Descargar

Manual educativo para mejorar el proceso de evaluación (página 2)

Enviado por Giovanny Freire Palma


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Importante ha sido el aporte del método descriptivo para indicar los avances significativos que se han logrado después de concluir la investigación, se detallan los beneficios alcanzados, en la propuesta presentada se confía a que esta contribuya a solucionar el problema de aplicación de normas e instrumentos de evaluación en Educación General Básica.

NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Los niveles de investigación nos indican diversos grados de profundidad, y por lo tanto también diferencias en cuanto a las exigencias y dificultades metodológicas, se puede decir además que los niveles son la forma como el investigador realiza la investigación de la tesis que está llevando adelante, existen muchos tipos pero a continuación se detallan los siguientes:

  • a. Nivel descriptivo; llamado también nivel diagnóstico, nos aproxima a un aspecto de la realidad social, que se está investigando, consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta, en el que se resaltan los rasgos más peculiares y que establecen diferencias.

El investigador de este tesis, ha diseñado de manera prolija y exhaustiva, las diferentes partes sobre cómo se estructuró el problema pedagógico de la presente tesis, al igual manera que en la realización de la propuesta que se va efectuando con la contribución que prestan las diferentes ciencias y la pedagogía.

En lo concerniente al diagnóstico, se van señalando los diferentes pasos que enriquecen la investigación sobre los capítulos que comprenden la tesis de maestría en Diseño curricular.

  • b. Nivel exploratorio; corresponde a que no existe investigación que parta de cero antes de adentrarse al estudio de una realidad, es de ahí que el investigador o equipo emprende un estudio, para ello debe consultar e informarse acerca de lo que ya se conoce sobre el tema. En las investigaciones aplicadas, es absolutamente necesario tener un primer contacto o encuentro con el problema que se va a investigar, cuando la naturaleza de éste lo permita.

La investigación que se ha llevado en la tesis, se la realiza por primera vez en el nivel básico del Colegio Fiscal "Provincia del Cañar", por lo tanto es una investigación piloto, experimental, porque está orientando las posibles soluciones que se deben dar para erradicar el problema pedagógico existente en el plantel.

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN:

El término es empleado generalmente como sinónimo de población. No obstante, cuando se realiza un trabajo puntual, conviene distinguir entre universo ideal: conjunto de elementos a los cuales se quieren extrapolar los resultados, y universo maestral: conjunto de elementos accesibles en nuestro estudio.

Todo universo o población debe definirse sin ambigüedades, es decir debe ser posible decidir cuándo un individuo pertenece o no al universo bajo consideración. En el cuadro adjunto se detallan los datos que corresponden al universo del plantel donde se efectúa la investigación.

CUADRO DE LA POBLACIÓN

INVOLUCRADOS

POBLACIÓN

PORCENTAJE

AUTORIDADES

2

2,17%

DOCENTES

10

10,86%

PADRES DE FAMILIA

40

43,47%

ESTUDIANTES

40

43,47%

TOTAL

92

99,97%

Fuente: Colegio Fiscal Provincia del "Cañar"

Autor: Kelly Apuntes Burgos.

MUESTRA:

Es un subconjunto fielmente representativo de la población y cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.

Es aquella en la que la población se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población, y a partir de éstos estratos se obtiene la muestra.

La muestra a considerar dentro de ésta investigación, viene dada por los Autogogos del segundo año de bachillerato general y, quienes están inmersos directos con ése paralelo, donde está la problemática o tema a investigar, para lo cual presentamos en el siguiente recuadro la información detallada.

SIMBOLOGÍA

edu.red

n = TAMAÑO DE LA MUESTRA

N= POBLACIÓN

E= COEFICIENTE DE ERROR (0.05)

CUADRO DE LA MUESTRA

INVOLUCRADOS

POBLACIÓN

MUESTRA

%

AUTORIDADES

2

2

2,5%

DOCENTES

10

10

12,5%

PADRES DE FAMILIA

40

34

42,5%

ESTUDIANTES

40

34

42,5%

TOTAL

92

80

100%

Fuente: Colegio Fiscal Provincia del "Cañar"

Autor: Kelly Apuntes Burgos

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

  • a. Observación

La observación es una técnica de recolección de los datos muy socorrida por investigadores de diferentes disciplinas. Consiste en el registro sistemático de comportamientos, relaciones, ambientes o sucesos.

  • b. La Entrevista

Se define como una conversación entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).

Las entrevistas se dividen en: estructuradas, semiestructuradas, o no estructuradas o abiertas.

Al finalizar las entrevistas tendremos un valioso material que es necesario preparar para el análisis.

  • c. La Encuesta

Es una técnica recogida de información, donde por medio de preguntas escritas organizadas en un formulario impreso, se obtienen respuestas que reflejan los conocimientos, opiniones, intereses, necesidades, actitudes o intenciones de un grupo más o menos amplio de personas; se emplea para investigar masivamente determinados hechos o fenómenos, para conocer opiniones de la población o de colectivos, ya que en su acepción más generalizada, la encuesta implica la idea de la indagación de grupos de individuos y no se sujetos aislados. Lo que interesa es conocer la situación general y no los casos particulares.

  • d.  Validez de la Encuesta: El criterio de validez del instrumento tiene relación con la validez del contenido. Se relaciona con las variables que se pretenden medir y los objetivos de la investigación.

Por ello es fundamental lo expresado por Karlinger (1981) "El procedimiento más adecuado es juzgar la representatividad de los reactivos en términos de los objetivos de la investigación a través de la opinión de los especialistas".

Es importante la vinculación de cada una de las preguntas con el proceso de Operacionalización de las variables de estudio. Un instrumento para ser válido y confiable debe tener contenido y criterio en las preguntas formuladas.

  • e. Confiabilidad de la Encuesta: La confiabilidad de este instrumento para recolectar datos se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales es decir, que se puede confiar en ello.

La encuentra debe tener correspondencia con el diseño teórico metodológico (problema, objetivos, hipótesis, características de la muestra); las preguntas tienen que ser cases y comprensibles para los que responden, además no deben incomodar al que responde, deben referirse a un solo aspecto o a una relación lógica, finalmente el lenguaje utilizado en las preguntas debe ser apropiado para las características del que responde (tomar en cuenta su nivel educativo y el socioeconómico, las palabras que maneja, etc.).

  • f. Escala de Likert: Este método fue desarrollado por Rensis Likert a principio de la década de 1930; sin embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos; es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que exprese su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico.

Así el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.

En la presente investigación se ha escogido las siguientes opciones:

edu.red

NOVEDADES CIENTÍFICAS

La evaluación permite valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de aprendizaje a través de la sistematización de las destrezas con criterios desempeño. Se requiere de una evaluación diagnostica y continua que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a fin de implementar sobre la marcha medidas correctivas que la enseñanza y el aprendizaje requieran.

Para evaluar el desarrollo integral deben considerarse aspectos como:

  • Las prácticas cotidianas de los estudiantes, que permiten valorar el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño tanto al principio como durante y al final del proceso, a través de la realización de las tareas curriculares del aprendizaje; así como el deporte, el arte y las actividades comunitarias.

  • La discusión de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista, la argumentación, y la emisión de juicios de valor.

  • La expresión de ideas propias de los estudiantes a través de su producción escrita.

  • La solución de problemas de distintos niveles de complejidad, haciendo énfasis en la integración de conocimientos.

Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la formación intelectual con la formación de valores humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones o resultados que se registran oficialmente y que se debe dar a conocer a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades y al final del procedo.

Es importante determinar qué es lo que se va a evaluar, Contenidos de aprendizaje:

  • Conceptuales

  • Procedimentales

  • Actitudinales

TIPOS DE EVALUACIÓN

– Según su finalidad y función

a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejora de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.

b) Función Sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.

– Según su extensión

a) Evaluación global: se pretende abarcar todos los componentes o dimensiones de los alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible.

b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumno, etc.

– Según los agentes evaluadores

a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc.

A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

* Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc.). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

* Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)

* Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.

b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.

Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.

– Según el momento de aplicación

a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.

b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.

c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.

APORTE

La evaluación exige ejecutarse en un marco de total transparencia, sinceridad y planificación anticipada. Las reglas de toda evaluación tienen que estar claramente establecidas y difundidas con la anticipación debida. Otra característica de la evaluación es la reflexión compartida que genera su proceso, lo que permitirá al personal directivo, los docentes y los padres de familia, retroalimentarse, mejorar sus desempeños, utilizar mejor los recursos disponibles y verificar el cumplimiento los objetivos propuestos. A través de un manual de con normas e instrumentos de evaluación se mejorara el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Colegio Fiscal "Provincia de Cañar".

El sistema evaluativo del país siempre le han dado poca relevancia pero en los actuales momentos el ministerio de educación ha puesto en marcha y en práctica los estándares de aprendizaje lo que implica mayor esfuerzo del docente, desde esa perspectiva la aplicación de una serie de instrumentos dentro del procesos que se desarrollan en forma paulatina, sistémica y coherente dentro de la institución mejorar considerablemente los problemas de aprendizaje y rendimiento académico y por ende superar las dificultades en el proceso evaluativo en nuestra institución.

BENEFICIARIOS

En el presente trabajo investigativo se han beneficiado los estudiantes, los maestros, los padres de familia y la comunidad educativa en general.

Se han beneficiado los estudiantes del educación básica del área de Lengua y Literatura del colegio particular mixto "Provincia del Cañar" ya que son principalmente a ellos que se le soluciono el problema de las evaluaciones con diferentes instrumentos de evaluación considerando los diferentes estilos de aprendizaje.

Los docentes también se han beneficiado, ya que socializaron, desarrollaron y aprendieron nuevas normas e instrumentos que consolidan lo que una evaluación diversa debe ser en cuanto a los estilos de aprendizaje de los estudiantes.

Cabe recalcar que la socialización de las técnicas y estrategias evaluativas se desarrollaron mediante talleres que permitió ver las falencias de los procesos evaluativos áulicos y lo que permitió mejorar la nueva forma de evaluación es decir integrar los aspectos sociales, personales, afectivos, emocionales y laborales.

Indudablemente que los docentes de las otras aéreas también se han beneficiado ya que en los talleres de socialización se logro compartir y repartir material de apoyo con las nuevas normas e instrumentos de evaluación, generando cambios positivos en la mentalidad de los maestros y de esta forma se consolido la participación y la interrelación de las áreas.

CAPITULO I

Marco teórico

1.1 CONCEPTO DE MARCO TEÓRICO

Es un conjunto de ideas o teorías que tomará el investigador para guiar su trabajo y para darle un marco ordenado y claro. El marco teórico es en cierto sentido una manera de proveer cómo será el procedimiento específico del trabajo ya que se debe contar con ideas o teorías previas a la realización de la investigación: esta será el espacio  que se incluye la técnica de observación y recolección de datos esas teorías o ideas se pondrán en cuestión o se analizarán.

El marco teórico conocido como marco referencial y marco conceptual. Mientras que el marco referencial es todo el conjunto de referencias claras o sobrentendidas que el investigador tomará para basar su trabajo del cual partirá la organización del marco de teorías.

El marco conceptual como su palabra lo indica se refiere al conjunto de conceptos o simbologías a definir, analizar o investigar.

El marco teórico es básico a la hora de sustentar un proyecto de investigación. Es imprescindible en la elaboración de una tesis, sin él se vuelva desordenado y difícil de encaminar.

El marco teórico también implica la toma de cierta postura respecto al objeto de estudio, así como además un lenguaje y una simbología apropiadas. Este lenguaje y la simbología de elementos a trabajar deben estar siempre encuadrados en un marco específico para la materia o área en la que se desarrolle la investigación, teniendo esto que ver también con la construcción correcta de los conceptos que darán base al trabajo.

  • ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Una vez realizada las consultas en las diferentes bibliotecas del país se observó que no existe ningún tema de diseño de un manual educativo para mejorar el proceso de evaluación y elevar la cultura organizacional del colegio fiscal "Provincia del Cañar" del cantón Duran.

El tema con que se inició esta investigación es único, inédito, original y además es piloto porque se lo realiza por primera vez en nuestra institución. La evaluación es reflexionar sobre la situación actual para transitar por un camino más estructurado de mejora continua, el requisito es que los referentes para la evaluación, estén definidos previamente y sean susceptibles de medirse en su cumplimiento. Por tanto, se necesitan planes de desarrollo institucional y operativo que incorporen metas, responsables y plazos de cumplimiento de cada una de esas metas y si mejorar los procesos educativos de los aprendientes.

1.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS.

Todos los participantes en la educación están conscientes de la importancia y las repercusiones de los hechos de evaluar o de ser evaluado La evaluación educativa nos lleva a provechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos con el fin de elevar el nivel de competencia entre los individuos y las instituciones.

Los factores que genera el concepto de la evaluación es la comprensión de la explicación; el "que, cómo, por qué y cuándo enseñar".

 En este documento nombra las palabras de A. de la Orden (1989): "la evaluación, al prescribir realmente los objetivos de la educación, determina, en gran medida… lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la educación… querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la actividad educativa de alumnos y profesores está en algún grado canalizada por la evaluación".

En nuestro país, la evaluación se vincula con los resultados y procesos del aprendizaje de los alumnos en todos los distintos niveles de educativos. 

El concepto de evaluación siempre se ha relacionado con los conceptos calificación y medida.

Hoy el concepto evaluación es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990).

El término calificación es evaluar la calificación se entiende como la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc.) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno.

La evaluación se puede decir que es una actividad o proceso sistemático de identificación para emitir juicios de valor que permita orientar las acciones en determinadas instancias de referencia o patrones en los hechos educativos En este articulo nos hace reflexionar sobre la diferencias de los fines de los dos procesos la investigación y la evaluación.

 - La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y la toma de decisiones inmediata. Se centra en un fenómeno particular. No pretende generalizar a otras situaciones.

– La investigación es un procedimiento que busca conocimiento generalizable, conclusiones (principios, leyes y teorías), no tiene necesariamente una aplicación inmediata (De la Orden, 1989).

Los Ámbitos de la evaluación son las actitudes, destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares, el sistema educativo en su conjunto y la propia evaluación.Hoy día aplicación de la evaluación se extiende a alumnos, profesores, directivos, instituciones, la administración, etc. Se da, precisamente, a raíz de la extensión del ámbito evaluador cuando van a surgir una serie de modelos de evaluación de gran relevancia.

La evaluación es el elemento estimulante en las decisiones de promoción positivas de lo deseable, es la promoción tanto desde el punto de vista del aprendizaje como desde el punto de vista del desarrollo armónico de la persona.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Esta clasificación atiende a diferentes criterios Finalidad y función

a) Función formativa: es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.

b) Función sumativa: la evaluación de productos, es el proceso terminado, con realizaciones precisas y valorables (determinar su valía). Su extensión

a) Evaluación global: es la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuarte, si se modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Es te tipo de evaluación, nos da la comprensión de la realidad evaluada si aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam.b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de unos alumnos, etc.

Los agentes evaluadores

a) Evaluación interna: se llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, y ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

* Autoevaluación: son los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

* Heteroevaluación: evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)* Coevaluación: en cuando los sujetos o grupos se evalúan mutuamente. Son las acciones en la que los Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.

b) Evaluación externa: Suele ser el caso de la "evaluación de expertos" (inspectores de evaluación, miembros de la administración, investigadores, etc.).El "asesor externo", es el que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro.

Los momentos de aplicación

a) Evaluación inicial: Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.b) Evaluación procesual: Es la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.

c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo para la consecución de unos objetivos.El criterio de comparación

Comparando el objeto de evaluación con un patrón o criterio. Se pueden distinguir dos situaciones distintas:

a) la referencia sea el propio sujeto (sus capacidades e intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus aprendizajes previos) o cualquier otro objeto de la evaluación en sí mismo (las características de partida de un programa, los logros educativos de un centro en el pasado, etc.), estaremos empleando la autorreferencia como sistemab) las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa, etc., lo que se conoce como heteroreferencia, nos encontramos con dos posibilidades:

1) Referencia o evaluación criterial:

Es el caso en el que comparamos el rendimiento del alumno con los objetivos que debería haber alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa.

2) Referencia o evaluación normativa:

Lo correcto es conjugar siempre ambos criterio para realizar una valoración adecuada, aunque en el caso de la evaluación de alumnos, nos parece siempre más apropiada la evaluación que emplea la auto referencia o la evaluación criterial.

Los beneficios de practicar la evaluación institucional

 La evaluación  institucional es una técnica de gestión cuya finalidad es la mejora de la naturaleza y calidad de la gestión, de los procesos y productos, y de la efectividad laboral.

A través de la evaluación institucional las organizaciones educativas podrán:

1.     Conocer los aciertos que necesitan potenciarse y las debilidades que deben que corregirse.

2.    Comprender mejor los actos pedagógicos y administrativos que se ejecutan para verificar si los procesos para alcanzar los resultados son los esperados.

3.    Verificar en qué medida los resultados que se obtienen están en armonía con los estilos de formación y gestión, y el perfil del estudiante que la institución se haya propuesto.

4.    Recomendar, a partir de las conclusiones de la evaluación, las medidas que formen parte de un plan de mejoramiento de la gestión y resultados educativos.

 Si el objetivo de la evaluación es reflexionar sobre la situación actual para transitar por un camino más estructurado de mejora continua, el requisito es que los referentes para la evaluación, estén definidos previamente y sean susceptibles de medirse en su cumplimiento. Por tanto, se necesitan planes de desarrollo institucional y operativo que incorporen metas, responsables y plazos de cumplimiento de cada una de esas metas. Por ahora la concepción de los planes anuales de trabajo ni los proyectos educativos institucionales está basada en un enfoque de gestión por resultados, que es a lo que habría que encaminar la gestión escolar.

Es importante destacar que como herramienta de gestión, la evaluación tiene una finalidad eminentemente formativa, no punitiva. Se evalúa para mejorar y no para castigar. Por lo tanto, la evaluación exige ejecutarse en un marco de total transparencia, sinceridad y planificación anticipada. Las reglas de juego tienen que estar claramente establecidas y difundidas con la anticipación debida. Otra característica de la evaluación es la reflexión compartida que genera su proceso, lo que permitirá al personal directivo, los docentes y los padres de familia, retroalimentarse, mejorar sus desempeños, utilizar mejor los recursos disponibles y verificar el cumplimiento los objetivos propuestos.

 Se ha señalado en párrafos precedentes que la evaluación implica una auto-evaluación. También es recomendable una evaluación externa pues permite que la organización pueda ser examinada con otra mirada, siempre útil y enriquecedora. La auto-evaluación puede originarse por la propia demanda del equipo directivo o de parte o todo el equipo de docentes, y por una demanda de evaluación que viene del exterior.

 Qué es y qué no es la evaluación

edu.red

La evaluación de los adelantos del alumno es uno de los aspectos primordiales del trabajo del profesor. La evaluación permite conformar una buena imagen del lugar en que se encuentra el alumno y de la manera en que está adelantado. Tiene, por tanto, importancia fundamental para la enseñanza eficaz del maestro y a la vez para el aprendizaje eficaz del alumno.

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

La evaluación tiene 5 funciones:

  • 1. Ayudar al que aprende a darse cuenta de cómo debe cambiar o desarrollar su comportamiento (retroalimentación al que aprende).

  • 2. Permitir al que aprende obtener satisfacción cuando está haciendo algo como es debido (refuerzo).

  • 3. Proveer al que aprende una base para las decisiones subsiguientes sobre lo que aprende; para cuales recursos está preparado, qué tratamiento necesita como remedio y qué trabajo debe recomendársele.

  • 4. Discernir el procedimiento – métodos adecuados – que convenga seguir.

  • 5. Suministrar información necesaria para poder revisar la totalidad del programa de estudio.

MEDIOS DE EVALUACIÓN

La escuela moderna se interesa en evaluar la compresión, el conocimiento, la apreciación, la destreza, la capacidad y el aprovechamiento. Para ello, el maestro tiene echar mano de toda una variedad de tipos de estimación.

  • Observa al alumno en el salón de clases,

  • En el laboratorio,

  • En otras situaciones de instrucción, y

  • Aplica pruebas en el salón de clases.

Sin embargo, la evaluación no debe hacerse o debe hacerse con base en un solo tipo de estimación; y será más completa en la medida que utiliza tipos de testimonios y los integra hasta formar un juicio de valor de la eficacia de la actividad educativa.

Es difícil tener al alcance todos los "instrumentos" para llevar a cabo una evaluación detalladísima, y los especialistas coinciden en señalar que las pruebas (bien planeadas y elaboradas), se convierten en el fundamento primordial de la estimación de los adelantos.

CUALIDADES DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Validez y confiabilidad de las pruebas

Es posible que cuando un profesor evalúa a sus alumnos se encuentre con estas preguntas:

¿Hasta qué es válido mi procedimiento?

¿Qué tan precisa es la calificación que otorgo?

¿Hasta qué punto habría concordancia en las dos mediciones si otra persona midiera a mis alumnos?

¿Qué tan confiable es mi evaluación?

Estas preguntas, que en algún momento angustiarán al profesor, quedan tentativamente resueltas en la medida en que los procedimientos que se emplean para hacer una evaluación los siguientes requisitos.

  • Poseen validez

  • Poseen confiabilidad

  • Poseen un valor práctico

Validez: Se entiende por validez el grado en que una prueba mide lo que se pretende medir realmente; es decir, si la prueba sirve en realidad al propósito para el cual fue hecha.

La validez se refiere al grado hasta el cual la prueba sirve a su propósito con respeto al grupo para el cual ha sido desarrollada.

El concepto de validez sólo tiene si se especifica el objetivo de la prueba.

¿cómo se determina la validez?

Existen esencialmente DOS tipos de testimonios de validez:

  • Validez de contenido y

  • Validez de criterio.

Validez de contenido. Una tiene de contenido en la medida en que las tareas que presenta el examinando correspondan a los objetivos aceptados en un curso o un programa; es decir, en la medida en que el esquema de la prueba incluye los objetivos del curso y los ítemes (preguntas) de la prueba corresponden al esquema.

Procedimientos. Examine y analice los objetivos del curso (o de la unidad), y asegúrese de que su procedimiento mide su logro.

Validez de criterio. La validez debe evaluarse siempre en relación con la situación específica en que ha de usarse una medida.

Un test es válido para ALGO. Ese algo debe ser definido según un criterio.

Lo que importa al profesor cuando usa pruebas de aprovechamiento es establecer la relación entre las respuestas y las preguntas de las pruebas, y de éstas con todo un universo de situaciones que el estudiante encontrará en la vida real.

Confiabilidad: Es la exactitud y precisión de un procedimiento de evaluación. Los índices de confiabilidad señalan el grado en que una medición determinada es adecuada y reproducible.

Un medida es CONFIABLE en la medida en que un individuo es más o menos el mismo en mediciones repetidas. La medición confiable implica también que el individuo permanezca aproximadamente en la misma posición dentro del grupo.

Este grado de estabilidad o precisión en la medida puede ser estimado de la siguiente manera:

  • a) Repetición de la misma prueba.

  • b) Administración de una segunda forma "equivalente" a la prueba.

  • c) Subdivisión de la prueba en dos o más fracciones equivalentes.

Tipos de confiabilidad. Existen TRES fuentes principales de variación, que influyen sobre las calificaciones de las pruebas:

  • Confiabilidad en relación con el calificador.

  • Confiabilidad de contenido

  • Confiabilidad en el curso del tiempo.

Confiabilidad del cualquier. Puede darse una disminución de la confiabilidad causada por el califica; por esto, una calificación puede ser poco confiable, generalmente, esto se debe a que depende demasiado del juicio de la persona que califica.

La falta de confiabilidad ocasionada por el criterio de la persona calificadora se hace más evidente cuando se comparan las calificaciones asignadas por dos profesores distintos, pero de igual competencia en su materia.

Con frecuencia este factor afecta en los exámenes por tema. Se reduce enormemente cuando se trata de pruebas objetivas.

Confiabilidad de contenido de las pruebas. Un segunda fuente de falta de confiabilidad en las pruebas es fruto de muestreos inadecuados del contenido de la materia.

La prueba puede ser inadecuada, por ser muy pequeña; en este caso las calificaciones dependerán casi en su totalidad de cierto tipo de ítemes con la exclusión de otros contenidos. Pero aunque la prueba sea grande, puede no ser representativa si algunas partes de la materia son descuidadas y otras sobrevaloradas.

Confiabilidad en el curso del tiempo. La inestabilidad temporal de la medición es una tercera fuente de falta de confiabilidad; es decir, cualquier variedad de factores que pudieran dar como resultado que el estudiantes obtuviera calificaciones diferentes en la misma prueba, si está se aplicase en distintas ocasiones.

Si las calificaciones de la prueba han de servir para hacer predicciones, no deberían variar mucho en relativamente cortos lapsos.

UTILIDAD PRÁCTICA DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

La validez y la confiabilidad son requisitos importantísimos en las medidas con fines de evaluación, pero también debe tomarse en cuenta el carácter meramente práctico de los instrumentos de medición.

Dentro de este marco de utilidad tienen importancia el factor ahorro de tiempo y las características que facilitan la administración.

Lo primero se refiere a la extensión de la prueba; conviene tener una medida confiable por minuto de la duración de la prueba.

Lo segundo, a que una prueba será fácil de resolver si cuenta con instrucciones claras y precisas, y si distribuyen los ítemes que implican mayor dificultad para ser resueltos.

Todo proceso evaluativo lleva consigo un fin para identificar el avance, retroceso y estancamiento de los aprendizajes ya que nos el momento final de un proceso y, aun cuando así sea, puede convertirse en el comienzo de un nuevo proceso más rico y fundamentado.

  • FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media.

(Villa pando, 1992). Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultra terrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral.

Así, a partir del Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este momento el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e integridad. En ese caso, el liberalismo reconoce el valor de la persona del educando como la parte más significativa en su formación tanto como la autenticidad del hombre. Dicho reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas, con la supresión de los castigos corporales. A su vez, el realismo reconoce la naturaleza del educando como punto de partida para su educación, además de tomar en cuenta el ambiente donde éste se desenvuelve. Por último, la integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la consideración del educando no solamente como un ser que debe adquirir brillo para su persona o para cultivar aquello en lo que tenga capacidad, sino que también lo contempla como un ser con alma, como un conjunto de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen.

Entre los humanistas más destacados, cuya mirada se centró en lo educativo, encontramos a Tomás Campanella (1568-1639), autor de La ciudad del sol, obra utópica en la que señala a la educación como un medio para ennoblecer a los hombres. Al tiempo de indicar que para el aprendizaje se requiere observación y práctica directas, recomienda formar al hombre en las artes y procurar el fortalecimiento de su vigor físico. En Francia descuella Francisco Rabelais (¿1494?-1553), quien escribe Gargantúa y Pantagruel clamando por una educación útil, y Miguel de Montaigne (1533-1592), autor de los Ensayos, donde asevera que la educación debe formar al hombre mejor, librarlo de prejuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del educando un ser reflexivo, humanamente formado, antes que repleto de conocimientos.

También es importante mencionar al español Juan Luis Vives (1492-1540). Autor de

El tratado de la enseñanza y La pedagogía pueril, considera a la sabiduría como la diosa que gobierna la educación y al maestro como un padre amoroso de sus discípulos con quienes comparte su saber. Vives también concibe a la educación, en su Tratado del alma, como un medio constructivo para alcanzar una vida plena, digna y edificante, cuya meta final son los valores morales.

Por su parte, Juan Amós Comenio (1592-1671) en su obra Didáctica magna aborda dos cuestiones cruciales: la generalidad y la generalización, a través de las cuales asegura que debe enseñarse de todo a todos, pues el objetivo del aprendizaje no consiste en obtener un saber profundo y perfecto de todas las disciplinas, sino en apropiarse de los fundamentos y el fin de cada una de ellas. Propone animar en el alumno el cultivo de sus sentidos, para terminar más tarde en el cultivo de la voluntad, pues el alumno desarrolla, así, sus propias facultades y llega a formarse una personalidad original

Criticaba también, por impropio, convertir al educando en una bestia de carga forzándolo a llevar a cuestas un fardo de mercancías ajenas; en lugar de ello, decía, es mejor cuidarlo como un árbol para que rinda sus propios frutos.

El humanismo renacentista, superando lo puramente filosófico, lo religioso o lo espontáneo, expresa ahora un humanismo más empírico, es decir, un humanismo que se relaciona con la mayoría de las actividades humanas, especialmente, en distintas manifestaciones artísticas y motivaciones intelectuales de diversa índole. Toma impulso la idea de la dignidad del hombre en cuanto ser que edifica su propia vida de forma autónoma y arbitraria y está llamado a ser dominador supremo y absoluto de la naturaleza y de toda esfera de la realidad terrena.

1.5 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La evaluación educativa es una actividad respaldada por una fundamentación pedagógica que la relaciona con todas las dimensiones humanas particularmente con la cognitiva, la emocional y la social. Por estas razones, la evaluación es compleja, en la medida en que se la descontextualice de sus fundamentos y se la simplifique va perdiendo su sentido pedagógico. Así sucede cuando se la reduce a rutinas aparentemente desligadas de sus objetivos. A nivel cognitivo la evaluación tiene una dimensión formativa y una diagnóstica. Cuando la evaluación se inclina hacia su dimensión diagnóstica se sobredimensiona la calificación y se descuidan los aspectos formativos. Se encuentran en el grupo estudiado tres tipos de conflictos diferentes. El primero referente a la práctica de una evaluación a la que no se le encuentra sentido. El segundo referente a la falta de una dimensión pedagógica en la evaluación. El tercero se refiere a una actividad evaluativa que no es integral en tanto se enfoca únicamente en una dimensión cognitiva.

En los momentos actuales se hace necesario que el aprendizaje posibilite en el sujeto la apropiación activa y creadora de la cultura, desarrollando el auto perfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación en íntima relación con los procesos de socialización jugando un papel importante el proceso anteriormente mencionado. Se ofrece un estudio organizado por períodos del proceso de evaluación escolar y se analiza las tendencias, desarrollo y perspectivas del mismo.

La enseñanza secundaria básica constituye uno de los niveles más afectados en el ámbito internacional y como tal es preocupación para muchas instituciones, especialistas, investigadores y profesores por la importancia que reviste la misma en el ulterior desarrollo del adolescente. Especialmente el nuevo sistema evaluativo constituye una de las fortalezas de esta enseñanza como aporte de la Pedagogía cubana que sigue la concepción del enfoque histórico-cultural de Vygotsky enriquecido por sus seguidores extranjeros y cubanos, lo que implica que a partir del carácter rector de la enseñanza para el desarrollo psíquico, lo considera como fuente de ese desarrollo. Lo central en el proceso de enseñanza consiste en estudiar la posibilidad y asegurar las condiciones (sistemas de relaciones, tipos de actividad) para que el estudiante se eleve mediante la colaboración, la actividad conjunta, a un nivel superior. Partiendo de lo que aun no puede hacer solo, llegar a lograr un dominio independiente de sus funciones.

Según el informe presentado por Jacques Delors acerca de las metas en materia de Educación para el milenio, la misma debe potenciar:

  • Aprender a conocer.

  • Aprender a hacer.

  • Aprender a convivir.

  • Aprender a ser.

A tono con todo esto para abordar una comprensión del aprendizaje se toman como presupuestos iniciales los siguientes:

  • Aprender es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida.

  • En el aprendizaje cristaliza la dialéctica entre lo histórico-social y lo individual personal.

  • Aprender supone el tránsito de lo externo a lo interno.

  • El proceso de aprendizaje posee tanto un carácter intelectual como emocional.

  • Aprender es un proceso de participación de colaboración y de interacción.

El Aprendizaje escolar debe poseer estas cualidades: Desarrollador, eficiente, activo e interactivo. La concepción del aprendizaje, los mecanismos de este proceso, la relación entre aprendizaje y desarrollo; entre pensamiento y lenguaje pueden construir el fundamento de una nueva teoría y práctica pedagógica capaz de dar respuesta a los retos que enfrenta la sociedad contemporánea.

El Constructivismo Lev Vygotsky.

El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que puedan ser cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones. El constructivismo es una teoría del aprendizaje que se basa en el supuesto de que los seres humanos construyen su propia concepción de la realidad y del mundo en que viven. Cada uno de nosotros genera su propio conocimiento, sus propias reglas y modelos mentales con los que damos sentido y significado a nuestras experiencias y acciones. El aprendizaje, dicho en forma simple, es el proceso de ajustar nuestras estructuras mentales para interpretar y relacionarnos con el ambiente. Desde esta perspectiva, el aprender se convierte en la búsqueda de sentidos y la construcción de significados. Es por consiguiente, un proceso de construcción y generación, no de memorizar y repetir información.

1.6 FUNDAMENTO PSICOLÓGICO

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.

Características

En la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, éste se diferencia del aprendizaje por repetición o memorístico, en la medida en que este último es una mera incorporación de datos que carecen de significado para el estudiante, y que por tanto son impasibles de ser relacionados con otros. El primero, en cambio, es recíproco tanto por parte del estudiante o el alumno en otras palabras existe una retroalimentación. El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender. Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus alumnos. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. El aprendizaje significativo se da mediante dos factores, el conocimiento previo que se tenía de algún tema, y la llegada de nueva información, la cual complementa a la información anterior, para enriquecerla. De esta manera se puede tener un panorama más amplio sobre el tema. El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. (Juan E. León)

Ideas básicas del aprendizaje significativo

  • Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos.

  • Es necesario desarrollar un amplio conocimiento meta cognitivo para integrar y organizar los nuevos conocimientos.

  • Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva.

  • Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo.

  • Requiere una participación activa del discente donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes.

  • Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la competencia de aprender a aprender.

  • El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente.

  • El aprendizaje significativo utiliza los conocimientos previos para mediante comparación o intercalación con los nuevos conocimientos armar un nuevo conjunto de conocimientos.

El aprendizaje significativo trata de la asimilación y acomodación de los conceptos. Se trata de un proceso de articulación e integración de significados. En virtud de la propagación de la activación a otros conceptos de la estructura jerárquica o red conceptual, esta puede modificarse en algún grado, generalmente en sentido de expansión, reajuste o reestructuración cognitiva, constituyendo un enriquecimiento de la estructura de conocimiento del aprendizaje.

Las diferentes relaciones que se establecen en el nuevo conocimiento y los ya existentes en la estructura cognitiva del aprendizaje, entrañan la emergencia del significado y la comprensión.

En resumen, aprendizaje significativo es aquel que:

  • Es permanente: El aprendizaje que adquirimos es a largo plazo.

  • Produce un cambio cognitivo, se pasa de una situación de no saber a saber.

  • Está basado en la experiencia, depende de los conocimientos previos.

Esta teoría, fue postulada en la década de los sesentas por el psicólogo cognitivo David Ausubel, y propone cuatro procesos mediante los cuales puede ocurrir el Aprendizaje Significativo:

El estudiante y toda la comunidad educativa comprenderá y asumirá a la evaluación como un proceso más de aprendizaje que se realizara en todo momento del proceso educativo ya que a nivel institucional siempre existe la comisión evaluativa la misma que participara activamente en este cambio demostrativo con las normas y herramientas que implica una evaluación para el crecimiento formativo institucional a nivel educativo dentro de del colegio fiscal "Provincia del Cañar".

1.7 FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS.

Ana Isabel Hernández de Dolara, socióloga, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Caracas, expone que uno de los subsistemas de las estructuras sociales que llamó la atención de los sociólogos desde el inicio de la sociología fue la educación, la educación como fenómeno social y las relaciones entre educación y sociedad. Durkheim fue el primero en plantear que toda sociedad instrumenta mecanismos de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, valores permitidos socialmente. La educación y en concreto la escuela cumple para este autor la función de integrar a la vida, a partir de la homogenización y de la transmisión de valores universales y válidos para todos los miembros de la sociedad.

Esta función inicial fue ampliándose en la medida que las sociedades se fueron volviendo más complejas y la división del trabajo más especializada. La educación dejó de ser sólo transmisora o socializadora para convertirse años más tarde, según el enfoque estructural funcionalista, en las diferentes posiciones sociales. Posteriormente para algunos sociólogos, influidos por el marxismo y por Weber, la educación cumple una función de reproducción de las relaciones de producción presentes en la sociedad, sencillamente se convierte en palabras de Althusser en Aparato ideológico del estado.

La educación como reproductora o transformadora de las relaciones sociales, será una constante en los estudios sobre educación y sociedad. Ahora bien, la educación no sólo se da dentro de la sociedad, es producto de procesos sociales más amplios, estructura y da contenido a las relaciones sociales, forma las identidades culturales individuales y colectiva, condiciona la sociedad, por lo tanto la educación es un fenómeno social y como tal será abordada por la sociología de la educación, la cual es la rama de la sociología que estudia la dimensión social del fenómeno educativo, con el fin de generar conocimientos científicos que expliquen sistemática y ordenadamente esa realidad, partiendo de un método riguroso que garantiza la confiabilidad de sus hallazgos, y le permita intervenir en ella. Como toda ciencia la sociología de la educación persigue analizar, comprender e intervenir es esa realidad.

La sociología estudiará a nivel macro social las relaciones entre lo social lo educativo, los contenidos que se transmiten ideas, sentimientos colectivos, tradiciones, hábitos y técnicas, las formas que reviste bajo la presión de las estructuras sociales, y a nivel micro social, las relaciones dentro del aula, los significados de la acción para los actores, el curriculum que se transmite, etc.

Pero como señalamos anteriormente la sociología no parte de un solo paradigma, la multiplicidad de enfoques de esta disciplina hace que si bien el objeto de estudio sea el mismo las conclusiones a las que se llegan son diferentes y a veces hasta contradictorias.

Los dos grandes enfoques que han prevalecido en sociología y por ende en sociología de la educación son los siguientes.

Por un lado el estructural funcionalismo heredero directo de la sociología positiva, y con mucho auge hasta los años 70, cuyo principal representante es Talcott Parsons, para este modelo la educación es además de transmisora de la cultura social, la que selecciona la ubicación de los individuos en las diferentes posiciones sociales, para de una sociedad meritocratica, basada en la igualdad de oportunidades y en la búsqueda del consenso y equilibro social.

La educación es una institución neutral, donde el individuo producto de su empeño y disposición intelectual, triunfa o fracasa. También la educación puede estudiarse como un sistema donde existe relaciones y estructura de roles. Para esta corriente todo cambio social, incluyendo el educativo responde a agentes externos ya que es producto de una perturbación o fuerza que obliga a modificar el sistema educativo. La otra corriente es la marxista, si bien Marx no desarrolla estructuralistas o neo marxista estudian a la educación como reproductora cultural o económica de las relaciones de producción dominantes, Bowles y Gintis, Bordieu y Passeron y Althusser entre otros partiendo de una sociedad dividida en clase sociales irreconciliables y en eterno conflicto desenmascaran la principal función de la educación como mecanismos de control social que imparte la ideología dominante, reproduce las relaciones de producción y alinea al individuo de estos estudios macro sociales se iniciaron una serie de críticas a la sociología de la educación considerar que hasta el momento solo se habían estudiado y buscado relaciones causales, se había hecho énfasis en las conductas de entrada y salida de la escuela y se había olvidado estudiar lo que acontecía dentro de ella.

La escuela era una caja negra donde las relaciones que se daban internamente nunca se habían considerado, los actores fundamentes eran entes pasivos a los cuales la sociedad manipulaba a su antojo.

Los nuevos enfoques de sociología y de sociología de la educación en particular, no están interesados en crear la gran teoría social, sino en estudiar la vida cotidiana, los significados que los individuos asignan a sus acciones y las interrelaciones que se generan. El análisis recae en el propio proceso educativo, haciendo énfasis en el análisis de gestión y transmisión de conocimientos y las relaciones de poder que subyacen.

La educación participa en la forma como las sociedades determinan, asignan, seleccionan, evalúan y trasmiten conocimientos, el conocimiento está sometido al poder de las clases sociales hegemónicas y al control social de mecanismos establecidos por la sociedad. El conocimiento y su difusión es una producción social. Legitimador de las prácticas sociales, y de la institucionalización de determinadas formas de conocer, aprender, analizar a través del currículum. La sociología de la educación alternativa confiere al actor un grado de participación y cierta autonomía frente a la sociedad. Si observamos con atención los diferentes enfoques sociológicos podemos entrever que la sociología como ciencia social se ha visto influenciada por otras disciplinas científicas, esto es lógico si pensamos que todos los elementos de la sociedad tal como se señaló al principio están interconectados.

Acogiéndome en lo que estudia la sociología en la sociedad dentro de la educación se debe fomentar la cultura de la evaluación no como se pensaba antes que era una medida de reprensión o medio de medición como cuantificador de notas hoy es una necesidad que le permite al estudiante saber aprender desde la evaluación en diferentes funciones, es decir, asume a esta como una técnica a su disposición en cualquier circunstancia ya que en nuestra vida y entorno social siempre se está estimando u evaluando todo.

1.8 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Es un conjunto de disposiciones jurídicas que rigen, regulan, evalúan y controlan el cumplimiento de las diferentes normas que se deben aplicar en el proceso educativo donde se sustenta la educación superior.

MARCO CONSTITUCIONAL

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art.349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL N.- 417 DEL 31 DE MARZO DEL 2011

Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo.

Entre los más aplicables a la investigación tenemos:

Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación; Garantizar el derecho de las personas a una educación libre de violencia de género, que promueva la coeducación.

Enfoque en derechos.- La acción, práctica y contenidos educativos deben centrar su acción en las personas y sus derechos. La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades, en un marco de libertad, dignidad, equidad social.

Igualdad de género.- La educación debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres.

Se garantizan medidas de acción afirmativa para efectivizar el ejercicio del derecho a la educación sin discriminación de ningún tipo.

Educación para la democracia.- Los establecimientos educativos son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y promotores de la cultura de paz, transformadores de la realidad, transmisores y creadores de conocimiento, promotores de la interculturalidad, la equidad, la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la convivencia social, la participación, la integración social, nacional, andina, latinoamericana y mundial.

Flexibilidad.- La educación tendrá una flexibilidad que le permita adecuarse a las diversidad e y realidades locales y globales, preservando la identidad nacional y la diversidad cultural, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos como en sus contenidos, base científica- tecnológica y modelos de gestión.

Cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social.

Se exceptúan todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la normatividad penal y a las materias no transigibles de conformidad con la Constitución de la República y la Ley.

Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente