Descargar

Actividades ludotecarias para fortalecer el trabajo recreativo (página 3)

Enviado por Rafael Mayedo Gallo


Partes: 1, 2, 3

Forma de organización: Seleccionar al grupo de niños y niñas de la comunidad.

Acciones:

  • 1. Desarrollar talleres de aprendizaje a través de la Casa de Cultura con instructores de artesanía para el asesoramiento de las técnicas a utilizar.

  • 2. Efectuar exposiciones de los trabajos en las diferentes actividades a desarrollar en la comunidad.

  • 3. Utilizar estos trabajos en las premiaciones de las actividades y festivales culturales deportivos que se desarrollan en la comunidad.

Pasos Metodológicos:

  • 1. Crear talleres de manualidades con niños y niñas con el asesoramiento de instructores de Casa de la cultura y abuelas de la comunidad.

Actividad # 4

Título: Tardes de video.

Momento de aplicación: 1 vez al mes

Lugar: Calle 2

Invitados: Comunidad

Objetivo: Desarrollar videos debate vinculados con juegos de participación.

Métodos: Observación.

Forma de organización: Participación de grupo de niños y jóvenes de la comunidad en la sala de video.

Acciones:

  • 1. Proyección de películas.

  • 2. Desarrollo de videos debates.

  • 3. Juego de participación.

Pasos Metodológicos:

  • 1. Se proyectarán películas seleccionadas con la preparación de un joven de la comunidad para que efectúe el debate de la película.

  • 2. Desarrollo de juegos de participación.

Actividad # 5

Título: Narremos historias con los abuelos.

Momento de aplicación: 1 vez al mes

Lugar: Ranchón Macho Millar (La escuelita)

Invitados: Comunidad

Objetivo: Desarrollar de actividades lúdica vinculada la historia local.

Métodos: Explicativo- participativo.

Forma de organización: Participación del grupo de abuelo de la comunidad.

Acciones:

  • 1. Conferencia y conversatorios de hechos históricos de la localidad.

  • 2. Muestra de objetos y piezas museables.

  • 3. Juego de participación.

Pasos Metodológicos:

  • 1. Se efectuara conversatorio y charlas por personalidades de la comunidad para que narren hechos e historia de sus vivencias referente a la historia local.

  • 2. Desarrollo de juegos de participación.

Actividad # 6

Título: Ayudando a Vivir.

Momento de aplicación: 1 vez al mes

Lugar: Reparto Camilo Cienfuegos

Invitados: Comunidad

Objetivo: Desarrollar actividades lúdica, conferencia, charlas, videos de orientación social fundamentalmente con la familia .

Métodos: Explicativo.

Forma de organización: Participación del grupo de salud mental y de trabajo comunitario.

Acciones:

  • 1. Conferencia y conversatorios sobre las consecuencias de las adicciones.

  • 2. Muestra de videos y juegos didácticos.

  • 3. Desarrollo de juego de participación.

Pasos Metodológicos:

  • 1. Se efectuara conversatorios y charlas por los especialistas del grupo de salud mental sobre los perjuicios de las adicciones.

  • 2. Presentaciones de personas atendidas por estos grupos donde exponen sus vivencias.

  • 3. Desarrollo de actividades culturales- recreativas- deportivas.

¿Cuáles son las acciones necesarias para que desde las ludotecas se pueda contribuir a la creación de un mundo apropiado para los niños y niñas del municipio?

Desde esta pregunta, y a partir del diseño de ese escenario ideal para el desarrollo humano, se emprenderá un camino de transformación para que todos, profesionales y comunidad, sean agentes que se orienten hacia el logro de una mejor calidad de vida para los niños. Con este enfoque en mente se consideran algunas variables como condicionantes del proceso de planeación y que sirven como referencia para los procesos que se desarrollen con la comunidad.

La planeación misma está mediada por procesos informativos y educativos que pretenden posibilitar que gradualmente sean los ludotecarios, los grupos intergeneracionales, las organizaciones y la comunidad, los que asuman el programa en su manejo y orientación. Esto supone un largo camino, sin posibles fines, un enfoque de aprendizaje para toda la vida, que parte del conocimiento existente y no necesariamente identificado, la búsqueda de nuevas fuentes y saberes, la construcción de herramientas, y la aplicación de tales conocimientos al proyecto y a la vida cotidiana.

Desde los procesos de investigación y formación se pretende generar dinámicas que conduzcan al desarrollo de competencias, habilidades y conocimientos que, en términos de resultados, permitan construir herramientas, metodologías y métodos de trabajo para potenciar las capacidades humanas de participación organización, gestión y creación

Los resultados de las áreas de efectividad se entrecruzan para lograr los resultados estratégicos relacionados con los beneficios sobre la calidad de vida de los niños y las niñas y transformaciones del entorno y las familias que lo posibiliten interacción de las áreas de efectividad en términos de resultados.

Se parte de una proyección estratégica general, mensual y semanal.

Como proyecto plantea una aspiración futurista pero alcanzable en términos de objetividad.

2.3. Valoración de los resultados y efectividad de la propuesta del sistema de actividades.

Como valoración de consenso se utiliza el grupo nominal, compuesto por 10 personas de ellos 2 especialistas, 3 interesados en el tema y el resto usuarios del programa. Para esta técnica se siguieron los siguientes pasos (Ver Anexo 4)

1. Exposición de la pregunta.

2. Reflexión y registro individual de las ideas.

3. Exposición de las ideas.

4. Debate sobre las ideas expuestas.

5. Selección por votación de las ideas principales.

Esta técnica nos acompaña a lo largo de todo el proceso de investigación cumplimiento diferentes funciones, en especial la función de evaluación, según la etapa de elaboración

Desarrollo de los talleres.

Se realizaron 3 talleres (ver anexo 11 y 12) cuyo resumen de preguntas y respuestas por consenso son las siguientes.

Preguntas.

1. ¿Cómo consideran que debe ser evaluado el programa?

2. ¿Grafique como evaluar el proceso de evaluación?

3. ¿Cómo contribuye el proceso evaluativo en la etapa de planeación?

4. ¿Qué tipos de evaluación debemos realizar? ¿Cuál consideras la más apropiada?

5. Escoja de las funciones que debe cumplir la evaluación del programa planteadas por Riddick y Russell cuales se deben de cumplir según las particularidades de la comunidad.

6. ¿Que indicadores debemos evaluar?

7. ¿Como evalúan la propuesta de las actividades?

Ideas principales seleccionadas por votación de los participantes en el grupo nominal.

La evaluación sirve para medir dentro de la propuesta de actividades, sus objetivos, métodos y herramientas para alcanzar los propósitos y necesidades. Desde una perspectiva actual, y como se propone para las de actividades ludotecarias, la evaluación se define como: Un proceso participativo, sistemático y ordenado que se inicia desde el momento diagnóstico, y que se da de manera paralela a la planeación y ejecución del proyecto, acompañado de un sistema de recolección y análisis de información que retroalimente los procesos de toma de decisiones, incremente los conocimientos sobre los temas de las actividades, y facilite la recuperación permanente de la memoria del proyecto y su sistematización.

Como se ha anotado, la evaluación y la planeación son momentos que se juntan en el tiempo y en los procesos.

2. El Grupo nominal considera que el proceso evaluativo en la planeación contribuye a:

  • Definir el proyecto con los diferentes actores, de una manera crítica y sustentada.

  • Organizar el proyecto y/o reorganizarlo, si es necesario.

  • Identificar socios para el proyecto.

  • Mantener un ambiente de aprendizaje.

3. Se definen por consenso que los tipos de evaluacion posibles a utilizar pueden ser:

  • Evaluación intermedia – Evaluación Terminal: Las evaluaciones intermedias buscan información durante el desarrollo de las actividades con el fin de detectar problemas de funcionamiento y plantear soluciones. La evaluación terminal se realiza con el fin de determinar si se obtuvieron los resultados esperados.

  • Evaluación Formativa – Evaluación sumativa: Estos términos provienen del sistema educativo; la formativa se refiere a la evaluación que se lleva a cabo a nivel de proceso y que arroja información que permite mejorar o formar procedimientos de instrucción; la sumativa se realiza sobre productos finales alcanzados.

  • Evaluación de procesos – Evaluación de repercusiones: La evaluación de procesos, o funcionamiento de un programa de actividades, enfatiza el juicio evaluativo sobre elementos constitutivos que se van dando a lo largo del desarrollo del programa, su comportamiento, calidad, adecuación, eficiencia, entre otros. La evaluación de repercusiones se refiere a la determinación del logro de objetivos del programa.

  • Evaluación de objetivos internos – Evaluación de objetivos externos: Los primeros se refieren a los logros que han de alcanzarse con la población como producto directo de las actividades; los segundos se relacionan con las situaciones o estados deseables de alcanzar fuera del ámbito del programa de actividades, cuando este ya ha finalizado.

  • Evaluación interna – Evaluación externa: En estos casos se refiere a quienes realizan la investigación evaluativa, en el primero se trata de los administradores, directores, o ejecutores del programa de actividades, y en el segundo a investigadores externos.

  • Otros tipos de evaluación son aquellas orientadas a: identificar el costo-efectividad y el costo-beneficios, los resultados, para comparar modelos de intervención de cualquier tipo; etc.

Para la propuesta de actividades ludotecarias se sugiere un modelo que combine los diferentes tipos de evaluación en los diferentes ciclos y momentos. Una evaluación que sea realizada por administradores, coordinadores, ludotecarios y comunidad, equipos intergeneracionales y beneficiarios, de tal manera que se conforme un equipo con responsabilidades sobre las diferentes tareas evaluativos; cuyos objetos de evaluación sean tanto los procesos y los insumos, como los resultados; que considere tanto el alcance de los objetivos como el impacto sobre las familias y la comunidad, y que informe sobre la efectividad y eficiencia de los procesos.

4. Después de debatir las diferentes funciones de la evolución según Riddick y Russell los miembros del Grupo consideraron que:

  • Determinar si un proyecto logró los resultados que pretendía en términos de los cambios/transformaciones o aprendizajes esperados para las personas participantes.

  • Para mejorar un proyecto, el énfasis está en determinar cuáles aspectos de la acción son efectivos y cuáles no lo son y deben ser modificados.

  • Para determinar los costos de los servicios: Los costos deben ser medidos ya sea en términos del esfuerzo humano o económicamente. En este caso sería determinar el costo real del plan y proyectos del plan.

  • Medir cuantitativamente las entradas y resultados de los proyectos.

  • Realizar un taller acerca del éxito del sistema de actividades para tomar decisiones acerca de la continuación o no.

A partir del consenso después de analizar y debatir el proyecto de actividades los miembros del grupo nominal consideran que los objetivos de evaluación que se proponen para el sistema de actividades ludotecarias son:

  • Contar con una herramienta de retroalimentación permanente para la toma de decisiones.

  • Medir el logro de resultados intermedios o puntos críticos de los procesos.

  • Que el equipo cuente con un referente común de autoevaluación permanente.

  • Tener un espacio de reflexión, análisis y aprendizaje que impida que lo urgente deje de lado lo importante.

  • Contar con indicadores que informen sobre la calidad y dinámica de los procesos y sus autores.

  • Contar con un sistema de registro de los acontecimientos del sistema de actividades.

  • Contar con un sistema de reporte de tal manera que puedan tomarse decisiones acertadas y oportunas sobre el direccionamiento de las actividades.

Lo anterior con el fin de favorecer:

  • El mejoramiento cualitativo y cuantitativo del sistema de actividades.

  • El aprendizaje.

  • La generación de herramientas de trabajo para el sistema de actividades y su validación y aplicación en todo el municipio.

  • El desarrollo personal y profesional.

5. Los miembros del grupo consideran que es importante definir los indicadores de medición por considerar que: Los indicadores son criterios de medición que permiten valorar, analizar y evaluar el comportamiento de las variables y condiciones del proyecto.; es decir: los objetos de evaluación que hacen parte de cada uno de los componentes del proyecto.

Los indicadores en la evaluación permiten verificar si se han cumplido los objetivos e identificar los diferentes procesos para retroalimentar a quien lo está ejecutando y sus beneficiarios, y si es necesario hacer cambios.

Los requisitos para formular los indicadores según consenso deben tenerse en cuenta que:

  • Que sean relevantes.

  • Precisos en tiempo, actor, cantidad y calidad.

  • Verificables, es decir que se puedan comprobar mediante los datos e información que se recoge.

  • Independientes, es decir, que están diseñados para medir cada componente (objetivos, metas, servicios, etc).

  • Que se puedan medir y valorar mediante instrumentos cualitativos o cuantitativos.

6. El Grupo Nominal considera que el sistema de actividades es:

  • Novedoso, práctico y necesario.

  • Consideran viable su aplicación

  • Que es necesario enriquecerlo en la práctica.

  • Que el diagnóstico es objetivo.

  • Las tareas se corresponden con los objetivos y metas

El diagnostico demostró que existen insuficiencias en la planificación, orientación, regulación y control de las tareas centrado en el contenido en detrimento de los aspectos procesales lo que evidencia que existen necesidades y potencialidades para desarrollar actividades ludotecarias como opciones recreativas comunitarias que contribuyan al desarrollo humano de las niñas y los niños del municipio; sin embargo es evidente la carencia de un programa de actividades ludotecarias científicamente concebido, desde comunidad.

La planeación del programa está mediada por procesos informativos y educativos que pretenden posibilitar que gradualmente sean los ludotecarios, los grupos intergeneracionales, las organizaciones y la comunidad, los que asuman el programa en su manejo y orientación.

Los usuarios del programa representados por el grupo nominal consideran las actividades ludotecarias por su enfoque pedagógico y lo atractivo del mundo de los juegos y juguetes como una opción acertada para contribuir de manera participativa en el desarrollo humano local de las niñas y los niños.

Conclusiones

? El sistema de actividades se fundamento desde la dimensión psicológica, pedagógica y sociológica partiendo de un análisis conceptual que tienen como sustento teórico los estudios que anteceden esta investigación orientados hacia la Recreación y en particular sobre la recreación lúdica comunitaria.

? El diagnostico de las necesidades recreativas comunitarias realizado, permitió conocer las necesidades y potencialidades para elaborar e implementar el un sistema de actividades ludotecarias que tuvo presente desde el punto de vista psicológico, pedagógico y sociológico las características de la edad escolar para proyectar estas, de manera intencional hacia la inserción de los niños y las niñas en el desarrollo humano local de manera activa y creadora.

? El sistema de actividades se elabora atendiendo al modelo Rosman que tiene en cuenta: objetivos generales, objetivos específicos, tareas, metas, condiciones materiales y humanas, indicadores de medidas y proceso de evaluación.

? La evaluación parcial del sistema de actividades se realizó a través de la técnica de consenso de un grupo nominal que considera este sistema como: Novedoso, objetivo, práctico, viable en su aplicación y necesario porque diagnostica las necesidades recreativas, propone las tareas en correspondencia con los objetivos y metas que permitirán a través de la interacción intergeneracionales a la orientación de la recreación hacia la incorporación activa de las niñas y los niños de la comunidad en su desarrollo humano local.

Recomendaciones

La recreación comunitaria no es algo nuevo como no lo es tampoco las actividades ludotecarias, sin embargo no se aprovechan las potencialidades de estas a nivel local para lograr el desarrollo humano local de las niñas y los niños por la falta de un sistema de actividades. Por la urgencia que existe para cambiar esta realidad, recomendamos:

? Proceder a la aplicación de un sistema de actividades en el contexto de la comunidad con la finalidad de determinar su validez.

? Generalizar esta experiencia si resulta ser positiva a otras comunidades.

? Continuar profundizando, en próximas investigaciones, en torno al papel educativo de las ludotecas.

Bibliografía

  • 1. Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. En http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html

  • 2. Campos, C. (2000). Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes. Argentina 5 (22): 1 – 11, Junio

  • 3. Castro Ruz, Fidel. (2001). Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 23 de febrero 2001. Página 1.

  • 4. Colectivo de autores. (2005). Software de educación Física para el desarrollo local. Cuba. Departamento de Recreación Física

  • 5. Colectivo de autores. Monografía. Tiempo Libre y Recreación en el desarrollo local. La Habana. Facultad de agronomía

  • 6. Cuba. INDER (1999) Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de La Habana

  • 7. Departamento de Recreación (1993). Turismo, fundamentos teóricos y metodológicos-La Habana: 117 p

  • 8. Hernández, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. En http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm

  • 9. Fullera, P. (1995): Introducción a las Ludotecas en Cuba. Asociación Cubana de Ludotecas, Ciudad de la Habana.

  • 10. Mateo J. L. (2003): Las actividades recreativas: una alternativa para favorecer el empleo racional y sano del tiempo libre de los estudiantes de Cultura Física. Informe de investigación. FCF, Holguín.

  • 11. Moreira, R. (1977). La Recreación, un fenómeno sociocultural. Impresora José A. Huelga, La Habana, Cuba.

  • 12. Montes, Sonia, Maslos (1988). Juegos tradicionales. La Habana. INDER. 22p

  • 13. Pérez, A. (2003). Recreación: fundamentos teóricos metodológicos. En CD Universalización de la Cultura Física 2003.

  • 14. Petrosky, V.A. (1988). Psicología pedagógica y de las edades. Moscú. Editorial Pueblo y Educación.

  • 15. Rodriguez, E. y otros. (I982). Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

  • 16. Tabares, J. F. (2001). El desarrollo humano como marco de análisis del ocio en la actualidad. En http://www.redcreacion.org/documentos/

  • 17. Valdez, D. Tiempo libre y modo de vida, algunas perspectivas para el siglo XXI. En http://www.redcreacion.org/relareti/documentos.

  • 18. Vilas F. (2002). Conferencia central 5to encuentro internacional de tiempo libre y recreación. En http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/ fvilas.html

  • 19. Waichman, P. Acerca de los enfoques en recreación. En http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/PWaichman2.htm.

  • 20. Zamora, R. y García M. (1988) Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

  • 21. Vázquez Hernández, JI y Adriana Bueno Salazar (2005) Consideraciones metodológicas para elaborar y aplicar el presupuesto de tiempo libre con diferentes grupos poblacionales en la comunidad urbana y rural. Holguín. ISCF "Manuel Fajardo" Facultad Holguín

Anexos

ANEXO 1

ENCUESTA

Objetivos: Determinar los intereses y necesidades recreativas de la muestra seleccionada.

  • 1 ¿Cuáles son las actividades Físicas – Deportivas- Recreativas que has recibido?

Actividades

si

No

Campismo

Excursiones

Acampadas

Juegos – Físicos – Recreativos – Terrestre

Béisbol

Voleibol

Baloncesto

Fútbol

Softbol

Boxeo ciego

Ciclo turismo

Palo encebado

Tracción de soga

Arrancarle la cabeza al pato

Corridas de cintas

Festival Físico – Deportivo – Recreativos

Domino Oriental

Competencias Culinarias

Competencias de bailes

Juegos de Mesa

  • 2 ¿Son de tu agrado?

____ Mucho

____ Un poco

____ Poco

____ Nada

  • 3 ¿Con qué frecuencias la realizas?

____ Diaria

____ Una vez por semana

____ Algunas veces

____ Nunca

  • 4 Las actividades las evalúa como:

____ Excelente

____ Buenas

____ Regular

____ Malas

  • 5 Encierra en un círculo las que más te gustarían.

  • Campismo.

  • Acampada.

  • Juegos Físicos – Recreativos terrestre.

  • Béisbol.

  • Baloncesto

  • Softbol

  • Boxeo ciego

  • Ciclo Turismo

  • Palo Encebado

  • Tracción de soga

  • Arrancarle la cabeza al Pato

  • Corrida de cinta

  • Voleibol

  • Excursiones

ANEXO 2

ENTREVISTA

Objetivo: Conocer el estado de opinión que tiene el presidente de la comunidad "Pueblo Viejo" sobre las ofertas recreativas que existen.

  • 1 ¿En que condiciones se han hechos las actividades en la comunidad?

  • 2 ¿Cree usted que son suficiente las actividades recreativas que se programan en la comunidad y se tienen en cuenta las preferencias recreativas de los pobladores?

  • 3 ¿Considera usted que los miembros de la comunidad participan de forma masiva en las actividades recreativas planificadas por los profesores de recreación?

  • 4 Haga una valoración acerca del estado de satisfacción de los sujetos con relación a la oferta recreativa de la comunidad.

  • 5 ¿Cómo ha sido la participación de los profesores de recreación y activista destacada en el proceso de planificación, ejecución y control con respecto a la oferta recreativa según los grupos poblacionales?

  • 6 ¿Tiene usted algún plan o estrategias planificadas para solucionar los problemas recreativos (oferta y demanda)? ¿Podría explicar en que consiste?

ANEXO 3

Guía para la realización de la observación participativa

Objetivo: Participar en diferentes actividades planificadas y orientadas por el profesor de Recreación en las áreas e instalaciones deportivas recreativas para determinar:

En las actividades planificadas se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

  • Cantidad de niños que asistieron en la actividad.

  • Cantidad de niños que permanecieron en la actividad.

  • Edad de los niños.

  • Calidad de las actividades.

  • Cumplimientos de la planificación de las actividades.

  • Calidad de la organización de las actividades.

ANEXO 4

ENCUESTA

Objetivo: Determinar la efectividad de la programación recreativa aplicada de la muestra seleccionada.

Actividades.

  • 1 Las actividades desarrolladas ustedes la consideran de:

Buenas_______ Regular ______ Mala_____

  • 2 ¿Están acorde con sus intereses y necesidades recreativas?

Si______ Up ______ No _______

  • 3 ¿Se realizan en horarios apropiados.

Si_______ No _______

  • 4 ¿Están acorde con la edad y sexo de los participantes?

Si _______ No ________

  • 5 ¿Con la ampliación de estas actividades la oferta mejoró?

Bastante_______ Un poco _______ Nada _________

  • 6 ¿Considera usted que debe sistematizarse?

Si ________ No _______

  • 7 Escriba en orden de preferencias las cinco actividades que más te motivaron. ¿Por qué?

________Primera

________ Segunda

________ Tercera

________ Cuarta

________ Quinta

ANEXO 5

Encuesta

Estimado compañero(a), le estaremos muy agradecido si usted nos completara las preguntas que a continuación les ofrecemos y que solo tiene como objetivo de elevar la calidad y su participación en los programas recreativos de la comunidad la misma tiene un carácter anónimo. Esperando su colaboración como siempre.

  • Datos generales

Edad ________Sexo__________ Grado_______

Escuela_____________________________________________

  • Cuestionario

  • Selección cinco actividades de su preferencia.

Ver TV

  • Participación en act. recreativas

Ir al teatro

  • Visitar amistades

Escuchar radio

  • Pasear

Leer

  • Estudiar

Bailar

  • Títeres

Ir al museo

  • Escultura

Conversar

  • Cantar

Visita lugares históricos

  • Pintar

Ir al cine

  • Y otros

  • Marque con una x las cinco física-deportiva-recreativa que mas te gustan.

Deportivas

recreativas

Físicas

Atletismo

Programa a jugar

G. M. A

Ajedrez

Juegos de mesa

Comp. De gimnasia.

Baloncesto

Papalote

Béisbol

Kick-kick-ball

Fútbol

Montar bicicleta

Tenis de mesa

Jugar bola

Tiro deportivo

Bailar trompo

Voleibol

Actividades recreativas

Otros

otras

  • En que horario te gustaría realizar las actividades-físicas-deportivas-recreativas.

Horario

  • Entre turnos de clase

  • En sesión contraria ala clase

  • Al culminar las actividades del día

  • Los fines de semanas

  • Otras

  • En que lugar te gustaría realizar las actividades físicas-deportivas-recreativas.

Lugar

  • En la escuela

  • En áreas deportivas

  • En el parque

  • En el barrio

  • Otro

ANEXO NO.6

Entrevista al director, profesores de educación física, técnicos de recreación y presidente del consejo popular.

Objetivo: Determinar el estado de opinión y criterio que tienen los directivos educacionales en la comunidad acerca del comportamiento y desarrollo de las actividades física-deportivas-recreativas, horario y espacio de realización.

  • ¿Cuales son las actividades física-deportiva-recreativas que más le gustan a los niños que usted dirige?

  • ¿En que horario usted cree que es más factible para desarrollar las actividades físicas-deportivas-recreativas?

  • ¿En que lugar usted considera más idóneo para el desarrollo de las actividades físicas-deportivas-recreativas?

ANEXO NO.7

Entrevista con especialistas

Objetivo: Valorar sobre la concepción didáctico metodológico que tienen los directivos del departamento municipal de recreación, profesores de recreación y activistas destacados sobre el plan recreativo propuesto que garantice la implementación del mismo en la escuela seleccionada.

  • Valorar las indicaciones Metodológicas del trabajo de los principales elementos que conforman la programación recreativa propuesta.

  • Analizar los principales aspectos a tener en cuenta cuando debe hacerse un diagnostico aplicando las tres etapas del plan recreativo.

  • Analizar las principales indicaciones de los proyectos recreativos comunitarios (Nacionales, implementado en las actividades extraescolares de la enseñaza primaria, segundo ciclo).

  • Valorar las posibilidades de generalización y aplicación del plan confeccionado propuesto para el próximo curso 2010-2011.

ANEXO NO.8

Tabla1, pregunta 1, gràfica1.

Actividades Recreativas:

Actividades

5to

6to

Total

Cant.

%

Prio

Cant.

%

Prio

Cant.

%

Prio

Ver T.V

14

17.9

10

15

18.8

10

29

18.4

7

Lectura

11

14.1

13

14

17.5

11

25

15.8

8

Escuchar Radio

5

6.4

11

9

11.3

12

14

8.9

14

Conversar

34

43.6

5

35

43.8

4

69

43

3

Bailar

28

35.9

8

41

51.3

2

69

43

3

Estudiar

35

44.9

3

39

48.8

3

74

14.8

10

Vist. Amistades

35

44.9

3

30

37.5

6

65

41.1

5

Pasear

51

65.4

1

52

65

1

103

65.2

1

Pintar

7

9

16

9

11.3

12

16

10.1

12

Obra de teatro

5

6.4

17

7

8.9

10

12

7.6

15

Cantar

9

11.5

15

6

7.5

18

15

9.5

13

Descansar

20

25.6

9

22

27.5

9

42

26.6

6

Vist. Museo

10

12.8

14

8

10

15

18

11.4

14

V. L. Históricos

14

17.9

10

7

8.9

16

21

13.3

10

Títeres

2

2.6

19

1

1.3

20

3

1.9

17

I. al Cine

12

15.4

12

9

11.3

12

21

13.3

11

Escultura

2

2.6

19

3

3.8

19

5

3.2

16

A. F. R

30

38.5

6

28

35

8

58

36.7

5

P. Deporte

37

47.4

2

35

43.8

4

72

45.6

2

R. F. E

29

37.2

7

30

37.5

6

59

37.3

4

Total

390

200

400

198

790

209

ANEXO NO.9

Tabla 2, pregunta2, gráfica 2.

Actividades Deportivas

Actividades

5to

6to

Total

Cant.

%

Prio

Cant.

%

Prio

Cant.

%

Prio

Atletismo

14

17.9

11

12

15

12

26

16.5

13

Ajedrez

10

12.8

13

14

17.5

11

24

15.2

15

Baloncesto

25

32

5

26

32.5

6

51

32.3

6

Béisbol

30

34.5

4

35

43.7

4

65

41.1

4

Fútbol

35

44.9

3

36

45

3

71

44.9

3

T. Deportivo

3

3.8

16

6

7.5

15

9

5.7

18

T. de Campo

2

2.6

17

4

5

17

6

3.8

19

T. de Mesa

4

5.1

15

5

6.3

16

9

5.7

18

Voleibol

19

24.4

9

15

18.8

10

34

21.6

10

P A Jugar

20

25.6

8

18

22.5

8

38

24.1

8

J. Mesa

12

15.4

12

8

10

14

22

13.9

16

Papalote

15

19.2

10

10

12.5

13

25

15.8

14

Kick Kick Ball

55

70.5

1

50

62.5

1

105

66.5

1

A V R naturaleza

22

28.2

7

24

30

7

46

29.1

7

J. Bola

15

19.2

10

18

22.5

8

33

20.9

11

B. Trompo

15

19.2

10

14

17.5

11

29

18.4

12

M. Bicicletas

6

7.7

14

14

17.5

11

20

12.7

17

Ir de Excursión

45

57.7

2

46

57.5

2

91

57.6

2

G M A

19

24.4

9

17

21.6

9

36

22.8

9

Comp. Gimnástica

24

30.8

6

28

35

5

52

32.9

5

Total

390

182

400

183

792

208

ANEXO 10

Taller 1

Aplicación de la técnica participativa Grupo Nominal.

Como técnica de consenso se utiliza el grupo nominal, compuesto por 10 personas integrado por 2 especialistas, 3 interesados en el tema y el resto usuarios del programa.

Metodología.

1. Exposición de la pregunta.

2. Reflexión y registro individual de las ideas.

3. Exposición de las ideas.

4. Debate sobre las ideas expuestas.

5. Selección por votación de las ideas principales.

Objetivos

Evaluar por consenso la planificación

Desarrollo

Exposición de la pregunta

  • ¿Como consideran la planificación de actividades propuestas en el programa?

ANEXO 11

Taller 2

Aplicación de la técnica participativa Grupo Nominal.

Como técnica de consenso se utiliza el grupo nominal, compuesto por 10 personas integrado por 2 especialistas, 3 interesados en el tema y el resto usuarios del programa.

Metodología.

1. Exposición de la pregunta.

2. Reflexión y registro individual de las ideas.

3. Exposición de las ideas.

4. Debate sobre las ideas expuestas.

5. Selección por votación de las ideas principales.

Objetivos

Evaluar por consenso las vías para la implementación del programa?

Desarrollo

Exposición de la pregunta

  • ¿Como consideran debe implementarse la propuesta en el programa?

ANEXO 12

Actividades Ludotecarias

edu.red

TESIS EN OPCIÓN DEL GRADO ACADEMICO DE MASTER EN LA ACTIVIDAD FÍSICA COMUNITARIA.

 

 

Autor:

Lic. Midalmis Velázquez Escobar

Enviado por:

Rafael Mayedo Gallo

Tutor: MsC. Víctor Hugo Pérez Gallo.

Consultante: Lic. Ramón Betancourt Vera

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

"Manuel Fajardo"

Menéndez 2011

Año 53 de la Revolución

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente