Descargar

El aparato de televisión se apagó (página 2)

Enviado por nicolas_33ar


Partes: 1, 2

Aquel día se encontraban ambos planeando un viaje a España como una salida económica posible, y recordaban con amargura que en el año 1978 pudieron haberlo hecho. Tenían pago el viaje en barco hasta Barcelona y ha ultimo momento decidieron por falta de dinero cambiar de rumbo. Su destino lo llevo a países de nuestra América Latina, como Bolivia, Perú, Ecuador, vagabundearon durante 6 largos meses, conocieron parte de la América pobre, de lugares miserables, de poblaciones viviendo en estado paupérrimo, semiprimitivos, pueblos explotados en forma despiadada. Pueblos cuyas historias se escribieron con la sangre de sus mártires. Situación similar por donde había pasado una Argentina varios años atrás, una argentina que fuera admiración del mundo socialista, y el mal hoy día se ha convertido en un mito y en el estandarte de la lucha social por los desposeídos, de los postergados, de cualquier lugar del planeta. Referido al reprimido santafesino Ernesto "CHE" Guevara.

Este luchador infatigable que ha pasado de su asma que lo aquejaba constantemente y no le daba tregua, en esos viajes con compañía de un amigo entrañable, visualizo, dio forma y reafirmo sus ideas políticas que ya iban madurando en su espíritu de lucha por ayudar a los explotados del mundo entero.

Federico y Hugo, cada vez que se juntaban a comer algo en las largas sobremesa entre algunos vinos y cigarrillos, evocaban en sus recuerdos nostálgicos todas sus experiencias vividas en esos viajes, que si bien no obtuvieron ningún beneficio económico, les redituó una firme convicción de sus pensamientos sociales y políticos que ya predominaban.

Ese 2 de abril de 1982 para la historia argentina quedaría como fecha en rojo en el almanaque como el día de la recuperación de las Islas Malvinas ( Georgia y Sándwich del Sur), para Federico como para muchos argentinos, comenzaría una nueva etapa en la vida institucional Argentina. Esta infamia que costo miles de vidas inocentes dio paso a una nueva apertura política luego de 6 oscuros y largos años de dictadura cívica militar oligárquica, ( miles de cargos públicos en nuestro país como intendencias, gobernaciones, secretarias, embajadas, consulados, ministerios, etc, estaban ocupados por civiles militantes de los partidos políticos tradicionales en la argentina, Peronistas, Radicales, Demócratas Progresistas, Liberales, etc. )

Pero volvamos a nuestros amigos Federico y Hugo que a pesar de los acontecimientos de ese día, como desde hacia una semana atrás, volvieron a hablar de su posible viaje a España y llegaron a la conclusión que tenían que cruzar desde Río de Janeiro a Dascar, de punta a punta siendo esta la forma mas corta y económica en avión, (hablaron un rato entre mate y mate). Hugo se despidió hasta la tarde. Federico comprobó que su familia compuesta por su mujer y un niño dormían todavía.

Cargó las maquinas que tenia que entregar en diversas reparticiones publicas a las cuales 2 atendía desde hacia varios años. Desde que renunció a su puesto de técnico en Olivetti. Sus salarios anteriores (año 1974-1975) habían sido muy buenos en el gobierno peronista de Maria Estela Martínez de Perón, y exactamente en la gestión de gobierno del tristemente celebre ministro de economía llamado "Rodrigazo" se tambaleaba debido a la inflación y la devaluación, paso a valer la tercera parte en un par de meses. Esto aceleró la idea de Federico de renunciar a instalarse en forma autónoma.

Puso en marcha su Renault 6, bastante deteriorado por falta de dinero para su mantenimiento y partió a sus destinos de trabajo.

Comenzó Federico a cruzar el puente Carretero con su noble automóvil modelo 1972, la idea de salir del país a pesar de lo avanzado de los planes con Hugo, se hacia cada vez mas vaga y lejana. El no aceptaba en lo mas profundo de su alma dejar a su familia. Había algo que no le cerraba. Si tenia que sufrir aun mas, creía que seria mejor hacerlo aquí, en su pueblo, en sus afectos, entre sus seres queridos, con sus amigos, en fin, era el arraigo ancestral y remoto que lo retenía. Sentía las voces de sus antepasados costeros y gringos. Seria muy duro dejar su habilidad, sus viajes a la isla, sus cacerías de patos, sus pescas. Pertenecía a esa geografía islera con sus ríos, bosque, su clima cálido. Era Santafesino entero aunque despotricara a diario por todo lo pasado en los últimos años en la vida institucional del país.

Sus últimos años de estudio (1972-1973) en su escuela tan querida E.I.S. anexa a la Facultad de Ingeniería Química y a la UNL, fueron tumultuosos. De grandes cambios, lo que él apoyó en su momento con fervor entre ellos la presión hacia el director y vice en pos de su renuncia, todo esto impulsado por el centro de estudiantes, chicos que fueron manejados, manipulados por las células Montoneras, cuyas posiciones políticas no eran claras ni explícitas. Federico veía que no eran cambios serios ni confiables. Detrás de todo se encontraban infiltrados en las escuelas, facultades, universidades, las primeras J.P.(células peronistas) que prepararon el terreno político de caos y desorden institucional para el regreso de Perón a la Argentina, esta JP luego del regreso de Perón y su posterior muerte, se debieron a la "caza de brujas"(Montoneros) fijados por López Rega (triple A) quienes ya habían sido usados y había que destruirlos. Por eso -Ojo- la represión había comenzado alrededor de 1974-1975, antes del golpe militar. Siempre lo tuvo en claro… de esa manera habían desaparecido muchos compañeros de estudios y conocidos que militaban en la izquierda (ERP-FAR-FAY)y en Montoneros.

Otra pagina negra de la Historia Argentina.

Luego de repartir los trabajos, de cobrar algunos, etc, Federico pensó en ver algo de noticias. Estacionó y entro en el Bar-Café como de costumbre enfrente de la Municipalidad de Santa Fe, bar que frecuentaba casi a diario desde que trabajaba como técnico en Olivetti, se acomodó en una mesa contra la ventana, como siempre pidió café mediano, saludo algunos conocidos, todos estaban prestando atención a las imágenes que se trasmitían por TV en directo desde la plaza de Mayo en BS AS. Estaba de bote a bote como en los mejores tiempos de democracia, las banderas argentinas flameaban agitadas convulsivamente, todos gritaban y un murmullo creciente y firme se elevaba de la histórica plaza. "ARGENTINA, ARGENTINA…". Federico pensó: – no tenemos memoria, NO TENEMOS MEMORIA- como reafirmando una convicción arraigada hacia mucho tiempo.

El mozo que vino a traerle el pedido estaba eufórico y le expreso sus sentimientos con estas palabras:

  • ¡Los reventamos a los ingleses!.
  • ¡Que se vengan con el "principito" y con la "Thacher" también!, ¡CARAJO!.
  • ¿Oíste lo que dijo Menéndez:? "que solamente muerto lo sacaran de la isla", ¡ese si que las tiene bien puestas….!

Federico pensó en los torturados por el Gral. Menéndez en Córdoba. Y expresó en voz alta: – Que "macho"que es Menéndez…

En ese momento las imágenes mostraron al el Borracho de Galtieri en el balcón de la CASA ROSADA y la algarabía del pueblo fue infernal, agitaban las banderas, saltaban, coreaban, gritaban. El "borracho" estaba eufórico y en su salsa. Dijo un montón de sandeces, cosas sin sentido: "que la patria le reclamaba que las generaciones futuras se lo agradecerían, que la sangre derramada no seria en vano, que patatín, que patatán."

Federico revolvía el café mientras desfilaban por su mente los acontecimientos mas importantes vividos en los últimos años.

Unas arrugas ensombrecieron su frente. Se sentía viejo y gastado a pesar de sus 29 años recién cumplidos ( 31 de Marzo).Y pensó: ¿será posible que hayan pasado tantas cosas contradictorias y temibles en nuestra patria en tan poco tiempo? Se acordó de cosas que acudían como flashes disparados a su mente: la lucha estudiantil, la dictadura militar, Ongania, Lanusse, desparecidos, encarcelados, JP, Montoneros, ERP quienes promovían la vuelta de Perón, enfrentamientos en Ezeiza (izquierda peronista contra centros sindicalista, JP, etc), muertos, el desplazamiento del poder de Cámpora con la vuelta de Perón, monteros que pasan a la clandestinidad, lucha armada – terrorismo, bombas y secuestros, la muerte de Perón, la creación de la Triple A, Mas muertes y torturas, aparición de la guerrilla en Tucumán, firma del operativo independencia entre el gobierno de Maria Estela Martínez y fuerzas Armadas, aniquilamiento de la misma. Aniquilamiento sistemático de las posibles células montoneras y de izquierda en facultades y universidades, precisamente detectadas por las famosas JP infiltrados en los mismas, ayuda de sindicatos Peronistas celebrando con las fuerzas de represión en la "caza de Brujas", inflación, Rodrigazo. Deuda Externa: cinco mil millones ( una risa). Golpe militar 24 de marzo de 1976- Se desató la persecución mas feroz de opositores políticos, gremialistas, libres pensadores, artistas, científicos, profesores, judíos, etc. Se cierne sobre la Argentina una noche interminable que duró 6 años, intercalado con eventos como el mundial de fútbol, una vez mas los argentinos damos muestra de nuestras pobres y frágiles memorias, todos pasamos el mes de Junio de 1978 empapados en un exotismo y una euforia casi enfermiza y salimos campeones, mientras desaparecía gente, se torturaba en la escuela de Mecánica de la Armada y en otros partes de centros de detenciones clandestinas, mientras el famoso teniente Astiz,"El ángel de la muerte" hacia desaparecer bajo los campos a las religiosas Francesas y a tantos mas. Entre todo este amasijo y la ciencia de Videla, Masera y Agosti, el ministerio de economía con nuestro iluminado Martínez de Hoz, destrozaba sistemáticamente a la industria Argentina. Se abrieron las fronteras y comenzó a entrar toda clase de porquerías del exterior, principalmente de Taiwán y China, porquerías que por supuesto compraban todos los argentinos.

Años de la "plata dulce" la deuda externa ascendió debido a los gastos faraónicos, robos y transferencias a Europa, negociados, etc., a los sesenta mil millones de dólares.

Había que inventar algo nuevo, la gente estaba en la calle pidiendo comida y trabajo- ¡lo de las Malvinas cayo como anillo al dedo!¡qué mejor que esto!.

Federico acabó su café, se dio cuenta que el discurso del "Teniente Coronel" había terminado porque el estruendo se redoblaba. En el bar todos se abrazaban con ese fervor patriótico y hasta se escuchaban comentarios:

-"yo me anotare como voluntario…"

-"hay que ayudar en esta patriada…" .

Federico encendió su 3° cigarrillo, pidió otro café, miro hacia la calle a través de los vidrios aun empañados por el calor interior. Algunos autos pasaban ya embanderados en la celeste y blanca y a los bocinazos. El cielo estaba azul y se iba dorando lentamente con matices de un sol que ascendía e indudablemente nos regalaría un hermoso día.

Una lagrima rodó por su mejilla y se aplasto en la, mesa- "La patria era Feliz"-

El sueño de un joven

El aparato de televisión se apagó. Las imágenes se borraron lentamente, como no queriendo desaparecer. Era mayo de 1982. Se sintió triste, cansado, la jornada de trabajo había sido dura. Era peón de albañil, lo único que pudo conseguir en el pueblo, agrícola ganadero por excelencia, de apenas 6000 habitantes, pero que mostraba un apresurado crecimiento demográfico. La siesta lo invitaba a dormir, pronto volvería a sus actividades, de ellas dependían sus "viejos", además sus ingresos le permitían salir, vestirse, y hasta pensar en una novia.

¿Seguiría Esteban en Buenos Aires? ¿O acaso estaba entre el grupo de soldados en las islas?

Sintió un poco de envidia, él había estado en el ejército, sin embargo por ser clase 60 no pudo representar a su país en ninguno de los dos conflictos, Chile y Argentina por el canal de Beagle, y Argentina e Inglaterra por las islas.

Imposible dormir. Los recuerdos no lo dejaban.

Era el final del año 1975, iba a segundo año del colegio Nuestra Señora de Guadalupe, ahí mismo en Calchaquí, y Marcelo tenía una idea fija, seguir una carrera militar. Ni siquiera la inestabilidad del país, ni el mal gobierno de Massera, Agosti y Videla lo harían cambiar de idea.

Le comento la decisión a su padre, que en ese entonces trabajaba en E.N.C.O.T.E.L ( empresa nacional de correos y telecomunicaciones), mientras, su madre, "la Tita" lidiaba con un negocito que se tambaleaba por la inflación, o por que la gente dejaba de pagar su "libreta de fiado" mensual, o por que si se cobraba, ese importe ya no alcanzaba para reponer lo vendido. Para completar el cuadro eran cuatro hermanos, tres de los cuales, iban a la secundaria, Silvia, Marcelo, y Esteban mientras Alejandra la más pequeña terminaba 7° grado.

"El Eldo y la Tita" le dieron la repuesta que él quería escuchar. …" si tanto te gusta, adelante, pero tené en cuenta que solo contás con 15 años y que Buenos Aires es una ciudad monstruosa, un mundo aparte y con muchos más problemas sociales que Calchaquí, además estaremos a más de 600 Km de distancia.

Nada le importó, su sueño empezaba a tener forma. Rápidamente tomo hoja y papel y escribió la tan ansiada carta a la Escuela de Mecánica de la Armada, pidiendo informes y una solicitud de inscripción.

Mientras esperaba la respuesta seguía cursando su secundario, total estaba seguro que la misma se haría esperar.

Septiembre de 1975, ¡qué sorpresa! el sobre tan esperado estaba en sus manos con un

listado de carreras a seguir y la solicitud de ingreso que esperaba ser completada y firmada por los viejos, además una nota dónde le "ordenaban" presentarse el 14 de octubre en calle Las Heras al 3300 de la ciudad de Santa Fe, donde realizaría la inscripción final y pasaría por la revisación médica correspondiente.

Eufórico, aún sin poder creerlo, le comunicó a la Madre Ma.Luisa Ceschi, directora del colegio que abandonaba el mismo para seguir una carrera militar. Una vez más no encontró obstáculos y apenas si escuchó sus palabras "…Marcelo, estamos viviendo momentos muy difíciles en el país, manifestaciones en contra del gobierno, luchas contra la guerrilla, Buenos Aires es un caos, pero si es tu decisión, sigue con tu proyecto y nunca mires hacia atrás"…Éstas fueron las palabras que lo empujaron aún más SIGUE, SIGUE.

Y llegó el 14 de octubre. Llegó a Santa Fe. Un Santa Fe con paredes cubiertas de grafitis en contra del gobierno, con universitarios revolucionados, con gente cabizbaja y apesumbrada.

La autorización le quemaba en las manos. La documentación estaba completa. Faltaba muy poco ya.

Aproximadamente 6,30 de la mañana, a pesar del madrugón y el sueño, los reconoció; "el Quili" Vargas y "el Gringo Morello" ambos del pueblo compartían su sueño y estaban inscriptos. Empezó a sentirse menos solo y deseaba que el tiempo se adelantara.

Once de la mañana. Vargasss, Morellooo, Gimeneeez, llamó la enfermera. Les tendió así el certificado de aptitud física, acompañado éste de una sonrisa cómplice. Eran aptos para ingresar. Solo restaba esperar el llamado para ser incorporados.

Un sándwich y una gaseosa, en el bar que entremezclaba los olores de humedad y comida barata, frente a la terminal de ómnibus General Belgrano, antes de abordar "el Norte" que los llevaría de regreso a casa. En el mismo dormirían la siesta, ya que el viaje era de cuatro horas y el cansancio se comenzaba a sentir.

Su vida siguió normalmente hasta el 15 de diciembre, fecha en la que recibió el telegrama esperado, donde le ordenaban presentarse en Santa Fe, en el Distrito Militar el 14 de enero de 1976 para su incorporación definitiva. Tenía casi un mes. Podría pasar las fiestas de navidad y año nuevo en familia. Ir de pesca con sus amigos al arroyo El Espín o a pasar el fin de semana en Alejandra, en la casa del tío "Loncho", y ¿por qué no? escaparse por la ventana para ir a la confitería bailable, y rogar que Esteban no se duerma y se la abra para entrar, antes que el viejo se diera cuenta, pues consideraba que era chico para salir.

Llegó el día. Eufórico pensaba en su primer experiencia lejos del pueblo, de su familia.

Un bolso pequeño. Grandes ilusiones. Las calles polvorientas. El calor insoportable. Otra vez la garita y "El Norte". Pero ya no estaba solo con él estaban Vargas y Morello. Santa Fe estaba igual y aunque corto el momento en el distrito militar fue mágico. La estación Mitre era su ultimo andén, el tren se aproximaba y con él sus ilusiones, sus ganas de llegar a la escuela de Mecánica de la Armada. Cada vez estaban menos solos. El tren transportaba alrededor de 600 aspirantes.

Buenos Aires ya se contorneaba. Casas y altos edificios. Largas avenidas. Paredes pintadas con protestas que, no se los otros; pero Marcelo no entendía. Él venia de un pueblo tranquilo a pesar del hambre, la desocupación y no sabía cuántas cosas más. Él apenas tenía 15 adolescentes años, y le preocupaban cosas más banales.

A pesar de todo sintió miedo y dudó si era ese realmente el objetivo. Y se daba ánimo y decía para sus adentros que era el principio de un gran viaje que culminaría con la vuelta al mundo en la Fragata Libertad, de donde regresaría lleno de magia Europea, Americana, Asiática, y con guita para arreglar la casa de los viejos.

Nuevamente una estación de trenes. Esta vez Retiro. Camiones del ejército que esperaban. Nuevamente viajar. La Avenida Libertador y la ESMA, monstruosamente grande los recibía. Bajaron de los camiones, los tres se miraron sorprendidos, ¡no lo podían creer aún!, se dieron vuelta y alcanzaron a divisar otro monstruo, la cancha de River, que apenas estaba a siete cuadras. Para Marcelo pasó desapercibida, pues él era de Boca.

Un silbato los volvió a la realidad. ¡Formar filas! se escuchó. Y las fauces del monstruo, que estaban justo frente al Lawn Tenis Club se abrieron y les permitieron entrar. Marcelo seguía fascinado, todo para él era inmensamente fantástico.

Ya no lo fue tanto o tal vez fue más, cuando pisó el playón central, y se encontró con aproximadamente 3500 jóvenes con su mismo sueño.

¡Otra vez el silbato! ¿Acaso no podrán expresarse dirigiéndonos la palabra amablemente? pensó muy para sus adentros el futuro militar. Esta vez en grupos fueron recibiendo una bolsa grande de lona blanca, con el escudo de la Armada, que reemplazaría a su equipaje, y en ella debían guardar todas sus pertenencias y la ropa de marinero que les entregaban ¡con las ganas de estrenarlas que tenían!.

Así llegó el mediodía y los encontró a todos sentados debajo de los rayos del sol de verano, esperando que les designen los pabellones donde descansarían. ¡Vaya, si estaban cansados! ¡ Horas en el colectivo, horas en el tren, horas en los camiones! El hambre no los dejaba hacer cálculos.

Alrededor de las tres de la tarde aparecieron en formación cabos, sargentos, tenientes y capitanes de navío impartiendo órdenes a los silbatazos. Los separaron en grupos de 200 aspirantes y a cada grupo le asignaron un nombre. El grupo de Marcelo se llamaba Alas de Mar y con ese nombre los llamaban a formación cuando estaban en recreo, y con ese nombre los ubicaron en los pabellones, lejos del Quini y de Morello que conformaban otro grupo, ¡otra vez solo! Cuando entro al pabellón lo invadió la sensación de que estaba en una cárcel. Había cuchetas de hasta seis camas. Por suerte a él le tocó la segunda.

La voz del Sargento de Marina Salazar ordenó acomodarse en el pabellón y dejar en la puerta de entrada "los huevos" bien colgados hasta que terminara la instrucción y se fueran de la escuela, "porque ahí no se admitían ni cagones, ni guerrilleros ni fachistas", que los únicos que tenían huevos para enfrentar a alguien, eran ellos, que solo ellos eran los dueños del poder. El joven aspirante sabía que era un guerrillero, pero, ¿ qué era un fachista?

Sintió miedo otra vez, aunque no lo demostró, estaba prohibido y recordó todo lo que le había dicho su padre. Pero estaba decidido, sería militar, y se las bancó

El atardecer se perfilaba, los llevaron al comedor ¡por fín!, con una bandeja pasaban por una larga cocina donde les servían diferentes porciones de comida que por cierto no eran tan malas.

Al concluir la cena, el silbato los hizo formar en la plaza de armas y les indicaron las actividades del día siguiente. Silbato mediante, todos a dormir, lo que hicieron con beneplácito por el cansancio y a sabiendas que la jornada posterior comenzaba a las 6 de la mañana.

El sonido del silbato los despertó a las 5 de la mañana y comenzaron a "bailar", de 6 a 7 el pabellón debía quedar impecable, debían desayunar, asearse, y estar listos a las 7 formados en la Plaza Mayor para el izamiento de la bandera.

Las lágrimas que corrían por el rostro de nuestro aspirante querían ocultarse, ahí estaba prohibido llorar, pero la emoción de escuchar la banda militar tocar la Marcha de la Bandera y a los 3500 jóvenes igual que él, entonarla, bien valía la pena, de ser descubierto, un "bailecito".

Más todos bailaron. A las 8 "orden cerrado", que no era ni más ni menos que aprender a desfilar, marcar el paso, armar y desarmar un fusil, saludar a los superiores, repetir hasta el cansancio órdenes. ¡todo junto!. ¡Qué desconsiderados!.

Las 12 del mediodía. Almorzar. Media hora de descanso y a clases.

Emocionados recibieron la nómina de aproximadamente 60 carreras a seguir de las que tenían que elegir tres, las cuales debían ser preparadas y se evaluaban, la de mayor puntaje era la carrera designada. El futuro sonarista estaba feliz, había obtenido un puntaje alto, y fue seleccionado entre 200 para dicho curso.

El futuro de Marcelo empezaba a tomar forma.

Ya casi no tenía tiempo para los miedos ni los recuerdos. La rutina diaria lo complacía.

Lo que no era complaciente para él, era Realidad Social, esa materia de estudio, dónde de lo único que se hablaba y con mucha soberbia por parte de los profesores, que eran civiles, que el país se organizaba por el estado, y el estado era la junta militar, que toda persona que hablara mal de ellos o formara grupos para combatir las ideas del gobierno, que no eran impositivas bajo ningún punto de vista, debían y merecían ser publicadas y si por ello o algún motivo similar se generaba alguna pequeña revolución, ellos eran los encargados de resolver los problemas. Marcelo siempre se quedaba con la incógnita, ya que se debía escuchar pero no preguntar:¿cómo resolverían los problemas?

Esas clases se dictaban más que las otras, dos y hasta tres veces a la semana.

Después de un mes encerrados en la escuela, llegó el primer franco de un fin de semana.

La tía Rosa vino a buscar al joven futuro sonarista. Viajaron hasta Temperley, allí vivía.

En el camino comenzó a percibir el país fuera de la ESMA. La estanciera modelo 60 en su recorrido le mostraba pintadas y más pintadas en las paredes, que hablaban de desaparecidos y manifestaciones en contra de los militares. A pesar de todo ello Marcelo mucho no entendía.

Fue el fin de semana más emocionante de su vida, fue a conocer la cancha de Boca. Jugaba Boca y Estudiante, ¿y quién atajaba? un mito para él, el loco Gatti. Terminó el partido, Boca ganó 3 a 0, felices y tranquilos recorrieron el puerto, caminito y luego se fueron al centro. Mientras su tío le contaba historias y le indicaba por donde andaban, las sirenas de los autos policiales cortaban la calle Corrientes y hacían temblar el Obelisco, las balas se disparaban sin cesar, la gente corría y se escondía donde podía.

El brazo de Marcelo fue asido y terminó junto a su tío atrás de unos sillones de un hotel. Cuando todo terminó seguía sin entender lo que había sucedido, aunque su tío le repetía que era esa la realidad del momento."…podes andar lo más tranquilo por cualquier lado y de golpe podes terminar con un tiro en la cabeza…" "… Las racias policiales y los operativos militares se realizan en todo momento…"

El fin de semana terminó.

El tío puso la estanciera en marcha, y tomaron el camino de regreso a la escuela. A las 6 AM., debía ingresar. El fin de semana había terminado entre goles y tiros.

En clases, comentó a sus compañeros lo acelerado del fin de semana. Marcos, salió al atajo de la conversación y le aconsejó que no siguiera realizando esos comentarios ahí dentro, ya que a los militares no les gustaba que se criticara su forma de actuar.

Con el correr de los días se fue olvidando de los hechos vividos: La semana comenzó con los cursos específicos de la carrera de sonarista. Recorrieron con la intención de conocer los otros sectores de la escuela, además comenzaron a aprender el manejo de diferentes armas y el funcionamiento de torpedos y minas.

Así llegaron al subsuelo, donde estaba la sala de armas, y algo captó su atención, una puerta blanca que a no ser por los dos marineros súper armados custodiando, hubiera sido esa, una puerta blanca mas con la inscripción: ÁREA RESTRINGIDA, UNICAMENTE PERSONAL AUTORIZADO, todo allí era restringido. La semillita de la duda empezó a germinar. pero no se podía preguntar.

El día se prestaba para seguir con el recorrido de reconocimiento. El campo de deportes los esperaba. Ubicado del otro lado de la Avenida Lugones, la cual cruzaba por detrás de la escuela, atravesando un puente aéreo, y al borde mismo del Río de la Plata, éste los esperaba, tan majestuosamente grande e imponente como todo lo que había visto hasta ese momento.

Otra vez su atención se desvió, esta vez hacia una gran fogata, que era avivada por camiones que aparentemente traían basura de la escuela, siempre a la tardecita, y no se alejaban de allí, hasta ver todo reducido. Día tras día la misma rutina.

El tiempo pasaba, y más cosas que Marcelo no entendía, se sumaban a las ya captadas. Por las noches, luego de acostarse, por ningún motivo les estaba permitido levantarse. Los marines realizaban intensas rondines por el perímetro de la institución, y muy a menudo se sentían disparos. Tal vez, simple práctica de tiro nocturna.

La vida del aspirante se volvió rutinaria, había asimilado todo el reglamento y se había ajustado a las reglas que le habían impuesto.

No fue así para muchos de los otros aspirantes. Tan sólo habían pasado 8 meses, y de los 3500 que eran ese día de enero, quedaban 1300, la deserción fue altísima. Entre ellos había que contar al "quili" y al "gringo".

Nuevamente solo. Más no le importaba. Estaba decidido a seguir, a pesar de haber perdido a casi todos sus compañeros de estudios, de los 200 que eran quedaban sólo 14. Su entusiasmo se encendía aún más por que se hablaba de dar la vuelta al mundo en la Fragata Libertad, por ser el mejor curso. El mismo entusiasmo se apagaba cuando lo asaltaban las preguntas, algunas en especial ¿ porqué abandonarían tantos aspirantes? ¿Acaso sabían algo que él no sabía? ¿Vieron o escucharon algo que él no vio ni escuchó?

Nueve meses después, el destino le deparaba una gran y grata sorpresa, debía partir hacia la base submarina de Mar del Plata, para profundizar y practicar los conocimientos de sonar.

Nunca llegó a esa ciudad. Precipitada e increíblemente llegó la noche del horror.

Fue un 14 de octubre, casi un año después del ingreso, aproximadamente a las 2.30 hs. AM., las sirenas comenzaron a sonar acompañadas de ráfagas de balas y estruendos de bombas. El sargento Salazar dio la orden de tirarse debajo de las camas, y no asomar la cabeza siquiera. El miedo los paralizaba, los gritos que venían de afuera los hacía retorcerse de dolor y las lágrimas brotaban producto de los gases y el comprender al fin el porque muchos decidieron abandonar su sueño. El horror se extendió por casi dos horas. El sueño había desaparecido dejando lugar a la tristeza, a la desesperación, al deseo de partir lejos de allí.

El toque de diana fue a las 6 de la mañana, los hicieron formar en el playón y les informaron por el cuadro de situación que habían pasado: "UN GRUPO DE GUERRILLEROS ENTRARON A TOMAR LA ESCUELA Y FUE REPELIDO EN ESA ACCIÓN MILITAR", situación que se repetiría a menudo dentro y fuera, por lo que se les aconsejaba que cuando salieran de franco, dejaran la ropa de marinero en un depósito que había frente a la ESMA, para evitar represalias contra ellos. A esto agregaron que aquel que no estaba de acuerdo con estos principios, recogiera sus pertenencias, sin olvidarse de los huevos, y regresara a su casa. Ya no había dudas, no eran ellos los cagones, lo eran los "milicos", que no se atrevían a decir que un grupo de personas con ideales distintos, a los cuales ellos llamaban guerrilleros, venían a rescatar a sus compañeros que eran torturados detrás de la puerta blanca, antes de transformarse en combustible de la gran fogata. o antes de ser cargados en esos helicópteros que se sentían en horas de la madrugada, desde donde eran tirados en las profundidades del río o del mar.

Una sensación de asco y repulsión sintió el soñador. Se dio cuenta que el sueño llegaba a su fin. De un salto se paró, junto a otros 250 y solicitó su baja.

Sus padres recibieron atemorizados esa mañana una carta. No estaban ajenos a los hechos acontecidos. Los medios de comunicación los habían puesto sobre aviso. Se apresuraron en abrirla. Una nota que decía REGRESO A CASA, LUEGO LES EXPLICO, acompañaba el formulario de baja que apresuradamente firmaron y enviaron al remitente.

La siesta llegó a su fin, igual que aquella noche no pegó un ojo. Otra vez ellos. Los militares se adueñaban de los sueños de los jóvenes.

Esta vez era Malvinas. Esta vez era su hermano el objetivo.

Existía una diferencia. Los soldados de Malvinas quedarían en la historia como héroes. Los aspirantes de la ESMA como jóvenes inmaduros. Los universitarios como guerrilleros.

¿Y los militares gobernantes? Irreproducible son los sentimientos de los argentinos.

La cuchara, el balde, la mezcla. la jornada llegaba a su fin.

Anexo

Historia Argentina Contemporánea

Tercer gobierno de Perón:

Un septiembre de 1973 se celebraron nuevas elecciones que consagraron a Perón como presidente y a su Esposa Maria Estela Martinez de Perón, conocida con el nombre de Isabel, como vicepresidente con el 62% de los votos.

Los Enfrentamientos en el Peronismo:

Los enfrentamientos dentro del movimiento peronista se convirtieron en un gran problema. Era notorio el conflicto entre 2 grandes grupos. Por una parte, algunos de los grupos armados montoneros y FAR, junto con parte de la juventud peronista demostraron una amplia capacidad de convocatoria y movilización. Con ellos se alineaba antiguos sindicalistas combatidos y dirigentes que se creían herederos de las mas duras tradiciones de la resistencia.

En oposición a ellos se ubicaban un grupo de militantes y jefes gremiales, acusado por constituir la "burocracia sindical", miembros de agrupaciones relacionadas con el nacionalismo. Si este conjunto reclamaba para si la ortodoxia doctrinaria y acusaba a sus rivales de infiltrados en el movimiento, estos últimos proclamaban presentar el autentico peronismo, que sus amigos habían traicionado. La lucha entre militantes tenia por objetivo ocupar puestos y lugares de poder. Estos sectores se enfrentaron con violencia: abundaron los asesinatos como el de José Rucci en 1973. A esta lucha se incorporaron grupos llamados para policiales, que destinaban sus ataques a militantes de izquierda, uno de los mas conocidos fue la triple A que apareció a fines de 1973. Esta tenia conexiones con José López Rega (secretario de Perón).

Las organizaciones guerrilleras entre 1973 y 1976:

La relación entre Perón y los grupos Peronistas de izquierda quedo prácticamente rota cuando en el acto de primero de mayo el presidente avaló a los dirigentes sindicales y critico con dureza a sus detractores. Las columnas de la Juventud Peronista abandonaron la Plaza de Mayo. El 12 de Junio de 1974, Perón convoca un nuevo acto en la Plaza de Mayo, en medio de las luchas, amenazó con renunciar.

La política Económica: El plan Gelbard

Antes de hacerse cargo de la presidencia en 1973, Perón dio a conocer su programa. En el aspecto político centraba en el acuerdo con los partidos, el mas importante la UCR. En el aspecto socioeconómico, la propuesta consistió en realizar un acuerdo entre el estado, el empresariado y los sindicatos que se denomino pacto social. El objetivo era poner un freno y encontrar los modos para llevar a cabo una politica económica que dejara satisfecha a los actores sociales.

El plan fue bosquejado por José Gelbard (CGT) y Ministro de economía, contemplaba un aumento de salarios del 20%, uno de los objetivos era disminuir la inflación que se haba transformado en una cuestión social: se buscaba alcanzar la inflación 0. Se buscó la apertura de mercados: Europa Comunista y los países del tercer mundo para desarrollar exportaciones.

El plan parecía funcionar, pero aparecían obstáculos, los dirigentes sindicales entendían que habían formado el acuerdo en una situación de debilidad que le impedía negociar mejor. Cuando murió Perón dejaron de reconocer este pacto como referencia. Se produjeron huelgas generales y algunos gremios comenzaron a negociar.

El Gobierno de Isabel Perón

Era el gobierno donde los grupos de izquierda peronistas habían perdido ya todas las posiciones, la atención comenzó a centrarse entre el ministerio de acción social, José López Rega y los dirigentes radicales. Celestino Rodrigo propuso una serie de medidas que tuvo la aceleración de la inflación. El descontento social crecía y la CGT tuvo alejamiento de estos 2.

Ese año la situación económica fue muy delicada, tuvo lugar un intento fallido de golpe de estado. El gobierno de Isabel Perón terminó cuando un nuevo golpe depuso, el 24 de Marzo de 1976.

La dictadura en el poder:

10 años después del golpe de estado las FFAA volvieron a ocupar el gobierno el 24 de marzo de 1976, venció Isabel Perón que fue encarcelada. La junta estaba integrada por: el general José Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti.

El nuevo presidente fue Videla, comandante del ejercito, comenzaba la mas violenta de las dictaduras militares instaladas en el país que duró por 8 años e incluyo la desaparición de miles de personar hasta la entrada de la Argentina en una guerra Internacional.

La etapa de esta dictadura se denominó proceso de reorganización nacional y querían la transformación de la sociedad argentina de raíz.

Los golpistas:

Historiadores, sociólogos y políticos interpretaron diversa causas que llevaron al golpe de estado de 1976. Argumentaron algunos que la situación era critica, otros que ninguno de estos problemas exigía el golpe de estado y el ejercicio por parte de las FFAA. Muchos militares pensaban que la salida del poder en 1973 había lesionado el honor de las fuerzas armadas. Para las fuerzas armadas haber entregado el gobierno a un presidente peronista y en circunstancia de haber sido jaqueadas por las organizaciones guerrilleras constituía una derrota.

El golpe del 76 como dice Videla fue una propuesta institucional, durante esos años una de las características del gobierno fue la fragmentación del poder en 2 aspectos: 1° un estado que regia según las normas que el mismo gobierno había fijado y otro legal o clandestino. 2° el ejercito, la marina y la aeronáutica se habían repartido los cargos mas importantes de la administración publica.

La represión:

Hubo una acción que involucro a las fuerzas armadas: la represión, incluyo la ocupación militar de grandes fabricas y empresas estatales, la prohibición de partidos políticos de sus puestos de trabajo, prisión de dirigentes, etc. Los militares intentaban controlar la sociedad en actividades como la vestimenta de los estudiantes secundarios y de jóvenes en general. Se llevo adelante una intensa represión semiclandestina e ilegal, planeada por los militares. Entre 1976 y 1978 tuvo como resultado la desaparición forzada entre 9000 y 30000 personas y gran cantidad de detenidos.

Las acciones las cumplían los grupos de tareas que consistían en secuestro de personas, el traslado a algún centro clandestino, la tortura, y en la mayoría de los casos la ejecución. Todas estas acciones se realizaban de cualquier norma ilegal, incluía las que las propia dictadura había producido. Los secuestros se producían en las calle, en las viviendas o en lugares de trabajos de las victimas. También saqueaban las casas y almacenaban sus botines. Según las investigaciones se habían probado la existencia de unos 340 campos de detención. Algunos pocos lograron sobrevivir, otros murieron y hubo algunos que pasaron a colaborar con sus captores. La mayoría de ellos fueron asesinados y enterrados en tumbas individuales o colectivas.

Entre los secuestradores se encontraban mujeres embarazadas, hubo nacimientos en los campos de detención. Los niños nacidos fueron privados de su identidad, desde 1984 hasta la actualidad la organización de abuelas de plaza de mayo encontró alguno de aquellos niños.

Las victimas:

Entre los desaparecidos se encontraban miembros de las organizaciones guerrilleras, estudiantes, intelectuales, empleados, sacerdotes, seminaristas, amigos y novios del pasado o presente de los guerrilleros. Esta ofensiva de los militares lanzaban sobre las personas que no eran combatientes, que no constituyó una falla en el plan militar, un error o un exceso. Los militares creían que había que combatir también a la población. En esos años primo en toda la sociedad argentina la cultura del miedo.

El plan económico de Martínez de Hoz:

Llevo un plan económico, Martínez de Hoz (ministro de economía de Videla). El objetivo era acabar con la inestabilidad social y política. No se trataba de encontrar la formula del crecimiento sino del orden y la seguridad. Este objetivo proponía acabar con la tradición de un estado intervensionista en la economía. Los salarios fueron congelados, en la inflación alta significó que cayeran en un 40% , los trabajadores fueron perjudicados por las consecuencias del plan, la prohibición de las huelgas y mas medidas de represión evitaron la protesta obrera.

La patria financiera:

En 1977 Martínez de Hoz se impulso en una reforma del sistema financiero que quito al estado la transferencia de ingresos de un sector económico a otro. Se subsidio a proteger a la industria nacional, que tuvo que competir con productos importados de lugares exóticos como Hong Kong o Corea, cuyos precios eran bajos. Hacia 1981 la producción industrial había caído un 20% en un periodo de 5 años.

Se intento controlar la inflación, esta continuo siendo alta, se produjo una influencia de dólares del exterior, seria uno de los orígenes del gran aumento de la deuda externa. La economía empezó a cambiar, las medidas beneficiaban a las empresas y compañías financieras. Bajo la dictadura de Videla se produjo quiebra de varios bancos y la crisis aumentó. En 1981 la inflación estuvo muy por encima del 100% anual y el paso fue devaluado de manera radical, la deuda externa crecía: en 1979 era de 8500 millones de dólares, 2 años después se triplico y siguió creciendo.

El gasto publico aumento, se produjo una alta inversión en obras publicas entre las cuales las construcciones relacionadas con el mundial de fútbol de 1978 y algunas autopistas urbanas. También creció por la estatización de empresas privadas, por la compañía de electricidad y la empresa austral.

1981: el gobierno de Viola:

Se produjeron cambios cuando Videla fue remplazado por Roberto Viola. Como propuesta de la crisis económica se produjeron otras transformaciones. Cambió el gabinete y una convocatoria a dirigentes de sectores empresariales a integrarse a el, se intento una apertura política. La política de Viola fracasó, quizás debido a la oposición de las fuerzas armadas y Galtieri lo remplazó en la presidencia en 1984.

Durante esos años ocurrieron otros hechos, se convocó a la UCR a varios partidos políticos importantes: al partido intransigente, al justicialista, al demócrata cristiano y al movimiento de la integración y desarrollo. Al mismo tiempo crecía la acción y la repercusión internacional de los organismos de defensa de los derechos humanos. Las madres de plaza de mayo se fueron organizando poderosamente y organizaron una movilización en el año 1981 y comenzaron a formar muy tenue las protestas en la Argentina.

La guerra de las Malvinas:

En 1981, llega a la presidencia Galtieri, planeaba la operación que pocos meses después llevo a la Argentina a la guerra con gran Bretaña. El 30 de marzo de 1982, el sindicalismo llevo una marcha en plaza de mayo acompañada por movilizaciones en el interior del país. No se registraron manifestaciones políticas en la plaza. La movilización convoco a militantes, estudiantes, barriales y sindicales con una intensa represión sindical. Hubo mas de mil detenidos y un muerto en Mendoza.

3 días después fuerzas militares argentinas ocuparon las islas Malvinas. Según algunos militares unificaría el frente interno, enérgica reacción de gran Bretaña, encabezada por la primer ministra Margaret Tacher, y el apoyo que os EEUU establecerían con ellos, su socio en la OTAN. Los militares argentinos contaban con la neutralidad de los EEUU.

El primero de mayo las fuerzas inglesas iniciaron el bombardeo aéreo y un mes y medio mas tarde la guerra termino con la derrota Argentina, que dejó un saldo de alrededor de 700 muertos. Entre los que se rindieron en la guerra estaban algunos de los mas fervientes de la dictadura, por ejemplo: Alfredo Astiz, quien se entre sin combatir por las islas.

Los errores militares fueron la derivación de tropas entrenadas en la frontera con Chile y no a las islas, falta de alimentación a los soldados. La derrota en Malvinas marcó el fin de la dictadura, Galtieri renunció y el jefe del ejercito nombró al nuevo presidente el general Reinaldo Bignone, quien gobernó hasta 1983, luego de las elecciones de octubre de ese año, entre en el mando a Raúl Alfonsin el presidente radical electo.

La economía Argentina desde 1975

  1. El comportamiento agregado

La huida de capitales es el factor que explica el peculiar proceso de endeudamiento externo. En marzo de 1981 se modificó el esquema de política económica, lo que ocasionó los conocidos efectos inflacionarios y contractivos.

En 1982 el país pasa a enfrentar una seria restricción externa. El sector privado muestra un alto nivel de endeudamiento. El gobierno estatiza entonces la deuda externa privada y se eleva el déficit del sector público.

La vuelta a la vida democrática en 1982 y su efecto sobre las expectativas y el aumento de las remuneraciones favorecen el nivel de actividad.

Hacia mediados de 1984 se agudizaron los problemas de balance de pagos inflacionarios, lo cual llevó a poner en marcha políticas contractivas. Durante los años posteriores se produjo un estancamiento por las restricciones de la deuda externa y el comportamiento negativo de los términos del intercambio.

Hacia 1989 comienza una propuesta que recordaba y profundizaba la presentada por el gobierno militar de 1976.

En conclusión la economía argentina experimentó un notable deterioro de su crecimiento desde mediados de los 70. Tal proceso refleja los límites de la experiencia sustitutiva, pero fue consecuencia de políticas de restricción externa diferente a la que el país conocía: la que impone el abultado nivel de endeudamiento. Los eventos en la economía mundial agudizaron tal panorama. Las políticas desarrolladas a lo largo de los 80 no pudieron hacer frente al manejo de las cuentas públicas, al régimen de alta inflación, entre otros.

Una de las manifestaciones de la inflación fue la fuerte disminución de la inversión: bajó notablemente el PBI. El aumento de la deuda externa provocó una reducción del ahorro nacional. Esto afectó seriamente al estado. Dado que este proceso no fue acompañado de un incremento de los ingresos públicos, la decisión fue la de recortar los gastos. La elevada inflación y el estancamiento productivo complicaron aún más el panorama al afectar la capacidad recaudatoria.

La disminución de los gastos públicos afectó a las erogaciones de capital. El sector privado no compensó tal situación sino que la agravó.

2-Empleo y salarios

3-La distribución del ingreso

Ingreso: Todo aquello que aporta para la subsistencia, es el salario de las personas.

Tendencias a lo largo del tiempo:

  1. Salarios satisfactorios (MAE). Pero siempre hubo marginados.
  2. Se estabiliza: aumento de salarios (1945a 1955) desarrollo industrial. Inmigraciones internas (campo a la ciudad). Surge la clase obrera y se engrosa la clase media. Origen de la clase media- baja.
  3. 1960 = deterioro de salarios: problemas de desabastecimiento de la canasta familiar.
  4. 1980 (últimos tiempos): se deterioraron los salarios y crece a la desocupación. Esto se siente más de la clase media para abajo. Se conforma una nueva clase alta: los industriales.

A lo largo de los últimos 15 años se observa una reducción generalizada de las remuneraciones. El deterioro de la desigualdad no puede ser explicado por el incremento en las diferencias entre los salarios de distintas ramas y sólo parcialmente por aquel que registra las existentes entre ocupaciones. El crecimiento de la heterogenización se debe a los aumentos en las diferencias entre los salarios de trabajadores de similar calificación pertenecientes a firmas de la misma rama.

Los ingresos de los ocupados no asalariados siguieron un proceso similar de concentración. El aumento de la desigualdad de la distribución de sus ingresos hace creciente el grado de sub empleo que el mismo refleja. Hasta mediado de los 70 pequeña parte encubría sub ocupación, pero el deterioro de la demanda de trabajo formal llevó a que las actividades independientes comenzasen a ser consideradas como una alternativa al desempleo.

Junto con el deterioro de los mínimos saláriales legales se mantuvieron en niveles extremadamente reducidos los haberes jubilatorios. Lo que se observa es una disminución de la dispersión alrededor de un valor real que se reduce drásticamente. La mayor parte de los jubilados y pensionados reciben ahora la jubilación mínima.

La concentración también debió existir entre los que derivan sus ingresos del capital. La heterogeinización en la estructura productiva de diversos sectores económicos debió haber significado una situación similar en lo referente a los ingresos de los propietarios de distintas firmas. La diversificación permitió el crecimiento de varios grupos. La posibilidad de reducir recursos del estado debió de ser otro de los mecanismos que facilitó esa concentración de los ingresos

La evolución de la pobreza: En la segunda mitad de siglo XIX hubo una gran inmigración que pobló el país de ciudadanos europeos, dando lugar a una rápida urbanización e industrialización.

Este modelo de desarrollo (país como proveedor de alimentos) deterioró las economías regionales. Ello implicó una producción campesina y de enclaves agro -industriales, en el norte del país.

Paralelamente se desarrollaron las ciudades y un conjunto de industrias que luego de la crisis del 30 se consolidó un modelo sustitutivo de importaciones.

Esto estuvo financiado por las rentas originadas en la producción agrícola ganadera.

La privilegiada asociación con el mercado mundial, y la enorme expansión del mercado interno generó condiciones de vida que fueron las mejores del continente.

La población pobre la constituían, básicamente, los productores y/o trabajadores vinculados a la producción local no competitiva con productores europeos y, por los inmigrantes extranjeros o nacionales que accedían a las ciudades industriales.

Primero los pobres fueron los inmigrantes europeo. Luego cuando los tomaron en el mercado del trabajo formal fueron reemplazados por los inmigrantes internos, provenientes de las economías regionales debilitadas, y finalmente los pobres fueron inmigrantes de países limítrofes.

Estos dos últimos ocuparon zonas no aptas para ser urbanizadas constituyendo las denominadas "villas miserias". La consolidación del modelo de acumulación sustitutiva en el "peronismo", implicó el alumbramiento(política-social) de al clase obrera y se sentaron las bases del "estado de bienestar".

Al principio de los 40, cerca del 70% de la población era urbana y en el 80 llegó al 85%.

Desde 1955 hasta 1975 l problemática de la pobreza marcó un debate sobre los reales balances del proceso de crecimiento encarado por la economía Argentina. El crecimiento de las condiciones de vida desfavorables de un sector de la sociedad eran motivo de una activa polémica.

En 1970 se efectúa la primera medición sobre la situación de pobreza en el país, que refleja que Argentina era el país en la condición de pobreza, medida a través de insuficiencia en los ingresos, más baja de Latinoamérica.

La generalización de la educación primaria, secundario, superior, la construcción de la red hospitalaria, de la infraestructura de transporte, de la red de agua potable y el alcantarillado conformaron un hábitat que sorprende a propios y extranjeros. Es por eso que es difícil creer que haya tanta pobreza habiendo tantas nuevas innovaciones en la sociedad.

Los cambios entre 1974 y 1989

El método de medición considerado para demostrar algunas de las causas de esa contradicción, es el que combina el de necesidades básicas insatisfechas (NBI)y el de línea de pobreza (LP).

Necesidades Básicas

Satisfecha

Insatisfecha

INGRESOS

Mayores LP

No Pobres

Transicionales

Menores LP

Pauperizados

Estructurales

El conurbano bonaerense en 1974 mostraba que la pobreza se concentraba en el grupo de los transicionales (hogares que tenían alguna N.B.I., pero con ingresos superiores a la L.P.).

Los niveles de ingresos eran relativamente elevados.

Tal conformación de los grupos de pobreza permitiría afirmar que gran parte de los transicionales estaban en un proceso de movilidad ascendente.

La segunda mitad de los años 70 disminuye la pobreza total. Este proceso es la consecuencia directa de las políticas de ajuste iniciadas en 1975 y, en particular, de sus efectos en el mercado de trabajo: la profunda caída de los ingresos reales los ubica por debajo del valor promedio del período que media entre fines de los 60 y principios de los 70.

Entre los hogares pauperizados se decidió diferenciar a aquellos cuyos jefes eran pensionados o jubilados consecuentemente, los pauperizados se dividieron en dos estratos.

Jubilados: inactivos y mayor de 65 años.

No jubilados: menos de 5 años activos o inactivos, mayores de 65 años activos.

Los dos grupos se desagregan de la siguiente manera:

N.B.I.= Extrema pobreza, con ingresos suficientes, con ingresos insuficientes.

Pauperizados = jubilados, no jubilados.

En 1974, tenían un peso similar los subgrupos de extrema pobreza y NBI con ingresos insuficientes.

A lo largo de los 80, se revierte el deterioro de los ingresos, al menos llegando a niveles inferiores a la línea de indigencia.

El inicio de la década actual es testigo de una pobreza extrema que, si bien inferior a la existente hacia mediados de los 70, tiende a ser más grave y homogénea, pues incluye fundamentalmente a quienes no satisfacen una serie de necesidades básicas pero tampoco obtiene un ingreso monetario adecuado.

El perfil de los grupos pobres

Las necesidades básicas insatisfechas

Casi la totalidad de los NBI residentes en el conurbano bonaerense carecen de baño con arrastre de agua.

Un mejoramiento entre 1974 y 1980, puede obedecer al impacto de ciertas obras de construcción de acueductos. La inversión efectuada por miles de familias para acceder al agua mediante la perforación de pozos y la instalación de bombas.

A nivel de los subgrupos, el de extrema pobreza es que dentro de los estructurales muestra un mayor déficit aunque el resto exhibe una leve caída.

La segunda necesidad insatisfecha que afectaba hasta 1980 a uno de cada cuatro hogares se incrementa para los subgrupos de pobreza extrema y de ingresos suficientes.

El último indicador es el de vivienda precaria, el cual por definición del subgrupo sólo afecta al de extrema pobreza.

En la segunda mitad de la década del 70, las autoridades militares que dirigen el municipio de Buenos Aires resolvieron eliminar las "villas miserias" localizadas en el tejido de la ciudad. La mayoría de sus habitantes se trasladaron al conurbano aumentando en forma significativa la población villera.

Esta misma explicación es la que se daría al aumento que se verifica en igual periodo en el indicador de escolaridad.

Los valores son igualmente bajos, porque a partir de la década de los 60 y 70, se produjo una expansión importante de la oferta escolar, al punto que ya en 1988 las tasas de escolaridad primaria mostraban en casi todas las áreas urbanas del país que casi el 100% de los niños entre 6 y 12 años asistían a un establecimiento educativo primario, lo cual haría aconsejable modificarlo frente a su capacidad de discriminación.

Desde al óptica de la oferta tal expansión terminó con la segmentación de la expulsión y desde la demanda significó la universalización de la educación como valor facilitador de la movilidad social ascendente así como una significativa respuesta que tuvieron sobre las familias de sectores populares, los programas asistenciales viabilizados a través de la escuela, en especial los alimentos en época de crisis

Mientras no los niveles de empleo no cayeron, la tasa de actividad de los pobres no sufrió variaciones importantes. Estos no pueden privarse para subsistir y acceder a ingreso a través del empleo aunque su inserción ocupacional haya sido crecientemente precaria.

En segundo lugar los efectos de la política económica provocaron primero la caída de los ingresos reales, luego la reducción de los mercados de trabajo.

El nivel educativo de los sectores populares

Mientras en el período se incrementan los niveles de pobreza mejoran también los niveles educativos en todos los jefes. Esta contradicción podría explicarse al hecho que la elevación de máximos nivel educativo alcanzado fue general y también creció la exigencia social.

Hace 15 años se podía decir que sólo tres de cada diez jefes habían terminado la escuela primaria, eran pobres, hoy esa proporción se mantiene para la escuela secundaria.

Los cambios en el mercado de trabajo

Las características de los hogares pobres de 1974 no presentaban diferencias significativas con la de los no pobres, los jefes eran ocupados y asalariados. Se destaca la escasa relevancia del sector informal entre los carenciados.

Resulta interesante notar que se produce un aumento entre los pauperizados a partir de 1980. Este comportamiento sugeriría que las nuevas actividades independientes pudieran generar ingresos adecuados, pero se vieron afectados por el deterioro de la economía.

En 1974 los jefes de hogares pobres eran trabajadores de baja calificación de la industria y del comercio, pueden encontrarse entre los jefes de familias pobres aquellos de actividades semi calificadas y trabajadores estatales.

Los ingresos de los diferentes estratos

Los sucesivos planes y programas que se aplicaron en el país generaron no sólo una retracción de la producción per capita sino que llevaron a que la crisis no se destruyera entre los sectores sociales.

La caída de los ingreso fue generalizada, a punto que para la población total alcanzó un 34 % entre 1974 y fines de la década pasada. La crisis no afectó a todos por igual, la disminución entre el total de los NBI alcanzó un 50,3 % y el más afectado fue el de los de extrema pobreza que alcanzó casi el 60%.

Bibliografía

  • Entrevista a padres de alumnos.
  • "La pobreza del ajuste o el ajuste de la pobreza" -Luis Beccaria y Pablo Vinocur-
  • Libro de Historia Argentina "H"
  • Internet
  • Diario "El Litoral"
  • Diario "El Clarín"
  • Libro de Geografía Argentina
  • Diario Lamnde Diplomatique, septiembre 2002. Dossier: "La decadencia de la industria Argentina"
  • Torrado, Susana "Vivir apurado para morirse joven". Reflexiones sobre la transferencia intergeneracional de la pobreza." UBA BS AS 1997
  • CD Encarta 2000

Para realización de este trabajo nos basamos en la Historia Argentina y el relato de nuestros padres y así formar 2 cuentos verdaderos de la realidad Argentina desde 1976 hasta la actualidad.

 

 

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente