Mensual

5

Campeonato de fútbol.

Área de fútbol combinado Las Ovas

x

x

Mensual

6

Campeonato de Voleibol.

Instalaciones o terrenos.

x

x

Semanal

7

Festival de juegos tradicionales y populares.

Áreas recreativas

x

x

Semanal

8

Festival de objetos volantes. (lanzamientos de discos, empinar cometas,etc)

Instalaciones y áreas asequibles

x

x

Semanal

9

Planes de la calle.

Áreas recreativas

x

Semanal

10

Actividades culturales.

Áreas de festejo

x

Semanal o Mensual

11

Juegos de Domino y de mesas

Parques y zonas aledañas

x

x

Diarios

12

Música grabada y competencia de baile.

Áreas de la circunscripción.

x

x

Mensual

13

Competencias de juegos de ocasión

Parques y zonas aledañas

x

x

Diarios

Indicaciones metodológicas para la aplicación del conjunto de actividades físico-recreativas en los adolescentes

Para la puesta en práctica de esta programación de actividades físico-recreativas se hace necesaria una adecuada coordinación y apoyo de la dirección e instituciones de la Circunscripción y del Consejo Popular, al coordinar las actividades que se van a desarrollar en cada caso (tipo de actividades, fechas, horas, lugar), se realiza la divulgación de las mismas, para esta se utilizaran varias vías como son: Murales, Carteles informativos, Cartelera promocional, Información directa a través de las diferentes circunscripciones, todas ellas promovidas por todos los factores.

Los planes de la calle requieren de una correcta coordinación y su planificación es mas profunda por su complejidad, este brinda a la vez la mayor cantidad de ofertas y actividades posibles, de carácter libre u opcional, por tanto, cada actividad especifica constituye en si misma una sub-área, debiendo estar previsto con antelación el sitio donde funcionara y las personas que lo atenderán teniendo siempre presente, la variedad y flexibilidad de las opciones, las actividades que se planifiquen deben tener nombres alegóricos a fechas , en relación con el carácter y objetivo de la misma, dándole mayor connotación e interés, debe contar con una planificación especifica para su feliz realización.

Los torneos deportivos deben coordinarse previamente con los centros a los cuales pertenezcan las área deportivas a utilizar, así como las personas que van a fungir como jueces para que la actividad quede con la mayor calidad.

Para realizar las actividades que requieran del cierre parcial de alguna calle se debe coordinar con la PNR para evitar alguna lesión de los adolescentes involucrados en la misma.

Para la realización de las actividades culturales se hará una previa coordinación con la casa de la cultura para que envíen grupos culturales que puedan ayudar a una mejor calidad de la actividad, así como se pueden realizar competencias de bailes con estímulos para los ganadores.

Para alcanzar los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada una de las actividades especificas que vallan desarrollando, recogiendo también la opinión de los participantes en ellos.

Este proyecto que se plantea en este trabajo propicia el desarrollo socio cultural y educativo, promueve el auto desarrollo de la circunscripción, dando pasos positivos y mancomunados con la aplicación de un conjunto de ejercicios físicos recreativo. Todas estas actividades tienen el fin de lograr la unidad de criterio respecto a la amistad, el afecto, la sociedad.

Con este conjunto de actividades físico recreativa se pretende modificar el rol de cada uno de los miembros del grupo, dinamizando el sentido de coordinación y dirección del grupo, en esta tiene gran influencia el papel de los lideres que se encuentran en el grupo, ya que son los mas seguidos, sobre todo los positivos, como organizadores de la actividad exitosa del grupo, no se debe perder de vista los lideres negativos que pueden frenar el desarrollo y el buen funcionamiento del grupo, realizándose con estos un trabajo diferenciado y coordinados con los organismos competentes de la circunscripción.

Conclusiones

  • 1) Los adolescentes de la Circunscripción ( 197 poseen gran cantidad de tiempo libre, el cual no es aprovechado de forma óptima en la formación multilateral de los mismos dentro de su Comunidad.

  • 2) El nuevo plan de actividades físico-recreativas responden a la preferencia de los habitantes de dicha población, la misma fue realizada sobre la base de la cantidad y variabilidad de las actividades así como la relación con todos los factores implicados en las mismas.

  • 3) La flexibilidad y variabilidad de las actividades físico-recreativa propuestas, unida a las recomendaciones e indicaciones organizativas facilitaran una adecuada puesta en práctica de la propuesta en la citada Circunscripción.

Recomendaciones

  • 1) Realizar las coordinaciones pertinentes que permitan la puesta en práctica de la presente propuesta en un corto plazo de tiempo en las demás circunscripciones que conforma el Consejo Popular. En la medida que avance la aplicación de la propuesta se deberá ir perfeccionando las actividades e implementando otros aspectos de aceptación con el fin de incorporar a un mayor número de participantes en el mejor aprovechamiento del tiempo libre.

  • 2) Ampliar la aplicación de estas actividades físico-recreativas a otros Consejos Populares que las necesiten teniendo en cuenta las características propias de los mismos.

Blibliografía

– American College of Sport Medicine. (2000). Manual para el Control y la Prescripción de ejercicio – Editora Paidotribo. Barcelona.

– Bello Davila, Z y J. C Casales (2002). Psicología General. La Habana, Editorial Feliz Varela. Pág. 34

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos

CD de la Maestría.

– Colectivo de autores, Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social: La Habana, 2001.

– Colectivo de autores (2004) Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.

– Colectivo de autores EIEFD (2001). Folleto de la asignatura Educación Comunitaria. Material referativo. La Habana.-Colectivo de autores EIEFD (2003). Folleto de la asignatura Metodología de la Investigación. Material referativo. La Habana.

-Colectivos de Autores EIEFD. Folleto de la asignatura Morfologia Funcional Deportiva. Material referativo. La Habana.

– Cullell Estévez, Migdalia, Mendoza Arroyo, Margarita y Terry González, Cecilia. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.

-Daltel W(1976)."Juegos Recreativos"Berlin .Editorial Tribone.1976

– Dumazedier, j. (1975). Sociología empírica del ocio. Madrid: Editorial Alianza

– Engels, F. (1972) Dialéctica de la naturaleza. EN: Carlos Marx, Federico Engel y V.L. Lenin, Selección de textos, , Editorial de Ciencias Sociales

– González González, Martín: Desarrollo Comunitario Sustentable. Propuesta de una concepción metodológica en Cuba desde Educación Popular, Tesis en opción al grado científico de Doctor.

– Gastón Pérez Rodríguez. (1996). Metodología de la Investigación Educacional. /.. /et.at/.- Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, – 139p.

– Garcia C, Julia. "Estudio sobre el comportamiento actual de la Recreación de los consejos Populares¨.

– García. M 1990 " Aspectos sociales del deporte. Alianza Editorial, Madrid.

– González, Nidia (1999) Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. CIE "Graciela Bustillos". Asociación de pedagogos de Cuba, la Habana

Lares,A,(1966)"Recreación del Tiempo Libre "Venezuela Departamento Extensión Cultural, División de Recreación

– Moreira,R(1979)"La recreación un fenómeno sociocultural", Ciudad de la Habana:Editorial José A. Huelga

– Pérez, A. (1997). Los implementos metodológicos de recreación. México: Editorial Instituto Politécnico Nacional.

– Petrovsky, A.V (1998) Sicología pedagógica y de las Edades. Cuidad de la Habana. Editorial pueblo y educación. Pág. 208 – 220

– Programa Estratégico del programa Movimiento de Activistas y CVD (2008) Dirección Nacional de Deportes

– Ritzer, G "Teoría Sociológica Contemporánea. Segunda Parte. Capitulo 5

– Rodríguez, E. (1982). "Tiempo Libre y Personalidad". La Habana Editorial Ciencias Sociales.

– Sánchez, Maria Elisa y González, Matilde. (2004) Psicología Genera y del Desarrollo. Cuidad de la Habana. Editorial Deportes, Pág. 150-156

– Suárez E. L. "Recreación un Fenómeno Sociocultural". Ciudad de la ,Habana" Mexico,D.F 1997.

– Valdés, Y" El Tiempo Libre Y la Participación de la Cultura Física de la oblación cubana",La Habana.

– Varios. "Aportes y transferencias, Tiempo Libre Y Recreación. Centro de Investigación Turística". Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales. Universidad de Mar del Plata Año 1, volumen, Octubre 1997

Anexos

Anexo # 1

ENCUESTA.

Objetivo: conocer el nivel de aceptación y motivación de los adolescentes de los principales actividades que se realizan en su tiempo libre

1-¿Que nivel escolar usted tiene?

-Secundaria ____________

-Pre-univ._______________

2-¿Qué actividades le gustaría disfrutar?

Excursiones____________

Caminatas ___________

Juegos deportivos ____________

Juegos recreativos__________________

3.-Conoce que significan las actividades recreativas

Si_______ no_________

4.- Si tiene conocimiento mencione algunas que les gustaría llevar a cabo en su comunidad.

_____________________________

_____________________________

_____________________________

__________________________________________________________

5¿-En que horario le gustaría a usted realizar las actividades físicas recreativas?

Horario de la mañana ______

Horario de la tarde__________

Horario de la noche_________

7-¡Con que objetivo usted la realizaría la actividad recreativa?

Por placer__________

Por salud__________

Por distracción_________

8-¿Le gustaría colaborar en algunas de las actividades de la recreación?

SI______ NO______

Cuales___________________________________

Anexo # 2

Guía de observación

Objetivos: Identificar que actividades de carácter recreativo realizan en su tiempo libre.

Motivación por las actividades recreativas

si______________ no_________

Participación de la población adolescente en las actividades recreativas

Muy poca_____________

Poca______________

Mucha_____________

Principales actividades o juegos que se desarrollan.

a.____________________

b.____________________

c.____________________

d.____________________

e.____________________

f.____________________

g.____________________

Comparten criterios sobre las actividades de mayor gusto preferencial

Si__________ no____________

 

 

Autor:

Lic. Yordamia León Santana

Lic. Michel Morejón Ruiz

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente