Descargar

Introducción al estudio de las finanzas públicas. Contabilidad nacional (Costa Rica) (página 4)

Enviado por Walter Monge Sing


Partes: 1, 2, 3, 4

  • v) los agregados monetarios líquidos y los indicadores crediticios crecieron acorde con la meta de inflación y el nivel de actividad económica y…

  • vi) pese al deterioro en las finanzas públicas, el financiamiento requerido no generó presiones sobre las tasas de interés locales.

Para los próximos dos años, congruente con los objetivos prioritarios y subsidiarios asignados a la Institución en su Ley Orgánica, la programación macroeconómica tiene como objetivos principales los siguientes:

  • i)  Continuar con la reducción de la inflación

  • ii) Velar por la sostenibilidad de la cuenta corriente de la balanza de pagos

  • iii) apoyar el proceso de recuperación del ritmo de crecimiento económico y la generación de empleo

  • iv) promover un sistema de intermediación financiera estable, eficiente y competitivo.

Específicamente, en relación con el objetivo prioritario de estabilidad interna de la moneda nacional, para el bienio 2014-15 la meta de inflación disminuye a 4% (±1 p.p.), inferior en un punto porcentual a la establecida para el 2014 en el Programa Macroeconómico 2013-14.

El ajuste a la baja en la meta de inflación reafirma el compromiso del Banco Central de continuar con el proceso de control y reducción gradual de la inflación, en procura de converger hacia la que muestran los principales socios comerciales del país (estimada en 3% para el mediano plazo).

Este ajuste se considera viable en razón de que:

  • i) el crecimiento previsto de la economía no creará presiones adicionales sobre los precios

  • ii) ha mejorado la credibilidad de los agentes económicos sobre el compromiso del Banco Central con el objetivo inflacionario (medida con indicadores de expectativas inflacionarias)

  • iii) en los últimos 36 meses la inflación interanual promedio fue de 4,9% y…

  • iv) los agregados monetarios líquidos y los crediticios evolucionaran de manera congruente con el objetivo inflacionario y el nivel de actividad económica.

Las proyecciones económicas incluidas en este Programa fueron elaboradas bajo los siguientes supuestos:

  • i) la reducción del estímulo monetario en las economías avanzadas conlleva a ajustes graduales y ordenados en los macroprecios locales y reducciones en la velocidad del ingreso de capitales externos, aunque particularmente los de largo plazo serán suficientes para financiar el déficit de la cuenta corriente

  • ii) el Banco Central mantiene el compromiso con los parámetros de la banda cambiaria hasta tanto se den las condiciones para migrar a un esquema de flotación y…

  • iii) no se contempla ninguna reforma fiscal y el Gobierno financiará parte de sus requerimientos con el uso de recursos provenientes de la colocación de bonos de deuda externa, por EUA$1.000 millones anuales en 2014-15.

OTRO COMENTARIO….

¿Por qué la inflación es tan importante para el BCCR?

Aldesa

El recién divulgado Programa Macroeconómico 2014-2015 contiene algunos datos previsibles por parte del Banco Central de Costa Rica (BCCR), como la revisión al alza del crecimiento económico esperado para este año y el 2015, a raíz principalmente del mejor entorno internacional.

Asimismo, el deterioro en las finanzas públicas, entrada de capitales para financiamiento de ese déficit y una inversión extranjera directa con un alza moderada.

El principal cambio gira alrededor de la inflación, cuya meta es modificada a la baja desde 5% (+/- 1%) a 4% (+/- 1%).

Algunas opiniones han saltado a subestimar este cambio, alegando que es una meta "necia" y a la larga contraproducente, pues se sacrifican empleos a costa de la estabilidad de precios.

Sin embargo, si crear empleos y estimular la economía de forma sostenida se lograra tan fácil como permitiendo aumentos constantes en los precios, ¿por qué los países más pobres, con altas tasas de inflación, tienen mucho desempleo? Es evidente que en algún punto se rompe la relación.

Si bien en Aldesa el año pasado abogamos por aplicar bajas en la Tasa de Política Monetaria, para hacer más atractivo el crédito en colones y así estimular la inversión y demanda interna, este movimiento era precisamente justificado por la existencia de una inflación muy estable.

Lo anterior, de acuerdo a algunos índices de precios (como el de los bienes y servicios no regulados o el de inflación subyacente), ya que incluso el crecimiento de los precios se encontraba por debajo de los parámetros objetivos del central, permitiendo bajas adicionales en los niveles de tasas de interés.

¿Qué beneficios ofrece una inflación baja y cómo esta ayuda al crecimiento económico?

El beneficio más evidente y conocido está relacionado al poder adquisitivo de la clase más baja, pues es el más agredido cuando los precios de los bienes y servicios aumentan debido a que, generalmente, los aumentos en los salarios mínimos, para los que tienen empleos formales, no compensan el incremento en el costo de la vida.

Otro gran beneficio, y quizá subestimado, es que una inflación estable le da confianza a la moneda nacional como activo de reserva de riqueza.

¿Por qué en el pasado cada vez que se tenían ahorros se corría a dolarizarlos y hoy en día es más la cantidad de personas dispuesta a tener sus ahorros y llevar sus cuentas en colones?

Precisamente porque en el colectivo se estima que la moneda nacional no perderá valor en el tiempo de forma abrupta, y en el mediano plazo, se expande las personas con colones y esto amplia la efectividad de las herramientas de política monetaria del Banco Central, las cuales en tiempos de crisis significan la diferencia entre poder reaccionar o solo esperar.

En esa misma línea, menos inflación nacional con respecto a la internacional hace que no la moneda local no deba ser sujeto de grandes devaluaciones, según los equilibrios de la paridad del poder de compra entre países, donde el tipo de cambio es simplemente una variable de ajuste.

Con estabilidad cambiara a su vez, la moneda gana credibilidad y más personas confían en poner sus precios en colones, especialmente para activos grandes; como casas, lotes, carros o incluso alquileres, y no en dólares como es la tradición nacional.

Tener un entorno inflacionario controlado también permite una mejor planeación financiera a las empresas.

Es por ello que los esfuerzos en esta área no deben ser despreciados, especialmente si hay una consistencia entre el manejo de las tasas de interés y la trayectoria de la inflación.

En la práctica, no es una inflación alta la que permite crecimiento económico; aunque en el corto plazo una mayor expectativa de inflación incentiva el consumo, algo que buscó la Reserva Federal ante la última crisis.

APENDICE 04

Lista de Países por Deuda Pública – Como porcentaje del P.I.B. (Enero 2011)

1

Japón

225.8

2

San Cristóbal

185,0

3

Líbano

150.7

4

Zimbabue

149,0

5

Grecia

144,0

6

Islandia

123.8

7

Jamaica

123.2

8

Italia

118.1

9

Singapur

102.4

10

Bélgica

98.6

14

Canadá

84,0

18

Belice

80,0

22

Nicaragua

78,0

28

España

63.4

31

Brasil

60.8

36

Estados Unidos

58.9

43

Uruguay

56,0

46

El Salvador

55,0

50

Argentina

50.3

59

Colombia

44.8

61

Costa Rica

42.4

63

Rep. Dominicana

41.7

64

México

41.5

71

Panamá

40,0

72

Bolivia

39.7

83

Cuba

34.4

89

Guatemala

29.6

93

Honduras

26.1

96

Venezuela

25.5

100

Perú

23.9

103

Ecuador

23.2

104

Paraguay

22.8

111

China

17.5

127

Chile

6.2

131

Guinea Ecuatorial

4.1

132

Libia

3.3

APENDICE 05

El proceso de privatizaciones en América Latina

En América Latina, el proceso de privatizaciones se ha dado en un contexto político complejo. Este proceso dio inicio en América del Sur en la década de los setenta en las dictaduras militares y que su principal logro fue desmantelar las empresas públicas mediante la venta, fusión y liquidación de las mismas.

Esta política de privatizaciones fue una intromisión de los países industrializados (del norte) por que pusieron en práctica esta política de privatizaciones como uno de los elementos claves para hacer avanzar sus programas estabilizadores, de reconversión industrial. Además, fueron apoyados por organismos financieros internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la Banca privada internacional). Estos organismos han estimulado la privatización en todo el continente.

No obstante que las empresas públicas han jugado un papel importantísimo en el desarrollo económico y social de nuestra región y através de ellas se han consolidado muchos de los Países de la región, la crisis de la deuda externa, los problemas de modernización de la administración pública, la apertura comercial y el nuevo trato que se dan al capital extranjero, crearon condiciones, en muchos de estos países latinoamericanos, que los han obligado a impulsar las privatizaciones, como medida de "aprendizaje y modernización productiva" y con ello se pretende cambiar décadas de intervención del sector público en la economía nacional.

El problema de la ineficacia de la empresa pública, requiere que se encare pragmática y objetivamente. La empresa pública no por ser pública es ineficiente.

¿EL PORQUE DE LAS PRIVATIZACIONES?

Respecto a la venta de empresas públicas, o de una parte de sus acciones, al sector privado, se ha dicho que los gobiernos lo han impulsado para mejorar la eficiencia económica, ya que estas empresas tienen una gestión ineficiente.

No obstante, la evidencia ha mostrando que los gobiernos han perseguido otros objetivos con las privatizaciones, como el de aliviar el déficit fiscal mediante la venta de empresas públicas; también se ha mostrado que con ello se disciplina a los trabajadores y usuarios de estas empresas públicas pasándolas a las reglas de juego de mercado; otro objetivo podría ser lo relacionado con las reivindicaciones sindicales que tienden a ser más radicales frente a las empresas públicas que frente a las privadas.

PRIVATIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Las formas de gestión privada en la administración pública se ha extendiendo en algunos países europeos. Cada año aparecen nuevos ejemplos de segregación de actividades de la Administración Pública constituidas con autonomía de gestión. En otras palabras, se ha ido desarrollando en el sector privado empresas que ejecutan operaciones productivas del sector público[31]

DIFERENTES PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS EN LAS PRIVATIZACIONES.

Modelo Gran Bretaña – Francia: Sometido a un programa gubernamental explícito, concretado con una legislación reguladora (notable la oposición sindical). Casos de Turquía, Filipinas y Brasil.

Modelo Italo – Español :, Venta de acciones de empresas públicas, sin apoyarse en ninguna ley específica, solo una decisión política. Caso Alemania Federal, México, Argentina y Venezuela.

RESULTADOS DE LAS PRIVATIZACIONES.

Como ya se ha dicho, los resultados más evidentes; son los ingresos que el estado ha recibido por la venta de las empresas, que aligeran el déficit del presupuesto público del país. Por otro lado, los resultados en cuanto al ahorro presupuestario de no tener que financiar déficit de empresas públicas, no han sido importantes; especialmente por los costos previos de saneamientos y porque las subvenciones públicas al servicio en cuestión se han mantenido bajo el nuevo régimen de explotación privada.

En relación con la premisa de que las privatizaciones mejoran la eficiencia económica de las empresas, los resultados obtenidos apuntan a que las mejoras en eficiencia no dependen del tipo de propiedad (pública o privada) sino más bien a factores operativos que permitan la gestión de empresa privada en el sentido de maximizar resultados y que pueda desenvolverse en un marco jurídico , laboral y financiero idéntico al de las empresas privadas (sin las típicas intervenciones de los políticos que estiman tiene una cierta autoridad sobre la empresa). Adicionalmente a este segundo aspecto organizativo, parecen estar la profesionalidad de la dirección de la empresa y los incentivos que se otorgan por la consecución de algunos objetivos.

CONSECUENCIAS DE LAS PRIVATIZACIONES

En Argentina se vendieron a bajo costo muchas empresas del estado a empresas privadas extranjeras, haciendo que fluyera mucho dinero, pero a largo plazo esto produjo desempleo, toda vez que al venderlas no pusieron ninguna restricción y les dieron libre control de la empresa. Esta privatización abarcó empresas productivas, empresas de servicios, vendieron activos públicos como las reservas petroleras y actividades de regulación. Hasta de control social como la emisión de documentos de identidad. Una de las características de la privatización en Argentina es que este proceso fue de rápido ritmo con que se llevo a cabo. Los acreedores externos presionaron mucha para que esto se llevara a cabo.[32]

Listado de empresas privatizadas y/o liquidadas

Administración General de Puertos – AGP Privatizada

Aeropuertos Concesionados

Agua y Energía Eléctrica S.E. Privatizada / Sector Eléctrico

Area Material Córdoba Aviones Privatizada

Argentina Televisora Color S.E. LS 82 tv Canal 7 (A.T.C.) Disuelta

Astillero Ministro Manual Domecq García – DOMECQ Disuelto

Astilleros y Fábricas Navales – AFNE S.A. Provincializado

Banco Hipotecario Nacional Privatizado

Banco Nacional de Desarrollo – BANADE Disuelto

Caja Nacional de Ahorro y Seguro Privatizada

Canal 11, Dicon Difusión S.A. LS 84 tv Privatizado

Canal 13, Río de la Plata S.A. LS 85 tv Privatizado

Carboquímica Argentina Sociedad Anónima Mixta Privatizada

Carolina S.A. Minera Disuelto

Compañía Azucarera las Palmas S.A.I.C.A.P.U. Disuelta

Conarsud S.A. Asesoría y Consultoría Disuelta

Consultara S.A. – Consultara de la Armada Disuelta

Corporación Argentina de Productores (CAP) – Disuelta

Empresa Desarrollos Especiales S.A. – EDESA Disuelta

Empresa Líneas Marítimas Argentinas – ELMA Privatizada

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos - ENCOTEL Disuelta

Empresa Nacional de Correos y Telégrafos – ENCOTESA Privatizada

Empresa Nacional de Telecomunicaciones – ENTEL Privatizada

Empresa Nuclear Argentina de Centrales Eléctricas S.A. – ENACE Disuelta

Establecimientos Altos Hornos Zapla Privatizados

Fábrica Militar de Acido Sulfúrico Privatizada

Fábrica Militar de Tolueno Sintético Privatizada

Fábrica Militar de Vainas y Conductores Eléctricos – ECA Privatizada

Fábrica Militar General San Martín Privatizada

Fábrica Militar Pilar Privatizada

Fábrica Militar San Francisco Privatizada

Ferrocarril Belgrano S.A. Concesionado

Ferrocarriles Argentinos S.A. Concesionado

Ferrocarriles Metropolitanos S.A. Concesionado

Fondo Nacional de la Marina Mercante Disuelto

Forja Argentina S.A. Disuelto

Gas del Estado S.E. Privatizado

Hidroeléctrica Norpatagónica S.A. – HIDRONOR Privatizado / Sector Eléctrico

Hierro Patagónico de Sierra Grande S.A. Minera – HIPASAM Privatizado

Hipódromo Argentino Concesionado

Induclor Sociedad Anónima Mixta Privatizada

Indupa S.A. Privatizada

Instituto Nacional de Reaseguros S.E. – INDER Disuelto

Interbaires S.A. Privatizado

Intercargo S.A. Privatizado

Junta Nacional de Carnes Disuelta

Junta Nacional de Granos Privatizada

LR3 - Radio Belgrano Concesionada

LR5 – Radio Excélsior Concesionada

LV3 – Radio Córdoba Concesionada

Llao-Llao Holding Privatizado

Monómetros Vinílicos – Privatizado

Obras Sanitarias de la Nación – OSN Concesionada

Petropol – Privatizada

Petroquímica Bahía Blanca S.A – Privatizada

Petroquímica General Mosconi S.A.I. y C. Privatizada

Petroquímica Río Tercero – Privatizada

Polisur Sociedad Mixta Privatizado

Redes de Acceso a grandes ciudades – Concesionadas

Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires – SEGBA Privatizada / Sector Eléctrico

Sociedad Mixta Siderurgia Argentina – SOMISA Privatizada

Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N. – TANDANOR Privatizados

Tanque Argentino Mediano S.E. – TAMSE Disuelto

Tecnología Aeroespacial S.A. – TEA Disuelta

Yacimientos Carboníferos Fiscales – Y.C.F. Concesionados

Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.E. – Y.P.F. Privatizados

BIBLIOGRAFÍA

Bocco Arnaldo, "Las privatizaciones y sus consecuencias" en revista argentina Administración y empresas No. 556, año 1997.

Verges Joaquin, "Las Privatizaciones de empresas", Editorial Eada Gestión

Tesoro José Luis, "La privatizaciones del mundo y en la Argentina", en revista argentina Administración y empresas No. 235, año 1989

APENDICE 06

Dolarización de la economía en países Suramericanos, Centroamericanos:

CASO ESPECIAL, COSTA RICA[33]

INTRODUCCIÓN

Actualmente la economía costarricense está pasando por un proceso de dolarización extraoficial, razón por la cual los alquileres de las casas y el precio de los vehículos nuevos y usados son expresados en dólares; el dólar ha venido a reemplazar al colón como unidad de cuenta, medio de pago y depósito de valor.

La dolarización de la economía oficial como tal no es una medida o alternativa eficaz para que los gobiernos alcancen los objetivos de política económica: crecimiento económico, estabilidad interna y externa, distribución de la riqueza, empleo etc. En muchos países se implementó como una medida para salir de la crisis económica, sin embargo los resultados no han sido los esperados.

La dolarización extraoficial que experimenta Costa Rica tiene su origen en la inestabilidad macroeconómica (déficit fiscal) que provoca la pérdida de valor del colón con respecto al dólar, altas tasas de devaluación y diferencias en las tasas de interés en moneda nacional y moneda extranjera lo que induce a que los agentes económicos (personas, empresas, gobierno) se endeuden más en dólares que en colones y ahorren en moneda extranjera acelerando por lo tanto el proceso de dolarización extraoficial.

DOLARIZACIÓN

La dolarización se evidencia cuando los residentes de un país usan extensamente el dólar de los Estados Unidos u otra moneda extranjera junto a o en vez de la moneda local. La dolarización puede darse de dos formas la extraoficial se produce cuando los individuos mantienen depósitos bancarios o billetes en moneda extranjera para protegerse contra la alta inflación de su moneda local y la oficial se da cuando un gobierno adopta la moneda extranjera como curso legal exclusivo o predominante.

La dolarización extraoficial ha existido en muchos países por años. Ha sido motivo de estudio por parte de los economistas, los gobiernos no le han prestado la debida importancia al proceso de dolarización extraoficial, sin embargo las consecuencias para los mismos si no se administran adecuadamente serían funestas provocando que los bancos puedan caer en crisis económica ante procesos de devaluación galopante.

Dentro de la dolarización oficial se reconocen dos tipos de dolarización: la caja de conversión y la dolarización plena.

• Caja de Conversión: Bajo el sistema de caja de conversión se establece un régimen de convertibilidad plena a un tipo de cambio fijo y un compromiso de emitir sólo en contrapartida de activos financieros realizables en la moneda internacional de reserva, con el bien que exista un respaldo de la emisión en la moneda seleccionada. Por tanto, una caja de conversión de esta naturaleza no puede funcionar como prestamista de última instancia del gobierno o de los bancos comerciales; y no puede regular la oferta monetaria mediante operaciones de mercado abierto o la concesión de redescuento a los bancos sobre activos financieros domésticos.

Aparte de ello, el sistema de caja de conversión tiene todas las características de un régimen de tipo de cambio totalmente fijo aunque el grado de compromiso en el régimen es mucho mayor puesto que usualmente las modificaciones en la paridad sólo pueden provenir de disposiciones del congreso nacional.

• Dolarización Plena: Es cuando un país asume el dólar como medio de pago, depósito de valor y unidad de cuenta; en estos casos la moneda nacional tiende a desaparecer, y por lo tanto, no existe la emisión de moneda, ya que la oferta monetaria queda supeditada a la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Así mismo, el Banco Central tiende a desaparecer o le dan otras funciones; no existe una política cambiaria y monetaria.

La dolarización plena, también conocida como dolarización legal es aquella que se produce cuando tanto el Banco Central como las políticas monetarias y cambiarias desaparecen.

VENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN PLENA

Independientemente de la opinión de muchos economistas a favor o en contra de la dolarización plena esta medida económica ofrece las siguientes ventajas:

• Se da una convergencia progresiva de la tasa de inflación local con la de los Estados Unidos.

Cuando un país adopta oficialmente la dolarización en su economía, la tasa de inflación tiende a igualarse a la de Estados Unidos. Objetivamente, el nivel de precios no es necesariamente igual en los dos países; los costos de transporte, los aranceles o los impuestos causan disparidades. Tampoco las tasas de inflación son obligatoriamente iguales, aunque tiendan a serlo.

Aparte es preciso indicar que la velocidad de la convergencia depende de otros factores como la flexibilidad laboral, como los desajustes de partida de los precios relativos.

• Se reduce el diferencial entre las tasas de interés domésticas e internacionales.

La reducción diferencial entre tasas se logra por la eliminación del riesgo cambiario y las expectativas inflacionarias, la tasa nominal de interés también será la tasa real de interés. La confianza que crea el nuevo sistema monetario reduce las tasas de interés a lo largo del tiempo y esta confianza se expande a todo el sistema económico.

• Se facilita la integración financiera.

Una economía pequeña como la de la mayoría de los países latinoamericanos, y sin duda la costarricense, es poco partícipe de los flujos de capital que se están realizando en el mundo globalizado de la actualidad. Para lograr una mayor participación, además de la dolarización oficial, se debe promover el ingreso de instituciones financieras internacionales al país que dolariza. De esta manera, tanto los activos como los pasivos financieros pasan a ser parte de una fuente gigante de liquidez y de fondos. Una economía oficialmente dolarizada incentiva la presencia de grandes bancos internacionales que permitirán el flujo de capitales de tal manera que cualquier shock externo sería contrarrestado por esta integración financiera con el resto del mundo. Es decir, la integración financiera podría eliminar las crisis de balanza de pagos.

• Se producen ahorros en la transacción.

Cuando una economía sé dolariza, elimina automáticamente las transacciones de compra y venta de moneda extranjera. El diferencial entre el precio de compra y venta del dólar es un ahorro para toda la sociedad porque la intermediación, sobre todo la especulativa que aprovecha los cambios en la valoración de la moneda, desaparece. Otro ahorro es la simplificación y estandarización de operaciones contables que deben hacer las empresas con actividades internacionales y las que desean sus balances en términos reales.

Aún más, muchas operaciones de defensa contra posibles devaluaciones desaparecen, lo cual beneficia y facilita la inversión y el comercio internacional.

• Se producen beneficios sociales.

La dolarización formal beneficia a los asalariados, a los empleados con poco poder de negociación colectiva y a los jubilados. En una economía con una inflación alta es la clase trabajadora la que más sufre por la pérdida de capacidad de compra que produce la inflación en los salarios de los trabajadores activos y los pensionados que ven desvanecerse su pensión frente a este fenómeno económico que es la inflación. Con la dolarización los salarios ganan estabilidad monetaria, pues los precios internos no subirían por que la inflación bajaría a nivel internacional muy similar a la de los Estados Unidos. Además, facilita la planificación a largo plazo, pues permite la realización de cálculos económicos que hacen más eficaces las decisiones económicas. Adicionalmente, en el mediano plazo, la estabilidad macroeconómica, la caída de las tasas de interés y el mejoramiento en el poder adquisitivo, debido a la dolarización oficial, generarán un mayor desarrollo de las actividades productivas y un aumento sostenido del empleo.

El beneficio para la sociedad radica en que las empresas por tener una tasa de interés mucho más baja ( después de dolarizar), permiten que el inversionista aumente sus recursos para invertir en proyectos que generarán crecimiento económico y aumento del empleo; a mayor inversión, mayor demanda agregada, y por ende, aumento del Producto Interno Bruto.

• Se descubren los problemas estructurales.

La dolarización plena, por último, tiene que ver con la apertura y transparencia; igualmente es una de las mejores formas de sincerar la economía; problemas estructurales en el sector financiero son prontamente develados, ya que desaparece el riesgo moral una vez que el Banco Central deja de ser prestamista de última instancia.

• Se genera disciplina fiscal.

Con dolarización plena, el gobierno no puede emitir dinero, por lo que la corrección del déficit fiscal sólo se puede hacer mediante financiamiento vía préstamos o impuestos. Los préstamos del exterior, en la actualidad, imponen condiciones de disciplina fiscal. Además la tributación tiene un costo político que los gobernantes deben enfrentar. Todo esto obliga no sólo a equilibrar las cuentas fiscales, sino a que el gasto sea de mejor calidad, y de mayor rendimiento social.

En general la dolarización plena u oficial de la economía implica beneficios importantes. Las ventajas de este sistema son bastante claras: confianza, simplificación, estabilidad y la posibilidad de conseguir una baja inflación, lo que podría provocar que bajen las tasas de interés y se reactive el sector productivo. Mientras la reforma económica que implica la dolarización plena sea transparente y creíble, se atraerá inversión doméstica y extranjera.

DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN PLENA

Así como enumeramos las ventajas, la dolarización también tiene algunas desventajas.

• Aceptación tácita de la política monetaria de los EEUU.

Cuando un país dolariza su economía, desaparece el Banco Central, quién es el responsable de elaborar la política monetaria; quedando por lo tanto el país que dolarizó a aceptar tácitamente la política monetaria de los Estados Unidos.

• Pérdida del señoreaje.

El señoreaje es la diferencia que existe entre el costo intrínseco del papel más su impresión como billete y el poder adquisitivo de éste. Stanley Fisher, vicepresidente del Fondo Monetario Internacional, manifiesta que la pérdida del señoreaje se debe medir como el flujo anual que se dejaría de recibir por utilizar el dólar como medio de pago. Representa el costo del ingreso que dejaría de percibir el Banco Central porque la Reserva Monetaria Internacional (RMI) normalmente está colocada en instrumentos financieros que reciben una tasa de interés.

Para entender mejor este concepto veamos el siguiente ejemplo: Si a la Reserva Federal de los Estados Unidos le cuesta veinte centavos de dólar la impresión de cada dólar, significa que ese dólar tiene una capacidad de compra de ochenta centavos, esa diferencia es lo que un país dejaría de percibir por dolarizar su economía.

• Dependencia total de los ciclos económicos de los Estados Unidos.

Cuando un país dolariza su economía se vuelve totalmente dependiente del país del cual adoptó su moneda como curso legal, por lo tanto, la relación que existiría entre ambos sería de dependencia económica ante los ciclos económicos.

• Proceso de transformación.

También deben considerarse si de dolariza en los costos de transformación de las cuentas bancarias, las cajas registradoras y los sistemas contables.

También puede pensar como un costo el tiempo que lleva a la población aprender a utilizar el dólar en lugar de la moneda nacional. Además existen costos intangibles en la percepción de los ciudadanos que al dolarizarse formalmente la economía se pierde uno de los símbolos nacionales.

• Pérdida de prestamista de última instancia.

Con la dolarización plena desaparece el Banco Central, la política monetaria también; los bancos nacionales ante situaciones de iliquidez no tendrían más el prestamista de última instancia dado que en varias ocasiones ante algunas crisis bancarias el Banco Central funge como el salvavidas de los bancos por lo tanto con la dolarización esta ayuda desaparece lo que les pondría en desventaja frente a bancos extranjeros que si tendrían el apoyo de su casa matriz ante situaciones de iliquidez del sistema financiero.

• Vulnerabilidad mayor ante los schoks externos

Los schoks externos que afectan el desenvolvimiento económico de un país son aquellos fenómenos económicos que vienen de afuera tales como un incremento de los precios del petróleo en el ámbito mundial, un aumento de las materias primas o una disminución de estas, como consecuencia de una sobreproducción o una escasez en el ámbito mundial. Los mismos que a su vez producen distorsiones en las balanzas de pagos, los gobiernos tienen que utilizar la política monetaria y cambiaria para corregir estas distorsiones. El hecho de no tener un Banco Central la economía se haría más vulnerable ante los schoks dado que la oferta monetaria estaría supeditada a la entrada de dólares por las exportaciones, la inversión directa extranjera y la recaudación de impuestos, no habría emisión monetaria.

APENDICE 07

IVA – Tasas en los países y características especiales

El siguiente cuadro muestra las tasas vigentes en algunos países, incluyendo, en su caso, las tasas diferenciales.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red edu.red

 

 

Autor:

Walter Monge Sing

 

[1] Ver radiografía de las finanzas públicas de Costa Rica en Apéndice 01

[2] Según Harold Sommers (1967)

[3] ALEMANN, Roberto: Reflexiones sobre el gasto público, Buenos Aires

[4] iDEM

[5] Este tema lo desarrollamos con mayor detalle en la Unidad 03

[6] Idem

[7] Ver en Apéndice 03: Gráfico deuda total por paises

[8] Comentario de Aldesa

[9] Estudiar el Apéndice 03

[10] Existen otros organismos además de los detallados en este aparte: Corporación Financiera Internacional. (CFI). Asociación Internacional de Fomento. (AIF). Instituto para la Integración de América Latina. (INTAL). Corporación Interamericana de Inversiones. (CII).

[11] Este sentir ha generalizado una fuerte convicción, entre varios sectores económicos, en el sentido de que no es posible llegar al éxito empresarial sostenido sin el logro de estas metas sociales. Los países más desarrollados en este campo son los que han temido mayor éxito en los últimos años.

[12] En el Apéndice 01 que es parte integral de esta Unidad se describe con detalle los asuntos relacionados con los principios de contabilidad para el Sector Público de la Contabilidad Nacional.

[13] El Apéndice 02 es parte integral de este apartado

[14] ¿Capital Golondrina?

[15] El apéndice 04 es parte integral de este aparte

[16]  Este método ha sido aplicado especialmente en Inglaterra y Estados Unidos.

[17]  Esta experiencia de privatización ha sido practicada, en Estados Unidos, Inglaterra, gran parte de Europa Occidental y Japón y ha originado un extraordinario éxito de ahorro de los costes, que a nivel municipal han llegado a alcanzar incluso del orden del 40 al 60 por cien en USA.

[18] Debemos recordar, antes de iniciar esta aparte, que a las personas de la administración pública las podemos clasificar como personas públicas de derecho público y como personas privadas de derecho privado. Así mismo, que el sector público costarricense se organiza de tal forma que ha sido contemplado en la ley General de la Administración Pública, donde nos indica como está constituido por el Estado y los demás entes públicos.

[19] Artículo 148 Constitución Política

[20] Art. 194: Inc. 1°, 2°,3°: Ley de Adm. Pública

[21] Art. 201, misma ley

[22] Como estos apuntes no pretenden convertirse en un tratado legal sobre la organización y clasificación de los órganos y nos interesa concentrarnos en los relacionados con los de Hacienda Pública, alcance con mencionar que los órganos se clasifican en tres tipos: Constitucionales, órganos individuales y órganos colegiados.

[23] Nuestro Código Tributario establece entre los Artículos 31 y 34 la definición del hecho generado y en el momento en que ocurre este hecho

[24] El presupuesto aprobado para el 2010 ascendió a ¢ 39 897,0 millones.

[25] El profesor Joseph Vlaemminck en su obra Historia y Doctrinas de la contabilidad menciona que en los registros de los Massari de Génova (1340) llevados a la veneciana, aparecen cuentas de presupuesto. Luego cita al monje benedictino Angelo Pietra como el primer autor que se preocupa de la previsión de ingresos y gastos (siglo XVI) y a Ludovico Flori como el autor que habla de la utilidad de los presupuestos (1963).

[26] Luis Fernando Gutiérrez Marulanda, las Finanzas prácticas para países en desarrollo. Norma, 1993.

[27] Lo dispuesto en esta ley no será aplicable a los mecanismos de fomento y compensación ambiental establecidos en la Ley Forestal, Nº 7575, del 13 de febrero de 1996. Así mismo los no sujetos a esta ley están detallados en el Art´03 y los ingresos que no son gravados están en el Art. 06 y Art. 35 de la Ley 7092.

[28] Para el Año 2011

[29] El apéndice 07 es parte integral de esta unidad

[30] Fuente: CentralAmericaData.COM

[31] Por ejemplo los servicios de inspección del Ministerio de Finanzas de Holanda.

[32] Todo el proceso de privatización se llevó a cabo bajo la dirección técnica y financiera de los organismos financieros internacionales (FMI, BID, Banco Mundial).

[33] Autor: Alfredo Alfaro Ramos Política económica

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente