Descargar

Alternativas de actividades recreativas para elevar la calidad de vida del adulto mayor hipertenso (página 2)

Enviado por Rafael Mayedo Gallo


Partes: 1, 2, 3

La calidad de vida según J. Ceballos es la calidad de las condiciones de vida de una persona, la satisfacción experimentada por esta con dichas condiciones vitales, la combinación de estos componentes, es decir, la utilización del potencial intelectual, emocional y creador del hombre, lo que depende de cada individuo, de las condiciones sociales y las circunstancias externas que le permitan el pleno desarrollo de sus capacidades a cualquier edad, por el grado de satisfacción de los individuos y de la percepción que tenga de sus condiciones globales de vida, los que se traducen en sentimientos positivos o negativos. La combinación de estos elementos posibilita el desarrollo integral de la personalidad y por último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales. 12

La definición que ofrece este autor tiene un carácter general. En la misma se precisa la combinación entre la implicación personal y las condiciones sociales para satisfacer las necesidades en diferentes aristas para el desarrollo integral de la personalidad, lo que se adaptaría a las particularidades de cada grupo etareo. Otros autores definen de forma particular el concepto de calidad de vida en el adulto mayor. M. Vera (2007) cita a Velandia (1994), Martín (2001), Krzeimen (2001), Eamon O"Shea (2003).

En estas definiciones se identifican como rasgos esenciales la necesidad de satisfacción de las necesidades biológicas y sociales fundamentales del individuo en esta etapa, la adaptación del individuo a los cambios que se producen y la influencia de las condiciones sociales y circunstancias externas para la satisfacción de las mismas, se destacan en algunas de ellas el papel activo que debe jugar el adulto mayor que debe lograr una participación social significativa.

La calidad de vida está sustentada, por las condiciones personales en el contexto en que se desarrolla el individuo, su modo de pensar y actuar en relación a su entorno, la manera en que planifica su vida, el modo en que supera las problemáticas cotidianas, la forma de emplear su tiempo libre, esto determina su estilo de vida, que garantiza o no su bienestar físico, económico y espiritual.

Se considera necesario tener en cuenta para la atención a los adultos mayores las condiciones económicas y ambientales (vivienda y zona) en que viven, la relación entre el adulto mayor y su familia, las características de los hogares en que habitan, la condición de actividad, la situación de la salud y seguridad social.

Muchas veces los adultos mayores carecen de un proyecto de vida personal que responda a sus necesidades subjetivas, esto lleva al aislamiento, la soledad y la vejez no es asumida como etapa vital integra, por lo que se requiere que este busque un proyecto de vida que lo replete de nuevas amistades, instancias sociales, aprendizajes, entre otros.

Se debe ofrecer apoyo y oportunidades a estas personas para crear esta nueva estrategia de vida y evitar así la aparición de estados de angustia, depresión y enfermedades somáticas que reflejan la inadaptación de muchos adultos mayores en relación a este brusco cambio. Los programas sociales deben dirigir acciones hacia ellos, buscar que jueguen un rol activo, que se interesen en mejorar sus condiciones de vida de forma general, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, en los que desempeña una importante función la práctica de actividades recreativas correctamente dosificadas.

Esta práctica de forma sistemática, amena y variada, mejora la salud, el rendimiento físico, la capacidad de trabajo, lo que repercute de forma positiva en el aspecto psicológico y en sus relaciones personales. La prolongación con calidad de la vida del adulto mayor es uno de los problemas sociales más importantes en la lucha por la longevidad, donde les corresponde un papel fundamental a los profesionales de la Cultura Física y el Deporte, por la necesidad del desarrollo de actividades recreativas.

1.3- Reflexiones sobre: la hipertensión arterial y el adulto mayor

La hipertensión arterial HTA es una enfermedad crónica caracterizada por la elevación de la presión arterial sistólica y diastólica alterada de forma constante o temporal ante factores que la originan. Se conoce como Hipertensión Arterial a la elevación de la presión arterial, por encima de determinados valores establecidos.

Se considera una persona hipertensa al medirle su presión arterial entre 5-7 días, si en 3 ocasiones el registro es por encima de lo normal se declara hipertenso y es determinado por el médico.

La hipertensión arterial ha alcanzado en las últimas décadas proporciones de epidemia mundial ya que se estima 691 millones de personas la padecen, siendo sus principales causas el sedentarismo, la obesidad, el estrés, exceso de ingestión de sal, alcohol, tabaquismo y el consumo de grasa animal.

Los antiguos griegos creían que por las arterias circulaba aire en vez de sangre y 2000 mil años más tarde, un médico ingles William Harvery descubrió que el corazón bombeaba sangre y de ahí a todo el resto del cuerpo.

El uso del término presión sanguínea se refiere a la presión o tensión arterial, dicha presión es igual en todo el sistema arterial por lo que puede ser medida en cualquier punto a lo largo de su trayecto.

Cada vez que late el corazón las arterias se expanden momentáneamente en proporciones con la fuerza con que la sangre es bombeada a través de ella. Esta expansión se puede detectar cuando se toma el pulso colocando los dedos sobre cualquier arteria.

El incremento de las enfermedades cardiovasculares se debe a las alta prevalecía de los factores de riesgo asociado a la hipertensión arterial. Estos se definen como la característica, condición o circunstancia detectable en un individuo, o grupo de personas y el ambiente, que se asocia con una probabilidad incrementada de desarrollar o experimentar una enfermedad o desviación de la salud.

La hipertensión arterial afecta a casi uno de cada tres adultos en el mundo (prevalencia 28-32%) con 140/90 mm de Hg o más como cifras límites definitorias de hipertensión, si a esto unimos que esta enfermedad constituye un "factor de riesgo" de otras enfermedades más graves (accidentes coronarios, cerebrales, renales) se comprenderá la importancia de detectar, clasificar, tratar, controlar y seguir a este grupo de enfermos durante toda la vida.

Según Macías Castro, Dueñas y De la Noval, el 15% de la población cubana rural y el 30% de la urbana es hipertensa. Lamentablemente el control de estos pacientes aún no es adecuado ya que no sobrepasa el 50% en la mayoría de los estudios revisados y se conoce que para lograr disminuciones importantes en la mortalidad cardio y cerebro vascular por HTA deben controlarse más del 85% de los mismos.

El control de la diastólica reduce la incidencia de stroke en 40 % en persona de 60 años o más. El tratamiento de la HTA sistólica aislada reduce los strokes en un 33 %. (Rocella E. NHL BI. Newsletter No 26 Dic. 1990)

La hipertensión arterial actúa como un factor de riesgo independiente y con una relación causa-efecto con las enfermedades cardíacas y accidentes vasculares encefálicos.

La reducción de la PA diastólica en 1 mm Hg reducirá la incidencia de enfermedades coronarias en 9 % y la de Stroke en 15 %. (Iván Gryarfás. J of Human Hypert 1996, 10 (Sppl).

Es bien conocido que el ejercicio es una de las normas que figuran como elemento recomendable para el tratamiento no farmacológico de la HTA. El efecto del ejercicio físico y las actividades recreativas parece derivarse no solo de un descenso de las cifras tensionales, sino que además produce un indudable beneficio desde el punto de vista psicológico, que en definitiva redundará en un incremento del bienestar físico global.

Este efecto beneficioso del ejercicio y las actividades recreativas sobre la PA está basado en evidencias epidemiológicas en la que se asocia el sedentarismo como una mayor morbi- mortalidad cardiovascular y se ha comprobado como las poblaciones con una menor prevalencia de HTA coinciden con una actividad física elevada, independientemente de otros factores de riesgo.

Tortos Guzmán plantea que el riesgo es una característica o circunstancia en una persona, grupo, comunidad o ambiente que se asocia con la probabilidad de padecer, desarrollar o exponerse a un daño a la salud. En la medida en que la magnitud de la probabilidad aumenta, la condición de riesgo es más manifiesta.

Los factores de riesgo son factores endógenos o exógenos, que pueden ser controlados, preceden al comienzo de la enfermedad, están asociados a un incremento de la probabilidad de incidencia de una enfermedad y tiene responsabilidad en su producción.

Dentro de estos el hábito de fumar , el alcoholismo y la obesidad son frecuentes y amplían el espectro de condicionantes para enfermar, dando paso al nivel cualitativo, integrativo y holístico que emerge del estudio del sujeto individual, lo cual constituye una contribución de inestimable valor a la teoría de la causalidad pues expresa un nivel superior de integración interdisciplinaria a la vez que puede reflejar con mayor nivel de realismo al individuo en peligro de enfermar en las estrategias preventivas.

El tabaquismo es un potente factor de riesgo cardiovascular, el riesgo se duplica en hombre fumadores de 65 años. Cada cigarrillo que se fumen induce a un incremento inmediato de la presión arterial y la frecuencia cardiaca que dura aproximada mente 15 minutos. El efecto nocivo del tabaco es el mismo, cualquiera que sea la forma de uso cigarrillo o puro.

El alcoholismo aumenta el riesgo de accidentes cardiovasculares y es una causa más frecuente de hipertensión secundaria hábito – dependiente que se puede suprimir con la descencibilisación del paciente. Si bien se acepta que cantidades reducidas de alcohol 30 ml diarios equivalen a 720 ml de cerveza, 300 ml de vino o 60 ml de wiski no aumenta la presión arterial y parece disminuir la presión cardiovascular en cantidades mayores se correlaciona de manera lineal con el incremento de la presión arterial y puede provocar resistencia al tratamiento antihipertensivo.

El riesgo de desarrollar hipertensión aumenta a un 20 – 25 % en individuos sedentarios.

El conocimiento de que la obesidad y la hipertensión están asociadas no es nuevo ya que fue comunicado hace mas de 100 años y demostrado en el estudio Framingham en la década del 60, pues se ha sugerido que la obesidad era el factor iniciador del síndrome metabólico capaz de incrementar la presión arterial pudiéndole hacer a través de la leptina.

Según el Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de la Hipertensión Arterial de octubre del 2004, se adoptó la clasificación de la hipertensión arterial publicada en el Séptimo Reporte del JNC (2003), quedando establecido que para adultos de 18 años o más serán consideradas las siguientes categorías

edu.red

En la investigación se asume que para el adulto mayor:

edu.red

La HTA es uno de los problemas de salud más importantes en la actualidad por ser el principal factor de riesgo de la enfermedad coronaria, que a su vez constituye la primera causa de muerte a escala mundial.

La creciente expansión del estilo de vida urbano característico de los países industrializados, el stress de la vida moderna, la mayor tendencia al sedentarismo y a la obesidad, por el escaso tiempo dedicado a la realización de ejercicios físicos y actividades recreativas, ha favorecido el aumento de la prevalencia de HTA y de las complicaciones cardiovasculares derivadas de este trastorno, además del envejecimiento de la población y a la ampliación de los criterios de diagnóstico empleados, lo que ha contribuido a que se registren tasas cada vez más elevadas, especialmente en las comunidades urbanas.

Se considera útil asociar el tratamiento medicamentoso al rehabilitador por lo que se necesita elevar el nivel de conocimiento de los pacientes al respecto. A partir de estas definiciones consultadas se comparte la posición de Tortos Guzmán sobre los factores de riesgo y se plantea además que se debe tener en cuenta el sistema social cubano como caracterizador de la personalidad e idiosincrasia del individuo en estudio.    

1.4– La recreación y el adulto mayor.

La recreación sana involucra al sujeto en actividades que le proporcionan disfrute, y a su vez le brindan conocimiento, por ser esta recreación una actividad integral , un fenómeno general constituido por formas creativas específicas que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físico-deportivas, educativas y profilácticas, sin olvidar algunas formas particulares que presentan la suma o integración de más de un grupo de actividades señaladas, por ello está estrechamente relacionado con la educación, la auto-educación, la higiene física y mental, la cultura y la diversión.

La palabra recreación es escuchada en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quien la identifique de diferente forma. Sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación.

Para muchos, el significado de la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Que se expresan en actividades artísticas, literarias, cognoscitivas, físico-deportivas, educativas y profilácticas.

Lo anterior requiere por lo tanto considerar una intervención con los adultos mayores que garantice una acción sostenible y un impacto real en términos de los beneficios individuales, sociales y económicos que la recreación, a través de sus programas y servicios, está en capacidad de ofrecer al sector social.

Las nuevas tendencias y cambios culturales han servido para el enfoque que se asume en esta alternativa es de participación y actualización, que partiendo de una visión positiva del adulto mayor, busca la integración desde la perspectiva de su visión, buscando una vida normal, en un ambiente interrelacional concreto y  determinado.

Las posibilidades educativas, de salud, y conformación de redes sociales de apoyo que da la recreación son innumerables; la recreación terapéutica y deportiva, la recreación comunitaria, se concretan en programas y servicios que pueden contribuir al mantenimiento y mejoramiento de la calidad de vida de nuestras personas mayores.

Se asume por lo tanto que la edad no es necesariamente sinónimo de enfermedad, y que determinados problemas pueden ser superados con la adecuada prevención, tratamiento y aprendizaje.

En consecuencia los problemas básicos de la tercera edad se están reorientando y se considera que son más de tipo social que exclusivamente físicos, sin negar su importancia en edades más avanzadas.

El avance científico y la nueva distribución ocupacional obligan a una nueva organización del ciclo existencial y a una diversa distribución entre formación, trabajo y tiempo libre, que posibiliten viabilizar la recuperación para la sociedad del caudal de sabiduría y experiencia que representan las generaciones mayores y cuya actividad solamente decae sino se utiliza.

Los programas sociales deben dirigir acciones hacia ellos, buscar que jueguen un rol activo, que se interesen en mejorar sus condiciones de vida de forma general, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros, en la lucha por la salud, en los que desempeña una importante función la práctica de actividades recreativas correctamente dosificadas.

Esta práctica de forma sistemática, amena y variada, mejora la salud, el rendimiento físico, la capacidad de trabajo, lo que repercute de forma positiva en el aspecto psicológico y en sus relaciones personales. La prolongación con calidad de la vida del adulto mayor es uno de los problemas sociales más importantes en la lucha por la longevidad, donde les corresponde un papel fundamental a los profesores de cultura física.

Relacionado con esta temática Rojas Martínez, Jorge L, (13) plantea que "La educación física, ya sea mediante la práctica de deportes, en clases diseñadas para gimnasios o áreas deportivas o sencillamente ejercicios físicos en el hogar o zona de residencia o el centro laboral, es la única alternativa eficaz, para mantener las potencialidades fisiológicas, la capacidad física de trabajo y conservar el estado óptimo de salud. Esta es la única vía para retardar la aparición de los efectos negativos del envejecimiento y elevar la calidad de vida".

Teniendo en cuenta esta afirmación se considera necesario precisar elementos que se deben tener en para planificar actividades con el adulto mayor: el conocimiento de las características anátomo–fisiológicas, tener diagnosticado a los adultos mayores sobre sus antecedentes médico, medicación, contra indicaciones, la motivación por las actividades planificadas.

Otros elementos a tener en cuenta son: la necesidad de enseñar la actividad a realizar y fomentar los hábitos positivos, hacer amena la actividad, posibilitar la interrelación social, teniendo en cuenta lo anteriormente expresado puede señalarse que la práctica de ejercicios físicos y la recreación por su influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser humano es empleada en el tratamiento de diferentes patologías como son: La Diabetes Mellitus, el Asma, la Osteoporosis, la Obesidad, la Hipertensión arterial y muchas más.

1.5– La comunidad. Importancia del trabajo comunitario. Papel de la recreación en este contexto.

La definición de comunidad la abordan diferentes autores entre los que se encuentran, el grupo ministerial para el trabajo comunitario (1995), el centro de estudios comunitarios de la Universidad Central de Las Villas (2004) de forma general abordan aspectos similares. Este un tema bastante complejo y muy discutido en la actualidad, aunque paradójicamente el origen de las comunidades es tan antiguo como el mismo hombre.

M. Caballero Rivacoa y M. García (14), plantean: que "comunidad es el agrupamiento de personas concebido como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográfica, en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye – de forma activa o pasiva – en la transformación material y espiritual de su entorno". Se asume en este trabajo a partir de que aborda la necesidad de: funciones de cada miembro del grupo, el sentido de pertenencia y la transformación no solo de la persona, sino de su entorno.

En Cuba para referirse al término de comunidad, la población utiliza diferentes vocablos: barrio, reparto, batey, pueblo y comunidad. Este último se refiere a la agrupación de casas o edificios construidos después del triunfo de la Revolución cubana.

Tanto en la literatura editada sobre esta temática, como en los estudios realizados por las distintas instituciones, se dan variadas definiciones de comunidad: cada una centra su atención en determinados aspectos, en dependencia del objetivo fundamental de su estudio y de la disciplina que realice el mismo. De manera que hay definiciones populares, políticas, sociales, cada una puede diferenciarse por el énfasis que hacen en elementos estructurales, funcionales o sociales.

Para tratar el término comunidad hay que partir de la existencia de fenómenos como la consolidación de lo común, lo inherente a este, ubicado siempre en un espacio geográfico dado, con objetivos, intereses comunes, con un grado de pertenencia determinado. Para utilizar este espacio en función de elevar la calidad de vida se deben tener en cuenta: las características de la comunidad, sus tradiciones culturales, sus maneras de expresión, sus intereses comunes, sus inquietudes, los problemas sociales que más le afectan, los grupos sociales de mayor riesgo.

L. Nogueira hace referencia a las características de la comunidad: 15

1) Es un territorio: todo territorio se inscribe en un espacio geográfico, por consiguiente una comunidad es un conjunto de personas que viven en un territorio geográfico determinado.

2) Es Interacción: las personas interactúan entre sí, existen intereses comunes.

3) Es sentimiento de pertenencia de sus miembros: el que los hace identificarse con ellos.

Según S.A. Martínez el trabajo en la comunidad resulta más importante y benéfica cuando ya se han detectado una serie de necesidades como problemas de salud locales, problemas de seguridad, de organización, problemas que afectan el bienestar de la gente interesada en organizarse y buscar las soluciones. A diferencia del criterio de este autor se considera que el trabajo comunitario no sólo es para remediar problemas, sino para prevenirlos y fomentar hábitos en los que es aun más importante, es necesario conocer cuáles son las carencias y las que puedan surgir, organizarse, tomar responsabilidades en las distintas actividades y coordinar con las instituciones cuando se requiera. 16

Para desarrollar el trabajo en la comunidad, se definen objetivos y principios, los que constituyen una guía importante para la ejecución de investigaciones y proyectos, que en este espacio se deben tener en cuenta por parte del investigador. Aunque se encuentran formulados de diversas formas los principios del trabajo comunitario, se asumen los ofrecidos por:

El colectivo de autores del folleto ¨ El trabajo comunitario en la zona rural y montañosa de Cuba precisan: ¨El trabajo comunitario se basa en principios que son los postulados generales, esenciales y obligatorios que se deben tener en cuenta para desarrollarlo".

1. Principio de la integración: se planifica por acciones en las que se integran los objetivos y esfuerzos de las diferentes organizaciones. Nadie debe actuar aislado, porque la comunidad es una sola y para su desarrollo se requiere del esfuerzo común y la integración de las acciones.

2. Principio de diagnóstico: se refiere al conocimiento previo de la comunidad que se

3. Principio de la participación popular y el activismo: Sin la participación activa de los vecinos, de manera motivada es imposible el éxito. El activismo es la forma en que los líderes no formales de la comunidad colaboran en la organización y la dirección de actividades.

4. Principio de la diferenciación educativa: En la comunidad cada persona, cada familia y cada grupo es diferente y lleva un tratamiento educativo distinto, en la motivación, la incorporación y el estimulo. No se trata de trabajar con todos sino con cada uno.

5. Principio de la competitividad y el estímulo: La lucha por lograr una comunidad competente, que conozca sus problemas, que busque soluciones y estimule a los vecinos a vivir en ella, se crea un sentido de pertenencia, es la guía del trabajo comunitario, su validación.

Coincidimos con estos principios por la relación que guardan con la investigación y puede señalarse que existe una interrelación entre estos principios, que se asumen, sus fundamentos responden a las bases del trabajo comunitario en Cuba, con un carácter social, que permite la ubicación de diferentes segmentos poblacionales en el centro del proceso de atención de la familia y la comunidad. Se resalta en estos principios el papel que deben jugar los distintos factores e instituciones comunitarias, así como la necesidad de realizar un diagnóstico para conocer la realidad de esta y entre todos mejorar la calidad de vida de sus integrantes.

En Cuba, se tienen positivas experiencias de trabajo comunitario, al lograr la presencia de los integrantes de la comunidad en las tareas, en la solución de sus problemáticas, con un valioso aporte de ideas propias para arribar a compromisos y tomar parte en las decisiones del grupo. Cuando se logre que la comunidad decida su presente y futuro se estará ante una forma superior de participación.

La implicación en este proceso puede ser personal, grupal, masiva. Las condiciones necesarias para lograr una mayor participación se relacionan con el nivel de motivación a partir de que sus ideas, intereses y necesidades coincidan con los objetivos y aspiraciones del proyecto que se hace; sientan que son reconocidos, tomados en cuenta, apreciados y valorados; aprecien que la propuesta de trabajo comunitario es creíble, le es útil y les sirve para algo.

Los agentes implicados en este proceso deben contar con los conocimientos, habilidades o destrezas necesarias para tomar parte, intervenir en el logro de los objetivos y en la satisfacción de las motivaciones de estas personas, de forma individual y colectiva, para esto es básico que estén capacitados. Se debe garantizar que existan las ocasiones, los canales, las estructuras, que hagan posible la participación de todos, con la utilización de métodos participativos. Las organizaciones, organismos y demás factores de la comunidad trazan las estrategias de conjunto para la solución de los problemas de su contexto.

Es de vital importancia el empleo de la recreación en este empeño. El Plan Nacional de Recreación del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER), tiene el propósito contemplado en sus estrategias dirigidos al desarrollo de la recreación en los diferentes núcleos poblacionales, como sujetos de la acción social desde la comunidad. Lograr la articulación de la recreación en los programas que se desarrollan en las comunidades, pretende considerarla herramienta válida de acción social.

En este proceso, se busca ofrecer opciones variadas para el empleo del tiempo libre, válidas para potenciar el desarrollo intelectual, proporcionar experiencias de aprendizaje y mantener un entorno favorable y estimulante.

La comunidad, es por tanto un importante espacio para la atención a los diferentes segmentos poblacionales, en función de solucionar las problemáticas que se presentan y potenciar el desarrollo individual y a su vez general de la propia comunidad, donde la recreación juega un papel importante.

La integración del adulto mayor en su comunidad es una posibilidad que favorece la salud, la recreación terapéutica y deportiva. La recreación comunitaria, se concreta en programas y servicios que pueden contribuir al mantenimiento y mejoramiento de la calidad de vida de estas personas. Los programas recreativos en esta edad se hacen necesarios, máxime por el aumento de este grupo poblacional, deben ser flexibles y poco intensos, en coordinación con el médico.

Es por ello que se requiere buscar y fortalecer la capacidad de respuesta de los organismos, instituciones de la comunidad, que brindan programas y servicios de recreación al adulto mayor, con ofertas de mejor calidad y accesibilidad a los mismos. Se deben tener en cuenta las situaciones concretas de cada comunidad y territorio, efectuar diagnósticos que profundicen en su realidad y de forma específica para potenciar la atención al adulto mayor, el escenario idóneo para esta actividad es precisamente la zona de residencia o la comunidad donde vive, ya sea urbana o rural.

En la planificación de las actividades es necesario dosificar el tiempo, tener en cuenta las individualidades, el sexo, las condiciones domésticas de los adultos mayores. Es imprescindible tener presente las características de la comunidad, los recursos disponibles, así como, las posibilidades de los participantes y de los agentes comunitarios.

De forma general en la literatura científica revisada existen sustentos teóricos relacionados con el papel del contexto comunitario en la atención a sus diferentes segmentos poblacionales y en específico al adulto mayor. De igual forma se aborda la necesidad de elevar la calidad de vida de las personas en esta etapa del desarrollo, los beneficios que reporta tanto desde el punto de vista físico como psicológico y la necesidad de implementar actividades recreativas y culturales en su tiempo libre para lograr este fin.

1.6- Diagnóstico de la situación inicial de la calidad de vida de los adultos mayores en la comunidad Circunscripción 5 del Consejo Popular Pueblo Viejo municipio Jesús Menéndez.

La comunidad Circunscripción 5, se encuentra ubicada en el Consejo Popular Pueblo viejo, situado al norte de la cabecera del municipio Jesús Menéndez. La comunidad cuenta con una población de 1636 habitantes, la actividad económica fundamental es la prestación de servicios, el nivel de escolaridad promedio es de 9no grado.

Las principales problemáticas de la misma se relacionan con la infraestructura vial en mal estado, cuenta con elevado número de viviendas en mal estado, pocas ofertas laborales y familias con bajo nivel económico. En lo social se manifiesta un alto índice de alcoholismo y tabaquismo, indisciplinas sociales, incremento de la ocurrencia delictiva, prostitución, la existencia de problemas en la convivencia familiar y la falta de opciones para el disfrute y el empleo del tiempo libre de la población, lo que afecta de forma más directa a los adultos mayores.

La cifra de adultos mayores es de 203, por lo que el índice de esta población el 12,82 % los cuales se encuentran vinculados directa o indirectamente a las tareas del hogar, 113 están jubilados, 90 son amas de casa. Solo hay incorporados 23 a las actividades del círculo de abuelos en la comunidad, para un 11,33%. En la caracterización de la muestra seleccionada (63 adultos mayores), seleccionados de forma intencional por residir en la circunscripción 8 de la comunidad Consejo Popular Norte y ser hipertensos. (Ver anexo 1 y 3) se precisa que hay 41 jubilados, 19 amas de casa y 3 Asistenciados.

Para valorar la calidad de vida en los adultos mayores se identifican dos indicadores básicos con sus parámetros:

Grado de satisfacción experimentado por sus condiciones de vida, a partir de:

( Salud física (discapacidades más frecuentes, restricción en la movilidad, dependencia de medicamentos, hábitos tóxicos)

(Salud mental (convivencia familiar, relaciones interpersonales, estados de ánimo)

( Las condiciones sociales y las condiciones externas que permiten el pleno desarrollo de sus capacidades.

En la encuesta aplicada a los adultos mayores (anexo 1) se profundiza en sus criterios en relación con los indicadores antes referidos:

(En cuanto a la salud física se precisa que la mayor parte de ellos (87,2%) padecen de enfermedades crónicas, fundamentalmente visuales (91,2%) y auditivas (83,2%). Aunque no predominan la insuficiencias motoras (23,5%), una parte de ellos (46,6%) manifiestan algún tipo de restricción en la movilidad. La mayoría (89,1%) dependen del uso de medicamentos, más de la mitad fuma (60,4%) y una pequeña parte ingieren bebidas alcohólicas con sistematicidad (11,7%), la mayoría conviven con otros familiares (92,0%).

( Reconocen la presencia de estrés el 100% de los encuestados, asumen haber pasado por estas situaciones en esta etapa de la vida por diversas causas, de forma general de carácter familiar.

(En cuanto al estado de ánimo como situaciones más significativas son: tristes y poco activos (54,2%), menos útil y poco dispuestos (47, 6%). También refieren, aunque en menor medida: poco amistosos (21,9%), desatendidos y solos (25,8%), con pocos deseos de vivir (12,3%) (Ver anexo 3, tabla 2).

(En el empleo del tiempo libre más de la mitad de los encuestados (57,7%) reconocen no contar con espacios en la comunidad para la práctica sistemática de actividades deportivas, recreativas y culturales. Todos coinciden en que es insuficiente el número y calidad las actividades recreativas desarrolladas.

( El 78,3% de los encuestados consideran que se divulgan en muy poca medidas las actividades a desarrollar, el resto plantea que en poca medidas.

(En la motivación por las actividades recreativas: solo el 27,7% se sienten motivados por participar en las actividades que se desarrollan.

Para conocer la situación de la atención a los adultos mayores en la comunidad se realizan encuestas a diferentes factores comunitarios, se observan actividades que se desarrollan con ellos. Los principales aspectos a evaluar son:

( Comprensión e implicación de la comunidad y sus agentes en la atención al adulto mayor

( Planificación y desarrollo de actividades con los adultos mayores. Utilización de las posibilidades del entorno

( Motivación, participación y satisfacción de los adultos mayores por las actividades

En la observación de 10 actividades (ver anexo 2), las principales insuficiencias se relacionan con la poca participación de los adultos mayores (asistencia 52%), en la planificación de las actividades no se prevén los recursos o medios necesarios para su desarrollo. No se coordina con los diferentes factores de la comunidad y las actividades que se desarrollan de forma general son las mismas, no se utilizan las posibilidades del medio en que se encuentra ubicada la comunidad.

En la entrevista (Ver anexo 4) a los agentes comunitarios (técnicos de la escuela comunitaria de deporte, médico de la familia, la familia, representantes de las organizaciones políticas y de masas de la comunidad) estos reconocen que: no actúan de forma integrada, no se aprovechan todas las potencialidades que posee la comunidad para la práctica sistemática de actividades en función de elevar la calidad de vida de estas personas, es insuficiente la divulgación de las actividades previstas.

De forma general, con los métodos y técnicas empleados se identifica la comprensión y disposición de los agentes comunitarios en relación con la atención al adulto mayor, se planifican, organizan y desarrollan actividades con ellos, las principales insuficiencias en su atención son las siguientes:

(Los indicadores de calidad de vida se encuentran afectados en mayor o menor medida.

(Pobre nivel motivacional y de satisfacción de los implicados en las actividades.

(Insuficiente número y calidad de las actividades deportivas, recreativas y culturales desarrolladas.

(Insuficiente divulgación de las actividades previstas a desarrollarse

Los agentes y factores comunitarios no actúan de forma integrada y no se aprovechan todas las potencialidades que posee la comunidad para la práctica sistemática de actividades recreativas en función de elevar la calidad de vida.

Estas insuficiencias identificadas demuestran la necesidad de buscar vías para darle solución a la problemática de la atención al adulto mayor en la comunidad Circunscripción 8. La respuesta que se ofrece es una alternativa recreativa comunitaria que se expone en el capítulo II.

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I

El capítulo permitió adentrarse en los principales fundamentos teóricos que sustentan la importancia de la recreación en la comunidad así como la importancia y su repercusión en el estado de salud de las personas, lo que presupone un mejor desempeño social así como su influencia en diferentes aspectos psicológicos del individuo. Se requiere la utilización de las potencialidades de la comunidad, de sus tradiciones, de sus agentes comunitarios e instituciones, para diseñar alternativas comunitarias para el empleo del tiempo libre.

Aunque existe comprensión de la necesidad de atención a los adultos mayores y disposición para hacerlo, se identifican limitaciones relacionadas con la actuación no integrada de los agentes y factores comunitarios. Es insuficiente el número y calidad de las actividades recreativas desarrolladas, pobre divulgación de las mismas, así como el bajo nivel motivacional y de satisfacción de los implicados en las actividades. Esto impide cumplir con el fin de elevar su calidad de vida y aprovechar las potencialidades que ofrece esta etapa del desarrollo humano.

CAPÍTULO II.

Alternativa recreativa comunitaria para elevar la calidad de vida del adulto mayor en la Circunscripción 5, Zona 2 del Consejo Popular Pueblo Viejo

En este capítulo se abordan los fundamentos que sustentan una alternativa recreativa comunitaria. Se exponen los elementos que la caracterizan y criterios que sirvieron de base se para la selección de las actividades, su estructura, la descripción de cada uno de ellas. También se aborda el análisis de la aplicación y de los resultados alcanzados con su implementación en la práctica y las ventajas que aportó a la calidad de vida de los adultos mayores de la comunidad Circunscripción 5 del Consejo Popular Pueblo Viejo a través de la resolución de problemas con experimentación en el terreno.

Epígrafe 1: La alternativa recreativa comunitaria para elevar la calidad de vida del adulto mayor hipertenso en la Circunscripción 5 del Consejo Popular Pueblo Viejo. Fundamentos que la sustentan.

¿Qué se entiende por alternativa?

En la literatura especializada se puede constatar escasos conceptos, pero por su claridad satisfacen en gran medida los intereses de los investigadores. Por ejemplo, el Diccionario de la Real Academia considera la alternativa, como una acción o derecho que se tiene para hacer una cosa. Opción entre dos cosas. Diversidad de formas. Conveniencia de su efecto transformador. Por otra parte se define una alternativa. Alternativa: altertif- alternatus. Del francés Alterrnative. -Opción entre dos o más cosas. Efecto de alternar (hacer algo por turno).

"Sucederse o derecho que tiene cualquier persona o comunidad para ejecutar algo o gozar de ella alternando con otra. Se contrapone a los modelos oficiales. Que se dice, hace o sucede con alternación". 17

El término alternativa significa opción, elección, disyuntiva. A partir de estas precisiones, se valoró que la vía a utilizar para darle solución a la problemática identificada, es la alternativa. Se asume el modelo ofrecido por R. Sierra (2003, p. 325) para su elaboración.

En las etapas de este modelo se aprecia una aproximación a cómo tiene lugar el proceso de planificación del trabajo, a partir de la determinación del fin y su relación con las áreas, la fase de diagnóstico de la realidad (necesidades y posibilidades), la valoración de las posibles variantes, la instrumentación de acciones y la evaluación, que permite su adaptación a diferentes contextos. Para contextualizar la alternativa que se propone, su definición y las etapas para su planificación, aplicación y evaluación, se realizó la consulta de los objetivos, variantes y principios de la recreación, del trabajo comunitario, del trabajo con el adulto mayor y la interrelación entre ellos.

La alternativa recreativa comunitaria elemento esencial para elevar la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad.

La esencia del problema en esta investigación radica en que no se ofrece la atención necesaria a los adultos mayores para elevar su calidad de vida. Se determina como fin de la alternativa elevar la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad a través de la recreación en el contexto comunitario. Las áreas que deben intervenir son: las instituciones (escuela Secundaria Básica, consultorio del médico de la familia, los servicios gastronómicos), además, los promotores culturales, los técnicos de Recreación y Cultura Física, los factores de la comunidad y la familia. Se definen las responsabilidades de cada uno de ellas:

( La Dirección Municipal de Deportes como máxima responsable de esta actividad, debe controlar el cumplimiento de la misma, se apoyará en sus técnicos y activistas de Cultura Física y Recreación.

l( El presidente del Consejo Popular y el delegado de la circunscripción son responsables de coordinar el aseguramiento de los recursos para el desarrollo de las actividades.

(Las organizaciones de masas de base son las responsables de la divulgación y de garantizar la asistencia de los participantes, a partir del trabajo con cada familia y promueve el desarrollo de las actividades.

( Se definen las responsabilidades de las instituciones de la comunidad de forma independiente: la escuela, el médico de la familia (como representante del sector de la salud), los promotores culturales (como representante del sector de la cultura), la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC). También se precisan las responsabilidades de los Trabajadores Sociales (apoya con la propaganda)

A partir del diagnóstico de la realidad y de las posibilidades, las características de la recreación y su vínculo con el tiempo libre, la necesidad de implicación de los agentes y factores comunitarios y el objetivo que se persigue, se define la variante de alternativa a emplear. Se determina la necesidad de una alternativa recreativa comunitaria, donde se combine la definición de alternativa ofrecida por R. Sierra Salcedo, con lo recreativo y lo comunitario.

Por lo que se precisa que la alternativa recreativa comunitaria se caracteriza como: las opciones o variantes con que cuenta el subsistema dirigente de la Recreación (Técnicos de Recreación y Cultura Física), para trabajar con el subsistema dirigido (adulto mayor), que parte de las características, posibilidades de estos, enmarcada en el espacio de la comunidad, en la que participan los agentes comunitarios (familia, factores, instituciones) para ejercer influencias sobre los adultos mayores y contribuir a elevar su calidad de vida.

La alternativa que se propone es de actividades recreativas, con un carácter educativo, multifactorial, dirigida a elevar la calidad de vida de los adultos mayores, incluye la preparación de la familia y los agentes comunitarios, utiliza las potencialidades que brinda la comunidad en función de lograr este objetivo. En la conformación de la alternativa se incluyen diversos tipos de actividades, a partir de los criterios de los adultos mayores, en su planificación y su aplicación se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

(Necesidades, motivaciones y preferencias de estos

( Posibilidades y limitaciones de los adultos mayores del grupo

( Garantía de los recursos y materiales necesarios para su desarrollo

(Variedad de actividades, relación entre ellas para su ubicación por semanas (tiempo de duración y contenido de estas)

(Rol activo del adulto mayor en ellas

( Las características, las tradiciones y las posibilidades con que cuenta la comunidad.

Aunque en la alternativa se incluyen actividades que se emplean tradicionalmente en diferentes segmentos poblacionales, esta tiene como elementos distintivos los siguientes:

( Actividades de fácil y rápida ejecución, divertidas y placenteras, económicas y educativas.

(Tienen un carácter planificado, donde se prevé la participación de los agentes implicados, los recursos necesarios.

(Se tienen en cuenta las potencialidades económicas, geográficas e históricas de la comunidad, así como las instituciones y factores sociales de la misma

(Los Técnicos de Recreación y Cultura Física coordinan todas las actividades y crean las condiciones necesarias para su desarrollo, a partir de los convenios existentes entre las instituciones de la comunidad.

(Cada actividad tiene un ejecutor directo, en este caso el especialista de cada temática que se aborda en la actividad.

Las actividades que se proponen poseen la siguiente estructura:

1. Título: se refiere al nombre de la actividad propuesta.

2. Objetivo: el fin que se persigue con el desarrollo de cada actividad.

3. Tiempo de duración: es el periodo de tiempo que se destinará para el desarrollo de cada actividad planificada.

4. Personal implicado: todos los previstos a participar, incluye los adultos mayores, la familia, los agentes comunitarios

5. Especialista que dirige: personal especializado que debe conducir la actividad que se planifica.

6. Recursos necesarios: locales con condiciones ambientales, instalaciones, medios deportivos u otros necesarios para la realización de las actividades.

7. Descripción: es la forma en que se propone desarrollar la actividad.

ALTERNATIVA PARTICIPATIVA COMUNITARIA:

ACTIVIDADES

Actividad: Talleres de educación familiar

Objetivo: favorecer la preparación de la familia, de los agentes comunitarios y de los propios adultos mayores en cuanto a las características de esta etapa del desarrollo.

Tiempo de duración: 1 hora

Personal implicado: los adultos mayores, la familia, los factores de la comunidad, los técnicos de Recreación y Cultura Física del INDER

Especialista que dirige: Psicólogo de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF) Recursos necesarios: materiales requeridos, local con condiciones ambientales.

Descripción:

Estos talleres tienen el propósito de lograr la preparación de la familia y los factores comunitarios para la atención del adulto mayor, por el importante papel que les corresponder desempeñar en este proceso. Se debe lograr que comprendan las características de esta etapa del desarrollo en que se encuentran, los cambios característicos de ella, entre otros aspectos para lo que se proponen temas variados.

Se pueden aprovechar diferentes escenarios, tales como las reuniones de las organizaciones de masas, los barrios debates planificados. La frecuencia de esta actividad puede ser mensual, utilizar técnicas participativas que permitan el debate y la reflexión.

Temas propuestos a desarrollar a partir del diagnóstico inicial:

Las características morfo- psicológicas del adulto mayor

La influencia de la recreación en el logro de una adecuada calidad de vida

El papel de la familia en la atención al adulto mayor. Apoyo y estimulo

La convivencia familiar. Organización de la vida en el hogar y la distribución de las tareas domésticas.

El cuidado de la salud. Los hábitos tóxicos en la tercera edad.

Actividad: Video debate

Objetivo: favorecer la preparación de la familia, de los agentes comunitarios y de los propios adultos mayores en cuanto a las características de esta etapa del desarrollo.

Tiempo de duración: 1 hora

Personal implicado: los adultos mayores, la familia, los factores de la comunidad, los Técnicos de Recreación y Cultura Física, el psicólogo de la COMF

Especialista que dirige: responsable del programa audiovisual de la escuela Secundaria Básica y el promotor cultural de la comunidad.

Recursos necesarios: televisor, video, materiales necesarios, locales con condiciones adecuadas

Descripción:

El video debate o cine debate permite reforzar los temas abordados en los talleres con la familia, a través de materiales audiovisuales. Se deben seleccionar en correspondencia con las situaciones que se evidencian en la comunidad. Se pueden grabar – previa coordinación con el responsable del programa audiovisual de la escuela Secundaria Básica – los spot televisivos referentes a la temática, Hablemos de Salud, Cuando una Mujer, La Dosis exacta entre otros.

Se puede coordinar la búsqueda de filmes que aborden la temática en coordinación con los centros de información pedagógica y cinematecas municipales. Estos debates se pueden realizar en el propio espacio de las actividades de las organizaciones de masas, se pueden combinar con la actividad anterior. EL responsable del programa audiovisual de la escuela Secundaria Básica y los profesores dominan la metodología de esta actividad, se propone efectuar uno mensual.

Actividad: Visitas a la biblioteca pública y encuentro con su personal especializado

Objetivo: motivar el interés de los adultos mayores por la lectura

Tiempo de duración: 1hora

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura

Física, los familiares

Especialista que dirige: personal especializado de la biblioteca pública.

Recursos necesarios: merienda de ser necesaria

Descripción:

En estas actividades se debe propiciar el intercambio sobre la literatura, Se busca la participación activa en los diferentes espacios que ofrece esta institución.

Esta institución al igual que el museo, la casa de la cultura, la galería de arte, abren sus puertas todos los fines de semanas, en diferentes horarios diurnos y nocturnos.

De no existir las condiciones necesarias, se puede coordinar con los directivos de esta institución para realizar la actividad en la propia comunidad.

Actividad: Visita a la librería municipal

Objetivo: motivar el interés de los adultos mayores por la lectura

Tiempo de duración: 1 hora

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, los familiares

Especialista que dirige: personal especializado de la librería municipal

Recursos necesarios: merienda de ser necesaria

Descripción:

Se propone aprovechar el marco de diferentes acontecimientos a nivel nacional, provincial y municipal, las ferias del libro, semana de la cultura, para que los adultos mayores visiten esta institución cultural, conozcan los títulos que se ofertan y muestren su interés por ellos. De igual forma se puede realizar en vínculo con otras actividades que impliquen la visita a la cabecera municipal. De ser necesario se puede coordinar con esta institución una actividad de feria de libros en la comunidad.

Actividad: Actividades con la Casa de la Cultura municipal

Objetivo: potenciar el gusto de los adultos mayores por las manifestaciones culturales y su incorporación a ellas

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: los adultos mayores, familiares, los técnicos de Recreación y Cultura Física y promotores culturales

Especialista que dirige: técnicos especializados de la Casa de la Cultura

Recursos necesarios: merienda de ser necesaria

Descripción:

Estas actividades pueden tener dos vertientes fundamentales:

Los técnicos de la casa de la cultura, visitan la comunidad para el montaje de números culturales con los adultos mayores y sus ensayos.

Presentar actividades culturales con sus aficionados en la comunidad donde se pueden insertar números con los adultos mayores de la misma.

Actividad: Encuentros con deportistas, poetas, y músicos destacados del municipio.

Objetivo: despertar en los adultos mayores el interés por el conocimiento de las diferentes manifestaciones deportivas y artísticas.

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, los familiares

Especialista que dirige: poetas, deportistas destacados, escritores y músicos del municipio (según sea el caso)

Recursos necesarios: Audio, guitarra, local con condiciones.

Descripción:

En este encuentro se propicia la presentación de personalidades destacadas del territorio en las aristas antes mencionadas. Los participantes deben ser capaces de realizar interrogantes sobre esta manifestación, lo que contribuirá a enriquecer su cultura general, la motivación por continuar la profundización en estas temáticas a través de la lectura de la prensa, libros, la visualización de programas televisivos, la incorporación en actividades de este corte en la comunidad.

Se proponen las siguientes personalidades, poetas: María de los Ángeles Machado, Héctor Jackson Espada. Artistas: Roxana Morales, Yaimara Núñez, Armando Chacón y Rafael José. Los deportistas: Ángel Alexander, Tomas García, Tania Vázquez, Ymileidis Drigg.

Actividad: Visitas a lugares históricos del municipio.

Objetivo: enriquecer los conocimientos que poseen los adultos mayores sobre la historia local, que les permita comprender mejor su historia patria.

Tiempo de duración: en dependencia de la distancia del sitio histórico a visitar

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura

Física, familiares, los miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) en la comunidad.

Especialista que dirige: Historiador y Presidente de la ACRC de la comunidad

Recursos necesarios: transporte, merienda de ser necesaria.

Descripción:

En correspondencia con las fechas históricas vinculadas a la comunidad, el municipio provincia y nación se planifican estas visitas. Con anterioridad se investiga sobre la importancia del lugar que se va a visitar, qué hecho ocurrió allí, qué figuras participaron, para esto se invita a especialistas que apoyen la actividad.

Se proponen en este caso: La tarja a Troadio Bosch y a Melton Almaguer, el Panteón de lo caídos, y el museo municipal.

Actividad: Actividades recreativo- culturales

Objetivo: favorecer estilos de vida sanos en los adultos mayores

Tiempo de duración: se planifican para 2 horas, pero estaría en dependencia de las posibilidades e intereses de los adultos mayores participantes.

Personal implicado: los adultos mayores, la familia y los factores comunitarios.

Especialista que dirige: técnicos de Recreación y Cultura Física

Recursos necesarios: aseguramientos de meriendas, alimentos elaborados por los participantes, equipo de sonido, local espaciado, juegos de dominó, damas u otros.

Descripción:

Estas son actividades sanas, sin el consumo de bebidas alcohólicas. En ellas se pueden insertar la familia y demás factores comunitarios, se pueden hacer juegos de participación, día de la poesía, de la música, de la pintura, de la culinaria. Actividades que se pueden desarrollar: cumpleaños colectivos, celebración de fechas importantes (8 de marzo, día de las madres, día de los padres, día del adulto mayor, 23 de febrero aniversario del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER).

Actividad: Intercambios participativos

Encuentro: "El saber triunfa¨

Objetivo: intercambiar con los adultos mayores sobre diferentes temas de interés que eleven su grado de preparación cultural.

Tiempo de duración: se planifican para 2 horas

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura

Física, la familia y factores comunitarios.

Especialista que dirige: según el tema que se aborde se selecciona el especialista

Recursos necesarios: tarjetas confeccionadas con cada tema previsto, silbatos, bancos y sillas.

Descripción:

En esta actividad se propone la división de los adultos mayores en tres grupos, cada uno elige una tarjeta de las diferentes ramas del saber. Cada tarjeta tiene una puntuación determinada, el equipo ganador será el que mayor puntuación obtenga.

Se pueden seleccionar los siguientes temas: deporte, cultura (literatura, obras de arte), geografía local, historia, medio ambiente, economía, actividades cotidianas del hogar, acontecer local, nacional e internacional.

Actividad: Encuentro con otros círculos de abuelos

Objetivo: favorecer la comunicación entre adultos mayores para la divulgación de las experiencias que se emplean en su atención

Tiempo de duración: una sesión del día

Personal implicado: los adultos mayores, la familia y los factores comunitarios

Especialista que dirige: técnicos de Recreación y Cultura Física

Recursos necesarios: transporte de ser necesario, juegos de mesa, equipo de sonido u otro que sea necesario.

Descripción:

Se coordinará con otro círculo de abuelo del municipio la visita a la comunidad o de este a otra zona. Se favorecerá la comunicación entre los miembros de los círculos de abuelos, se pueden planificar diferentes actividades de participación, juegos de mesa, actividades bailables, cantos, poesía, cuentos, encuentros de conocimiento, entre otras, que propicien un clima agradable.

Actividad: Juegos de Mesa

Objetivo: favorecer la motivación de los adultos mayores para su participación en el desarrollo de estas actividades.

Tiempo de duración: en dependencia del tipo de juego planificado, de los gustos y preferencias de los adultos mayores.

Personal implicado: los adultos mayores, los factores de la comunidad

Especialista que dirige: técnicos de Recreación y Cultura Física

Recursos necesarios: juegos de dominó, damas, parchí, naipes, mesas, sillas

Descripción: se organizan los adultos mayores por intereses y nivel de preferencia por los diferentes juegos de mesa ofertados, se realizarán de manera competitiva y se rotarán estos por los diferentes juegos.

Actividad: Festivales recreativos

Objetivo: contribuir al fomento de la recreación sana del adulto mayor a través de la ejecución de diferentes actividades en la comunidad.

Tiempo de duración: 2 horas.

Personal implicado: los adultos mayores, los factores comunitarios, la familia, el médico de la familia.

Especialista que dirige: técnicos de Recreación y de Cultura Física

Recursos necesarios: logística, balones silbatos, mesas, sillas, aros argollas, banderitas

Descripción: se organizan los adultos mayores en equipos para efectuar actividades variadas que permitan el disfrute de los participantes, tales como: programa a jugar, juegos de participación, juegos pre –deportivos, juegos de mesa, lanzamiento de un libro, juegos de adivinanzas, juegos de diferentes deportes como el tiro libre de baloncesto, se modifican las reglas del juego, el tiempo de duración y las dimensiones del terreno, Se propone realizar con la participación de la comunidad, aprovechar el propio festival deportivo recreativo de la comunidad donde se inserten los adultos mayores en la misma.

Actividad: Tertulias deportivas

Objetivo: contribuir al conocimiento de la historia deportiva del municipio, provincia, nación y universo

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: los adultos mayores, los factores comunitarios, la familia.

Especialista que dirige: el seleccionado entre los técnicos de Recreación y de Cultura Física

Recursos necesarios: local con condiciones

Descripción: se seleccionará un especialista en la temática a abordar, se coordinará con este el desarrollo de la actividad. Se pueden debatir temas relacionados con efemérides deportivas locales, provinciales, nacionales e internacionales. A los adultos mayores se les orienta sobre la temática, ellos pueden preparase y realizar preguntas a los especialistas

Actividad: Actividades bailables

Objetivo: contribuir a ocupar el tiempo libre del adulto mayor a través de la realización de actividades de esparcimiento y diversión.

Tiempo de duración: 3 horas

Personal implicado: los adultos mayores, el técnico de Cultura Física, los factores comunitarios, la familia

Especialista que dirige: técnico de Recreación, promotores culturales de la comunidad.

Recursos necesarios: local con condiciones, equipo de sonido, sillas, mesas

Descripción:

Se efectuarán actividades bailables en un local escogido para el desarrollo de la actividad, se escogerá la música por parte de los participantes, acorde siempre a la edad y sus gustos y preferencias, se aprovechará el mismo escenario para la celebración de los cumpleaños colectivos mensuales.

Actividad: Encuentro con miembros de la Asociación de

Combatientes de la Revolución Cubana

Objetivo: contribuir al conocimiento de los adultos mayores en cuanto a los protagonistas de diferentes hechos históricos de la localidad.

Tiempo de duración: 3 horas

Personal implicado: los adultos mayores, los combatientes de diferentes hechos históricos, los técnicos de Recreación y Cultura Física, la comunidad, la familia.

Especialista que dirige: dirección de la ACRC de la comunidad

Recursos necesarios: local con condiciones, equipo de sonido, sillas, mesas, videos, televisores para proyecciones y materiales alegóricos.

Descripción:

Se efectuarán encuentros con combatientes de diferentes momentos de la historia patria, para aprovechar sus vivencias. Se propone hacerlo corresponder con las etapas de la lucha insurreccional en la Sierra Maestra, las batallas de Playa Girón, limpia del Escambray, luchas internacionalistas en Angola Etiopia, Nicaragua, entre otros. Además, encuentros con médicos, educadores y colaboradores deportivos de las misiones en la República de Venezuela que viven en la zona. Se propiciará un intercambio de los participantes con estos compañeros y así poder vivenciar el heroísmo del pueblo.

Actividad: Visita al museo de la localidad

Objetivo: potenciar en los adultos mayores el conocimiento sobre la historia de la localidad.

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: los adultos mayores, los técnicos de Recreación y Cultura Física, familiares, promotores de cultura de la comunidad.

Especialista que dirige: personal especializado del museo

Recursos necesarios: merienda de ser necesaria

Descripción: se propone aprovechar fechas conmemorativas de la institución, cuando se expongan las nuevas muestras y se profundice en la historia de la localidad.

Actividad: De interacción con la naturaleza

Objetivo: favorecer el esparcimiento y el goce de los participantes, en contacto directo con la naturaleza.

Tiempo de duración: en dependencia del lugar que se escoja para la excursión.

Personal implicado: los adultos mayores, el Técnico de Cultura Física, la comunidad, la familia.

Especialista que dirige: técnico de Recreación

Recursos necesarios: logística, semillas de árboles frutales y maderables, herramientas para cavar la tierra.

Descripción: se visitarán lugares que estén cubiertos de vegetación, donde se pueda observar bien la flora y la fauna del lugar, esta actividad se coordinará con la empresa silvícola. Se plantarán árboles tanto frutales como maderables y contribuir al medio ambiente y la reforestación de la zona.

Actividad: Juegos de participación

Objetivo: promover la práctica de juegos tradicionales y autóctonos en los adultos mayores.

Tiempo de duración: en dependencia del tipo de juego planificado

Personal implicado: los adultos mayores, los factores de la comunidad

Especialista responsable: técnicos de Recreación y de Cultura Física

Recursos necesarios: balones de voleibol, fútbol, baloncesto, silbatos, cronómetros, banderitas, aros.

Descripción:

Se organizarán los adultos mayores en equipos, para desarrollar de manera competitiva estos juegos, en dependencia del tipo que se escoja, que se debe variar y estará en dependencia del gusto e intereses de los participantes.

Propuesta de juegos:

Juego #1

Nombre: Busco mi casa

Objetivo: ejercitar la movilidad de todas las partes del cuerpo, la capacidad de reacción y traslación, así como el compañerismo y la honestidad.

Formación: se dibujan en el piso tantos círculos como jugadores participen, menos uno. Desarrollo: todos se desplazan por el área al compás del ritmo o palmadas, a la señal del profesor cada uno ocupa un círculo, queda uno sin lugar, este narrará una experiencia vivida, también puede variarse el ritmo y la forma de desplazarse.

Reglas: se deben desplazar de la forma que oriente el profesor, ganará el jugador que quede en el último círculo

Juego #2

Nombre: Imitación de animales

Objetivo: lograr la dramatización en los adultos a través de la imitación del sonido de diferentes animales del entorno.

Formación: los jugadores estarán sentados cómodos

Desarrollo: un jugador del grupo señalará a otro y dirá el nombre de un animal que se pueda imitar a través del sonido.

Reglas: el jugador que no lo logre, realizará un piropo a uno del sexo opuesto.

Juego #3

Nombre: Busca tu pareja

Objetivo: contribuir a la formación de valores como el compañerismo, la camaradería, la ayuda mutua, el goce y la recreación sana.

Formación: dispersos en el terreno, formados en parejas, con las manos tomadas, uno estará sin pareja. Desarrollo: El profesor tendrá un instrumento musical, a su señal rítmica se desplazarán por el terreno caminando de forma moderada, incluye el que está libre.

Cuando el profesor diga "cambio", las parejas se cambian de compañero, el jugador que se encuentre solo tratará de encontrar la suya, queda siempre uno libre, este describirá los rasgos positivos de uno de sus compañeros más allegados.

Reglas: Las parejas deben estar separadas en el terreno. El jugador que se encuentra libre caminará lo más separado posible.

Juego # 4

Nombre: La fruta

Objetivo: ejercitar los procesos de memoria

Formación: se colocarán en forma de círculos

Desarrollo: comienza por un jugador que dice el nombre de una fruta, el siguiente nombra la del compañero anterior y la de él.

Reglas: cada jugador debe recordar el nombre de las frutas de los anteriores compañeros, el que se equivoca deberá salir del juego, gana el que no se equivoque.

Juego # 5

Nombre: Que no se caiga la pelota

Objetivo: mejorar la movilidad articular

Formación: en hileras

Desarrollo: organizados en hileras, los primeros de cada formación tienen la pelota encima de la cabeza, a la señal del profesor se trasladan la pelota por encima de la cabeza y así sucesivamente hasta llegar al final y el último saldrá caminando hasta el inicio de la hilera.

Reglas: no se puede caer la pelota, deben pasarla por encima de la cabeza

Juego # 6

Nombre: La pelota caliente

Objetivo: mejorar la rapidez del adulto mayor

Formación: en forma de círculos

Desarrollo: a la señal del profesor se comienza a pasar el balón hacia la parte derecha, al escuchar el silbato el que posee el balón tiene que pasar al centro del círculo y cantar una canción.

Reglas: se tiene que pasar el balón a todos los jugadores, no se puede caer, ni tirarlo, hay que entregarlo en la mano al compañero que está a su derecha.

Precisiones relacionadas con las actividades propuestas.

Las actividades propuestas responden a las diferentes aristas de la recreación, de forma general benefician la calidad de vida del adulto mayor, tributan a sus indicadores tanto en la salud física como mental, a partir de la adecuada organización las condiciones sociales externas que influyen sobre él. Se realizan en los principales momentos del tiempo libre de los adultos mayores, llevan siempre un mensaje educativo y de fortalecimiento de los valores, de ampliar la cantidad y calidad de los conocimientos, de forma general vinculados a su comunidad, al consejo popular y al municipio en que se encuentra enclavada.

El objetivo que se formula en cada actividad es lo más general, pero tributa a varios aspectos de la calidad de vida, de empleo de tiempo libre. Las actividades se pueden desarrollar independientes, pero también vinculadas con otras.

En esta propuesta se combinan la recreación, lo cultural y la actividad física, se aprovechan las potencialidades que ofrece la comunidad tanto en lo histórico como de su entorno natural. De esta forma todas las actividades que contiene la alternativa buscan explotar al máximo todas estas variantes y su empleo en el tiempo libre del adulto mayor para elevar los distintos indicadores de su calidad de vida. Estas actividades se planifican para implementarlas de forma sistemática, distribuidas por semanas y mes (ver anexo 5)

Epígrafe 2: Análisis e interpretación de los resultados alcanzados con la implementación de la alternativa recreativa comunitaria para elevar la calidad de vida del adulto mayor en la Circunscripción 5del Consejo Popular Pueblo Viejo.

En la revisión de las problemáticas territoriales del municipio Jesús Menéndez se identifica como un problema a resolver la necesidad de potenciar la calidad de vida de los adultos mayores, fundamentalmente en las comunidades. El empleo de la recreación en el contexto comunitario es una vía que puede mejorar la solución de la misma y dar cumplimiento a este propósito del Estado cubano.

Se selecciona la comunidad Circunscripción 5, Zona 2 del Consejo Popular Pueblo Viejo, por las características de la misma, las que fueron abordadas con anterioridad (Epígrafe I.6). Se identifica como una zona con problemáticas sociales, con pocas opciones de empleo del tiempo libre y una población de adultos mayores representativa.

En la búsqueda de su solución se selecciona la resolución de problemas con experimentación sobre el terreno, como uno de los métodos fundamentales de la investigación acción participativa. Se escoge este método por el valor que posee en las investigaciones de carácter social, donde se deben implicar los diferentes factores en la identificación de las necesidades, potencialidades, la propuesta de solución, los resultados sistemáticos de su aplicación y el rediseño de la misma.

Se parte de una primera etapa de diagnóstico, donde participan el investigador y los investigados, como se explicó en el epígrafe I.6 se aplican encuestas a los adultos mayores, entrevistas semi- estructuradas a profundidad a los agentes comunitarios, así como la observación de actividades (en la primera semana de Diciembre del 2009).

Con su aplicación se identifican las potencialidades y limitaciones relacionadas con la atención al adulto mayor para elevar su calidad de vida.

De forma general, a pesar de las limitaciones existentes (abordadas en el Epígrafe I.6) las posibilidades se centran en la disposición y motivación de los adultos mayores por participar en actividades, la comprensión por parte de los agentes comunitarios de la necesidad de atención a estos, disposición para realizarlo y la ejecución de algunas acciones. A lo que se une las potencialidades que ofrece la comunidad, la existencia de técnicos de Recreación y Cultura Física y el funcionamiento de las organizaciones de masas de la comunidad.

En la segunda etapa se realiza la búsqueda de solución a la problemática identificada, se realiza un primer taller de reflexión crítica (segunda semana de Diciembre del 2009) con todos los implicados, para valorar las regularidades detectadas en el diagnóstico inicial. En él se realizó un análisis profundo de las situaciones identificadas, las causas de las mismas, su influencia en la atención y calidad de vida del adulto mayor y las posibles vías de solución a esta problemática.

Se profundizan en los criterios de las familias, de los agentes comunitarios, dentro de ellos los técnicos de Recreación y Cultura Física y de los adultos mayores en cuanto a los aspectos abordados, así como sus intereses y necesidades.

Se realiza una sistematización teórica de los principales aspectos relacionados con la recreación, sus objetivos, variantes de actividades, su posibilidad de aplicación en el contexto comunitario.

Se abordan además, los aspectos esenciales del trabajo comunitario, la recreación desde este contexto para elevar la calidad de vida del adulto mayor, la enunciación de los indicadores de esta definición y como desde la recreación se pueden mejorar.

Se realiza un profundo análisis de las posibles variantes a emplear desde la recreación, con un carácter comunitario y las características del adulto mayor. Se valoran como posibilidades: actividades, programas, estrategia, alternativa. Se escoge la alternativa por la posibilidad que ofrece a partir de la implicación de los diferentes agentes, permite la valoración y autovaloración de lo propuesto, a partir de esta retroalimentación se diseñan los componentes de la misma.

Se asumen las etapas propuestas por R. Sierra que fueron abordadas en el epígrafe 1 de este capítulo, donde se exponen el fin y las áreas que intervienen, con sus funciones y de forma específica el tipo de alternativa seleccionada, que se ajusta a los requerimientos de la situación existente que se desea transformar. Se aborda, además, la estructura de la alternativa, los criterios tenidos en cuenta para la selección de las actividades, las actividades que incluye con su descripción y las precisiones para su implementación.

En un segundo taller de reflexión crítica (tercer semana de diciembre del 2009) se presentó y valoró la alternativa propuesta para conocer los criterios de los implicados, se sometió a la consideración crítica, de forma general fue evaluada de positiva. Las recomendaciones realizadas estuvieron relacionadas con: la necesidad de realizar actividades de preparación conjunta de la familia con los adultos mayores y los agentes comunitarios, tener en cuenta que en la distribución de las actividades por semana y mes existiera un balance a partir de los objetivos que persiguen.

Solicitan que algunas actividades puedan participar miembros de sus familias, insisten en la necesidad de una adecuada divulgación. Los agentes comunitarios plantean la necesidad de la coordinación previa de las actividades a desarrollar con los especialistas y personal implicado y el papel rector en este proceso de los técnicos de Recreación y Cultura Física. A partir de estos criterios se perfecciona la alternativa.

La tercera etapa es de implementación de la alternativa, para ello se determinaron dos acciones fundamentales: la preparación de los técnicos de Recreación y de Cultura Física de la comunidad, que de conjunto con el investigador aplicarían la misma. La preparación realizada abarca los sustentos teóricos referidos en el capítulo I y la alternativa recreativa comunitaria en todos sus detalles. (Primera semana Enero del 2010).

La aplicación de la alternativa recreativa comunitaria se inició en la segunda semana de Enero del 2010, se aplicó durante un año, en ella participaron todos los implicados precisados con anterioridad. Se evaluaron de forma sistemática los resultados alcanzados, al finalizar cada actividad se recogieron los criterios positivos y negativos de los adultos mayores como principales beneficiarios, del personal implicado, de los especialistas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente