Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se escribe desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los últimos años. Esto obedece fundamentalmente a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas de las personas mayores de 60 años que representan el grupo de edad que más rápidamente crece en el mundo.
El adulto mayor es portador de regularidades propias de una etapa del desarrollo humano, así como de una serie de limitaciones en gran medida provenientes de prejuicios que le han sido asignados por la sociedad.
En la sociedad cubana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no sólo en el aspecto material, sino en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El gobierno además, toma medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando lo puedan hacer.
La tendencia del adulto mayor es desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la última década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los Círculos de Abuelos, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.
El adulto mayor, comienza alrededor de los 60 años hasta la muerte. (2,91).También se le conoce con el término de tercera edad, vejez, senitud o ancianidad.
En la actualidad dado el aumento de la expectativa de vida se comienza a hablar de tercera edad para las décadas de la vida de 60 a 80 años y de una cuarta edad para los que sobrepasan los 80 años.
El adulto mayor en Cuba ocupa más del 12% de la población, y se espera que para el año 2025 uno de cada cuatro cubanos sea adulto mayor. Por otra parte, solo el 1% de los ancianos se encuentra en instituciones, el 9 % vive solo y el resto lo hace en convivencia familiar. (CITED, 1996)
El Ministerio de Salud Publica incluye la atención a los mayores dentro de sus programas priorizados; por ellos, es uno de los cuatros programas que deben cumplir los médicos de familia, quienes a su vez promueven la existencia de los llamados Círculos de Abuelos en coordinación con el Instituto de Deporte, Cultura Física y Recreación (INDER).(3,29)
Cuba es uno de los países latinoamericanos más envejecidos. La magnitud alcanzada en este orden y la rapidez con que se ha transformado nuestra pirámide poblacional constituyen una preocupación en los años futuros.
Nuestro país considera que esta preocupación es una necesidad a escala mundial, la cual requiere de una acción cooperativa y solidaria que, trazando políticas y estrategias nacionales e internacionales tiendan a materializar en forma afectiva dicha ayuda.
En Cuba, a partir del año 1959, se comenzó un trabajo, desde el punto de vista social, legislativo, como de asistencia médica, que garantizará la salud y la asistencia social para los adultos mayores y el disfrute de una vejez con óptima calidad de vida, esto obliga, por así decirlo, a revisar y educar nuestros actuales programas de atención al adulto mayor.
Nuestro primer programa surge e 1974, y en 1985 se incorpora la variante de atención del médico de familia y su equipo. Actualmente las necesidades y demandas de los adultos mayores asumen categorías superiores y las respuestas tradicionales resultan insuficientes.
Este programa, además de ofrecer aglutinación en favor del adulto mayor será aplicable en todos los niveles de atención, que incluyen no sólo salud, sino seguridad social, deportes, cultura, legislación entre otros.
La tercera edad constituye una etapa del desarrollo individual, y como tal debe tenerse en cuenta en el estudio de la relación del adulto mayor con la familia. Esta es una edad con características propias que presenta regularidades en su desarrollo, pero a la vez está determinada por influencias sociales, culturales, familiares e individuales.
Cuando el individuo arriba a la etapa de adulto mayor enfrenta una situación del desarrollo diferente que está muy determinada por la cultura, la familia y el propio desarrollo que él ha alcanzado
El adulto mayor cuenta entonces con necesidades propias que requieren de una caracterización particular. Una necesidad básica es la de comunicación. Ya cuando el sujeto ha transitado por esa etapa y es realmente añoso, recupera una percepción más positiva de la edad, y por lo tanto se acepta mejor así mismo y a sus coetáneos.
A mi modo de ver, la actividad luego de la jubilación depende del contexto sociocultural donde el individuo desarrolle su ancianidad.
En algunos será la actividad de recreación u organización del tiempo libre .en otros se identificará como trabajo doméstico.
No es lo mismo un adulto mayor en una cultura donde se reconozca aunque sea su rol de abuelidad y que viva con su familia, a un adulto mayor que viva separado, aislado en residencias de ancianos.
No es lo mismo un adulto que viva solo sin vínculo familiar y que sea aislado por la sociedad, o que por el contrario sea incorporado por esta. (4,86)
Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la incorporación a las actividades sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la personalidad y el mejoramiento de su organismo.
Al entrevistar a los profesores de cultura física de la comunidad, se constató que la incorporación de los abuelos a las actividades recreativas no era un aspecto que los motivaran, para participar en el desarrollo de actividades de este tipo, siendo insuficientes las ofertas existentes, las cuales no logran motivar la participación de los adultos.
A su vez, a través de las observaciones y la aplicación de las técnicas participativas, se pudo constatar las dificultades con la incorporación de los adultos a las actividades recreativa, en sentido general, derivando en el uso irracional de su tiempo. Entre las insuficiencias afloradas se resumen las siguientes:
Poca experiencia de los profesores para conducir estas actividades con los adultos.
Falta de variabilidad en la oferta recreativa.
No disponer de la guía programática actual para orientar esta labor.
No utilizar las actividades que realmente son del agrado de los adultos de esta localidad.
Para hacer el estudio se tuvo en cuenta la cantidad de personas de la tercera edad que residen en la comunidad para poder aplicar un diagnóstico inicial partiendo particularmente de las necesidades de cada uno de ellos de ahí que se le aplicara encuestas a los incorporados al Círculo de Abuelo que son los menos, a los no incorporados como a otras personas que sirvieron de apoyo para obtener una información más detallada para poder desarrollar dicha investigación.
Al encuestar a los abuelos incorporados se le aplica una técnica de análisis: La lluvia de ideas para eso se tuvo en cuenta un tema en específico: La importancia de los Círculos de Abuelos en la comunidad, al expresar sus ideas respecto al tema en cuestión los mismos plantean que:
Permite conocer nuevas amistades.
Permite salir de la vida cotidiana y rutinaria.
Permite compartir una actividad con la familia y los amigos.
Mejora la imagen corporal.
Ayuda a expresarse.
Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión.
Ayuda a liberar las tensiones y al manejo del estrés.
Mejora el estado de humor y la autoestima.
Ayuda a mantener y mejorar la fuerza muscular.
En el círculo de abuelo del Sector 1 Las Casitas existen dificultades con el desarrollo de actividades recreativas en las edades comprendidas de 60-70 años, esto se corroboró en las observaciones efectuadas en la comunidad. A esto le sumamos que en la comunidad existen pocos lugares para realizar este tipo de actividades, por otra parte las encuestas efectuadas a los abuelos reflejaron las necesidades de estos por la realización de actividades recreativas. Partiendo de los elementos anteriores, se formula el siguiente
¿Cómo mejorar la incorporación a las actividades recreativas en personas de 60 -70 años vinculados al Círculo de Abuelo del Sector 1 Las Casitas?
OBJETO DE ESTUDIO:
La incorporación actividades recreativas en las personas de 60-70 años vinculados al Círculo de Abuelo del Sector 1 Las Casitas.
CAMPO DE ACCIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
Proponer un conjunto de actividades para mejorar la incorporación a las actividades recreativas en personas de 60-70 años vinculados al Círculo de Abuelo del Sector 1 Las Casitas.
PREGUNTAS CIENTÍFICAS:
1. ¿Cuáles son los antecedentes y concepciones teóricas actuales sobre el adulto de 60 -70 años y la oferta de actividades recreativas para mejorar su incorporación?
2. ¿Cuál es la situación actual de la incorporación a las actividades recreativas en personas de 60-70 años vinculados al Círculo de Abuelos del Sector 1 Las Casitas?
3. ¿Cómo seleccionar un conjunto de actividades recreativas que permita que las personas de 60-70 años vinculados al Círculo de Abuelo del Sector 1 Las Casitas se incorporen a las mismas?
4. ¿Cuál es la valoración teórica y práctica del conjunto de actividades recreativas, que permita que las personas de 60-70 años del Círculo de Abuelo del Sector 1 Las Casitas se incorporen a las mismas?
TAREAS CIENTÍFICAS:
1. Estudiar los antecedentes y concepciones teóricas actuales sobre el adulto de 60 -70 años y la oferta de actividades recreativas para mejorar su incorporación.
2. Caracterización o diagnósticos de la situación actual en lo relacionado con la actividad recreativa y la incorporación de personas de 60-70 años a estas actividades, pertenecientes al Sector 1 Las Casitas.
3. Selección de un conjunto de actividades recreativas que permita que las personas de 60-70 años vinculados al Círculo de Abuelo del Sector 1 Las Casitas se incorporen a las mismas.
4. Valoración del conjunto de actividades recreativas que permita que las personas de 60-70 años vinculados al Círculo de Abuelo del Sector 1 Las Casitas se incorporen a las mismas.
La población: Adultos de 60-70 años del Sector 1 Las Casitas (117)
La unidad de análisis: Practicantes que asisten al Círculo de Abuelo del Sector 1 Las Casitas: sexo femenino (25) en las edades comprendidas de 60 -70 años.
Sujetos investigados | Población | Muestra | % | |||
Adulto mayor | 117 | 25 | 21.3 | |||
Activistas o profesores de EF | ||||||
Aquí en estos espacios puedes poner a otros entrevistados y encuestados dirigentes de la comunidad, médicos o trabajadores sociales | ||||||
Muestra. Existen 4 círculos de abuelos de los cuales se tomarán el100% de ambos sexos en las edades comprendidas de 60-70 años.
El tipo de muestra que se utilizará será probabilística ya que todos los elementos muestrales tienen una posibilidad conocida de elegirse y es independiente por que son de diferentes grupos.
El muestreo utilizado fue el aleatorio simple.
La técnica estadística utilizada es la moda.
Métodos de Nivel Estadístico:
Análisis porcentual. Con la presentación de tablas.
Métodos Empleados en la Investigación
Del nivel teórico:
Histórico-Lógico: para conocer el estado actual de las actividades recreativas del adulto mayor y su manifestación en el Sector 1 Las Casitas, además de sus antecedentes y tendencias actuales lo cual permite establecer las bases teóricas que sustentan la investigación. También, para reflejar de forma lógica la esencia, necesidad y el comportamiento del adulto mayor con la influencia de las actividades recreativas.
Análisis y Síntesis: para explorar, analizar y conocer el contenido del objeto de estudio incorporación a las actividades recreativas mediante el trabajo con diferentes fuentes documentales, entendiendo como fuente toda información o medio que permitió conformar el marco teórico referencial. Además, se utilizó para el estudio bibliográfico necesario en relación con el objeto. Asimismo, para el análisis de los métodos y procedimientos que fueron empleados según el diagnóstico.
Para la determinación de las actividades recreativas, así como establecer la forma en que serán ofertadas las mismas según sus gustos y preferencias.
Enfoque sistema: Su empleo contribuye al análisis de los componentes estructurales que matizan la oferta recreativa, en la cual se da una contradicción entre la oferta y la demanda permitiendo la sistematización de los mecanismos funcionales que caracterizan la puesta en práctica de la misma. Además su utilización contribuye a la concepción de la propuesta de actividades.
Métodos Empíricos: Nos permitieron recoger los datos necesarios para verificar las preguntas científicas así como medir el desarrollo y los resultados de las actividades realizadas en el círculo de abuelo.
Análisis Documental: Es utilizado con el objetivo de analizar y confeccionar un conjunto de actividades recreativas para los adultos que asisten al círculo de abuelo del Sector 1 Las Casitas, los materiales relacionados con dicho tema.
OJO REVISAR SI VAS A UTILIZAR OBSERVACIÓN O NO PORQUE TU ERES EL PROFESOR DE ESE ÚNICO CÍRCULO NO TE PUEDES OBSERVAR TU MISMO
Observación: Se realizará a las clases de cultura física de los 3 profesores que atienden los círculos de abuelos del Consejo Popular de Cortés para comprobar que actividades recreativas desarrollan los abuelos dentro de las mismas.
Permitió recoger información inmediata directa acerca del tratamiento de las actividades recreativas por los profesores, en las clases observadas se constató que tipo de calentamiento realizaban, los ejercicios de la parte principales que realizaban dentro de la clase y los ejercicios de la parte final que emplearon los profesores en cada una de las actividades realizadas.
Observación Encubierta: aquí el observador no se presenta como tal las personas que van a ser objeto de la observación no saben que van a ser observadas.
Entrevista: Se realizará a las personas responsables en la organización y desarrollo de las diferentes actividades recreativas en el círculo de abuelo del Sector 1 Las Casitas con el propósito de conocer una serie de elementos relacionados con la programación la misma fue aplicada a los 3 profesores de Cultura Física que atienden directamente a los círculos de abuelos e incluyendo al Presidente del Consejo Popular, al delegado de la circunscripción y director de la E.C.D con el objetivo de conocer el dominio de estas personas sobre los problemas y necesidades del adulto mayor en el Consejo Popular de Cortés y su nivel de comprensión en el proyecto de intervención comunitaria.
La encuesta: Fue aplicada a la muestra de 45 abuelos que integran el Círculo de abuelos, la misma tiene como objetivo determinar los elementos motivacionales que favorecen su incorporación al círculo de abuelos y su disposición a la práctica de las actividades recreativas, con que frecuencias las realizarías y cuales son de su preferencias.
Fórum Comunitario: Consiste en realizar una asamblea abierta en la que participan los ciudadanos (miembros de una comunidad, organización, grupo) y debaten libremente sobre sus necesidades y problemas, convocándose a personas y grupos interesados, preparándose anticipadamente las ideas y el porqué del encuentro.
De manera conjunta se expresaron las principales dificultades de la localidad y las que afectan directamente al adulto mayor del Sector 1 Las Casitas.
Matemático: Se utilizó el cálculo porcentual, para tabular la información obtenida de las encuestas aplicadas.
APORTE TEÓRICO
Esta dado por los fundamentos teóricos que se correspondan con la aplicación de actividades recreativas que le permitan a los abuelos mejorar la incorporación en el círculo de abuelos del Sector 1 Las Casitas.
Incentiva la posibilidad de dar continuidad a la investigación dando más posibilidad al estudio acerca de la propuesta de las actividades recreativas.
APORTE PRÁCTICO:
La propuesta de actividades recreativas aplicada a las personas de 60-70 años para mejorar la incorporación en el círculo de abuelos del Sector 1 Las Casitas.
NOVEDAD CIENTÍFICA:
Nuestro trabajo se basa en la problemática que afecta a los adultos de (60-70 años) vinculados a los círculos de abuelos del Sector 1 Las Casitas proponiendo el desarrollo de un conjunto de actividades recreativas que trae consigo un beneficio social en la comunidad estudiada, promoción de Salud, elevación de la Cultura y Educación de los adultos, es apoyado por los factores de la comunidad, esperamos como resultado mejorar la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelos de la comunidad.
La tesis está estructurada en tres capítulos, además con introducción, conclusiones y recomendaciones de igual forma se presentan las referencias bibliográficas y aparece al final la bibliografía que consigna la utilización de textos, los cuales han sido editados a partir del año 2000. Se adiciona un cuerpo de anexos, así como los instrumentos aplicados y las respectivas tablas.
CAPÍTULO: I
La recreación y las actividades recreativas en el adulto mayor de 60 a 70 años
1.1 La Recreación desde el contexto social.
La Recreación es la disciplina que tiene como propósito utilizar las horas de descanso del hombre, momento en el cual, el ser humano aumenta su valor como miembro de una comunidad, al ejecutar actividades creadoras, que lo motivan y enriquecen en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales. Por lo que la recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento del mismo de forma positiva en la sociedad, de manera que contribuya al desarrollo de su personalidad.
Si analizamos conceptualmente la recreación esta puede ser valorada desde diferentes puntos de vista e intereses, en dependencia de quien la este valorando y de cómo sea capaz de identificarla, pues ella muchas veces se identifica con la palabra juego, sin embargo el juego es una forma mas sencilla de ocupar el tiempo libre y la recreación es mas general más amplia.
Para Jofre Dumazedier (1971) sociólogo francés, Recreación es: "el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, para divertirse o para desarrollar su información desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.輯font>
Valorando esta definición podemos decir que la recreación debe representar una fuerza activa para el desarrollo de las personas a plenitud, es decir desarrollar óptimamente sus facultades, pues a través de la recreación, las personas profundizan sobre el conocimiento del mundo y su percepción para enriquecer su mundo espiritual. Para muchos la recreación, tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, de entretenimiento o descanso, pero en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana.
Entonces, la acción de recrearse siempre ha sido una necesidad del hombre, porque mediante la realización de esta le ofrece felicidad, satisfacción inmediata, desarrollo espiritual y material de su personalidad, donde además enriquecerá su dominio profesional, cultural, deportivo y social. Por el valor que se le confiere no solo deportivo, sino también terapéutico, profiláctico, cognoscitivo, es que va a ser interesante analizar la principales características psicológicas y políticas de este fenómeno.
El profesor norteamericano Harry. A. Overetrut plantea: 蠬a recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencias a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. Valorando esta definición vemos que en ella no queda explícita el auto desarrollo que la recreación propicia al individuo, donde este pueda expresar sus sentimientos, el encuentro de su propio yo, y que propenden en ultima instancia a su plenitud y a su felicidad y a la participación consciente y responsable en la vida social.
Pérez A. (2003), expresa: "la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística- cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
Otros autores plantean que la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia de satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. La definen como cualquier forma de actividad en la que el individuo experimenta un sentido de libertad y de olvido de sí mismo y a la que se entrega libremente, porque la participación en ella provoca en él una reacción armoniosa y satisfactoria. La participación en tal actividad se caracteriza por la falta de coacción, restricción o presión externa al individuo.
Por lo que la autora de esta investigación asume el criterio que la Recreación más que descanso y entretenimiento, es establecer comunicación entre las personas a través de cualquier actividad del tiempo libre que permita un desarrollo de la idiosincrasia y un enfrentamiento a las circunstancias de la vida sin que para ello exista ninguna presión externa.
1.1.1 La Recreación en el adulto mayor.
La Recreación, como expresión educativa al alcance de las masas populares se inicia en Cuba con el triunfo de la Revolución. En 1959 se crea el Ministerio de Bienestar Social y uno de sus departamentos es el Departamento de Recreación.
También este Ministerio de Bienestar Social estableció programas recreativos dirigidos a las instituciones asistenciales de menores y de ancianos, pero a través de Prevención Social.
Teniendo en cuenta todo lo antes planteado, se puede decir que los Congresos de las Instituciones políticas y de masas y los organismos estatales se pronuncian cada vez con más fuerza por la aplicación de medidas que contribuyan a propiciar el logro de una ocupación del tiempo libre más cualitativa en magnitud, estructura y contenido. De ahí que nuestra Revolución se preocupa cada vez más por propiciar a nuestro pueblo una vida más plena en virtud de ocupar el tiempo libre en actividades que ayuden al individuo al disfrute de la Recreación en su comunidad y fuera de esta, por lo que hoy contamos con Escuelas Comunitarias las cuales ayudan a garantizar la realización de actividades programadas con el objetivo de estimular la salud física y mental del hombre.
Además el aumento del tiempo libre facilita el desarrollo de las actividades culturales, recreativas, de participación en el arte, la ciencia, etc. Su utilización varía de acuerdo con el sexo, edad, estado civil, si tiene hijos, si la población es urbana o rural, el nivel cultural y técnico de los trabajadores, la cuantía de sus ingresos personales, etc.
La educación de adultos debe tener por meta formar una concepción científica del mundo, participar en la formación de los gustos estéticos, asegurar la difusión de los conocimientos científicos, técnicos, económicos, artísticos. En fin, debe conducir a los adultos a tomar conciencia de que ellos son parte integrante de la sociedad.
El tiempo libre caracteriza las condiciones de vida de la población, su consumo, la reproducción de las capacidades físicas y espirituales, el grado de desarrollo multilateral de la actividad de las personas, la actividad social de los hombres y la orientación de la misma.
Una vez analizado la importancia de la utilización del tiempo libre para el adulto mayor resulta necesario incrementar las opciones, ofertas y servicios de la Recreación para estas personas de la tercera edad, así como lograr una mayor participación en las actividades recreativas de la comunidad en estudio contribuyendo de esta forma a mejorar la calidad de vida, siendo esta más larga y placentera. Aldo Pérez (2003),
1.2 Las actividades recreativas en el adulto mayor
Las actividades recreativas, es la propia actividad, sus formas y espacio de realización los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo, dando una oferta lo más amplia posible.
Los objetivos y características de estas actividades son múltiples pudiéndose resumir en los siguientes puntos.
Es una forma real de satisfacer las demandas de la mayoría de la población y una posibilidad de acceder a las exigencias de la sociedad futura que se esta configurando. Es una constante promoción de todos, aumentado la selección. Todo el mundo puede participar sin que la edad, el sexo el nivel de entrenamiento se concierte en factores. Debe responder a las motivaciones individuales.
Hacer renacer un cierto de números de valores educativos tales como; buscar la comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, estimular la creatividad, buscar la coeducación, ofrecer la diversidad (diferencia con lo cotidiano), estimular la cooperación y el espíritu de grupo.
Debe activar a la persona, darle ocasión de "mover su cuerpo", aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.
Se realiza desinteresadamente, solo por la satisfacción que produce.
Da lugar a la liberación de tensiones propias de la vida cotidiana.
Se realiza en un clima y con una actitud predominante entusiasta, constituyendo un espacio ideal para la mejora del contacto social y el reencuentro.
Se utiliza la variedad de actividades como atracción. Existen múltiples posibilidades de opción en cuanto al tipo de actividades.
En cuanto a la aplicación de estas actividades recreativas se debe tener en cuenta el área.
La labor fundamental de esta área consiste en el diseño pormenorizado de las actividades a llevar a cabo en la fecha de celebración del evento puntual, adecuándolas a las características de los destinatarios y de los materiales disponibles.
Es difícil hablar de un programa recreativo moderno, adecuado para las personas después del retiro. Sin embargo se hace necesario el establecimiento de estas programaciones. En la actualidad se tiene consideración la importancia de este grupo y la expectativa de vida de la población se valora altamente así como en el nivel de vida, por eso las personas en edad de jubilación irán en aumento y la preocupación por este grupo ha de ser mayor.
El programa para las personas avanzadas se debe realizar en lugares especiales para ellos, por ejemplo, centros recreativos y deportivos, parques y plazas.
Para las personas de la tercera edad el programa debe ser flexible y poco intenso, esto significa que debe ser extendido en el tiempo e incluir las actividades recreativas para esa edad, muchas veces en coordinación con el médico.
Las ocupaciones activas deben ser interrelacionadas con otras formas, las cuales no exijan esfuerzos físicos.
El instructor que debe conducir el trabajo con la disciplina y la organización, todos oyen con atención sus mandos, es por eso que el mayor esfuerzo tiene que dedicarlo a la selección de un buen material con el objetivo de que los participantes utilicen bien el tiempo que dedican a la actividad.
Los adultos muchas veces no conocen sus aptitudes limitaciones motoras y fisiológicas y se nota en reiteradas ocasiones la tendencia a abusar de ellas, esto puede influir negativamente en su estado de salud. El instructor debe prevenir esta situación.
Los errores, a los adultos no se les debe corregir de manera colectiva, con mucho tacto se puede corregir errores individuales después de que el profesor conozca el grupo. Incluso el vestuario utilizado, por el grupo no hace falta que sea uniforme, cada cual en relación a sus posibilidades utilizara el que le sea adecuado. Solo es necesario un traje que no limite el movimiento.
Las actividades recreativas tiene como función principal el establecimiento de vías, formas y medios que posibiliten en los practicantes una salud estable y una elevada capacidad de rendimiento físico, de forma que puedan realizarse satisfactoriamente sus actividades en todas las esferas de la vida sirviendo de base para su desarrollo como ciudadanos activos de esta sociedad.
Por lo que a partir de estos elementos podemos plantear que estas actividades constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre si y a la vez con el entorno, contribuyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta, recreativa y en consecuencia, aumentando el nivel, de la satisfacción de las expectativas individuales y la integración social.
No podemos olvidar que las prácticas recreativas, son prácticas sociales que se desarrollan en la sociedad; las prácticas implican un consumo individual (material necesario para realizar actividades físicas), y colectivo (utilización del equipamiento).
El estudio de la sociedad es, por tanto, una fuente de información abstracta para realizar el análisis de las actividades recreativas.
Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal.
Por eso, resulta necesaria la planificación de actividades recreativas que contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo.
Cuando programemos actividades recreativas, tenemos que tener muy presente los aspectos que permitan sostener este enfoque, ya que la función principal de cualquiera de estas actividades es lograr junto a la más elevada y plena participación, la elevada y plena satisfacción.
La capacidad de actuar recreativamente tiene que llevar implícita la seguridad que cualquiera que sea el resultado individual, en cada participante debe quedar el
sabor del disfrute, la sensación de haber encontrado la satisfacción que esperaba llena de alegría, de relaciones humanas, de identificación y afirmación de los deseos y aspiraciones conllevando el pleno disfrute y la satisfacción de las expectativas de vida.
1.2.1 Características de actividades recreativas.
El conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos es a lo que llaman gestión de las actividades recreativo físicas; en esta última entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de los participantes. Según nos refiere Aldo Pérez (2003), una actividad para considerarse recreativa, debe reunir las siguientes características.
Es voluntaria, no es compulsada.
Es una actitud de participación gozosa, de felicidad.
No es utilitaria en el sentido de esperar una retribución o ventaja material.
Es regeneradora de las energías gastadas en el trabajo o en el estudio, porque produce distensión y descanso integral.
Es compensadora de las limitaciones y exigencias de la vida contemporánea al posibilitar la expresión creadora del ser humano a través de las artes, las ciencias, los deportes y la naturaleza.
Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.
Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.
Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.
Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre.
Es algo que puede ser espontáneo u organizado, individual o colectivo.
Según lo antes planteado, la autora comparte este criterio y asume de ellas las que se ajustan al tema tratado:
Es saludable porque procura el perfeccionamiento y desarrollo del hombre.
Es un sistema de vida porque se constituye en la manera grata y positiva de utilizar el tiempo libre.
Es un derecho humano que debe ser válido para todos los periodos de la vida y para todos los niveles sociales.
Es parte del proceso educativo permanente por el que procurarse dar los medios para utilizar con sentido el tiempo libre. (5,93)
Según Maria E. Sánchez y Matilde González en el año 2004 aseguran que: Al ubicarnos específicamente en el tipo de actividad en que nos desempeñamos como profesionales, cabe señalar que la actividad recreativa es de vital importancia para las personas de esta edad, ya que no solo se dirige a mejorar los segmentos contráctiles del organismo, facilitando coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos o a desempeñar un momento lúdico, si no que además está orientada constructivamente a lograr la participación, la reinserción social del individuo que es fundamental, pues el interés del anciano debe dirigirse a la unidad grupal.
Si presuponemos que la actividad, lleva siempre consigo, mejorar el funcionamiento del organismo y favorece el contacto e interrelación social, entonces, la vejez futura de toda persona no se tornara triste, sombría y solitaria.
A su vez, Sánchez Acosta, M.E y Col. (1987) realizaron una investigación sobre las actividades recreativo- culturales que eran de interés para las abuelas de diferentes círculos de abuelos del Municipio Plaza de la Revolución en Ciudad Habana, encontrando que las diferencias del nivel de participación en las mismas estaban mas allá de la conciencia de la importancia social que ellas le concedían y se dirigían claramente a las repercusiones personales beneficiosas que ellas vivenciaban.
Por lo que asumiendo estos criterios consideramos que las actividades recreativo- culturales, presentan mayor disposición para mejorar la incorporación del adulto mayor a las clases a través, de sus vivencias positivas, lo cual repercute en un mejoramiento de las capacidades y habilidades motrices. . (6,167)
1.2.2 Las actividades recreativas en el adulto mayor.
El interés por las actividades recreativas permite la incorporación a los círculos de abuelos. Las actividades recreativas constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los participantes, produciéndose un proceso de identificación entre si y a la vez con el entorno, contribuyendo también el mejor disfrute y conocimiento de la oferta, recreativa y en consecuencia, aumentando el nivel, de la satisfacción de las expectativas individuales y la integración social.
Quisiéramos plantear que cuando programemos actividades recreativas, tenemos que tener muy presente los aspectos que permitan sostener este enfoque, ya que la función principal de cualquiera de estas actividades es lograr junto a la más elevada y plena participación, la elevada y plena satisfacción.
La capacidad de actuar recreativamente tiene que llevar implícita la seguridad de que cualquiera que sea el resultado individual, en cada participante debe quedar el sabor del disfrute, la sensación de haber encontrado la satisfacción que esperaba llena de alegría, de relaciones humanas, de identificación y afirmación de los deseos y aspiraciones conllevan el pleno disfrute y la satisfacción de las expectativas de vida.
Con relación a estos criterios sobre la participación de las actividades recreativas en los adultos que asisten a los círculos de abuelos debemos plantear que son de suma importancia ya que mediante ellas podemos motivar mas al grupo, hacer que exista una buena comunicación y relaciones interpersonales entre ellos, además es una actividad sana, alegre y educativa que contribuye positivamente al desarrollo psico -físico y social en las personas.
Las actividades deberán seleccionarse en función de las posibilidades y limitaciones del grupo, de sus necesidades y motivaciones, de las características de su entorno social y se debe permitir que los participantes valoren y expresen cuales son las tareas que prefieren y si son capaces de llevarlas a cabo con cierto éxito.
Las actividades que se realizan están comprendidas en dos grupos.
Actividades básicas están comprendidas la gimnasias de mantenimiento con y sin implementos, gimnasia suave, juegos, expresión corporal, actividades aerobias (gimnasia de bajo impacto, trotes, caminatas, etc.), actividades rítmicas, ejercicio con pequeños, pesos y relajación con auto masaje.
Actividades Complementarias se ubican los paceos de orientación, actividades acuáticas (gimnasia y juegos en el agua, natación, baños en el mar), danzas tradicionales y bailes, juegos populares y deportes adaptados, festivales recreativos, composiciones gimnásticas, encuentros deportivos-culturales y reuniones sociales.
Según documentos bibliográficos consultados se propone que en cuanto al adulto mayor se deben de realizar planes que actividades socioculturales y recreativas, debido a la imperiosa necesidad de compartir, dialogar, jugar, conversar y realizar un sinnúmero de actividades diferentes, como bailar, preparar sketch y pequeñas obras de teatro, declamar, organizar eventos, preparar paseos, que tienen estas personas.
Este proyecto de intervención comunitaria surge como solución a una necesidad, sentida, pensada y soñada por los grupos del adulto mayor situados en el consejo popular de cortes ya que hay existe insuficientes actividades recreativas que motiven a las personas de la tercera edad a la incorporación a las clases impartida en el club de abuelos estos participaron en la determinación del problema a través del diagnóstico realizado, se busca realizar un tratamiento donde se incorporen a la práctica sistemática del ejercicio físico en los círculos de abuelos y mejorar la práctica del ejercicio físico abarcando otros aspectos de importancia como la convivencia social e intercambio intergeneracional entre otros, para lograr satisfacer a este grupo de ancianos. (7,200)
1.2.3 Aspectos para una correcta selección de las actividades a realizar con los Adultos Mayores.
Respetar la heterogeneidad del grupo: Significa prever la viabilidad de elaboración de una repuesta motriz adecuada a la realidad corporal de todos.
Tener en cuenta la progresiva pérdida de identificación con la imagen corporal:
Los objetivos del proyecto deben responder a las necesidades y motivaciones de las personas a las cuales va dirigido: Debe prevalecer la vivencia corporal sobre el rendimiento.
Dar un tratamiento global a los objetivos del proyecto: Tratar conjuntamente los aspectos biológicos, sociales y psicológicos.
Permitir que cada participante escoja los medios y la manera de desarrollar cualquier situación o tareas, habiendo explorado el abanico de posibilidades: Se refiere a hacer hincapié en un método pedagógico que permita a cada individuo buscar nuevas vías de exploración e investigación.
Motivar para conseguir una buena dinámica de grupo: A través de elementos lúdicos y recreativos, que potencien la integración entre las personas. La propia actitud del profesor, el trabajo en parejas, en pequeños grupos, la variabilidad del material, la música, van a contribuir a la motivación de los mismos.
La actividad a desarrollar debe ser coherente con las actividades propuestas manteniendo una continuidad y progresión dentro del programa y lograr un rol activo dentro del grupo.
La evaluación es la herramienta fundamental con el fin de llevar a cabo el seguimiento de todo el proyecto: Es el medio que nos va a permitir revisar constantemente todas las situaciones que se presentan, tanto técnico como pedagógicas, a fin de examinar y rectificar nuestro trabajo.
Ubicación de las actividades en dependencia de los objetivos que se persigan: Tanto por los participantes como por el profesor, teniendo en cuenta las frecuencias de las clases semanales, el tiempo que lleva en el grupo y el tiempo de duración, evitando así las improvisaciones.
A esta fase de la vida, en busca de una identidad social se ha dado entre otros, la denominación de tercera edad, la cual debería vivirse como un período de reposo, ocio o disponibilidad, pero en la realidad el retiro se vive la mayoría de las veces como una época de decadencia, soledad y exclusión.
Este conjunto de actividades va dirigido a aquellos ancianos que radican en sus propios hogares y que en horas de la mañana o en la hora que el grupo decida se trasladan a parques, solares, o instalaciones deportivas a recibir clases de ejercitación física por medio de los profesores de la cultura física de cada territorio.
1.3 Características Biológicas y Psicológicas del adulto mayor.
Según la Dra. Marta Cañizares Hernández. La aplicación de la Psicología del Desarrollo teniendo como base la Escuela Histórico Cultural de L.S.Vigostky significa enfocar al adulto mayor en su situación social de desarrollo, y percibirlo como un ser activo que asume un importante rol en su familia y como ser social.
Sobre el adulto mayor y los factores relacionados con este período de la vida, se escribe desde diferentes perspectivas y con más amplitud en los últimos años. Esto obedece fundamentalmente a la preocupación cada vez más creciente en las sociedades contemporáneas de las personas mayores de 60 años que representan el grupo de edad que más rápidamente crece en el mundo.
En el pasado se interpretaba la ancianidad como sinónimo de enfermedad, debilidad, pérdida de la capacidad de trabajar, asociada a teorías involucionistas (Orosa T. 2001). Sin embargo, hoy el hombre de mayor edad se ha convertido en una figura importante en el orden social, donde muchos especialistas lo ubican en una etapa conflictiva no sólo para el que la vive, sino además para los profesionales que se dedican a la misma médicos, psicólogos, asistentes sociales, etc., así como para los familiares, amigos y vecinos.
La caracterización del adulto mayor por la Psicología Evolutiva constituye un reto en la actualidad, ya que regularmente la mayoría de los investigadores de esta rama en la Psicología no continúan el estudio y caracterización del desarrollo psíquico después de la edad juvenil, pues ello requiere de grandes esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez y en particular al adulto mayor desde una posición auténticamente derivada del desarrollo humano.
Este período de la vida, ha sido abordado por lo general, de forma aislada o como fase de involución y no como una verdadera etapa del desarrollo humano cuya significación social adquiere cada vez mayor relevancia dada la tendencia mundial a un proceso de envejecimiento de la población. (Orosa T. 2001)) (Guillén F. y otros 1993)
A partir de estos elementos debemos plantear que una de las vías más sanas para hacer sentir útiles a estas personas y a la vez no sentirse rechazadas ante la sociedad en la que conviven como ser social, es incorporándose a los Círculos de Abuelos de cada una de las comunidades, para de esta forma, asegurar una mejor calidad de vida que les permitirá conocer la vida. (8)
1.3.1 Características psicológicas del adulto mayor.
Dentro de las características psicológicas del adulto mayor. Aparece
La situación social del desarrollo donde se verán las condiciones externas y condiciones internas en esta edad.
Condiciones externas.
Al primer elemento que se tendría que considerar es el que esta relacionado con las especificidades de las condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto mayor.
Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años mas, lo qué significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este periodo de la existencia sea valorado como una etapa de desintegración y extinción, donde estos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas.
En la sociedad cubana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no solo en el aspecto material, si no en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El estado además toma medidas para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabando lo puedan hacer.
La tendencia de nuestros adultos mayores es a desarrollar su vejez en condiciones de convivencias familiar, aunque en la última década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los círculos de abuelos, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.
Condiciones internas
En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual. La motivación produce menos interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de interés, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente, aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado. Produciendo un descanso en el estado de ánimo general,, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la sociedad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte.
Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.
En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad, se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.
La conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento.
El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.
El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos. (9,154)
Consideramos también por el autor Wilfredo Guibert Reyes (2006)
Cada edad es una etapa cualitativamente especial del desarrollo psíquico y se caracteriza por una multitud de cambios, el surgimiento de nuevas formaciones psicológicas. (60 ó más años)
1. Nuevas formaciones psicológicas de la vejez: La sabiduría.
2. Las personas viejas renuncian a las esperanzas de realizar sus ideales, su mundo se orienta al aquí ahora, ya no esperan nada del futuro y todo lo resuelven con lo que ya conocen del mundo inclusive situaciones nuevas para él.
3. El pensamiento del anciano está dirigido al pasado, y es sabiduría, pero sin flexibilidad y admite pocas contradicciones, es rígido.
4. Aparición de la vivencia "Inutilidad obligada" producto de la jubilación, aunque aún sean capaces de trabajar.
5. En el anciano la sabiduría aparece como una mirada al pasado, al presente y al futuro desde la enorme experiencia acumulada durante su vida que lo eleva al rango de filósofo de la vida.
6. Su estado de ánimo generalmente desciende al igual que la seguridad en sí mismos y el sentimiento de satisfacción consigo mismo.
7. Se vuelven depresivos o irritables con el predominio de temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte.
8. Se vuelven egoístas, egocéntricos, introvertidos, no les gusta casi nada y se muestran gruñones y regañones.
9. Disminuye el interés por el mundo externo, el círculo de sus intereses se reduce, pero muestran elevado interés por las vivencias del pasado, por la revaloración del pasado.
10. Se debilitan ellos el control sobre las propias reacciones, desciende la agudeza de su percepción, de la memoria de su actividad intelectual y aparecen rasgos de hipocondría.
11. Podemos hablar de tres tipos de ancianos: El negativista, que niega poseer cualquier rasgo de la vejez; el extrovertido, que reconoce la llegada de la vejez por la presión de las influencias y cambios externos de la realidad (niños y jóvenes que crecen muerte de coetáneos, parientes y amigos, cambios en la situación de la familia, etc.); y el introvertido, que reconoce la llegada de la vejez por las vivencias intelectuales y emocionales que cambian (pérdidas de intereses, reconstrucción del pasado, poca movilidad, debilitamiento del deseo e interés sexual y aspiración a la tranquilidad), pero estos tipos en la vida real se encuentran entremezclados y ayudan poco para explicar las manifestaciones individuales del envejecimiento. (10,75)
1.3.2 El envejecimiento.
Como es sabido, por todo nuestro pueblo, se viene realizando un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a nuestra población en la eliminación de enfermedades, ayudando de esta forma a una salida más eficiente. A ella, debemos unir el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud Pública y su vínculo con la Cultura Física a fin de brindar en este aspecto, la máxima dedicación por elevar a planos significativos el papel del ejercicio físico en la sociedad.
Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad y las capacidades físicas; donde ejercen un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es notable destacar el avance de la Cultura Física con el fin de desarrollar la salud de los ciudadanos.
Son muchos los autores como Foster W., (1995); Fujita F., (1995), los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos mas disímiles del organismo humano.
Sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.
El Envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.
Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, pensamos que el nivel de salud que alcance cualquier población no está determinado por el número de medio centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos.
El sujeto que practica ejercicios físicos de forma sistemática, es difícil fijarle una edad concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico funcional.
A partir de estos planteamientos podemos afirmar que: El ritmo del envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales. Por ende el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no solo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental, etc. Por eso, es rasgo característico de la sociedad socialista la lucha por la longevidad, por la conservación de la salud y la capacidad de trabajo.
El envejecimiento diferenciado. Existe en ciertos sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica con la edad biológica, esto expresó mejor capacidad de resistencia del organismo.
Muchas personas son biológicamente más viejas y representan menos edad.
Los cambios que se observan en la edad media y madura se manifiesta ante todo en la disminución de los procesos metabólicos, la reducción de la capacidad funcional de todos los órganos y sistemas, el decrecimiento de las glándulas de secreción interna y las distintas variaciones en el aparato osteo – muscular. (14,200).
Con relación a criterios de otros autores debemos plantear que Roberto Álvarez Sintes (2001) en su libro Salud y Medicina hace referencia sobre el envejecimiento del mundo moderno considerando también, el envejecimiento individual no es un fenómeno exclusivo de las sociedades modernas; ha estado presente en todas las etapas del desarrollo social, y ha sido siempre de interés para la filosofía, el arte y la medicina. Sin embargo, durante el presente siglo, asistimos a una situación singular: más y más personas sobre pasan las barreras cronológicas.
Que el hombre ha situado como etapa de vejez, lo que ha convertido al envejecimiento poblacional en un reto para las sociedades modernas. Esto, considerando como uno de logros más importante de la humanidad, se transforma en un problema, si no se es capaz de brindar soluciones adecuadas a las consecuencias que del mismo se derivan.
El envejecimiento se define como la serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que origina el paso de tiempo sobre los seres vivos. Se caracteriza por la perdida progresiva de la capacidad de adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios. Es un proceso dinámico que se inicia en el momento de nacimiento y se desarrolla a lo largo de nuestra vida.
Envejecer no es lo mismo que enfermarse, en el camino hacia el envejecimiento se van produciendo cambios en el organismo y sistemas que tienen repercusión directa en la valoración semiológica y fisiopatológica, la actitud diagnóstico y las decisiones terapéuticas.
Reflexionando sobre estos elementos y coincidiendo con el autor las actividades recreativas, prolonga más vida a los años, constituyendo un factor de plenitud, calidad de vida y alegría de vivir, condicionando las siguientes motivaciones.
Aspecto saludable y estético.
Permite conservar mayor fuerza vital y física.
Ayuda a mantener y recuperar un equilibrio físico – psíquico.
Algunas de las definiciones que se han publicado en el mundo tratando de definir este proceso o etapa de la vida lo hacen de la siguiente forma:
Valorando estos elementos dado por estos autores podemos plantear que el envejecimiento varía según los individuos, y es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales, el envejecimiento es un proceso complejo y variado, que depende no solo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental. (11,4)
1.3.3 Características biológicas del adulto mayor
Teniendo en cuenta el proyecto a investigar daremos a conocer los cambios que ocurren en las personas de la terca edad ya que nos encontraremos con cambios biológicos, psicológicos y sociales, surgiendo así mismo limitaciones, pero que a su vez no deben verse como una etapa de la vida llena de sufrimiento y amargura, si no, como el momento idóneo para cosechar el fruto de toda una vida. Los temores más comunes que tienen los ancianos, como por ejemplo la jubilación, los sentimientos de minusvalía, o la pérdida de seres allegados, y desde luego el miedo a la muerte, pero estos años no deben ser motivo alguno para no vivir a plenitud estos años dorados. Sin embargo la sociedad en que vivimos es tan discriminante al punto tal que lo hace con el anciano por el simple hecho de serlo, y por considerarlo inútil y deteriorado. El anciano asume esta convicción y eso dificulta la adaptación a su propia vejez.
Sistema nervioso central.
Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, empeorando la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos, además que disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente, disminuye de la capacidad de reacción compleja y prolonga el período latente de las reacciones del lenguaje, dificultando los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.
Sistema cardiovascular.
Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica).Descenso de los niveles de presión del pulso, Disminuye los niveles del volumen – minuto.
Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco. Disminuyendo el funcionamiento de los vasos capilares que hace flujo sanguíneo se eleve.
Órganos de la respiración:
Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.
Disminución de la ventilación pulmonar.
Aumento del riesgo de enfisemas.
Disminución en la vitalidad de los pulmones.
Aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios.
La respiración se hace más superficial.
Procesos del metabolismo:
Disminución del metabolismo basal.
Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.
Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos. (12)
1.4 Características de la comunidad.
La comunidad es un sistema social formado por grupos que interactúan entre si y están interconectados por un entretejido social denominado redes sociales.
La comunidad incluye los ámbitos individual y grupal en una estrecha relación dialéctica.
E.Ander-Egg: Comunidad es un agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyo miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una pertenencia, situados en una determinación área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto.
Rezsohazy: Comunidad es una entidad geográficamente localizable que forma una unidad de vida y que ofrece a sus habitantes los equipamientos, los servicios, las relaciones y las oportunidades necesarios para la vida cotidiana.
Robertis C. y Pascal H.: Comunidad la comunidad se distingue de una asociación no solo por la multiplicidad y la globalidad de las relaciones que allí se mantienen.
Rappaport (1980): Comunidad es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes.
Henry Pratt(s/f): Área territorial donde se asienta la población, con un grado considerable de contacto interpersonal y cierta base de cohesión.
Tomando en consideración los criterios de diferentes autores consideramos comunidad como: Organización social donde las personas se perciben como una unidad social, comparten un territorio, intereses y necesidades, interactuando entre sí promoviendo acciones colectivas a favor del crecimiento personal y social, llegando a manifestar sentimientos de pertenencia como expresión de su identidad comunitaria.
En la comunidad confluyen, mas allá de disímiles definiciones, el hecho de resultar una unidad social, un agrupamiento de personas con un modo determinado de organización, que se vincula a necesidades intereses comunes, que construye de presentaciones y valores, relaciones y responsabilidades acciones y sueños, y que se desenvuelve en una determinada área geográfica y se concreta en una particular vida cotidiana, donde el individuo puede encontrar satisfacción a sus necesidades biológicas, sociales, culturales y económicas; elementos todos que generan, en su integración, un sentido de diferencia indispensable para el ser humano.
Pudiera decirse que la comunidad constituye el grupo de pertenencia en que cada persona encuentra el ambiente propicio para adaptarse a sí mismo y crecer como persona; adaptarse a los demás y crecer en relación, adaptarse a la naturaleza y crecer en la conservación, relación y dominio de la misma.
Una definición que nos resulta útil es la que asume la comunidad como (espacio físico – ambiental, geográficamente limitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que produce un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones, historia e identidad propias a que se expresan identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integran dicho espacio ambiental de los restantes); aunque, a nuestro juicio, es ante todo, un espacio humano, asociado inevitablemente a un escenario físico, que, por su naturaleza social, tejera esa red de interacciones y representaciones, capaz de reconocerse en su propia síntesis y de situarse como parte de otras agrupaciones sociales.
Si relacionamos la significación de la comunidad para el desarrollo del hombre, y las contingencia a las que está enfrentada la humanidad y su existencia plural en los momentos actuales, encontramos las razones de partida para el rol estratégico y determinante que se le concede hoy al desarrollo comunitario y su énfasis en lo sociocultural que, motivado por la trágicas consecuencias de exacerbaciones economicistas, pero consciente de los riesgos de ignorar o minimizar lo económico, deviene en el eje capaz de aunar tanta complementariedad.
El desarrollo de la comunidad constituye un proceso social porque tiende al mejoramiento colectivo de la comunidad de ahí su condición de parte indivisible del desarrollo económico y social. Pero, al mismo tiempo, es una técnica social que, en aras de lograr la máxima participación de las personas, las prepara, apoyándose en los más variados métodos y procedimientos provenientes de las ciencias sociales, para identificar y solucione sus problemas, organizarse y aprovechar los recursos de que dispone; al mismo tiempo que moviliza el
suministro de servicios técnico que la comunidad debe también aprender a manejar en función de sí misma.
1.4.1 Factores fundamentales en el desarrollo de la comunidad:
La satisfacción de las necesidades fundamentales de las mismas.
La activa participación de la población.
El propiciar un cambio de actitud en la población con respecto a su rol protagónico y su dinámica.
El desarrollo de proyectos multidireccionales e integrados, asentados en principios de cooperación y solidaridad.
Estimulo y apoyo técnico y material a los proyectos nacidos de la propia comunidad.
Identificación y formación de líderes comunitarios.
Preparación del personal que tiene poder de decisión en el territorio.
Aprovechamiento de los recursos económicos, materiales, financieros y humanos.
Fomentar la participación de mujeres, niños y personas de la llamada tercera edad. (13,5)
Desde nuestro punto de vista es importante para elevar el nivel de salud de la comunidad proporcionarle herramientas para identificar las contradicciones que se generan en todas las esferas y niveles de la organización social (lo macro, lo social, lo institucional, lo grupal y lo individual) ejerciendo por tanto, una influencia directa sobre la vida de las personas en sus diversas relaciones.
Estas herramientas permiten y favorecen el desarrollo, pues proporcionan información, educación sanitaria y perfeccionan las actitudes indispensables para la vida incrementando, de este modo, las opciones disponibles para que la comunidad ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente con la mirada ecologista y social de que el hombre al salvar la naturaleza y el entorno, se salva.
Todas las contradicciones que se producen en el contexto social generan malestares que se sufren, pero no siempre se cuestionan por ser considerados
(Normales) ocasionando deterioro para la salud humana que se expresa en distintos malestares cotidianos que constituyen serios obstáculos para el desarrollo personal y social, de aquí la necesidad que desde el trabajo comunitario se fomente la toma de conciencia del sujeto sobre estas situaciones, para su autonomía y protagonismo.
1.4.2 La participación comunitaria en las actividades.
Con la participación debemos lograr las siguientes ventajas para la comunidad, el grupo y el individuo:
Se aumentara la motivación y la satisfacción por el trabajo comunitario ya que ayuda a los miembros a entender y aclamar el camino que lleva al desarrollo comunitario.
Impulsa a las personas a aceptar responsabilidades en las actividades de su comunidad dejando de ser simples ejecutores de las tareas mecánicas.
Aumenta la creatividad de los miembros de la comunidad al obligarlos a resolver sus problemas.
Crea compromisos y sentido de pertenencia a la comunidad.
Reducción de conflictos entre los miembros porque todos han aportados a la decisión tomada por consenso.
Mejor adaptación al cambio, porque se evidencia como necesario.
Mejor comunicación por que se modela en el grupo comunitario.
La importancia de la participación en trabajos comunitarios está dada porque desarrolla conocimientos y habilidades que mejoran la efectividad y la eficiencia de los proyectos, satisface necesidades espirituales de los miembros de esa comunidad, genera poder en los participantes, profundiza su identidad y compromiso revolucionario, además que disminuye los costos de los proyectos.
La verdadera participación comunitaria potencia la salud de la población atreves del aprendizaje, el cual se va constituyendo en el vinculo ínter subjetivo y la comunicación, siendo muy importante la elaboración de soluciones a partir de las herramientas que ofrece el profesional y de los elementos que la propia
comunidad aporta con este intercambio de saberse, así como se logra la verdadera participación y en este intercambio es importante centrar la tarea como líder del grupo. (14,37)
A nuestro juicio el autor antes citado hace planteamiento sobre El término comunidad se ha venido aplicando a un conjunto de personas, organizaciones sociales, servicios, instituciones y agrupaciones. Todos estos actores viven en la zona geográfica y comparten la misma organización, así como valores e intereses básicos en un momento determinado. Según la Organización Panamericana de la Salud, la participación comunitaria se refiere a las acciones individuales, familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y detener su avance.
Un individuo reúne muchas experiencias independientemente del grupo y la sociedad expresa la suma de todas las relaciones sociales.
Por otra parte existen una relación dialéctica entre la sociedad, grupo e individuo dado porque las relaciones entre las sociedades y el individuo están mediatizadas por el grupo, pues mediante la pertenencia del individuo a diferentes grupos, este incorpora valores, normas y comportamientos importantes en la sociedad.
El grupo social forma parte de una estructura social más amplia en la cual se incluyen también las clases y las capas sociales.
Para esta línea el grupo es entendido como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros y tienen conciencia de cierto elemento común de importancia. De ahí asumo como grupo social: Comunidades de personas que elaboran de manera temporal, especialmente conjunta, para lograr una meta unidos por intereses comunes que conocen y sostienen relaciones reciprocas, contactados inmediatos (interacción), personales.
CAPÍTULO II:
Caracterización del grupo, la comunidad y análisis de los resultados
En este capitulo se muestra la caracterización del grupo, de la comunidad y las técnicas participativas utilizadas en nuestro trabajo; además el análisis e interpretación de los resultados del diagnostico inicial que se aplico para obtener la información precisa que permitiera dirigir los pasos para la elaboración de la propuesta y su aplicación.
Características de la población objeto de estudio.
El sector 1 Las Casitas cuanta con una población de 7567 habitantes. Se encuentra situada en la comunidad Brisas del Mar, ciudad de Barcelona, municipio Simón Bolívar, Estado Anzoátegui. En Las Casitas se cuenta con 2 módulos de Barrio Adentro Médico, arrojando estos como principales enfermedades luego de las caracterizaciones de la comunidad que son la hipertensión arterial, obesidad, la artritis y artrosis, conjuntamente a los altos índices de adultos mayores que priman y que tan necesitados están de ofertas recreativas y acciones para su mejora e incorporación a los círculos de abuelos.
Los niveles de violencias son altos, ello unido a la ingestión de bebidas alcohólicas y drogas. La Comunidad cuanta con 1 colaborador de Barrio Adentro Deportivo el cual labora en los programas de la Misión haciendo especial énfasis en el grupo atareo que ataña esta investigación.
2.2 Caracterización del grupo.
El grupo con el cual se trabajó está integrado por 25 adultas mayores de dicha comunidad predominando dentro del mismo diferentes tipos de patologías de ellos 10 son Hipertensas, 6 con Artrosis, 2 con Artritis, Insuficiencia Cardiaca 1 y 6 con Obesidad.
-Nuestra muestra a partir de los instrumentos aplicados se caracteriza por:
-Alto índice de fumadores en comparación a años anteriores.
-Dificultad de la incorporación de los abuelos al círculo.
-Alto índice de alcoholismo.
Esto puede formar parte de la Situación Problémica
Atendiendo a cada uno de estos problemas existentes en la comunidad en estudio resultó de interés el que guarda relación con la dificultad en la incorporación de los abuelos al círculo, por los grandes beneficios que le brindarían a estas personas de la tercera edad de ahí la necesidad de proponer un conjunto de actividades que ayuden a incorporar la mayor parte de estas personas sino a la vez saber mantenerlas dentro del mismo.
Por eso resulta necesario tomar estrategias para lograr una mayor incorporación a las actividades recreativas de los abuelos:
-Visitar a los abuelos al hogar para conocer cual es la causa de no incorporarse al círculo y explicar a la familia los beneficios que esto le permitiría al anciano.
-Organizar a través de los Consejos Comunales la creación de medios de entretenimiento de actividades de interrelación.
-Organizar encuentros entre los abuelos incorporados al círculo y los no incorporados para intercambiar experiencias.
2.3 Resultados de la técnica aplicada (fórum comunitario)
Se realizó una asamblea abierta con todos los miembros de la comunidad que deseaban participar sin distinguir sexo, ni edad, en esta reunión se realizó un debate sobre las necesidades de la práctica o realización de las actividades recreativas del Sector 1 Las Casitas, sobre todo para la muestra investigada del adulto mayor 60-70 años la objetividad de esta asamblea se cumplió porque se logró sensibilizar a la población a través del debate abierto sobre las necesidades que tienen la ejecución de accionan conjuntamente con los de la población en el apoyo de la investigación y planteamiento de las actividades mas asequibles y de la preferencia de los abuelos, en la medida que se argumento en los debates aparecían nuevas vías y opciones que ayudaron a la creación de otras. En esta técnica no se desecha ninguna valoración o exposición, si no que todas contribuyeron a la organización y a al accionar de nuevos grupos de trabajo.
Para el intercambio respecto a las actividades recreativas y de su aceptación e importancia además de cómo ayudar en la implementación de esta, se crean grupos de acción para trabajar en torno a la solución del problema es decir como motivar a los adultos de la comunidad, para mejorar la incorporación del adulto mayor en los círculos de abuelos.
Lo más importante es que todos los interesados participen en el debate y opinen respecto a las actividades que se realizaran.
2.4 Diagnóstico Inicial.
Según los resultados de un diagnóstico que se realizó en dicha comunidad existen tres profesores que trabajan con los cuatro círculos de abuelos que existen en el Consejo Popular de Cortés se constato mediante las observaciones a las clases, OJO RECUERDA REVISAR SI TE VAS HACER OBSERVACIONES O NO YA QUE TU NO TE VAS A OBSRVAR A TI MISMO PREGUNTA SI UTILIZAS OBSERVACIÓN O NO que no se hacían actividades recreativas, en cuanto a la utilización de medios de enseñanza era critica ya que carecían de los mismos.
Las clases que se llevaban a cabo con dos de estos profesores los cuales no son graduados, asisten al curso de habilitados, el tipo de calentamiento que realizaban en sus clases era en el lugar y pasivo, los ejercicios a ejecutar en la parte principal a veces correspondían con el objetivo de las clases y siempre eran de brazos, tronco y piernas en cuanto a la parte final de las clases los ejercicios que realizaban eran de relajación y respiración, algunas veces aplicaban algún juego pero no siempre fue así siendo esta actividad tan importante para los abuelos ya que les ayuda más a motivar sus clases, relacionarse más entre ellos e incorporarse más al grupo en el entorno que los rodea, de todas las clases visitadas a estos dos profesores fue muy pobre la realización de actividades fundamentales establecidas por orientaciones metodológicas dirigidas al adulto mayor. En cuanto las actividades recreativas, realizó cumpleaños colectivos donde todos los abuelos que cumplían años en ese mes los celebraron durante la realización de esta actividad pudimos ver en el grupo que ellos pueden profundizar más sus relaciones interpersonales con los de su edad, intercambiar ideas, se sienten mas seguros y aumenta su autoestima.
2.4.1 Análisis de los resultados de la guía de observación a las clases del adulto mayor.
La observación que se llevo a cabo fue ajena y abierta, se constató la asistencia a clase comparándola con la matricula de cada grupo, pusimos especial atención en determinar los métodos que el profesor utiliza en cada momento de la clase, con la realización a la atención de las diferencia individuales, se constató si esta se realizaba casuísticamente y si realmente se utilizó en los casos requeridos.
Un aspecto importante fue el hecho de plasmar las actividades realizadas en cada clase, constatándose que el profesor egresado del I.S.C.F fue el único que demostró la aplicación de actividades recreativas variadas ya que en su grupo clase había puesto en práctica unas de ellas como la celebración de cumpleaños colectivos, paseos a centros históricos y charlas sobre ellos ya que coincide con algunas de las actividades recreativas el resto de los profesores carecen de iniciativas y poca motivación de las clases.
Con relación al cumplimiento de los objetivos en las clases según lo que tienen programado o plasmado cada profesor se cumple, aunque en nuestra opinión con la escasez de actividad no se cumple el propósito para los que están constituidos los círculos de abuelos.
En el aspecto de utilización de medios de enseñanza estos no son suficientes.
Los procedimientos organizativos en las clases están en correspondencia con lo orientado metodológicamente, con lo orientado para los círculos de abuelos. Anexo #2.
2.4.2 Análisis de las observaciones realizadas a las clases Tabla1, 2, 3.
Profesor # 1.
Según las clases observadas a dicho profesor se constató que el mismo no cuenta con medios de enseñanza para impartir sus clases, en cuanto a los objetivos que se perciben están en correspondencia con las actividades planificada pero de hecho existen un grupo de actividades fundamentales que se deben de tener en cuenta para la realización de estas clases dirigidas al adulto mayor ya que la realización de las actividades de este grupo tienen un carácter espontáneo y representan un cambio de la rutina de trabajo, ya que siempre debemos tener en cuenta las condiciones del área de trabajo de las posibilidades de realización y la disponibilidad del grupo y una ves mas motivarlos hacia la realización de ejercicios físicos asistiendo sistemáticamente al circulo de abuelos, en cuanto a los ejercicios a realizar en la parte principal fueron de brazo, tronco en pareja y en una de sus clases que trabajo ejercicios de fuerza con pequeños pesos, en cuanto a la parte final de sus clases siempre empleaba los ejercicio de respiración y relajación solo en una de sus clases aplicó un juego, en cuanto a las actividades fundamentales realizó 2, siendo estas las que más se aplican en clases, de las actividades recreativas no se realizó ninguna durante las clases visitadas. También queremos señalar que en las clases se que visitaron se noto la monotonía de las mismas ya que el profesor no tenia creatividad a la hora de impartirlas y no mostró ninguna motivación dentro de ellas. Anexo #3.
Profesor # 2
Con las observaciones al profesor numero 2 a la hora de impartir el calentamiento, el mismo siempre lo impartía en el lugar frontal debe variar la posición de los abuelos y no crear costumbre ya que los ejercicios del calentamiento puede ejecutarlos de diferente formas por ejemplo con música, marcha, puede utilizar diferentes procedimientos y no caer la rutina en las clases, existe poca utilización de medios de enseñanza de todas las clases visitadas solo en una utilizó los mismo siendo estos pomos rellenos de agua, en la parte principal de la clase se trabajó con ejercicio de brazos, piernas, combinados y ejercicios con pequeños pesos, en cuanto a las actividades fundamentales aplicó las que más predominan en las clases que nunca deben faltar y este profesor no aplica actividades recreativas dentro de las misma siendo esta una actividad muy importante ya que les ayuda más a motivar sus clases y ser más creativo para una buena realización de las mismas. Anexo # 4.
Profesor # 3
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |