Introducción al estudio de las finanzas públicas. Contabilidad nacional (Costa Rica)
Enviado por Walter Monge Sing
- Introducción
- La contabilidad nacional
- La privatización de la economía
- Hacienda Pública
- Presupuesto Público
- Impuesto sobre la Renta y Valor Agregado
- Apéndice
UNIDAD 01
Introducción[1]
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
Las primeras investigaciones sobre la contabilidad nacional por parte de instituciones gubernamentales y equipos interdisciplinarios. surgen en 1930 a consecuencia de la gran depresión y la posterior Guerra Mundial, así como los reajustes económicos internacionales de la postguerra. Una premisa importante para la estructuración de la contabilidad nacional fue el desarrollo de la contabilidad en las empresas en la década de los 30's Posteriormente, durante la segunda guerra mundial se elaboraron trabajos importantes sobre la contabilidad nacional por parte de los gobiernos que se encontraban dentro del enfrentamiento bélico para adoptar medidas de control de las operaciones sobre economía de guerra.
CONCEPTO DE CONTABILIDAD NACIONAL
¿Que concepto de contabilidad nacional es el más conveniente? "La contabilidad nacional es el registro sistemático y estadístico de la vida económica de un país. A esta contabilidad también se le conoce como "Contabilidad Económica" o "Contabilidad Social". La contabilidad nacional es el conjunto de las diversas estadísticas de la producción, del ingreso, y de otros conceptos macroeconómicos, presentados en un sistema coherente de cuentas.
OBJETIVO DE LAS CUENTAS NACIONALES
Uno de los objetivos más importantes de la contabilidad nacional es presentar información que permita conocer, analizar e interpretar la estructura económica del país, para crear una política económica bien coordinada que busque obtener un mayor ingreso y su justa distribución entre la población. El otro objetivo de esta contabilidad es la de crear los instrumentos estadísticos para la captación de datos económicos que de manera ordenada y armónica sirva para crear los cuadros estadísticos para la elaboración del presupuesto de ingresos y egresos de la nación.
SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES
Series de cuentas consolidadas de la nación. Constituye un conjunto coherente y detallado de cuentas y cuadros cuyo fin es ofrecer una visión de la actividad económica sistemática comparable y lo más completa posible de un país a lo largo de un periodo de tiempo determinado.
La cuenta de producto y gasto interno bruto
La cuenta de ingreso nacional disponible y su asignación.
La cuenta de acumulación y financiamiento per cápita
La cuenta de transacción corriente con el exterior
La cuenta de producción, consumo y acumulación de capital por rama de actividad. Está construida para 353 actividades económicas que agrupan en varias divisiones para facilitar el análisis general de la economía.
Estas grandes divisiones se presentan en el siguiente, Cuadro 01: Producto Interno Bruto 2011 – 2013, La finalidad de esta información es mostrar el valor de los bienes y servicios producidos en el País durante un año completo. Incluida la producción usada para autoconsumo, la de bienes secundarios y subproductos así como los pagos que se tuvieron que hacer para remunerar a la mano de obra asalariada, reponer el desgaste de los bienes de capital empleados y remunerar al empresario.
En este cuadro se puede observar la producción de la agricultura, la minería, industria de manufactura, la construcción, producción de electricidad, lo producido por el comercio, la actividad del transporte, los servicios financieros de bancos e instituciones financieras, actividades inmobiliarias, servicios prestados por la administración pública.
CUADRO O1
Producto interno bruto 2011 – 2013
Por Industria a precios constantes
En millones de colones de 1991
2011 | 2012 | 2013 | ||||
Producto interno bruto a precios de mercado | 2.277.432,80 | 2.394.352,80 | 2.478.090,20 | |||
Menos: Imp.s/productos y las importaciones | 202.898,90 | 211.438,70 | 218.912,10 | |||
Impuesto sobre los productos y las importaciones | 233.030,50 | 243.334,20 | 251.364,20 | |||
Subvenciones a productos | 30.131,50 | 31.895,50 | 32.452,10 | |||
Producto interno bruto a precios básicos | 2.074.533,80 | 2.182.914,10 | 2.259.178,20 | |||
Agricultura, silvicultura y pesca | 201.900,40 | 213.308,70 | 213.124,90 | |||
Extracción de minas y canteras | 1.471,20 | 1.553,00 | 1.604,70 | |||
Industria manufacturera | 477.542,20 | 504.585,10 | 525.522,50 | |||
Construcción | 93.119,00 | 98.365,10 | 100.690,20 | |||
Electricidad y agua | 59.821,10 | 64.581,40 | 65.459,80 | |||
Comercio, restaurantes y hoteles | 344.558,40 | 358.286,50 | 369.427,80 | |||
Transporte, almacenaje y comunicaciones | 368.213,00 | 389.826,70 | 408.733,90 | |||
Servicios financieros y seguros | 120.165,30 | 129.285,00 | 138.358,20 | |||
Actividades inmobiliarias | 100.267,90 | 103.513,40 | 107.504,30 | |||
Otros servicios prestados a empresas | 132.726,00 | 144.975,30 | 152.993,50 | |||
Servicios de administración pública | 44.016,00 | 44.374,20 | 45.913,90 | |||
Servicios comunales, sociales y personales | 213.812,10 | 219.814,40 | 227.883,90 | |||
Menos: Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente(SIFMI) | 83.078,70 | 89.554,50 | 98.039,60 | |||
Fuente: Departamento de Estadística Macroeconómica. BCCR |
La matriz de insumo-producto Muestra las relaciones con los distintos sectores de la economía. Permite conocer las adquisiciones que un sector hace a los otros sectores, así como los que les proveen. Muestra la estructura de costos de una determinada rama e identifica a los demandantes de los bienes y servicios producidos en toda la economía. La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año.
La Balanza de Pagos está integrada principalmente por dos grandes balanzas:
1. La balanza de transacciones en cuenta corriente, y…
2. la balanza de capitales.
La balanza de transacciones en cuenta corriente Es la suma de las balanzas comercial y de servicios. En ella se registra el valor de todos los pagos que hace un país al exterior por concepto de la totalidad de aquellas operaciones que representan compraventa de mercancías y de servicios y que incluyen una prestación y su correspondiente contraprestación inmediata. La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios, rentas y por la balanza de transferencias. La balanza de capitales Comprende las exportaciones e importaciones de títulos de propiedad en el exterior o por deudas (balanza de capitales propiamente dicha) más los movimientos de la reserva monetaria internacional.
CUADRO 02
Formato Básico de la Balanza de Pagos
BALANZA CUENTA CORRIENTE | CUENTA FINANCIERA |
Importaciones | |
Exportaciones | B) Inversión cartera (Fondos Inv. – Act. Fin.) |
A) BALANZA COMERCIAL (mercad.) | CUENTA DE CAPITAL |
B) BALANZA DE SERVICIOS | A) Transf. de capital (Inmigrantes) |
C) RENTAS (Inversiones) | B) Act. Inmateriales (Patente-Consec.-Franq.) |
D) TRANSFERENCIAS (remesas) | RESERVAS |
| A) Banco Central |
CONCEPTO GASTO PÚBLICO
Es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad.
El gasto público y su marco jurídico Todos los gastos que efectúa un gobierno deben estar limitados en general a lo que estipulan sus leyes derivadas de sus constituciones, las cuales en general establecen que no podrá efectuarse ningún pago que no esté especificado en el presupuesto o determinado por una ley. En general las leyes que se refieren al Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público están estructurada de acuerdo a principios de control interno, pero en el caso de Latinoamérica históricamente se ha observado que aún no se ha logrado en muchos países su aplicación eficiente, honesta e imparcial, especialmente en sectores tan estratégicos como el paraestatal (empresas con participaciòn significativa del estado). Ello ha originado múltiples casos de corrupción y una peligrosa sangría de recursos financieros del Estado.
El presupuesto de egresos Las diversas partidas que integran el gasto público deben estar contenidas jurídicamente en el Presupuesto de Egresos de cada país, para el cual existe la obligación de publicarlo anualmente en el Diario Oficial del gobierno en turno. Entre los gastos más importantes del Estado están las del poder ejecutivo del país. Es decir, se incluye el gasto de: Los ministerios o secretarias de Estado, Los ramos que comprenden las aportaciones a seguridad social, Las erogaciones para el desarrollo regional y participaciones a Estados o Departamentos, y Municipios o Distritos, Los egresos del poder legislativo y del poder judicial, Las erogaciones correspondientes a las entidades paraestatales (participación del gobierno) y El gasto asignado a la deuda pública del gobierno federal y de las entidades paraestatales.
PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO[2]
Son cuatro los principios que deben orientar el gasto público y con base a ello decidir acerca de la magnitud y naturaleza del gasto.
Principio del gasto mínimo: Este principio afirma que el gobierno está en la obligación de gastar lo menos que sea posible sin poner en riesgo a la ciudadanía, por lo que su inversión debe ser solo en aquellos servicios esenciales, porque todos aquellos servicios que pueden ser proporcionados por la iniciativa privada, deben ser excluidos como gastos del gobierno.
Principio de mínima interferencia con la iniciativa privada establece que los bienes y servicios que proporcionan las entidades públicas no deben competir con los que proporcionan la iniciativa privada. El gobierno solo debe desarrollar bienes y servicios básicos para la subsistencia de la población.
El principio de máxima ocupación se refiere a la función como instrumento que tiene el gasto público de elevar el nivel de empleo al máximo, aún cuando la iniciativa privada tenga un déficit laboral en épocas de depresión o por falta de inversión para la creación de empleos. Su finalidad es lograr el máximo nivel de seguridad social, mayor ingreso nacional y un mejor nivel de vida.
El último principio que debe cumplir todas gasto público es el principio de máximo beneficio el cual indica que cada peso debe gastarse donde se genere una utilidad marginal social mayor, En otras palabras, la utilidad marginal de cada peso cobrado por medio de impuestos debe ser igual a la utilidad marginal social de ese peso
Diferentes clasificaciones del gasto público:
a) Los Gastos Corrientes son aquellos que representan el costo directo de la administración, las transferencias, el consumo, etc. Estos gastos constituyen el costo directo de la administración pública.
b) Los Gastos de Capital son las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras públicas, construcciones directas, las transferencias para inversión, etc.
c) Los Gastos Directos son las erogaciones que el estado realiza como una contraprestación a bienes y servicios recibidos, tal es el caso de los sueldos y salarios de sus empleados, pagos por la adquisición de bienes muebles y equipo de oficina, etc. No se incluyen inmuebles pues estos representan un gasto de capital.
d) Los Gastos Indirectos o de Transferencia son aquellas erogaciones que no corresponden a una prestación directa, sino que se refiere a transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas como por ejemplo las aportaciones y los subsidios.
e) Los Gastos de Consumo son aquellas erogaciones que se destinan a la adquisición de bienes y servicios y que no incrementan la producción de manera directa e inmediata. Los gastos de consumo están integrados principalmente por el costo directo de la administración y las transferencias para consumo.
f) Los Gastos de Inversión son las erogaciones que se reflejan en adiciones al capital fijo y a los inventarios. Constituyen aumento de la riqueza pues la inversión tiende a elevar la producción. Para mantener un nivel determinado de producción es necesaria una inversión proporcional. El gasto de inversión de un país comprende tanto el gasto privado de inversión como el gasto público de inversión. Aquí la política de inversión pública es determinante en el nivel de la inversión total.
g) Los Gastos Efectivos son aquellas erogaciones que significan una salida de recursos monetarios a diferencia de los gastos virtuales que generalmente sólo significan asientos contables en libros, sin que exista realmente la transferencia monetaria como en el caso de los subsidios compensados con ingresos, los egresos con revalorizaciones de activo, etc.
LÍMITES DEL GASTO PÚBLICO.[3]
La mayoría de los autores coinciden en que el establecer límites al gasto público es más un asunto político que económico. Aunque en la actualidad no existen fórmulas rígidas o recetas que determinen el límite razonable del Gasto Público, la verdad es que cualquier método que se establezca es bueno cuando existe voluntad política para establecer dicho límite. Por ejemplo el establecer determinada proporción de gasto en relación a la renta nacional de un 20, 30 o 40% y hasta de un 100% de la renta, lo cual quiere decir que se trata de un estado no gastaría más de lo que no puede o le permite su actividad económica.
Algunos autores que se conocen como economista modernos sostienen que el gasto público puede llegar hasta aquel límite que establece el principio de máximo beneficio, por la ventaja social que ello representa y porque ello compensa los inconvenientes de las amputaciones hechas al ingreso de los particulares.
También se debe considerar que en este caso, el enunciado es fácil y el cumplimiento dificultoso. El gobierno debe decidir que hace más falta, si un nuevo palacio gubernamental, un aumento de sueldo a las maestras de escuela, o si por el contrario, es preferible dejar más dinero a los contribuyentes para que estos disfruten de más alimentos o más automóviles. Está claro que proporcionar lujos a los gobernantes a costas de las necesidades de la sociedad, constituye una fragante violación al principio supracitado; no obstante, esta violación es mucho más frecuente en la práctica de lo que debería ser, porque aún cuando este principio es elemental y su aplicación requiere del sentido común, la corrupción y la cancelación de los favores políticos, hace que este sea el menos común de los sentidos.
Otros autores, piensan que, de ordinario, los entes públicos no pueden superar un cierto límite en la expansión del gasto, límite que se impone ante la posibilidad de agravar la presión tributaria y por la necesidad de no crear una presión inflacionista. Es necesario, se dice, tener presente el equilibrio entre actividad económica y actividad financiera. El auto francés Duvarger sostiene, con acierto, de que ciertos gastos deben limitarse, ellos son los gastos de mera administración, los gastos improductivos de transferencia, y las sustituciones onerosas del Estado con respecto a aquellas actividades que resultan menos gravosas en manos de particulares.[4]
EL INGRESO PÚBLICO
Se parte de la idea que el individuo al vivir bajo la protección de un estado soberano en un territorio determinado, adquiere el compromiso de otorgar a su respectivo gobierno la facultad para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el gasto público de la sociedad en donde vive con su familia y conciudadanos.
GRAFICO 01 Contribución a los Ingresos Públicos
Clasificación de los ingresos que recibe el gobierno en cuatro importantes rubros son:
1. Ingresos tributarios. a. Impuestos b. Aportaciones de Seguridad Social c. Derechos d. Contribuciones Especiales y e. Tributos o Contribuciones Accesorias.
2. Ingresos Financieros. a. Empréstitos. b. Emisión de Moneda. c. Emisión de Bonos de Deuda Pública. d. Amortización y Conversión de la Deuda Pública. e. Moratorias y Renegociaciones. f. Devaluaciones. g. Revaluaciones. h. Productos y Derechos. i. Expropiaciones. j. Decomisos. k. Nacionalizaciones.
3. Tarifas y Servicios Públicos: Agua, electricidad, telefonía, servicios financieros y seguros
4. Deuda Pública. a. Deuda interna b. Deuda externa.
Otra clasificación de los ingresos públicos, que es más específica es la siguiente:
I. Impuestos.
II. Aportaciones de Seguridad Social.
III. Contribuciones de mejoras.
IV. Derechos.
V. Contribuciones no comprendidas en las fracciones precedentes causadas en ejercicios fiscales anteriores, pendientes de liquidación o pago.
VI. Productos.
VII. Aprovechamientos.
VIII. Ingresos derivados de financiamientos.
IX. Otros Ingresos.
Clasificación de los impuestos de acuerdo a las políticas públicas de ingresos del País.
Impuesto Sobre la Renta (ISR).[5]
Impuesto al Valor Agregado (IVA).[6]
Impuesto a los Activos.
Impuestos Especiales Sobre Producción y Servicios Específicos.
Impuesto sobre Erogaciones por Remuneración de Trabajos Personales
Los ingresos propios Los ingresos propios de un gobierno están básicamente constituidos por: – Ingresos Tributarios. – Ingresos no Tributarios. – Ingresos de Capital. Los ingresos tributarios constituyen la mayor parte de los ingresos propios, mientras que los ingresos no tributarios y los de capital siempre han representado una mínima parte de los ingresos propios.
Por ello los impuestos constituyen uno de los instrumentos más importantes de la política económica y las finanzas públicas de un país.
Impuesto sobre la renta (I.S.R) La renta es el producto del uso capital (cobro de intereses, dividendos y utilidades), del trabajo (sueldos, salarios y honorarios) o de ambos.
Puede distinguirse para efectos impositivos dos rentas: 1. La Renta Bruta que es el ingreso total percibido por una persona o empresa sin deducción alguna; 2. La Renta Neta que es el ingreso que resulta después de deducir del ingreso total, los gastos necesarios para su obtención.
Así la renta libre será lo que queda cuando después de deducir los ingresos brutos los gastos necesarios (deducibles) para la obtención de la renta se permite también la deducción de ciertos gastos particulares del sujeto del impuesto Todos los sujetos que están obligados al pago del impuesto sobre la renta son las personas naturales o jurídicas, ya sean nacionales o extranjeras, residentes en el país o en el extranjero, cuyos ingresos procedan de fuentes de riquezas ubicadas en el territorio nacional.
Impuesto al Valor Agregado: El impuesto al valor agregado (IVA) fue introducido en varios países con el fin de modernizar la estructura del sistema tributario indirecto, eliminando la piramidación impositiva y sus efectos inflacionarios en cascada que presentabas otros impuestos al consumo. El IVA es un impuesto indirecto al consumo final, el cual es aplicado tanto al consumo de bienes y servicios producidos en el país, como los bienes y servicios adquiridos en el exterior. Los encargados del pago del IVA son aquellas personas naturales o jurídicas que en un país realizan las siguientes actividades o actos: Enajenación de Bienes. Prestación de Servicios Independientes. Otorgamiento de Uso o Goce Temporal de Bienes y Servicios. Importación de Bienes y Servicios
Importancia del IVA: Forma parte del grupo de impuestos a las ventas y afecta al consumidor a través de industrias y comerciantes. La ley del impuesto al valor agregado en los diferentes países rige principalmente las facultades y obligaciones del contribuyente de dicho impuesto. El contribuyente puede trasladar el IVA a los adquirientes o usufructuarios de los bienes y servicios, en todas las etapas del proceso de producción y comercialización. El impuesto a pagar se define como la diferencia del impuesto a su cargo (trasladado por el contribuyente y denominado IVA por pagar), y el pagado (impuesto acreditable o IVA por acreditar).Ingresos No Tributarios: Son ingresos propios del gobierno nacional pero no comprenden a los impuestos. Están constituidos principalmente por los derechos, productos y aprovechamientos de un país como tal.
Productos: Se pueden definir como las contraprestaciones por los servicios que presta el estado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes de dominio privado. Estos ingresos son provenientes de actividades que no corresponden al desarrollo de las funciones del estado, propias de derecho público o por la explotación de sus bienes patrimoniales.
Aprovechamientos: Son aquellos ingreso de origen público que percibe el estado por funciones de derecho público, distintos de las anteriores, de los ingresos derivados de los financiamientos, y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.
Derechos Estos son ingresos corrientes, ya que se reciben constantemente. Se puede decir que son contribuciones recibidas por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, así como por el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público.
Ingresos de Capital: Estos se encuentran constituidos principalmente por diversos fideicomisos en favor de empresas públicas y privadas, así como también ventas de activos del sector público. Por ejemplo: Recuperación del Capital. Fondos de Fideicomisos en favor de empresas públicas y privadas. Inversiones en obras de agua potable Ingresos derivados de la venta de bienes y valores. Ventas de bienes inmuebles.
Ingresos Petroleros: Debido a la importancia que tiene el petróleo en varios países de Latinoamérica en el aspecto económico, se ha llevado a cabo una clasificación que divide los ingresos del sector publico en ingresos petroleros e ingresos no petroleros.
Los ingresos petroleros son aquellas cantidades que se captan por medio de la comercialización bien sea interna o externa del hidrocarburo y sus derivados, como por ejemplo el petróleo crudo, la gasolina, el gas, el diesel entre otros. Derechos sobre la extracción de Petróleo. Derecho extraordinario sobre la extracción de Petróleo. Derecho adicional sobre la extracción de Petróleo. Impuesto a los rendimientos petroleros.
Ingresos No Petroleros: Derechos sobre Hidrocarburos. Impuesto especial sobre producción y servicio. Impuesto al valor agregado. Contribuciones causadas por la importación de mercancía.
DEUDA PÚBLICA
DEFINICIÓN: El déficit público es el excedente de los gastos públicos sobre los ingresos públicos y viene originado cuando el sector público no tiene la capacidad de financiar sus gastos con ingresos generados por el mismo, es decir con ingresos propios que mayormente vienen representados por la política impositiva de un país. Los préstamos que recibe el gobierno de un determinado país para el financiamiento de déficit pueden ser tanto internos como externos, cuando son internos reciben el nombre de deuda interna y cuando son externos se les denomina deuda externa, y ambas deudas reflejan como resultado la deuda pública total.[7]
GRAFICO 02: Relación PIB y deuda de Potencias mundiales
Deuda Interna. Cuando se financia el déficit público o parte de el con endeudamiento interno, el sector público puede recurrir o buscar apoyo en:
Banco Central: Cuando se recurre al banco central el financiamiento se logra a través de tres medios los cuales son: Colocación de Valores por medio del Encaje Legal o Coeficiente de Liquidez: El encaje legal consiste en la colocación de los valores gubernamentales en el sistema bancario por parte del banco central esto a cambio de recursos captados por parte de la banca privada. El Crédito Domestico. Requerimiento de la Reserva Legal: Es la cantidad mínima de fondos que por ley cada institución financiera está obligada a mantener como depósito en el banco central, esto sin derecho a percibir ningún beneficio de carácter monetario.
Empresas y público en general: Cuando se recurre a las empresas y al público en general para el financiamiento del déficit público se hace a través de la venta de valores gubernamentales, que pueden ser emitidos por la banca central o por el gobierno federal nacional. Los valores más importantes son: los Certificados de la Tesorería de la Nación, Bonos de Desarrollo del Gobierno Nacional, los Certificados de Depósito, entre otros.
¿Cuánto pide prestado el Gobierno de Costa Rica por día?[8]
Cada día de operaciones le genera al Gobierno, y por tanto a todos los costarricenses, ¢1,796 millones adicionales de deuda nueva.
Ese es el monto que diariamente le falta al Gobierno por mantenerse abierto y cubrir sus gastos fijos. Adicionalmente, como los ingresos recolectados por impuestos son insuficientes no sólo para cubrir los principales costos operativos, sino que también para pagar sus cargas financieras, es decir los intereses de su deuda, debe pedir otros ¢1,608 millones.
De esta forma, cada día entre enero y noviembre del 2013 la deuda del Gobierno Central creció en ¢3,405 millones.
Los datos del cierre de diciembre todavía no han sido entregados por el Gobierno Central, sin embargo, ya a noviembre el déficit fiscal llegó a ¢1,137,370 millones, un 4.6% de la Producción Nacional, 25% más que el acumulado a noviembre del 2012.
Para enfrentar este problema, el Ministerio de Hacienda comunicó que para el 15 de enero (ayer) iba a tener listo un borrador de Reforma Fiscal compuesto con los resultados de las mesas de discusión sostenidas con diversos sectores durante el año pasado.
Las tasas de interés tuvieron un año relativamente estable, debido a la posibilidad que tuvo el país de emitir bonos de deuda externa, uno de forma anual durante 4 años por $1,000 millones.
Sin embargo, a pesar de haber contado con estos bonos, los datos del Banco Central sobre el crédito neto al Gobierno por parte del Sistema Financiero entre el 2013 y 2012 revelan un crecimiento del 131%. En diciembre el monto prestado al Gobierno fue de ¢767 mil millones.
Así mismo, el 59% de ese saldo se contrajo en el último cuatrimestre del 2013, momento en que las tasas de interés de los bonos del Gobierno también empezaron a subir en relación a sus niveles de inicio de año. Ese comportamiento permite realizar ciertas inferencias sobre el saldo de la emisión del año pasado.
CARACTERISTICAS DE LA DEUDA EXTERNA EN LATINOAMERICA:[9]
Su privatización: La deuda pública externa se privatizó en el sentido de que los créditos contratados fueron de origen privado y no de origen oficial en su mayoría.
Su Bancarización: El origen de los créditos obtenidos, estuvo representado por la Banca Privada Internacional y los contratos se realizaron bajo condiciones de mercado, tratando el país receptor del crédito como cliente, los créditos fueron generalmente a corto y mediano plazo.
Su Norteamericanización: La mayoría de la Banca Comercial acreedora de Latinoamérica era estadounidense, siguiendo otros países europeos y Japón.
Su Dolarización: La mayoría de los créditos que se hicieron en la región se establecieron en dólares estadounidenses, aunque también existió deuda externa contratada en otras divisas europeas y también el yen japonés.
Su Vencimiento a Largo Plazo: El mayor porcentaje de la deuda externa se contrató o reestructuró a largo plazo (más de cinco años) lo que pretendió dar un margen de maniobra a los países deudores.
ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LAS FINANZAS PÚBLICAS.[10]
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): Se encarga de supervisar el buen funcionamiento del sistema monetario internacional vigilando que los países miembros adopten políticas orientadas al crecimiento económico y a una estabilidad razonable de precios. También facilita la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional fomentando la estabilidad cambiaria.
BANCO MUNDIAL (BM): Sus principales objetivos consisten en otorgar préstamos que contribuyan al crecimiento económico de los países miembros, fundamentalmente apoyando la creación y desarrollo de la infraestructura productiva, como es la energía eléctrica, gasoductos, telecomunicaciones, medios de comunicación, puertos, refinerías, abastecimiento de agua, entre otras. También presenta el interés en promover el crecimiento equilibrado del comercio y el mantenimiento del equilibrio de la balanza de pagos, así como desarrollar proyectos de infraestructura básica y proyectos productivos de reconstrucción y desarrollo; todo ello a través de conceder o garantizar préstamos con capital de los países miembros o mediante movilización de capitales privados.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID): El BID para lograr sus finalidades u objetivos realiza dos tipos de funciones principalmente que son las siguientes:
Observaciones finales. Los cargos más importantes de estos organismos son ocupados por ciudadanos de los países desarrollados. En oposición a esto, las empresas locales han entendido que sus responsabilidades sociales son necesarias para un crecimiento sano. Para ello es urgente adoptar principios universales básicos dirigidos a preservar la dignidad y los derechos humanos.[11]
UNIDAD 02
La contabilidad nacional[12]
Cuando hablamos de Contabilidad Nacional nos referimos a los registros contables del Gobierno, los cuales están regidos por Principios de Contabilidad Aplicables al Sector Público, los constituyen un conjunto de conceptos básicos y reglas para el registro contable y presentación de la información, cuya aplicación es de carácter obligatorio para todas las dependencias del sector público.
La Contabilidad Nacional es el Órgano Rector del Subsistema de Contabilidad, donde se establecen procedimientos contables que respondan a normas y principios de aceptación general en el ámbito gubernamental.
Los Principios de Contabilidad Aplicables al Sector Público, se clasifican en dos grupos: En Principios fundamentales y principios Generales de Operación.
A su vez los Principios Fundamentales se subdividen en:
a) Los que identifican y delimitan al ente económico, en sus aspectos financieros y…
b) Los que establecen las bases para cuantificar y presentar adecuadamente las operaciones financieras del ente económico.
Entre los principios fundamentales están:
1. Ente Contable Público: Constituirá un ente contable público los Órganos y Entes que administran o custodian fondos públicos.
2. Gestión Continua: La actividad del ente público se extiende por tiempo indefinido, de manera permanente y continua, a menos que disposiciones legales establezcan lo contrario.
3. El Período Contable: Corresponde al tiempo máximo en el que periódicamente el ente contable público, debe medir y analizar los resultados presupuestarios y patrimoniales de su gestión. El período contable se inicia el 01 de enero y concluye el 31 de diciembre de cada año, al final del cual se hará el proceso de cierre anual, debiendo tener siempre la misma duración para ser comparables. Se podrán solicitar informes contables públicos periódicos del sistema contable, de acuerdo con las necesidades o requerimientos del órgano rector, sin que esto signifique la ejecución de un cierre.
4. Registro: Todos los hechos de carácter contable deben ser registrados en oportuno orden cronológico en el que se produzcan éstos, sin que se presenten vacíos, lagunas o saltos en la información registrada.
5. No compensación: Se deben registrar todas las operaciones bajo el criterio de partida doble, por lo que en ningún caso deben compensarse las partidas de activo y pasivo del Balance de Situación, ni las de gastos e ingresos, que integran la cuenta del resultado económico-patrimonial, ni los gastos e ingresos que componen el estado de ejecución presupuesta. Los elementos que integran las partidas del activo y pasivo, deben valorarse separadamente.
En virtud de que las operaciones que responden al principio universal de causa y efecto, obliga, para su cuantificación, al registro por partida doble.
Se procederá a una compensación de partidas solamente en los casos de que una Ley estipule lo contrario o por un Convenio Internacional.
6. Unidad de Medida: El Colón, moneda de curso legal en el país, es la unidad monetaria para valorar las operaciones económicas, presupuestales, financieras y patrimoniales, en una expresión que permita agruparlas.
7. Realización: La contabilidad gubernamental reconocerá los resultados de las variaciones patrimoniales cuando los hechos económicos que los originen cumplan con los requisitos jurídicos y/o inherentes a las transacciones.
8. Devengo: El registro de los ingresos y gastos públicos se efectuarán en función de su devengamiento, independientemente de la percepción efectiva de los recursos y del pago por las obligaciones contraídas.
Página siguiente |