Descargar

Actividades ludotecarias para fortalecer el trabajo recreativo (página 2)

Enviado por Rafael Mayedo Gallo


Partes: 1, 2, 3

El Consejo Popular es la estructura socio – política que responde a la estructura municipal y expresa la gobernabilidad en lo económico, político y social de la población, está integrada por un grupo de circunscripciones y en el mismo se representan los organismos, instituciones, organizaciones , centros de trabajo, empresas; la Cultura Física la representa en los Consejos Populares los combinados o centros deportivos los cuales deben proyectar el desarrollo de la Cultura Física, en relación a la Recreación Física debe poseer los sistemas de información de cada una de las circunscripciones en relación a las necesidades recreativo físicas y su integración posibilita la planificación estratégica de las actividades físicas de tiempo libre en el Consejo Popular.

Algunas de las actividades que se pueden realizar con la dirección de los profesores de Educación y Recreación Física son:

  • La practica deporte participativo.

  • Juegos organizados.

  • Entrenamiento cualidades físicas.

  • Organización de festivales deportivos recreativos.

  • Organización de competencias deportivas recreativas.

  • Practica sistemática de actividades en la naturaleza.

  • Otras actividades de la cultura física tablas gimnásticas gimnasia aerobia musical, etc.

Las actividades deportivas – recreativas constituyen una forma sana de pasar el tiempo libre y debe tener un tipo de organización particular en relación con el carácter de la actividad. Las diferencias entre las competencias depende de:

? El carácter (festivo, deportivo o recreativo).

? Del tiempo de duración

? Del lugar donde se realice

? Del medio donde se planifique el programa

? Es conocido que los jóvenes son más interesados en las competencias recreativas, por eso el programa para éstos deben ser más dinámicos, compuesto de competencias de medición donde el vencedor se determine por la rapidez, el valor o las habilidades técnicas entre otros aspectos.

? A pesar de éstas, por las situaciones predestinadas a competencias para jóvenes no debemos olvidar el comportamiento del carácter específico del deporte masivo, que debe proporcionar a todos la alegría de la participación en un medio determinado.

? Sin embargo en la competencia para los adultos deben prevalecer ejercicios de moderada intensidad, sobre todo de resistencia, precisión y fuerza.

? En la medida de las posibilidades se deben organizar competencias al aire libre, teniendo en cuenta que la época del año tiene un principal significado con relación al tipo de competencia que vayamos a efectuar y su contenido.

Para fomentar la competición y neutralizar los factores que derivan en la competición negativa, tomaremos en cuenta los siguientes aspectos:

Favorecer la formación de grupos mixtos.

Eliminación relativa o parcial de los participantes.

Premios y recompensas a ganadores y perdedores.

Favorecer el juego legal.

I.2. Lúdica y desarrollo social.

Fullera, Pedro(1995) citando a Martí que: "Los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho, reírse mucho y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede hacer todo lo que se quiere, y lo que se va quedando sin hacer sale así, de tiempo en tiempo, como una locura". De este modo, con la profundidad de su pensamiento el Héroe Nacional cubano definió la significación de lo lúdico como ejercicio de la libertad, y fundamento para la satisfacción de la necesidad de desarrollo en los seres humanos.

 Todo comienza por la necesidad señala Fullera como categoría filosófica, ella surge de la esencia, de la naturaleza interna de todo fenómeno en desarrollo, cual condición universal de la existencia. En el caso de los seres vivos se manifiesta a través de dos formas concretas e intrínsecamente relacionadas entre sí: la necesidad de subsistencia y la necesidad de desarrollo. La primera rige principalmente la acción de los organismos individuales en su lucha por la supervivencia. La segunda rige, sobre todo, la acción de los organismos en función de la preservación de su especie.

 La solución de la necesidad, en su doble vertiente, la consiguen los organismos vivos mediante su actividad. El hombre es el único animal capaz de abordar la solución de su necesidad de subsistencia con un tipo exclusivo de actividad, que es el trabajo. De igual modo, es también el único que puede resolver su necesidad de desarrollo mediante un tipo de acción superior, que es justamente el acto lúdico.

 La Lúdica, considera Fullera, como concepto y categoría superior, se concreta mediante las formas específicas que asume, en todo caso como expresión de la cultura en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de tales formas es el juego, o actividad lúdica por excelencia. Y también lo son las diversas manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán creador en el quehacer laboral -que lo convierte de simple acción reproductiva en interesante proceso creativo-, el rito sacro y la liturgia religiosa y, por supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de amor en la pareja humana. En todas estas acciones está presente la magia del simbolismo lúdico, que transporta a los participantes hacia una dimensión espacio-temporal paralela a la real, estimulando los recursos de la fantasía, la imaginación y la creatividad.

De estas definiciones que Pedro Fullera el investigador considera que.

 Existen tres categorías que condicionan el concepto de lo lúdico: la necesidad, la actividad y el placer.

 La necesidad lúdica es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de ejecutar, bajo un impulso vital, acciones de forma libre y espontánea como manifestación del movimiento dialéctico en pos del desarrollo.

  La actividad lúdica es la acción misma, dirigida conscientemente a la liberación voluntaria del impulso vital generado por la necesidad.

 El placer lúdico es el bienestar, la consecuencia estimuladora del desarrollo, alcanzada durante la satisfacción de la necesidad a través de la actividad.

 El acto lúdico según Fullera, es, por definición, un acto de recreación en tanto resulta la concreción de ese vital impulso antropológico destinado a propiciar el desarrollo mediante la realización de acciones ejecutadas de forma libre y espontánea, presididas por el reconocimiento que hace el individuo sobre su propia y personal capacidad existencial, lo que equivale a decir: en pleno ejercicio de su libertad.

De estas definiciones conceptuales el investigador considera que la necesidad lúdica, como mecanismo del desarrollo humano, surge en la cuna y no desaparece ya a todo lo largo de la vida. Si en la infancia el juego contribuye a la formación física e intelectual, durante la adolescencia, la juventud y la adultez, tiene como misión esencial reafirmar aspectos que definen la personalidad y la posibilidad de enfrentar y resolver los retos que plantea la vida. Esto es: el desarrollo de aptitudes para aplicar estrategias de pensamiento lógico, táctico y creativo con las que salir adelante frente a cualquier situación, el fortalecimiento de la voluntad y el ejercicio de la toma de decisiones, la cooperación y la reafirmación de la autoestima, entre otros valores humanos.

Una inadecuada atención a la necesidad lúdica trae como consecuencia trastornos en la conducta, que fomentan el alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia en general, lo que atenta contra la buena marcha de la sociedad, por lo que esta debe brindar alternativas para una sana recreación con actividades de contenido educativo, en el tiempo libre.

La verdadera recreación, resalta Fullera, es la que potencia la obtención de experiencias vivénciales positivas que enriquezcan la memoria y permitan la vitalidad del individuo a través del recuerdo. A ella se opone el simple entretenimiento. La recreación es participación… el entretenimiento es evasión.

El autor considera que el reto que se impone a los encargados de atender la recreación de las personas es concebir actividades que se inscriban dentro de un ocio asumido como verdadero tiempo libre y no como tiempo de consumo, como un real acto de participación y no como entretenimiento para la evasión, con el que se pretenda "vender un producto recreativo" sin tener en cuenta las reales y fundamentales motivaciones personales de los participantes, esas que les harían involucrarse autónomamente -y por tanto con pleno ejercicio de su libertad de elección y de disfrute- en las propuestas organizadas por y para ellos con el fin de enriquecer sus recuerdos positivos a través de gratas experiencias vivénciales.

 Estas tienen que ser invariablemente, y por definición, un momento de participación lúdica, libre y espontáneamente elegida, con normas flexibles que se ajusten a las posibilidades, intereses y necesidades de los participantes, y donde la competición sea sustituida por una competencia consigo mismo, por el afán de ser más competente, de hacerlo cada vez mejor y en cooperación con los demás, como resultado de lo cual surgirán el recuerdo, la experiencia vivencial positiva que asegure el desarrollo personal y el placer, por haber alcanzado un real estado de re-creación.

 Para que la recreación -electiva y participativa- resulte alternativa lúdica es indispensable que esté presidida por la voluntad creativa de los participantes. El error más común que cometen los animadores es la tendencia a convertir todo acto recreativo en competición deportiva, para lo cual se elaboran reglamentaciones complejas y se concibe un sistema de participación que deja finalmente algunos ganadores a quienes premiar y muchos supuestos perdedores a quienes eliminar.

 Todo lo anterior es la exacta negación del juego. Jugar es experimentar, transformar, disfrutar con el descubrimiento de nuevas posibilidades, crear personalmente lo indispensable para la acción, buscar alternativas, intercambiar experiencias y motivaciones, involucrarse a plenitud, sin convencionalismos ni limitaciones de cualquier índole, y disfrutar del desarrollo de la actividad sin esperar nada material a cambio por sus resultados.

Potenciar la práctica de juegos instructivos -que respondan al sistema de valores que la sociedad necesita promover principalmente entre niños, adolescentes y jóvenes-, constituye un importantísimo propósito dentro de la recreación física, contribuyendo por sus aportaciones a la formación integral y a la elevación de la calidad de vida de la población mediante una sana ocupación del tiempo libre.

El sistema de actividades en ludotecas para los combinados deportivos del municipio, toma como referentes la experiencia del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) de Cuba, que aparecen resumidos en el libro elaborado por Pedro Fulleda" PORQUE JUGAR… ¡ES COSA DE JUEGO!" que es uno de los dos materiales bibliográficos esenciales del Programa general el cual contempla mediante un ciclo de 10 conferencias introductorias, con los siguientes contenidos:

  1. Lúdica por el desarrollo humano.

2. La magia del juego.

3. El juego como sistema de poder.

4. El comportamiento del juego como constante antropológica.

5. Una aproximación psico-pedagógica al fenómeno del juego.

6. Lúdica, ocio, tiempo libre y recreación.

7. Animación lúdica: las ludotecas.

8. Alternativas para la gestión ludotecaria.

9. Juegos y juguetes: ¿buenos o malos?

10. El taller lúdico y la mecánica del juego.

 Este segundo bloque temático del Programa general, como concreción práctica constituye su producto principal, poniéndose en marcha mediante la acción de los animadores recreativos y extendiendo sus efectos hacia la comunidad de forma permanente, según los plazos que se establezcan para su desarrollo. "¡JAJA!" significa: Juegos para Adolescentes, Jóvenes y Adultos, y se estructura mediante varios programas puntuales, cuyas metodologías conforman el texto "¡JAJA!… una carcajada a la vida", el otro de los dos materiales bibliográficos esenciales del Programa general:

1. ¡PLAF…! (Propuestas Lúdicas para Adolescentes Felices).

2. JESYR (Juegos de Estrategia, Simulación Y Rol).

3. Sistema Nacional de Ludotecas (SNL)

Programa ¡PLAF…!, que significa: Propuestas Lúdicas para Adolescentes Felices.

  • PROGRAMA, porque está concebido como un sistema integrador de diversas acciones a realizar con resultados acumulativos a través de todo el proceso en el marco de ludotecas y otras estructuras de participación.

  • PROPUESTAS, porque se organiza mediante sugerencias y actividades no obligatorias, susceptibles de ser enriquecidas y modificadas por los participantes.

  • LUDICAS, porque se basa en el ejercicio de la libertad de elección y la espontaneidad, en un accionar flexible y participativo, como es característico en la actividad del juego.

  • Para ADOLESCENTES, porque está dirigido a un importante sector de la población, de uno y otro sexo, comprendido principalmente entre los 12 y 17 años de edad, o con más precisión: para estudiantes de la enseñanza media.

  • FELICES, porque su propósito esencial es propiciar felicidad, lo que tiene como fundamento social la posibilidad plena de disfrutar del derecho a la vida.

 Como todas las propuestas para adolescentes, el Programa ¡PLAF…! aspira a llenar el vacío en la satisfacción de la necesidad lúdica de los seres humanos, que se produce en el tránsito de la infancia a la adultez, y que en sentido general es causa de las frecuentes desviaciones que afectan la conducta de las personas en este grupo etéreo. Para ello, persigue los siguientes objetivos generales:

 1.El desarrollo de habilidades y capacidades físicas y cognoscitivas, del pensamiento tanto lógico como creativo, de la voluntad, el valor, la responsabilidad ecológica, las convicciones patrióticas, las relaciones familiares e intergeneracionales, y el concepto de Humanidad desde la práctica de la honestidad, la solidaridad y la aceptación de las diferencias humanas.

2. La vivencia de actividades grupales, donde poder interactuar con otros adolescentes de uno y otro sexo, en un proceso dinámico, constructivo y creativo de ocupación sana y provechosa del tiempo libre y la recreación.

3. El reforzamiento de hábitos de conducta y de normas sociales sobre la base de la autogestión, a fin de desarrollar la capacidad de liderazgo y de toma de decisiones, que fortalezca el sentido de la responsabilidad individual y colectiva.

El tiempo de ejecución del Programa ¡PLAF…! abarca 12 meses, durante los que se propone el cumplimiento de las siguientes misiones principales:

1. Descubrámonos (desarrollo de capacidades físicas).

2. Acciones: Trabajar las capacidades físico-motoras con acciones pre deportivas que contribuyan al desarrollo corporal (ciclismo, natación, saltar, correr, etc).

3. Aprendamos (desarrollo de capacidades cognoscitivas).

Acciones: Ampliar el horizonte de conocimientos científico-técnicos (computación, visitas a planetarios, exposiciones, museos naturales, bibliotecas, etc.).

4. Resolvamos (desarrollo del pensamiento creativo).

Acciones: Solucionar problemas mediante el juego, estimulando la creatividad (creación de juguetes, modelismo, cometas, juegos de simulación, etc.).

5. Querámonos (desarrollo de relaciones interpersonales).

Acciones: Cultivar el respeto a los demás dentro de la familia y la sociedad (construcción del árbol genealógico familiar, encuentro con el colectivo laboral de los padres, acciones lúdicas con participantes de diversas edades, etc.).

6. Exploremos (desarrollo del conocimiento de la naturaleza).

Acciones: Actuar al aire libre para el conocimiento del medio ambiente y su conservación (campismo, orientación en el terreno, turismo deportivo, recuperación de materias primas, medicina tradicional, coleccionismo, etc.).

7. Amémonos (desarrollo de la capacidad afectiva).

Acciones: Descubrir la esencia de las relaciones en la pareja humana, cultivar el respeto hacia toda manifestación de vida (juegos de rol que potencien la cooperación y eliminación de conductas inadecuadas, cría de animales afectivos, etc.).

8. Expresémonos (desarrollo de la capacidad expresiva).

Acciones: Favorecer la comunicación afectiva en el seno del colectivo humano (juegos de animación, música, danza, y otras expresiones artísticas, etc.).

9. Refendamos (desarrollo de las convicciones patrióticas).

Acciones: Reforzar el sentimiento de nacionalidad (práctica de juegos de modelación histórica, participación en actividades sociales en la comunidad, etc.).

10. Razonemos (desarrollo del pensamiento lógico).

Acciones: Aplicar algoritmos para solucionar problemas potenciando la capacidad de razonamiento (experimentos divertidos, juegos de estrategia y habilidad, etc.).

11. Ayudémonos (desarrollo de la cooperación y camaradería).

Acciones: Jugar mediante la participación colectiva y la ayuda mutua (fútbol, baloncesto, voleibol, béisbol y otros deportes, juegos cooperativos, etc).

12. Intentemos (desarrollo del valor y la voluntad).

Acciones: Probar la capacidad personal para vencer en situaciones excepcionales (paracaidismo, escalada, actividades sub-acuáticas, supervivencia, etc).

13. Seamos (desarrollo del amor a la condición humana).

Acciones: Cultivar la amistad entre los seres humanos al margen de razas, nacionalidades o situación social, expresar los sentimientos de humanidad, solidaridad e internacionalismo (donaciones de sangre, alianza con las causas justas en cualquier rincón del planeta, incorporación al movimiento de voluntarios de la Cruz Roja Juvenil, etc).

 EL PROGRAMA JESYR

 Se trata de un programa puntual destinado a la gestión y promoción de determinados juegos instructivos (con tableros o cartas, principalmente), clasificados dentro de las tres siguientes categorías lúdicas:

a) JUEGOS DE ESTRATEGIA: Se destinan principalmente a la ejercitación de estrategias de pensamiento, dentro de los métodos heurísticos que la pedagogía define como "técnicas para aprender a aprender". Contribuyen al desarrollo del pensamiento táctico, de la capacidad de concentración y de la voluntad mediante la toma de decisiones durante situaciones complejas.

  b) JUEGOS DE SIMULACION: Se destinan principalmente al desarrollo de la capacidad de representación simbólica del pensamiento, así como a propiciar un mayor conocimiento de la realidad mediante la esquematización de sus diversos aspectos (historia, economía, deportes, ciencia, política, diplomacia, actividades sociales, etc.), que sirven de temática a la actividad lúdica. Contribuyen a la formación vocacional de adolescentes y jóvenes.

 c) JUEGOS DE ROL: Se destinan principalmente al desarrollo de la toma de decisiones en condiciones del "hacer como si…" que caracteriza al simbolismo lúdico. Los juegos de rol para adolescentes y jóvenes pueden considerarse una prolongación de los denominados "juegos de roles de imitación a la vida", que presiden la acción lúdica durante la infancia. Contribuyen a la formación de hábitos y habilidades, así como a la cooperación entre los participantes.

 d) JUEGOS TRADICIONALES: No solamente los autóctonos, sino también aquéllos que conforman la herencia lúdica en diversas regiones del mundo, como parte del acercamiento a sus culturas. A inicios del actual año Cuba organizó el Primer Campeonato Mundial de Dominó, evento que generó un masivo movimiento participativo en la población de todas las edades, en torno a este tradicional juego de mesa, cuya práctica organizada contribuye a la ocupación sana del tiempo libre y a la recreación comunitaria.

Los siguientes son juegos de estrategia, de simulación y de rol, que actualmente forman parte del Programa JESYR,

  • JUMOHIS: Colección de juegos de modelación histórica, que brinda la posibilidad de tener "la historia sobre un tablero", con la representación lúdica de hechos trascendentales en la formación y la defensa de los pueblos.

  • SIGLO XXI: Colección de juegos de simulación sobre tablero, que permite representar el empeño humano por hacer realidad el propósito de que "un mundo mejor es posible", con múltiples temas referidos a la ecología, la sociedad, la historia, las artes, la economía, y otras materias de interés.

  • APS: Sistema de juego de rol con cartas que, a modo de una "aventura en el palacio de los sueños", permite viajar en el tiempo y recrear hechos reales o de la fantasía, contribuyendo al conocimiento de la historia y la literatura.

  • PERSONALIDAD: Sistema de juego de rol con cartas, basado en la formación y perfeccionamiento de la conducta mediante la adquisición y desarrollo de esenciales valores humanos.

  • TRIDIMENSIONAL: Singular juego de estrategia, que representa en un tablero el fabuloso mundo de la inteligencia artificial.

  • DESARROLLO: Juego de simulación sobre tablero, que permite representar lúdicamente la toma de decisiones de los estadistas en las condiciones del mundo moderno.

  • GALACTICO: Juego de simulación sobre tablero, basado en la apasionante aventura del hombre por la investigación espacial.

  • "JUEGOS NUEVOS SOBRE JUEGOS VIEJOS" (GRAN VALLE, TACTICA, RESISTENCIA, RESCATE, LAS CRUZADAS, FORMACION V, MINIFUTBOL, MINIVOLI): Colección lúdica en el soporte de dos tradicionales juegos de estrategia: las Damas y el Ajedrez, como formidables ejercicios para el pensamiento táctico y la toma de decisiones.

  • ENIGMA, ALIANZA: Dos interesantes juegos de simulación basados en las barajas tradicionales, para poner a prueba la capacidad de razonamiento y la toma de decisiones.

  • EXISTENCIA: Novedosa aplicación del tradicional juego de Parchís, basada en el importante papel de las relaciones humanas a lo largo de la vida.

  • ¡HIT!, ¡GOL!, ¡REMATE!: Tres notables juegos de tablero y cartas coleccionables, que simulan los aspectos táctico-técnicos de populares deportes: Béisbol, Fútbol y Voleibol.

  • DIAMANTE: Juego de cartas para recrear divertidamente un choque beisbolero, con muchísimos participantes.

  • FORTALEZA: Una nueva opción para ocupar el tiempo libre con el empleo de las fichas del Dominó.

  • MAR CARIBE: Juego de tablero que reproduce las hazañas de conquistadores y piratas por mares del Nuevo Mundo, en la era de los galeones.

  • COMUNICACIONES NAVALES: La interesante aventura de los hombres del mar, en un instructivo juego de tablero.

  • PATRIA: Colección de juegos con cartas, para la formación patriótica de niños y adolescentes, con el empleo de conocidos personajes infantiles.

  • DIVERTIPRUEBA: Colección de juegos con cartas y tableros, destinados a abordar lúdicamente diversos temas, principalmente de la enseñanza primaria.

Tomando como base lo planteado por el Programa Nacional realiza un sistema de actividades adecuándolo a las condiciones concretas al Consejo Popular de Pueblo Viejo, escenario donde se aplica y escogió como vía para su realización las actividades ludotecarias por las potencialidades que estas tienen en la inserción de los niños y las niñas al desarrollo humano local.

 Ludotecas y desarrollo

Se parte del análisis histórico y la evolución de las ludotecas tomando como espacio recreativo como referentes los estudios realizados:

Fullera (1995) señala:" que la segunda mitad del siglo XX fue marco para el surgimiento en el mundo de un nuevo tipo de institución sociocultural: las ludotecas" la primera ludoteca fecha del 1934, en la ciudad de "Los Ángeles", California. Esta, copiaba el sistema de una biblioteca de préstamo, dejando en lugar de libros, juguetes para utilizarlos en casa. En Europa, la ludoteca no apareció hasta el 1959, en Dinamarca. Con la publicación de la Carta de los Derechos del niño en el 1959, donde se recoge en el punto 7c el derecho del niño al juego, las ludotecas, junto con la UNESCO, iniciaron un proceso de expansión como espacios facilitadores del juego.

A partir de aquí, la evolución de las ludotecas es constante, consolidándose como servicios de educación a través del juego y el juguete, con una personalidad propia que las diferencia de otros centros infantiles y juveniles.

2.- Justificación y Conceptualización

Las ludotecas actualmente, se justifican debido a la pérdida de espacios de juego en la calle, la falta de compañeros de juego que esto comporta, la disminución del número de hijos en el núcleo familiar, la imposibilidad de disponer de materiales de juego y por supuesto el reconocimiento del juego como elemento indispensable en el desarrollo infantil y juvenil.

Maria de Borja 1983 en la enciclopedia Catalana define la ludoteca como:"Instituciones recreativo-culturales especialmente pensadas para desarrollar la personalidad del niño principalmente a través del juego y el juguete. Con este objetivo, posibilitan el juego infantil con la oferta tanto de los materiales necesarios (juguetes, espacios de juego abiertos y cerrados) como de las orientaciones, ayudas y compañía que necesiten para jugar. Los principales objetivos dentro de un marco de desarrollo comunitario, son prestar a los niños, aquellos juguetes que escojan, practicar el juego en grupo, orientar a padres en relación al consumo de juguetes, ayudar a la integración del niño con necesidades específicas mediante el juego, la construcción de juguetes, la realización de actividades de animación infantil y la prueba de juguetes para estudiar su bondad, facilitando esta información a los fabricantes"

De esta definición y de la realidad actual de los centros, se extrae la característica propia de la ludoteca; el trabajo tomando el juego como eje central de la intervención. Por tanto, el entorno físico y la programación (estructurada entorno al proyecto de intervención y pedagógico del centro) ha de estar siempre relacionada con el mundo del juego y el juguete. Otro aspecto imprescindible, son los principales agentes que posibilitan el desarrollo del proyecto de intervención: los ludotecarios. Estos, tomando el papel de educadores del centro, son los que día a día, reflexionando entre la teoría y la práctica, compartiendo y interaccionando con los usuarios del centro, estructuran el espacio y el proyecto.

El investigador considera que la definición de ludoteca hasta el momento más acertada, es la realizada por ATZAR (1999):"La ludoteca es un equipamiento dirigido por un equipo estable de profesionales, los ludotecarios, con un proyecto específico a través del juego y el juguete. La ludoteca dispone de un fondo lúdico significativo, tiene voluntad de servicio público y utiliza el juguete como una de las principales herramientas de intervención educativa, social y cultural".

3.- Funciones

Joseph Mª Aullé (1999) define las siguientes como funciones de las ludotecas:

  • Función Recreativa: La ludoteca es un espacio de juego, y como tal ha de ofrecer diversión, ser atractivo y hacer disfrutar a sus usuarios.

  • Función Educativa: El juego, es un mecanismo de aprendizaje innato, la misión de la ludoteca es aprovechar este impulso natural para orientarlo a un desarrollo integral y positivo de la persona.

  • Función socio-económica: Actualmente, muy pocas personas pueden permitirse a nivel particular el uso de las posibilidades de juego que ofrece una ludoteca, y no tan solo a nivel material, sino también de espacios y compañeros de juego que la ludoteca posibilita.

  • Función Comunitaria: Las ludotecas han de emerger como puntos de información sobre el fenómeno lúdico, fuente de recursos para otros colectivos, y han de formar parte del entorno comunitario en el que se encuentran ubicados para desarrollar su papel educativo.

  • Función de Investigación: Las ludotecas son el terreno de pruebas más real que existe para todos los juegos que entran en ella. Por esto hace falta analizar estos materiales y surgir como puente entre consumidores y productores, velando por la calidad de sus herramientas de intervención.

4.- Programación y Organización

Uno de los aspectos fundamentales en el diseño de una ludoteca es sin duda la organización del espacio y los recursos lúdicos. El espacio, tiene que estar delimitado para poder dotar de contenido las diferentes dinámicas, creando zonas temáticas diferenciadas según el tipo de juego que se propone en cada espacio. Igualmente, hay que tener en cuenta que las medidas de seguridad han de ser las máximas, ya que no se puede olvidar que los usuarios finales de la ludoteca serán los niños.

La organización de los recursos lúdicos no es menos importante. Tener clasificados los juegos, según la edad recomendada de uso, la temática y los beneficios psicopedagógicos que aportan, facilita su colocación estratégica en la ludoteca, a la vez que permite mantener un control funcional y pedagógico de la colección de juegos y juguetes existente.

Por otro lado, la programación básica de actividades de la ludoteca ha de cimentarse en el juego libre, ya que este combina la voluntariedad, el establecimiento de reacciones sociales, la espontaneidad y el desarrollo de la autonomía. El juego libre, tiene que ir acompañado de materiales de juego seleccionados bajo criterios de calidad funcional, material y pedagógica, una distribución de espacios coherentes, y una normativa interna que facilite la libertad y el respeto tanto por los compañeros de juego como por los materiales de la ludoteca. Paralelamente al juego libre, se pueden realizar diferentes propuestas de actividades como: Talleres de reparación de Juegos, actividades grupales organizadas, juegos dirigidos…

El principal objetivo de una ludoteca, como equipamiento de educación por el juego, es brindar a quienes participan en ella actividades para el desarrollo del juego, de forma libre y espontánea. Esta definición encierra dos conceptos importantes:

– Brindar alternativas de juego

– Desarrollar el juego de forma libre y espontánea

Esas condiciones dieron origen a ludotecas en las que era importante y fundamental compensar al niño de acuerdo al diagnóstico que se hacía y que partía esencialmente de sus carencias. También encontramos que la función de una ludoteca en lo social podría limitarse a dos aspectos básicos: el primero, a la accesibilidad de los niños a los juguetes por su condición social de marginación, y el segundo, a la relación que podría generarse con sus padres.

Todas las ofertas de las ludotecas se encuentran transversalizadas por cuatro áreas de efectividad:

FORMACIÓN: Entendida esta desde dos ángulos: como calificación constante de los ludotecarios para la conformación de las ofertas de la ludoteca, y como posibilidad de ofertar propuestas formativas a la comunidad, en la que se incluyen los padres de familia.

VIVENCIAS: Esta área de efectividad se refiere a todas las ofertas recreativas de la ludoteca, que correspondan al ocio serio o casual, debidamente planificadas.

INVESTIGACIÓN: Se pretende que a partir de esta área de efectividad se pueda indagar con profesionales acerca de todos los aspectos que puedan ser elementos para una intervención más planificada y asertiva, en términos de los resultados esperados, así como que puedan cualificar la vivencia.

GESTIÓN: Esta área de efectividad se concibe dentro del modelo de las ludotecas como espacio de articulación con las diferentes instituciones que en el municipio puedan trabajar bajo fines comunes, buscando aunar recursos y esfuerzos para la calificación de la vivencia recreativa desde la ludoteca, y la consolidación de redes de trabajo que signifiquen realmente el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.

Planificar para el desarrollo. El desarrollo humano

El modelo de desarrollo humano como punto de partida para la formulación del programa ludotecas significa decidir sobre una propuesta que tiene como eje central de todas las acciones al ser humano (principalmente los niños y las niñas, pero sin negar en el proceso a los adultos y a las instituciones). Se parte del convencimiento de que el mejoramiento de las condiciones y niveles de vida de las personas depende de la interacción de las políticas económicas, sociales, culturales; de que los bienes y servicios sociales que se derivan de tales políticas lleguen de manera equitativa a la población. Es decir, se parte de la responsabilidad del Estado en el logro de tales condiciones, pero sin restarle responsabilidad e importancia al papel que la sociedad civil y las personas, como individuos en particular y como colectivos, juegan.

La ludoteca como escenario para el desarrollo humano y desde esta perspectiva debe estar estrechamente ligada a las políticas y programas locales e incidir sobre el mejoramiento de aquellos que le son pertinentes, sobre los patrones culturales y las personas en relación consigo mismas y los otros.

La definición clásica del desarrollo humano sostenible lo concibe (PNUD, 1997 citado por Dubois Alfonso 2008 como: "Un desarrollo que no solamente genera crecimiento económico sino que distribuye sus beneficios equitativamente: que regenera el ambiente en lugar de destruirlo; que potencia a las personas en lugar de marginarlas. El desarrollo humano otorga prioridad a los pobres, ampliando sus opciones y oportunidades y crea condiciones para su participación en las decisiones que les afectan. Es un desarrollo en pro del pobre, en pro de la naturaleza, en pro del trabajo, de las mujeres y de los niños".

Desde el programa ludotecas la propuesta es contribuir justamente, desde una concepción de socialización política, dejar semilla para la formación de personalidades democráticas y el ejercicio democrático en el espacio mismo de la ludoteca, la escuela, la familia y la comunidad, como eje para promover el desarrollo y la capacidad de participación y organización que exige un modelo de desarrollo humano como el que aquí se propone.

Desde las ludotecas los procesos de empoderamiento buscan, en articulación con las instituciones del municipio, insertarse en las dinámicas locales, en sus procesos de socialización y construcción de lo cultural desde la lúdica, el juego y las tradiciones, los cuales atraviesan muy diversos espacios de la vida cotidiana de las personas, lo que significa proyectar la ludoteca más allá del espacio físico, no únicamente en la generación de proyectos comunitarios, sino también en la aplicación de las habilidades y los conocimientos en los diferentes ámbitos de interacción.

Desde el enfoque presentado, la ludoteca se ofrece como un ambiente para el desarrollo humano, donde el niño es considerado sujeto de su propio desarrollo, su formación como sujeto político y el desarrollo de capacidades para enfrentar su vida cotidiana y en familia con sus padres, y hermanos, y con la comunidad. Implica, por lo tanto, formación en valores democráticos, en comportamientos que promuevan el cuidado de los recursos, en la armonización de las relaciones a partir de una perspectiva de género.

La pregunta de cómo llevar la experiencia y la práctica de la ludoteca en el día a día significa preguntarse por todos los elementos en ella involucrados, los niños y las niñas, los grupos intergeneracionales, el espacio físico, los juegos y juguetes que se utilicen, los contenidos de las actividades que se desarrollen…

Es por ello que desde el modelo que aquí se propone se parte de que la construcción de ambientes para el desarrollo humano desde la ludoteca requiere una acción intencionada y razonada de sus actores, el diseño y armonización de diversos elementos para que en su conjunto las dinámicas pedagógicas posibiliten el aprendizaje significativo y la traducción de estos aprendizajes en prácticas de la vida cotidiana.

De ahí lo que se ha enunciado en este texto en varias oportunidades, el diseño de los ambientes de aprendizaje desde la ludoteca implican necesariamente el reconocimiento e identificación de las representaciones sociales, conceptos y prácticas de los diferentes actores, de los niveles de desarrollo de los niños y niñas participantes.

La educación política de la niñez

Existe un acuerdo en que la socialización política comienza durante la niñez temprana. A partir del tercer año de vida el niño adquiere una actitud afectiva y emocional respecto a la política, la nacionalidad y los políticos. La socialización política se refiere a los principales agentes de socialización, entre los cuales están la familia, la escuela, el grupo de pares y los medios de comunicación. Los grupos de pares que se encuentran por ejemplo en los barrios, en los clubes, en las organizaciones, representan una instancia de socialización política.

Al ser la ludoteca como un ambiente de aprendizaje donde convergen muy diversas realidades y generaciones, donde se establecen relaciones permanentes y se constituye en un espacio significativo para el niño, los procesos de socialización política pueden ser facilitados desde el modelo pedagógico utilizado (orientado a la construcción de espacios democráticos) y los contenidos mismos de muchas de las actividades que permitan a los participantes establecer una relación con lo público y la sociedad, mas, desde su esencia como ciudadanos, actores de una realidad y sujetos de derechos.

Desde esta perspectiva la ludoteca se constituye en un espacio para el aprendizaje sobre los derechos.

Los derechos de la niñez

El nuevo paradigma de políticas públicas con enfoque de derechos que se desprende de la Convención de los Derechos del Niño de 1990 requiere replantear los conceptos de caridad, institucionalización y represión, para asumir una concepción donde prevalezca el carácter preceptivo de la aplicación de las políticas, guiadas por el principio del "interés superior del niño", así como el reconocimiento de la ciudadanía social de este sector de la población en su capacidad de participación y de accionar y exigir directamente sus derechos.

La interpretación internacional de la Convención de los Derechos del Niño ha agrupado los derechos de la niñez en:

  • Derecho a la supervivencia

  • Derecho al desarrollo

  • Derecho a la protección

  • Derecho a un nombre.

  • Derecho a obtener el estatuto de refugiado

  • Derecho a ser protegido ·.

  • Derecho a no ser sometido a torturas.

  • Derecho a la participación

El derecho al juego y la recreación

A pesar del reconocimiento teórico sobre el derecho del niño a jugar existen todavía en nuestras sociedades diferencias en cuanto a la aplicación de este principio. Una primera situación, de hecho, acentúa la distancia entre los verdaderos intereses lúdicos de los niños y el ejercicio real de este derecho en la vida diaria, muchas veces debido al desconocimiento de los padres sobre la importancia de las actividades lúdicas en la infancia.

Las ludotecas son un medio a través del cual se pueden construir satisfactores sinérgicos par la realización de estas necesidades, y otras más. Las ludotecas pueden prestar a los niños de todas las edades material lúdico que se llevan como si fueran libros; estas bibliotecas de juegos pueden transformarse en buses llenos de juegos, en talleres de animación. A través de las ludotecas se establecen nuevas relaciones, permiten crear lazos entre personas diferentes. La ludoteca puede ayudar a todo un barrio a revivir, puede constituirse en un lugar de animación de toda la comunidad.

A los niños mayores les puede ayudar a comprender la solidaridad, la necesidad de compartir, la democratización de los juguetes y la responsabilidad social asociada a la utilización del objeto colectivo. La ludoteca permite al niño aprender a aceptar las reglas sociales, puede contribuir a hacer revivir, por medio del juego, el círculo inmediato de la familia.

En la ludoteca el adulto puede acompañar al niño de múltiples maneras según el interés y nivel de desarrollo del niño, puede ayudarlo a escoger, a darle elementos para aprender a tomar decisiones, etc.

Aunque uno de los objetivos de las ludotecas es poner sus recursos a disposición de quienes no tienen medios lúdicos, para quienes participan en sus actividades puede ser más importante y satisfactorio ser más protagonista que usuario.

Existen varios tipos de ludotecas: los "ludobuses", las ludotecas de barrio, las ludotecas itinerantes, ludotecas para niños con discapacidades, ludotecas para niños de las calles, etc. Son muy diversas las experiencias que se han tenido con las ludotecas, y todas ellas intentan responder a las necesidades de los niños y las niñas.

Una ludoteca en este contexto coadyuva a la a formación de un niño más autónomo y más activo, le posibilita el contacto con el mundo, el establecimiento de relaciones significativas y un espacio para la formación de valores.

1.3 Los juegos y juguetes como propuesta de intervención en la ludoteca.

Abordar una problemática sobre juegos y juguetes implica pensar en los jugadores y en su historia como miembros de una comunidad; todo esto se debe a que cada vez que hablamos de juguetes tenemos que hacer una referencia antropológica más que social, pues los juguetes y los juegos hacen parte de la vida de las sociedades, y es en estas manifestaciones donde los seres humanos expresan su dimensión lúdica.

El juego, sin lugar a dudas, ha estado presente a lo largo de la existencia humana; no obstante, Huizinga plantea el juego como un elemento pre-cultural, que se convierte, según él, en el elemento fundacional de la cultura. En este aspecto, creemos que si bien puede suceder que el juego se manifieste como una manifestación que se presenta antes de una cultura estructurada y propiamente dicha, también es real que nos atrevemos a dudar que todo orden cultural tenga su raíz en el juego, como lo plantea Roller Callois en "Los juegos y los hombres". En este sentido, tendremos que precisar que abordamos los juegos humanos como manifestación de la cultura, que es la que nos hace pensar en las diferentes variantes que un juego puede tener en espacios geográficos, económicos y sociales diversos, solo por mencionar tres ejemplos.

Mencionamos, entonces, que el juego se encuentra presente a lo largo de la historia de la existencia humana; y tendremos que decir que este no solo se encuentra presente, sino que es un componente vital de la vida misma; por un lado el juego hace parte de un terreno inexplorado en la existencia humana, que representa el terreno de aquello que no tiene precio. Es decir, es el valor, no el valor monetario en términos del precio, sino aquel valor amplio que designa un elemento incomparable en la vida humana y que se constituye en un elemento, no fundacional, pero si fundamental para eso que denominamos la felicidad de los individuos.

Jean Duvignaud en "El juego del juego" nos describe ampliamente este aspecto y lo ubica como un territorio al que pertenece el juego; los juegos han venido presentando -de manera distinta, pero también de manera lúdica- muchos aspectos de la existencia humana, y en esto más que escapismo de la realidad, como plantean algunos autores, el juego a servido para insertarse en el mundo.

Los juguetes

El juguete se define como el elemento con el cual se juega, es decir, que el juguete no es el juego en sí mismo y que para que haya juego debe necesariamente existir la acción del jugador, utilizando un juguete, lo que significa que no es posible que existan juegos sin la acción humana. En este sentido, el juego es fundamentalmente una acción de las personas.

Los juguetes, al igual que los juegos, se encuentran presentes a lo largo de la historia de la Humanidad, y están marcados por las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de los pueblos, las que determinan los juguetes con que los individuos juegan; por eso no es extraño que en épocas antiguas -o mejor, en culturas denominadas antiguas- las muñecas se fabricaban con barro; aun hoy algunas comunidades indígenas construyen juguetes para los juegos infantiles con materiales de su medio, y a medida que vamos recorriendo la historia las muñecas, especialmente denominadas como la "reina de los juguetes", han ido evolucionando en materiales, diseño, presentación, resistencia, etc.

Hoy es fácil encontrar diversas ofertas en juguetes en casi todos los medios; pero, en muchos espacios geográficos y en muchos sectores sociales aun nuestros niños no tienen acceso a ellos, a pesar de que hoy la oferta es más amplia y se supone más democrática. Teniendo en cuenta las ofertas modernas, existen variadas formas de clasificación y categorización de juguetes y juegos. Aquí presentamos una clasificación de juguetes de acuerdo al planteamiento que hace Piaget sobre las etapas de desarrollo del niño.

Clasificación de juguetes según el ciclo propuesto por Piaget

Es sabido que Piaget divide el desarrollo del niño en varias etapas, y a partir de estas se propone la siguiente clasificación, denominada sistema ESAR.

En la etapa de cero a dos años, el niño se encuentra experimentado sus movimientos, sus sentidos, su cuerpo.

Es también espacio para la exploración, y sus manos y pies se convierten en los vehículos propicios para dicha exploración; por ello toca, se mueve para buscar, escucha y ve lo que está a su alcance. Por este motivo es importante brindarle la posibilidad de que explore, de que busque, y utilizar juguetes que le faciliten estimular sus sentidos, su motricidad fina y gruesa. En el sistema ESAR a esto se le denomina juegos de ejercicios. (E).

De dos a cuatro años el niño entra a la etapa simbólica, cuya característica particular es que "sueña con ser…"; se convierte en policía, doctor, enfermera, ama de casa, obrera… en fin, los juegos dependerán un poco en esta etapa de la compañía de los adultos y de la presencia de otros amigos y amigas para jugar. Así, los niños recrean el mundo, no se lo inventan, como algunos sostienen, sino que juegan a partir de su realidad. Es de vital importancia que los juguetes que se brinden a los niños en esta etapa les sirvan para el desarrollo de creatividad, que sea el niño el que asimile el juguete a su vida y no al contrario. En el sistema ESAR esta etapa se denomina del juego simbólico (S).

De cuatro a seis años

En este momento de su vida el niño entra en una etapa de exploración más compleja, pues intentará construir casas, carros etc, que es a lo que denominamos juguetes de armar; por ello es importante que tengan acceso a juguetes que les faciliten armar los elementos que ellos quieran, y así, mientras más sencillo sea el juguete, mejor. En el sistema ESAR se trata del denominado juego de armar (A).

De seis años en adelante

En esta etapa los niños ingresan al mundo de las reglas, las simples y las complejas; esto significa que el niño podrá jugar con juguetes regidos por normas sencillas, pues es normal para él aceptarlas. Posteriormente él accede a las reglas complejas, que son aquellas de tipo convencional que él no puede modificar en su juego, ya que dejaría de ser este. Es importante se tenga en cuenta la posibilidad de jugar en grupo. En el sistema ESAR esta etapa se denomina del juego de reglas (R).

Hay que apuntar que estas etapas no se dan de manera determinista en cuanto al tiempo ni a las características, pues los niños no salen como por arte de magia de una etapa para entrar en la otra; por el contrario, cada etapa se encuentra marcada por las otras de cierta manera, a medida que van transcurriendo.

1.3. Juegos y juguetes en la ludoteca, una propuesta de intervención

Los juguetes y los juegos son, sin lugar a dudas, una manifestación de ocio, pero de ocio casual, no de ocio serio, pues para que haya ocio serio se necesita una continuidad que determine un proceso en el que los participantes asuman una cierta disciplina, como es el caso especifico de la pintura, las artes, la música, etc. El juego esporádico será, entonces, una propuesta de ocio casual en la que no se necesita tener un entrenamiento para adentrarse en dicha practica, pues solo es necesario reconocer el juego y la forma de jugar de quienes facilitan la actividad, y "ponerse a jugar".

Recorre nuestro sector una tendencia o postura facilista sobre que trabajar con niños es muy fácil, y por ello cada vez que se va a realizar un trabajo con esta población en particular se envía a jóvenes sin experiencia: "No importa que no tengan experiencia, el trabajo es con niños", es una frase famosa que parece rondar las oficinas de las empresas que trabajan en el medio recreativo.

Cada vez que se necesita abordar un trabajo con la población infantil se envía al que menos tiene que hacer, desconociendo la importancia de una intervención en el trabajo con los niños, debido a sus características y a todo lo que es necesario tener en cuenta para estar al lado de ellos. En este sentido se hace necesario comprender el mundo del niño; no necesitan los niños que un adulto se convierta en niño para estar con ellos; necesitan de un adulto que desde su ser de adulto tenga sensibilidad para comprender el mundo infantil en todas sus dimensiones, para que el trabajo que se realiza pueda ser de la mejor manera posible, respetando el ser infantil.

Los juguetes y los juegos en la ludoteca no son un componente inerte, son elementos transversales en la ejecución de las diferentes actividades y los juguetes están pensados como elementos articulados a los lineamientos técnicos y operativos de la ludoteca. Por ello es importante que a la hora de intervenir con los niños tengamos en cuenta su edad y qué juegos, qué juguetes, qué hacer con ellos, para que no terminemos realizando actividades contrarias a lo que nos proponemos en el plan de desarrollo de la ludoteca.

Los juguetes y los juegos por su versatilidad pueden ser utilizados en propuestas del conocimiento, de acercamiento a la realidad local, de pensar el trabajo comunitario, etc. siempre que se tenga en cuenta qué es lo que se quiere transmitir. Nada más satisfactorio que facilitar al niño y a la niña el acceso a la realidad, al encuentro con los otros, al juego con sus padres, de manera agradable, sin tensiones.

Jugar es una propuesta necesaria e importante, pero no suficiente si, como mencionamos antes, el ludotecario no tienen la actitud para leer su práctica y enfocarla hacia el desarrollo de los niños y las niñas.

CAPITULO II.

Actividades ludotecarias para fortalecer el trabajo recreativo en la comunidad

El capitulo abordo tomando como referentes metodológicos los ofrecidos por Pérez Aldo acerca de la elaboración de los programas recreativos los pasos que se fueron dando para seleccionar el contenido, elaborar sus generalidades, fundamentar a quien va dirigido, definir sus objetivos y metas así como la estructura organizativa y funcional definiendo los proyectos específicos, usuarios, análisis de factibilidad y recursos para su ejecución.

  • Diagnóstico de la situación actual de las necesidades recreativa físico de la Comunidad

Ramos Alejandro (2004 ) señala que: "Las necesidades recreativo físicas en el desarrollo local entiéndase municipal no puede asumirse solo en la distracción del participante en el tiempo libre en actividades simples como muchos piensan, sino que hay que dejar este protagonismo a los participantes en como desean realizar las actividades recreativas, con quien desean realizarlas, dónde desean realizarlas, que días de la semana prefieren, a que hora, etc., es decir, la postura que asumen, lo que no puede existir es la imposición, obligación externa; como pudiera decir cualquier participante, "yo elijo cual y como quiero ocupar mi tiempo libre, los especialistas facilitan el cumplimiento de mis objetivos."

Por esta razón se hace necesario determinar las necesidades recreativas físicas de los Consejos Populares, posibilitando de esta forma a la creación de un sistema de información y conocimiento para la gestión de las actividades recreativo físicas, sirviendo posteriormente para la toma de decisiones por parte de los actores sociales del municipio.

El objeto de la Recreación Física son, indudablemente, los gustos y preferencias recreativas de la población su diversidad de grupos de edades, de géneros, ocupacionales, etc. de modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de levantamiento, o búsqueda de información y conocimientos a través de un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos planteados.

Las actividades físicas de tiempo libre se consideran en la actualidad una necesidad para todos los seres humanos que posibilita calidad de vida y creación de un estilo de vida en la población, que benefician al hombre en su capacidad física, en la salud, en la economía, en los niveles de comunicación, en el desarrollo humano, factores esenciales en el desarrollo local.

La misión de los técnicos de la recreación en el municipio es contribuir a la formación integral de la población en el desarrollo local y satisfacer las necesidades respecto a la práctica de las actividades físicas de tiempo libre como elementos integradores y facilitadores de prevención en salud, drogadicción, violencia, desarrollo comunitario y educativo creando una cultura de vida a través de la práctica del deporte, la educación física y la recreación, mediante sistemas de información y conocimientos, planificación, organización, divulgación, desarrollo y control de los programas a nivel local.

Procedimientos para el diagnosticar la situación actual

Tomando como presupuestos metodológicos los de Aldo Pérez (2003), basado en el principio de "comprender para resolver". Para estructurar el diagnóstico recreativo físico se aplicaron un conjunto de procedimientos generales, aunque para cada caso del proceso, se tenga que tomar alguno de carácter específico, los generales se describen a continuación:

Los aspectos principales que se investigan en esta etapa son:

a) Problema o situación concreta objeto de estudio:

b) Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre:

c) Intereses y necesidades recreativas:

d) Infraestructura recreativa:

e) Características del medio físico – geográfico:

f) Oferta recreativa (Programas recreativos existentes):

2. Determinación de objetivos y metas:

Es preciso especificar y determinar tres cuestiones principales:

? Donde…………………….en que lugar

? Cuánto………………….. en qué proporción se pretende hacerlo.

? Cuándo…………………..en que plazo

Asumimos el planteamiento de Aldo Pérez (2003) quien considera que para que un programa recreativo sea considerado equilibrado e integral debe contener los siguientes cinco enfoques: tradicional, actualidad, opinión y deseos, autoritario y socio-político empleándose todos ellos de manera combinada.

El diagnóstico de la situación actual de las necesidades recreativo físico constituye una etapa previa que proporciona una base para continuar con el proceso de planificación de los programas recreativos. No existe una metodología única para realizar el diagnóstico de acuerdo a sus objetivos se utilizan procedimientos bastante detallados y en otros se aplican métodos más simples y concretos para la elaboración del diagnóstico en este caso el investigador utilizó los siguientes métodos:

Observación participante sistematizada, donde el investigador se involucra del grupo, actúa como un miembro más. (Ver Anexo 1).

La entrevista a profundidad a informantes claves orientadas hacia los tópicos objeto de investigación. (Ver Anexo 2)

La encuesta dirigida a la muestra seleccionada utilizando preguntas cerradas por las facilidades de fabulación que ofrecen (Ver Anexo 3)

Resultados del diagnóstico

Caracterización de la Comunidad.

La investigación fue realizada en el Consejo Popular de Pueblo Viejo que tiene una población de 8 792, circunscripciones 13, extensión territorial 15 km², cuenta con 2 escuela primarias, 1 combinado deportivo, 1 círculo infantil, 5 consultorios, 1 farmacia, 23 centro de trabajo, con una población acta laboralmente de 5771 personas.

A través de la encuesta aplicada a las personas de la comunidad pudimos constatar que (anexos 7,8.9)

? Características de las tradiciones históricas y culturales de la localidad: Participación en actividades campestres como serenatas, actividades tradicionales cubanas y la práctica de los juegos de mesas como el dominó. La dama, etc. Les gusta o prefieren la práctica del béisbol y el fútbol

? Tendencias religiosas existentes en la localidad: creencias religiosas que predominan en la comunidad así como existencia de iglesias y casas de cultos que puedan entorpecer o estimular el desarrollo de las actividades recreativas. La tendencia religiosa que prevalece en la comunidad como la práctica es la sexta testigos de Jehová en el estado más significativo

? Tendencias delictivas existentes en la comunidad: portar arma blanca, robo. Existen tendencias delictivas en la comunidad, pero no son significativas.

? Tendencias de prácticas de hábitos nocivos para la salud: tales como el alcoholismo, hábitos de fumar. Predomina negativamente el alcoholismo en hombres, acarreando el divorcio y afectando el desarrollo armónico de la mayoría de los niños.

? Estado de salud de la Comunidad: Principales patologías existentes, tratamientos terapéuticos y profilácticos. Existen enfermedades como la diabetes, hipertensión, nerviosismo, estrés etc.

? Las actividades que más se desarrollan son juegos recreativos, planes de la calle y a jugar. A pesar de que la población se inclina hacia otras como, juegos de voleibol, béisbol, fútbol, aprender un juego nuevo, competencias de papalote y visitas a entrenamientos deportivos, festival de papalote, exhibición de animales, la playa y el campismo.

? Un detalle importante es que todos los mayores de edad optan por participar como espectador en todas las actividades, sin importar quién participe en ellas. Interesante resultaron propuestas como teatro comunitario, festivales de danzón y tertulias. Algunas como los viaje al campismo y la playa, resultan un poco incómoda para el profesor de recreación, sin embargo con la creatividad del mismo puede combinar aspectos que caracterizan estos lugares e innovar juegos nuevos que acaparen la atención de los comunitarios, aunque con una buena coordinación con los sistemas involucrados se lograrían grandes resultados.

? Nivel cultural de los pobladores: trabajadores (licenciados, ingenieros, técnicos medio, campesinos, por cuenta propia, etc.); estudiantes (pioneros, universitarios) y amas de casa. El nivel cultural promedio es de 12 grado, aunque existe un numero elevado de profesionales, técnicos medios obreros calificados.

? Se cuenta con las siguientes instalaciones: un béisbolito, un campo de fútbol, una cancha de balonmano, un combinado deportivo, Sala de Video, en regular estado de explotación y conservación.

? Personal técnico y de servicio que se dispone. En la comunidad trabajan 12 profesores de recreación del combinado deportivo # 2, de los cuales se seleccionaron como muestra intencional a 7, representando el 58 % de la muestra.

? Infraestructura física deportiva recreativa de la comunidad: Se disponen de escasos recursos sociales de carácter recreativo y constituye una fortaleza los recursos personales en el orden de juguetería que pueden aportar los implicados en el proyecto a partir de la socialización y participación de los mismos.

? Características del medio físico geográfico de la comunidad: particularidades de la zona donde radica la comunidad. Es una comunidad periférica con espacios físicos que pueden ser aprovechados para el desarrollo de actividades colectivas. Constituye una zona llana que posee algunos sitios con vegetación favorables para reuniones recreativas colectivas.

? Se realizó la encuesta a 7 de los profesores de recreación que laboran en la comunidad de Pueblo Viejo. A través de esta se pudo constatar que aunque los profesores de recreación afirman que planifican y ejecutan actividades recreativas en la comunidad con alta frecuencia, no se efectúan con esa periodicidad. Tampoco cuentan con suficiente documentación que les sirva de guía para la planificación de las mismas. Esto constituye una causa por la cual existe poca variedad en la oferta recreativa, solo se reduce a festivales deportivos recreativos, animación recreativa y a el programa a jugar, porque aunque los participantes se motiven con ellas, es posible diversificarlas.

? Correspondiente a las ofertas que los profesores ofertan a los jóvenes comunitarios, ellos prefieren este tipo de actividad, aunque vale destacar que este hecho variaría si la oferta fuera diferente.

? Como afirman los encuestados, Proyecto de Vida es el programa físico recreativo que utilizan como documento de consulta, mas no es suficiente porque, constituyendo un elemento positivo, a pesar de la escasez de información los profesores se esfuerzan por innovar juegos nuevos y encontrar vías para su buen desempeño.

? La opinión de la jefa de cátedra de recreación del Combinado Deportivo # 2 (anexo 6)

1. Percibe que los profesores de su cátedra planifican y realizan actividades recreativas en la comunidad algunos fines de semana en horario de la mañana y durante el verano con doble turno de trabajo en las áreas fijas aledañas a la comunidad

2. Considera que estas actividades son buenas, siempre en dependencia del profesor que las dirige, porque algunas las considera regulares, serían mejores si contaran con mayores recursos materiales, es decir, un equipo de audio y más medios de juegos.

3. Plantea que los niños y en general el vecindario se motivan y apoyan la actividad aportando medios propios, manifestándose sed de actividades recreativas.

4. Declara que los profesores deben aplicar encuestas para que las actividades estén en correspondencia con los gustos y preferencias de los diferentes grupos de edades de los comunitarios.

5. Un factor que afecta este movimiento es la ineficiente coordinación y posterior divulgación de las ofertas de los profesores con los delegados de las circunscripciones y presidente de los CDR, factor clave en la gestión de las actividades.

6. Además en horario de la programación televisiva para niños, muchos de ellos no asisten a las actividades, lo que constituye otro factor fundamental que afecta directamente el buen cumplimiento de la programación recreativa.

7. Considera insuficiente la promoción de las actividades programadas, que deberían anunciar a través de carteles de propagandas y anuncios por la radio.

8. Señala otra interesante sugerencia que dio a sus profesores: darse a conocer e impactar más en la comunidad, lo que deja en evidencia poca vinculación profesor-comunitario en actividad con los mismos.

? La entrevista realizada a la presidenta del Consejo Popular de Pueblo Viejo logró su principal objetivo, conocer la opinión de la misma acerca del trabajo de los profesores de recreación en la Comunidad de Pueblo Viejo. La misma facilitó analizar muchos puntos como. (Anexo 6)

1. Que esta comunidad cuenta con muy pocas instalaciones deportivas, sin embargo este hecho no justifica la pobre relación profesor-comunidad.

2. Las actividades que se han ofertado solo benefician a los sujetos en edades comprendidas entre 6 y 19 años. El resto nunca recibe ofertas recreativas. También reflexionó sobre la escasa cultura de la recreación física entre los comunitarios, la comunidad de Pueblo Viejo tenía como tradición clubes clandestinos de dominó, la cual pudiera recuperarse con el trabajo mancomunado del combinado deportivo con los sectores poblacionales.

  • Existen lugares deshabitados con grandes expectativas de explotarlos con fines recreativos.

5. Se percibe el deseo, ansiedad y gran disposición de los residentes de participar en cualquier actividad recreativa que le oferten siempre y cuando esté en correspondencia con sus gustos, edad y sexo.

Durante toda la etapa investigativa se realizaron 4 observaciones participativas a través de las cuales pudimos apreciar. (Anexo 3)

1. La calidad de estas por el nivel de participación de los diferentes grupos de edades, organización de la actividad, motivación y el dominio de los profesores. Los resultados en general no fueron más que la comprobación y apoyo de los resultados anteriores.

2. Las 4 actividades que se observaron se realizaron días sábados y domingos, 3 en horario de la mañana y 1 en la tarde. Los lugares que se utilizaron fueron: calle 3 y 8, Ranchón de Macho Miller y Arenero. Se realizaron actividades como: dos "A Jugar", un "Plan de la Calle" y un "Festival Deportivo Recreativo", lo que evidencia poca variedad de los programas existentes. Las edades de los participantes estaban comprendidas entre los 6 y 14 años, las que se recogen en solo 3 grupos de edades.

En general la organización de las actividades fue buena; la motivación estuvo alta en algunas actividades y en otra un poco baja. Se utilizaron medios propios de los profesores al frente de la actividad como zancos, suizas, conos balón y net de voleibol, guantes de boxeo, soga, entre otro. La calidad de la las actividades, el conocimiento y dominio de las mismas así como su evaluación final fueron, en general de buenas.

Todo lo anterior demuestra que el principal problema radica en el poco conocimiento de los profesores de recreación de los principales gustos y preferencias de los distintos grupos de edades de los comunitarios que les permita desarrollar diferentes actividades recreativas donde se satisfagan la necesidad de recreación de los distintos grupos de edades en la comunidad de Pueblo Viejo.

? Durante el taller de ideas realizado en el combinado deportivo # 2 con participación de la Jefa de Cátedra y sus profesores de recreación se informó la opinión de los mismos acerca de algunos criterios de medida que darán paso a la validación de la presente tesis. (Anexo 10)

? Se utiliza enfoques tradicionales en las actividades con juegos conocidos a través de la transición a generaciones como el trompo, la bola y la cometa. En la comunidad predomina el adulto, gran cantidad de personas religiosas y otras alcohólicas aunque referente a los últimos benefician al incremento de centro promotores culturales y de salud. La valoración de las anteriores potencialidades y características de la comunidad afirman y apoyan la posibilidad de implementación del sistema de información para la gestión de la recreación física en la comunidad de Pueblo Viejo.

? Las actividades que más se desarrollan son juegos recreativos, planes de la calle y a jugar. A pesar de que la población se inclina hacia otras como, juegos de voleibol, béisbol, fútbol, aprender un juego nuevo, competencias de papalote, exhibición de animales, la playa y el campismo. En la juventud cambia un poco los gustos pues, el 100% gusta de los juegos de mesa y las excursiones, aunque las féminas también desearían participar en encuentros de artesanías, corte y costura y desfiles de modas. Los adultos, tanto masculinos como femeninos se inclinan por los juegos de mesa.

En resumen podemos concluir que el diagnostico demostró que existen (Anexo 10)

  • 1. Insuficiencias en la planificación del trabajo ludotecario en el combinado deportivo # 2

• Falta de una concepción sistémica de las tareas.

• Inadecuado balance en el tipo y los grados de complejidad

2. Orientación y divulgación

• Insuficiente delimitación de las acciones para la planificación, orientación, regulación y control de las tareas.

• Insuficiente unidad en el colectivo pedagógico.

• Insuficiente divulgación de las actividades recreativas.

3. Regulación

• Desconocimiento del nivel de comprensión y disposición.

• Tendencia a la ejecución sin haber comprendido la esencia de la tarea y la necesidad de darle un sentido.

4. Control

• Centrado en el contenido en detrimento de los aspectos procesales.

En resumen nos encontramos con esta contradicción fundamental:

Existen necesidades y potencialidades para desarrollar actividades ludotecarias como opciones recreativas comunitarias que contribuyan al desarrollo humano en la población del municipio Jesús Menéndez; sin embargo es evidente la carencia de un sistema de actividades ludotecarias científicamente concebido, desde la comunidad.

2.2. Propuesta de actividades para el desarrollo de ludotecas en la comunidad.

El programa recreativo es el resultado de un proceso de programación y de él se derivan los proyectos y actividades. Este debe ser considerado un medio para alcanzar los objetivos propuestos y no un fin en sí mismo, debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas, para ser considerado integral, sin embargo, habrá que seleccionar las áreas y actividades de acuerdo con las necesidades, intereses y habilidades de los participantes.

Los programas recreativos deben ampliar los intereses de los participantes y orientarlos hacía experiencias más positivas y satisfactorias

??Objetivo:

Elaborar un sistema de actividades ludotecarias como opción recreativa que favorezca desde la comunidad el desarrollo humano de los niños y las niñas en el municipio Jesús Menéndez.

El diseño operativo del sistema de actividades, plateados como un elemento dinamizador de procesos lúdicos asociados a las comunidades, supone una articulación a las políticas y propósitos que los orientan. La planeación supone el desarrollo de unos momentos metodológicos que se entrecruzan en el tiempo y en los procesos, y no necesariamente se dan de manera secuencial.

Se pretende que la ludoteca aporte al logro de sus objetivos y enriquezca las dinámicas de la familia, la comunidad, y todas las instituciones comprometidas en la tarea de promover la convivencia, la no-agresión, y el respeto a los derechos de los niños y las niñas. La ejecución del proceso involucra el desarrollo de las estructura de un sistema de actividades:

1- Titulo.

2- Momento de aplicación.

3- Lugar.

4- Invitados.

5- Objetivos.

6- Métodos.

7- Formas de organización.

8- Acciones.

9- Pasos metodológicos.

10- Evaluación.

De acuerdo con lo anterior el proceso de planeación deberá arrojar como producto:

? Plan de actividades de Ludotecas partiendo de los lineamientos y proyección del programa Nacional.

? Un plan de desarrollo de las ludotecas, flexibilizado a las condiciones de los contextos donde se desarrolla el programa.

? Los proyectos a través de los cuales se alcanzarían los objetivos propuestos en el ámbito local.

¿Que son las ludotecas?

Es un espacio para el desarrollo del niño a través del juego y la participación en actividades lúdico – formativas.

? Surgen para el encuentro grupal e intergeneracional y el juego de los niños y las niñas, que serán acompañados por los ludotecarios, adultos y jóvenes que asesoran y desarrollan actividades con un objetivo claro: el desarrollo integral de los niños y las niñas.

? Rescatan el juego tradicional y contrarrestan los efectos negativos de la cultura de la imagen impuesta con alternativas donde se generen imágenes auto generadas de juego creativo y simbólico

? Son un espacio para el uso del juego libre y como método de aprendizaje, y el desarrollo de competencias, habilidades y conductas.

? Son una alternativa que va más allá del espacio, con una filosofía que promueve el desarrollo de niños críticos y creativos.

Objetivos de las ludotecas

  • Posibilitar a los niños y las niñas del municipio el acceso al juego en todas sus dimensiones.

  • Facilitar que el juego sea una actividad lúdica que favorezca el desarrollo psicomotor, afectivo y social del niño.

  • Fomentar la participación infantil y juvenil en el municipio

  • Crear un espacio de juego que se adecue a las necesidades, características y cultura del municipio.

  • Promocionar el trabajo del voluntariado en el municipio.

  • Integrar la ludoteca como un servicio del centro de convivencia ciudadana del municipio.

  • Ofrecer programas lúdico-pedagógicos orientados a la prevención de problemas relevantes de la niñez del municipio.

  • Hacer un diagnóstico permanente con los niños y niñas sobre su situación de derechos.

  • Promover pautas de crianza no violenta a través de procesos lúdico-pedagógicos con las familias.

Sistema de actividades:

Actividad # 1

Título: Ludotecas Itinerantes

Momento de aplicación: 1ra semana de cada mes.

Lugar: Circunscripción # 13 Pueblo Viejo

Invitados: Los niños y niñas de la Comunidad de Pueblo Viejo

Objetivo: Lograr la creación de una Ludoteca en esa comunidad.

Métodos: Inductivo.

Forma de organización: Seleccionar al grupo de padres y niños a la participación de esa actividad lúdica.

Acciones:

  • 1. Reunir la mayor cantidad de padres y niños.

  • 2. Charlas acerca de la importancia del incremento del ludismo.

  • 3. Visitar los lugares donde se realiza actividades ludicas.

Pasos Metodológicos:

  • 1. Comprometer al mayor por ciento de padres y niños a las actividades lúdicas.

  • 2. Seleccionar un líder encargado de dirigir esta actividad

  • 3. Dar lectura a un documento rector emitido al efecto.

  • 4. Debate participativo del grupo para determinar el impacto de la primera actividad.

Actividad # 2

Título: Rescatemos nuestros juegos tradicionales.

Momento de aplicación: semanal

Lugar: Reparto Erlan Raya

Invitados: Niños, niñas y Comunidad

Objetivo: Desarrollar a través de la lectura juegos tradicionales

Métodos: Inductivo.

Forma de organización: Seleccionar al grupo de padres y niños que participen en la ronda de juegos.

Acciones:

  • 1. Narración oral del cuento "La Gallinita Dorada".

  • 2. Dramatización de un niño de un fragmento que más le gusto del cuento.

  • 3. Desarrollo del juego "La Gallinita Ciega".

Pasos Metodológicos:

  • 1. Comprometer al mayor por ciento de padres y niños a las actividades lúdicas.

  • 2. Efectuar narraciones orales de cuento con la dramatización de fragmentos del mimo y luego el desarrollo del juego vinculado con el cuento narrado.

Actividad # 3

Título: Talleres de elaboración de juguetes con materiales de desecho y papel.

Momento de aplicación: 2 veces al mes

Lugar: Calle 3 y 8

Invitados: Comunidad

Objetivo: Elaborar juguetes con diferentes materiales a través de un taller de manualidades.

Métodos: Teórico – práctico.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente