Técnicas de comunicación para estudiantes de educación superior tecnológica (página 2)
Enviado por José Abelardo Cotrina Rivera
información, agregan valor y pueden trabajar las 24 horas, aun a medianoche, cuando la ayuda humana está fuera de servicio. Los quioscos de los hoteles listan los restaurantes cercanos, mapas de ciudad, programación de vuelos y proporcionan servicios al cliente, como pedir la cuenta del hotel. A menudo se conectan impresoras para que los usuarios puedan obtener una copia impresa de la información. Los quioscos de museos se utilizan ni sólo para que a los visitantes a través de las exposiciones, sino también dar más profundidad a cada exhibición, permitiendo a los visitantes revisar información detallada específica de cada vitrina. El poder de multimedia en lugares públicos es parte de la experiencia de muchos miles de años: los cantos místicos de los monjes, cantores y chamanes acompañados por potentes estímulos visuales, iconos en relieve y persuasivos textos han sido conocidos para producir respuestas efectivas. Generalmente el término multimedia significa integración de texto, gráficas, sonido, animación y video para llevar información. Un elemento clave del concepto multimedia es interacción.
Requerimientos de Multimedia:
Desde que estamos considerando multimedia en conexión con computadoras personales, la PC será la básica para nuestro análisis. La mayoría de las PCs pueden controlar aplicaciones de multimedia, con unos cuantos aditamentos de hardware. Una PC IBM-compatible que está diseñada como una PC multimedia tiene varias mejoras específicas para desplegar multimedia. En suma, al hardware, necesitas software multimedia apropiado para combinar e integrar los componentes individuales, nombrados como video, música, animación, gráficas y texto, de acuerdo a sus necesidades.
La interacción y la efectividad de la multimedia ha crecido aún más allá incorporando la interacción del usuario. Aquí el usuario es incluido en el proceso, desde que él o ella controlan el camino y el tipo de información que se presenta. Los procedimientos de aprendizaje más exitosos usan este tipo de interacción.
LOGRO OBTENIDO
A. Entre dos compañeros respondan las siguientes interrogantes a modo de entrevista oral:
1. ¿Qué es un texto interactivo?
2. ¿Cuál es su objetivo de los textos interactivos?
3. ¿Qué características crees que presentan los textos interactivos?
4. ¿Qué tipo de textos interactivos tienen más demanda en el mercado digital?
5. ¿Qué es un hipertexto y en qué está basado?
6. ¿Cómo se clasifican los textos interactivos?
B. Trabajo teórico práctico.
1. En un esquema visual organice la información más importante sobre la multimedia.
2. Elaborar en digital diapositivas, donde contengan textos animados, imágenes músicas.
CONTENIDO N° 04
El arte de la argumentación oral
Acercamientos conceptuales: en los procesos colectivos de comunicación oral planificada, usualmente no sólo se trata de dialogar, la intención es también sustentar una idea o propuesta acerca del tema a tratar. Por lo tanto, se debe argumentar. Argumentar consiste en desarrollar un discurso lógico en el cual se elabora un encadenamiento de ideas, de tal manera que como emisores logramos mover al receptor hacia nuestro punto de vista. Se trata de un ejercicio de la razón en el cual se crea, mediante el discurso, una línea de pensamiento con la que se involucra y se guía la reflexión del o los receptores.
La coherencia se logra mediante la relación de ideas, así, si se elabora una propuesta, ya sea común y sencilla o excepcional y compleja, debe sustentarse con segundas ideas, ejemplos, experiencias, citas destacadas, datos, etcétera.
Se trata del tipo de textos en los que se presentan las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra. Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno, malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado / no adecuado). El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos típicos son el discurso político o el Artículo de opinión. Con los textos argumentativos puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea que estés de acuerdo o en desacuerdo, pero los argumentos deben estar basados en la verdad.
Según el diccionario español es la acción de argumentar. También se puede decir que es el planteamiento y desarrollo de ideas donde se intenta demostrar algo y llegar a una conclusión. Su objetivo es convencer de algo al oyente mediante la presentación de hechos, pruebas y razonamientos.
Actividades de argumentación oral tenemos: las técnicas de discusión y debate, técnicas de discusión sin audiencia y con audiencia, libres, dirigidas, debate (sin coordinador) (con coordinador) diálogo simultáneo, pequeño grupo de cuchicheo, coloquio, discusión, foro mesa redonda, panel.
Elementos:
Marco general: se trata de distintos parámetros que tienen que ver con la situación comunicativa.
Modalidad: Este parámetro combina dos variables: el canal por el que se comunica la argumentación y el carácter espontáneo o preparado de la misma. La argumentación puede ser escrita u oral. Si es escrita, será preparada; si es oral, podrá ser preparada o espontánea.
Tema: es aquello sobre lo que se argumenta, Normalmente, existen temas que son más polémicos que otros, lo que dependerá de la cultura, el período histórico y otros factores.
Participantes: Se trata de las personas que intervienen en una argumentación. Necesariamente, debe haber un emisor encargado de la argumentación y una receptora quien se intenta convencer. El receptor puede corresponder
a) Un interlocutor: que dialoga con el emisor.
b) El interlocutor puede contra argumentar, defendiendo su propia tesis.
c) Una audiencia: laque típicamente es más pasiva durante la comunicación.
Contexto Existen una serie de factores contextual es que pueden incidir en mayor o menor grado en una argumentación. No se puede dar una lista exhaustiva de ellos, ya que dependerán de cada circunstancia concreta.
Requisitos de la argumentación oral: comprensión, concreción, veracidad, orden, seguridad, no enfrentamiento, interés constancia, presión, adecuada, matización.
Estructura:
a. Planteamiento del problema (Tesis): es el punto de vista del orador acerca del tema, es la presentación o establecimiento del tema en un texto argumentativo, siempre va al inicio.
b. Desarrollo de ideas (argumentación): es la presentación de hechos, pruebas y razonamientos argumentados para demostrar algo acerca del tema.
c. Conclusión: Es lo que mediante razonamiento se demuestra acerca del tema, es la parte final de una argumentación, a veces puede ir acompañado de un resumen del tema y de la argumentación.
d. Formas: en la argumentación escrita tenemos: discursos, ensayos y artículos; estos a su vez pueden ser literarios, científicos, políticos, religiosos, etc.
Los conectores como una herramienta del lenguaje: en la argumentación se hacen uso de los conectores de causa y consecuencia para unir las ideas: De causa: porque, ya que, puesto que, pues, dado que, etc. De consecuencia: por lo tanto, así que, por eso, en consecuencia, entonces, por ese motivo, etc.
Recursos:
Argumentos racionales: Son aquellos que se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de sociedad se basan en: relaciones causa/consecuencia; condición previa/cumplimiento de la condición; relaciones basadas en la analogía es el uso de cuentos, fábulas, anécdotas que ilustran un argumento racional llamado, a veces, moraleja.
Argumentos de hecho: Son los que se basan en pruebas observables, en datos objetivos comprobables.
Datos objetivos: Ante la tesis "este año ha llovido muy poco" se puede usar un argumento como "los pantanos están a un tercio de su capacidad"
Ejemplos concretos: Ante una tesis de tipo "la mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos" se puede argumentar "Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años" o "Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya usado".
La experiencia: Se aporta la propia experiencia personal emisor como razón para fortalecer la tesis. Ante una afirmación del tipo "La redacción del tema de un texto es difícil" se puede proponer como argumento "He corregido cientos de ejercicios y en muy pocos de ellos está bien redactado".
Argumentos de autoridad: La argumentación se apoya normalmente en la opinión sobre el tema de hombres famosos, de expertos conocidos. La cita se denomina "Argumento de autoridad" y su objetivo es reforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posibles argumentos contrarios.
Una variante es la utilización de refranes, proverbios basados en la sabiduría popular.
LOGRO OBTENIDO
Desarrolla la siguiente actividad en equipos de trabajo de tres integrantes:
1. Lean detenidamente la información, resalten lo más relevante y organicen la información en un esquema apropiado.
2. Socialicen la información mediante un plenario.
3. De manera individual elige un tema libre y desarrollar una argumentación oral con una duración de 5 minutos.
CONTENIDO N° 05
Los medios de comunicación masiva
Concepto: Los medios de comunicación masiva son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje, son un vehículo mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados.
El propósito principal de los medios de comunicación masiva (prensa, revistas, noticieros de radio y televisión, cine, páginas web) es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar, enseñar, etc.
La prensa: la prensa o periódico es un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya función principal consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluye tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus ingresos económicos se basan en la publicidad. Es calificado como el medio de comunicación más influyente en materias de opinión.
Los periódicos son también material para la investigación, dado que permiten almacenar la información indefinidamente y constituyen un material de consulta disponible en cualquier momento en las hemerotecas.
Ventajas de la Prensa:
Bajo costo por millar de lectores alcanzados. Se estima un promedio de cuatro lectores por ejemplar.
Permanencia física del mensaje impreso.
Oportunidad de la comunicación: requiere poco tiempo para la preparación e inserción de los anuncios.
Flexibilidad geográfica: alcance local, regional o nacional, según el público o mercado elegido.
Permite la presentación detallada del anuncio, facilitando la inclusión de toda la información requerida.
Desventajas de la Prensa:
En el caso de los periódicos de amplia cobertura geográfica, poca selectividad en relación a los consumidores muy específicos.
Limitaciones técnicas: papel de baja calidad, mala reproducción, tintas, etc.
La radio: la radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Este medio de comunicación es efectivo para el hombre; pues no necesita de imágenes para poder transmitir la información. Y por su alcance electromagnético le es mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos.
Es un aparato transmisor de ondas sonoras, únicamente se aprecian las palabras y la música que pueda incluirse en mensajes publicitarios. La señal de la radio se escucha hasta en los lugares de trabajo u oficina, ya que acompaña a todo tipo de personas. Su variada programación y su presencia
universal en receptoras que van desde el poderoso equipo de sonido hasta la modesta radio a pilas, permiten que la radio sea el medio más cercano a las personas.
La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en sí, ya que, posee, una calidad intima de tú a tú, que la mayoría de los otros medios no tienen.
Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales.
Ventajas de la Radio:
Su bajo costo. Las cuñas son económicas, rápidas de producir y de contratar. Adicionalmente, es bajo el costo de introducir modificaciones en los anuncios radiales.
Excelente poder de cobertura y de penetración, otorgado por su carácter intrusivo; es decir, la posibilidad de estar en todas partes. Llega a personas que no habían pensado en comprar determinado producto o servicio, o cuya probabilidad de verlo en cualquier otro medio era mínima.
Su popularidad. En Venezuela, se usa con frecuencia para posicionar ciertos anuncios en los sectores populares.
Su perfil noticioso ha establecido la costumbre del noticiero radial en conductores, amas de casa, etc. Ideal para promociones de ventas locales: apertura de nuevas tiendas, supermercados, ofertas especiales, concursos, etc.
Desventajas de la Radio:
Su fugacidad. No admite información detallada. La posibilidad de conciencia publicitaria en torno al anuncio es muy limitada, lo que obliga a una frecuencia muy alta por parte del anuncio.
La infinidad de públicos y de estaciones radiales, AM y FM, hacen que una campaña nacional para un producto de consumo masivo resulte costosísima y compleja de pautar.
El cine: el Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus variados géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de espectadores.
El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posición en el negocio publicitario ante el reinado de la televisión, el uso del video en el hogar, la televisión por cable y satélite. Esto ha provocado escepticismo entre anunciantes y publicistas, ante el escaso rendimiento comunicacional-comercial sobre públicos masivos. No obstante, auxiliado por la promoción televisiva e impresa de las superposiciones fílmicas, ha pasado a jugar el rol de medio secundario o complementario ante
públicos objetivos específicos, como jóvenes de quince a veinticuatro años, y para la publicidad de campañas corporativas e institucionales.
Ventajas del Cine:
Los defensores del cine en el medio publicitario argumentan que este es el medio de comunicación más completo que existe, reúne el sonido de la radio, el color de las revistas e impresos, el texto y la imagen de la prensa y el tamaño gigantesco de las vallas.
Debido al ambiente de abstracción propio de una sala de cine y la imposibilidad de desertar durante los comerciales, como sucede con los espectadores del medio televisivo, los cines videntes se interesan más en lo que ocurre en la pantalla y por ende en los comerciales, convirtiéndose así en un público extraordinariamente cautivo.
De lo anterior se deriva que los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y captan con más facilidad y precisión los detalles del comercial. Esto ha sido claramente en estudios y muestreos realizados sobre el medio.
Es ideal para ciertos segmentos del público objetivo. Los jóvenes, por ejemplo, han heredado de sus padres el gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad económica. En países como Venezuela está permitida la inserción de comerciales de cigarrillos y bebidas alcohólicas, vedados en el medio televisivo, lo que hace que publicistas y anunciantes incluyan al cine en sus planes de medios de comunicación masivos para estos productos.
Desventajas del Cine:
En relación a otros medios como la prensa y la televisión, el costo del impacto publicitario es muy alto. Independientemente de que el anunciante pueda usar una simple transparencia para su comercial, la producción fílmica es costosa. Esto, aunado a las limitaciones en la capacidad de las salas y la deserción del público en las últimas décadas, han convertido al cine en un medio bastante venido a menos en el negocio publicitario.
La televisión: El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.
Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
La televisión es el más reciente de los principales Medios de Comunicación, pero, el de más rápido desarrollo y que incluso ha desplazado y disminuido el consumo de los otros. Uno de los factores que hicieron posible este rápido desarrollo, fue la base financiera a la que podía recurrir la televisión ya prometía ser el vínculo más eficaz para la propaganda comercial.
En su inicio la Televisión se convirtió en un símbolo de status al grado que algunas familias de escasos recursos llegaron a privarse de lo necesario con tal de adquirirse una.
Además, si calculamos el porcentaje de habitantes de los más alejados rincones de las zonas rurales de Venezuela que no poseen televisión y lo comparamos con los venezolanos que tienen acceso a
este medio, concluiríamos que nuestro país es un caso atípico en el factor penetración del medio televisivo. En Venezuela, aún los habitantes de más bajos recursos tienen televisión; siendo el promedio dos a tres televisores por hogar.
Ventajas de la Televisión:
Su poder creativo-comunicacional, sólo es superada por una pantalla de cine. La imagen, sonido, movimiento, color y la posibilidad de una gama infinita de trucos y efectos especiales, permiten realizar cualquier exigencia publicitaria por muy descabellada que ésta sea. Tiene un alto grado de alcance y de penetración.
El alto nivel de recordación de los anuncios televisados. En este medio, el nivel o porcentaje de conciencia en torno al mensaje publicitario es bastante elevado.
Desventajas de la Televisión:
Su costo. El tiempo de transmisión y producción de los anuncios requiere una inversión significativa de dinero restringiendo de manera notable el acceso de anunciantes al medio televisivo.
El desperdicio. El televidente suele aprovechar el tiempo de las cuñas para atender algunas tareas hogareñas o pasarse a otro canal, por lo que no hay forma posible de garantizar su presencia durante la transmisión del anuncio. A ello ha venido a sumarse el aumento de la oferta de canales comerciales gratuitos, el control remoto y la oferta de televisión por cable y por satélite.
De igual manera, los cambios en los hábitos de la familia contemporánea han disminuido de manera notable la presencia de niños y amas de casa en los hogares, lo que hace que el desperdicio en la publicidad televisiva sea enorme.
El Internet: es una "red de redes", es decir, una red que no sólo interconecta computadoras, sino que interconecta redes de computadoras entre sí.
Una red de computadoras es un conjunto de máquinas que se comunican a través de algún medio (cable coaxial, fibra óptica, radiofrecuencia, líneas telefónicas, etc.) con el objeto de compartir recursos.
Ventajas
– El Internet te brinda acceso inmediato a prácticamente todo el conocimiento recabado por la raza humana durante la historia de su civilización, y esto a una módica tarifa mensual (o por hora si lo usas en un cibercafé)
– Facebook, Hi5, blogs, Messenger, chat, e-mail, Twitter, etc. Sólo son algunas de las herramientas que el Internet nos ofrece para comunicarnos con otras personas, hacer amigos, contactos, y hasta parejas en potencia.
Desventajas
Muchas personas infringen los derechos de autor al verse tentadas por tanta información y terminan copiando y pegando textos para después presentarlos como suyos. Esto promueve la holgazanería y la deshonestidad.
Muchos niños son engañados diariamente por personas con intenciones macabras. Pedófilos, asesinos y adoradores del diablo frecuentan los chats de adolescentes en busca de víctimas para saciar sus más oscuros deseos.
LOGRO OBTENIDO
1. En cuadros discriminatorios establece sus ventajas y desventajas de los medios de comunicación masiva.
2. Socializa tun información mediante un plenario.
3. Elabora un cartel publicitario donde contenga, publicidad auditiva, audiovisual y visual, luego coméntalo el beneficio de la publicidad en los negocios.
CONTENIDO Nº 06
La entrevista radial y/ o televisiva
Concepto: la entrevista, en el sentido estricto, es un diálogo entre dos o más personas que responde al formato de pregunta-respuesta, Es la herramienta más utilizada dentro del proceso de comunicación social.
Sus elementos son:
El entrevistador, que efectúa las preguntas
El entrevistado, normalmente experto en una materia de interés social, que las responde.
El guion: es el conjunto de preguntas elaboradas de acuerdo a un tema elegido.
Su propósito: la entrevista cumple con una función
principal: obtener información de individuos o grupos y facilitarla a un espectro amplio de población. Esto convierte a la entrevista en un recurso informativo.
Partes de una entrevista:
Presentación: toda entrevista debe tener una presentación del personaje, en la cual se den a conocer datos de su personalidad y el motivo por lo que se le entrevista.
Cuerpo: el cuerpo de la entrevista lo forma el grueso de presuntas y respuestas, es que a través de ellas obtenemos la información.
Conclusión: la conclusión puede ser un párrafo o frases de salida que indique al lector u oyente que la entrevista ha concluido. También puede darse por finalizada la entrevista de otras muchas maneras: con una frase de agradecimiento hacia el entrevistado, o con un resumen de lo más destacado.
Clases de entrevistas: existen diversas clasificaciones para diferenciar la entrevista:
Por su objetivo
Entrevista de opinión. Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o tema.
Entrevista de noticia. El objetivo principal es que el entrevistado proporcione información sobre un determinado tema.
Entrevista de personalidad o retrato/perfil. Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es y que proporcione un retrato de su personalidad o imagen a través de sus declaraciones.
Por el canal
Personal. Son las más abiertas, amplias y penetrantes. Además, son las más efectivas para lograr el grado óptimo de confidencialidad, lo que, en última instancia, deriva en la obtención de respuestas más precisas. Asimismo, la interpelación entre ambos interlocutores es más viva y el entrevistador capta tanto el lenguaje oral como el corporal del entrevistado.
Telefónica. Son más fáciles de desarrollar por la inmediatez del canal. Se realizan por vía telefónica y son relativamente efectivas en los medios audiovisuales y para informaciones breves. También son útiles cuando el entrevistado está ubicado en un lugar distante o para ahorrar costes de gestión y tiempo.
Por cuestionario. El entrevistador remite las preguntas al entrevistado por correo postal, electrónico, fax, etcétera. Únicamente debe recurrirse a las entrevistas por cuestionario cuando el entrevistado está preso, en otro territorio o se muestra huidizo o reservado y no ha accedido a realizar entrevistas telefónicas o personales. Tienen el inconveniente de que las respuestas estén tergiversadas y de perder la frescura y vivacidad de las preguntas en directo ya que, en casi todas las entrevistas, las preguntas originales van derivando en otras cuestiones de interés.
Por el número de entrevistados
Individual. Implica la participación de un entrevistador y un entrevistado.
Colectiva. Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que el número no supere las cuatro o cinco personas con el objeto de mantener un orden en el diálogo.
Por su modalidad
Entrevista estructurada o formal. Está realizada sobre la base de un cuestionario previamente elaborado.
Entrevista no estructurada o informal. Se trata de preguntas respondidas en una conversación teniendo la característica de ausencia de una estandarización formal.
Entrevista focalizada. Su realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto. Está enfocada a ahondar en una cuestión delicada y se realiza sin sujetarse a una estructura formalizada. Debido a ello, precisa de gran agudeza y agilidad por parte del entrevistador para recabar los datos que se necesitan.
Entrevista no dirigida. El entrevistado tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones y, en función de ellos, el periodista va encaminando la entrevista.
Según su finalidad podemos distinguir dos tipos de entrevistas:
Informativa: con ello se pretende conocer la opinión sobre un determinado tema.
Psicológica: con ello se pretende conocer la personalidad o el ambiente que rodea al entrevistado.
La entrevista periodística: se trata del diálogo entre un periodista, que juega el papel de entrevistador, y un experto en determinada materia, que es el entrevistado. La entrevista periodística es el desarrollo de un cuestionario planificado, organizado, coherente y, por lo general, dirigido a satisfacer incógnitas concretas y a descubrir soluciones. Es un género periodístico muy utilizado y fácilmente identificable por el público: lector, radioescucha, televidente o internauta. Para que una entrevista sea más digerible es necesario saber hacer preguntas concretas, haber estudiado al entrevistado antes del encuentro y, en el
lenguaje escrito, tratar de redactar las respuestas de la manera más clara y escueta posible.
Además de sus peculiaridades, la entrevista engloba características de otros dos géneros periodísticos: la información y el reportaje.
Cómo hacer una buena entrevista: gracias al diálogo entre varios interlocutores, la entrevista es un género periodístico muy dinámico y ameno. Está considerada como una de las fórmulas más ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el conocimiento de los hechos, sus causas y sus consecuencias. El valor agregado más importante de la entrevista periodística reside en su fuerza testimonial, que reviste de peso y autoridad el trabajo del periodista y contribuye a dar credibilidad a la información proporcionada.
Lo primero que debes hacer es seleccionar el tema que vas a tratar en tu entrevista. Una vez hecho esto, lo más recomendable es que te documentes bien para poder llevar las riendas de la entrevista. Después, tienes que elegir la persona a la que quieres entrevistar, un experto en la materia elegida o, en última instancia, que pueda aportar datos de interés sobre el tema escogido.
A continuación, debes diseñar un cuestionario con preguntas claves, que son muy recomendables para encaminar el diálogo y evitar olvidos. Otras preguntas nacerán espontáneamente en el curso de la entrevista y, por lo general, suelen ser más interesantes que las anotadas. Una vez evaluadas todas estas cuestiones, ya puedes concertar una cita con la persona a la que vas a entrevistar.
Tipos de preguntas: en una entrevista debemos de utilizar diferentes tipos de preguntas, veamos algunas de ellas:
Preguntas cerradas: Son preguntas de las cuales el entrevistador espera una respuesta muy concreta. Ej. ¿Fuma? ¿Tiene hijos? ¿Cuántos?
Preguntas abiertas: son preguntas que suelen dar lugar a respuestas amplias, ya que el entrevistado puede expresarse libremente sobre un tema planteado. Ej. ¿Qué opina del actual gobierno? ¿Qué planes tiene para el futuro?
Preguntas hipotéticas: Son aquellas que, como su nombre lo indica, plantean a las entrevistadas situaciones hipotéticas. Ej. ¿Qué haría usted si ?
Preguntas de sondeo: son las que permiten al entrevistador obtener más información y profundizar en el tema. ¿Por qué? ¿Qué sucedió después?
Preguntas de comentario: Muchas veces el entrevistador no formula ninguna pregunta, sino que hace un comentario o bien indica una frase que deja encajada, todo ello hace que el entrevistado responda como si lo hubieren interrogado. Ej. Y en 1990 se publica su primera antología de relatos y en el futuro.
El último paso es escoger el canal para realizar la entrevista. Lo más recomendable es hacerla cara a cara, pero si no es posible, puedes realizarla por teléfono o por cuestionario escrito.
Sugerencias y recomendaciones:
Contacto inicial. Para crear un ambiente agradable y de confianza te recomendamos que, antes de iniciar las preguntas, establezcas una conversación relajada que no guarde relación directa con la entrevista. Te ayudará a crear un vínculo con el entrevistado.
Formular preguntas claras y ordenadas. Si es una entrevista no estructurada, es decir, sin cuestionario previo, puedes plantear tus preguntas dentro del contexto general de la conversación. Si la entrevista es estructurada, las preguntas tendrán un carácter más metódico.
Cómo obtener y completar respuestas. Debes tener cuidado de no orientar o sugerir respuestas inadecuadas a tu entrevistado, así como controlar bien el énfasis de las preguntas.
Cómo registrar respuestas. Lo más recomendable para obtener veracidad y ser fiel a los temas tratados en la entrevista es la anotación directa o la utilización de una grabadora.
Conclusión de la entrevista. En cualquier caso, una entrevista debe terminar de manera cordial.
Acude a la entrevista vestido propiamente y bien arreglado.
Colócate a un nivel de igualdad con el entrevistado. Es decir, como llevarías una conversación normal.
Formula primero las preguntas más sencillas.
Observa atentamente al entrevistado.
Manifiesta tu interés por lo que contesta.
No condiciones las respuestas.
Anota las frases y palabras lo más fielmente posible.
Abrevia las declaraciones debidamente.
Muéstrate imparcial y franco frente a los planteamientos e ideologías de tu entrevistado.
Establece algún vínculo con el entrevistado, como, por ejemplo, dirección y teléfono por si necesitas información, aclaraciones o datos adicionales.
No repitas las preguntas que ya han sido contestadas.
Concede a tu entrevistado el tiempo suficiente para pensar sus respuestas.
LOGRO OBTENIDO
Para comprobar nuestro aprendizaje: entre dos compañeros de estudio elijan un tema de actualidad, elaboren un cuestionario de al menos diez preguntas para realizar una entrevista, donde uno será el entrevistado y otro el entrevistador. El trabajo será presentado en audio, como también puede ser audiovisual (USB), para ser evaluado por el docente.
CONTENIDO Nº 07
La comunicación activa y sus elementos
Concepto: La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno. La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de cada especie, pues la información que ésta extraiga de su medio ambiente y su facultad de transmitir mensajes serán claves para su desarrollo.
Es un acto mediante el cual un ser establece (con otro u más seres), en contacto que le permite transmitir una determinada información.
Fines de la comunicación: En el ser humano, la realización de un acto comunicativo puede responder a determinados fines.
Transmisión de información.
Intento de influir en los otros.
Manifestación de las propias emociones o pensamientos.
Realización de actos.
Cualquier comunicación puede estar relacionada a estas cuatro categorías:
a. Un objeto.
b. Un mensaje escrito.
c. Una palabra hablada.
d. Una mirada.
Elementos del proceso comunicativo:
Emisor: El emisor es la persona que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje.
Receptor: El receptor, como su propio nombre lo dice, es la persona al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
Código: El código es el conjunto de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo.
Mensaje: El mensaje es el contenido de la información, es el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor.
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la comunicación y establece una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: El aire en el caso de la voz – El hilo telefónico en caso de una conversación telefónica.
Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
Funciones de la comunicación
Expresiva o emotiva : expresa una emoción, sentimiento, etc.
Apelativa o conativa : busca que el receptor haga lo que el emisor quiere.
Informativa o referencial : transmite una información acerca de algún episodio.
Fática o de contacto : busca conectarse con su interlocutor.
Metalingüística : es el estudio de la lengua con la propia lengua o idioma
Poética : es utilizada por los escritores en las obras literarias.
Clases de comunicación
Respecto del código:
Lingüística: La que usa como código la lengua o idioma.
No lingüística: La que excluye la palabra recurriendo a otros medios: gestos, mímicas, sonidos inarticulados, olores, etc.
Respecto de la forma:
Vertical: Cuando se da entre un jefe y un subordinado.
Horizontal: La que se produce entre amigos, profesionales del mismo nivel, hermanos, etc.
Directa: Cuando emisor y receptor se hallan presentes ocupando el mismo ambiente.
Indirecta: Si los interlocutores, que se encuentran distantes uno del otro, hacen uso del teléfono, del fax, de la carta, por ejemplo.
Unidireccional: La que se da en una sola dirección, el receptor solo recibe; no intercambia su rol con el emisor.
Bidireccional: Aquí emisor y receptor intercambian roles.
Intrapersonal: La persona conversa consigo misma.
Interpersonal: Se produce de forma directa e indirecta entre las personas.
LOGRO OBTENIDO
1. Lee atentamente las siguientes situaciones comunicativas (Lingüísticas y no lingüísticas) e identifica los elementos y sus formas.
Él recibió una llamada de atención de sus padres ayer por la mañana.
Por la televisión, el relator de noticias informa que en Lima se ha producido un temblor pero que no han existido mayores daños.
María está en su clase de inglés. Su profesora le dice: What your name? María le responde: My name is Mary.
Observa la siguiente imagen e identifica los elementos del proceso comunicativo, según Guía.
Lee y responde:
En la ciudad de Picota se encuentra un anciano ciego que desea cruzar la calle; Ernesto, al darse cuenta de la limitación que tiene este hombre, acude a ofrecerle su ayuda.
¿La acción de Ernesto es comunicativa? Explica.
¿Qué elementos puedes identificar?
Dibuja un ejemplo de comunicación lingüística, creativamente
2. Investiga las voces onomatopéyicas de los animales.
Días van días vienen
Rosendo maqui, que los miraba hacer desde el corredor, fue hacia ellos una tarde.
¡Guenas tardes, taita! Exclamó Pedro, afirmando un adobe y emparejando la arcilla saliente con el badilejo. Los otros constructores, hasta que pisoteaban el barro, allá lejos, al borde de la chacra de maíz, se acerca a saludar. Maqui respondía con una discreta sonrisa de satisfacción. Le gustaba ver a su gente embadurnada con las huellas de la tarea, pues consideraba que esas eran las marcas ennoblecedoras del trabajo.
Zenobia García y otros notables
Hay .ayayay .mi mamita. ¿Quién como ella? Tenía el corazón de oro y la palabra de plata. Que viera un enfermo, que viera un lisiado, que viera cualquier necesitao y lueguito se condolía y lo curaba y atendía ayayay su boca decía no más que el bien y si mormuraba por una casuárida, porque la lengua suele dirse, ahí mesmo se contenía:" ¡Estamos mormurando! ". Decía "es malo, malo mormurar" ayayay, mi mamita .
(Ciro Alegría Bazán – El mundo es ancho y ajeno)
CONTENIDO Nº 08
El multilingüismo en el perú y sus dialectos
El Perú es un país plurilingüe- multilingüe.
El castellano es el idioma oficial que se habla casi en todo el Perú. No es lengua autóctona y llegó hace más de 500 años.
La lengua oficial está dada por el grupo dominante (político, económico y social).
Junto a la lengua castellana se hablan otras lenguas autóctonas: nativas, el aimara y el quechua.
Según el artículo 48º de la nueva Constitución Política del Perú de 1994, son idiomas oficiales el castellano, el quechua, aimara y otras lenguas aborígenes. (zonas predominantes).
Lenguas nativas: Más de 240 mil habitantes lo hablan en el Perú.
El quechua: es la lengua prehispánica que más se habla en el Perú (pueblos andinos). Se estima que más de 6 millones de peruanos la tienen como lengua materna.
El aimara: se habla en el altiplano y alrededor del Lago Titicaca, más de 300 mil peruanos la tienen como lengua materna.
El Perú es un país pluricultural: Tiene sus costumbres propias que la conservan y reproducen con verdadero sentido sus encantos y su diversidad. Viven pueblos que aportan con sus costumbres y trabajo al desarrollo de la nación.
Castellano
Lengua con la mayor cantidad de hablantes en el Perú.
No es homogéneo.
Según cómo fue adquirido: L1 (lengua materna) o L2 (segunda lengua).
Según Escobar (1978) se divide en:
Castellano andino o tipo 1.
Castellano ribereño o tipo 2 (amazónico y del litoral central y norteño).
Los diversos tipos de castellano en el Perú son producto del contacto con las lenguas vernáculas: castellano con sustrato o adstrato.
Situación Monolingüismo:
Uso intermedio
Uso minoritario
Presencia de migrantes.
b. Quechua: Es la segunda lengua más hablada del Perú. Según Chirinos (2001):3199474, mientras que para Solís (2006): es de 4 a 5 millones. Para Chirinos (2001), la lengua se clasifica por variedades:
Sureño-Huaylas–Conchucos
Huanca
Ferreñafe – Cajamarca
Sur de Pasco y Norte de Junín
Alto Huallaga- Alto Marañón
Napo Pastaza.
Situación de la lengua quechua en los niños y adolescentes:
La sustitución lingüística es un fenómeno cuya descripción indica que un nativo hablante utiliza la L2 en ámbitos en los que antes había empleado la L1.
En muchas zonas del Perú, el uso de lenguas vernáculas como el quechua es casi nulo en la vida administrativa y económica.
Probablemente, en una comunidad donde el 20% o 30 % de la población posea al castellano como L1 (lengua materna), la economía gire alrededor de ese porcentaje.
Aimara
La mayor cantidad de aimara hablantes se localiza en Puno. Luego, existe un importante número en Tacna y Moquegua. Según Chirinos (2001): 420215; mientras que para Solís (2006): es de 400 000.
A inicios del Siglo XXI la lengua se ha visto constreñida a las áreas norte y sur del Lago Titicaca. Ambos territorios están separados por una zona de predominio quechua en la Península de Capachica.
El estudio de Chirinos (2001) señala que el índice de sustitución lingüística en áreas aimara es relativamente bajo. Sin embargo, el avance del fenómeno supone que en unas pocas décadas la lengua será la L1de únicamente un 25% de la población.
Lenguas Amazónicas:
Subcuenca del Amazonas: Es notorio el proceso de castellanización a lo largo del río Amazonas.
Subcuenca del Marañón:
Es una de las zonas con mayor presencia indígena en la Amazonía peruana.
En las partes altas de los afluentes del río Marañón el proceso de colonización por parte de hispano hablantes es un tanto lento.
Cuenca del Huallaga
Destacan las etnias lamista y parcialmente, aguaruna.
La fuerte identidad de los lamistas contrasta con el fuerte proceso de castellanización de sus comunidades. Este hecho debido, quizás, a la acción evangelizadora.
Subcuenca del Ucayali
Resalta la vitalidad del pueblo Shipibo-conibo.
La afluencia de los colonos es muy alta a través de las carreteras de penetración y del curso del río.
Ucayali. Selva Central.
Junto con la subcuenca del Marañón concentra la mayor presencia de hablantes nativos de la Amazonía.
Es aquí donde se concentra una cantidad importante de nativos ashaninka cuya lengua es, junto con el aguaruna, la que posee la mayor cantidad hablantes en toda la Amazonía.
Existe una fuerte presencia de colonizadores provenientes de la sierra, generándose en ciertas comunidades (Sivia, Ayacucho) un fenómeno de sustitución lingüística: quechua por ashaninka.
Selva Sur Oriental
Es la menos explorada dada su inaccesibilidad.
Existen grupos étnicos con un contacto todavía indirecto con la cultura occidental (Brack : 1997): Kawapakori y mashco-piro.
Debido a la colonización, en la zona limítrofe entre Madre de Dios, Cusco y Puno el quechua es la lengua mayoritaria en muchos pueblos.
El Dialecto: es la variación de una lengua de acuerdo a un país, región o comunidad y está determinado por características fonético – fonológicas, gramaticales y semánticas.
El idiolecto: es la totalidad del habla de una persona en una época dada. El idiolecto o lengua individual se halla entre la lengua como código o sistema y el habla como el uso de este sistema.
Sociolecto: es el uso de la lengua por una determinada sociedad, es decir, sólo hacen uso los miembros de una organización o sociedad.
Algunos dialectos en nuestro país.
Acabau: Dar por terminado a algo.
Acacau: dar lastima
Achicar la bomba (abr. achicar): orinar, miccionar. Para en un restaurante, quiero achicar la bomba.
Achorado: (adj.) persona de conducta hostil o de mal vivir
Acurrucado: Esconderse
Agachau: Agazapado o doblado.
Aguajero (de Aguaje): Vendedor de aguajes. Persona que gusta mucho de este fruto.
Ahuesado: aburrido, desganado. En esta casa son unos ahuesados, no quieren celebrar el carnaval.
Al polo: (adj.) Frío, casi a punto de congelar. Refiriéndose a bebidas. Mozo, dos chelitas bien al polo.
Al toque: al momento, sin demora. Tienes que venir al toque, ya estamos retrasados.
Bacán: 1) (adj.) Fuera de lo común, favorable, bonito. Que bacán tu nueva tabla 2) Creído. Es un bacán, pero yo le voy a enseñar a ser más sencillo.
Bamba: (adj.) artículo no original, imitación. En ese mercado todos los productos de marca son bamba por eso son baratos.
Blanca: (f.) cocaína. El negocio de ese gordito es la blanca, de cómo tanto billete.
Chamullar: Hablar mucho sin contenido, charlatán, tratar de convencer a alguien para un fin deseado, sin tener el sustento necesario. Sólo lo chamullamos un rato al boletero del estadio y entramos gratis.
Chancar: (v.) Estudiar en forma obsesiva. Pedro no es chancón, pero saca buenas notas
Chejo. Bizco o tuerto. Persona de vista corta. Virolo.
Curichi: Refresco congelado que se expende en bolsa.
Jalado: nota desaprobada. Si saco un jalado más, me quedo sin vacaciones.
Pishir. Orinar.
Algunos dialectos en la región San Martín
Amarcar. Sostener a un niño en brazos.
Apiacho. Se dice de la fruta que está demasiado madura y muy suave = plastacho.
Cachaciento: (m) burlón, sarcástico. No seas cachaciento y ayuda a recoger los bocaditos que se cayeron. Persona que hace cachita (ironía, burla).
Chobón (de Choba). Persona con cabello largo y abundante.
Huambrillo. Niño pequeño. Guambrillo.
Isango. Acaro casi invisible que causa escozor intenso en la piel.
Ishpa. Orina. Ishpa.
Lamisto. Natural de Lamas, provincia de San Martín (Perú).
Lengua sapa (lengua + sapa). Chismoso.
Mapacho. Cigarro casero. Cómprame unos mapachos.
Mujo: semilla de maíz.
Singasapa (de quechua Singa= nariz y Sapa -grande-). Narigón.
Pelacho (de Pelado). Calvo.
Picho. Organo sexual femenino. Vagina.
Piquilin. Pene Pequeño.
Ullo. (Pico- chaveta) Órgano sexual masculino. Pene.
Llullo: (quechua). Bebé.
Asna huma: Cabeza sucia
Asnaso. – De mal olor, sucio, apestoso.
Cabezón: Mayordomo de una fiesta patronal.
Cocacho. – Puñetazo, coscorrón.
Talega: bolsa donde se guardan cosas, especialmente se usa con la semilla en la siembra de maíz.
Tacarpo: instrumento de palo con una púa en el extremo, para sembrar la semilla maíz.
LOGRO OBTENIDO
1. Organiza la información más importante en un esquema.
2. Socializa la información mediante un plenario.
3. Elabora un diccionario regional.
MIS ANOTACIONES
CONTENIDO Nº 09
Se les llama también vicios de dicción, son las faltas que se cometen contra las reglas del bien hablar. Ejemplo: haiga, por haya; enchuflar, por enchufar.
Entre los vicios de dicción tenemos: barbarismos, solecismos, cacofonía, hiato, anfibología, la monotonía y al pleonasmo. Son las incorreciones que consisten en pronunciar o escribir mal las palabras, así como emplear vocablos impropios.
Anfibología u oscuridad: Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.
Cacofonía: Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. Ejemplo Juana nadaba sola (nadaba sola). Atroz zozobra (cruel zozobra). Está tan atontado que ni nos reconoce. (Se encuentra muy aturdido que ni nos reconoce) Violeta ¿dónde lo coloco? (Violeta ¿dónde lo pongo?) La muy juiciosa y hermosa rosa fue premiada (La muy sensata y bella rosa fue premiada). Jorge se cayó yo lo vi (Jorge se cayó, lo vi)
Extranjerismos: Voz, frases o giros de diferentes idiomas extranjeros usado en castellano habiendo en nuestro idioma voces de significado equivalente.
Hiato: Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de dos vocales iguales (generalmente tónicas) pertenecientes a palabras contiguas Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.
La monotonía o `pobreza del léxico: es el uso inmoderado de una cantidad reducida de palabras o frases en la conversación
Lo hospitalizaron el aquel hospital (nosocomio)
Mientras él hacía un croquis, yo hacía un problema (trazaba – resolvía)
El niño hacía la felicidad de sus padres (era)
Mañana tendrá lugar la despedida (se efectuará)
Aquí tuvo lugar la última sesión (se realizó)
Es una mujer que se ocupa de sus hijos (se consagra)
Idiotismo: Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua.
INCORRECTO | CORRECTO | |
Déjeme que le diga. | Permítame decirle. | |
Alcanzabilidad. | Alcance, alcanzable. | |
Controlabilidad. | Control. | |
Me alegro de que me haga esta pregunta. | Su pregunta es acertada. |
Impropiedad: Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen.
INCORRECTO | CORRECTO |
Es un ejecutivo agresivo. | Es un ejecutivo audaz. |
Examinar el tema con profundidad. | Examinar el tema con detenimiento. |
La policía incauta dos kilos de droga. | La policía se incauta de dos kilos de droga. |
Juan ostenta el cargo de alcalde. | Juan ejerce el cargo de alcalde. |
Ha terminado el redactado de la ley. | Ha terminado la redacción de la ley. |
El coche era bien grande. | El coche era muy grande. |
Arcaísmos: son aquellas palabras caídas en desuso:
Tuvo la avilantez de venir a mi casa (insolencia, osadía) |
En la lejura se distingue un árbol (lejanía) |
Vamos a la dentistería (consultorio dental u odontólogo) |
Aqueste reloj me fascina (este) |
Agora mismo lo hago (ahora) |
No sé qué laya será (calidad condición) |
Neologismo: Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos., aunque hay neologismos aceptados ya en nuestro idioma, estos no son considerados vicios ejemplo. Radar, cosmonauta, alunizar, etc.
INCORRECTO |
Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático). |
Expresión aclarativa (aclaratoria) |
Deja ya de bochinchear (alborotar, escandalizar, gritar) |
Fue un gran educacionista (educador) |
Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias.
INCORRECTO | CORRECTO |
Miel de abeja. | Miel. |
Tubo hueco por dentro. | Tubo. |
Persona humana. | Persona. |
Me parece a mí que… | Me parece que… |
Suele tener a menudo mal humor. | Suele tener mal humor. |
Muy idóneo. | Idóneo. |
Muy óptimo. | Óptimo. |
Volar por el aire. | Volar. |
Piensa con tu cabeza | Piensa |
Cállate la boca | Cállate |
Etc., etc., etc. | Etc. |
Redundancia: Repetición innecesaria de palabras o conceptos.
INCORRECTO | CORRECTO | |
Sube arriba y… | Sube y… | |
Salió de dentro de la casa. | Salió de la casa. | |
A mí, personalmente, me parece que… | Me parece que… | |
Lo vi con mis propios ojos. | Lo vi. |
Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
INCORRECTO | CORRECTO |
Nadies | Nadie |
Andé, andamos. | Anduve, anduvimos. |
Dijistes. | Dijiste. |
Lo llevé un regalo. | Le llevé un regalo. |
La llevé un regalo. | Le llevé un regalo. |
El humo y el calor no me deja trabajar. | El humo y el calor no me dejan trabajar. |
Entrar las sillas. | Meter las sillas. |
Hacer la siesta. | Echar la siesta. |
Le dije de que no entrara. | Le dije que no entrara. |
A grosso modo habría… | Grosso modo habría… |
Contra más me lo dices… | Cuanto más me lo dices… |
Han habido mucha gente. | Ha habido mucha gente. |
Ultracorrección o hipercorrección: Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida.
INCORRECTO | CORRECTO |
Bilbado. | Bilbao. |
Inflacción. | Inflación. |
Périto. | Perito. |
Tener aficción por… | Tener afición por… |
Vulgarismo: Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente de menor cultura.
INCORRECTO | CORRECTO |
Medecina. | Medicina. |
Cacagüete. | Cacahuete |
Istrumento. | Instrumento |
Carnecería | Carnicería. |
Dequeísmo: Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")
INCORRECTO | CORRECTO |
Dijo de que se iba. | Dijo que se iba. |
Contestó de que estaba enfermo. | Contestó que estaba enfermo. |
Creo de que no está bien. | Creo que no está bien. |
Pienso de que es tarde. | Pienso que es tarde. |
El barbarismo: El concepto de barbarismo puede también incluir extranjerismos no incorporados totalmente al idioma castellano.
Los barbarismos pueden ser prosódicos, morfológicos y sintácticos, según afecten a la prosodia, morfología o sintaxis.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos, ya que su uso se generaliza a todos los registros e incluso a la literatura.
Ejemplo:
La palabra control (del francés contrôle), hoy aceptado y antiguamente considerado barbarismo.
Usar inútilmente arcaísmos (palabras anticuadas, como chapa, en vez de cerradura); emplear neologismos inútiles (palabras aún no aceptadas por el Diccionario de la lengua española, órgano oficial de nuestro idioma).
Aquí se muestra algunos ejemplos comunes de expresiones que pasan por barbarismos y ellas son:
LOGRO OBTENIDO
1. Elabora un resumen crítico valorativo sobre la información obtenida de los vicios del lenguaje.
2. Elabora una relación de términos más utilizados en nuestra localidad que consideres que son vicios del lenguaje.
3. Socializa tu información mediante un plenario con la participación protagonista de todos tus compañeros.
CONTENIDO Nº 10
Empezaremos este tema con algunas preguntas de reflexión:
¿Cuál es tu opinión acerca de la imagen presentada?
¿Qué es lo primero que piensas cuando están pidiendo la opinión de los participantes en una reunión?
¿Alguna vez te has escondido tras de alguna persona que estaba en tu delante por no emitir una opinión personal?
¿Cuál crees que es el motivo que nos lleva a tomar estas actitudes?
¿Crees que es fácil eliminar el pensamiento de baja autoestima en mente?
¿Conoces algunas técnicas o estrategias para dominar el miedo?
En nuestra sociedad la dificultad de emitir una opinión, exponer un tema, expresar los pensamientos e inquietudes aún están patentes, ya que siguen esas frases desanimadoras "Qué dirán, me miran" su respuesta sería ¡Qué digan lo que quieran, porque no saben lo que dicen! ¡Que miren pues y qué ! El público sigue siendo nuestro terror, nos llenamos de nervios y vergüenza, aunque a veces ese público esté entusiasmado por escucharnos, entonces frente a esto, la oratoria se convertirá en el trampolín para lanzarse al agua, ya que según Platón "Es el arte de persuadir a las almas mediante la palabra".
Entre otras definiciones se consideran también como "El arte de hablar en público con elocuencia, deleitando, persuadiendo y conmoviendo por medio de la palabra.
Fines de la oratoria:
1. Enseñar: a través de un discurso se entrega un mensaje cargado de conocimientos donde siempre habrá algo nuevo que aprender, el oyente que escucha a un orador siempre está dispuesto a captar algo nuevo.
2. Orientar: según los conocimientos adquiridos este sirve de información y acumulación de datos que los conduzcan a un fin. estar seguro de lo que expone el orador es la base sólida y lo lleve a la verdad.
3. Convencer: Mediante las verdaderas experiencias expuestas por el orador se llega a penetrar en el oyente a través de las razones; se deja bien en claro que las ideas expuestas tienen fundamento lógico.
4. Persuadir: Se debe mover la sensibilidad del ser humano, a la voluntad de éste para aceptar los planteamientos propuestos que son verídicos.
5. Deleitar: Bien se sabe que agradando al público se hace más ameno y menos monótono el discurso y éste acepta el mensaje con entusiasmo, entonces acompañe su discurso con bromas de buen gusto y ejemplificaciones de acuerdo al tema.
Tipos de oratoria:
a) Oratoria política: se trata específicamente de asuntos relacionados con el estado y el país y bienes públicos. En este caso el orador necesita mucha valentía y lealtad para afrontar los arduos debates, porque su auditorio está conformado por personas de diferente ideología política; por lo tanto tiene que mantener mucha cordura y cortesía para sí lograr adecuarse a su público mediante la habilidad mental.
b) Oratoria forense: es específicamente jurídico, la cual se ejerce ante jueces o tribunales de justicia, limitándose a un campo de acción y de objetivos precisos, concretos y claros. Busca más en convencimiento que la persuasión y tiene un público limitado; por lo tanto, las pruebas deben ser contundentes claros y vistosos tratando de respetar la dignidad de la persona.
c) Oratoria académica: aquí se desarrollan temas de carácter científico, artístico, y de índole diversa, es meramente didáctica y expositiva donde el orador debe poseer una amplia gama de conocimientos de cultura general, su forma es brillante y amena.
d) Oratoria social: Todas las oratorias se desarrollan en la sociedad, solo que esta oratoria tiene relación con las convivencias, costumbres de la sociedad dándose de diversas índoles, pero las más frecuentes son: elogios, brindis cumpleaños, etc.
Elementos de la oratoria:
El orador: es la persona que habla frente a un público de igual o diferente nivel cultural y tiene el deber de enseñar, dirigir, orientar y más aún actuar en defensa de sus semejantes predicando siempre con la moral y la verdad, para esto debe desarrollar un conjunto de cualidades de manera que le permita hacer llegar el mensaje hondamente sobre el tema tratado.
El discurso: es la manifestación personal que sirve para transmitir un mensaje en procura de una respuesta aceptable de un público, por eso debe ser preparado de acuerdo a su público, tomando en cuenta su estructura: Introducción, ésta puede ser: interrogativa, fraseológica o anecdótica. El cuerpo del discurso, es el mensaje en sí. y la conclusión que se puede hacer con un pequeño resumen de lo expuesto y acompañada con un pensamiento filosófico de acuerdo al tema.
El auditórium: es el conjunto de personas que está integrado por individuos de diferentes disposiciones, actitudes, mentalidades, temperamentos, creencias, preparación intelectual, condiciones físicas, psíquicas, vicios y virtudes.
Recursos:
Lingüísticos: los recursos lingüísticos se refieren al uso de nuestro idioma mediante la palabra, es decir, una gama enriquecida de vocabulario en nuestro bagaje lingüístico hace más ameno el discurso, porque no caemos en monotonía o pobreza de léxico. La pregunta que siempre nos hacemos ¿Cómo lograrlo? Las herramientas fundamentales son: el diccionario y la lectura de diferentes textos, así de esta manera iremos enriqueciendo nuestro repertorio lingüístico.
No lingüísticos: son aquellos en los que no se hace uso del idioma, sino con los movimientos corporales, pero no olvidar que se hacen de manera adecuada y no llegar a la exageración, ya que combinados con las palabras se hace menos aburrida nuestra participación con nuestros interlocutores sea mediante un discurso o una conversación; entre ellos tenemos: los ademanes y los gestos.
Los ademanes: son los más notorios que refuerzan la palabra con los movimientos de brazos y manos, son los que dibujan, grafican y representan lo que se está diciendo de manera verbal, para esto debemos desarrollar nuestra capacidad imaginativa y creativa, ya que los ademanes lo hace más amena a nuestra conversación o disertación.
Entre los más usuales tenemos, aunque a veces se realiza creativamente de acuerdo a lo que nos estamos expresando.
1. Cuando se habla de algo abstracto, Dios, algún día, un año, etc. Se levanta la mano derecha con el dedo índice hacia arriba a la altura del rostro.
2. Cuando se habla de justicia, se hace un corte diagonal de arriba hacia abajo con los dedos extendidos y cerrados de mano derecha.
3. Cuando se habla de unión, se hacen topar las yemas de los dedos de las dos manos o se entrelazan los dedos a la altura del pecho.
4. Cuando se habla de este lugar, esta ocasión o aquí, con el puño cerrado de la mano derecha y con dedo índice se indica al suelo.
5. Cuando se habla de descanso o sueño, se juntan las palmas de las manos y se lleva hacia la mejilla con la cabeza inclinada hacia un costado.
6. Cuando se habla de amor, amistad "los quiero tanto / las llevo en el corazón" con las manos cruzadas se hace topar las yemas de los dedos en el pecho.
7. Cuando se habla de valentía o de lucha, con el puño cerrado de la mano derecha se forma un ángulo de 90°.
8. Cuando nos dirigimos a ustedes o se dé la bienvenida a una persona, se forma una media luna de la cintura hacia adelante con la mano derecha y palma revuelta hacia arriba.
9. Cuando se habla de ponerse de pie, ascenso, triunfo, progreso, con la palma de mano derecha revuelta hacia arriba se levanta de la altura de la cintura hacia arriba.
10. Cuando se habla descenso o de fracaso se hace lo contrario al ademán anterior.
11. Cuando se habla de uno mismo, se cierra el puño de la mano derecha y se hace chocar la uña del dedo pulgar en el pecho.
12. Cuando se habla de inteligencia, pensamiento, recuerdo, etc. con el puño cerrado de la mano derecha y el dedo índice derecho se lleva hacia la sien (mente)
13. Si se trata de la hermosura de una dama, se dibuja la silueta con las dos manos de arriba hacia abajo.
Los gestos: estos se realizan con el rostro, entonces, si el tema se trata de tristeza, pues nuestro rostro dará la impresión de estar triste, si el tema se trata de alegría, entonces nuestros gestos serán alegres; nunca debe ser lo contrario, en tal sentido estaremos cayendo en actitudes satíricas y el público se llevará del orador una mala impresión.
LOGRO OBTENIDO
Elabora un resumen y organízalo en un esquema.
Socializa la información en un plenario.
Elabora un pequeño discurso para disertar ante tus compañeros.
Entre dos compañeros elaborar una conversación en la que se pueda aplicar los recursos, tanto lingüísticos como no lingüísticos,
CONTENIDO Nº 11
CONCEPTO: Es una modalidad de la expresión oral que se adapta a diversas circunstancias en las que hace falta transmitir un sentimiento personal o colectivo.
CONSIDERACIONES:
a. Evaluar el tipo de público y las circunstancias en las que nos encontramos.
b. Redactar un esquema con las ideas y nociones que vamos a presentar.
c. Poner entusiasmo para simpatizar a nuestros oyentes y dominar el tema para evitar disgustos.
Estructura:
1. Introducción: Se anuncia el tema, tratando de motivar a los oyentes, sea mediante una frase célebre una anécdota, o interrogantes.
2. Cuerpo: Se presenta las ideas más importantes del tema y fecha cívica sin olvidar de despertar el interés del público.
3. Conclusión: Es una despedida en la que se puede repetir la idea más original o hacerlo con una frase célebre, también se puede dar el término con arengas según el acontecimiento
Actividad: llena el siguiente esquema con la información más importante sobre el discurso.
EJEMPLO DE UN DISCURSO
Estimados presentes:
¿Desde cuándo se le considera a un ser humano con vida?
¿Somos nosotros los dueños de la vida?
¿Si les piden quitar la vida a un neonato, lo harían? Señores y señoras:
Escuchen esta gran historia:
Hace varios años, cuando la ciudad de Tebas era gobernada por el rey Layo y su esposa Yocasta, estos, estaban esperando un hijo y creídos por el oráculo del destino, quien anunciaba que iban a tener un hijo varón y que éste mataba a su padre y se casaría con su madre; para no ver esta fatídica suerte decidieron
que, cuando naciera fuese puesto en manos de un criado y degollado en el monte. Nació el niño y fue puesto en manos del criado, éste al ver la hermosura del neonato y consciente de que él no era dueño de la vida de nadie, en vez de degollarlo lo entregó a manos de un comerciante, luego sacrificó un animal para engañar a sus patrones que era la sangre del príncipe.
Estimados amigos: este niño se formó en poder de sus padres adoptivos y como era de costumbre acudía a los oráculos del destino, los cuales le anunciaban que iba a matar a su padre e iba a casarse con su madre. Confundido por el destino que le deparaba decidió viajar a lugares lejanos, donde se agrupó con gente maleante y dio muerte al rey de Tebas, luego se casó con la viuda y tuvo hijos; convirtiéndose así en Rey Edipo.
Estimados amigos: el pueblo de Tebas sufrió hambres y pestes, los cuales preocupaban al rey Edipo. Conocedor de un gran adivino llamado Tiresias, acudió a él para saber cuál era los motivos, este adivino pregonó que era por motivo de la muerte del rey Layo, entonces resolvió que busquen al delincuente para darle el peor castigo de su vida. En estos vaivenes del destino se enteró que falleció su padre Pólibo, sin embargo, al mismo tiempo se enteró que no fue su progenitor, sino su padre adoptivo.
Amigos: esta es la historia más trágica de Edipo; llamó al criado para pedirle que le informara todo lo que sabía del rey Layo. Éste un tanto temeroso desgarró la verdad diciéndole: que al rey Layo lo mataron en el cruce de tres caminos a las tres de la tarde y que antes tuvo un hijo a quien le pusieron en sus manos para degollarlo, pero él no lo hizo, sino que, lo entregó a Pólibo para criarlo. Suspirando fuertemente Edipo exclamó. Por no matar a mi padre y casarme con mi madre me salí de ese lugar, sin embargo, no pude alejarme de este destino. Fue a llamar a Yocasta para que le explicara, pero esta mujer al saber la verdad se ahorcó con sus trenzas y Edipo se hincó los ojos con unos alfileres para no ver más las desgracias de su pueblo.
Estimados amigos: para terminar, les dejo con esta reflexión "sólo Dios con su poder es dueño de nuestras vidas y de nuestro destino"
Gracias
Panel:
CONTENIDO Nº 12
Técnicas de participación grupal
a. Definición: Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o "expertos", para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su interés.
Pasos para su organización:
1. Selección del tema y fijación de objetivos.
2. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8.
3. Determinación de estrategias de desarrollo:
4. Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.
5. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.
Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista.
6. Definición del plan, para el desarrollo del tema.
Funciones del Moderador:
Anunciar el tema y el objetivo de discusión.
Presentar a los Panelistas.
Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
Iniciar la discusión.
Mantenerla viva y animada.
Evitar que los panelistas se salgan del tema.
Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
Finalizar la discusión.
Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.
Cerrar el panel.
El debate.
a. Definición: Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.
Sus objetivos son:
1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.
2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones.
3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás.
Normas para su preparación:
4. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
5. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia.
6. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
7. Preparar el material y las ayudas.
8. Designar un secretario.
Normas para su realización:
Durante el debate el coordinador debe:
Poner en consideración el objetivo.
Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos.
Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |