Descargar

Planificación e Integración

Enviado por lismarisela969


    1. Definición de Panificación
    2. Planificación en Países Desarrollados
    3. Elementos socioeconómicos
    4. Características de los Países Desarrollados
    5. Países Subdesarrollados
    6. Características de Países subdesarrollados
    7. El Estado como ente planificador
    8. Integración de América Latina
    9. FMI, BM, BID
    10. Acuerdos con el FMI
    11. Conclusión
    12. Bibliografía

    Introducción

    Hablar de Planificación e Integración es pasearse por los diferentes aspectos políticos, económicos, culturales y muchos otros más… que forman el entorno de cada país de nuestro continente. Haremos un breve comentario acerca de lo que a través de nuestro estudio hemos podido conocer sobre el tema en cuestión, sabiendo que ambos puntos a tratar, están igualmente contemplados en nuestra constitución, ya que es propósito nuestro como nación o estado fomentar el desarrollo, así como la integración de todos los países del continente.

    Las prioridades de la política económica de los países se enunciarían claramente y se incorporarían en el plan de acción, teniendo en cuenta la información disponible sobre los vínculos entre las distintas políticas de cada uno de ellos, así como la forma en que deben sincronizarse y la contribución que se espera de las medidas de política con respecto al logro de los indicadores intermedios. La adopción de un plan de acción centrado en objetivos prioritarios para elevar el crecimiento sostenible y mejorar el intercambio económico, social y cultural, así como la erradicación de flagelos como la pobreza, insalubridad y muchos otros, constituye la esencia misma de la integración internacional, manejándose a través de los diferentes tratados o acuerdos que realizan las diferentes organizaciones a cargo.

    Definición de Planificación:

    Acción y efecto de planificar. || 2. Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria,

    Planificación en países Desarrollados.

    Aunque existe una fuerte oposición en los países industrializados al control de precios y a la planificación de la economía, los gobiernos han tenido que recurrir a este tipo de medidas en casos de emergencia, como durante la II Guerra Mundial.

    Sin embargo, en las economías de libre mercado se considera que la propiedad pública de medios de producción y la intervención pública en la fijación de precios son excepciones, que se deben evitar, a las reglas de la propiedad privada y de la fijación de precios a través de mercados competitivos.

    La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en los países comunistas, donde predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de la economía. Aunque cada vez se tolera más la existencia de empresas privadas, y a pesar de que ninguna economía planificada ha podido funcionar sin cierto grado de privatización de la agricultura, la ideología dominante favorece la planificación estatal, al menos en teoría, para fijar los precios, la propiedad pública de las fábricas, las granjas y las grandes redes de distribución, públicas.

    Elementos socioeconómicos que caracterizan el desarrollo de un país.

    El desarrollo socioeconómico de un país se refiere a una distribución armoniosa, integral y compleja del crecimiento económico y los logros sociales, y a una independencia social y monetaria en referencia a ese crecimiento. Comprende además un cambio en sus actitudes sociales y en las técnicas de producción y comercio; asimismo las instituciones privadas y estatales son independientes de las variables políticas, económicas y sociales del país.

    Estos cambios generan una modificación del comportamiento social que servirán de base a un desarrollo íntegro. Este proceso conjuga el aumento de los índices económicos (índices de producción, productividad, producto territorial bruto, ingreso per. Capita) y la modificación de las estructuras sociales y económicas.

    Características de los países desarrollados:

    1. Forman del sistema capitalista y su economía industrializada.
    2. Bajos índices de inflación y desempleo.
    3. Alto nivel de vida
    4. Independencia socioeconómica.
    5. Elevado ingreso anual por habitante.
    6. Óptimas condiciones médico-asistenciales.
    7. Elevado crecimiento del producto territorial bruto, este aumento es sostenido e independiente.
    8. Alimentación y educación de alta calidad.
    9. Amplio desarrollo del sector (industrial) en relación con los otros sectores.

    Los países desarrollados se localizan en Europa Occidental y Oriental, incluida Rusia; en la América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y en Asia Japón es el icono de un desarrollo estable y sostenido.

    Países subdesarrollados o del Tercer Mundo:

    En primer lugar, sus habitantes apenas disponen de lo necesario. El concepto de lo necesario se amplía en la sociedad capitalista de consumo de masas. Otra característica es la sub-producción de tipo capitalista. Los recursos no están aprovechados. También está entra sus características el alto crecimiento demográfico, ya que el incremento de la población impide el desarrollo económico.

    La población es mayoritariamente dependiente, debido a los bajos niveles de inversión, y no a los altos índices de población. Otra de las características es la dependencia económica del mundo desarrollado, neocolonialismo, puesto de que la inversión industrial y los canales de comercialización del producto están en manos de los países ricos.

    Estos efectos y no las causas de una economía subdesarrollada. Son fruto de la desigualdad intrínseca que introduce el sistema capitalista, que tiende a acumular capital en unos países detrayéndolos de otros. Si se analiza las sociedades de los países capitalistas podemos encontrar grupos de población que tienen las mismas características que las de los países subdesarrollados, es el llamado cuarto mundo, la única diferencia es que en los países del Tercer Mundo esta población adquiere el carácter de endémica.

    • El crecimiento de las necesidades: el aumento del gasto hace crecer el mercado y el consumo de bienes, los cuales se diversifican cada vez más. Los productos deben aparecer y desaparecer rápidamente del mercado, y ser perecederos. El gran impulsor de este tipo de economía de consumo de masas es la clase media, con rentas que les permiten adquirir bienes, pero no acumular capital. El Estado tiende a cubrir muchas necesidades que poco a poco se van haciendo básicas, es lo que se conoce como Estado del bienestar. Sin embargo, en la sociedad actual no basta tener las necesidades básicas cubiertas, la sanidad, la educación y la cultura son necesidades que nadie, en los países desarrollados, puede renunciar y a las que tienen derecho. La vida urbana crea nuevas necesidades: de vivienda, equipamiento, transporte, vestido, etc. creado, en su mayor parte, por la publicidad.
    • El crecimiento demográfico: con la revolución industrial y el crecimiento de la productividad aumenta, también, la población, en el proceso de transición demográfica. A diferencia de lo que pasa en los países desarrollados, que la transición demográfica dura entre 90 y 120 años y su crecimiento anual máximo nunca supera el 2%, en los subdesarrollados la transición demográfica es mucho más corta y los crecimientos anuales máximos superan en 2%.
    • La revolución verde y la economía de plantación: desde los tiempos del sistema colonial data la dedicación de ciertas zonas del mundo a la agricultura y a la extracción materiales y materias primas, gracias a un sistema de especialización productiva que buscaba ventajas comparativas. En agricultura se nota el impacto de la revolución verde que es el uso de las variedades de altos rendimientos, con todos los insumos necesarios para incrementar la producción al doble o más. En los países subdesarrollados es un problema añadido, ya que su dependencia de los países ricos en cuestiones agrícolas es total. En los países subdesarrollados el modelo que se establece es la economía de plantación especulativa, que funciona como una empresa de producción; con asalariados y utilizando todas las ventajas de la tecnología y la ciencia. Se crea un proletariado rural indígena desvinculado de las tradiciones de su civilización. La producción de las plantaciones está dedicada al comercio internacional y no al consumo interno.
    • La ciudad y el sector terciario: cuando un país se industrializa sus ciudades crecen espectacularmente, y con ellas el sector terciario y de servicios, que es indispensable para poder vivir en una ciudad. Con este proceso se descapitaliza el campo en favor de la industria y los servicios. Los capitales liberados son absorbidos por los servicios financieros y la búsqueda de operaciones especulativas.
    • La industrialización del Tercer Mundo: La industrialización del Tercer Mundo es un hecho reciente que se debe a la política de desconcentración productiva de las multinacionales, y que buscan en los países pobres mejores condiciones de contratación de la mano de obra, incluso llegan a emplear fuerza de trabajo infantil en condiciones de semiesclavitud; y otras ventajas fiscales.

    La producción de estas industrias no va dirigida al aumento del consumo interno, sino a la exportación. Sin embargo, algunas empresas comienzan a fabricar componentes para las multinacionales y terminan dependiendo de ellas en exclusiva. Son empresas subsidiarias autóctonas.

    Otras características de los países subdesarrollados serian las siguientes:

    1. Países en transición que vacila entre el desarrollo y el estancamiento económico. Registran características y magnitudes variables, su desarrollo no es sostenido sino propio de economías volubles que se sostienen bajo esquemas de dependencia externa.
    2. Los países subdesarrollados son dependientes de las imposiciones de los mercados internacionales que dificulta la planificación de sus programas socioeconómicos, sus productos básicos y materias primas son comprados a precios fluctuantes y desvalorizados, mientras los productos que importan para su subsistencia aumentan sus precios sin previo control
    3. El nivel de ingresos por habitante variable y dependiente.
    4. Imposibilidad para reforzar y financiar su propio crecimiento económico.
    5. Intentos por resolver sus problemas de salubridad y educación. Los resultados son variables en este aspecto.
    6. Dependencia de los países en cuanto a su comercio exterior: la exportación es escasa y dependiente de la monoproducción, mientras que la importación incluye variedad de materiales, equipos, insumos y alimentos que se hacen necesarios en la vida cotidiana y el progreso de las industrias.

    El comercio internacional o interregional es uno de los principales vehículos para el progreso. Los bienes sujetos de este intercambio son aquellos que el país o la región exportadora produce en abundancia y a un bajo costo, y los cuales el país importador no produce o produce en cantidades insuficientes y a un costo alto. Los países que participan en el intercambio se vuelven más ricos a medida que aumentan los niveles de comercio internacional.

    Aquellos países tercermundistas que dedican sus esfuerzos principalmente, a veces exclusivamente, a producir para el mercado local, e impiden el comercio con otras regiones, frenan su propio progreso. Tienden a producir poco a un alto costo y a una baja calidad. Esto se agrava cuando introducen medidas intervencionistas para proteger la producción local ineficiente por medio de aranceles, subsidios y cuotas. El progreso que se obtiene a través de mercados internacionales es mayor que el de mercados locales expandidos.

    La ideología económica de moda, llamada estructuralismo, ha intentado promover la producción doméstica a expensas del comercio internacional y ha contribuido significativamente al subdesarrollo de muchos países latinoamericanos.

    El Estado como ente planificador:

    El estado desempeña un importante papel como regulador y planificador a través de la propiedad de empresas públicas. Sabiendo que en nuestro caso Venezuela como estado, posee una Constitución en la cual se determina el papel a seguir, como es el de fomentar y planificar el desarrollo de manera gradual, así establecer una sociedad democrática, participativa, y protagónica, enmarcado dentro de los valores tales como: libertad, independencia, paz, solidaridad, el bien común, integridad territorial, asegurando con ello igualmente, el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación alguna, Promoviendo la cooperación pacifica entre las naciones e impulso y consolidación de la integración Latinoamericana, tal cual y como esta plasmado en el preámbulo de nuestra Carta Magna.

    Todo esto es posible gracias a los diferentes organismos que conforman el Estado. Podemos citar algunos de ellos como ejemplo: 1. El Consejo Federal de Gobierno, que de acuerdo con el artículo 185 de la Constitución es el órgano con autonomía funcional encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias desde el poder nacional hacia los estados y municipios; 2. El Banco Central de Venezuela, con personalidad jurídica pública y propia; ya había sido creado por una Ley, pero en el artículo 318 del texto magno se constitucionaliza su existencia y se le encarga de ejercer la competencia monetaria del Poder Nacional; 3. La Procuraduría General de la República, con autonomía funcional, prevista en el artículo 247 de la Carta Magna, órgano que representa y defiende en el ámbito judicial y extrajudicial los intereses patrimoniales de la República y asesora en materia jurídica a la Administración Pública Nacional. De esta manera se puede ver claramente como el Estado a través de sus diferentes órganos logra planificar y llevar a cabo todo y cada uno de sus objetivos.

    De Igual forma el estado, en el plano macroeconómico, el estado debe coadyuvar al crecimiento económico con justicia social mediante políticas agresivas en el campo de la educación y la salud y también mediante políticas monetarias y fiscales relativamente equilibradas evitando procesos de atraso cambiario y políticas comerciales que frenen el desarrollo de la competitividad necesaria de nuestro país. En el plano microeconómico, el estado debe intervenir activamente en el mercado mediante sistemas óptimos de: regulación, impuestos y subsidios, fijación de derechos, prestación de los bienes públicos (defensa, justicia, salud, educación, investigación básica). En el campo institucional, el estado debe encargarse de crear el marco institucional y las instituciones necesarias, promoviendo la vigencia de un sistema de derechos de propiedad claro, estable y respetable; ello será posible mediante la prestación de servicios institucionales (servicio legislativo, ejecutivo, judicial, defensa, seguridad, información) eficientes y eficaces.

    Integración de América Latina:

    Entre latinoamericanos, como los reunidos en mayo pasado, existe una amplia coincidencia en la importancia del clima de democratización para la integración económica regional. El Grupo de Río y el MERCOSUR han ido delineando en sus decisiones de los últimos años una clara voluntad de tornar indisociables ambos procesos en nuestra América.

    No obstante, la preocupación por el futuro de las transiciones a la democracia crece con: la permanencia de los enclaves autoritarios y los embates a la gobernabilidad en experiencias tempranas (Chile), intermedias (Paraguay) o recientes (Haití); la reiteración de casos de reformas institucionales para permitir la reelección de presidentes en ejercicio; y, el aumento de la proporción de no inscritos, no votantes y votantes nulos en las elecciones.

    A la luz del pasado, en particular el reciente, la concepción latinoamericana de las transiciones a la democracia es cada vez más alejada de la evolución lineal que el Congreso y la administración de Estados Unidos para certificar de democrático al régimen cubano y derogar las sanciones económicas actuales. Los latinoamericanos comparten muchas de las críticas de los dirigentes cubanos a los procesos democráticos en sus países, pero insisten en preferir el modelo de democracia que describieron en la Declaración de Viña del Mar en noviembre de 1996. El camino escogido por nuestras naciones en medio de una crisis económica similar a la de la década de 1930, esta vez no compartida por las economías centrales ni por un vasto grupo de los emergentes, apunta a la transformación productiva y la reinserción internacional en el marco de la estabilidad macroeconómica y la seguridad financiera.

    Los avances ya logrados en esos objetivos, han permitido reforzar la autonomía individual y colectiva de nuestros países frente a Estados Unidos y al resto de los bloques económicos consolidados o en formación. A la hora de la globalización, nuestra región se integra económicamente en democracia y fortaleciendo la soberanía nacional. América Latina fue un escenario de los conflictos de la Guerra Fría. En tal sentido, en franco reconocimiento de la limitación de los acuerdos bilaterales en el marco de la ALADI, el gobierno cubano, junto con evaluar sus reformas económicas, explora actualmente las condiciones que viabilizarían su relación con el MERCOSUR y su incorporación a las zonas de libre comercio del Caribe, en particular el CARICOM. A la vez, que va perfilándose una posición latinoamericana priorizando el esfuerzo de integración regional con relación al proyecto de Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), cuya segunda cumbre tendría lugar en Santiago de Chile en abril de 1998. El Grupo de Río, instrumento animador de ese proceso, nace del cambio en el clima político regional fruto de la democratización de los regímenes autoritarios y, se amplía y fortalece al enfrentar unidos los problemas regionales, desde los militares al control del narcotráfico.

    También la primacía de lo político orienta la creación de la Asociación de Estados del Caribe y el proyecto de creación de una zona de libre comercio en esa sub-región, como lo muestra la inclusión de Cuba y la exclusión de Estados Unidos. Por ser político el proyecto de integración regional no niega la inserción de ninguna economía nacional, cualquiera sea su dimensión. Pero, como nos recuerda José Serra, no estamos hablando de yuxtaposición sino de integración. Y, en tal sentido, la reintegración de Cuba en América Latina significaría incorporarse a los cambios económicos y políticos impulsados en nuestra región. El triunfo del PRD y del PAN en diversos estados y, en especial, de Cuauhtémoc Cárdenas en Ciudad de México, el respeto del gobierno del PRI al veredicto electoral y la profundización de la crisis de dicho partido, han inscrito la alternancia democrática en el futuro previsible de ese país. Sin, por lo tanto, poner en peligro la soberanía mexicana sino aumentando la legitimidad de la misma.

    Cada uno de los países latinoamericanos ha escogido la modalidad de transición democrática más conveniente a sus tradiciones y la singularidad de su escenario interno e internacional. Bolivia y Chile tienen hoy a sus ex gobernantes autoritarios en la Presidencia de la República y en el Senado nacional con carácter vitalicio, respectivamente. Ambos han sido objeto de la crítica de países de dentro y fuera de la región, respondiendo a ella con argumentos que señalan el respeto a la opinión ajena en el marco de su soberanía nacional. En su fundamentación, la alusión a la próxima cumbre del ALCA en Santiago de Chile fue explícita, indicando que la aceleración de la constitución de este acuerdo cerraría el período en que Cuba podía beneficiarse de la diversidad de procesos de integración regional.

    Quienes no compartían esas opiniones pensarán que el tiempo les dio la razón al producirse el impasse de las negociaciones del ALCA, mientras las ventajas de los diversos acuerdos de integración regional latinoamericanos se ven reforzadas por la crisis asiática.

    En este escenario, la premura cubana estaría determinada por la marginación de muchos de los beneficios de esos acuerdos regionales de continuar privilegiando los acuerdos bilaterales en el marco de la ALADI. México y Canadá han multiplicado sus acuerdos bilaterales en el hemisferio, pero lo hacen desde su pertenencia al NAFTA. Y, hemos visto como la asociación de Bolivia y Chile al MERCOSUR en forma independiente ha ido transformándose en un camino alternativo a la asociación plena, anticipada por la participación en las cumbres políticas presidenciales del mismo.

    El bilateralismo, como el acuerdo independiente con un grupo de países, formando parte de una estrategia y proceso de integración, tienen las ventajas del aprendizaje y de facilitar futuras negociaciones con bloques de países más desarrollados o entre países de dimensiones económicas muy diferentes. El bilateralismo como escape a enfrentar las reformas económicas requeridas por la integración en los acuerdos regionales, como sería el caso cubano, termina por desgastar a las partes, las que cada vez exigen beneficios diferenciales más altos para mantenerse en la excepcionalidad creciente de esas relaciones.

    El impasse del ALCA puede ser una oportunidad favorable para que Cuba acelere su participación en los procesos de integración regional latinoamericana, aprovechando los espacios de negociación que han quedado así liberados para los países de la región. Este impasse además coincide con la necesidad de resolver los problemas de financiamiento de mediano y largo plazo requeridos para transformar la estructura productiva y diversificar el comercio exterior de su economía. Cuba es más atractiva y confiable para sus acreedores externos y potenciales financistas al interior de un esquema de integración subregional, que le de un contexto favorable a mejorar sus ventajas comparativas naturales y un modelo de referencia para sus reformas económicas.

    A la vez, que para el país resultaría más atractivo acometer esas reformas con un programa de desarrollo, ahora que ha logrado un éxito en su ajuste económico, que con un nuevo para enfrentar la negociación financiera. El escenario del impasse del ALCA puede, igualmente, ser una oportunidad para las pequeñas economías caribeñas y centroamericanas de mejorar su atractivo a las economías más grandes y dinámicas comercialmente (México, Canadá, Brasil,).Y, en ese escenario de reactivación de la integración subregional en la cuenca del Caribe, Cuba estaría en una posición muy favorable de negociación con CARICOM y el bloque centroamericano, a quienes complementaría y aumentaría la dimensión económica.

    Lo más reciente en cuanto al tema de la integración lo tuvimos el día 29 de Mazo del presente año cuando en una Cumbre Cuatripartita que se celebró en Guayana, los mandatarios, Álvaro Uribe (Colombia), Lula Da Silva (Brasil), Rodríguez Zapatero (España) y por Venezuela el presidente Hugo Chávez, conversaron sobre los temas de la integración para potenciar el desarrollo y disminuir la pobreza, así como la ayuda para luchar contra la insurgencia y el apoyo mutuo para defender la soberanía de los países del hemisferio, igualmente se tocaron temas como la firma del documento que se llevo a cabo en el mes de Diciembre de 2004 en donde se da el nacimiento de los que seria la Unión de Países Suramericanos, así como también se hablo de la posibilidad de una Moneda para Sudamérica, todo esto monitoreado por el presidente español, como buen representante de lo que es hoy la Unión Europea.

    Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo:

    El FMI fue fundado en 1946. Tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial mediante la creación de un sistema de pagos multilaterales para las transacciones corrientes y la eliminación de las restricciones al comercio internacional. El FMI es un foro permanente de reflexión sobre los aspectos relativos a los pagos internacionales; sus miembros tienen que someterse a una disciplina de tipos de cambio y evitar las prácticas restrictivas del comercio. También asesora sobre la política económica que ha de seguirse, promueve la coordinación de la política internacional y asesora a los bancos centrales y a los gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros aspectos financieros. Cualquier país puede pertenecer al FMI, que en la actualidad está integrado por 183 estados miembros

    Para hablar de acuerdos no podemos dejar pasar por alto el mencionar el Banco Mundial así como el Banco Interamericano los cuales actual todos de forma muy unida en la formación de los diferentes acuerdos y pacto con los países asociados. En la actualidad el Banco Mundial está integrado por varias instituciones: el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), la Asociación Internacional para el Desarrollo (AID), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantías de Inversiones (AMGI). Por extensión, y debido a ser el principal organismo de este grupo de organizaciones, generalmente se habla del Banco Mundial para referir al BIRD.

    También conocido como Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento (BIRF), agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Los principales objetivos del Banco, tal y como establecen sus estatutos, consisten en "ayudar a la reconstrucción y el desarrollo de los países miembros facilitando la inversión de capital productivo y promoviendo la inversión extranjera privada, proporcionando avales o ayudas para financiar los préstamos y complementar la inversión privada mediante financiación, con su propio capital, de proyectos productivos".

    De igual manera tenemos el Banco Interamericano de Desarrollo Creado en el contexto de integración y desarrollo en América Latina, al igual que otros organismos que nacieron con pocos meses de diferencia, la responsable más directa de su creación fue la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC). También por iniciativa de la CEPALC se constituyeron, en 1960, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) Su objetivo fundacional era crear una zona de libre comercio entre los países miembros para, sucesivamente, proceder a la desaparición de los aranceles y establecer un mercado común en Latinoamérica. Los principales organismos rectores de la ALALC eran la Conferencia, el Comité Ejecutivo Permanente y, desde 1966, el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. La crisis económica de 1973 y el nacimiento de iniciativas similares, como el Grupo Andino (actual Comunidad Andina), determinaron la sustitución de la ALALC por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

    Los doce miembros que integran la ALADI son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Participan también como países observadores Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, Nicaragua, Panamá, Portugal, España, Rusia, Suiza, Rumania y China. Una característica especial de la ALADI es que permite establecer vínculos o acuerdos multilaterales con organizaciones de integración y países latinoamericanos no miembros, y con grupos económicos y países subdesarrollados que no pertenezcan a la zona. Igualmente tenemos el Mercado Común Centroamericano (MCCA) Mercado Común Centroamericano (MCCA), organización supranacional de ámbito regional creada mediante el Tratado de Managua de 1960 para lograr la integración económica entre Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, que firmó el tratado en 1962. Pretendía el total desarme arancelario entre estos países e imponer un Arancel Externo Común (AEC) frente a los países no miembros. Tuvo importantes efectos en una primera época pero la falta de una autoridad supranacional común, las frecuentes guerras y las tensiones económicas que apareció a raíz de la crisis de la década de 1970 han dejado sin horizonte de futuro al MCCA; la mayor parte de los países integrantes han vuelto a promocionar políticas proteccionistas. Tiene su sede en Guatemala.

    El BID tiene por objeto, a través de su actividad financiera, estimular la inversión de capitales públicos y privados para acelerar el proceso de desarrollo económico de los países miembros. Su actividad primordial es la concesión de préstamos para la financiación de proyectos de desarrollo, así como promover la asistencia técnica necesaria para su ejecución.

    El mayor contribuyente a los fondos del BID es el gobierno de Estados Unidos. En 1979, el BID decidió concentrar sus recursos en las regiones más pobres de América Latina, pero, pese a ello, casi la quinta parte de los préstamos correspondían a Brasil, seguido de México, Argentina y Colombia.

    Acuerdos con el Fondo Monetario Internacional:

    Recientemente el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional se plantearon el siguiente acuerdo, en particular, este consenso –que se recoge en el Marco Integral de Desarrollo del Banco Mundial– indica que es necesario adoptar estrategias de lucha contra la pobreza que reúnan, entre otras, las siguientes características:

    • Deben ser impulsadas por los propios países y contar con la amplia participación de la sociedad civil, las instituciones elegidas, los donantes más importantes y las instituciones financieras internacionales pertinentes.
    • Deben basarse en la comprensión de la índole y las causas de la pobreza, los vínculos entre las medidas públicas y los resultados en materia de reducción de la pobreza, y en el reconocimiento de que no pueden lograrse reducciones sostenidas sin un rápido crecimiento económico.
    • Deben centrarse en el logro de metas concretas de reducción de la pobreza.

    En este nuevo marco se reconoce la complejidad de los factores que inciden en la pobreza y los grandes esfuerzos desplegados por otros organismos, como el sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo, en la reducción de la pobreza.

    Establecidos por la OCDE/CAD y aprobados por varias conferencias de Naciones Unidas.

    Los siguientes objetivos son para el año 2015 (con respecto a 1990) y, entre otras metas, abarcan:

    • La reducción a la mitad de la incidencia de la extrema pobreza.
    • La reducción en dos tercios de la tasa de mortalidad de infantes y niños.
    • La matriculación universal en la educación primaria.
    • La eliminación de las desigualdades en la educación por razones de género (en 2005)

    La aplicación en todos los países de una estrategia nacional en 2005 para corregir en 2015 el deterioro de los recursos naturales.

    Básicamente una de las mayores luchas por todas estas instituciones antes mencionadas es la integración de los países en el ámbito mundial para luchar juntas contra uno de los mayores flagelos de la humanidad como es la pobreza, y todo lo que con ella, esta implícito como es la deficiencia en los principales rubros sociales: salud, educación, trabajo. etc.

    Conclusión:

    Podemos decir que a través de la buena planificación, y de una verdadera integración, siguiendo los acuerdos o tratados, establecidos ante los organismos competentes pudiendo así, nuestros países llegaran a solventar situaciones que les son muy comunes a todos, teniendo como objetivo primordial:

    • El mejoramiento de las condiciones de vida de sus pobladores.
    • Acelerar el crecimiento económico con equidad mediante la adopción de políticas macroeconómicas acertadas que hagan hincapié en la generación de empleo.
    • Establecer progresivamente metas concretas en materia de reducción de la pobreza y mejorar la base de datos sobre la pobreza con miras a incrementar la eficiencia en la programación.
    • Fortalecer el sector agrícola mediante aumentos de la productividad.
    • Ampliar y desarrollar los sectores manufactureros y de los servicios.
    • Aumentar la inversión en recursos humanos mediante la mejora de la calidad y el acceso a la educación y los servicios de salud, la nutrición, el agua potable y la sanidad.
    • Fomentar el desarrollo de un espíritu empresarial autóctono.
    • Reducir el aislamiento de las comunidades pobres mejorando la infraestructura económica, así como las redes viales y de comunicaciones.

    Bibliografía.

    HIRSHLEIFER, Jack (1980), Teoría de precios y sus aplicaciones. Editorial Dossat S.A.,Madrid.

    LUCAS, Robert (1988), "On the mechanics of economic development", en Journal of Monetary Economics, No. 22.

    NORTH, Douglas (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica, México.

    ROMER, Paul (1986), "Increasing returns and long – run growth", en Journal of Political Economy, vol. 94, No. 5.

    El Nacional, Sección Internacional y Diplomacia del día 30 de Marzo de 2005. pag. 12 Cuerpo "A".

    Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999. Ediciones Juan Garay.

    Bermúdez, Marisela

    UNIVERSIDAD SANTA MARIA

    FACULTAD DE DERECHO

    BARINAS-EDO.BARINAS

    Barinas, Julio de 2005