Técnicas de comunicación para estudiantes de educación superior tecnológica (página 3)
Enviado por José Abelardo Cotrina Rivera
Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes.
Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones.
Realizar la evaluación con la asamblea.
El foro.
a. Definición: Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.
Normas para su preparación:
1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio.
2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema. 30 minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio.
3. En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición.
4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.
5. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en grupo y no individualmente.
6. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer.
Normas para su realización:
El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.
Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso.
Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de los asistentes.
Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los participantes. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés.
Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente.
Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes.
Phillips 6-6
a. Definición: Es una discusión en grupo en la que un grupo mayor se divide en subgrupos de seis personas, para que en seis minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Luego hay una plenaria en la cual un integrante por grupo expone las conclusiones a que llegaron.
Sus objetivos son:
1. Lograr la participación del grupo general.
2. Reunir un buen número de interpretaciones sobre un tema.
3. Evitar el monopolio interpretativo y participativo.
4. Estimular el trabajo de aquellos participantes tímidos o pasivos.
Normas para su realización:
Describir la actividad.
Dar a conocer el tema o subtemas a desarrollar.
En cada subgrupo, se debe nombrar un relator. Relator es la persona que durante los seis minutos apunta todas las ideas y a partir de ellas hace una síntesis que luego expondrá en la plenaria.
¿Cuándo se aplica esta técnica?
5. Después de actividades en las que la asamblea ha tenido una actitud pasiva: conferencias, películas, proyección de diapositivas, audiciones, dramatizaciones entre otras.
6. Para realizar análisis de artículos de revistas o periódicos.
7. Para analizar situaciones conflictivas y sacar conclusiones.
Seminario.
a. Definición: Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado.
Normas para su preparación:
1. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tienen dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones.
2. Elección del tema.
3. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones.
Normas para su realización:
Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisión nombra su representante y un relator para las plenarias.
Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general del seminario que debe redactar el documento final con base en las ponencias presentadas por escrito al seminario por cada comisión.
Mesa redonda:
a. Definición: Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.
b. Su objetivo es: Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
Normas para su preparación:
1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.
2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.
3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.
4. La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los participantes.
Normas para su realización:
Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.
El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el procedimiento a seguir.
Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.
Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
No se debe monopolizar la palabra.
El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.
El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.
LOGRO OBTENIDO
1. Una vez leída la teoría de las técnicas de participación grupal, organícense en equipos de trabajo de acuerdo a los integrantes de cada una de las técnicas.
2. Elijan un tema de actualidad para desarrollar una de las técnicas escogidas ante sus compañeros de aula.
3. Al final del desarrollo de todas las técnicas realice un comentario sobre la importancia de las técnicas de participación grupal.
CONTENIDO Nº 13
Los fonemas segmentales y suprasegmentales
La Lingüística: Ciencia que estudia el lenguaje articulado o auditivo. Constituye una rama de la semiología (esta se ocupa del estudio funcional de los signos en la sociedad)
La Fonética: estudia la fisiología y acústico de los sonidos significativos de una lengua (como se articulan como se combinan) estos sonidos son los llamados fonemas; no es lo mismo fonema que letra, no son la misma cosa; un fonema puede manifestarse en la escritura por más de una letra, por ej. En nuestro castellano el fonema K se manifiesta en diversas situaciones gráficas: kimo, casco, quena.
La Fonología: Es la rama de la lingüística que estudia los elementos fónicos (fonemas, acentos, entonaciones, pausas) en cuanto sirven para diferenciar contenidos; si al realizar un poema por ejemplo buscamos metáforas, imágenes sensoriales (colores) comparaciones, estamos haciendo un uso estilístico del lenguaje.
FONOLOGÍA | FONÉTICA |
La fonología estudia los fonemas en el plano de la lengua investiga sus diferencias y estas diferencias permiten distinguir significados; en otras palabras la fonología estudia de manera abstracta a los fonemas. | Estudia cómo se producen los sonidos articulados; dirige su atención al funcionamiento del aparato fonador; es decir estudia a los fonemas de manera concreta de acuerdo a la ubicación de cada uno de ellos en la cadena hablada. |
Los fonemas, fonos y grafías:
Los fonemas: es la unidad mínima distintiva de una lengua, es decir, permite distinguir significados: par – mar; los fonemas son limitados en cada lengua, por ej. En español son 19 consonantes y 5 vocales.
El fono: es la materialización del fonema, son ilimitados.
Alófono: es la variación de un fonema.
La grafía: representa al fonema en la escritura, la relación entre fonemas y grafemas no es biunívoca, nuestro castellano consta de 29 grafemas.
FONEMAS | SONIDO ARTICULADO |
Se ubica en el plano de la lengua. A los fonemas se les representa entre barras / / Es un ente ideal con valor diferencial. Son de inventario cerrado. Pertenecen a la segunda articulación. | Se ubica en el acto concreto del habla. A los sonidos se les representa entre corchetes [ ]. Es la corriente sonora que se produce en la cavidad bucal para la transformación de la voz. Son de inventario cerrado. |
Clases de fonemas:
a. Fonemas segmentales: son aquellos que se encuentran o identifican dividiendo los elementos de una cadena sonora, las vocales y las consonantes pertenecen a esta clase.
b. Fonemas suprasegmentales: son aquellos a los cuales no se puede identificar según lo identificado anteriormente, aparecen siempre acompañados a los segmentales y al igual que estos también determinan cambios de significación en las palabras, los principales fonemas suprasegmentales son:
El acento: se relaciona con la intensidad, en el español el acento tiene valor fonológico, es decir, determinan el cambio de significado.
(Práctica – practica) Cálculo – calculo – calculó)
El tono: está relacionado con la frecuencia en lenguas como el chino tiene valor fonológico: en el dialecto de Pekín la palabra Chu tiene varios significados, cerdo, bambú, señor Dios, habitar según el tono como se pronuncie, en el español el tono no tiene valor fonológico porque la variación que pronunciamos no genera cambio en la significación de las palabras, aunque a veces puede generar cambio en la comunicación de acuerdo a los signos ¿? ¡!, etc.
La cantidad: se refiere a la duración o alargamiento del sonido de las vocales y de las consonantes ej. ¡No! ¡Nooo ! ¡Mamá! ¡Mamáaa !
Sistema actual de correspondencia entre fonemas y grafías:
LOGRO OBTENIDO
Investigar las clases de sonidos consonánticos por el punto de articulación, según la acción de las cuerdas vocales y según la resonancia.
CONTENIDO Nº 14
La articulación, pronunciación y entonación
Fonética articulatoria: La fonética articulatoria estudia las características de los sonidos producidos por los flujos de aire en las cavidades articulatorias. El sonido del habla se estudia mediante cierto instrumental que generalmente incluye el espectrómetro que permite construir espectrogramas que muestran en qué frecuencias sonoras se concentra la potencia acústica emitida. Dicha distribución es específica para cada alófono o sonido segmental, y el patrón de cada alófono es usado por el oído para reconocer los diferentes sonidos del habla.
La articulación lingüística: es el fundamento estructural
que explica por qué una lengua carece de límites explícitos acerca de lo que se puede expresar en ella, a diferencia de lo que ocurre con otros sistemas de comunicación más restringidos.
La articulación es el acto de posicionar de manera correcta los órganos articulatorios (lengua, paladar, dientes, labios) para producir un sonido específico.
El principio de la articulación lingüística pone de manifiesto el hecho de que las secuencias lingüísticas, a las que atribuimos un significado global, pueden ser descompuestas o analizadas en segmentos menores que presentan también una cara de significado y una cara de significante y que pueden ser empleados como constituyentes de secuencias distintas a aquellas en que han sido obtenidas. A su vez, estos segmentos pueden ser analizados en otros y estos en otros; hasta llegar a las unidades mínimas.
La importancia de este fundamento, debido al cual una lengua puede expresar un conjunto no cerrado de proposiciones y que permite además traducir a ella cualquier cosa expresada en un sistema semiótico distinto, fue puesta de relieve, entre otros, por André Martinet, para quien la articulación era el rasgo auténticamente diferencial de las lenguas humanas. La recursividad de la lengua es un aspecto creativo, señalado por el enfoque generativista, que serviría para la articulación lingüística.
La doble articulación: del lenguaje se refiere al procedimiento que el ser humano realiza inconscientemente.
La primera articulación se refiere a los monemas (las palabras) y la decodificación llevada a cabo para entender un mensaje.
La segunda articulación comprende la descomposición de los monemas en sus fonemas constituyentes.
La doble articulación es un aspecto de la articulación lingüística consistente en la emisión de signos con significado (palabras u oraciones) mediante la emisión de unidades que en sí mismas carecen de significado (alófonos o fonemas).
La pronunciación en las actividades de la lengua y en la competencia comunicativa:
La lengua se usa para realizar básicamente cuatro clases de actividades: en las actividades de la lengua, la pronunciación desempeña un papel esencial en la comprensión auditiva, la expresión oral y la interacción oral. Asimismo, está presente en la expresión y la comprensión escrita. También se define el valor de la pronunciación en la competencia comunicativa a partir del espacio propio que ocupa como una de las competencias lingüísticas.
La pronunciación en la expresión oral:
En la expresión oral, el hablante produce un mensaje ante unos oyentes que no toman la palabra. Sucede, por ejemplo, en un comunicado público, una exposición oral, una presentación, un discurso, la representación de una obra de teatro, etc. Si se produce una participación del oyente y éste influye en el discurso del hablante, entonces se trata de interacción oral.
Los procesos básicos que intervienen en las actividades de expresión oral son los siguientes:
Planear qué se vamos a decir.
Organizar las ideas.
Formular lingüísticamente las ideas.
Articular el enunciado usando las destrezas fónicas.
b. La pronunciación en la comprensión auditiva: En la comprensión auditiva el usuario de la lengua actúa como oyente de un texto oral sin intervenir, es decir, sin que se produzca interacción con el emisor. Los procesos básicos que intervienen son los siguientes:
Anticipar qué vamos escuchar.
Percibir los elementos fónicos de enunciado.
Identificar usando la competencia lingüística.
Comprender desde el punto de vista semántico.
Inferir los vacíos de significado.
Interpretar el significado según el contexto.
Estos procesos pueden darse de una forma lineal en esta misma secuencia, llamada de abajo arriba (bottom up en la bibliografía en inglés). Sin embargo, pueden ser actualizados y reinterpretados varias veces, en una secuencia llamada de arriba abajo (top down en la bibliografía en inglés), en función del conocimiento del mundo, las expectativas y el transcurso de la comprensión textual, en un proceso interactivo y recursivo.
Ninguno de los dos procesos, de abajo arriba o de arriba abajo, permite por sí mismo escuchar con eficacia, y requiere la interacción con la otra forma de procesamiento. En hablantes nativos y aprendientes avanzados, el proceso de abajo arriba está automatizado, pero en aprendientes poco expertos, este proceso es más lento. En el uso de la lengua en la comunicación cotidiana, ambos procesos interactúan y tiene lugar un procesamiento complejo y simultáneo de la información ya conocida, la información contextual y la información lingüística, para que los procesos de comprensión e interpretación obtengan resultados adecuados.
Esto lo podemos ver ejemplificado en la tabla, en la que se presentan tres errores cometidos por alumnos de E/LE en una actividad en el laboratorio de idiomas en que tenían que transcribir lo que escucharan. Frase errónea Frase correcta
Compania a ella francesa – Compañía aérea francesa
Gitanos con lana baja – Gitanos con la navaja
¿Yo? Tú sigue tienes paciencia – ¿Yo? Tú sí que tienes paciencia.
Una posible explicación de estos tres casos es que los aprendientes no identificaron correctamente las palabras relacionadas con los sonidos que percibieron en un procesamiento de abajo arriba, e hicieron una inferencia errónea para buscar el sentido con palabras que conocían, en un procesamiento de arriba abajo.
La pronunciación en la interacción oral:
En la interacción oral, los participantes en el acto de comunicación se alternan en la posición de hablante y oyente para construir conjuntamente la conversación. En las actividades de interacción intervienen todas las estrategias de comprensión y de expresión ya mencionadas anteriormente, a las que se suman las necesarias para la construcción conjunta de la comunicación.
En la fase de planificación, los aprendientes activan el conocimiento que tienen de tipo de intercambio que van a realizar, por ejemplo, una entrevista de trabajo, o una conversación telefónica. También hacen una valoración del conocimiento que comparten con el interlocutor y qué información nueva para él van a aportar.
En la fase de ejecución, los hablantes gestionan los turnos de habla de forma eficaz, marcando el inicio y el final del turno de habla, pidiendo la palabra, escogiendo el momento adecuado para intervenir o cediendo el turno a un interlocutor en el momento adecuado. También conducen el tema, iniciándolo, desarrollándolo, dándolo por acabado, eludiéndolo o introduciendo uno nuevo. Cooperan con el interlocutor y le proporcionan la cantidad necesaria de información, ni demasiada ni muy poca. Igualmente piden ayuda al interlocutor para formular el enunciado, si lo necesitan.
En la fase de evaluación, los interlocutores verifican si hay malentendidos o ambigüedades, así Como si la información que comparten no se corresponde con lo que habían planificado. También verifican con el interlocutor si ha comprendido correctamente, y si es necesario, solicitan una repetición o una clarificación. Si aparece algún problema, lo reparan.
c. La pronunciación en la lengua escrita: aunque parezca paradójico, la pronunciación está presente en las actividades de la lengua en la lengua escrita: la comprensión de lectura, la expresión escrita y la interacción escrita. La pronunciación está presente a través de la voz interior.
La voz interior es un elemento del lenguaje muy poco estudiado en su relación con la pronunciación. La voz interior está presente en la mente para ayudar a organizar el pensamiento y también aparece en la lectura silenciosa. En efecto, cuando se lee un texto en silencio, se produce un proceso de conversión del texto a una voz que sólo está en la mente. En esta representación
mental del sonido, que se produce de forma simultánea a la lectura, no sólo aparecen los elementos segmentales, sino también la entonación, las pausas y los grupos entonativos.
La voz interior no sólo está presente en la lectura. También se manifiesta en la escritura.
Por ejemplo, cuando el hablante no recuerda exactamente la forma escrita de una palabra, acude a su voz interior para transcribir lo que en ella él mismo dice y aplica las reglas de conversión de sonido a letra de su interlingua.
La entonación
1. Definición: La entonación se ha definido, en general, según el centro de interés de cada investigador o en función de los objetivos que se perseguían en cada investigación:
Unas definiciones se refieren solo al plano de la sustancia, haciendo incidir la función entonativa en las variaciones de frecuencia del fundamental, como la de D. Jones: "variaciones en el tono de la voz del hablante".
Otras tienen en cuenta distintos parámetros, además del fundamental, como la de P. Lieberman: "todo el conjunto de contornos tonales, niveles tonales, y niveles acentuales que ocurren cuando se emite una oración".
Otras giran alrededor de la función lingüística de la entonación, como la de F. Danes: "es uno de los recursos comunicativos elementales de la lengua, que forma un sistema fonológico especial, y sirve para la organización de enunciados de un modo diferente en diferentes lenguas".
Para Quilis: "la entonación es la función lingüísticamente significativa, socialmente representativa e individualmente expresiva de la frecuencia fundamental en el nivel de la oración.
2. Parámetros físicos de la entonación: Ya vimos que la onda sonora del lenguaje es un complejo de parámetros íntimamente relacionados y difíciles de analizar por separado si no se recurre a la síntesis del lenguaje. De entre estos parámetros (frecuencia del fundamental, duración, intensidad y estructura armónica), el que tiene mayor relieve en la función entonativa es el de las variaciones de frecuencia del fundamental, cuyo correlato fisiológico es la vibración de las cuerdas vocales.
3. Factores que condicionan el valor del fundamental: La frecuencia del fundamental depende de varios factores, además del de la vibración de las cuerdas vocales:
Existe una relación entre la cualidad de la vocal y la altura relativa de la frecuencia fundamental asociada con ella: permaneciendo constantes los demás factores, las vocales altas tienen un fundamental más elevado. El valor del fundamental desciende desde las vocales altas hasta las bajas. Lo que explica la diferencia de frecuencia del fundamental es lo siguiente: como ya sabemos, la diferencia del fundamental aumenta cuando lo hace la corriente de aire espiratorio, la tensión de las cuerdas vocales o ambas simultáneamente.
La pausa: Las interrupciones o detenciones que hacemos cuando hablamos o cuando leemos en voz alta reciben el nombre de pausas.
Las pausas son necesarias por dos razones:
Fisiológica: es imprescindible respirar y almacenar aire en los pulmones para poder hablar.
Lingüística: la sintaxis, el significado, la expresividad exigen la segmentación del continuum fónico en las pausas.
También pueden aparecer pausas debidas a titubeos, a dudas, a no encontrar la palabra adecuada, lingüísticamente, la pausa puede ser:
Final absoluta: la que aparece después de un enunciado completo. En la ortografía se señala con un punto o con un punto y coma.
Significativa: su presencia o ausencia cambia el significado del enunciado. Por ejemplo: No, necesitamos estudiar más.
Enumerativa: la que se produce entre los miembros de una enumeración.
Explicativa: la que aparece en el principio y en el final de un enunciado explicativo introducido en un enunciado más amplio: El emperador, muy emocionado, besaba la bandera.
Potencial: la que se realiza por voluntad del hablante; no es necesaria. Puede ser:
Hiperbatica: Cuando llegamos, lo encontramos durmiendo.
Expresiva: El fin de semana, llega pronto.
Como veremos más adelante, pausa y entonación están estrechamente relacionadas.
Forma de la entonación:
Como ya hemos señalado, el análisis de la entonación implica la segmentación en unidades que sean lingüísticamente pertinentes y que formen un sistema en el que se conjunten. El problema es establecer esas unidades y demostrar que el fenómeno entonativo se estructura en unidades tan discretas como los mismos fonemas.
En la descripción del español, nosotros vamos a distinguir, en primer lugar, entre el grupo fónico y el grupo de entonación.
– Grupo fónico: es la porción de discurso comprendida entre dos pausas.
El enunciado Platero es pequeño, peludo, suave consta de tres grupos fónicos separados por pausas:
# Platero es pequeño # peludo # suave #.
Navarro Tomas, utilizando datos tomados de la lengua escrita literaria, afirma que los límites de la unidad melódica coinciden en español con los del grupo fónico; ambos, en la elocución normal castellana, aparecen en una zona situada entre las unidades de cinco y diez silabas, con visible realce y predominio de las de siete y ocho, que constituyen el 26,32% de sus materiales, sin embargo, en la lengua hablada, los hechos son diferentes:
Los grupos fónicos más numerosos se extienden desde los que tienen una sílaba (el más Numeroso), hasta los de dieciséis.
El 51% de los grupos fónicos corresponde a los que tienen de una a cinco sílabas.
La media del número de sílabas por grupo fónico es de 9,5.
La duración media del grupo fónico es de 130,55 c. s.
– Grupo de entonación: es la porción de discurso comprendida entre dos pausas, entre pausa e inflexión del fundamental, entre inflexión del fundamental y pausa, o entre dos inflexiones del fundamental, que configura una unidad sintáctica más o menos larga o compleja (sintagma, clausula, oración).
Funciones de la entonación:
Un problema que siempre ha estado presente a la hora de describir la entonación de una lengua ha sido el no tener en cuenta los diferentes niveles en los que actúa, ni las diferentes funciones que desempeña en cada uno de ellos, porque la entonación es el vehículo lingüístico ideal para transmitir las más diversas informaciones, que, aunque en el proceso de la comunicación vayan tremendamente mezcladas, el oyente decodifica automáticamente, y sabe si su interlocutor pregunta o afirma, es de Chile o de España, está enfadado o contento, pertenece a un estrato social o a otro,… No distinguir estas funciones supone presentar una masa de datos indiscriminados y difícilmente utilizables, como ocurría en muchos manuales y tratados de concepción pre fonológico. Nosotros distinguiremos tres niveles en el estudio de la entonación: nivel lingüístico (denotativo, nocional u objetivo); nivel sociolingüístico (connotativo, subjetivo); y nivel expresivo. (De manera individual)
LOGRO OBTENIDO
1. Después de haber leído la información presentada elabora un organizador visual para sintetizar la información más relevante y luego socializar en tu aula con la participación protagonista de tus compañeros.
La persuasión:
CONTENIDO Nº 15
Persuasión y el emprendimiento
La comunicación persuasiva se caracteriza por la intención manifiesta de la fuente orientada claramente a producir algo en el receptor, en los destinatarios, y modificar su conducta en algún sentido.
Hay siempre un mensaje, una transmisión de información, que se caracteriza en la comunicación persuasiva respecto de otras clases de comunicación porque está cargado de significado, y que contiene también elementos sociológicos, ya que implica controlar, coaccionar y presionar.
La convicción de un mensaje y su grado de intensidad se crea especialmente –aunque no únicamente– por medio de recursos retóricos, lógicos y argumentativos que operan sobre las representaciones previas de los receptores; y que pueden modificarlas total o parcialmente, o bien reforzarlas, según la intención del persuasor.
La sugestión es un factor de base psicológica. Es efectiva cuando el persuasor tiene capacidad de crear la impresión de que las propuestas incluidas en el mensaje (argumentos, juicios, valoraciones) concuerdan con las ideas y creencias de quienes reciben los mensajes persuasivos.
Todo mensaje incluye elementos vinculados a la manipulación persuasiva de los significados. Manipular es claramente tergiversar, modificar o cambiar los hechos en un sentido determinado, siguiendo unas orientaciones prefijadas y con fines de control de los comportamientos.
Todos los procedimientos persuasivos van orientados básicamente a disminuir las resistencias psicológicas de los receptores expuestos a la comunicación persuasiva, al mismo tiempo que a verificar la correcta trasmisión del mensaje y, sobre todo, se concentran en captar la atención del auditorio.
En la actualidad, el ámbito sociológico de la persuasión es indudablemente el grupo amplio, generalmente de referencia: clase o estrato; o bien la audiencia a los medios estructurada por tipos de público y delimitado generalmente por un territorio.
Los procesos de manipulación y persuasión han sido, y siguen siendo, básicamente lingüísticos aunque nunca lo son de una manera completa, debido al valor complementario como productores de efectos que tienen otros aspectos como los escenarios de presentación de los mensajes y las características técnicas de los medios a través de los cuales se transmiten los mensajes persuasivos.
Importancia de la persuasión
Persuadir es una acción diaria que hacemos con las personas y con nosotros mismos. Por ejemplo, si deseamos salir a correr muy temprano, por primera vez, y nos quedamos dormidos sin poder cumplir nuestro deseo, podemos decir que no hubo un elemento de persuasión poderoso que nos mueva a hacer algo diferente cada mañana.
¿Cuál es la importancia de la persuasión?
El primer motivo por el que necesitamos mejorar el arte de llegar a las personas es la competencia, si no hubiera competencia los clientes tendrían muy pocas alternativas. Pero imagina un mercado sin competencia, lo más seguro es que tampoco haya clientes, de modo que no nos interesa como negocio.
La persuasión en los negocios es necesaria como una técnica de comunicarnos mejor, de lograr mejores relaciones y por lo tanto aumentar nuestras ventas.
Otro motivo de la importancia de la persuasión es que las personas se resisten al cambio. Lo puedes ver, con frecuencia, cada vez que hay algún cambio en las redes sociales, la gente protesta "me gusta el diseño anterior", y así también la gente dirá "me gusta este producto" y no deseara cambiarlo por otro, por el que deseamos que considere para sus hábitos de consumo.
Cuál es la importancia de la persuasión en los negocios en Internet.- Los que hacemos negocios por Internet necesitamos ser muy conscientes de la importancia de un elemento de persuasión en lo que hacemos. Con lo que hacemos quizá estemos logrando algo diferente a lo que deseamos, por eso es importante medir, controlar y hacer las modificaciones necesarias para lograr lo que deseamos.
Emprendimiento:
Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza, es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia la empresa, la economía y la sociedad.
Emprendedor:
Emprendedor es aquella persona que enfrenta con resolución, acciones difíciles en economía, negocios, finanzas, etc., tiene el sentido más específico de ser aquel individuo que está dispuesto a asumir un riesgo económico. Desde este punto de vista el término se refiere a quien identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.
Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. Se ha sugerido que el "ser emprendedor" es una de las cualidades esenciales de un empresario u hombre de negocios, junto a la de innovación y organización. Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas.
Emprendedores Sociales:
También se llama emprendedora a la persona que emprende por igual la creación de otros tipos de organización o instituciones no necesariamente comerciales, por ejemplo cívicas, sociales, o políticas. Esto debido a que el acto de emprender en sí no sólo es característico del mundo de los negocios o el comercio, sino que es transversal a la sociedad del siglo XXI. Un caso "mixto" es el del emprendedor emprendimiento social que busca generar beneficios económicos a la par de tener un enfoque desarrollado en potenciar el bienestar humano que trascienda lo económico.
Características Principales:
El emprendedor debe ser:
Audaz. – Para controlar su medio, estar dispuesto a correr riesgos y ser capaz de afrontar las situaciones que se le presente.
Tenaz. – Para levantarse una y mil veces, lograr sus fines, tener una firme convicción y hacer su segundo y tercer esfuerzo si es necesario.
Responsable. – Para no culpar a los demás, usar excusas y aceptar sus errores.
Apasionado. – Para no desanimarse nunca, para ver siempre el lado bueno de las cosas y aprender de las derrotas.
El emprendedor debe tener:
Confianza. – Para creer mucho en sí mismo, sentirse capaz de lograr todas las cosas y para que nada ni nadie lo derrumbe.
Iniciativa. – Para saber que toda la organización le concierne, para que todas sus contribuciones sean valiosas y para no esperar a los demás.
Voluntad. – Para seguir adelante, ser capaz de organizar su vida, ser cumplido y auto- disciplinado.
Tipos de Emprendimiento: Existen 5 tipos de Emprendimiento:
1. Empresarial.- Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a decidir a crear una empresa con sus conocimientos sin importar las adversidades.
2. Social. – Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a ayudar a los demás, sin esperar nada a cambio ayudando a la sociedad a su formación y su mejoramiento continuo.
3. Laboral.- Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a sentir afecto, amor hacia su oficio o trabajo, a esforzarse al máximo por realizarlo bien, esperando una satisfacción personal.
4. Privado. – Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a desarrollar entidades particulares, privadas enfocadas a la generación y acumulación de riqueza.
5. Académico.- Es aquel emprendimiento que lleva a la persona a mejorar su formación con el objeto de profundizar en un campo de acción específico y generar conocimientos mediante la aplicación de procesos de investigación y desarrollo. El individuo que se desenvuelve en este campo se reconoce como investigador.
Fuerzas Internas y Externas del Emprendedor:
Fuerzas Internas: Son Factores asociados al desarrollo de la personalidad del empresario potencial. La familia, su entorno y la formación educativa son factores esenciales en lo que se pueda influir para el afianzamiento del perfil del emprendedor.
Fuerzas Externas: Se refieren a los aspectos del entorno o del medio ambiente que influyen en la acción empresarial. En la medida que estas variables sean coherentes (mentalidad empresarial), encontrando un ambiente favorable para la aparición de nuevas empresas.
Relación entre Empresario y Emprendimiento:
Un empresario es quien lleva a cabo una aventura, para que sea exitosa debe enfrentarse a obstáculos que en ocasiones son pequeños, pero cuando son grandes es cuando el empresario debe sacar a flote todo su espíritu emprendedor para que estos problemas sean fáciles de resolver y nunca se venza a la primera dificultad. Un emprendedor debe tener siempre una mentalidad emprendedora, para que su vida laboral sea un desafío, pensando en sus intereses y en los de los demás, para que desde su profesión contribuya en la sociedad.
Autoevaluación
1. Con tus propias palabras conceptualiza la persuasión.
2. Explique la convicción de un mensaje y su grado de intensidad en la comunicación.
3. Determine con sus propias palabras la importancia de la persuasión.
4. Con tus propias palabras determine lo que es el emprendimiento y qué es un emprendedor.
5. Si se sabe que existen tipos de emprendimiento de acuerdo a cada uno de ellos en cuál de los emprendimientos te ubicarías.
6. Determina qué relación existe entre empresario y emprendimiento.
7. Conceptualiza los siguientes términos: emprendimiento, innovación, creación y éxito.
CONTENIDO Nº 16
a. Acercándose a lo que es liderazgo: Concepto y construcción de liderazgo. Liderazgo, Influencia, Persuasión, Confianza, Credibilidad, Actitud. Formando con esto una definición clara de lo que es el liderazgo, teniendo, por ejemplo:
El liderazgo se genera cuando una persona de una manera intencional influencia sobre otras personas y con persuasión para el logro de visión y metas, dando confianza y credibilidad, así tomar actitudes comunes para cumplimiento de objetivos o también se puede decir qué, liderazgo es el resultado de alguien que ejerce influencia sobre alguien en particular o bien un grupo de cualquier organización ejerciendo la persuasión para el logro de objetivos generando confianza en la organización, elaborando la credibilidad en
ambos sentidos y con esto se tomarán actitudes positivas para el logro de las metas propuestas.
b. Dónde se forman los líderes: Los líderes se forman en todos los lugares que hay más de una persona y en general en cualquier aspecto de la vida. Existen líderes que desde su infancia ya los son y lo obtienen de manera natural. Pero también se puede formar un líder dándole las herramientas adecuadas, podemos encontrar líderes en todos los ámbitos de la vida que van desde líderes religiosos espirituales, políticos, en el trabajo, sindicales, en la milicia.
La formación de los líderes normalmente se da en base a un tiempo de dedicación a lo que realizan, aunque existan casos que aun sin tener alguna experiencia logran desarrollar tal liderazgo e influencia en otras personas que los convierten en personas lideres aun sin saberlo. Lo que creo firmemente es que cualquier persona podemos ser líderes y no hablo del ámbito laboral, sino en lo familiar y es los puntos importantes para lograr fincar valores, actitudes, aptitudes, fortalezas a nuestros hijos para que ellos a su vez lo trasmitan.
Que es un líder formador de líderes:
Aquella persona que está dirigida a preparar a un equipo de trabajo en base a conocimiento y experiencias y que ha comprendido el verdadero propósito y significado de su presencia en la vida con objetivos claros y un Camino definido, con una capacidad de liderazgo.
Sin liderazgo este mundo sería realmente diferente, no hubiéramos alcanzado lo alcanzable.
En estos tiempos de crisis de economía, ambientales y sobre todo de valores precisamente el liderazgo tiene una función primordial para dirigir y auto corregir el camino esto en cualquier ámbito de la vida.
De entrada deberemos tener clara la misión y visión, objetivos y metas propuestas ya que cuando no contemos con un rumbo, llegaremos a un lugar pero tal vez no era el que buscábamos, aunque le echemos las ganas del mundo.
Los líderes deberán ser ejemplos de virtudes y poder convencer e influir para la realización de cualquier meta y objetivo, así como de hacer propia y de todos, la misión y visión de lo buscado.
Mitos sobre liderazgo:
El error de pensar que la dirección es lo mismo que el liderazgo.
El empresario exitoso, no es necesariamente un líder, debido a que el hecho de que su producto sea innovador y exitoso no lo hace líder, ya que las personas simplemente compran su producto pero no así genera el empresario una acción para que tenga una influencia sobre el mismo.
El mito del conocimiento, en donde el coeficiente intelectual no se equipara necesariamente con el liderazgo.
El mito del puesto, donde vemos que un puesto no hace a un líder, si no el líder hace el puesto.
El mito del pionero, no necesariamente quien arranca un proyecto lo hace ser líder, será líder cuando intencionalmente haga que las personas lo sigan y sea su guía, esto en busca de una visión propia del líder.
Niveles de liderazgo:
Posición, donde su influencia no irá más allá de los límites de su descripción de empleo. En esta posición si no se hace nada para aumentar el nivel de liderazgo o influencia, la gente únicamente hará lo referente a la descripción de su trabajo.
Permiso, Las personas lo seguirán más allá de su rango de autoridad, este nivel permite que su trabajo sea más agradable. Por lo tanto, cuando esto suceda se estará listo para avanzar al tercer nivel.
Producción, es donde las personas perciben el éxito y ellos aprecian al líder y lo que hace, y los problemas se resuelven con poco esfuerzo debido al ímpetu generado.
Desarrollo de personas, es por el compromiso para desarrollar a los líderes y asegurar un crecimiento continuo en la organización y en la gente. Ya que el líder los valora y así lo siguen por lo que ha hecho por ellos.
Personalidad, la gente lo sigue por lo que el líder es y lo que representa, este paso está reservado para los líderes que han dedicado sus vidas al desarrollo de personas y organizaciones.
Papel del líder en las decisiones de grupo:
La forma en que un administrador dirige una reunión influirá mucho en sí los miembros del equipo expresan o no sus ideas. Si un líder de equipo, por ejemplo, asume una postura de poder y recurre a preguntas incisivas, las respuestas de los miembros del equipo serán cautelosas y prudentes. Ahora que, si el administrador se vale de sus habilidades de facilitador, como plantear preguntas abiertas, alentar la discusión, escuchar en forma activa, parafrasear lo que dice su interlocutor, estar abierto a
las ideas de los demás y reconocer el sentir de los otros respecto a alguna propuesta, la reunión será más productiva. De acuerdo con los resultados de la investigación, la capacitación de los gerentes para que actúen como facilitadores difiere de los métodos tradicionales de entrenamiento, ya que el primero estimula a los miembros del equipo para cuestionar y experimentar activamente, crea un diálogo y hace que el líder o entrenador del equipo se sienta responsable de lograr resultados del aprendizaje.
Los líderes eficaces influyen en los seguidores para que no piensen en función de sus propios intereses, sino en los de la organización. El liderazgo ocurre cuando los seguidores aceptan la influencia de alguien que los motiva a hacer las cosas de manera ética y benéfica para ellos y la organización. Aprovecharse de los subordinados en beneficio personal no forma parte del liderazgo. Los integrantes de la organización necesitan trabajar en conjunto, orientados hacia un resultado que deseen tanto el líder como los seguidores, un porvenir deseado o un propósito compartido que los motive a alcanzar ese resultado. Los líderes tienen que dirigir y, con la aportación de los seguidores, fijar objetivos que supongan retos, además de anteponer la responsabilidad para alcanzarlos.
La clave del liderazgo
Existen dos cosas que son las más difíciles de lograr que la gente haga que son pensar y hacer, la disciplina para establecer prioridades y la capacidad para trabajar en dirección a una meta establecida, son esenciales para el éxito de un líder, de hecho son la clave del liderazgo.
Rasgos y potencialidades de los líderes eficaces:
1.- dinamismo
2.- deseo de dirigir
3.- honestidad e integridad. 4.- confianza en sí mismo 5.- inteligencia
6.- conocimientos pertinentes para el trabajo 7.- extraversión.
Liderazgo basado en la delegación.
c. Habilidades laborales de un líder del tercer milenio
1.- habilidad para diseñar una visión competitiva y de vanguardia que asegure el éxito futuro. 2.- habilidad para traducir la visión en planes, metas y objetivos.
Recomendaciones y sugerencias de Meter Drucker
1. El espíritu de una organización se crea desde arriba. Un carácter integro tiene que estar simbolizado en las decisiones gerenciales que afectan a la gente, porque es el carácter que se ejercita el liderazgo. Los seguidores pueden perdonar muchas cosas del líder, incompetencia, ignorancia, inseguridad o malas maneras, pero no le perdonara la falta de integridad, si una organización es grande de espíritu, es porque así son sus directivos.
2. Cuidado con el carisma, desear carisma es desear la muerte política. La mayoría de los grandes líderes no necesariamente ogros del siglo XX fueron resultado del esfuerzo de gente sin carisma. Sugerencia: busque que las personas más competentes de su organización, no necesariamente a las que tengan más carisma.
3. Lo que cuentan son las capacidades no las incapacidades.
El espíritu de un líder y de una organización puede estar representado por la siguiente inscripción: aquí yace un hombre, que supo cómo poner a su servicio, mejores hombres que él.
Sugerencia: piense en las fortalezas particulares de sus seguidores y desarrollarlas para ayudarles a desarrollarlas mejor.
4. El propósito de un líder y de una organización es posibilitar que gente común haga cosas extraordinarias.
La organización debe concentrarse en la ejecución y esta requiere altos estándares de desempeño. La organización debe concentrarse en oportunidades más que en problemas.
La gerencia debe demostrar que las decisiones que afectan al personal están basadas en la integridad.
Sugerencia: concéntrese en el desempeño, las oportunidades, las personas y la integridad.
5. Al momento de seleccionar un líder siempre me pregunto: me gustaría que uno de mis hijos trabajara bajo las órdenes de esa persona.
6. Liderar es elevar la visión de un hombre hacia panoramas más altos.
El líder que básicamente se concentre en sí mismo, probablemente no conducirá en la dirección correcta.
7. La distancia entre los líderes y el promedio de las personas es una constante.
El trabajo del líder es lo que imprime el ritmo, tarea del líder no es cambiar seres humanos, más bien es multiplicar la capacidad de desempeño de su totalidad.
Sugerencia: para elevar el desempeño de una unidad, ponga a un líder fuerte al timón.
8. El liderazgo es responsabilidad.
Un líder es alguien que tiene seguidores. La popularidad no es liderazgo.
Los líderes son sumamente visibles, siempre están dando el ejemplo, quieran o no. El liderazgo no es rango, privilegio, título ni dinero, es responsabilidad.
Sugerencia. No espere conservar el respeto de sus seguidores si usted delega por completo la función central de su empresa.
9. Un líder debe ser realista y nadie es menos realista que un cínico.
Una persona no debe ser nunca nombrada para un cargo gerencial si su visión se concentra en las debilidades de la gente más que en sus fortalezas.
Sugerencias: defina integridad, elabore los atributos de integridad que requiera en un nuevo empleado.
10. Lo importante es que el líder conserve su personalidad para:
Que no crean que al hacer cosas para su engrandecimiento personal estén promoviendo la causa, que no se vuelvan egocéntricos y vanidosos y sobre todo celosos.
11. La gran tragedia de toda organización es la ausencia de liderazgo.
Sugerencia. Afronte su propia realidad y ponga en marcha un plan para resolver este problema.
12. Un líder que (amigotes) dentro de la compañía no puede permanecer imparcial.
El deber de todo directivo es ser imparcial.
Sugerencia. Concéntrese en el desempeño y en el carácter de sus empleados, no en si le agradan o no.
LOGRO OBTENIDO
Después de haber leído la información, organice lo más importante en un esquema.
Elabore un ensayo expositivo sobre el liderazgo para su disertar ante tus compañeros de manera oral.
Con tus propias palabras elabora un comentario sobre la autoestima de un líder.
CONTENIDO Nº 17
Este seminario, mejor dicho, "este taller sobre trabajo en equipo" está dedicado a enseñar los conceptos didácticos que hacen que el trabajo sea positivo y productivo. Contiene los principios por los que un grupo puede transformarse en un equipo. Estos conceptos son fáciles de entender, pero su aplicación requiere dedicación y esfuerzo.
El trabajo en equipo es muy apropiado en muchos casos, pero se da menos de lo que se dice. Es difícil de conseguir, es un ideal a alcanzar en determinadas circunstancias por el que se puede luchar, pero no es una panacea para todas las situaciones.
Un equipo es un grupo de personas que se reúnen para desarrollar una tarea, y que debe ser elegido en función de esa tarea. Si la tarea es "salir en una foto", podemos elegir a un número de personas que sean los "más guapos" y los "más famosos". Si la tarea es sacar adelante una institución, a lo mejor no son los más adecuados.
En abstracto, no hay equipo ideal. Tomar a una serie de personas, todas ellas profesionales excepcionales, y ponerlas a trabajar juntas no garantiza que vaya a ser un equipo excepcional.
Esto es así, porque es la manera más eficiente, y porque los primeros espadas, las personas excepcionales, son estrellas brillantes, que deben brillar solas y no dentro de una constelación.
Cada institución tiene objetivos a alcanzar, éstos varían de una institución a otra, incluso dentro de una misma estructura las metas cambian en cada momento. El equipo ideal, para una institución determinada en un momento determinado, es aquél que sea el más adecuado para alcanzar sus objetivos de la manera más eficiente, dentro del entorno en que se encuentre.
Por ello, de manera general, nos debemos centrar en el mejor director para esa institución, y a partir de ahí, seleccionar el resto del equipo, que sean buenos profesionales individualmente, pero que además puedan trabajar juntos con orientación común.
Si el principal problema o reto con que se encuentra una empresa es de una determinada función, se debe enfocar todo el equipo directivo a afrontarlo de la mejor manera posible, y para ello, quizá lo más apropiado sea tener un primera espada en ese aspecto particular, y alrededor de él seleccionar personas que puedan trabajar "guiadas" por él, que no necesariamente será el Director.
Es cada día más frecuente y operativo que dentro de las instituciones se constituyan equipos de trabajo para realizar una determinada tarea. Estos equipos suelen ser multidisciplinarios y cada uno está liderado por la persona que se considera idónea para resolver un problema concreto. Este líder puede a su vez ser
un miembro más de otro equipo de trabajo constituido para llevar adelante otro asunto. Es normal que los equipos duren lo que tarde el problema en resolverse.
Hay cosas que se deben hacer a solas, por ejemplo: Pensar, decidir, asumir responsabilidad, algunas actividades que exigen una concentración especial, revisión de propias acciones, el liderazgo.
Sin embargo, la complejidad de muchas tareas y asuntos implican que éstos sean inabarcables por una persona sola, y es necesario que se realice por más.
Parece que trabajar en equipo se ha puesto de moda. Parece que está mal visto y que no es moderno trabajar de otra manera. Incluso se presume de trabajar en equipo como si esto fuera una virtud personal y la panacea para resolver todos los problemas.
En nuestra experiencia, no todo lo que se califica como trabajo en equipo lo es en realidad. De hecho, no se da el trabajo en equipo cuando muchas personas trabajan en lo mismo y compiten entre sí; evitan las responsabilidades que deben asumir, pasándose los asuntos de uno a otro; defienden cotos cerrados; cuando se fuerza una homogeneidad en las personas para "adaptarse" al líder.
Trabajo en equipo no es ni más ni menos que el trabajo individual que colabora hacia un fin común. Es una actitud de servicio hacia un espíritu de la colmena: un fin supra-organizacional.
Todos los miembros del equipo deciden voluntariamente subordinar parte de su libertad (e intereses particulares) a un objetivo máximo: el de verdad trabajar en equipo. Es decir, el trabajo en equipo se convierte en un fin en sí mismo, porque los miembros del mismo están convencidos de que es la mejor manera de conseguir el fin del proyecto.
Esto se realiza siempre dentro del respeto consciente a la dignidad de las personas y los intereses particulares. El valor añadido, la riqueza viene de la diversidad de lo que cada uno es y aporta.
Todos los papeles en principio tienen el mismo valor. El líder no es el más importante: es simplemente el líder.
Deferencia entre grupo y equipo
Que se comprenda la diferencia que existe entre un grupo y un equipo.
Saber que las personas tengan objetivos en común y que se relacionen unas con otras, y el equipo las recibe como parte de él.
A diferencia del grupo las personas se relacionan entre sí y persiguen un fin común.
Aprender cómo construir un equipo a partir de un grupo.
Poder entender y aplicar las técnicas de dirección.
Objetivos
Hacer equipo es poder comunicar con cada persona.
Sólo podemos comunicar con otra persona cuando nos interesamos por conocerla mejor y compartimos información, esfuerzos, éxitos e ilusiones.
Hay maneras de actuar y maneras de jugar dentro del equipo que son muy perjudiciales.
A pesar de que existen contratiempos, por los que inevitablemente transcurre la vida de todo equipo, nosotros podemos mantener una actitud positiva que nos reportará a lo largo muchos beneficios.
Nosotros podemos aprender ciertas habilidades en concreto que por lo general ayudan a mantener unidos a los equipos de alto rendimiento.
Aprender a reconocer situaciones que requieren un comportamiento de equipo antes que un comportamiento de grupo.
Disfrutar de la gratificación del comportamiento de equipo a nivel personal y como institución.
Importancia de trabajar en equipo dentro de la organización.
Su implementación y retos a vencer.
Actualmente el mundo gira alrededor de la economía y la globalización es una realidad, la innovación y los cambios constantes sobre todo en los terrenos de la tecnología y la informática hace que los cambios sean más rápidos, por lo tanto, se requiere tener organizaciones más flexibles para adaptarse y lograr el éxito deseado.
Las organizaciones de hoy en día se están transformando y modificando, son menos jerárquicas y más participativas en comparación con las anteriores, pues han descubierto el fenómeno de la sinergia ya que en equipo se puede lograr más que el esfuerzo individual.
Una de las tendencias actuales es el de crear organizaciones basadas en equipos, donde la estructura organizacional se cambia de "pirámide" a un tipo plana o de red. Esta nueva estructura tiene como antecedentes el simple trabajo en equipo hasta los llamados equipos autodirigidos.
"Cuando formas realmente parte de un equipo, has de dar sin esperar recibir nada a cambio. El simple hecho de pertenecer al equipo es suficiente para tu propio crecimiento".
Equipos de Alto Rendimiento
Como seres humanos que somos, sentimos siempre la necesidad de ser reconocidos por los demás, de sentirnos asimismo útiles y apreciados. Por eso es un éxito poder trabajar en equipo, porque además de ganar nuestro sueldo tenemos la oportunidad de enriquecernos como personas.
¿Puede haber algo más importante que disfrutar mientras trabajamos? Posiblemente el tiempo que dedicamos al trabajo represente el 60% de nuestro tiempo activo, de nuestras vidas… Por consiguiente, se hace imprescindible crear un ambiente de trabajo idóneo si queremos lograr metas altas de productividad, pero sin olvidar que también nos ha de hacer más felices. Existe una relación proporcional entre la productividad de un equipo y el confort de todos y cada uno de los miembros que lo integran.
Un grupo de profesionales pueden llegar a compartir un mismo espacio sin estar trabajando realmente como equipo. En estos casos hablaríamos de GRUPO. El trabajo en equipo se define como: "Una actividad u objetivo para cuya consecución forzosamente deben concurrir diferentes personas".
Por lo que:
1. Existe una necesidad mutua de compartir ciertas habilidades y conocimientos.
2. Las personas componentes de un equipo se complementan en sus perfiles profesionales.
3. Pero además una cosa muy importante es que deben tener una "relación de confianza", no forzosamente de amistad, eso les permite delegar en la competencia del compañero, y parcelar su trabajo sabiendo que el "otro" cumplirá con su parte.
Los elementos básicos que configuran un equipo serían:
El tipo de profesional que lo integra y el tipo de actividad que se efectúe.
La cohesión o unión entre sus miembros.
La productividad y capacidad de trabajo.
La creatividad y propia responsabilidad que sea capaz de desarrollar el equipo.
Los requerimientos externos que les llegan.
El apoyo y los medios de que disponen para hacer frente a estos requerimientos.
Un equipo normalmente funciona en base a las demandas que recibe y a los servicios que ofrece, y sobre otra base más subjetiva: la interdependencia y confianza entre sus miembros. La confianza en un equipo se produce después de un período de conocimiento mutuo, cuando se han podido probar las habilidades y la calidad humana de los diferentes miembros. Es cuando surge el prestigio de cada uno, el capital más preciado en la vida del equipo.
Confianza y prestigio van íntimamente unidos: el primero expresa un sentimiento que surge en la relación interpersonal, el segundo la valía técnica demostrada. Se define a un equipo de alto rendimiento como: "aquel capaz de optimizar los recursos de los que dispone (materiales y humanos) para producir bienes o servicios por encima de la media producidos por equipos similares". Pocas veces el equipo de alto rendimiento sabe que lo es. Aunque podemos basarnos en diferentes criterios para afirmar que un equipo está situado en la zona de "alto rendimiento":
Da respuesta a los requerimientos de productividad con menores recursos humanos o materiales que otros equipos similares.
El motor del grupo es la mayoría de sus miembros: apenas hay personas gravitando en la periferia, o claramente rechazadas por su falta de calidad técnica o humana.
El equipo mejora los procedimientos existentes a fin de obtener los mismos resultados con menos esfuerzo.
También se caracteriza por inventar nuevos procedimientos, en un proceso de cambio permanente. Adquiere por tanto la rutina de la innovación.
Aunque "Los buenos profesionales hacen buenos equipos", también "los buenos equipos hacen buenos profesionales", lo que a largo plazo puede suponer un enriquecimiento para toda la sociedad.
Es probable que actualmente ya estés trabajando en un equipo. Tu equipo se describe con tres aspectos clave:
1. El momento que vive el equipo: ¿Es animado, con ganas de progresar, con nuevos proyectos y alta creatividad? o por el contrario, ¿se encuentra en "regresión"?
2. En cuanto a la dinámica interna del equipo: ¿Es un equipo que está empezando o por el contrario se encuentra en su etapa de madurez? ¿los roles dentro del equipo están bien repartidos?
3. La orientación básica del equipo: ¿Está orientado el equipo hacia el logro de beneficios personales, o más bien hacia la obtención de productos u objetivos?
Examinaremos a continuación los tres aspectos anotados empezando por el momento en que se encuentra su equipo:
Equipos en Expansión
Un equipo en expansión tiene muchos requerimientos externos, pero tiene a su vez los suficientes medios para hacerles frente. Sus miembros se cohesionan por la necesidad de la simple supervivencia, de lo contrario no serían capaces de estar a la altura de las circunstancias. Generalmente las personas están ilusionadas por la expectativa de beneficios, pero, ¿Qué pasa cuando esta expectativa no existe? En esos casos la motivación se basa en el miedo a los jefes (y/o al despido), porque se ha de mantener o adquirir prestigio, o porque sencillamente piensen que su esfuerzo será recompensado en un futuro próximo.
En los equipos en expansión el líder del grupo aprende a delegar casi a la fuerza y sus diferentes miembros pueden desarrollar sus capacidades con un amplio margen de maniobra y creatividad. Esto aunque parece una ventaja también es un inconveniente, ya en muchas ocasiones produce descoordinación en las actividades, y en muchos casos a duplicar los esfuerzos.
"Un equipo no puede permanecer indefinidamente en expansión sin que se establezca un equilibrio entre esfuerzo y premio".
LOGRO OBTENIDO
1. Selecciona la información más importante y organízalo en un esquema.
2. Socializa tu información mediante cualquier técnica de participación grupal.
3. Elabora un comentario de juicio crítico sobre la importancia del trabajo en equipo.
Impresos
1. Autores varios : Compendio de lengua
2013 Editorial San Marcos – Lima
2. Autores varios : Diccionario RAE 2013 Edit. Océano
3. CÁCERES CHAUPÍN, José : Gramática Descriptiva y Funcional 2005 Gráfico Montoro. Lima-Perú
4. CÁCERES CHAUPÍN, José : Gramática Estructural.
2005 Editorial Martegraf. Lima-Perú
5. CARNEIRO FIGUEROA, Miguel : Manual de Redacción Superior 2009 Editorial San Marcos Lima Perú
6. FERNÁNDEZ MELÉNDEZ, Walter : Curso completo de lengua española. 2005 Editorial San Marcos. Lima -Perú
7. ROJAS ROJAS, Ibico : Lingüística y Comunicación 2008 Editorial San Marcos Lima Perú
Páginas Web
1. http://arquitecturapcs.galeon.com/enlaces236933.html
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Suprasegmental
3. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/bibliotecavirtual.asp
4. http://www.ciudadseva.com/textos/usc/discurso.htm
5. http://www.herenciacristiana.com/tecnicas/cap31.html
6. http://www.monografias.com/trabajos7/tegru/tegru
7. http://www.pnlnet.com/soluciones/profesional/gerencia/liderazgo/orador
8. https://sites.google.com/site/mlalengua1/curso/ficha-01-1/fonemas-segmentales-y- suprasegmentales.
DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA DE ACUERDO AL SISTEMA MODULAR
Primera edición 2014
Revisión y corrección Bach. Jorge Alberto García Ruiz
Diseño, diagramación y edición Lic. José Abelardo Cotrina Rivera
Director general Mag. Tulio Rengifo Torres
Jefe de unidad académica Lic. Jaime Guerra Bensimón
Responsable de la biblioteca Sr. David Paredes Paredes
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del autor y editor
Fue impreso en:
Jr. Leoncio Prado 620 Utcubamba – Amazonas
Tiraje 200 ejemplares
Autor:
Lic. José A. Cotrina Rivera.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |