Compilación de lecturas. Sociología de la educación (página 4)
Enviado por Martha Ileana Morales Mendoza
La Formación Profesional debe proporcionar destrezas profesionales, más que conocimientos teóricos: "… el objetivo de la nueva formación profesional se orienta, no sólo a la adquisición de conocimientos, sino sobre todo a la adquisición de competencias profesionales."
2) La Formación Profesional "Continua"
La regulación de la Formación Continua se establece por los Acuerdos Nacionales de Formación Continua, en los que participan de modo tripartito Organizaciones Empresariales y Representantes de los Trabajadores junto con el Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.
Se orienta a la adaptación de las cualificaciones a los cambios en la economía: "… formación profesional que permita a los ciudadanos responder a la transformación constante de las cualificaciones exigidas por un mercado de trabajo que se caracteriza por ser cada vez más competitivo, debido a la internacionalización de la economía, con unas demandas crecientes de productividad, y sometido a continuos cambios por la introducción incesante de innovaciones técnicas y organizativas."
Debe reforzar la competitividad, la empleabilidad y la libre circulación de los trabajadores: "… papel que debe desempeñar la formación profesional desde el punto de vista de las políticas de desarrollo y mejora de la estructura productiva, de las políticas activas de empleo como instrumento de inserción y progresión profesionales, de las políticas de desarrollo regional y local y del nuevo escenario laboral europeo donde la transparencia de las cualificaciones se convierte en factor primordial para que los trabajadores ejerciten el derecho a la libre circulación."
Debe unificar los subsistemas de adquisición de las cualificaciones profesionales, y permitir la homologación académica de las competencias adquiridas mediante el desempeño del trabajo: "… los dos subsistemas de formación profesional tradicionales en nuestro país, el de formación profesional reglada y el de formación profesional ocupacional, para atender más adecuadamente la demanda de las distintas poblaciones a las que van dirigidos, pero con el firme propósito de que ambos sistemas se coordinen entre sí,… para llegar a desembocar en un sistema de correspondencias y convalidaciones entre la formación profesional reglada, la formación ocupacional y la experiencia laboral,…"
3) La Formación Profesional "Ocupacional"
Como administrador de las cuotas de protección social del Régimen de la Seguridad Social el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales financia una estructura central y autonómica de Formación Profesional destinada a insertar o reinsertar laboralmente a los desempleados.
Las características de la Formación Profesional Ocupacional se derivan de su propia concepción como medida de choque para remediar situaciones no deseables para el trabajador ni para el sistema productivo (para el trabajador por lo que supone de falta de prestigio social y carencia de recursos económicos; para el sistema productivo por lo que supone de coste de prestaciones sociales).
Se trata de un sistema de enseñanza basado en programas con un elevado número de horas lectivas y una concepción y dotación de recursos similares a las de la Formación Profesional Reglada.
Desde 1995 se vienen emitiendo por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales los Certificados de Profesionalidad, que establecen las competencias profesionales de las Ocupaciones comprendidas en las diferentes Familias Profesionales.
Hasta Marzo de 1999 se habían aprobado 133 Certificados de Profesionalidad, agrupados en 25 Familias Profesionales.
Su grado de adecuación a las mutaciones tecnológicas es variable; como puede observarse por los contenidos medioambientales de los Perfiles Profesionales y los Itinerarios formativos en que se desarrollan las Competencias de la Ocupación y los Módulos Formativos establecidos para su adquisición.
Como muestra basta citar que el término "medio ambiente" no figura en las ocupaciones de la familia profesional de Edificación y Obras Públicas (excepto en la Ocupación de Operador de Maquinaria de Excavación).
En ella pueden observarse las diferencias de denominación y la dificultad para homogenizar entre sí los sistemas desde el punto de vista clasificatorio.
Esta dificultad aumenta si se toma como marco de referencia la clasificación de las Calificaciones Profesionales establecida por la Comisión de las Comunidades Europeas; ya que Ocupaciones que aparecen agrupadas en nuestros sistemas, pertenecen a diferentes grupos en el sistema de la OCDE; mientras que Ocupaciones agrupadas en el sistema de la OCDE están dispersas en distintos grupos en nuestros sistemas.
4) Las Enseñanzas Universitarias
Mientras que la Clasificación Internacional de Ocupaciones adoptada por la Comunidad Europea no diferencia las calificaciones profesionales equivalentes a las titulaciones de grado medio y grado superior, la Clasificación Nacional de Ocupaciones española ha establecido su diferenciación, mediante la creación de un nivel de agregación de datos añadido a los que se usan en la Comunidad.
Este hecho refleja el alto grado de importancia de los criterios jerárquicos en la sociedad española, lo que dificulta la flexibilización de las estructuras sociolaborales.
El debate vigente en las Universidades Españolas sobre el papel de la Universidad, y su relación con el Sistema Productivo va comenzando a diferenciar los currículos académicos orientados a la investigación o la ciencia de aquellos otros dirigidos a la adquisición de competencias profesionales.
La adopción de sistemas de formación en alternancia, o de prácticas profesionales durante el período académico van acercando los procedimientos de Formación Universitaria a los comunes en el ámbito de la Unión Europea.
El Anexo Nº V, recoge los Programas Académicos Universitarios sobre Medio Ambiente; así como las diferentes Titulaciones oficiales expedidas por las Universidades Españolas.
SOCIOLOGÍA DEL CURRÍCULO
Objetivo de este acápite:
Evaluar los aspectos sociológicos del curriculum escolar más allá de la visión psicopedagógica y didáctica dominante, analizando los condicionamientos externos y los juegos de poder y contexto en los que se insertan las reformas curriculares.
La sociología interpretativa centra su estudio en la relaciones del aula, en la construcción social del currículo y en las relaciones de poder que subyacen tanto en la transmisión de conocimientos como en las interacciones profesor alumno.
La sociología de la resistencia se centra en el análisis de la escuela como un espacio de conflicto y lucha social ideológica y política, y como este espacio puede generar cambios tanto educativos como sociales. La introducción de las variables de etnia y genero han permitido detectar y desentrañar la discriminación silenciosa que históricamente se ha mantenido oculta y opacada por la discriminación de clases.
Así tenemos que la nueva sociología va a centrar su análisis, comprensión y explicación en los tres sistemas fundamentales que encontramos dentro de la institución escolar.
El sistema curricular. Organización y transmisión de conocimientos
El sistema de estilos pedagógicos. Relaciones sociales
El sistema de evaluación. Valoración
El sistema curricular. El conocimiento se concebía como una esfera neutral de hechos objetivos externo a los sujetos. Con formas de indagación metodológicas alejadas de las creencias y valores, del significado humano y de la relación intersujetiva. Que puede dominarse y administrarse. Para la nueva sociología el conocimiento es una construcción social, extracción de una cultura más amplia, relacionado con la ideológica, las creencias, valores y las relaciones económicas que sustentan el orden imperante. Se produce una relación interpretativa entre sujeto y objeto que confiere significado al conocimiento. Y se da un proceso auto formativo que crea significados propios a cada sujeto.
Así tenemos que en el conocimiento y en el curriculum se encierra un tipo de control que no cultiva, sino que impone un significado, ya que definiciones aceptadas comúnmente como validas arrastran el peso de intereses y normas especificas, que impiden configurar una realidad diferente a la socialmente prescrita como valida. El curriculum forma una percepción y crea unos significados que responden a una naturaleza histórico social. El sistema curricular formado por los conocimientos que se imparten y que el alumno debe adquirir, son solo una visión unilateral y teóricamente distorsionada, es una verdad legitimadora de una especifica visión del mundo. Apple (1979- 1982- 1986) principal representante de esta corriente, señala la existencia de tres tipos de curriculum que se dan simultáneamente.
El curriculum explícito u oficial, como creación y mantenimiento del monopolio ideológico de las clase dominantes, aparentemente despolitizado y neutral, el curriculum oculto que naturaliza los valores e ideología necesarios, las relaciones y neutralizan el conflicto, y el curriculum en uso, que contribuye y valora el conocimiento técnico administrativo que se precisa para ampliar los mercados, controlar la producción, el trabajo, las personas, la investigación.
Toda concepción curricular encierra siempre patrones valorativos del conocimiento, relaciones sociales de aula y distribución del poder. Por lo tanto genera siempre estilos pedagógicos particulares.
En la concepción tradicional del conocimiento y por ende del curriculum. Las relaciones dentro del aula son totalmente verticales, estructuradas de arriba hacia abajo. El maestro es el único con autoridad y poder para trasmitir información, el alumno es solo un depositario. Los estudiantes son receptores pasivos, que aceptan la conformidad social y no se conceden un sentido a si mismos.
Los conflictos se expresan como fallas de la socialización o inadaptación del individuo por causas ajenas a la escuela o al aula. Las relaciones son condicionadas en el tiempo, diversas y carentes de afectividad, socializan para funcionar en el mundo adulto, desarrollando independencia, competitividad, universalismo, especificidad y rendimiento, básicamente, valores del capitalismo.
La nueva concepción del curriculum como creación social genera un nuevo estilo pedagógico donde Las relaciones dentro del aula son horizontales, los docentes y los alumnos se relacionan en términos de igualdad, la información es compartida y se respetan las experiencias y la información que cada uno posee.
Los estudiantes son modelos dinámicos de conducta, que participan en la definición y re definición de sus mundos. Se aceptan las diferencias y las diferentes formas de percepción y conocimiento que provee cada cultura, grupo minoritario, etnia o género.
Las relaciones y las situaciones en el aula, contribuyen a que el alumno construya el conocimiento y el significado del mismo. Las relaciones del aula que se generan a partir de esta concepción resaltan la solidaridad, la tolerancia, el respeto a las diferencia, el aprender a aprender, a convivir, a hacer y a conocer.
El rol tradicional del maestro y del alumno, el primero como experto del conocimiento, neutral en sus disertaciones, pasivo ante la realidad escolar y social, reproductor de conocimientos y estructuras sociales, y el segundo como un simple y pasivo depositario de conocimientos, deja paso a un nuevo rol donde docentes y alumnos construyen el conocimiento, asumen posiciones frente al mismo, se compromete con su realidad escolar y social y se convierte en transformadores y productores del conocimiento y de una realidad escolar y social diferente.
En relación a los sistemas de evaluación encontramos que en la primera concepción el dominio y adquisición de los conocimientos dados como validos son el único elemento valorado, el grado de conocimientos que el alumno ha adquirido se evalúa a través de pruebas estandarizadas e iguales para todos. Pruebas neutrales y objetivas, que miden solo resultados. En la nueva concepción curricular tanto el alumno como el docente son coparticipes de la evaluación, se mide el proceso, las capacidades y competencias que se han ido desarrollando y no el producto final, la coevaluación y la autoevaluación son asumidas como validas, se emplean estrategias diferentes a las pruebas estandarizadas, entre las cuales resaltan el portafolio, diferentes alternativas en la resolución de problemas, la evaluación cualitativa etc.
La nueva sociología de la educación ha desenmascarado los sistemas curriculares, estilos pedagógicos y evaluación predominantes dentro de la escuela, ha cuestionado la objetividad y neutralidad de la agencia escolar y ha abierto la posibilidad para la transformación y el cambio, se considera importante resaltar algunos de los aportes mas importantes de esta disciplina y que han sido posibles gracias a la introducción de la etnometodología, desarrollado por Garfinkel (1976), como método de acercamiento a la realidad escolar.
Hasta la aparición del libro de Young en 1971 conocimiento y poder, los estudios de sociología de la educación se habían centrado en las relaciones educación sociedad: relación entre educación y empleo, educación y crecimiento económico, la educación como reproductora económica y cultural, estudios cuantitativos sobre rendimiento escolar, deserción, repitencia, grupos de origen y desempeño escolar etc.
Young inicia la sociología interpretativa, al introducir la noción de que el curriculum es una construcción social y en proponer a la sociología de la educación que centre su estudio en los principios que subyacen en la organización jerárquica del conocimiento y en sus formas de transmisión. A partir de este momento y gracias a los aportes de la etnometodología que se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana.
En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros, planteada por Garfinkel (1976) se inicia una fecunda investigación sociológica que trata de explicar y comprender las interacciones dentro del aula una investigación que se ha denominado micro social, para Garfinkel la verdadera y única relación social se da en la interacción.
Por lo tanto lo importante es desentrañar los métodos o procedimientos que el individuo emplea para realizar las diferentes operaciones en su vida cotidiana. Es el análisis de las actuaciones habituales en acciones también habituales, es como producen los actores su mundo, cuales reglas funcionan y rigen sus juicios.
A partir de esta nueva manera de abordar la realidad se realizan una serie de aportes fundamentales para comprender y explicar el fenómeno educativo. Algunas de las más importantes se reseñan a continuación: Keddie (1971) en sus estudios sobre el fracaso escolar responsabiliza a la misma escuela y a los criterios subjetivos de la evaluación aplicados por el profesor, los alumnos responden a las expectativas del profesor.
La teoría del etiquetaje desarrollada por Rist (1970 – 1990), revela que la construcción social de categorías por el profesor repercute en el comportamiento de los distintos grupos sociales del aula. En la cotidianidad de la vida escolar se producen, reproducen y transforman las prácticas educativas, los actores se informan, interpretan e interiorizan y actúan en consecuencia y definen su realidad social.
Esta internalización se ve afectada por el contexto social, sus perspectivas, la cultura y los hace crear estrategias para desarrollar las acciones. La estrategia es el nexo entre la perspectiva y la acción, es la negociación que se produce dentro de las interacciones del aula.
Las estrategias pueden ser de supervivencia Woods (1977) o estrategias de adaptación Hargreaves (1978). Pollard (1982) introduce un modelo interpretativo de las estrategias de adaptación del profesorado, y como influyen en la perspectiva y la acción del alumnado.
Los tres aspectos que incorpora son: la influencia del alumnado, expectativas del rol, y mediación institucional. Mehan en su amplio estudio sobre la estructura escolar, demuestra como está esta fundamentada en una serie de reglas tácitas que se construyen durante las diferentes interacciones a través de marcadores sociales.
Este modelo permite interpretar las actitudes y acciones de los profesores en la escuela y las estrategias que los alumnos emplean para adaptarse o sobrevivir a ellas. Otro aporte importante es la sociología del curriculum, que estudia los supuestos tácitos donde se organiza y distribuye el conocimiento educativo.
La selección del conocimiento, la discriminación en los libros de texto, la distorsión u omisión de la realidad son bases para legitimar el poder social. Apple (1979- 1982- 1986) es el principal representante de esta sociología y plantea como se indico inicialmente tres tipos de curriculum el oficial, el oculto y el que esta en uso.
Como se puede apreciar la introducción de la etnometodología en el estudio del aula ha permitido grandes aportes:
Que el éxito o fracaso del alumno responde más a la categorización social o estratificación social que construye el maestro en relación al grupo escolar y que los criterios de evaluación y ubicación y diferenciación social de los alumnos responden más a estas categorías que a su comportamiento real.
Que el docente etiqueta a sus alumnos y que esta etiqueta contribuirá al desempeño del alumno.
Que dentro de las interacciones del aula tanto el alumno como el docente emplean una serie de estrategias para adaptarse según Hargreaves o sobrevivir según Woods, y que estas estrategias responden a las expectativas, perspectivas tanto institucionales, grupos de origen y personales.
Que existen dentro del aula marcadores sociales que indican la acción a seguir y el tipo de interacción que debe producirse. los marcadores sociales existen en todas las interacciones y crean un orden instituido, mas no manifiesto. El manejo y la internalización de estos marcadores implican realizar las acciones esperadas y por lo tanto convenientes.
La teoría de la resistencia, representada Willis y Giraux, comparte los planteamientos básicos de la teoría interpretativa, pero plantean que la interacción en el aula es delimitada por la relaciones con la estructura social: clase social, etnia y género y que se produce una lucha y oposición que genera posibilidades de cambio educativo.
La cultura posee una autonomía relativa dada por la creatividad y las condiciones de vida del grupo social, la conciencia del agente diferencia la práctica educativa entre reproductora y transformadora. Willis (1977) plantea la producción de una contracultura escolar que es producto de la creatividad de los actores, de las experiencias vividas en la familia, en el grupo de iguales y que da significados independientes de la reproducción social y erosiona la cultura escolar dominante. Giraux (1992) por su lado plantea la posibilidad de emancipación que puede alcanzase por medio de la critica y la decodificación ideológica, el docente puede ejercer un rol de opresor o transformador.
El docente debe convertirse en un intelectual transformador, entendiendo por esto, un docente auto critico, respecto a su naturaleza y finalidad, reflexivo y comprometido no solo con su trabajo, sino con la construcción y re definición de una nueva practica educativa y del cambio social, que desarrolle en sus alumnos la reflexión y la acción, que piensen críticamente sobre los principios que estructuran la vida y la practica del aula.
Otro aporte importante en la sociología de la educación en los últimos tiempos ha sido la incorporación de dos variables que hasta el momento se habían silenciado por la lucha de clases, el genero y la etnia han penetrado en la escuela producto de la incorporación e integración masiva de grupos étnicos diferentes y de la mujer.
La variable genero se ha presentado como una denuncia política y académica desarrollada en el contexto de la lucha feminista en general, la escuela como reproductora de un orden patriarcal de relaciones sociales. Y reproductora de la división sexual del trabajo. Arnot (1981) partiendo de Bernstein, desarrolla una teoría sobre los códigos de genero y como en las diferentes formaciones sociales se encuentran códigos de transmisión y formas de adquisición de los géneros , posteriormente sus investigaciones se centran en las opciones políticas feministas ante la educación democrática o contra la lucha por la opresión sexista del sistema educativo.
La teoría de resistencia sirve de base a estos planteamientos, la resistencia femenina se centra en el rechazo a la ideología femenina dominante y a la degradación psicológica y de baja autoestima que se deriva de su aplicación. Otra se centra en la contra hegemonía, o sea análisis consciente de la situación y el desarrollo de practicas colectivas y organizadas que puedan oponerse a la hegemonía dominante. Utilizando investigaciones basadas en la educación liberadora de Freire o en la investigación acción[37]
Las diferentes investigaciones han detectado la transmisión del sexismo en diferentes ámbitos del sistema escolar, en el curriculum manifiesto, con la omisión de genero y sesgo sexista en los textos, pautas de genero para la elección de profesiones o carreras, transmisión cultural de estereotipos de genero y definición de roles sexuales en el curriculum oculto, las relaciones en el aula, el niño como protagonista, reforzamiento de estereotipos etc., por otro lado dentro del sistema escolar, si bien es cierto que la mayoría de los docentes son mujeres, son pocas las que ocupan cargos directivos y de responsabilidad.
La educación y la etnia es una variable que se ha introducido, la asimilación se ha abandonado, la educación multicultural es demandada por los grupos de presión, pero esta adquiere diferentes perspectiva desde la culpabilización de la víctima hasta el racismo no necesariamente consciente en las instituciones escolares, lo importante de estas investigaciones es que ha desplazado las relaciones sociales y económicas entre grupos desiguales a un problema cultural.
McCarthy (1993) ha investigado esta contradicción y plantea que la intersección entre raza, género, y clase es asincrónica, es decir no es homogénea, ni responde a intereses idénticos, las desigualdades son diferentes para cada grupo y dentro de cada grupo para cada género y ambos serán diferentes según la clase social a la que se pertenezca.
A modo de conclusión la sociología de la educación ha contribuido a matizar el hecho educativo, a desentrañar su complejidad, sus múltiples interconexiones con la sociedad, a develar su razón de ser.
SISTEMA EDUCATIVO Y MERCADO DE TRABAJO: TRANSICIÓN A LA VIDA ACTIVA
Objetivo de este acápite:
Analizar las relaciones entre sistema educativo y mercado de trabajo y el período de transición a la vida activa.
La sociología de la educación es una subdisciplina de la sociología, con una preocupación central por el estudio del contexto social de la educación. Esto le ha dado un fuerte énfasis en la escolaridad formal, aunque también haya estudios importantes sobre la educación informal y no-formal. Las grandes preocupaciones de la sociología de la educación no difieren demasiado de las preocupaciones genéricas de la sociología como ciencia social.
Es decir, la sociología de la educación ha estudiado las vinculaciones de la educación con la igualdad social, la equidad, la movilidad social, y otras cuestiones tradicionales de la sociología como las vinculaciones entre educación y poder social. Los dos grandes temas más discutidos en sociología de la educación son: la relación entre la educación y la posición social adulta (ocupación, ingresos, status. etc.) y los factores del rendimiento escolar.
EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. La causa del progreso económico es el progreso técnico, que aumenta el rendimiento del trabajo. El progreso técnico conlleva al perfeccionamiento de las máquinas e instrumentos, una mayor preparación del personal, y un mejoramiento de los métodos. PERROUX dice que el desarrollo económico consiste en los cambios de las estructuras mentales y de los hábitos sociales y en los cambios institucionales que permiten el aumento del producto real global y que transforman los progresos particulares del conjunto social. El progreso económico surge de un perfeccionamiento del nivel cultural.
Hay 4 tipos de crecimiento económico:
1. Crecimiento simple: va acumulando unidades de producción sin mejorarlas. Ej.: explotar más hectáreas de terreno o abrir nuevos polígonos industriales.
2. Crecimiento por acumulación de capital con técnica constante: se más calidad y potencia a los elementos que se tienen, pero sin modificarlos cualitativamente. Ej.: poner una máquina más potente.
3. Crecimiento por medicaciones en la estructura y en la organización de la producción. Ej.: aumentar el volumen de las ventas.
4. Crecimiento por innovaciones técnicas. Ej.: reducir la mano de obra por la introducción de máquinas.
Cuando se explica la riqueza de un país se tiende a fijarse en los recursos naturales, cuando en realidad depende mucho más de los recursos humanos (actitudes de los habitantes, capacidad de trabajo, espíritu de iniciativa, interés, calidad de su actuación) Se suele decir, a mayor educación, mayor renta, pero la educación como fuente de riqueza es ilimitada, depende de cuánto y cómo se la cultive).
Según la economía clásica, los factores de producción son 3: los recursos naturales, el trabajo y el capital. Pero la educación vale más que el capital, es un capital a efectos de la producción, y por eso se la ha llamado un capital humano.
Así, un país tiene capital humano si su población activa ha recibido una educación general y tecnología de un nivel que le permite aplicar a la producción de una cantidad de conocimientos, por lo que tendrá más volumen y cantidad.
LA EDUCACIÓN COMO CONSUMO Y COMO INVERSIÓN
Los bienes son de dos clases: de consumo y de inversión. El de consumo es el que satisface las necesidades humanas (los alimentos, la vivienda) y el de inversión es el que contribuye a incrementar la renta (un tractor, una fábrica). La educación es las dos a la vez: como consumo, procura el perfeccionamiento de los individuos, satisface un derecho y una necesidad individual, y viene planificada por el individuo, por la familia…, y como inversión, es un medio que produce riqueza, un préstamo que se hace al alumno, y viene planificada por el Estado o por Organismos no gubernamentales que su objetivo es capitalizar valor agregado al trabajador que cumple determinado rol laboral. Ejemplos: Técnicos e intelectuales en el agro e industria.
La educación como consumo se da o se recibe como algo que mejora al individuo, ej: la educación moral, la educación física, la religiosa… En general los estudios de humanidades son de consumo (bellas artes, idiomas). Son consumo también las carreras hechas que luego no se ejercen, los estudios no concluidos, y generalmente la educación de la población no activa.
La educación como inversión se puede estudiar desde 2 puntos de vista:
a/ el individual: uno puede instruirse porque le guste (ed. Como consumo). Pero a mucha gente no le gusta estudiar, pero saben que tiene que hacerlo porque un título les puede dar un puesto de trabajo digno. Muchos padres prefieren sacrificarse para darles estudios a sus hijos en vez de dejarles una herencia material. Este tipo de inversión es más rentable que cualquier otro. Esto es lo que está ocurriendo actualmente, y la clase obrera ve esta situación como el paso para la promoción de sus hijos, y por eso tiene tanta demanda.
b/ punto de vista colectivo: El estado invierte en educación porque espera obtener sus frutos de ella. Las inversiones públicas en enseñanza primaria producen más beneficio social que las inversiones en enseñanza superior.
LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Es un sacrificio social que se tiene que hace del modo más racional posible y a medida de las necesidades. Algunos piensan (opinión en contra) que este sacrificio no es rentable. Así surge la teoría de la desescolarización de la sociedad.
Reimer dice que ningún país del mundo puede costear la educación que su pueblo necesita mediante escuelas, y que la educación pública es una injusticia social, porque es pagada por los pobres para beneficio de los ricos.
Para que haya enseñanza se necesita dinero, que se obtiene del trabajo, por lo que no cuesta igual a todas las familias. Esto da lugar a la desigualdad de oportunidades educacionales.
Por otro lado, otros piensan que (opinión a favor) si se mira la educación como inversión, solo se gastará en ella lo conveniente, teniendo en cuenta las otras necesidades de la sociedad que hay que cubrir (obras públicas, viviendas…) También, hay q tener en cuenta, que producir más graduados de los que se necesitan, impide el desarrollo económico de un país. Así, la inversión en educación pública tiene un límite aconsejable.
Los gastos en educación dependen de la tasa de crecimiento económico; en el caso de Nicaragua, depende del 6 % de renta y recursos destinados a educación., establecido en el Art. 125 de la Constitución Política de nuestro país. Depende de los costos de la educación por alumno -en los países subdesarrollados el volumen de asistencia educacional depende de ayuda externa recibida por varias fuentes; y estriba de la prioridad dada a la educación tanto por la población como por los dirigentes del país.
Así, no hay que aumentar los gastos en educación, sino proporcionarlos a las posibilidades de cada país.
La educación ha sido la empresa que mayor crecimiento ha tenido en el mundo en los últimos 10 años.
LA RENTABILIDAD DE LA EDUCACIÓN.
La educación es un sistema productivo, que produce grados académicos y capacita a la población, además de otros servicios. El factor trabajo está compuesto por 4 grupos: profesores, estudiantes, administradores e investigadores.
Así en la industria de la educación hay una oferta y una demanda. En la oferta hay que distinguir: oferta global (nº de grados que puede producir un sistema según el nº de plazas), oferta real (nº de grados que podría dar en un año concreto, según el nº de plazas ocupadas), oferta efectiva (nº de grados que realmente se producen, según el nº de alumnos que han aprobado).
En la demanda hay: demanda global (necesidades y deseos de la población con respecto a la educación), demanda real (nº de individuos escolarizados), demanda efectiva (nº de alumnos que obtienen grados).
Inputs: son las materias primas en educación: los alumnos, los maestros, los salarios…
Outputs: son los productos de la enseñanza: nº de alumnos formados, calificaciones conseguidas…
Diferencias entre la industria de la educación y otras industrias:
Los recursos de la educación son adquiridos en el mercado y son financiados públicamente. En el caso de la enseñanza privada se vende en el mercado según la ley de la oferta y la demanda. Pero la enseñanza pública es un servicio público y no está sometido a la ley de la oferta y la demanda. Su ciclo de producción es más largo. Consume parte de su propia producción. La enseñanza pública no se explota como expansión de beneficio.
En Nicaragua se creado iniciativas de controlar este aspecto del ESTUDIO-MERCADO LABORAL, a través del Ministerio del Trabajo con auspicio del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España, y la Agencia Española de Cooperación Internacional, creando el Departamento llamado "OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO EN EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO DE NICARAGUA".
Esta dependencia nació con el fin de disponer de un instrumento que permitiera conocer la situación y el comportamiento del mercado laboral en sus distintos aspectos, considerando ser una Unidad de carácter técnico que estudiaría y analizaría la situación, comportamiento y tendencias del mercado de trabajo en este país.
ORGANIGRAMA AL QUE PERTENECE EL DEPARTAMENTO DE OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO
Competencias de este Departamento subordinado a la Dirección del Programa de Empleos y formación del Ministerio del Trabajo:
Elaborar estudios donde se analice el comportamiento del empleo, las tendencias del mercado de trabajo y los requerimientos formativos a través de las ocupaciones presentes en el mercado laboral
Proponer acciones para el fomento del empleo y autoempleo en relación con los resultados obtenidos en los estudios prospectivos
Establecer los criterios de prioridad para proponer especialidades formativas a impartir en cada ámbito territorial
Como parte de su estructura, mantiene un Responsable del Departamento de observatorio del mercado de trabajo, un analista del observatorio y un área de investigación de mercado de trabajo.
Los tipos de estudios que este Departamento se iniciaron al crearse esta instancia siendo los siguientes: estudios generales del mercado de trabajo nacional, estudios de mercado de trabajo departamentales, estudios a nivel nacional o departamental de: colectivos específicos con dificultades de colocación (colectivo meta del plan nacional de formación e inserción profesional), aspectos específicos del mercado laboral, actividades económicas y de ocupaciones, estudios de seguimiento de la inserción laboral de los alumnos de cursos de capacitación.
Las características de este Departamento, es el estudio de la OCUPACION, como unidad básica de esta nomenclatura. Además, de disponer de un Código nacional de ocupaciones adaptado a la realidad nicaragüense.
A su vez, este Departamento realiza conforme sus facultades los siguientes Informes que le son solicitados por autoridades facultados:
Mercado de trabajo
Prospectiva
Necesidades de formación
Priorización de acciones formativas
Así mismo, realizan observación en los estudios del Mercado de trabajo, sobre los siguientes indicadores:
Situación socioeconómica
Población
Estructura empresarial
Demanda de empleo
Oferta de empleo
Colocaciones gestionadas por el SEPEM.
Sector informal
Migraciones laborales
Formación técnica
Por ende, se consideraran en cada estudio los siguientes elementos que de manera prospectiva, vayan generando algún cambio estructural:
Planes o políticas de actuación coyunturales
Tratados, programas
Proyectos de infraestructuras
Innovaciones técnicas o tecnológicas
Cambios estructurales y organizacionales en empresas
Perspectivas de generación de empleo
Actividades económicas con crecimiento del nivel de empleo
Ocupaciones en expansión
Manteniéndose constantemente, este Departamento, realizando los análisis de las necesidades de capacitación como son:
Necesidades detectadas en las empresas
Surgidas ante las innovaciones técnicas o tecnológicas
Ofertas de empleo no cubiertas (causas)
Nuevas ocupaciones
Inserción de alumnos de la formación técnica INATEC, Otros Centros, ONG´S.
Actividades económicas con necesidades formativas
Ocupaciones con necesidades formativas
Necesidades de capacitación
Debido a su rol de Observatorio, está en la obligación de realizar acciones priorizadas de formación para el mercado laboral considerando: Los informes de mercado de trabajo, informe de tendencias, informe de necesidades de formación, inserción de cursos e informantes clave de las instituciones.
Así mismo, como ejemplo de las acciones reciente en el año 2010, en Nicaragua, se realizaron cursos de Meseros Bartender, auspiciados por la cooperación AECID (Agencia española para la Cooperación Internacional de Desarrollo) INATEC (Instituto Nicaragüense Tecnológico), y el MITRAB (Ministerio del Trabajo), en el campo Hotelero, con el fin de dirigir apoyo a la línea estratégica del país, de reducción a la pobreza, ayudando a jóvenes hombre y mujeres vulnerables a esta situación económica.
RECAPITULACION DE LA III UNIDAD
Razone las funciones de la institución escolar enmarcada en el contexto de las instituciones sociales y la sociedad en general.
Evalué los aspectos sociológicos del Curriculum escolar más allá de la visión psicopedagógica y didáctica dominante, analizando los condicionamientos externos y los juegos de poder y contexto en los que se insertan las reformas curriculares.
Determine las relaciones entre sistema educativo, mercado de trabajo y el período de transición a la vida activa.
Bibliografía
1. "Las Reglas del Método Sociológico" de Émile Durkheim – Editorial La Pleyade – Bs.As. 1974.
2. Castells, My otros (1997) Nuevas perspectivas criticas en educación, Paidós, Barcelona.
3. Guerrero, A (1996) Manual de Sociología de la Educación, Síntesis, Madrid
4. Coulon, A (1995) Etnometodología y Educación, Paidós Barcelona
5. Bonal, X (1998) Sociología de la Educación, Paidós, Barcelona
6. Giraux, H (1997) Los profesores como intelectuales Paidós Barcelona.
7. Luhmann, N (1996) teoría de la Sociedad y Pedagogía Paidós Barcelona
8. Márquez, E (2000) Sociología de la educación Fedupel, serie Azul, Caracas
9. Debessé, Maurice y Mialaret, Gastón (Editores): Tratado de Ciencias Pedagógicas, Barcelona, Oikos – Tau, 1972.
10. Follari, Roberto: "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación", en de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación, CESU / UNAM, México, 1990.
11. Genero, Juan Carlos: "Pedagogía y/o Ciencias de la Educación: una polémica abierta y necesaria." En de Alba, A. (comp.): Teoría y educación: en torno al carácter científico de la educación. , CESU / UNAM, México, 1990.
12. Larrosa, Jorge.: El trabajo epistemológico en Pedagogía, Labor, Madrid, 1990.
13. Mialaret, Gastón: Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau, 1977.
14. Quintana Cabanas, José María: "Pedagogía, ciencia de la educación y ciencias de la educación". En Estudios sobre epistemología y pedagogía. Madrid, Anaya, 1983.
15. Silber Julia: "Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico" en Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras), Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.
16. Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (Compiladoras): Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, 2007.
Anexos
ANEXO 1.
ARTICULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE NICARAGUA
TITULO VII EDUCACION Y CULTURA
CAPITULO UNICO
Arto. 116.- La educación tiene como objetivo la formación plena e integral del nicaragüense; dotarlo de una conciencia crítica, científica y humanista; desarrollar su personalidad y el sentido de su dignidad; y capacitarlo para asumir las tareas de interés común que demanda el progreso de la nación; por consiguiente, la educación es factor fundamental para la transformación y el desarrollo del individuo y la sociedad.
Arto. 117.- La educación es un proceso único, democrático, creativo y participativo que vincula la teoría con la práctica, el trabajo manual con el intelectual y promueve la investigación científica. Se fundamenta en nuestros valores nacionales; en el conocimiento de nuestra historia; de la realidad; de la cultura nacional y universal y en el desarrollo constante de la ciencia y de la técnica; cultiva los valores propios del nuevo nicaragüense, de acuerdo con los principios establecidos en la presente Constitución, cuyo estudio deberá ser promovido.
Arto. 118.- El Estado promueve la participación de la familia, de la comunidad y del pueblo en la educación, y garantiza el apoyo de los medios de comunicación social a la misma.
Arto. 119.- La educación es función indeclinable del Estado. Corresponde a éste planificarla, dirigirla y organizarla. El sistema nacional de educación funciona de manera integrada y de acuerdo con planes nacionales. Su organización y funcionamiento son determinados por la ley.
Es deber del Estado formar y capacitar en todos los niveles y especialidades al personal técnico y profesional necesario para el desarrollo y transformación del país.
Arto. 120.- Es papel fundamental del magisterio nacional la aplicación creadora de los planes y políticas educativas. Los maestros tienen derecho a condiciones de vida y trabajo acordes con su dignidad y con la importante función social que desempeñan; serán promovidos y estimulados de acuerdo con la ley.
Arto. 121.- El acceso a la educación es libre e igual para todos los nicaragüenses. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria en los centros del Estado. La enseñanza secundaria es gratuita en los centros del Estado, sin perjuicio de las contribuciones voluntarias que puedan hacer los padres de familia. Nadie podrá ser excluido en ninguna forma de un centro estatal por razones económicas. Los pueblos indígenas y las comunidades étnicas de la Costa Atlántica tienen derecho en su región a la educación intercultural en su lengua materna, de acuerdo a la ley.
Arto. 122.- Los adultos gozarán de oportunidades para educarse y desarrollar habilidades por medio de programas de capacitación y formación. El Estado continuará sus programas educativos para suprimir el analfabetismo.
Arto. 123.- Los centros privados dedicados a la enseñanza pueden funcionar en todos los niveles, sujetos a los preceptos establecidos en la presente Constitución.
Arto. 124.- La educación en Nicaragua es laica. El Estado reconoce el derecho de los centros privados dedicados a la enseñanza y que sean de orientación religiosa, a impartir religión como materia extracurricular.
Arto. 125.- Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior gozan de autonomía académica, financiera, orgánica y administrativa, de acuerdo con la ley.
Estarán exentos de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales, regionales y municipales. Sus bienes y rentas no podrán ser objeto de intervención, expropiación ni embargo, excepto cuando la obligación que se haga valer tenga su origen en contratos civiles, mercantiles o laborales.
Los profesores, estudiantes y trabajadores administrativos participarán en la gestión universitaria.
Las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior, que según la ley deben ser financiados por el Estado, recibirán una aportación anual del 6% del Presupuesto General de la República, la cual se distribuirá de acuerdo con la ley. El Estado podrá otorgar aportaciones adicionales para gastos extraordinarios de dichas universidades y centros de educación técnica superior.
Se garantiza la libertad de cátedra. El Estado pro-mueve y protege la libre creación, investigación y difusión de las ciencias, la tecnología, las artes y las letras, y garantiza y protege la propiedad intelectual.
Arto. 126.- Es deber del Estado promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, sustentada en la participación creativa del pueblo.
El Estado apoyará la cultura nacional en todas sus expresiones, sean de carácter colectivo o de creadores individuales.
Arto. 127.- La creación artística y cultural es libre e irrestricta. Los trabajadores de la cultura tienen plena libertad de elegir formas y modos de expresión. El Estado procurará facilitarles los medios necesarios para crear y difundir sus obras, y protege sus derechos de autor.
Arto. 128.- El Estado protege el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación.
Autor:
Msc. Martha Ileana Morales M.
Catedrática
Sociología de la Educación
[1] Unidad extraída en sus distintas acápites de wikipedia, enciclopedia libre, con autor desconocido. 2010.
[2] El término fue introducido por Émile Durkheim (La división del trabajo social y El suicidio) y Robert K. Merton (Teoría social y estructura social) Anomia puede referirse al desorden neuropsicológico caracterizado por la dificultad para recordar los nombres de las cosas. En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica contemporánea. También ha ofrecido una de las explicaciones más importantes de la conducta desviada. El término (etimológicamente sin norma) se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales, no de las leyes (esto último es "delito"). En el mismo sentido ha sido retomado por la antropología, aunque en esta disciplina ha ido perdiendo vigencia tras la crítica de las corrientes opuestas al funcionalismo estructuralista, sobre todo el Multiculturalismo.
[3] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[4] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[5] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[6] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[7] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[8] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[9] Wikipedia.com. “Fenómeno Social”, autor desconocido. 2011.
[10] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[11] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[12] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[13] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[14] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[15] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[16] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[17] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[18] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[19] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[20] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[21] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[22] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[23] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[24] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[25] www.wikipedia.com. Sociología en la Educación, Autor desconocido, 2011.
[26] Unidad extraída en sus distintas acápites de wikipedia, enciclopedia libre, con autor desconocido. 2010.
[27] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
[28] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
[29] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
[30] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
[31] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
[32] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
[33] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
[34] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
[35] Ana Hernandez de Dolara, “Sociología y educación; desde una perspectiva sociológica”. 2010.
[36] Unidad extraída en sus distintas acápites de wikipedia, enciclopedia libre, con autor desconocido. 2010.
[37] Wikipedia.com. Sociología del curriculum. Autor desconocido. 2010.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |