Descargar

El desarrollo de habilidades socio-afectivas en los alumnos de 1ro. de secundaria (página 2)

Enviado por Laura Vargas


Partes: 1, 2

El Desarrollo Socio-Afectivo requiere una labor de mediación en que se aprovechen al máximo las potencialidades de la interacción: profesor-alumno, alumnos-as, familia-alumno y grupos sociales-alumnos; forma parte de la conducta adaptativa del sujeto. En la infancia se van desarrollando formas y relaciones que afectan en gran parte el grado de afectividad con que funcionan e interactúan los niños en su entorno. El desarrollo socio-emocional positivo crea los cimientos de aprendizaje de una lengua y el desarrollo de las competencias o capacidad social para interactuar con otras culturas.

La Escuela se preocupa generalmente por brindar una educación de calidad, se da en su mayoría más énfasis al desarrollo de las habilidades intelectuales por sobre las habilidades socio-afectivas, los temas acerca de la convivencia social y a formación socio-afectiva han sido relegados o puestos en segundo plano, cuando la realidad psicosocial y cultural habla de problemas de convivencia y de fuertes desafíos que emergen al mundo moderno, y que requieren ser abordados en la escuela, es necesario profundizar y complementar en estos temas para lograrse los objetivos planteados.

En la presente investigación se describirán algunos fenómenos que refuerzan la formación en las habilidades socio-afectivas en los alumnos de 1ro. grado de Secundaria, hacia la búsqueda de una convivencia democrática de los estudiantes, al analizarlos se pretende dar a conocer los efectos positivos en los desafíos culturales y la problemática psicosocial, además de considerar cuales pueden ser las mejoras en el aprendizaje de los estudiantes.

Las Escuelas del Siglo XXI tienen la responsabilidad de educar las emociones de cada uno de los alumnos. La inteligencia emocional no es sólo una cualidad individual. Las organizaciones y los grupos poseen su propio clima emocional, la capacidad del profesor por captar, comprender y regular las emociones de sus alumnos será el mejor índice de equilibrio de su clase.

Definición de Desarrollo

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define al desarrollo como la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. Es necesario, por lo tanto, rastrear el significado del verbo desarrollar: se trata de acrecentar o dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el organismo encargado de elaborar la medición conocida como Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este indicador social estadístico se compone con tres parámetros: la vida larga y saludable (estimada de acuerdo a la esperanza de vida al nacer), la educación (medida según la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior) y el nivel de vida digno (calculado por el Producto Bruto Interno per cápita en dólares).

De acuerdo a los datos de 2007-2008, los países con mejor desarrollo humano son Islandia, Noruega, Australia, Canadá e Irlanda. En los últimos puestos del ranking se ubican Guinea-Bissau, Burkina Faso y Sierra Leona.

Los países de América Latina presentaron desempeños muy diferentes en el ranking de desarrollo humano. Si Argentina aparece en el 34º lugar, con IDH de 0,863, Bolivia ocupa sólo la 113ª posición (con IDH de 0,687) en un ranking de 177 países. Mientras que Haití, que tiene un IDH de 0,475, está en una de las últimas posiciones – 153º lugar. En el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), algunos países latinoamericanos figuraron en el grupo de naciones consideradas de alto desarrollo. Es el caso de Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica, Cuba y México. Entre los países considerados de mediano desarrollo están Brasil, Colombia, Perú, Ecuador y Paraguay. Haití está incluido en el mediano desarrollo pero muy por debajo de los antes mencionados.

En los párrafos anteriores se presentaron estadísticas del índice de desarrollo humano en varios países del mundo, entre ellos se incluye a México y que lugar ocupa entre 177 países, haciendo una relación con el tema de investigación, El Desarrollo de Habilidades Socio-Afectivas en alumnos de Secundaria, se consideró importante mencionar estas estadísticas, ya que para que un alumnos tenga un desarrollo socio-afectivo sano, es necesario que tenga una vida saludable, derecho a una educación y nivel de vida digno.

El Desarrollo consiste precisamente en mejorar el nivel de vida de los integrantes de una sociedad de forma que estas puedan no sólo satisfacer sus necesidades básicas sino aquellas necesidades que les son importantes según sus prioridades.

El jueves 4 de diciembre del 2008 se llevó a cabo la presentación del cuarto reporte nacional "La infancia Cuenta en México 2008" convocando a esta presentación La Red de los Derechos de la Infancia en México y la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal se mencionaron 60 indicadores, demográficos, ciudadanía, educación y hábitat entre otros, los cuales se mencionan como referencia para saber el nivel de desarrollo socio-afectivo con el que cuenta la infancia en México desde el hogar hasta la escuela, y estadísticamente el lugar que ocupa el Estado de Morelos con referencia al índice Nacional.

En la estadística que se presenta a continuación se describen opiniones de niños y jóvenes, se hace mención de la infancia porque ella es un pilar fundamental para las manifestaciones que tienes los jóvenes en la adolescencia y su comportamiento socio-afectivo dependerá en gran medida de la estabilidad emocional, familiar y escolar que haya reflejado de niño, en seguida sólo se mencionan los indicadores referentes a la educación y a los derechos humanos de los niños.

A continuación se presentan algunos ejemplos que permiten acercarnos a las opiniones de los niños y niñas pequeños en nuestro país. Según la Consulta Infantil y Juvenil 2003, la mayoría de los y las niñas de entre seis y nueve años de edad afirman que en su familia les cuidan, les respetan y les escuchan (97.8, 96 y 95.3 %respectivamente). Sin embargo alrededor de tres décadas diez reporta que le pegan. Es decir, que desde pequeños niños y niñas mexicanos no relacionan la violencia con falta de respeto o cuidado. La proporción de niños que afirma que le pegan es mayor que la de las niñas; y también destaca una mayor proporción en niños y niñas de seis años de edad. Dos de cada diez considera que en su escuela no tratan igual a las niñas y a los niños; uno de cada diez afirman que no lo toman encuentra, y en la misma proporción que no lo respetan. Cerca de 16 por ciento de las y los niños afirma que les pegan e insultan en la escuela. En el caso de los insultos, la proporción aumenta a 17 por ciento si se trata de niños y niñas de seis años de edad, también destaca que 4.3 por ciento afirme que abusan de su cuerpo en la escuela (arriba de 3.5 del corchete de edad). En el análisis por edad, resalta el hecho de que la percepción de maltrato en el ámbito de la familia disminuye con la edad, mientras que en el caso de la escuela no ocurre lo mismo.

Los insultos son mayormente percibidos por niños y niñas de seis años, mientras que son los de siete años quienes dicen recibir más golpes dentro del espacio escolar. Chiapas, Guerrero y Oaxaca aparecen siempre en los primeros lugares del porcentaje de maltrato, en sus tres variantes (insultos, golpes y abuso), tanto en la familia como en la escuela. 39.4 por ciento de los niños y las niñas creen que algunos adultos maltratan a niñas y niños porque tienen problemas y se desquitan con ellos; 23.3 por ciento porque se emborrachan y se drogan; y 21.8 por ciento porque no los quieren. Resalta que 45.8 afirma que lo hacen porque no saben que los niños y las niñas tienen derechos. Esta proporción se va incrementando con la edad: a los seis años son 22.6 por ciento; a los siete años, 43.5 por ciento; y a los ocho años, 48.2 por ciento. Finalmente realizan propuestas para detener la violencia hacia ellos:

50%. Que los adultos aprendan a respetarnos, • 36.7 %. Que no haya violencia en la TV,

• 29.6 % Que las autoridades nos defiendan, • 28.5 %. Que haya lugares donde pedir ayuda

y consideran que para evitar que los maltraten los niñas y los niños deben: • 61.1%. Pedirle ayuda a un adulto de confianza, • 26.1%. Decir a un maestro que alguien nos maltrata

• 25.6% Hablar entre nosotros de lo que nos pasa, • 23%. Hablar a un teléfono de emergencia Algunos de los hallazgos obtenidos con niños y niñas de preescolar del ciclo 2005/2006 son los siguientes: • Para 49 por ciento, el Jardín de Niños despierta alegría y felicidad, • Para 10 por ciento, la escuela no le despierta, ningún sentimiento, le es indiferente. • Cuando se le inquiere sobre los cambios que realizarían los niños y las niñas si fueran la directora o director del Jardín de Niños, 53 por ciento haría cambios en la infraestructura o mobiliario. 11 por ciento daría órdenes. • A la pregunta « ¿Qué cosas enseñarían a los niños y las niñas si ellos fueran la educadora o educador?» 28.3 contestaron que a leer y escribir, y 15 por ciento daría órdenes.

Es relevante que niños y niñas de entre cuatro y cinco años de edad hagan ya referencia a actitudes de control y represión, en un ciclo escolar en donde la apuesta didáctica y pedagógica debería estar centrada en lo lúdico. Algunos de los ejemplos de los tipos de órdenes que mencionaron, que nos ilustran sobre los mecanismos que utilizan sus maestras y maestros son: • «Como jugar, como no pelear, como no aventar, como no golpear, como no picarse con los lápices.», • «Portarse bien y que no pelearan, que no carrereen a las niñas, no gritar porque una niña está mal.», • «Que no les peguen a los niños, que no se atraviesen en la carretera y que no se suban a los árboles los que están chiquitos porque se pueden caer.», • «A hacer unas cosas que si deben hacer y otras que no deben hacer.», • «No pelear, hacer caso, portarse bien y no travesuras.», • «Aprendiendo a que no hagan groserías que se dicen.», • «A que pusieran atención, si no les iba a decir a sus mamás.» • «Que se porte bien, compartir juegos. Que no peleen.» En lo que toca a las opiniones de los niños y las niñas en el contexto de los procesos de evaluación interna del Programa de Renovación Curricular y Pedagógica de la educación preescolar. En el caso de Baja California por ejemplo, la tercera parte refirió como relevantes a los aprendizajes relacionados a portarse bien». En Baja California Sur por su parte, 48 por ciento opinó que las clases que más les gustaban eran educación física y música, porque son fuera del salón y el maestro es divertido. Los niños tienen más claridad de lo que hacen en esas clases y se les dificulta decir lo que hace la educadora, nuevamente se reconoce la necesidad de rescatar el juego en el jardín de niños.

La apertura de espacios para la participación obliga a los adultos a escuchar a los niños en las múltiples y variadas formas y requiere de un cambio radical en el comportamiento y pensamiento adulto, y de un acercamiento excluyente a uno incluyente. En México esto requiere de un proceso largo. Los niños y niñas cuentan con espacios de participación casi nulos, y lo mismo sucede en la familia. Un estudio realizado en 2006 indica que la mayoría de los niños y niñas de entre 8 y 12 años de edad en medios rurales y urbano populares afirma que no pueden decirles a sus padres las cosas que no les gustan de ellos, mientras que la mayoría de los de clase media afirman que sí pueden hacerlo y que cuando llegan a hablar con sus papás sobre esas cuestiones sus padres sólo los escuchan y no les dicen nada. Por su parte, la mayoría de los padres y madres consideran que los niños y las niñas no pueden, ni deben opinar sobre cosas importantes (ropa, comida, algunas salidas etc.).

• Tenemos que obedecerlos, porque no tenemos derecho de mandarlos nosotros. (Niña 12 años. Rural)

• No les puedo decir nada, me regañarían. (Niña 9 años. Rural)

• No porque es mayor, y no le podemos decir. (Niño 8 años. Urbano)

• No somos mucho de que los niños opinen, solo cuando vamos a pasear se les pide su opinión. (Madre, Clase Media)

• Si las toman pero hay cosas que nosotros no se las aceptamos, igual y los niños tienen derecho a opinar, pero en cosas más fuertes no, yo creo que ya de mayor de edad 15 o 18 años, ellos podrán ya tomar sus decisiones para lo que ellos les guste y quieran hacer.(Padre Rural. Grupos Focales).

Indicador de Educación en el Estado de Morelos.

NACIONAL

Total %

ESTATAL

Total %

LUGAR

EDUCACIÓN

977,898

95.2

0.84

82.9

 

92.6

9.9

95.4

7.8

 

71.2

83.5

14,250

97.8

0.88

82.4

 

93.5

4.2

103.4

7.3

76.9

83.8

11

23

12

 

22

26

9

15

 

8

15

Tasa de absorción a secundaria 2007/2008

Probabilidad de avance normativo en secundaria. 2005/2006, 2007/2008

Porcentaje de alumnos de tercer año en secundaria general con logro insuficiente o elemental en el examen de español aplicado para la Evaluación Nacional de logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) 2008

Porcentaje de alumnos de tercer año de secundaria general con logro insuficiente o elemental en el exagente de matemáticas, aplicado para la Evaluación Nacional del Logro Académico (ENLACE) 2008.

Índice de Infraestructura mobiliario y equipo en secundaria 2004.

Tasa de absorción en educación media superior 2007/2008

Porcentaje de población 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela. 2000.

Porcentaje de población de 16 años con secundaria terminada, 2005.

Porcentaje de Población de 0 a 17 años sin acceso a computadora en la vivienda 2005.

El Enfoque Metodológico Socio-afectivo

Se entiende con este planteamiento que es necesario combinar la transmisión de la información con la vivencia personal para lograr la aparición de una actividad afectiva. El enfoque socio-afectivo parte del trabajo de la empatía, el sentimiento de concordancia y correspondencia con el otro, que permite desarrollar seguridad y confianza en uno mismo, así como la habilidad comunicativa verbal y no verbal. Se trata por tanto , que como individuos que forman parte de un grupo, o así debería ser, cada persona viva una situación empírica, la sienta, la analice, la describa y sea capaz de comunicar la vivencia que se ha producido.

Para encontrar las causas del problema del pobre desarrollo socio-afectivo en los alumnos de 1er grado de Secundaria se plantean las siguientes preguntas científicas:

Preguntas científicas

Preguntas Teóricas

1.- ¿Cuál es el concepto de Habilidades?

2.- ¿Cuál es el concepto de Desarrollo?

3.- ¿Cuál es el concepto de Habilidades Socio-Afectivas?

4.- ¿Cuáles son Las Habilidades Socio-Afectivas que consigna la literatura acerca del tema?

5.- ¿Cuáles son las principales Habilidades Socio-Afectivas que deben desarrollar los estudiantes de Secundaria?

6.- ¿Cuáles son los instrumentos más apropiados para diagnosticar e intervenir en El Desarrollo de Habilidades Socio-Afectivas en los alumnos de 1er. grado de Secundaria e intervenir apropiadamente?

7.- ¿Cuál es la relación que existe entre Desarrollo Socio-afectivo y Desarrollo Valoral?

– Preguntas Empíricas

8.- ¿Cómo introducen los maestros de la escuela secundaria en la clase las actividades para El Desarrollo de Habilidades Socio-Afectivas?

9.- ¿Qué actitudes se observan en los alumnos que reflejan un pobre desarrollo socio-afectivo?

10.- ¿Cuál es el comportamiento del profesor ante los alumnos que manifiestan un pobre desarrollo socio-afectivo?

11.- ¿Cuál es la actitud de los padres cuándo existe un problema afectivo con sus hijos?

10.-¿Cómo se manifiestan las habilidades socio-afectivas en los alumnos?

Objetivos

General

Realizar una conceptualización en torno al Desarrollo de Habilidades Socio-Afectivas y valorar su desarrollo en los alumnos de 1er grado "E" de la Esc. Sec. Gral. No. 9 "Ermilo Abreu Gómez".

Específicos

1.- Realizar una conceptualización en los docentes en torno a la aplicación del instrumento para diagnosticar El Desarrollo de Habilidades Socio-Afectivas en los estudiantes.

2. Consultar en bibliografía acerca de los términos Desarrollo, Habilidades y Socio-afectivas.

3. Consultar instrumento para elegir el objetivo en El Desarrollo de Habilidades Socio-Afectivas

4. Comparar instrumentos en diferentes bibliografías para la elección del más adecuado.

5. Valorar el término Desarrollo en los alumnos de la Esc. Secundaria Gral. No.9 "Ermilo Abreu Gómez"

6. Verificar el momento en que se introducen las Habilidades Socio-afectivas en las clases.

7. Observar comportamientos de los estudiantes en diferentes momentos dentro en la escuela.

8. Comparar diferentes instrumentos para la aplicación del más adecuado.

9.- Realizar la conceptualización teórica de Las Habilidades Socio-Afectivas que consigna la literatura acerca del tema.

10.- Valorar las principales Habilidades Socio-Afectivas que deben desarrollar los estudiantes de Secundaria.

Marco teórico

El tema se abordará desde el enfoque disciplinar de la Psicología con los siguientes paradigmas, Humanista de Abraham Maslow y Carl Rogers y Personológico de Fernando González Rey

Las Categorías que se asumen de Maslow son acerca de los Motivos afectivos y en ellas las Necesidades de Resolución de la tensión, Necesidades de defensa y las Necesidad de refuerzo.

Las Categoría que se asumen de Fernando González Rey es la de Personalidad con los indicadores de relaciones afectivas, bienestar emocional, autoestima, seguridad emocional.

Datos Biográficos de los Autores del Paradigma Psicológico Humanista: Abraham Maslow, nació en abril de 1908 y fue el mayor de seis hermanos, sus padres eran inmigrantes rusos, sin educación y devotos de la religión judía. Estudio leyes y más adelante Psicología, 1934 obtiene un doctorado en Psicología, y este doctorado lo obtiene gracias al estudio de los primates, fue uno de los principales fundadores de la Psicología Humanista junto con Carl Rogers. Propuso una ordenación jerárquica de los motivos, conocida como la pirámide de Maslow (1968) las necesidades siguen para Maslow un orden concreto.

Carl R. Rogers, Nació el 8 de Enero de 1902 en OAK Park Ilinois, un suburbio de Chicago, siendo el cuarto de seis hijos. Estudio en la universidad de Wisconsin agricultura, más tarde se cambia a la religión, esta experiencia amplió tanto su pensamiento que comenzó a dudar de cuestiones básicas de su religión, la perdida de la religión sería por supuesto la ganancia de la Psicología, cambio el programa de Psicología clínica de la Universidad de Columbia en 1931, en 1940, se le ofreció la cátedra completa en Ohio, 1945, fue invitado a establecer un centro de Asistencia en la Universidad, en 1964 aceptó la plaza de investigador en la Jolla, California, dio bastantes conferencias hasta su muerte en 1987.

Datos Biográficos del Autor del Enfoque Dialéctico de Karl Marx y el Paradigma Personológico de Fernando González Rey.

 Karl Marx, nació el cinco de mayo de 1818 enTrier, Prusia. Sus padres procedían de familias de rabinos, aunque su padre, de profesión abogado, se cambió al luteranismo por razones de trabajo. En 1841 Marx se doctoró en filosofía por la Universidad de Berlín, cuyo ambiente académico estaba muy influido por Hegel y sus discípulos y que influirá en Marx en sus trabajos posteriores. Tras doctorarse comenzó a escribir en un periódico liberal-radical, y en diez meses se convirtió en su redactor jefe, pero debido a sus opiniones políticas el gobierno cerró el periódico. Sus primeras publicaciones eran opiniones liberales salpicadas de principios democráticos, humanismo y el idealismo.

En 1843 conoce a Friedrch Engels, hijo de un fabricante de tejidos y que se convertirá en su amigo y colaborador para el resto de su vida. Engels era un socialista que criticaba las condiciones de la clase trabajadora. Gran parte de la compasión que Marx sentía por la miseria de la clase trabajadora procedía de su relación con Engels.

En 1863 Marx volvió a sus actividades políticas ingresando en la Internacional, movimiento internacional de los trabajadores. Pronto destacó en el movimiento y le dedicó varios años de su vida. Comenzó a tener fama como líder de la Internacional y como autor del Capital. La desintegración de este movimiento en 1876, el fracaso de varios movimientos revolucionarios y una grave enfermedad, además de varias desgracias familiares (su mujer muere en1881 y su hija en 1882) le llevaron a la muerte el 14 de marzo de 1883.

Fernando González Rey, es psicólogo formado en la facultad de psicología de la Universidad de la Habana (Cuba). Doctor en Psicología del Instituto de Psicología General y Pedagógica de Moscú; postdoctorado en psicología por el Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética. Ha publicado 15 libros, entre ellos: Sujeto y subjetividad. Una aproximación Histórico-cultural. Editora Thompson. México (2002); O social na psicología e a psicologia social: a emergencia do sujeito.VOZES. Petrópolis Brasil. (2004); Epistemología Cualitativa y Subjetividad. EDUC. Sao Paulo y Pueblo y Educación. Habana (1997). Personalidad Salud y Modo de Vida. Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F (1994) Motivación moral en adolescentes y jóvenes. Editorial científico – técnica. Habana (1984). Psicología de la personalidad. Editora Pueblo y Educación. Habana (1985) Coautor de más de cuatro obras, ha colaborado en más de 20 libros, ha publicado más de 60 artículos en revistas internacionales especializadas en español, inglés, portugués y ruso. Es miembro del consejo editorial de la revista cubana de psicología y de psicología y sociedad (revista de la Asociación Brasileña de Psicología Social). Ha recibido el Premio Interamericano de psicología (1991), la orden “ Carlos J. Finlay”, máxima distinción.

De Cuba para investigadores científicos (1995); y en tres ocasiones el Premio a la Crítica otorgado por el Instituto del libro de Cuba. Fue presidente de la Sociedad de Psicólogos de Cuba (1986-1999), decano de la Facultad de psicología de la Universidad de la Habana (1985- 1990) y vicerrector de la misma (1990-1995). Profesor titular de esta Universidad en la que trabajó hasta 1999. Actualmente es profesor titular de la Pontificia Universidade Católica de Campinas en Brasil. Estuvo en Colombia en el año 1984 y 1986 impartiendo algunas conferencias en la facultad de Psicología de la Universidad INCCA, y en el año 2005 invitado como conferencista en el Doctorado de salud publica de la Universidad Nacional de Colombia y en el Doctorado en Ciencias Sociales, niñez y juventud, de la Universidad de Manizales y el CINDE.

Contexto Histórico de Surgimiento de la Teoría y Desarrollo de la Teoría.

  • Contexto Histórico y Cultural del Paradigma Psicológico Humanista.

Históricamente podemos señalar que ésta perspectiva, en sus albores surgió como un movimiento social que se inspiró hacia 1890 por William James, quien escribió el libro Principios de la Psicología, en el cual se hace referencia al método de introspección, al análisis de estados mentales y al libre albedrío (Más tarde estos tres contenidos forman parte de esta escuela). Sin embargo, la psicología humanista nace en EE.UU. desarrollándose paralela a la Revolución de las Flores, suceso que surgió en reacción a la Segunda Guerra Mundial.

A causa de estos fenómenos sociales, culturalmente se identificaron los siguientes temas o características que son resonantes en esta perspectiva. No referimos al individualismo en la perfección humana, al énfasis sobre el auto-descubrimiento y lo que ocurre en el presente, al hedonismo, y al irracionalismo. Además, la psicología humanista se caracterizó por apoyarse en el punto de vista del escritor francés Juan Jacobo Rosseau, quien califica a los individuos como "nobles salvajes", desarrollados como seres humanos productivos, alegres, buenos y bondadosos, a menos que la sociedad o experiencias desfavorables interfirieran o corrompieran el manifiesto de su naturaleza más elevada.

Los teóricos más representativos de ésta escuela son Abraham Maslow y Carl Rogers, quienes establecieron la esencia inicial de esta perspectiva e hicieron gran aporte con sus teorías de la motivación y el empleo de la psicoterapia humanística que. Ambos presentan tradiciones culturales similares; ambos nacieron en EE.UU. y se titularon como psicólogos en universidades prestigiosas como la de Columbia y Wisconsin.

Contexto Histórico y Cultural del Enfoque Personológico de Fernando González Rey basado en el Enfoque Materialista Dialéctico de Marx.

En la historia de la psicología han existido múltiples intentos de abordar al hombre en su integridad, la mayoría de los cuales se han expresado en diferentes sistemas psicológicos sobre la personalidad, entre los cuales tenemos al personalismo de Spranguer, el psicoanálisis, el neopsicoanálisis los psicólogos de la tercera fuerza y otros.

Si bien estos intentos, desde el psicoanálisis tuvieron una orientación práctica definida por su utilización con vistas a la psicoterapia, en el plano teórico, sin embargo, se caracterizaron por su tendencia especulativa al tratar de explicar el universo de lo psíquico, por un sistema relativamente simple y estrecho de categorías, las que constituían premisas y, a su vez, condición explicativa de todo nuevo hecho observable de la realidad.

En el desarrollo de una Nueva Comprensión de la Personalidad en la Psicología Marxista, se plantea como toda una ciencia, expresa en sus distintas concepciones y puntos de vista de la filosofía que se encuentra en su base. Tras los distintos momentos del pensamiento psicológico siempre ha existido una determinada posición filosófica.

En este sentido, la psicología que aborda González Rey (1990), se desarrolla sobre la base filosófica marxista-lenninista, que proporciona la base teórica y metodológica general para el desarrollo de la ciencia.

La ciencia psicológica no puede tomar sus categorías, de forma directa del campo de la filosofía, los principales postulados y categorías de la filosofía deben encontrar su definición particular en el campo de la psicología, actuando como fundamento epistemológico y metodológico del quehacer psicológico.

El enfoque materialista dialéctico sobre lo psicológico nos debe permitir trascender una concepción sustanciada de lo psíquico, que pretende definir atributos absolutos de sus funciones y contenidos, sin tener en cuenta que lo psíquico se expresa en distintos niveles de complejidad, y que manifiesta facetas diferentes en su relación con aspectos diversos de la realidad y del propio sujeto.

Marco metodológico

La presente investigación es de carácter descriptivo, porque su objetivo es investigar las causas y las dimensiones del fenómeno socio-afectivo que se observan con los alumnos del 1er Grado de la Escuela Secundaria General No. 9 "Ermilo Abreu Gómez" en que tipo de comunidad está ubicada; la ciudad en donde se encuentra situada, así como el contexto en el que se desenvuelven los alumnos y su situación real.

Tomando en cuenta que el estudio se llevará a cabo en una escuela secundaria de una zona sub-urbana de Cuernavaca, Mor., a continuación se muestra a la zona escolar que pertenecen y jefatura de sector correspondiente.

La escuela depende a la jefatura de Sector No.1 correspondiente a Cuernavaca, formando parte de la Zona Escolar No.2, a dicha zona pertenecen 3 escuelas oficiales y 13 particulares, la escuela seleccionada para este trabajo de investigación es la Esc. Sec. Gral. No. 9 "Ermilo Abreu Gómez"

La Escuela Sec. Gral. No. 9 "Ermilo Abreu Gómez" ubicada en la Col. Lagunilla de la Ciudad de Cuernavaca, Mor., esta comunidad se integra principalmente por obreros, comerciantes ambulantes y desempleados. Se cuentan con servicio público, alumbrado, teléfono y un centro de salud, parte de la comunidad carece de agua potable y drenaje.

El plantel escolar consta de un edificio que está construido en dos plantas y los demás están en una sola planta, distribuyéndose de la siguiente manera; cuenta con 9 aulas, en dos turnos matutino y vespertino, en el turno matutino hay 3 primeros, 3 segundos, 3 terceros; en el turno vespertino hay 3 primeros, 3 segundos y 2 terceros con un total en ambos turnos de 17 grupos, dirección, dos aulas de medios, 2 pequeños salones de orientación y trabajo social, sanitarios, 4 talleres, electrónica, taquimecanografía, Corte y Confección y Dibujo técnico; sala de maestros, salón de intendencia, biblioteca, laboratorio, una cancha de usos múltiples y la plaza cívica, áreas verdes suficientes pues nos encontramos en una ciudad en donde proliferan con mucha facilidad las plantas.

El plantel se mantiene en lo general condiciones favorables ya que cuenta con materiales básicos para el desempeño docente, copiadora, equipos de computo tanto en la dirección, oficinas, sala de maestros y en las aulas de medios, a algunas computadoras les hace falta mantenimiento sobre todo a las que utilizan los alumnos, también cuenta con el equipo multimedia de pizarrones electrónicos, pero desafortunadamente les hace falta mantenimiento, cañón, pantalla, libros del rincón, tanto para aula como para biblioteca, enciclopedias, y diversa bibliografía para los diferentes grados y grupos.

En la Secundaria antes mencionada, la maestrante se desempeña, trabajando con el 1ro. "E" del turno vespertino, la variable de edades fluctúa entre 12 y 13 años.

Con respecto a los estudiantes que formaron la muestra del objeto de estudio se trabajará con los 27 alumnos del 1 "E" como muestra, a quienes se les aplicará una encuesta y una guía de observación.

El total de alumnos inscritos en dicha escuela durante el ciclo escolar 2008-2009 fue de 677 alumnos, por lo que se tomará una muestra de 92 alumnos quedando contemplado en 13.58% de la población.

Respecto a los docentes, de una población de 57 de personal, pertenecientes a la institución educativa en donde se hizo la muestra, siendo el 85.56% a los cuales se les aplicaron los instrumentos de investigación, encuesta y observación de clase. De acuerdo con el grado de estudios, 40 son de Licenciatura en Educación Media Superior, 5 con Licenciaturas Universitarias, 1 Químico Universitario, 1 con carrera técnica, y 4 con Maestría.

El 10.52 % poseen otras Licenciaturas, en las cuales no está contemplada la Pedagogía.

Un número muy reducido es el que se conforma con los maestros que poseen diplomados o postgrados (7.01%).

Se observó también que respecto a los años de servicio en la Secundaria General No. 9 "Ermilo Abreu Gómez", la mayoría de los maestros, 30, se encuentran entre 0 y 10 años, representando un porcentaje de 52.63%.

En cuanto a los 3 directivos que laboran en la institución representando un 3.50% de la población, dicho directivos 2 poseen postgrado y 1 no.

Se menciona de manera muy especial que los dos que poseen postgrado también tienen diplomados y 1 tiene La Normal Superior y una Licenciatura Universitaria, nada que ver con la Pedagogía.

Se utilizarán Métodos Empíricos y Teóricos.

Métodos Empíricos

A través de la Observación de las clases se podrá constatar de manera directa cómo se aplicará la metodología en los alumnos de 1er grado de Secundaria, con lo relacionado al pobre desarrollo socio-afectivo, debido a que este método permitirá proporcionar información del comportamiento de los individuos o grupos sociales tal como ocurre. También se observarán las instalaciones y los recursos de que consta la escuela.

Se apoyará de la Encuesta para conocer la opinión de los maestros, alumnos y padres de familia, correspondientes al 1er grado de secundaria y su influencia en El desarrollo socio-afectivo de los estudiantes y con la aplicación de una Prueba Pedagógica se determinará el comportamiento del desarrollo socio-afectivo.

Métodos Teóricos

El método Histórico- Lógico: Se utilizará para conocer antecedentes precisos respecto al desarrollo socio-afectivo en la secundaria básica en México a través de la historia e investigar su funcionamiento y desarrollo.

El método de Análisis-Síntesis: Se aplicará en el estudio del comportamiento socio-afectivo de los alumnos de 1ro. de Secundaria de la escuela antes citada, relacionándolos entre sí para obtener los resultados generales.

El presente estudio es de carácter descriptivo porque su objetivo será investigar las causas por las que muchos de los alumnos de 1ro de secundaria manifiestan un pobre desarrollo socio-afectivo.

  • Instrumentos.

En los instrumentos que se presenta a continuación se enumeran diferentes indicadores de la variable de Habilidades Socio-Afectivas, los cuáles fueron obtenidos de los siguientes autores de González, F. (1990) "Psicología de la Personalidad". Zubiría, M. (2005) "Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual, Red Afectiva". Koch, K. (1986) "El test del árbol".

Por: Dr. Miguel de Zubiría Samper.

VARIABLE

INDICADORES

Habilidades Socio-afectivas

1.- Autovaloración

2.- Autoconocimiento

3.- Empatía

4.- Interacción

Test Pedagógico de Competencias Afectivas

Los Test prediagnósticos de competencias afectivas exploran el desarrollo en las competencias afectivas de niños y jóvenes. Estas pruebas diseñadas por el Dr. Miguel de Zubiría Samper, evalúan las competencias afectivas de los individuos a nivel intrapersonal e interpersonal en sus relaciones con sus familiares, compañeros y profesores.

Dentro de las competencias afectivas intrapersonales se encuentran los aspectos relacionados con la autovaloración, el autoconocimiento y la autoadministración. El desempeño de estas competencias permite conocer la relación que un individuo tiene con sí mismo y los roles que desempeñas en sus relaciones.

Las competencias interpersonales están relacionadas con la valoración del otro, el conocimiento del otro y las interacciones con los demás.

Rol Intrapersonal hijo-madre

Muchísimo

Mucho

Poco

Nada

1.- Mi madre me quiere

2.- Ella confía en mí

3.- Ellla me conoce

4.- Hablamos mucho

5.- Comparte conmigo

6.- En casa me ayuda

Rol Intrapersonal hijo-padre

Muchísimo

Mucho

Poco

Nada

7.- Mi padre me quiere

8.- Confía en mi

9.- Mi padre me conoce

10.- Hablo mucho con mi padre

11.- Comparte conmigo

12.- En casa me ayuda

Rol Intrapersonal hermano-hermana

Si eres hijo único, deja sin respuesta las siguientes preguntas. Si tienes más de un hermano o hermana, elige a los más próximos a tu edad

Muchísimo

Mucho

Poco

Nada

13.- Mi hermano(a) me aprecia

14.- Confía en mi

15.- Él (ella) me conoce bien

16.- Hable mucho conmigo

17.- Jugamos mucho

18.- En casa me ayuda

Elija la opción que mejor refleje su sentir

Rol Intrapersonal hijo-madre

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

19.- Soy excelente hijo

20.- Sabe cuándo estoy triste

21.- Nota cuándo tengo problemas

22.- Ella me considera excelente hijo

Rol Intra-personal hijo-padre

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

23.- Soy excelente hijo

24.- Sabe cuándo estoy triste

25.- Nota cuándo tengo problemas

26.- Ella me considera excelente hijo

Rola Intrapersonal hermano-hermana

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

27 Soy el mejor hermano

28.- Mi hermano sabe cuándo estoy triste

29.- Nota cuándo tengo problemas

30.- Mi hermano me considera buen hermano.

Marque en la columna de la letra "A" cuando una afirmación se acerque a su sentir; de lo contrario no rellene la opción.

En la infancia, en mi casa me encontré

"A"

31.- A gusto

32.- En familia

33.- Solo

34.- Contento

35.- Seguro

36.- Acompañado

37.- Ignorado

38.- Cohibido

39.- Inseguro

40.- Triste

Autocalificación (Cualidades personales)

Califique sus cualidades y defectos, en orden jerárquico, con las siguientes opción para "cualidades" (A) la más importante, (B) la que sigue, hasta la (E) que indica la cualidad menos importante y para "defectos" (A) el defecto más desagradable o que menos tolera, (B) El que sigue, hasta (E) que indica el defecto que más toleraría (Tómese el tiempo necesario)

edu.red

Rol Sociogrupal .

Marque con una "x" la opción que mejor refleje su sentir.

edu.red

Por: Karl. Koch y Xandro

VARIABLE

INDICADORES

Habilidades Socio-afectivas

1.- Interacción social

2.- Motivación

3.- Emoción

4.- Autoestima

Test "Elija su árbol"

Nota: Este Test fue presentado en el Congreso Internacional de Grafología de París el año 1985 como ponencia del autor, habiéndose considerado tema de interés por colegas de varios países europeos.

  El test "Elija su Árbol" está inspirado en el "Test del Árbol" de Koch y en el "SzondiTest".

 Mediante esta prueba, que se complementa con la de Machover, y la de "El Árbol y la Casa", se ha de añadir a la batería de tests una prueba proyectiva, que puede aclarar o confirmar determinados psicodiagnósticos.

 Actualmente se han realizado unos 1.500 protocolos en donde, dentro de la batería de tests, se ha aplicado el "Test Elija su Árbol", con resultados satisfactorios en la mayor parte de los casos.

 Consiste el test en la presentación al sujeto examinado, de dos páginas conteniendo 29 árboles para que elija dos y rechace otros dos. Se le pide a continuación que dibuje un árbol, sin tener en cuenta los dos que ha visto y elegido. De los árboles del test, aproximadamente la mitad, señalan tendencias patológicas o pertenecen a enfermos.

 Los dibujos han sido tomados del mismo Koch (1) y de las experiencias de  Xandró (2) que ha trabajado durante años con el "Test del Árbol".

 

 TEST "ELIJA SU ÁRBOL"

 De Koch – Vels – Xandró

 Nombre_________________________________Edad_______

 

INSTRUCCIONES: Elija el árbol que le gusta más y, a continuación, el árbol que le gustaría dibujar. Anote su elección en la casilla reservada a la respuesta.

edu.red

RESPUESTA 

edu.red

edu.red

El "Test Elija su Árbol" como Test de Apercepción Temática de "Murray" o el de "Szondi – Test", ofrece un estimulo estructurado (29 dibujos de árboles) en donde la relación electiva y de rechazo puede darnos a conocer pulsiones instintivas inconscientes y datos caracterológicos de alto valor psicológico.

Las figuras más ELEGIDAS Y RECHAZADAS, según las estadísticas sobre 1,500 protocolos, son las siguientes.

edu.red

En general los árboles más elegidos son los señalados con los números 17, 22, 12, 26, 6, 15 y 7.

Los árboles más rechazados corresponden a las figuras números 25, 8, 10, 24, 9, 23 y 13.

 Los árboles más neutros, los menos elegidos o rechazados, son los correspondientes a los números 27, 4, 14 y 20.

De los 29 árboles del test hay 8 que son casi siempre elegidos y nunca rechazados. Estos son los números 7, 11, 12, 15, 18, 19, 21 y 28. Por el contrario son rechazados y rara vez elegidos los señalados con los números 3, 4, 8 10, 13, 14, 23, 29. Finalmente, el número 27 es muy rara vez elegido o rechazado. El resto, los números 1, 2, 5, 6, 9, 16, 17, 20, 22, 24, 25 y 26 son ambivalentes, es decir, lo mismo son elegidos que rechazados.  

INTERPRETACIÓN

La hipótesis de que se partió para idear este test, radica en el hecho de que cada sujeto se identifica, consciente o inconscientemente con el árbol elegido y repele, inconscientemente, los árboles que rechaza.

Teóricamente, los árboles elegidos indican, de alguna manera, las necesidades o problemas actuales, aquellas vivencias personales más cargadas de tensión emocional o de aspiración positiva, es decir, aquellas tendencias o necesidades que el sujeto desea satisfacer y que constituyen para él una meta, un objetivo gratificador. De alguna forma, serán también un indicador de su conducta, es decir, señalarán rasgos o aspectos del carácter aceptados por el sujeto o cosas que realiza o desea realizar.

Por el contrario, los árboles rechazados tienden a destacar aquello que el sujeto no desea tener o poseer, y que de alguna manera son tendencias, instintos, necesidades o impulsos inconscientes rechazados por su equilibrio o inadecuación, por no estar de acuerdo con el "ideal del Yo, por su peligrosidad para el Yo, por complejos de culpabilidad o por representar, inconscientemente, un "deterioro" de la personalidad.

Pongamos algún ejemplo:

CASO N° 1 Varón, 31 años, casado, 3 hijos, Gestor administrativo. Los niveles psicotécnicos son normales a excepción de la "atención numérica". En el desiderativo profesional nos da la máxima puntuación en música (tendencias depresivas) y en literatura (tendencia a la evasión de la realidad).

Dibuja una pareja humana de tamaño pequeño, en el centro de la página, de espaldas al espectador y subiendo un camino muy empinado cogidos de la mano. Interpretamos este DFH como dificultades en la vida sentimental del sujeto (amores a espaldas del entorno), que luego se confirman por otros tests y por la forma de evadir este aspecto durante la entrevista. Solicita un puesto directivo.

En el test "ELIJA SU ÁRBOL" nos da las siguientes elecciones y rechazos:

Árboles elegidos: números 22 y 26 = Contacto amable y hábil, flotante, impreciso que tiene como fin lograr los propios deseos con el mínimo esfuerzo y sacrificio posibles. Carácter alegre, locuaz y entusiasta (en apariencia, pues detrás de esa euforia de superficie, hay un fuerte estado depresivo). Tendencia a atribuir el valor a las personas o a las cosas por su aspecto externo (falta de profundidad y de realismo práctico). Talento descriptivo y decorativo y facilidad de expresión, pero a la vez cierta ligereza, por vanidad.

Tendencias internas depresivas, que suelen mermar la energía, la decisión y la iniciativa. Receptividad (tendencia a dejarse influenciar). Falta de sentido de la realidad (inseguridad en los juicios por desorientación del espíritu y por la presión de las depresiones de ánimo). Esto no impide cierta plasticidad en el carácter y esa alegría aparente y de colores unida a una buena capacidad descriptiva por gozo de sentirse escuchado.

Árboles rechazados: números 8 y 9 = Tendencia a huir de la realidad, aunque no siempre lo logra. Esta tendencia rechazada va unida, también, a la depresión, a la soledad a la evasión de la realidad para refugiarse en fantasías dantescas o de ciencia ficción, que son igualmente rechazadas, aunque no siempre logra vencer esta inclinación. Considera que, caso de ceder a estas tendencias, puede verse envuelto en ideas más o menos extravagantes unidas a rarezas de carácter, a desadaptaciones, incluso a desequilibrios de la personalidad (tendencias histeroides rechazadas).

Desea que le vean inteligente y lleno de facultades y de habilidad para las cosas y, por lo tanto rechaza todo lo que le huele a infantil, ingenuo, torpe o deformado, es decir, necesita que los demás le valoren por las cualidades que él desea tener.

Test elija su árbol

Elige los árboles números 15 y 12 = Tendencia a vivir con ilusiones, a soñar con los ojos abiertos (inclinaciones y aspiraciones poco diferenciadas, ingenuas, infantiles, convencionales). Por comodidad o por miedo, su resistencia a los cambios y su enfrentamiento con la realidad son defectuosos. El carácter es pacifico, o quiere serlo, buscando una adaptación suave y sin lucha a las condiciones del entorno o a las exigencias de la realidad. No obstante, le gusta sentirse en posesión de una inteligencia superior y se cultiva de modo autodidáctico (tiene fuerte inclinación al estudio de la entomología, le gusta el juego del ajedrez y la danza). Quiere que los demás le estimen y valoren.

Desearía poseer una estabilidad emocional mayor que la que tiene ya que, por su fuerte impresionabilidad y represión de tendencias afectivas, se carga mucho emocionalmente (tempestades emocionales internas). No obstante, de cara al exterior, se controla en exceso y ejerce sobre sí mismo una vigilancia cautelosa con el fin de mostrar una conducta y una vida afectiva e intelectual equilibradas en apariencia, es decir, se esfuerza por aparecer ante los demás como un hombre consecuente que sabe apreciar tanto los valores intelectuales, como los aspectos positivos de las cosas, así como el valor social y moral de los hechos.

Rechaza los árboles números 25 y 24 = Parece expresar en este rechazo el temor a una ruptura íntima entre los instintos y afectos y el modo de pensar, traduciéndose, sea por una cierta incoherencia, o por discontinuidad en el modo de pensar, sentir o querer con relación a su vida profesional o sentimental (diseminación de la atención en temas o asuntos varios). Como mecanismo de defensa contra este desequilibrio, el sujeto intenta volcarse en una actividad excesiva, a veces confusa y vana, con la cual pretende engañar muchas exigencias o necesidades internas en oposición con su ideal del Yo.

Grafoanálisis

Escritura pequeña, invertida, muy regresiva (sobre todo en la zona inferior), retocada, filiforme, creciente, acerada y con presión desigual. Hampas plenas y barras de "t" en triángulo tras del hampa y con trazo final descendente. Este ambiente gráfico traduce a una personalidad bastante conflictiva, con una adaptación problemática y una sensibilización excesiva a las frustraciones.

Es conveniente buscar correlaciones de unos tests con otros, que es lo que hemos hecho en estos dos casos estudiados. Y recordar siempre que los árboles rechazados simbolizan, de alguna manera, temores, represiones, negaciones o rechazos de tendencias existentes en el sujeto y que en determinados momentos pueden manifestarse, cuando se rompe el bloqueo que las tiene postergadas o almacenadas en el inconsciente.

Las interpretaciones que siguen a continuación se han tomado de nuestras experiencias personales inspirándonos en las de Koch y Xandró.

 Fig. 1 Tendencia a simplificar, a esclarecer, a ir al grano, o obtener una eficacia activa (el sujeto no anda por las ramas, va al grano). Ejecuta las tareas de forma marcial, disciplinada y organizada. Sabe aprovechar su tiempo al máximo. Controla bien la afectividad, aunque no esté totalmente exento de luchas interiores.

Si el dibujo es de tamaño pequeño, posiblemente hay que añadir que tiene un espíritu analítico, es detallista y minucioso. Imaginación creadora (Xandró). 

Fig. 2 La misma interpretación que el caso anterior (fig. 1), pero más seco, de mente más árida, menos alegre y generoso, el sentimiento queda ensombrecido por el espíritu crítico y la razón. Precaución, reserva, gusto por las ocupaciones solitarias. Puede indicar también reserva en los sentimientos, desconfianza, cálculo frío de las cosas. 

Fig. 3 Con la copa independiente del tronco y cerrada por abajo indica, según Xandró, deseos de ocultación, tendencia a permanecer en la sombra, a desconectarse de la realidad y del contacto con los demás. Por tanto, refleja la inseguridad autoestimativa y, en general, la falta de confianza del sujeto para vincularse al ambiente o afrontar situaciones nuevas, (dificultades de contacto y de relación). Esta escisión de las tres partes del árbol puede orientarnos, según Xandró, sobre problemas de tipo neurótico o escisión de la personalidad. 

Fig. 4 En general, expresa lo mismo que la fig. 1, pero hay que añadir la tendencia intima al resentimiento en virtud del ángulo que forma la copa (este resentimiento está más próximo a producirse en el contacto con las personas más íntimas que en la esfera social o profesional). E1 sujeto suaviza su comportamiento social o profesional y endurece su conducta en la intimidad. 

Fig. 5 Tendencia a permanecer en la sombra, es decir, a ocultarse, a evadirse de todo compromiso social o profesional soslayable, lo que quizá pueda deberse a inseguridad autoestimativa o a dificultades de contacto humano. Posibles tendencias neuróticas a causa de la desadaptación (escisión entre el Yo pensante y el Yo afectivo). 

Fig. 6 Tendencia a la introversión con algún rasgo de angustia (el oscurecimiento del árbol puede estar en relación con sentimientos de culpabilidad profundos o con estados de temor y de ansiedad). Cultivo de la vida interior sobre un fondo depresivo. En el trabajo, puede expresar buena concentración en las tareas, dedicación, fantasía, el sujeto se excede sobre lo que se le encarga hacer y esto puede entrañar también la tendencia a la divagación, al ensueño con los ojos abiertos, a sobrepasarse en algún sentido sobre la realidad. 

Es también una prueba de imaginación y tal vez de encubrimiento de la personalidad. 

Fig. 7 Tendencia a expresar su gusto estético, su afición artística, su admiración por las formas y por el equilibrio de los diversos elementos que componen un tema artístico. La inclinación del árbol hacia la izquierda puede estar en relación con el complejo de Edipo o apego a la madre. De aquí pueden derivarse también ciertos complejos de inferioridad, deseo de protección, falta de espontaneidad, angustia, ansiedad o deseo de un fuerte autocontrol emotivo.

Fig. 8 Tendencia a huir de la realidad. Soledad, depresión, evasión de la realidad para refugiarse en fantasías dantescas o de ciencia ficción. Ideas más o menos extravagantes unidas a rarezas de carácter y desadaptación, que puede llegar al desequilibrio mental. Tendencia al exhibicionismo o a complicar las cosas de modo que se hacen irreconocibles. 

Fig. 9 Infantilismo psíquico a causa de la incompletud o malformación del árbol y de su fruto. Puede reflejar también, en razón del fruto, cierto sentido creativo ingenuo. Aunque lo más frecuente es que nos exprese el retardo mental, el poco desarrollo intelectual o las dificultades de adapta al mundo adulto del sujeto. Torpeza mental, en algunos casos. 

Fig. 10 Problemas de contacto o de relación social. Dificultades en la ideación y en la comprensión (tensión en la comunicación). Estas líneas quebradas se presentan frecuentemente en los alcohólicos y en los sujetos drogadictos. Disminución en la vitalidad física. Obturación afectiva. Si la línea quebrada es sólo en la copa, este indicio se acentúa en el terreno ideativo y en las aspiraciones intelectuales (complejos de inferioridad intelectual). 

Fig. 11 Facilidad y rapidez en la fluidez de ideas, en la imaginación. Habilidad en los contactos y relaciones sociales. Trato agradable y cordial. Buen rendimiento en el trabajo y buen dinamismo en la ejecución de las tareas. Facilidad para improvisar soluciones

Fig. 12 Estabilidad emocional. Buena armonía entre el sujeto y su ambiente. Las tendencias afectivas, instintivas e intelectuales se equilibran y, como consecuencia, el sujeto sabe apreciar tanto los valores intelectuales como los aspectos positivos de las cosas o su valor moral o sentido colectivo. Buen control de las tendencias, instintos y necesidades. 

Fig. 13 Dificultades de contacto y relación. Complejo de Edipo mal liquidado o sin liquidar. Temor a la hostilidad del medio ambiente. Falta de confianza en si mismo y necesidad de protección. Dificultades del sujeto con personas que ostentan la autoridad. Es frecuente en viejos o en niños. 

Fig. 14 Esta separación de tronco y copa puede estar en relación con tendencias esquizofrénicas por la disociación de la esfera mental y afectiva. E1 sujeto pierde con más o menos frecuencia las conexiones lógicas entre él y la realidad (ideas incoherentes o incomprensibles). Tendencia a una originalidad sorprendente y absurda). 

Fig. 15 Tendencia a vivir con ilusiones, a soñar con los ojos abiertos (inclinaciones y aspiraciones poco diferenciadas, tendencia al bluff, a la ingenuidad, a veces tendencia al convencionalismo por comodidad o por miedo o resistencia a los cambios o al enfrentamiento con la realidad) Carácter pacifico, bonachón, más o menos engreído de su posición o su saber. Adaptabilidad. 

Fig. 16 Retraimiento, timidez, apocamiento. Quizá aún no se ha encontrado a si mismo. Falta de sinceridad. Turbación ante los demás cuando tiene que actuar delante de otros. Tendencia a encubrir las deficiencias o a fingir ante las responsabilidades. Evasión ante el peligro. Inseguridad intelectual o afectiva. 

Fig. 17 Persona bien diferenciada psicológicamente, pero con tendencia al ocultamiento, a cubrirse con una cortina de humo para no querer aparecer como persona agresiva o dura. Tendencia a temer la realidad, a encontrarse inseguro frente a las respuestas agresivas que puedan dar los demás. Por tanto, el carácter oscila entre reservado, diplomático o discreto. 

Fig. 18 Las arcadas en la copa son reflejo del sentido de las formas, de los buenos modales, de obsequiosidad. Necesidad de sentirse estimado y valorado, de alcanzar el aprecio y general aprobación de todo el mundo. 

Fig. 19 Autodefensa, pero a la vez, intento de imponer la propia voluntad. El sujeto se violenta rápidamente si algo no marcha según sus deseos. Nerviosismo, debilidad de carácter, defensa de la propia comodidad o de una manera de obrar perezosa. Poca profundidad en las ideas. Falta de perseverancia (veleidad, metas cambiantes, impaciencia, descuidos, poco afanoso). Compenetración difícil con los demás. 

Fig. 20 Esta copa en forma concéntrica o de "custodia" expresa el egocentrismo, la auto-ostentación, (el sujeto pretende bastarse a si mismo) y en su narcisismo egocéntrico expresa la fatuidad y la insatisfacción de la persona a la cual falta a menudo el buen sentido, la autocrítica y la ponderación en cuanto al examen de las ideas o actos de los demás (admiración de sí mismo intensa e injustificada y depreciación de los valores ajenos). 

Fig. 21 E1 sujeto aspira a mucho y no concreta nada (indeterminación veleidosa), es impreciso y caprichoso en sus gustos e inclinaciones, le falta perseverancia y le sobra improvisación. Es receptivo, pero sin profundidad, trata de ensayar, de experimentar, de atender muchas cosas, pero no encaja en ninguna de modo definitivo. Sin embargo, está casi siempre predispuesto a entrar en conflictos o a demostrar su carácter explosivo. 

Fig. 22 Forma de contacto amable y hábil, flotante, imprecisa, que tiene como fin lograr los propios deseos con el mínimo esfuerzo y sacrificio posibles. Carácter alegre, locuaz y entusiasta. Tendencia a atribuir el valor a las cosas o a las personas por su aspecto externo (falta de profundidad y de realismo práctico, todo a corto plazo, (ligereza, vanidad)). Talento descriptivo y decorativo, facilidad de expresión. 

Fig. 23 Mucha movilidad (extremada receptividad de vivencias). Cambio continuo en los procesos psíquicos, en las ideas, en la dirección de los deseos. Esta tendencia a la vivacidad y a movilidad excesiva condiciona la imprevisión y la brusquedad en las decisiones (inflación del Yo, inestabilidad, volubilidad). Despreocupación, impulsividad, creatividad enmarañada. Falta de método y excesiva productividad

Fig. 24 Falta de concentración, diseminación de la atención en temas o asuntos varios. No ata bien las cosas, las deja inarticuladas, sin la suficiente cohesión y orden. Excitabilidad nerviosa y psíquica, intranquilidad, impaciencia, distracciones e irreflexiones frecuentes. Aturdimiento, agitación, impulsos afectivos o instintivos variables, que da lugar a una forma de actividad excesiva, confusa y vana con la cual el sujeto intenta engañar su necesidad de acción innata, momentáneamente inhibida. 

Fig. 25 El tronco y las ramas soldadas parece ser un indicio de debilidad mental o de esquematismo muy intelectualizado con el que se intenta poner en orden geométrico o matemático el modo de pensar, sentir y querer. En este caso, el corte entre el tronco y ramas expresa la ruptura íntima entre la mente y la esfera afectiva. Neurosis o tendencia esquizofrénica, depende. En adultos expresa falta de lógica, incoherencia en el modo de pensar, discontinuidad en el pensar y sentir, cualquier tipo de neurosis profesional. Falta de autenticidad, etc. (Para otros significados, ver página 219 de KOCH). E1 sujeto aún no se ha encontrado a sí mismo. 

Fig. 26 Tendencias internas depresivas. Falta de energía, de decisión y de iniciativa. Receptividad (tendencia a dejarse influenciar). Falta de sentido de la realidad. Inseguridad, desorientación, indeterminación de voluntad. Pasividad, ensoñación, fantasía. Facilidad para la expresión de las disposiciones de ánimo. Plasticidad y, a veces, alegría de colores y capacidad descriptiva por gozo de sentirse escuchado. 

Fig. 27 Tensión, disonancia intima, luchas intrapsiquicas, escisión entre los elementos masculino y femenino de la personalidad (ánimaanimus). Contradicciones intimas, ambivalencia (pensamientos y sentimientos que se afirman y se niegan simultáneamente y que, naturalmente, son contrarios el uno al otro). 

Fig. 28 Lo mismo que el anterior, pero agravado por un mayor desequilibrio. Este árbol es elegido preferentemente por psicópatas inestables, inconsecuentes, muy influenciables. Cambios de actitud irrazonados. Insinceridad. 

Fig. 29 Estas formas impropias recuerdan un poco el caso de la fig. 8. Parece que reflejan un estado interno de desorientación, de perturbación. E1 sujeto no se encuentra a sí mismo, no sabe cómo actuar psíquicamente y, debido a esto, o se retrae o utiliza cualquier tipo de máscara para encubrirse y defenderse de su turbación, de su timidez, de su apocamiento. E1 sujeto puede, por su defensividad, aparecer insincero, embustero, hipócrita. 

(1)   Karl Koch "E1 Test del Arboll1 Edit. Kapeluscz Buenos Aires.

(2)   Xandró "El Estilo Personal en el Dibujo del Árbol"

Bibliografía

  • 1. BRANDEN, N. "El poder de la Autoestima" Ed. Paidós. México, 2006.

  • 2. CULLEN, C. "Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro" Ed. Novedades Educativas". Argentina, 1999.

  • 3. CÁZARES, Y. "Habilidades para desarrollar la autoestima en la afectividad". Ed. Mc. Graw – Hill. México, 2004.

  • 4. COLECTIVO, CUBA "Selección de temas psicopedagógicos" Ed. Pueblo y Educación, Cuba, 2001.

  • 5. DÍAZ, C. y EMERANCIA, L. "Por una Escuela Cariñosa" Ed. Olejnik. Chile, 2007.

  • 6. GARDENER, H. "Estructura de la Mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Trad. de Sergio FERNANDEZ EVEREST. Ed. 2da. México, 2001

  • 7. GONZÁLEZ, F. "Psicología de la Personalidad". Ed. Pueblo y Educación. Cuba, 1990.

  • 8. GONZÁLEZ, F. "Comunicación Personalidad y Desarrollo". Ed. Pueblo y Educación. Cuba, 1999.

  • 9. HERNÁNDEZ, G. "Paradigmas de la Psicología de la Educación". Ed. Paidós Educador ed. 2da. México, 2004.

  • 10. LAGO, F. "Educación socioafectiva en secundaria". Ed. CCS. España, 2003.

  • 11. LEONTIEV, A. N. "Actividad Conciencia y Personalidad" Ed. Cartago. México, 1984.

  • 12. LIMPENS, F. "La Zanahoria". Ed. LaserGrafic. S.A. de C.V. México, 1998

  • 13. MONOREO, C. "Estrategias de enseñanza aprendizaje" Ed. SEP., España, 1998.

  • 14. RICO, P. "Técnicas para un aprendizaje desarrollador en el escolar primario" Ed. Pueblo y Educación. Cuba, 2002.

  • 15. RICO, P. "Reflexión y aprendizaje en el aula". Ed. Pueblo y Educación, Cuba, —- 1996.

  • 16. ROGERS, Carl R. "El Proceso de Convertirse en Persona". Ed. Paidós. México, 1964.

  • 17. SUCHODOLSKI, B. "Colección Pedagógica". "Teoría Marxista de la Educación" Ed. Grijalbo, S.A. México, 1977.

  • 18. TALIZINA, N.F. "La formación de la Actividad Cognoscitiva de los Escolares" Ed. Ángeles Editores. México, 1992.

  • 19. TAPIA, Chela. "Charlas de Pedagogía sobre la Escuela Moderna" Ed. Impresiones Especiales, S.A. de C.V. México, 1999.

  • 20. ZILBERSTEIN, T., y PORTELA, F. "Una Concepción desarrolladora de la motivación y el aprendizaje de las ciencias". Ed. Pueblo y Educación. Cuba, 2002.

  • 21. ZILBERSTEIN, T., y SILVESTRE, M. "Didáctica Desarrolladora desde el Enfoque Histórico Cultural". Ed. CEIDE, México, 2005

 

 

Autor:

Laura Alicia Vargas López

edu.red

edu.red

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

"LEV VIGOTSKY"

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES

No. de Acuerdo SEG/00037/2007 C. C. T. 12PSU0087M

Vo. Bo.___________________________

Dr. JOSÉ LUIS MURILLO AMARO

C. Gálvez No. 76 Col. Centro, Tlapa de Comonfort, Estado de Guerrero, México.

ceideac[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente