Descargar

Ficción o copia de la realidad: "Patito Feo", ¿un buen ejemplo para los chicos? (página 5)

Enviado por Yanina Arcolia


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

El grupo de iguales

En la adolescencia se constituye una fuente de apoyo y, a la vez, de escape para llevar a cabo las tareas de desarrollo. Mientras gran parte de los adolescentes actúan casi en contra del grupo familiar, ellos hacen lo mismo dentro del grupo de iguales. El grupo de iguales ayuda al individuo a separarse de la familia y suministra un lazo con los otros que están sufriendo el mismo problema. Cuando el adolescente se siente marginado de la sociedad, tener un grupo con el cual identificarse le da seguridad y confianza.

Los amigos son un elemento importante, casi vital para los adolescentes. En el grupo, el adolescente, encuentra satisfecha su necesidad de comunicación. A nadie como a sus amigos puede contar sus dudas y vacilaciones, sus penas y sus lamentos, así como la incomprensión de los adultos, pero sobre todo sus conquistas, sus experiencias y sus descubrimientos.

El amigo es igual que él, el que mejor le comprende, el que le suministra información y con quien puede sentirse seguro en momentos de desafío. El grupo de iguales, en resumen, cumple una serie de funciones importantes en la adolescencia:

  • ayudar al adolescente a independizarse de los lazos familiares,
  • servir de campo de prueba para el desarrollo de las destrezas adultas,
  • ofrecer un confidente con quien compartir las experiencias más profundas
  • y, facilitar una cierta estabilidad emocional y social en medio de tantos cambios internos y externos.

Adolescente Hoy:

Es importante poder pensar al adolescente en tanto sujeto situado en un tiempo histórico determinado. En este sentido el adolescente hoy se encuentra atravesado por la cultura de la post-modernidad.

La cultura de la post-modernidad es una época del desencanto, del fin de las utopías, de la ausencia de los grandes proyectos que descansaban en la idea del progreso. Expresiones tales como "reciclaje", "relax", "consumo", "imagen", "zapping" son propias de esta época.

Esta época se caracteriza por la existencia de una cultura de la imagen donde la multiplicación de la misma produce "saturación" y "provoca impacto para orientar una conducta que se reforzará con nuevas imágenes", "collage electrónico" con división, simultaneidad y fragmentación de la narración en planos y significados, simulación de escenas, fusión, superposición, ausencia de palabras: mundo hipermediado que genera nuevas estructuras para la recepción y adquisición cognitiva.

Época en la que se acentúa el individualismo acompañado por una ausencia de trascendencia, ya no solo en el sentido religioso sino la trascendencia orientada hacia un ideal.

Época en la que se exalta el cuerpo, exaltación acompañada de los sentidos y de un hedonismo que termina conspirando contra la salud.

Época en la que el consumo define el ser: "soy lo que tengo".

Época en la que triunfa el libre despliegue de la personalidad íntima, con el derecho a la expresión sin límites.

Época en la que se propone a la adolescencia como modelo social y a partir de ello se "adolescentaza" a la sociedad misma.

En este escenario, descrito someramente, está el adolescente de hoy y también el adulto.

La adolescencia hoy tiende a prolongarse en el tiempo y no es vivida como "tránsito a". El estado de adolescencia se prolonga según las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos y de la sociedad toda. Entonces se torna imprescindible que reflexionemos y analicemos quienes son los adultos de hoy.

El adulto hoy está atravesado por una profunda pérdida del saber y del poder, entendido como ejercicio del liderazgo y de la autoridad.

La familia está en transformación, alejada del modelo de vinculaciones propias del modelo burgués, atravesado por el cuestionamiento de los discursos totales, la pérdida de rigidez de los mandatos y la decadencia de la autoridad.

Familia con formas relacionales propias de lo fraterno. Los padres se ven atenuados en su capacidad de contención, así el adolescente se enfrenta a grados de libertad que se tiñen de incontinencia y abandono.

En este devenir, pensemos en los duelos propios del adolescente, y la serie de transformaciones que sufren en este período.

A partir de una investigación del CONICET dirigida por Marta SCHUFER se ha observado que los adolescentes hoy tienen muchísima información pero no tienen al adulto que le sirva de contención, ya sea para identificarse o para confrontarlo; sus vínculos son breves, superficiales, exhibicionistas, que tienden a la exaltación de la violencia en todas sus formas. Poseen vacíos de modelos, que son recreados por modelos colectivos. Francoise DOLTO pronostica el culto de la agrupación y la vuelta a la lucha por las grandes causas ligada a asociaciones humanitarias. La confrontación generacional ocupa un segundo o tercer plano, si bien se observa un cuestionamiento en cuanto a lo cotidiano de la vida familiar, éste no se presenta respecto a los valores de los padres, la actitud común es la indiferencia y el aislamiento, cada uno con lo suyo.

"Lo que más hace sufrir a los adolescentes es ver que los padres tratan de vivir a imagen de sus hijos y quieren hacerles la competencia. Es el mundo al revés."

"Y los chicos y las chicas aprenden cada vez más tempranamente a manejarse solos. Los padres dejan hacer y se abstienen de educar. Si ya no hay niños, tampoco hay adultos".

Los adolescentes se ven obligados a ser padres de sí mismos, situación que les da más libertad pero para lo que no cuentan con elementos suficientes. A veces en este estado de abandono, la televisión se transforma en la única fuente de referencia, adoptando a tanto adolescente huérfano.

En cuanto a los duelos, ¿hay duelos en la post-modernidad? Esta época ofrece una vida soft, emociones Light, sin drama, se evita el sufrimiento. Para que los duelos tengan lugar necesitan una crisis, angustia, esfuerzo psíquico para superarlos. Tradicionalmente se hablaba de los duelos por los que debía atravesar el adolescente para convertirse en adultos, ¿hoy siguen siendo duelos? Según Arminda ABERASTURY el adolescente tenía que superar tres duelos para convertirse en adulto:

* El duelo por el cuerpo: hoy el adolescente ingresa en un estado reconocido "como ideal". Pasa a ser poseedor del cuerpo que hay que tener, el que sus padres y hasta abuelos desean mantener.

* El duelo por el rol y la identidad infantil: hoy se valida seguir actuando y deseando como cuando se era niño, los valores de la infancia se mantienen socialmente.

* El duelo por los padres de la infancia: convertirse en adulto significa desidealizar, confrontar las imágenes infantiles con lo real, rearmar las figuras paternas, ser hijo de un simple ser humano. El adolescente hoy encuentra que sus padres tienen sus propias dudas, no mantienen valores claros y coherentes, y hasta comparten sus mismos conflictos. Está más cerca de sus padres y hasta los idealiza más que antes, y paradójicamente se fomenta así más la dependencia.

Por otra parte no podemos dejar de incluir en esta reflexión que el adolescente de hoy está atravesado por una crisis económica severa que lo induce seductoramente a vivir las delicias de un consumo exaltado como sentido posible de la vida, se enfrenta con la pobreza y la desocupación, y también la exclusión en todo su despliegue, su inserción en el mundo productivo se ve retrasada e impedida, modificando los modos y tiempos del pasaje a la autonomía.

Ser adolescente hoy implica habitar un mundo pleno de transformaciones e incertidumbres. Debemos entonces repensar y recrear nuestro ser adulto, nuestro ser docente, recrear los modos para acompañarlos.

La sociedad impone normas, prisiones, modas de consumo que a veces tildan con la muerte:

  • Embarazo adolescente
  • Consumo de alcohol y drogas
  • Falta de solidaridad/ individualismo
  • Relaciones violentas
  • Desesperanza
  • Falta de proyectos
  • Hiper-consumo
  • Falta de espacios de desarrollo interior/ exhibicionismo

"Lo importante no es lo que hacen de nosotros sino lo que nosotros hacemos de lo que hicieron de nosotros".

Jean Paul SARTRE.

Los números de la abulia:

Una problemática importante que afectan a los adolescentes de hoy es la abulia. Esto repercute tanto en el hogar como en la escuela, en ésta última donde los docentes muchas veces se desorientan en sus prácticas pedagógicas, tomando ciertas miradas y adoptando actitudes hacia los adolescentes que no siempre son acertadas.

Hay cifras que parecerían demostrar que la abulia es un rasgo que está muy presente en los adolescentes:

  • Según datos del INDEC, de los 6,5 millones de adolescentes argentinos, 1.300.000 no estudian ni trabajan (no hace falta aclarar que muchos de ellos querrían hacer una o ambas cosas)
  • El 78 % no quiere saber nada con la política, dice un estudio de la consultora Demoskopia.
  • El 56 % no tiene interés por la lectura al punto que ni siquiera hojea el diario (Catterberg y Asociados).
  • Según una investigación publicada por el rector de la UBA, Guillermo Jaim Etcheverry, el 86 % de los alumnos del secundario dejaría el colegio si pudiera y el 68 % se aburre mucho en el aula.

Son datos estadísticos, pero a la vez son un signo inequívoco del derrotero que siguen muchos pibes en estos tiempos.

Susana Torrado, socióloga experta en Demografía, no tiene dudas: "Si los jóvenes están mal es porque sus padres están mal. Es una generación de adolescentes de difícil reinserción que en el futuro seguramente ocasionará diferentes formas de conflictividad social."

Por su parte, Sergio Balardini, otro sociólogo que se dedica a estudiar el tema -está a cargo del proyecto juventud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – afirma que hoy los chicos ni siquiera pueden aspirar a tener un nivel de vida como el que alcanzaron sus padres. Y la mayoría le teme al futuro. No saben si podrán conseguir un buen empleo o simplemente un empleo a secas. No saben si podrán hacerse cargo del sostén de la familia que les toque formar; si podrán "ser alguien". Son conscientes de las dificultades que viven sus propios padres, y saben que están ante la última posibilidad de orientar su biografía.

Además, para los adolescentes la mirada de los otros, la de sus mayores, los agobia. Encima, en la escuela los docentes, en muchos casos, son la encarnación de un deber ser que ya pasó hace rato la fecha de vencimiento. Los docentes, especialmente los docentes mayores, suelen mirar a los chicos a partir del recuerdo de su propia juventud, se enfrentan a un enigma y reaccionan como pueden, con lo que tienen a mano en su mochila de vida. Cuando a estos docentes les tocó ser jóvenes, no tuvieron que navegar en la incertidumbre; todo lo contrario, confrontaban con las certidumbres del sistema, con verdades fuertes, con las autoridades. Los chicos de hoy, en cambio, navegan en aguas turbulentas. ¿Será el miedo a ahogarse el que los hace quedarse tan quietos?

El adolescente en la sociedad actual: una visión sociológica

Dos grandes apartados van a conformar mi intervención en esta Jornada. En un primer momento abordaré cuales son los valores dominantes en los adolescentes de hoy, forma indirecta de constatar donde se sitúan sus preocupaciones, anhelos, preferencias etc. En un segundo momento, dada la gran importancia que los adolescentes conceden a la familia como factor de socialización, me detendré en el nivel de comunicación existente en el seno de las familias.

  1. Los valores dominantes en los adolescentes de hoy

Una de las tesis centrales de nuestro libro "Jóvenes Españoles 99" dice que los jóvenes y adolescentes de hoy no conforman un grupo aparte en la sociedad. La hipótesis de partida, que la recojo de Mannheim, dice que es "la vivencia de experiencias compartidas lo que puede originar situaciones generacionales". Solamente a partir de ahí es posible hablar de adolescentes y jóvenes de tal momento histórico o de tal enclave geográfico. Esto es, el ser joven se construye en razón del contexto histórico que le ha tocado vivir, del modelo o modelos de sociedad propuestos en el que se está haciendo, de las estructuras sociodemográficas de la sociedad en la que vive, de los grupos sociales que la componen, de los valores dominantes en ascenso y descenso, de los pesos de los diferentes agentes de socialización etc., etc. No puedo detenerme aquí en este punto pero si quiero señalar que concluimos nuestro trabajo diciendo que no hay una subcultura juvenil sino que los adolescentes y jóvenes participan, a su modo ciertamente, de los valores dominantes de la sociedad en la que viven.

Para ilustrar la afirmación anterior, y antes de entrar con más detalle en los valores más específicos de los adolescentes, voy a trasladar aquí una tabla resumen de lo que entiendo que conforman los valores dominantes de la sociedad española de hoy y como se distribuyen en razón de la edad. Creo que la mera lectura de la tabla es suficientemente ilustrativa y no necesita de mayores comentarios.

Valores dominantes en la sociedad actual, acentuando las

Diferencias según la edad

Ranking de valores

Jóvenes

Adultos

Mayores

Todos

1º Importancia de la familia/o pareja

x

2º Búsqueda del bienestar, del bien vivir

x

3º Individualismo

x

4º El trabajo como valor utilitario

+++

+++

+

Tolerancia o Indiferencia (según)

++

6º La vida como espectáculo

++

+

+++

7º Buscar seguridad (familiar, laboral…)

++

+++

8º Culto y cultivo del cuerpo

++

++

+

9º No-asunción de responsabilidades

+++

+

+++

10º Cuidado del cuerpo

+

+++

11º Vivir en y para el v

+++

+

12º La juventud (ser joven)

x

13º Ser competitivo funcional

+

+++

14º Más localista, menos universal

x

15º Humanitarismo indoloro y lejano

+

+

16º Demanda soterrada de fidelidad

+

+++

J.Elzo. Octubre 2000. Elaboración subjetiva sobre la base de datos objetivos. Tabla inédita en esta formulación.

Como vemos, muchos de los valores que hemos señalado referidos a los adultos podemos suscribirlos como conformando el universo nómico de los adolescentes y jóvenes. Entre nosotros no hay, todavía, estudios en los que se comparen los sistemas de valores de los adolescentes con los de sus padres, adoptando como unidad de estudio la propia familia. Mi hipótesis, en este campo, sería la de decir que en el ámbito normativo hay menos diferencias, notoriamente menos diferencias incluso, entre los adolescentes y jóvenes por un lado y sus padres por el otro, que las diferencias que resultan de las tipologías que se pueden realizar entre los propios jóvenes, edad y genero controlados, sobre la base de variables opiniáticas tales como las opciones políticas y la dimensión institucional de lo religioso, así como las variables comporta mentales como las que controlan los usos diferenciales del tiempo libre en general y el tiempo de ocio en particular.

Pero, incluso, en los análisis que realizamos, en base a análisis sincrónicos en momentos concretos y determinados distinguiendo franjas de edades, y en base a declaraciones de los propios jóvenes y adolescentes de sus consensos y disensos normativos con sus padres se constata que las diferencias, aún existentes, son sorprendentemente menores de las que cabría pensar a primera vista. No que el factor edad no sea un factor importante pero parece jugar más en la graduación de las diferencias que en el orden de las mismas. . Exagerando y, sobretodo, generalizando un tanto diríamos, en el viejo lenguaje escolástico, que hay una diferencia de grado y no de naturaleza. De hecho siempre he sido reacio a hablar de una subcultura juvenil, inclinándome más a hablar de "subculturas juveniles" no totalmente independientes de las adultas.

En cualquier caso es legítimo hablar de los valores dominantes de los jóvenes de hoy. He reflexionado sobre este punto en diferentes lugares. Señalaría, en el marco de este Encuentro de San Sebastián sobre la adolescencia en el año 2.000, organizado por la Sección de Pediatría Extra-hospitalaria de Gipuzkoa, los siguientes:

El individualismo teñido de búsqueda de autonomía como valor fundante de lo bueno y lo malo, de lo útil e inútil, de lo que sirve y lo que no sirve, todo ello braseado, preferentemente, en el grupo de pares, de amigos o, al menos compañeros, entre los que destaca muy frecuentemente un líder, conformando así, de alguna manera, sus grupos de referencia (pues pueden ser más de uno).

La aceptación del pluralismo y la actitud básicamente tolerante ante el diferente aunque en este punto haya de hacerse dos matizaciones importantes. Por un lado la dificultad de separar en muchos momentos la tolerancia en lo que supone de respeto al "otro", en tanto que "otro", de la indiferencia por el distinto con tal de que no me moleste. Junto a ello está muy extendido el principio, (el valor justamente), de que todo es opinable, de que todas las ideas se valen con tal de expresarse y defenderse sin violencias. Esto es reflejo de la confusión existente entre el relativismo del "todo vale" y la relatividad que se opone a la pretensión de la verdad única, de la verdad absoluta. La segunda matización importante a señalar aquí es que en algunos segmentos estadísticamente importantes de los adolescentes y jóvenes españoles (y más entre los primeros), en consonancia con sus coetáneos europeos, está emergiendo una actitud autoritaria que no dudo en calificar de racista. Volveré a este punto más abajo.

El presentismo, la dificultad de proyectarse en el futuro así como la necesidad de vivir el presente a tope, sin diferir el gozo de lo deseado en cada momento. La única planificación posible es la semanal. El horizonte es semanal. Muchas veces he repetido que una de las notas de la sociedad actual es la acentuación de las diferencias entre el tiempo de trabajo/estudio y el tiempo de ocio: un tiempo , el del trabajo, normativizado, en el que es preciso mantenerse en forma, estar ágil, presto, "performativo", con la vista puesta en el fin de semana que, por contra, es percibido como el tiempo libre o para ser más exacto, un tiempo que se pretende libre, ausente de normas, pero que, como ilustra muy bien el modo de diversión de muchos jóvenes, el exceso puede convertirse en la norma y hacer aparecer como "outsiders" que diría Becker, como extraños, a los que se salen de la norma del exceso. Pero no se piense que esto es privativo de los adolescentes y jóvenes aunque por la fuerza de la edad en ellos tenga unas manifestaciones más llamativas (y más trágicas en muchos casos) sino también en muchas personas adultas que vagan los fines de semana, puentes, acueductos y vacaciones, a veces buscando un descanso imposible, a veces maldiciendo internamente un tiempo de ocio del que no saben qué hacer y para el que, por contra, están trabajando denodadamente durante el resto de la semana y a lo largo de todo el año. Esta compartimentalización del tiempo cronológico, unido a la diferente valoración del tiempo de trabajo como un tiempo penoso e irritante frente al pretendido tiempo libre, el tiempo festivo, que es percibido, más verbal que realmente, como el tiempo feliz me parece, lo repito, dentro de su aparente banalidad, una de las grandes trampas en la que estamos enfrascados en estos tiempos. Basta pensar, por dar un solo detalle, en los enormes embotellamientos en los que millones de ciudadanos consienten en atraparse los fines de semana y más aún los puentes y acueductos bajo el disfraz de escaparse del "rutinario trabajo" y disfrutar de la "libertad" del fin de semana.

Una actitud básicamente pacifista con un antimilitarismo incrustado en lo más profundo de ellos mismos. Más allá de contextualizaciones histórico políticas que cabria hacer (un Ejercito que en los últimos cien años no tiene de que gloriarse, un Ejército del que una parte se rebeló contra el poder legítimamente constituido y avaló y sostuvo durante 40 años una dictadura, un servicio militar que ni mirando con lupa encuentra un defensor, etc.) es evidente que la juventud española es pionera en este campo. Decir que junto a posturas antimilitaristas y pacifistas podemos encontrar, en algunos jóvenes, actitudes de pura conveniencia personal no invalidan en absoluto la afirmación anterior pues aplicando ese principio no encontraríamos nunca actitudes puras, angélicas más que en… los ángeles precisamente.

Una gran inseguridad muy en consonancia con su presentismo y ante un futuro que lo perciben como negro. Las personas adultas no somos plenamente conscientes de lo que supone para muchos adolescentes la constatación de que viven en un mundo competitivo, feroz, en el que los niveles de paro son escalofriantes. En clara correlación con ello, aunque las explicaciones hay que buscarlas también en otras latitudes, me parece llamativa la preocupación de muchos adolescentes por el dinero, el amor al dinero, la rentabilidad financiera y pecuniaria de todo esfuerzo solicitado que siempre es medido por el tiempo exigido (fuera del mundo de ciertas ONG´s, organizaciones de iglesia, sindicales, políticas etc.

En el ámbito institucional es cada día mayor la aceptación de la familia de origen, no solamente como "fonda gratuita" sino también como espacio de convivialidad buscada y, en gran medida, correspondida. En el futuro también se proyectan en un ámbito familiar y si no se liberan antes de la "fonda" es por tres razones: por la percepción de la precariedad del empleo, por la carestía de las viviendas y, especialmente, los que provienen de las clases sociales medias y altas, por que difícilmente podrían empezar su vida emancipada en el mismo o similar nivel de vida de su familia de origen.

Una adolescencia abierta a toda suerte de sensaciones sensitivas, emocionales, con aceptación del "riesgo festivo" y con una gran dificultad para admitir cualquier tipo de límite. La ausencia de límites está muy relacionada con la ausencia de normas, y la ausencia de normas no es sino la consecuencia, a su vez, de la inexistencia de referentes firmes y de esquemas de legitimación que hayan propiciado una socialización sólida.

Para un gran número de jóvenes los únicos límites plausibles, durante el tiempo libre, son los que provienen de su cuerpo y de su (pretendido) libre albedrío. El cuerpo, esto es, lo que aguante su cuerpo, por un lado y las ganas, la apetencia o inapetencia del momento, su estado anímico, "me gusta o no me gusta", por el otro, son los únicos criterios por los que el límite puede ser pensable. Fuera de estos dos factores todo limite es entendido como una imposición arbitraria ordenada por el mundo de los mayores. De forma telegráfica señalaría tres niveles de explicación.

El primer nivel, el más general pero no por ello menos importante, nos lo ofrece una sociedad en la que determinados valores han estado relegados en detrimento de otros. Frente a los valores de permisividad, hedonismo, delegación de responsabilidad en los demás, particularmente en la Administración y, en general, exigencia de todo tipo de derechos sin el correspondiente correlato de los deberes, valores todos ellos que han sido propugnados y alzados al primer plano, otros valores como el de la autoridad, el esfuerzo, la abnegación, la fraternidad cotidiana y, sobre todo, la propia responsabilidad han quedado postergados a un segundo plano.

El segundo nivel explicativo está, a mi juicio, en la gran falla que han dejado las instancias tradicionales como la Iglesia, los partidos políticos, sindicatos, las familias, la misma escuela etc.), que orientaban y ofrecían los esquemas legitimadores de valores, normas, actitudes y comportamientos a favor de los propios grupos de pares, por un lado, y de los medios de comunicación social, la televisión preferentemente, por el otro

El tercer nivel es, evidentemente, el de la familia. La familia es una institución muy valorada por los adolescentes y jóvenes y esta valoración positiva va en aumento. Pero al mismo tiempo la familia difícilmente puede cumplir su función educadora. Se esgrimen muchas razones. Hablaremos más delante de la falla de la comunicación entre los padres y los hijos.

Quiero, no sea más que de refilón decir aquí que puede estar emergiendo en algunos adolescentes una actitud autoritaria. Martín Serrano y Velarde Hermida se hacen eco de este fenómeno y emiten una hipótesis que comparto plenamente. Citando a la Escuela de Frankfurt con su tesis de la personalidad autoritaria que podría provenir de una educación familiar rígida y de dureza emotiva por parte de los padres, añaden que " en nuestra época la matriz del autoritarismo estaría en la impotencia más que en la prepotencia de los padres. Impotencia que se manifiesta cuando en el hogar familiar domina la anomia. Entendiendo por tal la dificultad de proporcionar a los hijos- sobre todo durante la adolescencia- criterios normativos seguros y estables. Es decir, unos valores sociales, que al tiempo sean abiertos y eficaces para desenvolverse en las condiciones reales de existencia.". José Jiménez Blanco y yo mismo, en el estudio sobre los jóvenes vascos de 1.986, en otro contexto distinto, habíamos introducido una variante al concepto de anomia (en el sentido mertoniano del termino) con el término de antinomia expresando así que en algunos jóvenes no había reacciones violentos en razón de no disponer de conceptos claros y vivir en anomia sino porque habían construido un universo antinómico de valores en referencia a los valores dominantes. El País Vasco es un ejemplo de esto. En fin, otro registro, en este orden de cosas, la actitud autoritaria de algunos jóvenes puede explicarse, también, como reacción ante un mundo que lo percibe como flojo, "femenino", permisivo con el "extraño", con el diferente. A veces estoy tentado de decir que es un "revival" de un machismo que creíamos superado y olvidado.

Una concepción utilitarista del trabajo. que se les aparece, casi exclusivamente, como un medio de inserción en la sociedad y no como medio de realización personal. En efecto, el trabajo es percibido como mero valor utilitarista que tiene como único objetivo la adquisición de medios (ganar dinero dicho lisa y llanamente) con el objetivo de poder disfrutar la fiesta.

El trabajo no es elemento de realización personal sino simple exigencia de integración social, condición "sine qua non" de seguridad vital. Empieza a no ser plausible, esto es del orden de lo socialmente pensable, proyectarse en el trabajo como modo de realización personal habiendo desplazado al tiempo libre, al ocio, esa facultad de realización personal, con lo que hemos evacuado al ocio de lo que tenía de más espontáneo, más libre, más poético, haciéndolo prosaico y banal. El ocio, particularmente en las personas adultas, es ya mero consumo, un producto más de consumo, incluso, en las sociedades más avanzadas "el" consumo por excelencia. El trabajo es percibido como un bien, escaso por añadidura, que hay que proteger pero del que no se piensa extraer ningún tipo de recompensa más allá de la meramente económica. El trabajo se convierte así en una maldición, pero en una maldición terrena luego con la de ser absolutamente imprescindible. No extrañará, en consecuencia, que para los que no tengan trabajo a la hora de buscarlo lo más importante sea encontrar un "trabajo seguro que no comporte riesgos de cierre o de desempleo" bien por delante de "hacer un trabajo importante que le haga sentirse realizado".

Una adolescencia reacia al discurso racionalizado, construido intelectualmente y con cierto grado de conceptualización. Es claramente la supervaloración de la emoción sobre la mera razón, la percepción sobre la racionalización a diferencia de las generaciones precedentes que han infravalorado lo sensitivo y emocional a favor y en aras de la mera racionalidad e, incluso, de la racionalidad científico-técnica en la reciente modernidad secularizante. Hoy necesitamos, más que nunca dada la globalización en la que nos encontramos, una formación que ayude a construir una "inteligencia sentiente". Los adolescentes deben estar intelectual y emocionalmente armados para situarse en la complejidad de la vida contemporánea. He dicho intelectual y emocionalmente armados porque una de las fallas de la formación es que se ha dado demasiada importancia a un tipo de razonamiento científico-técnico tenido como el único válido al par que hemos minusvalorado, cuando no despreciado, la dimensión sensitiva y emocional de la persona que es también parte fundamental para el conocimiento integral de las cosas. De ahí la necesidad de la "inteligencia sentiente", una inteligencia integradora de la razón abstracta y de los sentidos y sentimientos que conforman la riqueza de la persona humana. Así los adolescentes podrán dar cuenta razonada de sus actos, sentimientos de pertenencia, fidelidades etc. y sentirse emocional y sensitivamente integrados en la parcela geográfica, histórica, cultural etc. en la que les ha tocado hacer y construir su historia, sin temor al diferente, más bien sabiendo que con su contacto se van a enriquecer mutuamente.

De todo esto concluiría con una especie de tesis de fondo: en muchos adolescentes de la España actual hay un hiato, una disonancia entre los valores finalistas y los valores instrumentales que con graduaciones muy diversas lo haría extensivo, al modo ideal típico weberiano, al conjunto.

Los adolescentes españoles de finales de los 90 invierten afectiva y racionalmente en los valores finalistas, (pacifismo, tolerancia, ecología, etc.) al par que presentan, sin embargo, grandes fallas en los valores instrumentales sin los cuales todo lo anterior corre el gran riesgo de quedarse en un discurso bonito. Me refiero al déficit que presentan en valores tales como el esfuerzo, la auto-responsabilidad, la abnegación (que ni saben lo que es), el trabajo bien hecho etc. No quisiera que se diera de esta hipótesis una lectura moralizante, menos aún culpabilizarte de los adolescentes, pues no pretende ser otra cosa que descriptiva y, en todo caso, meramente analítica. Mi hipótesis apunta al hecho de que habiendo crecido en una sociedad en la que hay una cierta unanimidad en la formulación temática de algunos valores universales de rango finalista, sin embargo, el traslado de los valores instrumentales se hace de forma más dispersa produciendo así dislocaciones importantes en la formación integral de los adolescentes (eso que he denominado la inteligencia sentiente) dando origen en más casos de los deseables a adolescentes que se desenganchan de la carrera de la vida, vagando aquí y allá en búsqueda de un horizonte vital que ni siquiera lo pueden vislumbrar

Desenlace

ENTREVISTAS

Psiquiatra especialista en desarrollo y adolescencia

Nombre: Norma Susana Von Hörsten.

Universidad de Buenos Aires

1-¿Qué piensa sobre los adolescentes de hoy?

Los adolescentes hoy tienen una actitud muy polarizada, propia del Ideal del Yo. Su personalidad está en pleno proceso de conformación y por eso mismo se definen en parte por lo que no son.

Son extremistas, se identifican con un grupo que representan ese ideal. Todo esto es el proceso de Identidad.

2-¿Qué piensa de los valores e ideales de hoy?

Bueno sabemos que en cada generación los valores cambian y esto perturba ya que los adolescentes a veces eligen valores incorrectos como ideales. Por eso hoy en día esta muy marcado ese aspecto de que si no usas, no tenés, no hablas de cierta forma te convertís en lo negativo de lo que se quiere ser, el conocido por todos "perdedor".

3-¿Conoce el programa infantil "Patito Feo"? ¿Qué efecto piensa sobre lo que se muestra allí?

Sí, el programa lo conozco. Ya que trabajo con adolescentes y mis hijos también lo son.

En este tipo de programas lo que se hace es hacer foco en la belleza, un valor que aquí en nuestro país es un poco exagerado, ya que todo pasa por lo físico.

Se ve que hay una gran inclinación de los personajes por lo superficial, sobre todo de esta nena "Antonella".

4-¿Ve una marcada diferencia con la realidad o piensa que se la emula?

Nunca se podrá saber de donde viene cada cosa con certeza, pero se sabe por la etapa que pasan los chicos que consumen este tipo de productos, que tienden a imitar los aspectos de aquellos personajes que le parezcan mas cercanos a su Ideal del Yo.

Y como sabenos hoy quizás el mas "cool" es el mas "piola, canchero" no el bueno y honesto.

5¿Entonces podemos afirmar que este tipo de contenidos incentiva aspectos negativos en los adolescentes?

No, podemos decir que por solo mirar este programa de televisión un chico o chica va actuar de determinada manera.

Se puede decir que los incentiva y les luz verde para actuar de esa forma. Y sí la verdad es que muchas veces se copian algunas conductas.

Pero como sabemos hoy toda la sociedad nos marca un modelo de ser muy exagerado, donde esta la extrema delgadez y la belleza sobre todas las cosas.

Psicóloga y orientadora escolar.

Nombre: Florencia Cuello.

Universidad de Buenos Aires

1-¿Qué pensás de los adolescentes de hoy en día, especialmente en su comportamiento?

Bueno en general no creo que haya diferencias significativas entre los adolescentes de hoy y los de hace 30 años atrás, la adolescencia sigue siendo básicamente lo mismo, con la salvedad de que han cambiado algunas variables sociales, que modificaron algunas cuestiones básicas de "La Adolescencia"

2-¿O sea lo que cambio fue el entorno?

Por ejemplo antes la adolescencia empezaba a los 11-12/13 y terminaba a los 18/20 como máximo.

Si, claro yo creo que ha cambiado la época, son muchas cosas a tener en cuenta.

Sobre todo el mercado.

Hoy una persona no accede a un trabajo digno después de terminar la secundaria, no se casa a los 21 y decide vivir el resto de su vida con esa persona. Básicamente han cambiado todas esas reglas que le daban un comienzo y un fin a la adolescencia. Y creo, esto es personal, que lo que cambio son las reglas del mercado.

3-¿Conoces el programa "Patito Feo"? ¿Sabes que en el se desarrolla una historia básicamente sobre las cuestiones adolescentes?

Si, lo conozco, lo ví en pocas oportunidades. Pero se que la mayoría de las niñas que atiendo lo miran. Es muy popular sobre todo en las escuelas.

Si, por lo que ví, se que toca temas de la vida cotidiana, y se desarrolla básicamente entre lo hogareño y lo escolar.

Si, al igual que muchos otros programas que triunfan no solo acá sino en Latinoamérica y estados unidos.

4-¿Para vos es perjudicial para el desarrollo del adolescente que se haga tanto hincapié entre la belleza y la fealdad? Porque encima existen más de un programa infantil con esa tendencia.

Mira, para mi serían perjudiciales un conjunto de cosas, no solamente un programa de televisión aislado.

El medio familiar y escolar de un chico, tanto en la infancia como en la adolescencia son fundamentales para su desarrollo.

Luego también lo es, y fundamentalmente en la adolescencia, el grupo de pares.

5-¿Ahora se podría decir que los chicos copian y emulan estas conductas en su medio, ya que toman a los actores como referentes?

La adolescencia es una época de la vida un tanto particular, si en la infancia el ideal y las normas morales y sociales del chico provenían de la figura de sus padres (y familia en general), en la adolescencia se comienza un proceso en el cual el muchacho/a comienza a "tomar distancia" de estos valores e ideales familiares para empezar a construir los propios. Construye estos ideales y valores.

Tomando como modelo a sus pares y figuras que en ese entonces comienzan a valorar, pueden ser profesores de la escuela, cantantes, figuras de la televisión en este caso, por lo tanto si, se podría decir que en parte los toman como referencia, esto va a variar en cada caso en particular.

6-¿Este modelo de belleza, casi irreal, expuesto en el programa, puede producir algún tipo de daño psicológico de un adolescente?

Yo creo que produciría un daño psicológico en determinados adolescentes, no en todos.

Pero para darte una idea, hay madres que son muy exigentes con sus hijos, exigen que sean inteligentes, no simplemente eso que les vaya bien en la escuela, cosa que no es sencilla porque que a un chico le vaya bien no dice mucho sobre sus recursos y capacidades reales (pero eso es de otro tema ), exigen que sean lindos, les compran la mejor ropa, cuando hoy en día la belleza física es un valor muy apreciado en la sociedad actual con belleza se consigue todo.

Un buen trabajo, una pareja bien posicionada económicamente, un buen futuro, una vida feliz, por lo menos eso es lo que venden los medios de comunicación.

Lo que es llamativo hoy en día, y que esta notoriamente marcado en los adolescentes de nuestra época es que para una inmensa mayoría de ellos, esto es así, es mejor ser divina/o (o sea lindo, carismático, con buen pasar económico que ser popular; lo cual es sinónimo de ser "buena persona" por sobre todas las cosas).

7-¿El mostrar algo continuamente, como la discriminación o el menosprecio a lo que no es bello al repetirlo tanto en este programa no hace que para el niño se vuelva algo natural y normal?

Para la gran mayoría que cultiva esos valores sí.

8- Teniendo en cuenta todo lo que me dijo y explico, digamos ¿si el chico tiene un entorno familiar fuerte y conformado, podrá seguir naturalmente su vida sin tomar todos estos aspectos negativos para su crecimiento?

Digamos que sí si un chico tiene todos los pilares y esta bien conformado de "raíz", no tendría porque optar por imitar todas estas conductas, porque sería consiente que está bien y que está mal. Pero si por otro lado como explicamos antes la adolescencia ya de por sí es una etapa difícil y de pura búsqueda si yo le propongo esto a un chico que tiene un entorno poco beneficioso, optará por elegir este tipos de conductas para sentirse cómodo e identificado.

Por supuesto que llega una etapa que el chico no necesita de otros para actuar, entonces ya estamos hablando de un adulto.

Directora y Maestra de Escuela nº 40 Moreno

Nombre: Victoria San Juan.

1-¿Cómo ves hoy la relación entre los niños en la escuela?

Los niños de hoy son muy distintos a lo que eran en mi época, pero como sabemos todo evoluciona.

Lo que podemos encontrar muy marcado hoy en día en las escuelas es la fuerte agresividad con la que se expresan.

Los chicos vienen con valores muy distintos, cada uno los trae desde su hogar, los cuales no son homogéneos.

2-¿A qué te referís con Homogéneos?

Que no todos los chicos tienen los mismos valores.

Son todos distintos, igual los chicos de hoy viven en una realidad social muy difícil. Donde casi no hay valores y se valoran otras cosas más superficiales.

3-¿Conocés el Programa "Patito Feo"?

Sí, las nenas en el recreo se pasan cantando las canciones, o juegan a recrear situaciones.

4-¿Qué pensás que las niñas canten esas canciones, o recreen ese tipo de situaciones?

Mira los chicos cantan sin pensar en lo que están diciendo. Pero lo que a veces hacen es copiar los insultos o se separan en dos grupos como las "populares" y las "divinas", y esto genera algunos conflictos de inserción y demás, pero ya existían antes del programa.

5-¿Para vos es positivo lo que se muestra en el programa?

No es ni totalmente positivo ni totalmente negativo, por ahí sí en parte exacerba las conductas de separación, o de discriminación por ser "Feo", tener aparatos o ser gordo quizás. Pero digamos que todos los programas de televisión muestra un esteriotipo a seguir quizás erróneo y negativo ¿no?

Productor, guionista y autor de las letras de las canciones de "Patito Feo".

Nombre: Mario Schajris.

1-¿Usted es conciente del éxito de la tira?

Sí.

2-Bueno es sabido como desbancaron del primer lugar a Cris Morena en el rubro. ¿Qué se siente ir primero? ¿El equipo de "patito feo" se propuso hacer esto?

No, nosotros no nos propusimos ganarle. Nosotros lo que nos propusimos fue hacer un buen programa y tratar que nos valla bien, eso trae aparejado ganar el horario en el que se emite y entonces ganarle al programa que uno compite. Pero lo primordial es hacer un buen programa. Estamos todos trabajando nadie le quiere quitar nada a nadie.

3-Cambiando de tema. A nivel recaudación ¿Están satisfechos con el programa? ¿Qué deja más el merchandising o el programa en sí?

Mira satisfechos estamos, pero realmente esa pregunta no te la puedo responder porque la verdad no estoy al tanto de ese tema. No tengo ni idea.

4-Sabemos que los guiones los hace con Marcela Citerio y que aparte usted es responsable de las letras de las canciones. ¿De donde sacan las ideas?

Bueno las ideas salen de la imaginación, de ir pensando el proyecto. Y las letras de las canciones se van pensando según el guión. Y así los personajes y así salen las ideas

5-¿No le parece un poco cruel marcar tanto la diferencia entre la belleza y la media social?

No, porque es ficción no es realidad, la gente habla de esto como si se tratara de la realidad misma. Es un programa de TV.

6- Entonces ¿No hay nada de autobiográfico en el personaje de Juan Darthes que primero era médico pediatra y ahora se dedica más a lo artístico?

Sí eso es autobiográfico tiene que ver conmigo. Cuando lo pensamos yo propuse contar lo que me había pasado a mí. Es un poco lo que me paso a mi.

Hemos leído una entrevista que le hicieron para la revista Noticias, donde lo acusan de que en las instituciones de enseñanza se emulan o se representan las situaciones del programa. ¿Usted se siente algo responsable por esto?

No, la verdad esto es un programa de TV, las repercusión ya esta implantado en la sociedad. No es el detonador.

La verdad luego de ver publicado me pareció muy tendenciosa y mal intencionado, me acusaban de que las letras eran propias de Méngüele. Y luego de que yo preste mi tiempo y pongan algo así me puso mal, porque yo no soy ningún fascista.

Un programa no induce a la gente a ser mala o buena.

La verdad que la ficción, es lo que la palabra indica. Nosotros no generamos discrimación entre lindas y feas, en el programa hay una chica que discrimina a otra porque es fea, nosotros no inventamos esto. No es po patito feo.

Siempre existió la discriminación antes de patito feo.

Bueno la verdad a mi me parece desde mi punto de vista que hay algo detrás de los medios, que no es casual, de que ataquen de esta manera la tira, ya que el año pasado no paso nada. Están tratando de generar que patito provoca esto. Y este año surgieron todas estas cosas. Yo tengo mis sospechas y la idea de quien puede estar detrás de todo esto pero no te lo puedo decir. Y bueno aparte este es un programa muy exitoso y muchos otros no tienen un poco de éxito del que tiene patito feo.

Yo también fue autor de muchos programas exitosos y siempre paso esto, en los Roldán me acusaba de burlarme de los pobres y más. Pero bueno.

7-¿La trasformación de Patito se va a dilatar mucho más o cuando sucederá?

Mira la transformación de patito es algo evolutivo. Se va poner más linda por la edad, pero no es la idea de mostrar que por ser linda le va a ir mejor, va a seguir teniendo sus alegrías y tristezas en la vida.

Pero seamos sinceros a las chicas más lindas en la sociedad hay cosas que le son mucho más fáciles de las que no. Si no pregúntale a una actriz talentosa pero fea si no le cuesta más, que a una linda.

Entrevista Publicada en revista "Noticias"

Guionistas de "Patito Feo"

Nombres: Mario Schajris y Marcela Citterio.

Ellos están convencidos de que el argumento de la tira le puso un nombre a la realidad que es anterior al programa y que no nace en él.

1-¿No se puede también potenciar la segregación?

MS: Nunca legitimarla. Yo soy médico pediatra y tengo treinta años de psicoanálisis encima. He visto cantidad de nenas sufriendo en silencio el hecho de ser dejadas a un lado. Por eso, poder hablar de esto me parece muy positivo y hasta terapéutico. Lo que pasa es que la sociedad es también muy hipócrita, y se asombra de que un programa ponga en evidencia eso que todo el mundo sabía, pero nadie se animaba a decir. Esto es muy propio de la doble moral argentina. Había que poner este tema sobre la mesa y nosotros lo hicimos.

2-Pero ¿Era necesaria, por ejemplo, una cansión tan tremenda como la de Las Divinas?

MS: Sí absolutamente. Dice cosas horribles, pero los chicos dicen cosas horribles. Yo he escuchado a una nena decir a otra "tu casa es fea". Pero, insisto, me parece que a partir del blanqueo de esta clase de situaciones se puede comenzar a discutirlas.

3-¿Por qué en esta novela decidieron que la mala sea tan atractiva casi hasta eclipsar a la protagonista?

MC: La verdad es que con Brenda Asnicar nos quedamos todos sorprendidos. De Laurita Esquivel ya sabíamos que era una actriz talentosa, pero de Brenda nos asombró. Ella hizo crecer el personaje por la energía y la gracia que le puso. Lo hace tan excelentemente que al final la va amando.

4-¿Su nuevo protagonismo en el guión tuvo que ver con ella o con el minuto a minuto?

MC: Con ella y con el rating, claro. Nosotros no tenemos toda la tira escrita y vamos viendo sobre la marcha hacia donde irá enfocándose la historia.

5-¿No consideran que la historia como está potencia las divisiones y rivalidades entre las chicas?

MC: No, para nada. Yo le quito todo ese dramatismo. Todo ese juego, y las chicas juegan a ser una u otra cosa.

MS: Por otra parte, el programa pegó como pegó en otros países de todo el mundo, porque trata de temas universales. Y esto da la confrontación entre los chicos es así de concreto. Me parece que hablar francamente del tema es también la posibilidad de comenzar a revertirlo.

6-¿Sabe que hasta algunos jardines de infantes se reproducen los enfrentamientos?

MC: Pero ¡eso es un juego! Yo tengo una nena de 4 años, Chiara. Y cuando Brenda viene a casa, se muere claro.

7-¿Cómo? ¿Su heroína no es Patito?

MC: A Patito la adora. Pero ella, por supuesto quiere ser divina.

CONCLUSIÓN

Luego de una ardua tarea de investigación y análisis. Hemos recolectado una cantidad basta de información, mediante la cual pudimos extraer los puntos más relevantes y así compararlos y razonarlos conjuntamente con nuestra hipótesis.

La información que contiene este trabajo se consiguió, luego de buscar y hurgar diferentes medios de comunicación. El tipo de información que se consiguió abarca diferentes temas, tanto sociales como psicológicos, pudiendo ser estos estadísticos o teóricos. Luego se procesaron todos los datos y analizaron correctamente.

Para conseguir resultados más certeros, se busco entrevistar a diferentes especialistas y dedicados a la materia, tanto psicológia, educacional o los mismos creadores del programa.

Al conseguir las todas herramientas necesarias se pudo obtener:

Información que nos ayudó a entender a ese público tan deseado que son los adolescentes.

Pudiendo de esta forma comprender por todas las falencias y necesidades por las que atraviesa el ser humano en esta etapa de su vida, donde se hace muy importante la búsqueda del Ideal de yo como muy bien nos hace referencia la especialista en adolescencia la doctora Von Hörsten. Pero también es necesario remarcar lo que explica la psicóloga Florencia Cuello quien dice que si el niño tiene un buen respaldo en su ambito familiar y socila no es necesario que tome todos los malos ejemplos para su vida, o solo los tomará episódicamente.

También se pudo comprobar como en los colegios se hace eco de las situaciones que pasan de la ficción a la realidad, donde los niños juegan a ser los actores y viceversa. Aunque esta situación no esta muy clara, de quien copia a quien, se sabe y conoce que exponer todo tipo de conductas negativas y repetirlas continuamente, hace parecer que eso esta bien, entonces es así que los chicos las copian libremente sin ninguna culpa.

Gracias a todo esto se pudo entender que de la ficción a la realidad hay una delgada línea que a veces no es aconsejable cruzar.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Libros sobre la psicología del adolescente/niño:

  • Adolescencia psicología del desarrollo. Jhon w. Santrock.
  • Sicopatología del niño y del adolescente. Rita Wick`s Nel Son Allen.
  • Niños excepcionales. William L. Heward.
  • Teorías de la personalidad. Charles. S Carver.
  • Uno y los otros. Silvia Di Segni Obiols.
  • Psicología. Analía Kornblit.

Sitios de Internet:

Diarios y revistas:

  • Clarín, sección espectáculos
  • La Nación, sección entretenimiento.
  • Revista "Noticias"

ANEXO

Se tomaron estas dos notas publicadas en internet ya que son muy importantes los datos que se pueden tomar para nuestra investigación.

Ya que la primera desarrolla un estudio realizado y totalmente comprobado de cómo los chicos que son socialmente aceptados, el tema en este caso sería la belleza, crecen más sanos de los que son rechazados.

Es lo que hoy se muestra en este programa, donde la chica linda es más aceptada por su entorno, que la fea.

En la otra nota también corrobora con estudios realizados en escuelas primarias y primeros años de la secundaria, justamente en el ámbito donde se desarrolla la serie televisiva, como en esos años se van tomando aspectos para luego crear la conducta única del adulto. Por eso cuanto más sanos y naturales sean mejor para el desarrollo del niño.

Todo lo contrario se produce en el programa, donde se resalta constamente de cómo debe uno ser fisicamente, psíquicamente y de las posturas que uno tiene que tomar. Produciendo un esfuerzo innecesario por el cual debe pasar el adolescentes.

Los problemas sociales en la juventud contribuyen a la ansiedad y la depresión

Un estudio señala que los que son aceptados desde un principio por los amigos crecen más sanos que los que son rechazados

Kevin McKeever

Traducido del inglés: jueves, 27 de marzo, 2008

MIÉRCOLES 26 de marzo (HealthDay News/Dr. Tango) — Una investigación sugiere que los niños que tienen problemas para forjar relaciones sociales y ser aceptados por los amigos son más propensos a la ansiedad y a la depresión que cuando ocurre lo contrario, sobre todo durante la transición de la adolescencia a la adultez temprana.

El estudio, realizado por investigadores de las universidades de Vermont y Minnesota, halló que los jóvenes que inicialmente tenían más problemas "de interiorización" como la ansiedad y la depresión eran más propensos a tener esos problemas en la adolescencia y en la primera etapa de la juventud. Pero los que eran socialmente competentes desde un comienzo tenían estas mismas habilidades a medida que crecían.

Además, el estudio, publicado en la edición de marzo y abril de Child Development, halló evidencia de efectos secundarios, en los que los problemas sociales contribuían a incrementar la interiorización de los síntomas con el tiempo.

"En términos generales, nuestra investigación sugiere que la habilidad social, tal como ser aceptado por los compañeros y forjar relaciones sanas, es una influencia clave en el desarrollo futuro de problemas interiorizados como ansiedad y depresión, sobre todo en los años de transición de la adolescencia a la edad adulta", dijo el autor principal del estudio Keith Burt, profesor de psicología de la Universidad de Vermont. "Estos resultados sugieren que aunque los problemas de interiorización logran cierta estabilidad con el tiempo, también hay espacio para la intervención y el cambio. Más específicamente, los jóvenes en riesgo de problemas de interiorización podrían beneficiarse de intervenciones que se centran en la creación de relaciones saludables con los compañeros".

El estudio hizo seguimiento a 205 individuos desde la infancia intermedia (de 8 a 12 años) hasta la edad adulta de más de 20 años. Los investigadores se valieron de entrevistas detalladas con los participantes e informes de los padres, profesores y compañeros de clase para crear medidas de los llamados problemas de interiorización (ansiedad, estado de ánimo deprimido e introversión) y la habilidad social (qué tan bien se relaciona un individuo con otras personas, sobre todo respecto a cómo se lleva con los demás y forma relaciones estrechas). Luego examinaron cómo estas medidas se correlacionaban a lo largo del tiempo.

Los niños que eran menos competentes socialmente en la infancia eran más propensos a tener síntomas de ansiedad o un estado de ánimo deprimido en la adolescencia, de acuerdo con los hallazgos. Del mismo modo, los jóvenes que eran menos competentes socialmente en la adolescencia estaban en mayor riesgo de síntomas de ansiedad y depresión en la primera etapa de la adultez. Los resultados fueron generalmente los mismos para ambos sexos.

Los hallazgos continuaron siendo los mismos después que los investigadores tomaron en cuenta otras posibles explicaciones, tales como el funcionamiento intelectual, la calidad de la crianza, la clase social y problemas tales como peleas, mentiras y robos.

El Desarrollo Normal de la Adolescencia: La escuela intermedia y los primeros años de la secundaria.

Los padres frecuentemente se preocupan o confunden por los cambios en sus hijos adolescentes. La información siguiente puede ayudar a los padres a entender esta fase del desarrollo: cada adolescente es un individuo, con una personalidad única y con intereses propios, sus propios gustos y disgustos. Sin embargo, hay numerosos factores comunes en el desarrollo que todos confrontan durante los años de la adolescencia. Las emociones y el comportamiento normales del adolescente en los años de la escuela intermedia y de los primeros de la secundaria se describen a continuación:

Movimiento hacia la independencia

  • Lucha con su sentido de identidad,
  • Se siente extraño o abochornado consigo mismo o con su cuerpo,
  • Se enfoca en sí mismo, alternando entre altas expectativas y un pobre concepto propio,
  • Lo influencian los amigos en su modo de vestir e intereses,
  • Su humor es cambiante,
  • Mejora su habilidad del uso del lenguaje y su forma de expresarse,
  • Tiene menos demostraciones de afecto hacia los padres; ocasionalmente el adolescente se pone grosero,
  • Se queja de que los padres interfieren con su independencia, y
  • Tiene la tendencia a regresar al comportamiento infantil, particularmente cuando está bajo mucho estrés.

Intereses futuros y cambios cognoscitivos

  • Tiene un interés mayormente del presente, y pensamientos limitados acerca del futuro,
  • Se expanden y aumentan en importancia los intereses intelectuales, y
  • Adquiere una mayor capacidad para el trabajo (físico, mental y emocional).

Sexualidad

  • Muestras de timidez, sonrojo y modestia,
  • Desarrollo físico de las niñas antes que los niños,
  • Mayor interés en el sexo opuesto,
  • Movimiento hacia la heterosexualidad con miedos de la homosexualidad,
  • Preocupación con relación a su atractivo físico y sexual con relación a otros,
  • Frecuentes cambios de relaciones.
  • Preocupación de si es normal o no.

Moralidad, valores y dirección propia

  • Pone a prueba las reglas y los límites,
  • Aumenta la capacidad para pensar en manera abstracta,
  • Se desarrollan los ideales y se seleccionan modelos de comportamiento,
  • Mayor evidencia consistente de tener conciencia, y
  • Se experimenta con el sexo y las drogas (alcohol, cigarrillos y marihuana).

Los adolescentes varían muy poco con relación a lo anteriormente descrito, pero las emociones y el comportamiento descritos antes son, en general, considerados normales para cada fase de la adolescencia.

 

 

Autor:

Yanina Arcolia

Nacionalidad: Argentina.

Nació el 14 de noviembre de 1985 en Capital Federal, Buenos Aires, Argentina.

Actual estudiante de Relaciones Públicas de tercer año, de la Universidad de Morón Buenos Aires Argentina.

Universidad de Morón

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Profesor Titular: Luis Buero.

Nº de registro de la propiedad intelectual: 670536

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente