Otro acontecimiento importante en la historia del programa fue la muerte de su productor (y esposo de la conductora), Daniel Tinayre, el 22 de septiembre de 1994. En ese momento se especuló con el final del programa, pero contra todos los pronósticos, Mirtha decidió continuar su ciclo con la producción de un ex socio de su marido, Carlos Rottemberg. Años después moriría su hijo, tras lo cual el programa dejó de emitirse por un breve lapso de meses.
Se ha destacado su osadía y atrevimiento en los reportajes, llegando a decirle a Néstor Kirchner en 2003, entonces presidente electo: "Algunos dicen que con usted se viene el zurdaje"
Actualmente Mirtha Legrand sigue conduciendo su clásico programa Almorzando con Mirtha Legrand por América TV. Durante la temporada de verano "entre mediados de diciembre y finales de febrero", es ya una tradición que el programa sea emitido desde la importante ciudad turística de Mar del Plata, a 400 Km. al sur de la Ciudad de Buenos Aires, con motivo de cubrir las obras teatrales en cartelera de aquella ciudad.
Se especula con el final del programa para fines de 2008, habiendo cumplido 40 años. Mirtha dijo que "no quiere retirarse del todo" sino seguir detrás de las cámaras como directora, productora o con algo relacionado al ámbito del espectáculo.
ALMORZANDO CON MIRTHA LEGRAND | |
Titulo Original | "Almorzando con Mirtha Legrand" "Almorzando con Mirtha Legrand en el trece" (Versión Chilena 1975/1999) |
Genero | Magazine, basa su estructura en la idea de intertextualidad. Intenta ser un abanico de informaciones y personajes que se despliega en la pantalla chica. Formato: Periodístico de opinión y debate. |
Fecha Emisión | 3 de Junio de 1968 |
Duración | Actualmente dura 120 minutos |
Productor | Alejandro Romay Daniel Tinayre Carlos Rottemberg |
Se emite en: | Canal 9 (1968-1973) Canal 13 (1973-1980) ATC (1980-1982) TV por Cable (1987-1989) ATC (1990) Canal 9 (1990-2001) Canal 7 (2001) América TV (2002-2008) |
5.2 ¿Quién es Mirtha Legrand?
Rosa María Juana Martínez, conocida bajo el seudónimo Mirtha Legrand ("La Chiqui") (n. Villa Cañás, Provincia de Santa Fe, República Argentina, el 23 de febrero de 1927[]) es una famosa actriz y presentadora de televisión argentina. Es una de las mujeres más famosas en su país
5.2.1 Primeros años
La futura Mirtha Legrand nació el 23 de febrero de 1927 en Villa Cañás, localidad de la provincia de Santa Fe ubicada a unos 200 kilómetros de Rosario. Su padre "el español José Martínez (1899-1936) " era dueño de una librería en Villa Cañás y su madre "la española Rosa Suárez" se desempeñaba como maestra de la escuela de la localidad. En 1934 sus padres se separan y la madre se traslada con sus tres hijos a Rosario para acceder a una mejor educación para ellos. El padre permaneció en Villa Cañás atendiendo la librería. En Rosario, Rosa María Juana y su hermana gemela María Aurelia tomaron cursos infantiles en el Teatro Municipal. Al morir su padre, en 1936, la familia se trasladó definitivamente a la Ciudad de Buenos Aires, al barrio La Paternal. Allí pasaron ciertas penurias económicas que fueron mitigando con el fruto de trabajos esporádicos, hasta que en 1939 las hermanas son descubiertas por un famoso director de cine quien les ofrece trabajar en una película protagonizada por Niní Marshall, film que poco tiempo después se estrena, en 1940, con el título de Hay que educar a Niní, y es allí donde se produce la primera aparición cinematográfica de Mirtha donde sólo se la puede ver en unas pocas escenas, ocurriendo de igual modo con su hermana Silvia.
Las hermanas Silvia y Mirtha Legrand, foto de comienzos de la década de 1940
Las Martínez volvieron a actuar juntas en Novios para las muchachas. La película Los martes, orquídeas, de 1941, sería el primer rol protagónico de la novel actriz. Ese mismo año su madre había contactado a un conocido hombre de la industria del cine, Ricardo Cerebello, para que oficiara como representante de las hermanas; fue él quien ideó los nombres artísticos de Mirtha y Silvia Legrand para María Juana y María Aurelia, respectivamente.
El éxito de la película Los martes, orquídeas llevó a que los estudios Lumiton, unos de los más importantes de la época, contrataran a Mirtha por cinco años, en los que se filmaron una serie de películas que terminaron por consagrarla. Uno de los filmes en que Mirtha tomó parte fue Safo, historia de una pasión, la primera película prohibida para menores del cine argentino. Adicionalmente, para la misma época Mirtha y Silvia condujeron El club de la amistad por Radio Splendid.
5.2.2 Casamiento
El 1945 Mirtha Legrand conoció al cineasta de origen francés Daniel Tinayre. Se casaron el 18 de mayo de 1946, cuando Mirtha apenas tenía 19 años y Daniel 36. La actriz, que vio en él una esperanza para poder salir de pobre, era ya una celebridad tal que una revista del corazón de la época, Radiolandia, compró los derechos para tener en exclusiva los detalles de su boda. Con Tinayre tendría sus dos hijos, Marcela Tinayre y Daniel hijo. Tras su boda vendrían los mayores protagónicos de Mirtha, destacándose La vendedora de fantasías. En 1955 se estrenó El amor nunca muere, que reunió a las tres grandes actrices del momento: Mirtha Legrand, Tita Merello y Zully Moreno. En 1957 hizo su primera participación en teatro, para incursionar en la televisión un año más tarde, con los programas M ama a M y Los enredos de Mariana, por Canal 7. Entre 1961 y 1962 filmó Bajo un mismo rostro, considerada por ella misma como su mejor actuación. Finalmente, en 1965 se estrenó Con gusto a rabia, última película en que participó.
5.2.3 Familia
El fallecimiento de Daniel Tinayre -su esposo- en octubre de 1994 y posteriormente el de su hijo Daniel Andrés en el mes de abril de 1999, dejaron profundo dolor en el corazón de Mirtha, sin embargo su familia se fue ampliando en el tiempo.
En la actualidad Mirtha tiene 3 nietos: Nacho y Juanita Viale, y Rocco Gastaldi (siendo hijos de Marcela Tinayre con Ignacio Viale del Carril y Marcos Gastaldi, respectivamente); y dos bisnietos: Ámbar y Silvestre (ambos hijos de Juanita Viale con Juan De Benedectis (Ámbar) y Gonzalo Valenzuela (Silvestre).
5.3 Daniel Tinayre
Nació en París, Francia, 13 de septiembre de 1910. Fue un director de cine, guionista y productor de cine argentino nacido en Francia.
Muy joven se trasladó a Buenos Aires, Tinayre dirigió 23 filmes entre 1934 a 1974, como el thriller de 1947 A sangre fría con reconocidos actores como Amelia Bence y Tito Alonso. También fue un aclamado guionista y productor simultáneamente contribuyendo en esas áreas a sus filmes dirigidos en el cine de Argentina.
En 1969 dirigió Kuma Ching.
Falleció en Buenos Aires el 24 de Octubre de 1994.
5.4 Alejandro Romay
Alejandro Argentino Romay (n. San Miguel de Tucumán, 20 de enero de 1927), es un empresario argentino de origen judío del ámbito teatral y televisivo, conocido anteriormente como el "Zar de la televisión".
En 1940 comienza su carrera como locutor radial en LV 7 Radio Tucumán. Posteriormente, en 1945 es nombrado director de LV 12 Radio Aconquija (Actualmente Radio Independencia). En 1947 se traslada a la capital del país, Buenos Aires, donde continúa con su actividad como locutor radial y posteriormente como empresario en el mundo de las telecomunicaciones y el teatro.
En Diciembre de 1963 asume como director general de LS83 TV Canal 9 de Buenos Aires y se convierte en su accionista mayoritario. En 1974, el estado nacional decide confiscar las estaciones de televisión de todo el país por lo que decide irse del país. Se establece en Puerto Rico donde adquiere dos emisoras radiales.
En 1983, con la vuelta a la democracia, vuelve al país y resulta adjudicatario de la licencia del Canal 9. La entrega se hace recién efectiva en 1984, y como presidente de Telearte S.A. le devuelve a la estación su liderazgo en el medio.
Posteriormente, diversifica sus actividades adquiriendo las licencias de las radios AM 950, rebautizándola Libertad, su FM Feeling 100.7 de Buenos Aires, y del Canal 41 de Miami, Estados Unidos.
Actualmente es propietario del teatro "El Nacional" de Buenos Aires, y del "Nuevo Teatro Alcalá" de Madrid, España.
Es abuelo del actor argentino Fernando Tobi.
5.5 Descripción del programa "Almorzando con ML":
Alejandro Romay, tuvo la idea original de que la señora ML comiera rodeada por personajes de distintas disciplinas.
La primera mesa se realizó el 3 de junio de 1968 y estaba integrada por Alejandro Romay, Daniel Tinayre, Beatriz Guido (importante escritora argentina) y Duilio Marzio (Actor argentino y amigo de la anfitriona). Tuvieron un rating de unas 280.000 personas de audiencia, en un espacio que antes solo era visto por unas 40.000.
Para el análisis de un programa modelo de los almuerzos, se tendrá en cuenta a Andrew Tudor, que propone un abordaje integral, tanto desde sus aspectos descriptivos como ideológicos, a través de un Cuadro Taxonómico de análisis.
El cuadro consta de tres canales de entrada:
- Canal del contenido (puesta en escena)
- Canal temático (desarrollo)
- Canal formal (recursos del lenguaje televisivo)
A su vez, estos canales se corresponden con tres aspectos:
* Aspecto cognoscitivo
* Aspecto emotivo
* Aspecto normativo
En el caso del programa de ML, cercano al genero del magazine televisivo, es interesante ver como la puesta en escena, el desarrollo temático y los recursos formales apuntan a construir un texto convencionalmente clásico, narrativamente claro y lógico, normativamente tradicional y, por momentos, conservador, que se aleja de la perspectiva que el genero en su totalidad ha desarrollado en el discurso televisivo actual.
5.5 1 Canal de puesta en escena (Cuadro 1 – Aspecto Cognoscitivo)
Así se desarrollan los diversos bloques: ML va intercalando los mensajes del público que saludan a los invitados, felicitan a la diva o preguntan algo a los personajes del día.
El estudio se presenta como una casa con los ambientes públicos al avista: la recepción, el living y el comedor. Una infaltable escalera es el primer objeto que aparece en pantalla, en penumbras. Las luces se encienden y desde dentro, desde bambalinas, aparece la diva. Descansa en el primer escalón, hasta la presentación de la voz en off y los aplausos iniciales para emprender el nunca accidentado descenso sin mirar siquiera nunca un escalón.
Llega delante de una mesa-bar alta, que servirá de marco para la presentación de sus invitados e inicia sus habituales saludos con un típico beso sobre los labios, sin siquiera rozárselos, hacia el horizonte. Luego vendrá la descripción de su atuendo: el vestido, los zapatos, las medias, el reloj, la bijouterie y el peinado. Luego comienza una serie de avisos y descripciones de diversos auspiciantes (desde un polvo revitalizador, hasta una crema antiarrugas, un aperitivo no alcohólico, un mate cocido o una serie de productos de plástico, que además se ofrece al público)
La voz del pueblo: recurso que se utilizo durante algunos años. Consiste en pasar al aire los mensajes que el público deja en un contestador automático del canal. ML anuncia en cada fin de programa los invitados que vendrán el día siguiente con la intención de recibir ya mensajes para emitir mensajes en el día posterior.
Los mensajes auténticos: La idea es que el público se comunique con la diva o con sus personajes preferidos.
Los llamados telefónicos: Ha recurrido a ellos de dos modos:
- a través de "la voz del pueblo"
- a través de él, en vivo, por diversos motivos: saludar a una figura para su cumpleaños, reconfortar a alguien enfermo, para recibir o dar felicitaciones, etc.
Los machetes: Mirtha cuenta con unos "ayuda memoria" para sugerir temas, para no olvidar otros, para recordar preguntas clave. La anfitriona realiza una importante tarea de estudio al abordar la "prehistoria" de cada invitado, aprenderse antecedentes, tanto personales como profesionales, datos curiosos, etc. Demuestra una seriedad poco común en nuestra televisión.
Los portarretratos: La mayoría de los portarretratos poseen una foto de ML acompañada de importantes celebridades. Hay otros que tienen como protagonistas a miembros de su familia. Uno de los que se a transformado en fetiche es el que posee una foto de Daniel Tinayre, al cual Mirtha se acerca, toma una rosa roja de larga vara, le dice "te amo", besa la flor y la deposita a su lado.
Las flores: Se han convertido en emblemáticas para el mundo de la diva. Especialmente en los días de festejo o de iniciación de ciclos.
5.5.2 Canal de la estructura narrativa (Cuadro 2 – Aspecto Cognoscitivo)
En general, el primer bloque termina con la voz en off de la locutora que la acompaña desde hace años (Sra. Nelly Trento) que presenta un ultimo producto que acompaña a ML en el programa. Otras veces, se recibe a los invitados en el final del primer bloque.
Cada invitado es recibido con aplausos por parte del público, y de Mirtha, quien elogia su vestimenta y presentación. Generalmente les ofrece algo para tomar (que dependerá del auspiciante del momento) y conversa sobre la actualidad del personaje. Así lo hace con cada uno de los invitados (que por lo general, son cuatro o cinco, aunque existen los programas "a solas")
Luego de la entrada del último personaje, ML los invita a pasar al comedor. Hoy ha modificado esta costumbre y suele recibir a sus invitados en el segundo bloque sentados a la mesa.
Luego de la tanda comercial, el programa abre con un plano general de todos sentados a la mesa y una voz en off que emite:
"Almuerzan hoy con la Sra. Mirtha Legrand":
XXXX, actor,….
XXXX, medico,….
XXXX, gobernador,….
A la vez, la luz se enciende y la cámara enfoca en primer plano a cada uno de los invitados, que sonríen a cámara, agradecen, saludan brevemente a Mirtha y otros, por el contrario, quedan intimidados ante las luces, el entorno y la presentación. Luego de haber sido presentados todos los invitados, la voz en off remata:
"Con nosotros, la Sra. Mirtha Legrand de Tinayre"
Las luces se prenden en su totalidad, se abre el plano y allí, presidiendo ella la mesa comienza la ceremonia del almuerzo. Mirtha leerá el menú y describirá los manteles y servilletas de la ocasión y hará la invitación de comenzar a comer. El programa se desarrolla sobre la base de temas variados. El penúltimo bloque termina con la invitación por parte de la anfitriona a pasar al living y tomar un café. En el último bloque, ubicados todos en el living, los invitados y la anfitriona presencian diversas actividades, si alcanza el tiempo:
1) Recital del cantante o grupo invitado
2) Desfiles de moda
Los brindis: Se dan con cada uno de los invitados, a medida que los presenta y durante el desarrollo del programa, se hacen varios brindis por los invitados y por el país.
Las interrupciones: Es uno de los temas por los que más se la ha criticado a ML. Las interrupciones, ha pesar de que se han reducido algo con el tiempo, agregan información a lo que se está desarrollando. Aportan más datos sobre el tema cuestionado, dan más argumentos para la intervención. Este recurso aumenta la capacidad de anclaje del público con determinados temas. También sirve a veces para desviar la conversación cuando la anfitriona reconoce que se ha perdido el rumbo o que el tema ya no es interesante.
Los programas "a solas": La intención es dialogar más profundamente con un invitado, generalmente de prestigio en su campo o profesión. Un ejemplo valioso de esto son los programas a solas con el Dr. René Favaloro.
El equipo de producción: se ha mantenido unido y con comunes integrantes a lo largo de mucho tiempo, se reúnen luego del programa, todas las tardes para organizar el siguiente. Mirtha nunca falta a dichas reuniones.
La temática en particular: Los principales temas que han circulado por el programa de Mirtha:
1- Medicina
2- Parapsicología, brujas, Ángeles, tarot, futurología, etc.
3- Política, el programa se ha abierto a esta temática a partir de la apertura democrática. La mesa se transforma en un lugar de debate de ideas, de proyectos y de leyes.
5.5.3 Canal de la estructura formal (Cuadro 3 – Aspecto Cognoscitivo)
Desde el punto de vista formal el programa no se ha caracterizado por buscas estéticas, innovadoras u originales. Mantiene el formato clásico de televisión: primeros planos para mostrar a cada personaje y a la diva; planos más amplios para abrir y cerrar cada bloque; inserts de videos o imágenes pertinentes para ilustrar el comentario de la anfitriona o de un invitado; poca fragmentación e intención de mantener a toda costa un hilo conductor.
5.5.4 Canal de la puesta en escena (Cuadro 4 – Aspecto emotivo)
La escenografía, el vestuario, el maquillaje, el peinado, la iluminación, la sonorización apuntan a crear una atmósfera de tranquilidad, clasicidad y distinción. Los cuadros, las luces tenues, la música nos sumergen en un clima poco común en la TV actual. Los colores calidos, el hablar pausado provocan en el espectador una predisposición basada en la cordialidad y la apertura para el encuentro.
5.5.5 Canal de la estructura temática (Cuadro 5 – Aspecto emotivo)
La búsqueda de identificación con un publico que le es fiel se fundamente en la distribución de los temas: ciertos días mas Light, otros mas profundos, mas frívolos, mas testimoniales o de denuncia.
5.5.6 Canal de la estructura formal (Cuadro 6 – Aspecto emotivo)
Almorzaremos con ella, preguntaremos junto a ella, lloraremos o nos reiremos con ella. Los primeros planos en los momentos de flaqueza, en el preciso instante de la pregunta inquisidora y difícil, o el encuadre integral de la mesa están íntimamente ligados a la evolución narrativa del texto.
5.5.7 Canal de la puesta en escena, estructura temática y realización formal (Cuadros 7, 8 y 9 – Aspecto Normativo)
Cambios y eternidades: Desde su nacimiento, con almuerzos totalmente ingenuos, casi siempre basados en el espectáculo, con una sobriedad en la puesta en escena, se pasa a una frivolidad, muy criticada en su momento. Finalmente se termina en una verdadera transformación: ML se convierte en la portavoz de la gente, en la conductora que se anima a preguntar lo que nadie mas se anima, la que logra enternecer hasta el mas duro, la que logra el clima de intimidad ideal para el develamiento de sentimientos, etc.
La idea es que ML se ha renovado, ha cambiado su estilo y ha sabido adaptarse perfectamente a las nuevas condiciones del medio televisivo; sin embargo, estas modificaciones se hicieron dentro del marco de "clasicidad" y rutina que ha caracterizado siempre el programa. La renovación dentro de la estabilidad es la formula de pervivencia de la estrella. Fidelidad a un estilo con el fin de mantener la estrecha relación con su público.
Mirtha Legrand, en el primer programa de 2007
5.6 Invitados destacados de los programas:
5.6.1. Farándula: Algunos de los invitados destacados de los últimos años
· Susana Giménez
· Marcelo Tinelli
· Moría Casan
· Carmen Barbieri
· Jorge Lanata
· Antoño Gasalla
· Los Midachi
· China Zorilla
· Bruno Gelberg
· Laura Fidalgo
· Jorge Ibáñez,
· Magdalena Ruiz Guiñazú
· Estela de Carlotto
· El Paz Martinez
· José Luis Gioia
· Soledad Silveyra
· Jorge Lafauci
· Ximena Capristo
· Anita Martínez
· Julieta Díaz
· Carla Conte
· Pancho Ibáñez
Mirtha suele llevar a sus mesas a artistas destacados de la televisión, cine, teatro y música, tanto a nivel nacional como internacional.
Se han vuelto comunes los almuerzos con los famosos ternados para los premios "Martín Fierro" y, una vez realizado el evento, con los ganadores del mismo.
También ocupa su mesa con elencos enteros de programas destacados de la televisión argentina o con actores y directores que están a punto de estrenar una nueva película o una nueva obra de teatro.
De la misma manera, llegada la temporada de verano, elencos de obras teatrales son invitados por Mirtha para promocionar su espectáculo.
Y la ultima tendencia, siguiendo los programas "Bailando/Cantando/Patinando por un sueño" de Marcelo Tinelli, Mirtha recibe en su mesa a aquellos artistas sentenciados, eliminados o ganadores del programa.
5.6.2 Políticos
Si bien, en un principio, la temática del programa eran los almuerzos con estrellas, rápidamente Mirtha, extendió esta propuesta para poder tener como invitados a políticos.
Ella ha recibido en su living a importantísimos dirigentes políticos: Representantes de las secretarias de gobierno, Jefes de Gobierno, Intendentes, postulantes a elecciones presidenciales, Senadores, actuales y ex presidentes nacionales, entre otros.
5.6.3 El festejo de los 40 años de los Almuerzos
Fecha: 3 de junio 2008
Horario: 13:15 hs.
Canal: América
Los invitados
– Mesa 1: Teté Coustarot, Antonio Gasalla, Estela Raval, Raúl Lavié, Florencia De La V, Linda Péretz, Duilio Marcio y Jorge Lafauci.
– Mesa 2: China Zorrilla, Iliana Calabró, Luciana Salazar, Cacho Castaña, Juan Carlos Mesa, Juan carlos Calabró y Enrique Pinti.
– Mesa 3: Carmen Barbieri, Celina Rucci, Paz Martínez, Miguel Ángel Cherutti, Roberto Giordano, Guillermo Blanc, Reina Reech y Amelia Bence.
– Mesa 4: Any Ventura, Lilita Carrió, Guillermo Andino, Chiche Gelblung, Laura Fidalgo, Irma Roy, Carolina Papaleo y luis Majul.
– Mesa 5: Emilio Disi, Nelly Trenti, Laura Ubfal, Héctor Vidal Rivas, Daniel Mañas, Sergio Denis, Andrés Percivale, Sergio Compani.
Como la primera vez
Mirtha Legrand abrió su emisión aniversario ingresando al estudio con la primera cortina musical de Almorzando con la estrellas, la primera versión de sus almuerzos que fue estrenada el 3 de junio de 1968 en el antiguo Canal 9.
Emocionada al escuchar los primeros acordes de la melodía, Mirtha Legrand, no pudo evitar las lágrimas.
Alejandro Romay saluda a "Chiquita"
El productor Alejandro Romay fue quien le propuso a Mirtha Legrand conducir el programa Almorzando con las estrellas en Canal 9 que hoy cumple 40 años en la televisión argentina.
Romay la felicitó por su trayectoria y le dejó un mensaje emotivo.
¡Bienvenidos!
Los cuarenta invitados que Mirtha Legrand convocó para festejar su 40 aniversario se distribuyeron en 5 mesas.
La diva dio inicio al numeroso almuerzo de forma cálida y hasta se dio permiso para hacer bromas con China Zorrilla.
5.7 Ideología política de la actriz y conductora
Mirtha Legrand, posee una ideología de derecha, conservadora y algo aristocrática que revela cada tanto en su manera de ver la política.
"ML se convierte en la portavoz de la gente, en la conductora que se anima a preguntar lo que nadie más se anima, la que logra enternecer hasta el más duro, la que logra el clima de intimidad ideal para el develamiento de sentimientos, etc." [2]
La Sra. Mirtha Legrand y su séquito[3]
Los medios son una representación de lo real, más allá incluso de las intenciones de quienes los protagonizan. A través del discurso mediático quedan de manifiesto posiciones, antagonismos, juicios y prejuicios. Sin embargo, poco se debate sobre los medios y casi nada en los propios medios con sentido autocrítico.
Sus ademanes aristocráticos no impiden que se haya convertido en una tradición casera y casi barrial, familiar para las clases medias como el dulce de leche y el mate. Sus almuerzos son una institución establecida y han hecho de la banalidad centrada en las buenas formas una marca de origen. A esa hora en que la urgencia alimentaria llama a evadir el pensar, suele ser bienvenida la futilidad distractiva que caracteriza su programa.
Sin embargo, la Señora cree que no todo es trivialidad, y se decide -de vez en cuando, entre encuentros dedicados al espectáculo- a enfrentarse a cuestiones de fondo: el paro patronal agropecuario (que ella no llama así, por cierto), la seguridad ante el reciente triple crimen. Y no siente que la ignorancia sea un obstáculo para enfrentar esos desafíos: con desmesura y audacia nos espeta su singular modalidad de interrumpir a los comensales para insuflar sus comentarios, aun cuando se trate de temas que no son fáciles siquiera para los especialistas.
Un largo camino recorrió esta muchacha desde que hacía cine como miembro del par de hermanitas hasta sus actuales inquietudes por las cuestiones trascendentes. Camino con más luces que libros, más cócteles que conferencias, más divertimentos que estudio. Nada de ello le impide demostrar -a cada paso, como si fuera una obligación- que la trivialidad es más grave cuando se ejerce sobre cuestiones no triviales.
"¿Se viene el zurdaje?", preguntó con aire casual al entonces recién electo presidente Kirchner, sin que se supiese si ignoraba la brutalidad del apelativo, o lo había usado con plena conciencia. Ya desde entonces prefiguraba cuál sería su relación con un gobierno que -desde su mirada- se hacía intolerablemente progresista, alejado de la gente que ella suele frecuentar en salones y reuniones sociales.
Hace unos días, reiteró en su programa la presencia de la denominada "Mesa de Enlace"; estaban tres de sus miembros, junto al inefable De Angeli. Allí la Señora desgranó el repertorio de su sapiencia: se escandalizó porque hay niños con hambre en el Chaco, como si esto fuese nuevo o -mejor dicho-, como si los índices de pobreza e indigencia no hubieran bajado en los últimos años, y subido brutalmente en los tiempos de un Menem al que la Señora solía festejar.
O como si la Sociedad Rural, cuyo representante estaba sentado a su lado, no hubiera prohijado cientos de planes económicos elitistas y antipopulares que han fomentado el hambre y la miseria entre las capas más pobres de nuestro país.
El módico institucionalismo de Eliaschev lo llevó a cuestionar a De Angeli por los cortes de ruta; la Sra. se mostró azorada. Quedaba entre dos fuegos: su rechazo por las acciones callejeras directas (cuya tradición popular le resulta intolerable) y su agrado cuando esas acciones van contra lo que desaprensivamente llamó "el zurdaje". Se mantuvo impávida cuando con su estilo no muy ilustrado, el hombre de Gualeguaychú afirmó: "No estaríamos aquí si no hubiéramos cortado las rutas". Siguió un módico señalamiento de la Señora tratando de cerrar filas, ante la advertencia de una notoria fisura en el frente unánime de admiración agropecuaria que había invitado a su atildada mesa.
Perla mayor fue la pregunta a Buzzi, de si De Angeli no le está haciendo sombra. Con su rebuscado campechanismo el líder de la Federación Agraria -devenido en furgón de cola de la Sociedad Rural-, por teléfono suelta: "Si Alfredo es más bueno que el quaker…". La Señora festeja esa ocurrencia nada espontánea. No le parece extraño que tan benigno retrato sea el de quien comandó cientos de cortes de rutas a la fuerza y declaró tener escopetas y carabinas para responder a quien pudiera oponerse.
En ese espacio de oquedades se juega la conciencia de cierta clase media argentina actual.
Argumentos vacíos, ideologías arcaicas que los justifican. Creencia de que hay ciudadanos de un lado, y "acarreados" del otro. Vocinglería que puede justificarlo todo si va contra un gobierno que es acusado de "zurdaje". Y -la Señora como metáfora del país-, lágrimas de cocodrilo sobre la pobreza, mientras se colabora a sostenerla. Un ritual de apariencias cuidadas, bajo las cuales yacen la superficialidad y el más ramplón de los sentidos comunes.
6. Antecedentes Históricos:
6.1. La televisión:
Se ha elegido ahondar en este tema, ya que el programa se emite por un canal de aire de la televisión argentina.
Antecedentes Internacionales
Algunos hitos:
-En 1923 Vladimir ZWORYKIN desarrolla el iconoscopio, que es un aparato que descompone impulsos eléctricos en imágenes
-En 1924 John BAIRD logra reproducir en laboratorio las primeras imágenes televisadas
-En 1939 se da comienzo las transmisiones televisivas en EE.UU. Lo hace el Presidente Franklin ROOSVELT al dejar inaugurada la Feria de New. York
Luego, la 2º Guerra Mundial interrumpe los avances en materia de televisión, ya que toda la capacidad tecnológica de las fábricas de insumos electrónicos es puesta al servicio de las necesidades de la guerra.
La Televisión en Argentina
Los Años 40 y 50
Durante la década del 40 se realizan algunas transmisiones experimentales de televisión, fundamentalmente en las Universidades, pero la historia de la TV en nuestro país comienza en los años 50
En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio, junto a su hijo Samuel viajan a los EE.UU. para traer desde allí los primeros equipos. En un largo viaje en barco traen cámaras, transmisores, cables, luces, repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la televisión en Argentina.
Jaime Yankelevich acuerda con el gobierno peronista de esa época realizar la primera transmisión televisiva el día 17 de octubre de ese año. En esa fecha se cumple el 6º aniversario del Día de la Lealtad peronista y se realiza un multitudinario acto en la Plaza de Mayo. Allí Eva Perón pronuncia su discurso al pueblo después del famoso Renunciamiento Histórico a la candidatura como vicepresidente de la Nación en las elecciones próximas, por encontrarse ya muy enferma.
Con la mencionada transmisión queda inaugurado el viejo Canal 7, conocido en ese entonces como LR 3 Radio Belgrano TV. Y son los locutores de la radio del mismo nombre los que se van pasar a trabajar también en el canal.
Los primeros pasos de la TV en esa época tienen muy poca repercusión en los medios gráficos ya que estos temen que le nuevo medio les "mueva el piso".
Por otra parte es muy poca la gente que posee televisores en sus hogares. La mayoría de los aparatos se encuentran en bares y negocios y la gente se agolpa frente a las vidrieras de los mismos para poder ver.
El 4 de noviembre se inicia la programación regular, ya que desde el 17 de octubre hasta ese día solo se realizaron ensayos y pruebas. Y el 18 de ese mismo mes se transmite el primer partido de fútbol (River – San Lorenzo)
La programación en esos primeros años estaba integrada por espectáculos folklóricos, espacios musicales, transmisiones desde el circo, programas de moda, "La Cocina de Doña Petrona"; etc. Y en 1952 se nacen los primeros teleteatros (autora pionera: Celia Alcántara)
En 1954 comienza el primer tele noticioso argentino, que se emitía a la noche y presentaba un resumen de los hechos acontecidos durante la jornada
Todos los programas eran en vivo, con cambios rápidos de vestuario detrás de los estudios y con el siempre presente "fantasma del olvido de la letra" para los actores.
Desde un comienzo, se hacen presentes las publicidades y los auspicios en TV. Y se podían dar de dos maneras:
1- una placa tipográfica que se enfocaba en cámara durante algunos segundos
2- un aviso con mayor producción, de duración de un par de minutos, realizado en vivo y con la participación de locutores famosos como Guillermo Brizuela Méndez.
Una de las pioneras en anunciar en TV fue la tienda Gath & Chaves
Cabe destacar que los televisores en esos primero años eran importados desde EE.UU. y que recién en 1954 se abrirá la primera fábrica nacional: Copehart Argentina
En 1955 se produce la "Revolución Libertadora" que destituye al gobierno peronista. Esto trae cambios en el manejo del Canal del Estado (el único canal hasta el momento), y comienza la discusión sobre que modelo de televisión adoptar:
1- Europeo: con participación del Estado y sostenimiento vía impuesto anual
2- Americano: más competitivo y sostenido por la publicidad
En estos años se ponen de moda los programas de entretenimientos, siendo uno de los más recordados "Odol Pregunta" y también se emiten varios programas periodísticos.
Y para esa época se crea la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión (Aptra) que entrega por primera vez los conocidos Premios "Martín Fierro"
En 1958, otro de los pioneros de la TV, el cubano Goar Mestre, crea Proartel. Esta es una empresa de producción de programas para abastecer a Canal 7 y a los futuros canales, ya que se empieza a estudiar la posibilidad de nuevas emisoras para lo cual se abre la licitación. Uno de sus impulsores fue Ricardo Pueyrredón
Al mismo tiempo surgen los primeros canales en el interior de nuestro país (Córdoba, Mendoza, Mar del Plata)
Los Años 60
Comienza la competencia, y se inauguran nuevos canales, todos ellos de capitales privados.
– El 9 de junio de 1960, Canal 9 (del que en 1963 se hará cargo Alejandro Romay)
– El 1 de octubre de 1960, Canal 13
– El 21 de julio de 1961, Canal 11.
Y con la competencia llegan las mediaciones de audiencias. Rating, share, segmento, universo comienzan a ser términos muy utilizados en el medio.
Por otra parte, en estos años aparece el videotape. Este permite grabar programas y que ya no sea todo en vivo. (5 capítulos podías grabarse en un día) Algunos decían que esto le quitaba naturalidad a las transmisiones, otros destacaban como ventaja la posibilidad de volver hacia atrás la cinta cuando se equivocaban
La Asociación Argentina de Actores y los canales firman una serie de convenios en esos tiempos, por los que se ponen pautas más claras en cuanto a los contratos y se logran mejores sueldos. Las figuras de la TV alcanzan mayor popularidad y se empiezan a conocer sus vidas privadas. Los diarios ya tiene una sección especializada en la tele.
En materia de programación en la década del 60 se destacan: Las Obras Maestras del Terror de Narciso Ibáñez Menta, los programas de humor de Pepe Biondi, los ciclos musicales juveniles como "El Club del Clan", las telenovelas de Alberto Migré, los "Sábados Circulares" de Nicolás Mancera que dan inicio al auge de los programas ómnibus (de 5 o 6 horas de duración) y las series americanas como "Bonanza", el "Súper Agente 86", "Lassie", etc. Es también la década de inicio de algunos clásicos de la historia de este medio. En 1966 nace "Telenoche" y en 1968 los Almuerzos de Mirtha Legrand
El 25 de junio de 1966 se inaugura un nuevo canal: Tevedós La Plata. Desde un principio tiene problemas técnicos, ya que sus equipos de baja frecuencia impiden ver claramente la señal. A pesar de esto, son los que adquieren los derechos para la transmisión del Mundial de 1966, que ya en otras partes del mundo logra verse en colores.
Aparecen también nuevos canales en el interior, cuya programación está constituida fundamentalmente de enlatados traídos de la Capital Federal.
Por su lado, la radio va recuperando poco a poco su lugar con la aparición de las radios portátiles y los transmisores.
En 1969 se instala la primera estación para transmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.) "Lo que ocurre allá se puede ver acá". Es así como asistimos por TV al momento de la llegada del hombre a la Luna.
A fines de los 60 se produce un nuevo golpe militar en Argentina. Esto afecta el manejo de los medios y se das inicio a una etapa de censura a algunos programas y publicidades.
Los Años 70
Cada vez son más las personas que tiene la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la programación también se va abriendo hacia clases de menos recursos que constituían una audiencia aún no explotada. Así surgen ciclos como "Los Campanelli", que muestran la vida y las costumbres de una familia humilde.
Se inicia también el debate, que cada tanto resurge, acerca de sí la finalidad de la televisión es el entretenimiento o la cultura.
Se crea el Comité Federal de Radiodifusión que establece pautas para la programación y también limita el tiempo de tanda publicitaria que ese emite por hora.
La política llega a la TV con las campañas presidenciales para las elecciones de 1973, por las que el Gral. Perón llega por tercera vez al poder.
Para esa época se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos dueños de los canales inician procesos judiciales, se da por finalizada esa etapa de TV privada.
El Estado se hace cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores. Comienza una fuerte discusión sobre el manejo de los medios y los gremialistas apoyan la estatización. Finalmente Isabel Perón amplía la intervención estatal.
En esta época también hay "listas negras" de actores y periodistas, quienes no pueden trabajar en el medio.
En 1976 se produce el Golpe Militar y comienza la época conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Nuevos interventores, esta vez militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y tijeretazos a la programación. Los autores escriben con seudónimo y aparece la figura del "asesor literario", encargado de chequear los libros de los programas que se iban a emitir para controlar su contenido.
Hacia fines de los 70 llegan las "máquinas de mirar". Son las grabadoras portátiles de cinta magnética, más cómodas y más livianas. Estas dan inicio a la llegada del videocasete
En 1976 nace el proyecto "Argentina 78 Televisora SA". El objetivo de la misma era trabajar para lograr las transmisiones a color y decidir que sistema adoptar para esto.
También se encarga de la construcción del Centro de Producción Bs. As., en Figueroa Alcorta y Tagle, que será luego ATC.
Para 1978 se crea la expectativa de ver el mundial en colores. Sin embargo, si bien logra transmitirse a color para el exterior, son pocos los que lo puede ver en nuestro país ya que los aparatos no estaban preparados para esto
Finalmente, por la ley 21895 se adopta para el color el sistema PAL (alemán) norma N y Hitachi comienza a fabricar en Argentina los primeros televisores color, ya que los aparatos blanco y negro no pueden transformarse
Los Años 80
El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transforma en ATC e inicia finalmente las trasmisiones a color. Luego se irán acoplando las demás emisoras, siendo canal 11 el último en adoptar el color.
Cómo adquirir un televisor de los nuevos se trasforma en el tema del momento. Mucha gente hace largas colas en las zonas de frontera para conseguirlos en los países vecinos. Surgen dificultades en cuanto a la conversión de los sistemas, y los técnicos electrónicos se transforman en figuras muy solicitadas.
El comienzo de esta década marca también los inicios de la TV por cable, cuyo primer impulso se produce con la creación de la Asociación Argentina de Circuitos Cerrados Comunitarios de Televisión.
También aparecen Cablevisión y VCC. Se inician en el norte del Gran Buenos Aires y se van expandiendo hacia la Capital. Acuerdan no superponerse las zonas e inician un tendido de cables aéreo y subterráneo.
El cable permite ver las transmisiones sin interferencias, y también que los programas no tengan tantos cortes publicitarios.
Comienza a desarrollarse poco a poco la modalidad de la TV por suscripción
En cuanto a la televisión abierta, sigue estando en manos del Estado y es una época de bajo encendido. En la programación podemos destacar algunas coproducciones con otros países, programas unitarios de contenido crítico al régimen vigente como "Nosotros y los Miedos", y también los programas para recaudar fondos para la Guerra de Malvinas, cuyas noticias son seguidas paso a paso por la tele en esos momentos.
En 1983 vuelve la democracia el país, y con el nuevo gobierno nuevas autoridades y pautas para el manejo de los canales.
En 1985, Romay recupera el manejo de Canal 9 que enseguida se ubica en el tope de la preferencia de las audiencias, y pone de moda los programas de entretenimientos como "Seis para Triunfar" u "Hola Susana". También produce muchas telenovelas.
Para 1987 otro canal vuelve a manos privadas. Héctor Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que pasa a llamarse Teledós
El cable por su parte ya ha logrado desarrollarse más y se autoriza la recepción de señales satelitales del exterior que se incorporan a la programación de las emisoras de cable. La primera es la ESPN, luego la CNN.
Al haber más variedad de canales, y también gracias a la aparición del control remoto para los televisores, se difunde un nuevo fenómeno: el zapping, que nos permite "pasear" rápidamente por toda la programación que se nos ofrece
Los fines de los 80 nos encuentran en una crisis energética que desemboca en cortes de luz programados que llevan a reducir el horario de programación.
En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la televisión argentina. El flamante gobierno de Carlos Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por medio del decreto 578 se llama a licitación.
La misma presenta algunas condiciones: mantener un año al personal de planta de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de dólares para canal 11 y de 5 millones para el 13.
Se deroga también la ley que le prohibía a los medios gráficos ser dueños de medios audiovisuales.
A la licitación se presentan cuatro propuestas para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la Nación se hace la entrega oficial de las señales a sus nuevos dueños:
- Canal 13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo Clarín
– Canal 11 se transforma en Telefé (Televisión Federal) y sus dueños son Editorial Atlántida (de la familia Vigil) más 10 canales del interior del país.
Se da entonces el puntapié inicial a la expansión de los multimedios.
Por otra parte con la Caída del Muro de Berlín comienza el avance hacia la globalización y la explosión tecnológica.
Los Años 90
Telefé se pone inmediatamente al frente de las mediciones de audiencias. Se inicia una nueva estética en los programas, su escenografía y su iluminación.
En 1991 se crea América TV, con las inversiones de Eduardo Eurnekián
En materia de programación, se da el auge de las telecomedias blancas, como "Grande Pá!" y "Amigos son los Amigos" que hacen importantes picos de rating.
Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Aparecen los "cazadores de noticias", dándole al público mayor participación
Surgen los primeros talks shows ("Causa Común" – "Sin Vueltas") y también lo que se conoce como circo mediático, o sea programas periodísticos con escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas, etc.
Algunos programas muestran escenas de mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla. (Ej.: "Zona de Riesgo".
Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas periodísticos de investigación, siendo el pionero "Edición Plus"
En relación con la publicidad, el 6 de septiembre de 1991 se deroga el artículo que prohibía la mención de marcas comerciales dentro de la programación. De esta manera, los viejo "chivos" pasan a dar inicio a una industria de la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más cara que la publicidad en tanda. Muchos actores y periodistas comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el canal.
Para esa época también continúa el desarrollo del cable con el nacimiento de Multicanal. Llegan nuevas señales desde el exterior como Cartón Network, TNT, HBO Olé.
Las opciones son cada vez más variadas.
En 1993 aparecen cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV y Cablevisión Noticias. Los periodistas de la TV abierta también trabajan en le cable.
En 1994 se expanden las producciones independientes. Esto es la realización de ciclos por fuera de la estructura tradicional de los canales, los cuales luego son vendidos a las emisoras. El primer gran éxito de este tipo es "Poliladron"
Algunos ejemplos de productoras: Polka ("Gasoleros" – "Campeones"); Cuatro Cabezas ("CQC"); Patagonik ("Mi familia es un dibujo"); Promofilm ("Sorpresa y Media"); Ideas del Sur (programas de Marcelo Tinelli); Sebastián Borenstein ("El Garante"); etc.
Los canales hacen además inversiones en la industria del cine: "Caballos Salvajes" "Cenizas del Paraíso", las películas de Diego Torres, las películas de Dibu etc.
Para 1994 comienza también el proceso de trasnacionalización de las comunicaciones con la llegada de inversiones extranjeras y se acaban "los caudillos de los canales". Los multimedios se desarrollan más.
Llega a la Argentina el Grupo CEI (Citicorp Equity Investment), que invertirá luego en Telefé.
Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vende Canal 9. Lo compran una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias que estaba constituido por inversiones de la familia Ávila y también del grupo CEI.
Empresarios más jóvenes, que piensan en la globalización, se meten más en la industria de la TV.
Para esta época el cable presenta una variedad de más de 125 señales (37% nacionales y 67 % extranjeras.
Hay diversidad de canales: de películas, de noticias, musicales, infantiles, documentales, de series, deportivos, para la mujer, etc. Esto permite una programación más segmentada, dirigida a un público más específico. Algunas de las señales de cable son codificadas.
La programación de los noventa
Naturalmente esta fuerte presencia de la televisión en los hogares argentinos ha generado un crecimiento en la audiencia y hasta el surgimiento de nuevos hábitos de consumo audiovisual sumamente relacionados con la programación ofrecida.
En programación, la televisión abierta presenta la tendencia a ocupar gran espacios en entretenimiento. Algunos de los programas de mayor audiencia se encuentran en este rubro y su perfil básico se mantiene, con pocas variantes a los largo de su historia.
Tanto es así que en 1994, de las 527 horas de televisión semanales, el porcentaje dedicado al rubro entretenimiento ascendió a un 59,8% (telecomedias, telenovelas, series, cine, etc.), los programas informativos (noticieros, periodísticos, de opinión, etc.) ocupaban el 25,5%, los educativos el 3% y los de interés general el 11,7%.
En el rubro entretenimiento se pueden mencionar algunos programas de mayor auge: las comedias blancas, las telecomedias, las telenovelas, los programas cómicos, los programas destinados a niños y adoslescentes. Veamos características de cada una:
– Las denominadas comedias blancas, aptas para todo público, parecen haberse constituido en propuestas de fuerte aceptación en la audiencia llegando a muy a ocupar muy buenas posiciones en los niveles de audiencia. Entre ellas podemos mencionar: "Amigos son los Amigos" (con Carlos Calvo, Pablo Rago y Katya Aleman), "Grande Pa" (con Arturo Puig y María Leal) y más recientemente incorporando nueva tecnología en la edición: "Mi cuñado" (con Luis Brandoni y Ricardo Darín), y "Mi familia es un dibujo" (con Stella Maris Closas y Gemán Krauss), donde se introduce un personaje que es un dibujo animado llamado Dibu.
– Las telecomedias de tono más subido, aunque aptas para todo público, matizadas con cierta picardía como "Brigada Cola", "De carne somos" y más recientemente "Naranja y media", muy cuestionada porque cuenta las desventuras de un hombre bígamo. Dentro de las telecomedias ocupan un lugar importante los programas que reflexionan sobre problemas familiares, como "Son de diez" y "Aprender a volar". Otros programas a considerar son los de historias de grupos adolescentes como "La banda del Golden Rocket", "Montaña rusa", a las que se han agregado últimamente "Chiquititas" y "Cebollitas".
– Las telenovelas nacionales y extranjeras siguen ocupando un lugar preponderante en las programaciones televisivas. Algunas de las argentinas son: La "Extraña Dama", "Soy Gina", "Nano", "Más allá del horizonte", "La Dama de Rosa", "Háblame de amor", "Hombre de mar" y más recientemente "90/60/90", "Mujercitas", "Ricos y famosos", "Carola Cassini". También son de destacar todas las telenovelas éxito de Andrea del Boca como "Celeste siempre Celeste", "Antonella", "Perla negra" y "Mía, siempre mía". Cabe señalar que muchas de las producciones argentinas se exportaron a países latinoamericanos y hasta a países europeos.
Entre las telenovelas extranjeras se proyectaron durante esta década ocupan un lugar importante las venezolanas, mexicanas y colombianas. Entre otras: "Quinceañera", "Hermanos Coraje", "Abigail", "Marisol" y recientemente un gran acontecimiento "Café, con aroma de mujer" y "Esmeralda".
Durante esta década han proliferado los programas cómicos en general. Existieron programas como "El mundo de Antonio Gasalla" o "Juana y sus hermanas" (con Juana Molina) compuestos por una serie de cuadros con distintos personajes que satirizaban la sociedad argentina. También tuvieron gran éxito los espacios de Tato Bores, con su reconocido humor político en ciclos de programas anuales. Otro tipo de programas humorísticos exitosos, fueron entre otros: "Peor es nada" (con Horacio Fontova y Jorge Guinzburg), "Hagamos el humor" (con Gabriela Acher), "Canal K" (programa con marionetas), "El contra" (con Juan Carlos Calabró) y "Polémica en el bar", que comenzó como un programa cómico al que luego se le incorporaron juegos y concursos.
Dentro del rubro entretenimiento, en los noventa cobran gran desarrollo los programas destinados a los jóvenes y adolescentes: desde las teleseries como "Montaña rusa" por la tarde a programas nocturnos de corte transgresor y con muchísima audiencia como "La TV ataca" y "Hacelo por mí", de Mario Pergolini, y "Vídeo match", "Ritmo de la noche" y "El show de videomatch", de Marcelo Tinelli. Otro tipo de programas son los de juegos y premios para adolescentes como "Jugate conmigo" que fue presentado por Cris Morena y "Feliz domingo", donde el premio es un viaje de estudios (de fin de curso) para toda la división que compite.
Otro rubro que cobra gran importancia en estos años son los programas de juegos y concursos con premios que aunque prohibidos por la ley 22285 tuvieron gran difusión. Entre ellos podemos mencionar: "Hola, Susana", "Tateshow", "Nico", "Decime cuál es tu nombre", "Clink caja", "La noche del domingo" en los canales metropolitanos, y numerosos programas similares en los canales del interior.
Durante esta década también continuaron los almuerzos con Mirtha Legrand con invitados famosos al igual que programas musicales los sábados por la tarde como "Tropicalísima", "A pleno sol", "Telemanías". En estos programas se presentan grupos de música popular que interpretan cumbia (bailanteros) y cuartetos (cuarteteros).
Si bien el avance tecnológico fue liderado por Canal 13, que fue el primero en transmitir con efecto tridimensional, en estéreo, en producir formato digital y hasta en hacer una transmisión vía satélite desde la Antártida, Canal 2 fue ganando audiencia no solo en la TV abierta sino en la TV por cable.
América TV, el canal 2 de La Plata, que se emite como canal abierto en Buenos Aires y por cable en el interior del país, fue uno de los primeros privatizados (1987). En los noventa comenzó a gestar una transformación en la programación televisiva tendiente a posicionarlo entre los de mejor niveles de audiencia. Dio lugar a varios artistas provenientes del underground porteño que generaron interesantes propuestas que fueron muy bien receptadas por el público. Tal es el caso de "Cha cha cha" y "De la cabeza", con Alfredo Casero, entre otros.
Canal 2 incorporó en la presentación de programas a famosas modelos o ex- modelos que condujeron distintos programas de elevadísima audiencia como "El periscopio" sobre la vida de famosos presentado por Graciela Alfano una conocida ex modelo, "El rayo" destinado a los jóvenes con la presentación de Dolores Barreiro una top model argentina, y un programa de intimidades "Moira y el amor" coordinado por la ex vedette Moira Casán.
En otro tipo de programas de corte contestario se producen en Canal 2 entre otros: "Caiga quien caiga", coordinado por Mario Pergolini; "La Biblia y el calefón", presentado por Jorge Guinzburg; "Las patas de la mentira" y "Planeta caníbal", dirigido por el periodista Eliaschev.
Dentro del género informativo, más allá de los flashes, boletines, panoramas clásicos y programas de opinión política, como en el resto de los canales, Canal 2 se incorpora el programa "Día D". Coordinado por Jorge Lanata, el programa aborda temas políticos y económicos actuales desde una perspectiva fuertemente denuncista y crítica hacia el gobierno nacional.
Pero quizás el mejor logro de América 2 se dé en plano de un género que ha invadido la programación a mediados de los noventa: el reality show. Se caracteriza por la constante dramatización de los padecimientos de la gente en los programas supuestamente periodísticos. "Llevar a la gente al estudio para que exprese sus dramas" parece ser por el momento la mejor manera de elevar la audiencia. Esta modalidad que comenzó a finales de los ochenta en el informativo Nuevediario ha ido ganando adeptos y ahora pueden verse en diferentes espacios periodísticos.
Justamente Canal 2 cuenta en estos momentos de lunes a viernes con la mayoría de estos programas: "Mediodía con Mauro", "Sin vueltas", "De frente", "Amor y Moria", "Gente que busca gente" y "Fenómeno real".
En algunos de estos programas además de ser realmente morbosos, el escándalo se provoca hasta tal punto que los participantes pueden golpearse o arrojarse objetos frente a cámara mientras están saliendo al aire ("Mediodía con Mauro"). Debe quedar en claro que no son programas cómicos, bien por el contrario se basan en la búsqueda y exposición de miserias humanas.
Con respecto a la programación, no hay gran variación de la TV abierta con respecto a la televisión por cable.
Al igual de la televisión abierta, la TV por cable dedica la mayor cantidad de tiempo al entreteniemiento. Pensemos que en la actualidad hay cerca de nueve canales de televisión por cable que ofrecen cine las 24 horas. Cablevisón, en Buenos Aires, tiene una programación mensual de 65 canales, en las que se transmiten un total de 910 películas diariamente, entre nuevas, clásicos o reposiciones.
El segundo lugar en la TV por cable se lo lleva el deporte, luego los programas infantiles (dibujos y series), después están los musicales (sumamente variados), las teleseries (nuevas y reposiciones), los programas de interés general donde se destacan los de cocina, manualidades y bricolage, los programas de moda y los documentales y educativos.
Si bien la oferta televisiva se ha multiplicado en una gran diversidad de canales y programas, en realidad no hay gran variedad de contenidos. Se ha producido una fragmentación de la programación considerando los segmentos de receptores a los que va dirigido. Ahora hay canales de cine, para niños y adolescentes, mujeres, de deportes, documentales y educativos, informativos, etc. No obstante, esta diversidad no se manifiesta a la hora de las opciones de géneros y programas televisivos, más bien existe un modelo que tiende a consagrar patrones de producción que son los que se repiten.
En búsqueda de la televisión nacional…
La televisión de los noventa, al igual que en todo su desarrollo, está condicionada por la situación político-institucional de la Argentina. Con el gobierno de Carlos Saúl Menem la política económica neo-liberal se consolida.
En tanto, las políticas sociales de salud, educación, cultura junto a la protección de la industria nacional por parte del estado desaparecen, se diluyen al igual que el rol de un estado protector de los ciudadanos.
La implementación del plan económico neo-liberal, en Argentina como en otros países latinoamericanos, rediseña la evolución de todos los medios de comunicación incluida la televisión.
Desde la perspectiva legal, no se ha elaborado una legislación de política multimedial marco. Sólo se legisló, mediante la Ley de Reforma del Estado, para privatizar los canales, permitir el acceso al negocio de la comunicación a las grandes editoras de periódicos y finalmente permitir el ingreso de capitales extranjeros al campo de la comunicación.
Se instaura una estructura permisiva en el orden económico que sólo privilegia la expansión de los capitales nacionales y el ingreso y consolidación de capitales extranjeros.
La consigna de privatización sumada a los intereses económicos de determinados grupos llevó prácticamente a regalar algunos de los canales televisivos. Tómese como ejemplo el Canal 13, que siendo el de mayor audiencia fue otorgado al grupo Clarín por 5.581.395 dólares con importantes instalaciones y equipamiento incluido (un 7,1% más del precio base) mientras que el Canal 11, con menor valor en instalaciones y audiencia, fue otorgado a Telefé por 8.139.534 dólares (un 111,6 % más del precio base). No obstante las irregularidades, los canales se privatizaron.
Pero las privatizaciones fueron el primer paso. En esta década se destruyen los esfuerzos de gobiernos anteriores por mantener alejada a la prensa del control de la TV para evitar los monopolios multimediales. En consecuencia, se formaron los grandes grupos multimediales como Clarín, Atlántida, entre otros, que manejan la información y la industria cultural nacional.
En la búsqueda de capitales todo es válido y así se pierden los intentos por considerar el campo de la comunicación como un espacio de soberanía nacional y se permite el ingreso de capitales extranjeros, preferentemente norteamericanos.
Se acentúa la dependencia.
Este ingreso de capitales viene de la mano de las grandes empresas telefónicas. Debido a las nuevas innovaciones tecnológicas, estas compañías visualizan en la combinación de la televisión por cable y la telefonía un campo potencial con un gran futuro económico.
Naturalmente, el negocio parece atrayente y prometedor.
Frente a este panorama permisivo de lo económico, el concepto de sistema de comunicación como servicio público se desintegra, se diluye hasta como utopía. Por el contrario, crece el concepto de adecuación del sistema de comunicación a las leyes del mercado y de la acumulación económica.
Esta concentración de capitales reproduce también un modelo de centralización de la producción y la distribución de las programaciones.
En los últimos quince años no ha habido apertura de canales de televisión abierta, pero sí una instalación geométrica de repetidoras: en 1974 había 35 canales y 39 repetidoras; en 1992 había 41 canales y 384 repetidoras.
En la década del sesenta, en Argentina se desarrolló el siguiente modelo de distribución de programas. Los canales de cabecera (de Buenos Aires) pasaban sus programas grabados en vídeo a sus canales del interior adheridos que los transmitían varios días después.
Este modelo de distribución televisiva desde la capital hacia el interior se mantuvo y siguió implementándose a través del tiempo y la adopción de nuevas tecnologías. La transmisión fue primero en directo por cable coaxil, luego por microondas y finalmente por satélite, aunque no debemos descartar en el futuro el uso de la fibra óptica.
Más allá de las tecnologías implementadas el modelo de difusión desde la capital hacia el interior está consolidado. Los canales del interior compran paquetes a los canales de Buenos Aires y les incorporan un pequeño porcentaje de producción local de informativos, periodísticos o deportivos. Esta reproducción geométrica de repetidoras y no de canales abiertos dificulta la produción y participación de las localidades chicas e intermedias en las programaciones al aire.
En cada vez más lugares del interior argentino se muestra con mayor asiduidad lo producido en Buenos Aires. Una vez más, en esta materia como en otras se comprueba la fuerte centralización que ejerce Buenos Aires sobre el resto del país
La aparente diversidad en la oferta televisiva en realidad no es más que un espejismo, pues cada vez hay más y más de lo mismo.
El crecimiento de las empresas de cable ha elevado la oferta de canales hasta llegar a más de ochenta con perspectiva de aumentarlos en el corto plazo. En este medio, en los últimos años en Argentina se ha producido una expansión con gran diversidad de canales para niños, deportivos, femeninos, imformativos, musicales, de cine y recreativos que incluyen series, documentales etc.
No obstante este gran desarrollo de la oferta televisiva, es importante señalar que la producción de programas se mantiene centralizada en poderosas empresas productoras-distribuidoras de Buenos Aires, que difunden la información y el entretenimiento que se produce y distribuye a nivel nacional e internacional.
El esquema de funcionamiento mundial corresponde con patrones centralizados de producción y consumo que se adaptan localmente incorporando una cuota producción local mínima que no afecta los costos ni el margen de ganancia. Con este modelo de producción, distribución y en consecuencia consumo, cada vez se ve mundialmente más cantidad del mismo producto.
Rediseñada por la realidad económica mundial, la televisión argentina no escapa al contradictorio movimiento que domina la escena de occidente en los noventa: globalización y fragmentación. Global es el espacio nuevo que necesita y produce el mercado a través de las tecnologías. En esta globalización el eje es la empresa, la relación es la interdependencia, el vehículo y el sustento es la trama tecnológica de la comunicación. En este modelo es el mercado el que impone los modelos de comunicación y regula las relaciones entre los pueblos, las naciones, las culturas y hasta dinamiza las redes de comunicación.
Como contrapartida, la fragmentación que resulta de la segmentación de los públicos y de las audiencias es cada vez más marcada y permite optimizar las estrategias de venta y consumo. Existe un patrón de producción y consumo que se reproduce una y otra vez mundialmente y que aunque está signado por la competencia de la TV abierta vs TV por cable, en la práctica las integra con la principal lógica de los noventas: la económica.
éste es el marco actual de los sistemas de producción y distribución de los programas televisivos en Argentina, en América Latina y en el mundo. Un marco donde las naciones se diluyen y las particularidades regionales tienden a borrarse, a convertirse en insignificantes.
Según Herbert Schiller: "… En el mundo hay un sistema corporativo multinacional en materia cultural. El sistema, el modelo de Estados Unidos, está siendo trasladado a todo el mundo. Desregulación y privatización es el nombre que se le da al avance sobre el mundo de este sitema transnacional. El sistema propone mejorar la tecnología como panacea, como solución. El problema no es la tecnología sino cómo se utiliza, para qué y quién se beneficia con la tecnología…" (Horvath: 1990 (a), 90).
Frente a esta avasallante realidad que considera la televisión como negocio, el gran desafío será generar una política nacional de comunicación que permita recuperar la noción de medios como servicios de bien público, para provecho de toda la sociedad y especialmente de los sectores más desprotegidos.
Con respecto a la propiedad del medio, el problema no sería tanto quién es el propietario, sino cuál es el modelo de televisión que se desea implementar como verdadero "servicio público". En consecuencia, planificar un marco legal integral que permita garantizar el desarrollo de ese modelo dentro de límites democráticos pero que permitan "salvaguardar el interés público".
Tal vez ésta sea una forma de comenzar a recuperar la televisión que era de los argentinos…
La Actualidad
El surgimiento de la TV Satelital en nuestro país se produce en 1999 con la llegada de Direct TV que permite ver más de 150 canales. Me ofrece una guía de programación en pantalla y posibilita bloquear determinadas señales. Para recibir la transmisión necesito de una antena parabólica y un decodificador.
También se empieza a asomar la posibilidad de acceder a Internet vía televisión por cable.
Otra novedad es el auge de los DVD (disco versátil digital) que permite almacenar 8 horas de video.
Por otra parte, el mundo comienza a prepararse para la transmisión digital. Esta es una revolución tecnológica del sistema de televisión, diferente a la TV por cable o a la satelital.
La transmisión digital permite eliminar las interferencias y los ruidos y mejora la recepción de la señal tanto en imagen como en sonido. Esto es lo que se conoce como "alta definición". Además la TV digital introduce la interactividad: permite obtener información personalizada sobre la programación, hacer compras a través de la pantalla, navegar por Internet, consultar el correo electrónico.
Algunos autores hablan de la televisión del futuro como una "Compu TV. Esta incluirá programas de televisión, acceso a archivos, Internet, videojuegos, videoclub, telecompra, etc.
Para la TV digital se requieren televisores diferentes a los actuales. Hacia fines de loa 90 la empresa Panasonik de los EE.UU. comienza su fabricación. El costo inicial de estos va desde los 6.000 a los 10.000 dólares
También en estos años se decide en Argentina cual es la norma o estándar que se adoptará para desarrollar esta tecnología. (se elige la norteamericana) y Canal 13 realiza una transmisión experimental.
Finalmente podemos destacar que el año 2000 trae en la TV argentina muchos movimientos en el mapa de medios. Se lanza Telefónica Media (el otro gran multimedio actual además de Clarín) que absorbe la mayor parte de las inversiones del Grupo CEI.
Editorial Atlántida abandona por completo Telefé y la familia Ávila hace su incursión en América TV, de la cual se retira Eurnekian.
Y en materia de programación surge un nuevo fenómeno que son los reality shows como" El Bar" o "Gran Hermano"
6.2 Historia del cine argentino:
Nuestro país se incluye entre los primeros del mundo que conocieron e instrumentaron el invento de los hermanos Louis y Auguste Lumiere a través del "Cinematographe Lumiere". El 28 de julio de 1896 se realiza en un teatro céntrico de la ciudad de Buenos Aires, el emblemático Odeón, la primera exhibición de filmes, de amplia repercusión, a cargo del empresario y dueño de la sala, Francisco Pastor.
En 1897, la casa de artículos fotográficos de Enrique Lepage importa desde Europa los primeros proyectores y cámaras. El fotógrafo francés Eugenio Py es el verdadero iniciador entre nosotros, de filmaciones sistemáticas; realiza: La bandera argentina (1897). En 1900 llega al país el presidente electo por ese entonces de Brasil. Py realiza un filme Visita del Dr. Campos Salles a Buenos Aires, que registra el acontecimiento.
En 1901, Eugenio Cardini filma sus Escenas callejeras, primer rudimento argumental.
El año 1900 es también el que instaló el primer "biógrafo" porteño, llamado Salón Nacional, en pleno centro de la capital.
Cortos noticieros, documentales, algunos precarios y otros con un vuelo narrativo mayor, registros de hechos cotidianos además de desfiles militares, actos religiosos, grandes sepelios.
1910 es el año importante para nuestro cine: se estrena el Fusilamiento de Dorrego, primera película argumental de tema elaborado y una interesante interpretación. Su autor fue Mario Gallo, quien además hizo: La revolución de Mayo, Camila, entre otros.
En 1912 se da la creación de la Sociedad General Cinematográfica. Se impone con ella el sistema de alquiler de copias en lugar de su venta. Se intensifica al mismo tiempo la distribución de películas extranjeras. El cine comienza a abandonar su carácter de empírica aventura para transformarse en una industria del espectáculo.
En 1914 se funda Pampa Films que producirá varias películas. Nobleza Gaucha se convertirá en un hito de nuestro cine nacional.
Uno de los directores que más trasciende en esta época es José Ferreyra. En sus filmes abunda la temática popular, tanguera, propia del suburbio, la humildad de sus protagonistas y el sainete y el tango como materia de sus narraciones.
Entre 1926 y 1927, concreta dos de sus clásicos: La costurerita que dio el mal paso y Perdón viejita.
Hacia 1929, se intentan sonorizaciones rudimentarias de filmes realizados mudos como Corazón ante la ley y El cantar de mi ciudad.
Ferreyra escribe y dirige al año siguiente el primer filme totalmente sonoro y hablado: Muñequitas porteñas.
En el año 1933 se fundan dos productoras: Argentina Sono Film y Luminton.
Estas fueron empresas que organizaron sus producciones alrededor de la idea de estrella.
El cine pasó, a partir de este año, a ser una vía de entretenimiento para la familia. Surgen las llamadas "matinés" de barrio, de los sábados y domingos con tres y hasta cuatro películas seguidas por función. El cine se convierte en un acontecimiento social y una cita obligada para los distintos miembros de una familia.
En 1936 hizo su aparición el director con el que Mirtha Legrand filmó muchas de sus películas más notorias, Luís Cesar Amadori.
El año ´40 encuentra a la industria cinematográfica en pleno auge, su proyección en el exterior es un verdadero suceso, se acrecientan las producciones por año y el público asiste masiva y fanáticamente a las salas cinematográficas.
Podemos hablar de un cambio en el público, donde la mujer se convierte en el espectador dominante.
El prospectivo instinto y las aspiraciones comerciales de Amadori provocan una comedia con fisonomías frescas y candidas con el protagonismo de las mellizas Legrand en su guión original, que genera equívocos provocados por su semejanza. Soñar no cuesta nada se instala exitosamente en la preferencia del público de "familias" que encuentra muy a su gusto propone un cine sin problemas y de mero entretenimiento.
En el año ´42 se produce una cifra record de estrenos: 57.
Los años siguientes presentan una situación de estancamiento. Los errores internos de la formación de nuestro cine se empiezan a notar, y también las influencias que provienen del exterior.
Obviamente, el contexto histórico, pero especialmente el político, fueron los determinantes de esta decadencia.
Mirtha Legrand atravesó todas las etapas de este nacimiento, crecimiento y muerte del cine nacional. Nació casi con el sonoro, consolidó su estrellato en la época de eclosión del star system, soportó vendavales económicos y políticos y sobrevivió a la virtual decadencia. Se retira del mundo del cine con Con gusto a rabia, su última película de 1965.
7. Marco teórico
7.1 El porqué de la vigencia de una estrella:
Gabriela Fabbro se plantea que son muy claros los diferentes estadios que la actriz, ML, construyó a través de sus películas. Estos mismos son los que se fueron dando en sus cuarenta años de programa: Primero ingenua, luego frívola y, finalmente, como la representante de un público que se expresa a través de ella, que se anima a preguntar lo que nadie, que denuncia y protesta.
"ML supo ejercer su reinado en ambos discursos (cinematográfico y televisivo) sin sobresaltos"[4]
7.2 El Star system[5]:
El Star system es un método de explotación cinematográfica que consiste en elevar a los actores a la categoría de arquetipos, considerando como una unidad el trabajo y la vida privada de quienes aparecen en pantalla, y que tuvo su apogeo en el cine clásico. Este sistema fue el responsable de que la gente, poco después de los anónimos comienzos de la industria cinematográfica, comenzara a ir al cine en busca de alguna película de alguna figura identificable que pronto recibiría el nombre de estrella.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |