Descargar

Salud en la Argentina: Evolucion, legislacion y situacion actual


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Marco teórico
  3. Programas nacionales de salud
  4. El sistema de salud local
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Introducción

Esta monografía tiene como propósito realizar un viaje evolutivo de la historia de la medicina en Argentina, Además dar a conocer la situación de salud, las implicaciones legales del actuar médico en el territorio nacional, la importancia de la responsabilidad médica y el sistema de salud a nivel local esto con el objetivo de convalidar el título de médico en esta nación.

Al leer acerca de la historia de la medicina en argentina nos damos cuenta que la Medicina se ejercía sin ningún control y hasta los curanderos ofrecían la curación absoluta de enfermedades por lo que se vieron en la necesidad de un ente de control por lo que nacio el Protomedicato. América del Sur dependían del Protomedicato de Lima que estaba demasiado lejos de Buenos Aires, por lo cual se logró ubicar en buenos aires el protomedicato para mejorar la vigilancia y control sanitario.

Argentina ha realizado muchos aportes a la medicina del mundo como lo hicieron; Bernardo Alberto Houssay, nobel de medicina en 1947 por su aporte en la descripción de la función de las hormonas pituitarias en la regulación de la glucosa en sangre, Luis Federico Leloir, nobel de química en 1970, realizó trabajos sobre los nucleótidos de azúcar y César Milstein, nobel de medicina en 1984, hizo investigaciones sobre anticuerpos monoclonales. Además Rene Favaloro que con su aporte dio un giro a la cirugía cardiovascular creando el bypass coronario.

Es importante resaltar que el ejercicio de la medicina en el país se encuentra regulado por la ley 17.132 donde se expone el ejerció legal e ilegal de la medicina, responsabilidad médica, secreto médico, documentación, honorario, labor médico legal. Lo que es indispensable, Ya que conociendo la ley vamos a tener claro lo permitido y lo no permitido para obrar adecuadamente.

La salud a nivel mundial estudia diez puntos importantes en cuanto a la morbi-mortalidad en general, por lo cual el Ministerio de Salud argentino ha desarrollado planes de acción para la prevención, promoción y tratamiento de enfermedades que expondremos durante el trabajo.

El sistema de Salud local está dividido en tres sectores como son el sector público, Obras Sociales y el privado, basado en la capacidad de pago de cada beneficiario, y la normativa legal vigente que rige el ejercicio de la medicina en el territorio nacional.

Marco teórico

  • EVOLUCION DE LA MEDICINA EN ARGENTINA.

1.1 Historia de la medicina antigua

El conocimiento de la medicina antigua tenía como principal influencia a la religión, ya que consideraban que las enfermedades eran consecuencia de ofensa hacia los dioses. Poco a poco las culturas antiguas fueron esclareciendo que las causas de enfermedades estaban más en relación con los hábitos alimenticios, la higiene, los accidentes, factores climatológicos. A partir de esto la preocupación por curar y sanar enfermedades fue creciendo.

Posteriormente inicia la medicina mágico religiosa donde los que trataban eran los sacerdotes. Esto fue superado y aparecieron los Médicos Sacerdotes. Posteriormente la Medicina científica con Hipócrates quien creo el método del aprendizaje basado en la experiencia, quien demostró que muchas enfermedades se asociaban a las condiciones climáticas y de ambiente.

1.2 El protomedicato

El Protomedicato, una institución destinada a la vigilancia del ejercicio médico y el control sanitario. Este nace en España durante el siglo XV, en Buenos Aires el protomedicato del rio de la plata nace el 17 de Agosto de 1780 creado por el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, para entonces se conformó la primera universidad en Argentina, La Universidad de Córdoba fundada por los jesuitas.

Al protomedicato le competía la dirección de la enseñanza, el examen de candidatos y acreditación de nuevos médicos, la asesoría del Cabildo en asuntos de sanidad pública, la supervisión ética del ejercicio de la profesión, la administración de justicia en casos de faltas en el ejercicio profesional y la administración de los fondos recaudados por derecho a examen.

El Tribunal estaba formado por un Protomédico, los Examinadores en Medicina, Cirugía y Farmacia, y un Fiscal. El título de Protomédico lo daba el Gobernador. Los Examinadores eran nombrados por el Cabildo

El primer Protomédico fue Miguel O "Gorman Medico de origen Irlandés, que estudió en París y Reims, llegando al Rio de la Plata en 1776. Dio los primeros cursos del protomedicato en 1801, lo acompañó Agustín Eusebio Fabre, quien enseñó cirugía. Lo reemplazó en 1802, Cosme Mariano Argerich, quien fue secretario del Protomedicato, al suceder a O "Gorman en 1802. Tuvo un frustrado intento en la creación de una Facultad Médico-Quirúrgica, el Dr. Cosme Mariano Argerich presenta a la Asamblea de 1813 el plan de estudios que dio origen al Instituto Médico Militar. Inicio sus cursos 1815, y cumplió su tarea con cierta eficacia.

1.3 Evolución de la medicina argentina en los últimos tiempos

En 1821-1852 se dio la Creación de la Universidad de Buenos Aires. El gobernador Martin Rodríguez fue impulsado por su ministro, Bernardino Rivadavia, promotor también de la creación de la Academia de Medicina de Buenos Aires, en 1822. Se inició con tres cátedras: Instituciones Médicas (Juan Antonio Fernández), Instituciones Quirúrgicas (Francisco Cosme Argerich) y Clínica Médica- Quirúrgica (Francisco de Paula Rivero). En 1852 creó el Consejo de Higiene Pública, Fue designado el primer presidente (decano) el doctor Juan Antonio Fernández (reemplazando en 1855 por el doctor Francisco Javier Muñiz).

En 1880 se inaugura el nuevo Hospital de Buenos Aires en la calle Córdoba que es entregado a la Facultad de Medicina en 1883, denominándose Hospital de Clínicas.

En 1889 se crea la Universidad Provincial de la Plata que recién se instala en 1897 nacionalizándose en 1905 y se funda también la Universidad Provincial de Santa Fe. En 1912 se crea la Universidad Provincial de Tucumán, En 1944 la construcción del actual edificio de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, En 1949 bajo el gobierno de Juan D. Perón se crea el ministerio de salud pública, lo que trajo aumento del subsector público y las especializaciones.

En el Siglo XXI, la Salud en Argentina se conforma por el sistema de obras sociales, salud pública y la salud privada.

La mayoría de los estudios que se ocupan de la evolución histórica del sistema, coinciden en señalar que existen, al menos, cuatro etapas identificables que las organizan de la siguiente forma:

  • 1) el modelo descentralizado anárquico (hasta 1945).

  • 2) el modelo centralizado (1945-1955).

  • 3) el modelo de descentralización del sistema (1955-1978).

  • 4) el modelo de descentralización fiscal motivada por objetivos de corto plazo (desde 1978).

1.3.1 El modelo descentralizado anárquico (hasta 1945): Las instituciones tenían un comportamiento reactivo frente a necesidades específicas. La función del Estado era marcadamente subsidiaria y consistía en la formación de recursos humanos dedicados a la actividad sanitaria y la prestación asistencial.

Se limitaba a cuidar la higiene pública, controlar epidemias y vigilar la sanidad de fronteras a la vez que se ocupaba de la asistencia frente a contingencias no previstas.

1.3.2 El modelo centralizado (1945-1955): La irrupción del Peronismo fue de la mano de un cambio de paradigma. La idea dominante durante este período era que la salud era responsabilidad del Estado.

Durante este período, se nacionalizaron todos los establecimientos públicos desplazando así a las sociedades de beneficencia y, también se desarrolló una red de centros de atención ambulatoria.

Además se dio la transformación del Departamento Nacional de Higiene en Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social, convirtiéndose así, por primera vez, a la salud pública en un asunto de interés específico.

1.3.3 La descentralización del sistema (1955-1978): Tras el derrocamiento de Perón en 1955, el gobierno de la llamada Revolución Libertadora inició una serie de reformas tendientes a transferir hacia provincias y municipios, las responsabilidades técnicas y administrativas de los establecimientos públicos en manos del Estado nacional. Por un lado, se realizaron las primeras transferencias jurisdiccionales y por el otro, las Obras Sociales cobraron importancia.

El Estado poseía escasa información sobre las Obras Sociales y no tenía control sobre sus fondos administrados.

La contribución a las obras sociales provendrían de los empleadores del 2% de la nómina salarial, un aporte de los trabajadores del 1% de sus remuneraciones (1% adicional para quienes poseyeran una o más personas a su cargo) y un 2% de los haberes previsionales de jubilados y pensionados que se incorporaran al sistema.

Las Obras Sociales serían conducidas por los mismos sindicatos que recaudarían sus fondos sin intermediación alguna. Asimismo, se creaba el instituto Nacional de Obras Sociales (INOS) con el fin de promover, coordinar e integrar las actividades de las Obras Sociales y para realizar actividades de evaluación técnica y contable.

Se llevaron a cabo las primeras transferencias de hospitales nacionales a las provincias y que las evaluaciones posteriores de la experiencia, subrayan la falta de una asistencia técnica y financiera adecuada para una descentralización exitosa.

Finalmente, cabe resaltar que poco se avanzó en este período en términos del logro de una mayor coordinación entre prestadores de Obras Sociales, hospitales provinciales y nacionales.

1.3.4 La descentralización orientada por las relaciones financieras entre la nación y las provincias inaugurado en 1976 (1978 en adelante): Las políticas asumidas en materia de salud por el gobierno militar durante este período difícilmente puedan ser atribuidas a un solo proyecto o a una sola orientación.

Un primer hecho a remarcar hacia fines de la década de los años setenta, es el reinicio de la tendencia de la descentralización fiscal de varios de los hospitales que aún dependían de la Nación.

Este proceso de descentralización asumió dos rasgos básicos. En primer lugar, los gobiernos provinciales que firmaron los acuerdos con la Nación únicamente eran delegados del Poder Ejecutivo Nacional durante un período de gobiernos de facto. En segundo lugar, en ningún caso existió una compensación presupuestaria por la transferencia de los hospitales públicos que se llevó En este período.

Hacia la nueva apertura democrática en 1983, el deterioro de los servicios del sistema de salud se veía reforzado por la profunda crisis económica que ya afectaba al país. Se mantuvo a la totalidad de las Obras Sociales como prestadoras del sistema.

Se le dio un mayor protagonismo a las Obras Socialesy en forma simultánea a el subsector privado fue aumentando paulatinamente su importancia. Se calcula que existen 200 empresas de medicina Prepaga que proveen servicios de salud a alrededor de 2.500.000 personas.

Algunos de los Médicos Argentinos destacados:

– Francisco Javier Muñiz, una de sus mayores preocupaciones fue la difusión de la vacuna, profesor de la cátedra de partos, niños y legal, de la era independiente.

– Guillermo Colesbery Rawson, Primer higienista argentino y titular de la cátedra de higiene durante la administración de Sarmiento.

– Tomas Perón Hughes, Transformo la morfina a menos toxica y la llamo peronina; dictó cátedras de Clínica Médica y en 1870 se postuló para Medicina y Química Legal, de la facultad de derecho.

– José María Ramos Mejía, Desde 1887 fue profesor de Enfermedades Nerviosas, prácticamente hasta su muerte y creador de la enseñanza de Psiquiatría en Argentina.

– Emilio Coni, Higienista, gestor del PADELAI (patronato de la infancia), centro protector para niños, huérfanos por la prostitución.

– José Penna, primer titular de la cátedra de Epidemiologia, se interesó por el paludismo y la fiebre amarilla.

José Ingenieros, estudioso de la enfermedad mental interés por la criminología, difusor de la cultura, discípulo de Ramos Mejía.

– Pedro Escudero, destacado estudioso de la nutrición humana, interesado en la diabetes. Trajo la insulina desde Canadá y en 1923 con Houssay la administra a un niño.

– Salvador Mazza, estudioso de la enfermedad de Chagas, organizador de la MEPRA, se trata del estudio de distintas enfermedades parasitarias en lugares lejanos de la Argentina. Época del sanitarismo, enfermedades rurales vinculadas a la región.

– Bernardo Alberto Houssay, Fisiólogo, organizador de un verdadero discipulado de investigadores. Sus principales escritos estuvieron vinculados con la endocrinología y, en particular con la pituitaria.

Ramón Carrillo, Neurocirujano, neurobiólogo, sanitarista, primer ministro de salud de la etapa del Peronismo. Aumento el número de hospitales y el número de centros de salud para pobres y los llevo a la periferia.

– Cecilia Grierson, la primera médica argentina. El 22 de noviembre de 1859 nació Cecilia Grierson, quien sería la primera médica del país. Era hija de colonos escoceses e irlandeses que se habían instalados en Entre Ríos.

-René Gerónimo Favaloro, fue un educador y cardiocirujano argentino, reconocido mundialmente por ser quien desarrolló el baipás coronario con empleo de vena safena.

Premios Nobel en ciencia:

– 1947: Bernardo Houssay (Fisiología y Medicina)

– 1970: Luis Federico Leloir (Química)

– 1984: Cesar Milstein (Fisiología y Medicina)

  • MEDICINA LEGAL

En Argentina el ejercicio de la medicina se encuentra regulado por la ley 17.132 del año 1967, su decreto reglamentario (6.216/67) las leyes modificatorias N° 23.277 del año 1985 y 23.873 del año 1990; el decreto 1.424/97 y las Resoluciones del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación NOS 432/97 y 498/99.

la Medicina Legal en la actualidad incluye: Ejercicio legal e ilegal de la medicina, Responsabilidad Medica, Secreto Médico, Documentación Medica, Honorarios Médicos, Labor médico-legal o tarea pericial.

2.1. EJERCICO LEGAL E ILEGAL DE LA MEDICINA

2.1.1 EJERCICIO LEGAL:

Es el ejercicio de la actividad teniendo en cuenta normas legales.

En Argentina el ejercicio de la medicina está regulado por la ley 17.132 formada por 144 artículos divididos en 9 títulos:

  • EJERCICIO DE LA MEDICINA: es anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento dirigido a diagnostico o tratamiento de las enfermedades de las personas o la recuperación, conservación y prevención de la salud por parte de los profesionales habilitados.

  • MATRICULA: Autoriza a ejercer.

  • III. INHABILITACION: El ministerio de salud y acción social puede inhabilitar para el ejercicio al profesional médico con enfermedades invalidantes mientras duren estas.

  • IV. AUTORIZACION PARA EL EJERCICIO DE LA MEDICINA: Los que tengan títulos otorgados por universidades nacionales o privadas habilitadas por el estado nacional, título de universidades extranjeras y que lo hallan revalidado; los profesionales extranjeros que estén en tránsito por el país y sean consultados por asuntos de su exclusiva responsabilidad, lo habilitan por 6 meses pero se puede prorrogar.

  • V. CERTIFICADOS: tener fecha, firma y sello con nombre, apellido, profesión, número de matrícula y domicilio del médico habilitado.

  • VI. OBLIGACIONES DE LOS MEDICOS:

  • Prestar atención que le sean requeridas por las autoridades en casos de epidemias desastres u otras emergencias.

  • Asistir a los enfermos cuando la gravedad de su estado así lo imponga y de no ser así dicha asistencia ser delegada a otro profesional o servicio público correspondiente.

  • Promover internación a personas que por su estado psíquico o trastorno de la conducta pongan en peligro su salud o la de los que los rodean.

  • Ajustarse a las disposiciones legales vigentes.

  • Emitir certificados correctamente en castellano y manuscrito.

  • VII. PROHIBICIONES DE LOS MÉDICOS

  • Anunciar la curación fijando plazos.

  • Anunciar o promover la conservación de la salud.

  • Promover alivio o curación mediante procedimientos secretos.

  • Anunciar agentes terapéuticos con defectos infalibles o aplicar agentes inocuos atribuyéndoles efectividad.

  • Practicar procedimientos no aprobados.

  • Ejercer la profesión mientras padezca enfermedades infectocontagiosas.

  • Anunciarse como especialista no estando registrado como tal.

  • Publicar falsos éxitos o estadísticas ficticias.

  • Realizar publicaciones sobre técnicas o procedimientos personales médicos no especializados.

  • Usar en las prescripciones, abreviaturas, signos o claves no señalados en las facultades de medicina reconocidas.

  • Obtener beneficios de laboratorios.

  • VIII. Especialidad, especialista, acreditación, certificación y recertificación profesional.

  • IX. Los practicantes dentro de su actividad es de aprendizaje y no de colaboración, debiendo actuar bajo la dirección, control personal directo y responsabilidad de los profesionales destinados para su enseñanza.

2.1.2 EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA: La práctica de la medicina que no se ajusta a la legislación vigente, esta sancionada por el código penal y por la ley del ejercicio de la medicina, abarca 3 formas contempladas en el artículo 208 del código penal:

  • Curanderismo: es un delito de carácter doloso que debe ser reprimido con prisión de 15 días a un año y/o multa. Incluye a todo aquel que sin título ni autorización practique el arte de curar enfermedades de las personas.

  • Charlatanismo: Médicos que prometan la curación de enfermedades en un plazo fijo o por medios secretos o infalibles.

  • Cesión de título o prestación de nombre: se refiere al que teniendo título y autorización para el ejercicio del arte de curar preste su nombre a otro que no posee título ni autorización.

2.1.3 RESPONSABILIDAD MÉDICA

Es la obligación de los médicos de asumir las consecuencias de su actuar médico. El no Cumplimiento de la responsabilidad medica es de carácter culposo (no hay intencionalidad). Esto debe diferenciarse de: iatrogenia (son las alteraciones que el médico no ha podido prever), Delitos dolosos (cuando hubo intencionalidad ejemplos: abortos inducidos, eutanasia ayuda al suicidio y abandono de personas), Estado de necesidad (tomar una conducta contrario para el bien del paciente y eliminar los riesgos del paciente, ejemplo: aborto terapéutico.

Existen elementos que constituyen la responsabilidad médica:

ACTO MEDICO: es la acción del médico cuando atiende a un paciente.

Elemento subjetivó: es la demostración de culpa por parte del médico, mala praxis; daño físico o mental producido a un paciente, sea este parcial o total, limitado en tiempo o permanente. El accionar puede ser de diferentes maneras se puede actuar con Impericia: por falta de conocimientos; Imprudencia: actuar en forma apresurada sin haber tomado las precauciones necesarias; Negligencia: no hacer lo que se debió hacer, Incumplimiento de los deberes y reglamentos de un cargo: es cuando se aparta de las normas y no sigue las indicaciones.

Elemento objetivo: es el perjuicio causado al paciente siendo esto de carácter penal, el paciente puede solicitar un resarcimiento económico. Relación de causalidad directa: para que haya responsabilidad civil o penal, debe demostrarse que el perjuicio es consecuencia directa del acto médico.

2.1.4 ASPECTOS JURIDICOS DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA

ASPECTO PENAL: La pena recae sobre el médico, por eso se dice que es subjetiva. Debe demostrarse la relación directa entre el accionar médico y el daño. Las consecuencias de este accionar son daños en la salud o la muerte (lesión y homicidio). Pero ambas de carácter Culposo. La pena para el medico puede ser: prisión, reclusión, inhabilitación o multa.

ASPECTO CIVIL: De comprobarse la culpa en este aspecto, el resarcimiento es económico o social. El castigo es por haber producido un daño a la persona, independientemente de si el medico obró con impericia, imprudencia o negligencia.

2.1.5 SECRETO MEDICO:

Obligación por parte del médico a guardar silencio sobre cuestiones que deben ser mantenidas en reserva. Existen clases de secreto médico:

  • Secreto Médico Absoluto: negación inquebrantable de cualquier tipo de revelación. El médico no podrá confiar un hecho conocido a través de su profesión ni a sus colaboradores. Esta modalidad es usada en Inglaterra.

  • Secreto Médico Relativo: aceptado por nuestra legislación y la del resto de Suramérica, convalida la revelación a personas y entidades correspondientes (con discreción y limites) del secreto médico, siempre que hubiera una razón suficiente: "justa causa".

  • Secreto Médico Compartido: variante del anterior y utilizado por los franceses y amplia el conocimiento a otro médico o auxiliar de un hecho de su profesión siempre que redunde en el beneficio terapéutico del paciente.

ART 156: Secreto Profesional: será reprimido con multa o inhabilitación al que tomando conocimiento por su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto, cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa.

ART 277: Encubrimiento: dice que el medico está obligado a denunciar delitos proseguibles de oficio: lesiones graves, aborto criminal, intoxicaciones, intento de suicidio o fuga de pacientes grave. La violación, abuso sexual y el maltrato no se denuncian salvo que sean en menores que no tengan tutor (o que de tenerlo esté involucrado) o tenga lesiones graves.

Existen situaciones en donde no se debe guardar secreto tales como:

  • a) Delitos perseguibles de oficio: los enumerados en el art. 277: el medico no lo debe denunciar.

  • b) Citación judicial.

  • c) Nacimientos y defunciones.

  • d) Enfermedades transmisibles.

  • e) Sida. La lucha contra el SIDA da como orden obligatoria la denuncia de los casos de estadio IV, seguimiento de tratamiento, fallecimiento de un paciente y la causa de muerte.

  • f) Certificado prenupcial.

  • g) Cobro de honorarios; tiene que contar todo ante el juez, justa causa moral está básicamente dictada por la conciencia.

2.1.6 DOCUMENTACION MÉDICA: Es el medio que se demuestra la actuación médica: entre ellos tenemos certificados, historias clínicas, pedidos e informes de exámenes complementarios, recetas, informes periciales etc.

2.1.7 HONORARIOS MEDICOS: Son la retribución que percibe el medico por su actuación profesional, desde este punto de vista se considera que la relación médico – paciente es contractual: el medico presta un servicio y el paciente está obligado al pago del mismo.

2.1.8 LABOR MEDICO LEGAL: Es realizada por los peritos médicos, quien es un profesional médico designado por la autoridad judicial con el fin de asesorar sobre aspectos vinculados a los conocimientos que posee; estos a su vez se clasifican en:

1. Según quien lo designe: Designado por un juez o de oficio propuesto por las partes.

2. Oficiales: Son funcionarios médicos forenses o médicos legistas de la policía.

3. No oficiales: Son los peritos designados de oficio, los propuestos por las partes y los procedentes de universidades, academias, institutos o entidades de carácter científico o técnico.

4. Según el fuero en el que actúen: ejemplo: penal, civil, laboral, previsional etc.

5. Según la necesidad:

  • Especialistas en medicina legal: médicos legistas.

  • Especialistas en medicina legal y en otra especialidad médica.

  • Especialistas en otra rama de la medicina que por sus conocimientos o antecedentes son designados por el juez o por alguna de las partes.

2.1.9 REVALIDA Y TRATADOS

La reválida artículo 13 de la ley 17 es el acto por el cual una Universidad Nacional a través de Facultad de Medicina respectiva, acredita el título de médico otorgado en una universidad extranjera.

El inciso c del artículo 13 de la ley también se establece que: pueden ejercer la medicina los que tengan título otorgado por una Universidad extranjera y que en virtud de tratados internacionales en vigor hayan sido habilitados por Universidades Nacionales.

Entre los años 1880 y 1889 Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay y Colombia firmaron el Tratado de Montevideo, por el cual las nacionales o extranjeros que hayan desarrollado regularmente las materias de la carrera médica en algunas de las casas de estudio de los países signatarios se hallan capacitados para ejercer en cualquiera de ellos. En 1940 se adhiere Ecuador.

2.2 ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL Y NACIONAL

En orden aparece la primera instancia la constitución nacional a esta le sigue los códigos penal, civil y por ultimo las leyes y los decretos. Las autoridades están integradas por 3 poderes:

Poder legislativo: integrada por la cámara de senadores y diputados.

Poder Ejecutivo: integrada por el presidente y el vicepresidente.

Poder Judicial: Integrada por la corte suprema de justicia, los tribunales, el consejo de la magistratura y el jurado de enjuiciamiento.

La justicia argentina se encuentra organizada en:

2.2.1 JUSTICIA NACIONAL

La justicia nacional a su vez se encarga de la justicia nacional civil y la justicia nacional penal.

2.2.1.1La justicia nacional civil es representada por las siguientes instituciones:

  • 1) Corte suprema de justicia de la nación, que a su vez tiene una cámara nacional.

  • 2) Los juzgados nacionales de primera instancia.

2.2.1.2 La justicia nacional penal está representada por:

  • 1) La corte suprema de justicia de la nación a través de a) la cámara de casación penal, b) el tribunal oral que podrá ser: I) criminal, II) Criminal federal, III) penal económico, IV) De menores.

  • 2) Cámara nacional de apelaciones, la cual puede ser a) En lo criminal y correccional, b) En lo criminal y correlacionar federal, c) En lo penal económico, d) Juzgados nacionales de 1° instancia que a su vez también podrá ser: I) En lo criminal, institucional y correccionales. II) Criminal y correccional federal. III) En lo penal económico. IV) De menores. V) En lo penal de rogatoria.VI) De ejecución penal.

2.2.2 JUSTICIA PROVINCIAL.

Cada una de las provincias de Argentina, basándose en la autonomía reconocida por la Constitución nacional en su artículo 5, establece la administración y organización de la justicia ordinaria dentro de su territorio. Es por ello que en Argentina hay una organización judicial distinta en cada una de las provincias.

  • LA SITUACION DE SALUD EN EL MUNDO Y EN ARGENTINA

3.1 Situación de la salud en el mundo

En el mes de junio del año 2014, la Organización Mundial de la Salud publicó los 10 datos importantes de la situación de la salud en el mundo a continuación detallaremos cada dato:

1. La esperanza de vida al nacer ha aumentado 6 años a nivel mundial desde 1990. En este punto, la OMS explica que un niño nacido en el 2012 puede vivir hasta los 70 años aproximadamente, 62 años en los países con ingresos bajos y 79 años en los de ingresos altos.

2. Cada año mueren alrededor de 6,6 millones de menores de 5 años: estas muertes se podrían salvar si los niños tuvieran acceso a medicamentos de bajo costo, agua potable, saneamiento, lactancia materna y a los programas de vacunación de cada región en el mundo según la OMS.

3. Los partos prematuros son la principal causa de muerte de los recién nacidos. Según las estadísticas, en el mundo cada año nacen prematuramente 15 millones de bebés, es decir, aproximadamente 1 de 10. De los cuales mueren un millón anuales por no tener la atención necesaria.

4. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Aproximadamente 3 de cada 10 muertes registradas en el mundo son por enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos que pueden causar ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares. El 80% de las muertes se evitarían a través de una dieta sana, realizando actividad física y evitando el tabaco.

5. La mayoría de las muertes por VIH/SIDA se producen en África. El 70% de las muertes registradas por VIH/SIDA en el 2012 se produjeron en África. A nivel mundial, se ha presentado una reducción de las muertes causadas por el VIH/SIDA pasando de 2.3 millones en el 2005 a 1.2 millones en el 2014. Entre 2000 y 2015 las nuevas infecciones por el VIH han disminuido en un 35%, y las muertes relacionadas con el sida en un 24%, lo cual significa 7,8 millones de vidas humanas salvadas.

6. Cada día, casi 800 mujeres mueren por complicaciones del embarazo y el parto. La mortalidad materna es un indicador sanitario que refleja brechas muy amplias entre ricos y pobres, tanto entre los países como dentro de ellos. La OMS trabaja en pro de la salud materna ayudando a los países a mejorar la atención antes, durante y después del parto.

7. Los trastornos mentales como la depresión figuran entre las 20 causas principales de discapacidad a nivel mundial. La depresión afecta a 300 millones de personas a nivel mundial. Se pronostica que la cifra aumente en los próximos años, menos de la mitad de los afectados tienen acceso a una asistencia sanitaria y a un tratamiento adecuado.

8. El tabaco mata a casi 6 millones de personas cada año, más de 5 millones son o han sido fumadores. Más de 600.000 personas son fumadores pasivos, las muertes anuales por tabaco podrían aumentar a más de 8 millones en 2030.

9. Casi uno de cada 10 adultos padece diabetes. Aproximadamente el 10% de la población adulta del mundo tiene diabetes, Las personas diabéticas tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiacas y accidentes cardiovasculares. Las muertes por la diabetes han aumentado desde el año 2000. En el 2012 fallecieron 1,5 millones de personas por la diabetes, más del 80% de las muertes por diabetes se registra en países de ingresos bajos y medios, según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030.

10. Cada día mueren a causa de accidentes de tránsito casi 3500 personas. Se manifiesta que los traumatismos causados por el tránsito aumentarán de acuerdo a la propiedad de vehículos como el crecimiento económico de los países en desarrollo, se recomiendan medidas energéticas para mejorar las normas de uso de las vías de tránsito y el cumplimiento de las leyes de seguridad vial para disminuir las muertes y traumatismos por accidentes.

Los retos de salud en el mundo para los próximos años se concretan en la erradicación de la pobreza, la reducción de la mortalidad infantil, la mejora de la salud materna y la lucha contra enfermedades trasmisibles y no trasmisibles.

3.2 Situación de la salud en Argentina

Argentina se ubica en el puesto 45 del índice de Desarrollo Humano, ingresando en el grupo de países con desarrollo humano alto.

Según los indicadores básicos elaborados por el Ministerio de Salud de la Nación la tasa de mortalidad para el año 2008 fue de 7.6 por 1.000 habitantes, mostrando poca variación en los últimos 5 años, según estadísticas, pero con un descenso significativo a las cifras registradas en 1982 cuando alcanzaba al 8.2 por cada mil.

CABA registra la mayor tasa de mortalidad superando 3 puntos la media nacional. Las principales causas de muerte, omitiendo los registros por causas mal definidas, son las no transmisibles (59%) de las cuales la mayor mortalidad la cobran las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo se mantiene la prevalencia de enfermedades emergentes y reemergentes con nuevos casos de tuberculosis, infección por VIH/SIDA, sífilis congénita, leptospirosis, hanta virus y Chagas vectorial. En relación a la población materno infantil subsisten causas de muerte relacionadas con enfermedades transmisibles, asociadas a factores socioeconómicos y del ambiente. El tabaco es la principal causa de muerte prevenible, con más de 40.000 muertes, y una prevalencia de consumo del 33% entre los 18 y 64 años.

  • 4. FRECUENCIA Y DISTRIBUCION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

En Argentina con sus 24 estados, 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), existe una población aproximada de 42.669.500 habitantes, siendo la población femenina superior con aproximadamente 21.773.297 respecto a la población masculina con un aproximado de 20.896.203 representa un País con población, geografía, economía y cultural muy diferentes al resto de sus estados hermanos. La forma más adecuada de analizar la situación de Salud de una población es a través de los indicadores epidemiológicos.

4.1 Indicadores de salud

Ayudan a determinar el estado o condición de una situación particular..

4.2 Indicadores demográficos

Estos nos informan de diversas características de las poblaciones, que tienen una gran influencia en el nivel de salud y bienestar.

Los indicadores demográficos más utilizados en la actualidad son:

  • La tasa de natalidad

  • La tasa de fecundidad

  • Tamaño poblacional

La población total estimada de ambos sexos al 30 de Julio de 2014, es de 42.669.500 habitantes, con una tasa de crecimiento media anual de población (2001- 2010) de 11.4%. De esta cifra el 51% corresponde a mujeres y el 49% a la población masculina. El 38% de la población se concentra en la provincia de Buenos Aires. La esperanza de vida al nacer, estimada como mayor para las mujeres. La estructura de la pirámide poblacional muestra que los menores de 15 años no superan el 30% del total de habitantes, mientras que los mayores de 60 años totalizaban el 10.4%, con una tasa global de fecundidad del 2.28%.

4.3 Indicadores socioeconómicos

Nos sirven para valorar y cuantificar su relación con los problemas de salud y detectar desigualdades en salud.

El índice de desarrollo humano por jurisdicción para el 2016 fue del 0.848, con un porcentaje de población 28 en condición de analfabetismo para mayores de 10 años del 1.9%. La mayores tasas de empleo se registran en la región del Gran Buenos Aires con un valor del 43.2% y un índice de desempleo del 6.9%, cifra que se muestra en ascenso en comparación a las cifras del 2015. El 36.1% de la población para el año 2010 no estaba cubierta por obra social o un plan médico.

4.4 Indicadores de morbilidad y Indicadores de mortalidad

Son indicadores que intentar estimar el riesgo de enfermedad y el segundo se refiere a los indicadores que miden directamente el evento muerte

Se notificaron 1184 casos de SIDA para el 2014 y 5.074 casos nuevos de infección por VIH. 9.604 nuevas notificaciones de tuberculosis para el 2015 y 834 casos de sífilis congénita para el mismo año. La tasa bruta de mortalidad por 100.000 habitantes para el año 2014 fue del 7.6%, con una TMAPE para varones del 8.31% y 5.13% para mujeres. La principal causa de mortalidad fueron las cardiovasculares con 215.59 casos por 100.000 habitantes, le siguen en orden los tumores malignos 0.15%, las infecciosas 0.01%, causas externas 0.05% y todas las demás 0.25%. El SIDA cobro 1.488 vidas por 100.000 habitantes para el año 2014 y por tuberculosis hubo 568 defunciones. La tasa de mortalidad infantil fue del 10.4%, la población más vulnerable los menores de 5 años con un 12.2%.

4.5 Tasa de mortalidad infantil y Tasa de mortalidad materna

Muertes presentadas durante la infancia y el segundo es la pérdida de una mujer joven en plena etapa productiva, en Argentina, se asocia con la pobreza y la exclusión social. se produce durante el embarazo, el parto – cesárea o el puerperio (período de 42 días posteriores al final del embarazo).

La tasa bruta de natalidad por 1000 habitantes fue de 18.2% (2014), el 99.6% de los partos atendidos en lugares asistenciales corresponden a nacidos vivos, 1.1% presento bajo peso al nacer por debajo de los 1.500 gr. El 0.4% de los nacidos vivos eran de madres menores de 15 años. La tasa de mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos fue del 3.7% y la tasa de mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivos fue de 7.2%.

Programas nacionales de salud

En Argentina se desarrollan muchos programas de salud los cuales se encargan de mejorar la salud de niños, jóvenes, madres cabeza de hogar, personas en condición de discapacidad y de la tercera edad.

5.1 Programa nacional de inmunizaciones: Su objetivo principal es disminuir la morbi-mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles mediante la vacunación. Su aplicación es gratuita en todo el país.

5.2 Programa nacional del control del tabaco: Su objetivo es prevenir el inicio del consumo de tabaco y disminuir el consumo.

5.3 Programa nacional de detección y control de enfermedad celiaca: su objetivo la detección temprana y tratamiento de la enfermedad celiaca.

5.4 Programa Médicos Comunitarios (PMC): fortalecimiento en la atención primaria en salud, garantizando el recurso humano para el Primer Nivel.

5.5 Programa nacional de detección de cáncer de cuello uterino: su objetivo principal es lograr la reducción de la alta tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino utilizando el tamizaje aplicado a la población en riesgo.

5.6 Programa nacional de Chagas: su objetivo es interrumpir la transmisión del Tripanosoma Cruzzi, reduciendo así la enfermedad de Chagas.

5.7 Programa nacional de salud sexual y procreación responsable: Busca el acceso a la atención integral de la salud sexual y reproductiva.

5.8 Programa nacional de la garantía de la calidad en la atención médica: su objetivo es disminuir la variabilidad en la práctica clínica a través de herramientas basadas en la evidencia y las guías de práctica clínica.

5.9 Programa nacional de salud integral en la adolescencia: promueve y difunde el derecho de los adolescentes a acceder a los sistemas de salud en forma autónoma, sin obligación de acompañamiento por adulto.

5.10 Programa ver: su objetivo es promover la salud ocular y prevenir la ceguera.

5.11 Programa nacional de municipios y comunidades saludables: su objetivo es modificar los factores que determinan y condicionan negativamente la condición de salud colectiva.

5.12 Programa nacional de sanidad escolar: evalúa el estado de los niños en edad escolar realizando seguimiento de la atención de los problemas de salud realizando acciones de promoción y prevención de salud en la vida escolar.

5.13 Programa proncez: Es un programa nacional de control de enfermedades zoonoticas, en el cual tiene como objetivo disminuir la morbimortalidad de dichas enfermedades mejorando la prevención y su control en el País.

5.14 Programa para el desarrollo del proyecto de fortalecimiento de la estrategia de atención primaria de la salud: su objetivo es mejorar la salud integral de los habitantes, fortaleciendo el modelo de gestión y atención de salud pública a partir de la estrategia de atención primaria de la salud.

5.15 Programa nacional de alimentación saludable: Prevenir déficits nutricionales en madres y niños.

5.16 Programa materno infantil: Reducir las probabilidades de enfermar o morir de la población de mujeres, niños, niñas y adolescentes.

5.17 Programa de salud mental: Promover y favorecer el mantenimiento y el desarrollo óptimo de la Salud Mental; Promover y Fomentar la Salud Mental.

5.18 Programa nacional de lucha contra los vih- sida y ets; Prevenir la transmisión sexual y perinatal; Prevenir la transmisión por sangre, hemoderivados, trasplantes y durante procedimientos invasivos; Prevenir la infección entre usuarios de drogas.

5.19 Programa de prevención y control de intoxicaciones: Disminuir los riesgos para la salud humana asociados a la exposición de sustancias químicas en todas las etapas del ciclo de vida.

5.20 Programa de salud bucal: Disminuir la incidencia de caries dentales y enfermedad periodontal; Contribuir a mejorar la calidad de vida del grupo materno infanto juvenil.

5.21 Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes y Anomalías Congénitas: su objetivo de promocionar el cuidado integral de la salud de las personas con Enfermedades poco frecuentes y de igual forma, mejorar la accesibilidad al diagnóstico, asesoramiento y tratamiento.

Partes: 1, 2
Página siguiente