Descargar

Plan de acciones deportivas-recreativas para favorecer la masificación de la práctica del Balonmano en niños (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Finalmente es válido destacar que los avances alcanzados por Cuba en la esfera deportiva ratifican la decisión del Estado de dedicar esfuerzos y recursos para la promoción y práctica del deporte y la actividad física, con el propósito no sólo de obtener medallas sino también para elevar la calidad de vida y el bienestar social en general. Por ello queda legislado el DECRETO Número 140/1988 Sobre el régimen de participación deportiva, publicado en la Gaceta Oficial el 25 de febrero de 1988. (Ver anexo No 10).

1.2- La actividad física en el hombre como un ente biopsicosocial.

Desde la antigüedad, la importancia de las actividades físicas se ha reconocido como una actividad humana importante para el mejor desarrollo y mantenimiento de la calidad de vida del hombre. Con el advenimiento de la educación obligatoria y la inclusión de la educación física en los programas educativos, las actividades físicas, los deportes y la recreación se han convertido en parte de la vida de todos. El reconocimiento por parte de la profesión médica de los valores de la actividades física para una vida sana, ha contribuido al nuevo y creciente interés de la población en general por las actividades físicas; al extremo que hoy en día las ciudades están siendo ampliamente utilizadas como pistas de trote y campos de juego, cambiando los criterios de planificación urbana de no hace mucho tiempo atrás.

Para la realización de todas las actividades físicas y los deportes se necesita un espacio o una instalación y la calidad de éstos será un factor decisivo en la participación de la gente. Hay en consecuencia una verdadera necesidad de proporcionar los espacios y las instalaciones adecuados a toda la población.En los últimos años ha habido un reconocimiento general del papel fundamental de las actividades físicas en la salud y el bienestar a lo largo de la vida, debido a su promoción por parte de la organización mundial de la salud y de la profesión médica en general de esas actividades como parte de sus prioridades.

Según lo definido por la Organización Mundial de la Salud, el hombre es un ente biopsicosocial, en lo concerniente a los aspectos biológicos, las actividades físicas contribuyen a:堍ejorar la capacidad respiratoria堍ejorar la capacidad cardiovascular 堍ejorar la motricidad堍ejorar la flexibilidad 堍ejorar el del ritmo 堆ortalecer el sistema de articulaciones 堍ejorar el sistema muscular 堆ortalecer el sistema óseo 堍ejorar el funcionamiento orgánico en general 堍ejorar la salud y el bienestar generalEn lo concerniente a los aspectos psicológicos, contribuyen a: 堄esarrollar la auto confianza堄esarrollar la capacidad de perseverancia 堐roporcionar sentido de satisfacción 堄esarrollar valores morales 堁l aprendizaje de juego justo堐ermitir expresión personal 堁prender a aceptar la derrota 堁prender a ganar con dignidad堐reparar para la lucha diaria por la vidaEn la relación con los aspectos sociales, contribuyen a: 堐romover las relaciones interpersonales堃onsolidar los nexos familiares堄esarrollar el sentido de la amistad堄esarrollar sentido de comunidad 堄esarrollar el sentido de pertenecer 堄esarrollar el sentido del orgullo nacional 堁 la interacción social堐romover el voluntariado 堁prender respeto a normas y reglas 堁prender auto respeto堐romover el entendimiento intercultural.

1. 2.1-Características anátomo-fisiológicas de los escolares 9-11 años.

Las condiciones naturales constituyen la base del desarrollo psíquico ellos son imprescindibles pero no suficientes, no bastan por sí solos para el desarrollo psíquico del hombre, entra a desempeñar un rol sumamente importante las premisa biológicas, constituyendo la base material anátomo-fisiológica del desarrollo psíquico, al igual que las premisas sociales, ya que constituyen la base donde se nutre este desarrollo psíquico.

El niño se familiariza con la cultura material y espiritual creada por la sociedad, como un ente activo en la apropiación de actitudes que forman su propio carácter, permitiendo establecer relaciones sociales con los que le rodean .Es de vital importancia la actividad y la comunicación creadas por las generaciones precedentes.

El caso que nos ocupa está definido dentro de la etapa evolutiva como escolar menor comprendida en la edad de 9 a 11 años, donde comienzan a observarse modificaciones sustanciales en todos sus órganos y tejidos, logran formarse todas las curvaturas de la columna vertebral (cervical, dorsal, lumbar ),poseen gran flexibilidad y movilidad, púes aún es incompleta la osificación de sus huesos, aunque observamos un fortalecimiento considerable del sistema óseo muscular, se fortalecen intensamente los músculos y ligamentos, aumentando su volumen, se acrecienta la fuerza muscular general

La relación de los procesos de excitación e inhibición varían, la inhibición se acentúa contribuyendo al auto control, la propuesta que tenemos precisa de una alta intensidad de trabajo, provocando cambios en el sistema biológico en general, púes como actividad física concibe cambios homeostáticos en el individuo., púes al estudiar el sistema motriz del hombre (representado fundamentalmente por el músculo estriado esquelético), este que es el primero en sufrir la influencia que sobre el organismo ejerce la realización de la carga física sistemática, todo lo cual se refleja posteriormente sobre el resto de los fluidos, tejidos y órganos (como son la sangre, la orina, el sistema nervioso central, el sistema cardiorrespiratorio, el sistema óseo, etc.

En resumen las principales características son:

-Se observan modificaciones sustanciales en todos los órganos y tejidos del cuerpo.

-Fortalecimiento considerable del sistema óseo-muscular.

-Aumenta la circunferencia de la caja torácica, cambiando cambiando en forma de cono invertido, es decir con la base hacia arriba, favoreciendo la función respiratoria, acentuándose esto cuando se fortalezcan los músculos que tienen que ver con esa función en la parte del tronco.

-Se fortalecen intensamente los músculos y ligamentos, aumenta su volumen y se acrecienta la fuerza muscular general.

-La actividad cardiovascular se hace relativamente estable pues el musculo cardiaco crece intensamente y está bien abastecido de la sangre, por eso su corazón es bastante resistente. El pulso sigue siendo acelerado, aproximadamente las pulsaciones por minuto oscilan entre 84 y 90.

-Aparece el desarrollo del área frontal del cerebro, fundamentalmente para las funciones superiores y complejas de la actividad psíquica.

-La relación de los procesos de excitación e inhibición varia. La inhibición se acentúa y contribuye al autocontrol.

Características motrices en esta etapa.

Aparece una parquedad de los movimientos, se expresa una evolución paulatina hacia una ejecución más ajustada a los fines, desapareciendo los movimientos innecesarios, ellos son más precisos, aumentando la comprensión de las tareas motrices: la ejecución de los ejercicios vinculados al mantenimiento del equilibrio, los saltos de longitud y altura, las carreras y los ejercicios de coordinación complejas que exigen una concentración especial de la atención. Evitar los ejercicios tales como: los saltos en el lugar y con palmadas, pues provocan excitación acompañadas de distracción y disminución de la estabilidad de la atención.

Es importante practicar ejercicios, juegos y actividades deportivas acorde con la edad, continuar con el desarrollo de las capacidades físicas y de las habilidades motrices básicas y deportivas.

Se plantea por muchos autores que es la etapa culminante del desarrollo motor. Hay gobierno consciente del movimiento expresado en el dominio, la seguridad, precisión y rapidez mayor, existiendo marcada economía y funcionabilidad. Aumenta el ritmo motor, aunque no alcanza el nivel óptimo, se amplía así mismo la sensibilidad a los ritmos musicales.

Está bien desarrollada la capacidad de anticipación de los movimientos propios y ajenos. Se manifiesta le rapidez en el aprendizaje de nuevas acciones, así como la adaptación cinética a diversas condiciones. Aumentan considerablemente las capacidades de fuerza, rapidez, movilidad y coordinación.

Debe manifestarse un desarrollo acorde a la edad, de las habilidades motrices básicas y deportivas, en las actividades físicas, deportivas y recreativas que realizan los escolares, así como estar consientes de la necesidad de auto ejercitarse para mantener su organismo en un buen estado de salud físico y mental.

Formaciones psicológicas de la etapa:

En el desarrollo psíquico está presente el surgimiento de un pensamiento conceptual, activo, reflexivo, crítico e independiente, siendo cada vez mas protagónica la actuación del escolar primario. Hay mayor estabilidad de la esfera motivacional, que con el surgimiento de cualidades morales como son la responsabilidad, la laboriosidad y la solidaridad, le permiten a este escolar un mayor control sobre su conducta.

El grupo y la valoración social que recibe el niño como integrante del mismo, se convierte en vía de formación de sentimientos y cualidades morales en la medida en que el niño se someta a un conjunto de reglas y exigencias con las que se siente comprometido, por tanto asimila y hace suyas.

Las características que determinan la aceptación del niño en el grupo son: la iniciativa, la independencia, las habilidades físicas, el cumplimiento de normas de conducta social y el éxito docente, entre otras.

La actividad de juego se amplia y complejiza, el juego de roles continua desarrollándose, cambia en cuanto a duración, temas y contenidos, y aparece el juego de reglas, el cual es practicado con sistematicidad, subordinándose a determinadas normas y regulaciones. Las reglas en esta edad son sagradas e intangibles, de origen adulto, y toda modificación constituye una trasgresión.

1.2.2- Importancia de las actividades físicas en el desarrollo de la personalidad.

La ontogénesis del hombre es el proceso del desarrollo individual. Todo niño posee su medio individual de desarrollo y no solamente lo logran con diferente rapidez, sino que individualmente pasan por diferentes fases de este desarrollo.

Entre las actividades humanas que más contribuyen al desarrollo multilateral del individuo encontramos aquellas vinculadas a la Educación Física y las actividades recreativas. A través de las mismas los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, incluyendo dentro de ellos a los pertenecientes a la tercera edad, desarrollan habilidades motrices, psicológicas y psicosociales, perfeccionan su cultura de movimientos, mantienen el estado de salud, así como también, embellecen y le dan sentido a su vida, en un ambiente que estimula la movilización de lo mejor de cada sujeto y su inserción adecuada en la sociedad.

La práctica sistemática de actividades físicas en cualquier edad permite ante todo:

  • Desarrollar procesos, cualidades y funciones psicológicas necesarias para alcanzar el éxito en las propias acciones motrices y en otras actividades cotidianas.

  • Profundizar la convicción de que somos capaces de controlar con efectividad nuestro propio cuerpo.

  • Aumentar nuestras vivencias de éxito, lo que favorece el desarrollo de la auto confianza y la autovaloración.

  • Disfrutar de la práctica de actividades que provocan una gran saturación emocional y satisfacción personal.

  • Sentirnos aptos para alcanzar resultados concretos, en unión de otros, lo cual profundiza la identificación a determinado grupo.

  • Vivenciar positivamente la capacidad de mantenernos activos.

El niño, al enfrentarse a las actividades de la Educación Física en la escuela, en la mayoría de los casos, adopta una posición de liberación de las regulaciones existentes en las tareas del aula, donde se ve sometido a las exigencias que les plantean las diferentes asignaturas y que le obligan durante horas a permanecer sin moverse y en silencio, someterse a diferentes tensiones provocadas por la obligación de contestar correctamente las preguntas formuladas por el maestro, acudir a la pizarra a dar solución a un problema, tomar dictados, resolver incógnitas que les serán evaluadas, y todo ello, por muy interesantemente expuesto o por mucha atención que le desee prestar, va en contra de sus deseos de expansionarse, actuar libremente y dar rienda suelta a su vitalidad interior, es por eso que necesitan utilizar el tiempo libre en actividades cada vez más enriquecedoras para la vida, es por eso que la tarea de formar a millones de niños en cada país a través de las diferentes etapas de su desarrollo evolutivo, en bien de sus adquisiciones cognitivas, motivacionales, emocionales, etc. apoyándonos en la actividad física organizada en programas sabiamente elaborados, posee una importancia social priorizada en cada nación y por ello se requiere la mayor cantidad de especialistas para ello. La Educación física y actividades recreativas, desarrolladas por lo general en un terreno amplio, la cual brinda a los niños posibilidades de correr, saltar, jugar y divertirse, constituye un equilibrio necesario en el proceso de instrucción y educación del escolar. Aunque para muchos éstas actividades son solo eso: ejercitación física, libertad y alegría, en la actualidad se reconoce el inmenso aporte que brindan los ejercicios físicos organizados y comprendidos en un programa bien estructurado, atendiendo a los requerimientos y posibilidades de cada niño según la etapa de desarrollo psicomotor en que se encuentre, sobre la formación de su personalidad.

Jurgen Nitsch (1991), destacado psicólogo de la Cultura Física alemán, señala que la Educación Física y las actividades físico recreativas apuntan hacia tres grandes campos, necesarios para la existencia del ser humano: el rendimiento, la calidad de vida y la salud y que la confluencia de dichos campos permite así mismo disfrutar de la aventura, la alegría y la agilidad que se obtiene. Ello es cierto, pues en una clase de Educación Física bien estructurada se vinculan todos estos aspectos.

Es necesario que los niños entreguen lo mejor de sí teniendo como objetivo el desarrollo de su cuerpo y funciones vitales, las cuales se ven favorecidas en grado sumo por la ejercitación corporal, unido al alcance de resultados concretos que, en este caso, no es un rendimiento olímpico, sino un resultado determinado – por ejemplo ganar en un juego de habilidades – lo cual reafirma su autoestima y al propio tiempo mejora indiscutiblemente su calidad de vida. Pero la actividad debe estar colmada de sorpresas, que movilicen su imaginación y su alegría por lo nuevo por conocer y experimentar, de actividades que le permitan disfrutar la maravilla de ser niño, adolescente o joven, al sentirse dueños del mundo por estar cada vez más aptos.

1.2.3- La actividad física recreativa como medio de desarrollo de la voluntad en el niño.

Una de las actividades que permiten mayor desarrollo de las cualidades de la voluntad en el niño y el adolescente es la práctica de la Educación Física, el deporte y las actividades físicas recreativas. Durante la misma los niños se van apropiando del control consciente de sus acciones. Entre dichas cualidades encontramos:

  • Perseverancia

  • Auto control

  • Valor

  • Capacidad de adaptación

  • Capacidad de concentración

  • Decisión

  • Independencia

Las cualidades volitivas se desarrollan de forma específica para una actividad concreta. Por ejemplo una niña puede ser muy valerosa en acciones que impliquen saltos sobre un terreno plano, sin embargo puede temer en sus primeras clases de natación. Un niño asume con decisión participar en juegos que implican poco contacto personal, pero ante aquellas acciones donde existen riesgos de chocar fuertemente con otros compañeros de clase durante la carrera, se muestra indeciso. Manifiesta un gran temor ante la ejecución de ejercicios en aparatos gimnásticos y es capaz, con alegría, de recibir balones que le son lanzados con rapidez y fuerza. Así mismo, en el campo del deporte, el joven especializado en saltos al agua se encuentra acostumbrado al riesgo que implica saltar desde una altura relativamente grande, pero posiblemente sentiría serios temores si debe enfrentarse con otro joven en prácticas de judo sobre un colchón.

La voluntad en la Educación Física y los deportes se apoya en el lenguaje interior, en forma de auto mandatos (AM). Las palabras dichas para sí poseen un carácter eminentemente regulador de la conducta. Ellas permiten al sujeto evaluar las acciones propias y las del resto de los participantes en la actividad y por otra parte, le ayudan a "entregarlo todo" en el empeño por alcanzar buenos resultados.

La posibilidad de regular determinadas conductas o reacciones de los sujetos mediante estímulos verbales expresados en lenguaje oral o en lenguaje interior fue estudiada a partir de 1935 por los investigadores de la antigua URSS A. Smolenski, L. Jozak, V. Fadéieva y N. Kózina, pero los trabajos teóricos más importantes relacionados con la forma de regulación del acto volitivo dentro de la Psicología General los emprendieron Luria (1932, 1956) y Vigotsky (1936). Ambos autores coinciden en destacar el papel esencial de la palabra, especialmente la palabra en lenguaje interior, en el proceso de regulación de la conducta humana durante los actos voluntarios. Ellos llevaron a cabo numerosos experimentos con el objetivo de precisar el papel de la palabra como instrumento del control de las acciones. En estos estudios se demuestra cómo los niños, con la ayuda de la palabra, son capaces de elaborar estrategias de acción, otorgándosele por tanto al segundo sistema de señales de la realidad un rol central en la organización del acto volitivo, ya desde la infancia. ()

1.3- La actividad física recreativa en el contexto social comunitario.

El grupo urbano o comunidad es un determinado conjunto o espacio residencial en los que existe determinada organización territorial. En correspondencia con las construcciones urbanas y los asentamientos poblacionales se hace imprescindible la organización de la recreación física en su seno como vía del uso del tiempo libre y la satisfacción de las necesidades físicas recreativas de esas poblaciones, con la concepción de que no hay que trasladarse para disfrutar de una agradable actividad recreativa. Se deben crear adecuadas condiciones para organizar actividades recreativas físicas lo más cerca posibles de las viviendas y bloques de edificio, utilizando los terrenos que existen entre las edificaciones o acondicionando áreas especificas con el concurso y colaboración de todos.

En la programación y proyectos recreativos comunitarios debe aprovecharse básicamente el tiempo libre entre semana, el cual al no ser amplio podría perderse en una larga caminata o viaje para llegar a un centro especializado. La organización de los vecinos, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones en la realización de actividades recreativo físicas crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de vida de éstos.

La Recreación como elemento de la cultura del hombre debe ser tratada en el desarrollo local con un nivel de consideración consciente por lo planteado con anterioridad en relación a la economía, salud y educación; no debiendo existir un programa de construcción de viviendas sin la planificación de áreas de recreación física, en las que se lleve adelante el programa y proyectos comunitarios de actividades.

Espacios para la realización de actividades físicas de tiempo libre se pueden acondicionar a nivel de Zonas, circunscripciones y cuadras que por un lado evitaría el traslado para la ejecución de actividades y por el otro permitirían conservar y cuidar el medio ambiente puesto que son espacios que se forman pequeños vertederos, solares yermos que dan lugar a que proliferen vectores dañinos a la salud del hombre.

La participación de los vecinos en las actividades físico recreativas crea y desarrolla buenas relaciones sociales, sentido de pertenencia zonal, conciencia y hábitos de práctica de las actividades físicas, preservación de la propiedad social y el medio ambiente, conciencia de participación por la comunidad, estilos de vida saludables. Los niños que conforman el grupo social en el cual está enmarcado nuestra investigación participan en la masificación de la práctica de Voleibol en la escuela comunitaria No 10 Ceferino Fernández Viñas del Municipio Pinar del Río, disfrutan de buena salud tanto física como mental, además mantienen buenas relaciones interpersonales y por lo general son hijos de padres con un nivel cultural aceptable.

1.3.1- Los juegos en las actividades deportivo-recreativas:

"Terry Orlieck, (1900)" califica al juego como el reino mágico de los niños" y señala "Jugar en un medio ideal para un aprendizaje social positivo porque es natural, activo y muy motivador para la mayor parte de los niños. Destaca el valor moral del juego considerándolo como "un placer moral" argumentando que el juego está condicionado a determinadas reglas que son más o menos estrictas. La ejecución de las mismas produce una satisfacción moral en el niño ya que consideran el juego como un asunto serio que implica auto afirmación. Pero si podemos decir que para los niños el juego es el arma más poderosa que se pueda tener, es lo sublime. Es la poesía, es su gran amor y pasión, todos lloran por jugar porque después del alimento es su necesidad mayor".

Muchos han sido los estudios realizados en torno a los juegos, sin embargo no existe una definición precisa que pueda abarcar todo lo que representa el juego; sobre todo en la vida de los niños. El juego posee un variado complejo y rico contenido lo que imposibilita ofrecer una completa concepción de su naturaleza, teniendo en cuenta la influencia que ejerce en disímiles esferas de actuación del hombre.

"Según el autor Alnolf Rusell, (1963)" Se refiere a la significación del juego en los niños. El tipo de actividad en que van a ser utilizados, actividades recreativas, en las clases de educación Física, en el entrenamiento deportivo, gimnasia matutina, gimnasia básica, entre otras, ya que cada una tiene tareas bien planificadas.

Basta recordar que la actividad vital del niño es el juego, para comprender que bien orientados están los aprendizajes escolares por medio de juegos motores, se lograran aprendizajes significativos que permitirán desarrollar los factores cognoscitivos, afectivos y sociales".

El autor Oscar A. Zapata, (1968), destaca además lo siguiente: "Es interesante notar que la posibilidad que tiene el maestro de generar el vinculo entre el material aprendido y los conocimientos previos del alumno, se puede lograr de la forma más natural y sencilla, por medio de juegos educativos los niños obtienen el mayor número de experiencias y aprendizajes espontáneas, por el juego, Por lo que el juego resulta un instrumento operativo ideal para que el profesor realice el aprendizaje significativo en sus alumnos". Sucede muy a menudo que al aplicar un mismo juego, en algunos casos se califican como bueno y en otros como mal o regular. Si hacemos un análisis más profundo con respecto al contenido del juego las condiciones en que se realiza, etc. nos damos cuenta que la principal causa de la diferencia en cuanto a la efectividad del juego, se debe a la inadecuada e incorrecta selección del juego, el juego no solo contribuye a la formación de determinadas cualidades morales sino que el juego también favorece el entorno intelectual del niño.

A qué niño no le agrada jugar, para ellos el juego es una acción sagrada que sin saberlo los forma para la vida, debido a que son muchos los rasgos que lo caracterizan y lo hacen especial sobre lo que refiere Johan Huisinga (1968). La característica principal del juego es que es libre, es libertad", señalando además que se presenta, como una actividad de recreo, de diversión determinada por un límite de tiempo, lo que posibilita que al mismo tiempo cree orden y sea orden.

Brunner (1972) el significado del juego para el desarrollo intelectual señalando que en el transcurso del juego pueden surgir tales combinaciones y una orientación tal en sus cualidades, que pueden conducir a una posterior utilización de lo aprendido como instrumento para la solución de una tarea. El juego es fuente para el desarrollo moral y las normas que se manifiestan en el son la base de las relaciones humanas de los niños posibilitando además el juego la formación del colectivo infantil, estimulando la independencia y la actitud positiva de los niños hacia el trabajo. Es algo increíble lo que experimenta, el niño al jugar, con el juego describe el mundo y mediante el se introduce en su entorno social.

Según Verdú Medina, (1987) "Aprender a jugar es aprender a vivir" el juego es una "Actividad práctica social variada que consiste en la reproducción activa de cualquier fenómeno de la vida, parcial o total fuera de su situación práctica real. La significación social del juego en las etapas tempranas del desarrollo del hombre, reside en su papel colectivista". Las particularidades, intelectuales y físicas de cada edad, del sexo, como exigencias básicas en la selección de uno u otros juegos que permiten ejercer una influencia correcta y relación con el desarrollo del niño. Se debe tener en cuenta el desarrollo motriz del juego, basándose en los movimientos predominantes que posibiliten ir orientándolos fundamentalmente en función de la enseñanza de los deportes.

Su influencia educativa ya que el profesor debe fijar para cada juego objetivos concretos con el fin de desarrollar continuamente las capacidades físicas y mentales de los niños. Conocer previamente el material que se va a necesitar y disponerlo con tiempo

Compartimos los criterios con estos autores: pero pensamos que para poder obtener buenos resultados, el profesor al seleccionar el juego como actividad debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

El tipo de actividad, la hora de la ejecución de los juegos, y el lugar donde se va a desarrollar la actividad y los medios que van a ser utilizados, ya sea en la clase de educación física, en el entrenamiento deportivo, actividad deportivo recreativa , gimnasia básica, programa a jugar, entre otras, ya que cada una tiene tareas bien planificadas. En los niños el juego es un elemento importante, primordial, en el juego exteriorizan e interiorizan sentimientos como el placer, la satisfacción al realizar algo deseado, lo que posibilita el intercambio del niño con objetos, con el medio y consigo mismo".

Mediante el juego se desbordan energías según AV. aporozhete (1999). El juego constituye la primera forma de la actividad asequible al niño que presupone una reproducción constante y al perfeccionamiento de nuevas habilidades. El juego adquiere un valor incalculable sobre todo para los niños, pues un encanto maravilloso que invita a todos a ejecutarlo, mediante su práctica los niños adquiere, desarrollan y perfeccionan habilidades motrices. Los juegos adornan y enriquecen la vida de los niños, con él son más felices, comprenden y se adaptan mejor a la realidad que los rodea y pensamos que falta incluirle que de cierta forma los juegos preparan al niño para la vida futura.

"Clasificación de los juegos: Según A .V. Zaporozhete, (1989):

Por la forma de participar pueden ser: Individuales y Colectivos

-Por la ubicación pueden ser: Interiores y exteriores.

-Por la intensidad de movimientos: Alta, media y baja

-Por la forma de participar: Individuales o Colectivos, respondiendo a como se obtiene el triunfo, si es de un solo participante ejemplo: "Los agarrados" o de un equipo, ejemplo: "Relevo de Banderitas" o "Baloncesto".

-Por la ubicación: Interiores: Área techada, ejemplo (gimnasios, salas polivalentes, etc). O exteriores (áreas al aire libre).-Por la intensidad del movimiento: Alta, Media o Baja.En este aspecto catalogamos como alta, aquellos juegos de larga duración, que exigen de los participantes gran preparación física, técnica y táctica y ubicamos en esa alta intensidad a los juegos Deportivos.

-Como intensidad media, a los juegos que requieren alguna preparación física y dominar algunas habilidades básicas, que pueden durar un período de tiempo no establecido o sean variables y que utilizan algunos elementos técnico-tácticos, sin grandes exigencias.

-Como intensidad baja, tenemos a los juegos pequeños, que tienen poca duración, muy sencillos en su ejecución.-Por sus características: Pequeños, predeportivos, deportivos, recreativos y tradicionales:

Juegos Pequeños: En este grupo se encuentran todos aquellos juegos de organización sencilla, que pueden o no tener implementos, de pocas reglas que pueden modificarse, su duración y participación no están sometidas a estipulaciones oficiales, no requieren de terrenos específicos, ni de materiales especiales.

-Por la actividad desarrollada: Se tiene en cuenta la actividad fundamental a desarrollar con vistas a cumplir el objetivo del juego, aunque en los juegos se realizan otras actividades con el objetivo del desarrollo de actividades dinámicas: Caminar, Correr, Saltar, Lanzar, Equilibrio, Coordinación, Cuadrúpeda y son habilidades deportivas muy complejas, técnicas y tácticas ofensivas y defensivas; individuales, en grupo y en equipos. Se inicia su trabajo en la etapa escolar en 5to grado, abarcando toda la enseñanza hasta el 2do año del nivel superior.

Estos juegos aparecen también en la etapa social, como deporte de alto rendimiento, en la Educación Física para adultos y como actividad recreativa. Muchos de ellos se utilizan como actividad de incorporación social a los minusválidos, todas estas son las actividades de la Cultura Física en que se utilizan los Juegos Deportivos.

-Juegos predeportivos: Denominamos juegos predeportivos a aquellos que tienen elementos de la técnica de los deportes, así tenemos predeportivos de Fútbol, de Baloncesto, de Atletismo o de gimnasia Rítmica Deportiva entre otros tienen carácter competitivo y permiten conocer algunas reglas oficiales.

Los juegos deportivos constituyen un medio eficaz para el desarrollo de la preparación orgánica de los niños, en estas edades es común utilizar las medidas limitadas del terreno. A través de estos se enfatizará en la multilateralidad de las acciones donde se manifiestan las diferentes capacidades (resistencia, velocidad y fuerza), en dependencia de la duración en las acciones y la intensidad en el ritmo.

Los métodos más utilizados son propiamente el método de juego y la competencia, desarrollando el aspecto volitivo de los niños.

Familia de ejercicios principales para el desarrollo de los Juegos.

Juego de Fútbol con tareas y en diferentes dimensiones.

Juego de Carreras con cambios de ritmo y dirección.

Juegos con variabilidad de acciones. Con seguridad juegan un papel importante en el transcurso de la competencia, por ello deben ser correspondientemente consideradas en las actividades a desarrollar".

Los juegos desde el punto de vista psicológico, biológico, social y educacional.

Los autores Johan Hizinga, Cagigal, Elkonin, (1990): "Desarrollaron profundas teorías sobre él y coinciden en destacar el valor educativo del juego; considerando que el ha sido muy similar en todas las civilizaciones con una serie de variaciones que dan al juego características propias de cada pueblo, país o región donde se practique, pero que no varían su esencia. Todos ellos coinciden al afirmar que el juego es "una cultura propulsora de las demás" pues parten de que el juego es la más antigua expresión cultural de la humanidad. El juego es una "Actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas que tiene su objetivo en sí misma y se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría". El juego tiene un matiz propio que hace que al mismo tiempo podamos sentir sensaciones diferentes, tensiones y alegrías; algo increíble. El juego es divertido e implica la participación activa del jugador, pero siempre respetando una serie de reglas que posibilitan adquisición de ciertas normas de conductas en los niños, de ahí su efecto educativo, ejerciendo gran influencia en el desarrollo psíquico del niño pues coadyuva a la formación de su personalidad.

VA. Niedospasova, (1972): Mediante el juego no se desarrollan operaciones intelectuales aislados, sino que de forma radical, cambia la posición del niño hacia el mundo que lo rodea y se forma un mecanismo de cambio de posición y coordinación de sus puntos de vista con otros posibles puntos de vistas, precisamente este cambio habrá las posibilidades y vías para el paso del pensamiento a un nuevo nivel para la formación de nuevas operaciones intelectuales. Desde el punto de vista Psicológico:

En la actividad lúdica se forman más intensivamente las cualidades psíquicas y las particularidades de la personalidad del niño. Dentro del juego se constituyen otros tipos de actividad que con posterioridad adquirirán una particular importancia. La actividad lúdica influye en la formación de los procesos psíquicos voluntarios, así durante el juego se comienza a desarrollar en los niños la atención y la memoria voluntarias. Dentro de las condiciones del juego, los niños se concentran mejor y memorizan más. Las propias condiciones del juego exigen que el niño se concentre en los objetos que están dentro de la situación lúdica, así como también en el contenido de las acciones realizadas y del argumento. Si el niño no quiere prestar atención a lo que se requiere de él en una situación lúdica precisa, si no recuerda las condiciones del juego, simplemente el resto de los compañeros lo expulsan del mismo.

La necesidad de comunicación, de estímulos emocionales, mueve al niño hacia una concentración y memorización. La creación de situaciones lúdicas y de las acciones de ésta, ejercen una influencia constante en el desarrollo de la actividad intelectual en la edad pre-escolar. En el juego, el niño aprende a accionar con los sustitutos del objeto, él le da al sustituto una nueva denominación lúdica en relación con la idea del juego, y actúan con este sustituto de acuerdo a la denominación dada. El objeto sustituto se convierte en un apoyo para el pensamiento. Sobre la base de las acciones con los objetos sustitutos, el niño aprende a pensar acerca del objeto real. Gradualmente, las acciones lúdicas con los objetos se van abreviando; el niño aprende a pensar acerca del objeto y actuar con él, en el plano intelectual. De este modo, el juego, contribuye en gran medida, a que el niño pase al pensamiento en el plano de la representación. A la vez, la experiencia de las Inter. relaciones lúdicas, y particularmente de las inter.-relaciones reales del niño en el juego de roles con argumento, está determinada sobre la base de una propiedad particular del pensamiento, que le permiten desdoblarse, para situarse en el punto de vista de otras personas, anticipar la conducta futura de ellos, y sobre la base de esto, estructurar la conducta propia. El juego ejerce una gran influencia en el desarrollo del lenguaje. La situación lúdica requiere de cada niño participante en ella, un determinado nivel de desarrollo de comunicación verbal. Si el niño no está en condiciones de expresar inteligentemente sus deseos con relación, al desarrollo del juego, si no es capaz de comprender las instrucciones verbales de sus compañeros de juego, hacerse entender por sus compañeros estimula el desarrollo del lenguaje de relación. El juego de roles tiene una importancia determinante para el desarrollo de la imaginación. En la actividad lúdica el niño aprende a sustituir los objetos por otros, y asumir papeles. Esta capacidad se basa en el desarrollo de la imaginación. En los juegos a los niños mayores de la edad pre-escolar ya no les son imprescindible los objetos-sustitutos, así como tampoco les son necesarias muchas acciones lúdicas. Los niños aprenden a sobrentender los objetos y las acciones que se realizan con ellos, a crear nuevas situaciones en su imaginación. El juego puede en este caso, desarrollarse en el plano interno.

La influencia del juego en el desarrollo de la personalidad del niño, consiste en que a través de éste, el conoce la conducta y las Inter. Relaciones de los adultos, que se convierten en un modelo para su propia conducta, y en el juego, adquiere los hábitos fundamentales de comunicación y las cualidades indispensables para el establecimiento de las Inter. -relaciones con sus coetáneos. El juego, cuando atrae al niño y lo obliga a someterse a las reglas contenidas en cada papel asumido, contribuye al desarrollo de los sentimientos y de la regulación volitiva de la conducta. Los juegos motrices actúan sobre el cuerpo en su conjunto, es decir trabajan gran cantidad de grupos musculares. Combinándolos inteligentemente, se evita el ejercicio unilateral de determinadas partes del organismo, se logra más bien una influencia equilibrada de la constitución total.

En casi todos los juegos menores se exigen además de la carrera, también la inclinación, el enderezamiento, extenderse, girar, dar vueltas, saltar, empujar, etc. Por lo regular el jugador no se da cuenta de la función natural y reconfortante de éstas actividades, a causa de la consagración al juego.

Según la autora" VA. Niedospasova, (1992)" Plantea que para los niños si son determinante y de gran importancia las acciones lúdicas para el desarrollo de la imaginación, no importa la edad que tengan, son necesarias muchas acciones lúdicas. Los niños aprenden a sobrentender los objetos y las acciones que se realizan con ellos, y a crear nuevas situaciones en su imaginación, además que el conocimiento de las características fundamentales de las diferentes edades es algo que debe dominar el profesor para determinar qué tipos de juegos y actividades emplear, no obstante en este estudio es necesario conocer primero: los niveles de enseñanza y edades en correspondencia a cada nivel, la psicomotricidad que es la manera que cada persona tiene de relacionarse con lo que le rodea, sobresaliendo su forma de ser. A esta especial manifestación del ser en el mundo hasta una determinada edad es lo que denominamos expresión psicomotriz que se manifiesta por la vía del cuerpo, que requiere en situación de libertad y que se caracteriza por ser una expresión general del ser y por ser original en cada persona. La práctica psicomotriz será pues el facilitar situaciones en las que el niño pueda manifestarse libremente (requiere de un sentimiento de permisividad, confianza, seguridad) y tomando esto como lo que el niño es, lo que nos ofrece, trataremos de orientarlos hacia una descentralización de sí mismo, hacia una comprensión del mundo en el que ha de vivir , Al hablar de hábitos y habilidades motrices no podemos desconocer que ambas responden a una categoría superior el movimiento humano con un enfoque pedagógico dentro del campo de la educación. El hábito y la habilidad constituyen una unidad dialéctica. "Los hábitos en última instancia condicionan el perfeccionamiento de las habilidades y a veces proceden su formación" mientras que "la habilidad perfecciona en gran medida el dominio de los hábitos.

CAPÍTULO I I

Marco metodológico investigativo

2.1- Valoración del tipo de estudio investigativo

La investigación está fundamentada en una estrategia investigativa explicativa-pre-experimental, ya que la misma está orientada a realizar un estudio sobre el comportamiento de la masificación de la práctica del balonmano en el consejo popular "Hermanos Saíz" del municipio San Juan y Martínez en las primeras edades, específicamente en los niños de 9-11 años pertenecientes a la escuela comunitaria No 5 "Hermanos Saíz"; donde se diagnosticaron las principales dificultades y las respectivas causas que provocan el bajo comportamiento de la masificación de la práctica deportiva. Es explicativa porque se requiere de la combinación del método analítico-sintético en conjugación con el inductivo-deductivo, los cuales nos permiten fundamentar la esencia de nuestra problemática, dicho en otras palabras el por qué del objeto que estamos investigando.

Por otra parte se utilizaron acciones físico-recreativas que permitan resolver la problemática existente sin llegar al nivel de validación de dicha propuesta por lo que la investigación es de tipo pre-experimental pues la información que se obtiene es de forma intencional realizada por el investigador y las acciones están encaminadas a modificar la realidad, y de esta forma aproximarnos de forma intuitiva a la contexto de nuestro objeto investigativo, obteniendo un reflejo mediatizado con una visión simplificada de la realidad objetiva, en diferentes momentos, llegando a comprender mejor las teorías y los fundamentos en nuestra investigación.

2.1.2- Caracterización del consejo popular y la comunidad "Hermanos Saíz".

La escuela comunitaria No 5 "Hermanos Saíz", perteneciente al consejo popular "Hermanos Saíz", constituye una de las principales estructuras de administración del gobierno en el municipio San Juan y Martínez, se encuentra localizado hacia la zona sur de la ciudad, extendiendo sus límites hacia:

  • Al norte el consejo popular "Vivero".

  • Por el sur el consejo popular "Punta de Cartas".

  • Por el este el municipio "San Luís".

  • Por el oeste el consejo popular "Pueblo".

EL consejo popular "Hermanos Saíz", tiene una extensión territorial de 7km. Cuenta con cinco asentamientos poblacionales, con un total de 4673 habitantes.

El centro de referencia de este Consejo es la Empresa Tabacalera "Hermanos Saíz", los centros de mayor importancia son: ESBEC "Mártires de San Juan", Seminternado "Hermanos Saíz", dos escuelas primarias, 4 tiendas de víveres, 6 consultorios médicos, 3 talleres de escogidas y una Escuela Comunitaria del Deporte además de un centro de acopio de Tabaco.

Es un territorio que se dedica fundamentalmente a la siembra del tabaco de tapado y se distingue dentro del municipio tradicionalmente en su preferencia por la música folklórica contando, con una casa de tradiciones donde ensaya todas las noches un grupo cultivador de esta rama que ha alcanzado premios en festivales municipales.

Es importante señalar que la comunidad "Hermanos Saíz" es fundada el 24 de enero del año 1960 por el Comandante en jefe Fidel Castro; el lugar escogido fueron los terrenos de Pedro Menéndez, a unos 6 km del casco urbano de San Juan y Martínez: al norte limita con la Empresa Tabacalera "Hermanos Saíz", al oeste con la carretera de Punta de Cartas, al este con la Vigía y San Luís; al sur con las Cruces.

La mayoría de las personas que habitan esta comunidad proceden de familias humildes, que eran empleadas de Pablo Menéndez, latifundista, antiguo dueño de la zona antes del triunfo de la Revolución. Se agruparon todos los campesinos en lo que hoy conocemos con el nombre Cooperativa "Hermanos Saíz". Se desarrolla en esta cooperativa un amplio conjunto de relaciones interpersonales, existen muy buenas relaciones entre los vecinos, los que integran un sistema de interacciones de índole socio-políticas de la escuela, participando activamente en sus reuniones con el objetivo de resolver los problemas de la escuela que a su vez tributan a la comunidad.

Sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales, deportivas y memoria histórica, defendiendo y exigiendo sus intereses por la localidad, su tranquilad, limpieza; es una comunidad en la que su población más joven ha participado activamente en las tareas de la Revolución desde sus inicios.

2.1.3- Métodos e instrumentos investigativos.

Método materialista dialéctico: Constituye el método general en nuestra investigación, el mismo permitió realizar un profundo estudio de la temática y de esta forma poner en práctica la interrelación existente entre los diferentes métodos tanto teóricos, empíricos como los estadísticos.

Métodos teóricos

Histórico-lógico: Permitió conocer los antecedentes, trayectoria y evolución acerca de la génesis y desarrollo del proceso de masificación de la práctica deportiva en nuestro país, específicamente en la masificación del balonmano en niños de 9-11 años en la comunidad "Hermanos Saíz", para esto nos apoyamos en una serie de materiales bibliográficos, artículos así como documentos en soporte digital.

Análisis y síntesis: Mediante el mismo se pudo realizar un estudio más detallado de cada una de las partes o componentes del proceso de masificación de la práctica del balonmano, así como de los elementos y aspectos que ejercen influencia entre estas, determinando su comportamiento. Con los resultados del análisis se pudo establecer una generalización de las características del proceso en cuestión, posibilitándonos tener criterios más objetivos del estado actual del objeto de investigación así como su posible desarrollo.

Inducción y deducción: El mismo está fundamentado en la profundización del estudio realizado en la problemática motivo de nuestra investigación partiendo de sus particularidades hasta sus generalidades, reflejándose los aspectos en comunes del proceso, utilizando una muestra amplia con el objetivo de poder llegar a una generalización por inducción de las características más comunes de los niños, así como una caracterización más profunda del proceso de la masificación de la práctica del balonmano en la comunidad en cuanto a dificultades y potencialidades, además todos estos elementos se complementan en el proceso del conocimiento científico.

Enfoque de sistema: El mismo se pone de manifiesto durante toda la investigación desde la determinación de los componentes hasta la interacción existente entre ellos, permitiendo determinar la dinámica de los mismos en el curso de la investigación. Por otra parte se manifiesta durante la organización de la propuesta basada en un plan de acciones la cual responde a determinadas relaciones funcionales de coordinación y subordinación, respondiendo las actividades a un orden jerárquico con un carácter sistémico y eficiente que dicho en otras palabras no es más que organizar las acciones con un orden lógico; es justo señalar que este método tiene una estrecha relación con el análisis- síntesis.

Análisis documental: Mediante el mismo se realizó una profunda revisión bibliográfica de la documentación que rige el trabajo de los técnicos en las escuelas comunitarias en cuanto al perfeccionamiento de la planificación del fondo de tiempo así como las resoluciones y legislaciones acerca del régimen de participación deportiva, un profundo análisis del programa de preparación del deportista de balonmano y otros materiales, artículos y literatura que nos permitió arribar a criterios y posiciones con mayor acierto.

Métodos empíricos

Encuestas a entrenadores: Se les aplicó a 15 entrenadores que desarrollan su trabajo en escuelas comunitarias, la misma permitió obtener información sobre las causas o factores que han provocado el debilitamiento en el proceso de masificación de la práctica del balonmano en las edades tempranas, así como información acerca de su conocimiento acerca del trabajo de la misma en la actualidad. Para su puesta en práctica se utilizó una guía de encuesta utilizando preguntas abiertas, cerradas y mixtas así como preguntas de filtro y de control, para que la información sea lo más objetiva posible (Ver anexo No 5).

Encuestas a niños: Se les aplicó a los 24 niños que conforman el grupo masivo de balonmano en la escuela comunitaria No 5 "Hermanos Saíz" del municipio San Juan y Martínez, donde se obtuvo información sobre sus preferencias recreativas, así como su nivel de satisfacción durante la participación en la práctica del balonmano, se utilizó preguntas sencillas, abiertas y cerradas (Ver anexo 7).

Observación: Se utilizó una guía o protocolo de observación la cual permitió valorar el comportamiento de la masividad de la práctica del balonmano en niños de 9-11 años en escuelas comunitarias, específicamente en la No 5 "Hermanos Saíz" del municipio San Juan y Martínez, la misma fue aplicada al inicio como diagnóstico del fenómeno y posteriormente para recoger información del fenómeno en desarrollo, se llevo a cabo de forma:

Participativa o abierta: Porque el observador está involucrado con el objeto investigativo, es decir, el observador no se oculta y los sujetos saben que son observados.

No estructurada: Porque no se utilizaron medios como grabadora, cámara fotográfica, etc. por lo que se logra mover con más libertad en lo que se pretende observar.

Real o Natural: Se fundamenta en que la misma ha sido realizada en el mismo lugar donde se lleva a cabo la actividad de masificación del balonmano en la escuela, de ahí que se diga que es real. Se captó la realidad en el momento que esta ocurre.

Valoración crítica a especialistas: Se le aplicó a compañeros con una vasta experiencia no solo en el deporte sino vinculados al balonmano, considerando aquellos que sean graduados de nivel superior, tengan más de 15 años de experiencia en nuestra disciplina, hayan tenido cargos u ostenten actualmente alguna categoría docente o científica, tengan una labor investigativa satisfactoria, participando en eventos científicos. (Ver anexo No 12). Permitió obtener información acerca de la propuesta basada en un Plan de acciones físico-recreativas que favorezcan la masificación de la práctica del balonmano en niños de 9-11 años en la comunidad, aportando ideas, valoraciones, vivencias, sugerencias así como explicando las debilidades y fortalezas de la mismo, acerca de la futura puesta en práctica de nuestra propuesta fundamentada en cuatro aspectos fundamentales:

Fórum comunitario: El mismo constituye un método de intervención comunitaria y en el trabajo jugó un rol fundamental puesto que es una de las formas o las vías de realizar pequeñas reuniones donde participen todos los factores, entidades y organizaciones implicadas en el proceso de llevar a cabo programas, acciones o estrategias con vista a lograr transformaciones en la comunidad, teniendo la escuela como el centro cultural más importante. De manera conjunta se expresaron las principales dificultades que afectan la práctica masiva del deporte en los niños de la comunidad, y a la vez se analizaron nuevas alternativas para solucionar las mismas, además se formaron grupos gestores representados por padres, dirigentes del consejo popular, vecinos y profesores de educación física.

Entrevistas a informantes claves: La misma fue aplicada con el objetivo de identificar los aspectos fundamentales sobre el comportamiento del trabajo de la masividad de la práctica de actividades deportiva en la comunidad, se llevó a cabo con dirigentes de la escuela comunitaria como director, sub. Director deportivo y jefa de cátedra de deporte, consistió en una conversación profesional de carácter planificado, con un ambiente agradable de comunicación entre el entrevistador y los entrevistados por separados, permitió obtener información confiable sobre hechos, opiniones, ideas y criterios; y de esta forma enriquecer la información obtenida por otros métodos.

Estadísticos

Estadística Descriptiva: Permitió determinar por cientos en algunos resultados obtenidos durante el diagnostico inicial, así como el procesamiento de los datos recogidos en el resto de la investigación, así como para determinar valores medios de indicadores y parámetros que estipulan los niveles de masificación en la práctica del balonmano, además es fundamental para llegar a realizar algunas comparaciones.

Estadística Inferencial: Se utilizó la dócima de proporciones para comprar los resultados.

2.2- Análisis de los resultados investigativos.

2.2.1- Resultados de la guía de observación en la actividad con grupos masivos.

En el presente epígrafe haremos un análisis de los resultados obtenidos durante la investigación los cuales permitieron hacer un estudio inicial del objeto de investigación y de esta forma conocer donde radicaban las principales dificultades y potencialidades del mismo. Se utilizaron diferentes métodos e instrumentos investigativos que para diagnosticar la problemática como punto de partida de nuestro trabajo, así como obtener información en cuanto a la experiencia y criterios no solo de los entrenadores sino también de personas de una vasta experiencia que con sus ideas, sugerencias y valoraciones contribuyeron al desarrollo y fortalecimiento de nuestro trabajo tanto desde el punto de vista teórico, práctico como el nivel de cientificidad.

A continuación haremos un análisis de los resultados obtenidos en las observaciones realizadas durante el desarrollo de la práctica masiva del balonmano en niños de 9-11 años de las escuelas comunitarias No 5 "Hermanos Saíz", del consejo popular "Hermanos Saíz". La misma fue aplicada al inicio y después de 3 meses de su puesta en práctica, con el objetivo de valorar el comportamiento de la masividad de la práctica del balonmano. (Ver anexo No 1 y No 2 respectivamente).

En el aspecto No 1 de la guía de observación se pudo comprobar que el ambiente general del área de trabajo en cuanto a preparación e higiene, en el cual se desarrolla la actividad es normal. Con respecto al aspecto No 2, el cual verifica la preparación para el desarrollo de la parte principal de la actividad, es decir la parte introductoria de la actividad, podemos decir que no existe motivación de la actividad en la Escuela Comunitaria No 5, el acondicionamiento físico general lo realiza de forma incorrecta y por otra parte se pudo constatar que la disponibilidad de materiales y medios son incorrectos, solamente utilizando un algún balón y la portería.

El otro aspecto que estaba dirigido la observación fue con respecto a los entrenadores durante el desarrollo de la actividad donde se pudo apreciar que los entrenadores utilizaban modales y el tono de voz en la actividad correctos, la motivación en correspondencia con la valoración anterior fue incorrecta y los demás aspectos, es decir la relación del profesor con los niños, la utilización de medios, la variabilidad de las actividades y el trabajo educativo se comportaron de forma pobre, por lo que podemos decir que los entrenadores no están desarrollando la actividad con la preparación requerida, ni la intención instructiva, educativa y formativa de dicha actividad.

Con respecto al desenvolvimiento de los niños durante el desarrollo de la actividad se pudo apreciar que los niños se comportan correctamente durante el desarrollo de la actividad sin embargo no siempre participan de forma activa y entusiasta, solo a veces se ayudan entre ellos o ayudan durante la actividad. Por otra parte podemos decir que los niños a veces muestran satisfacción durante el desarrollo de la actividad, comportándose con gran creatividad y protagonismo durante la misma.

Por último se observó la parte final de la actividad donde se pudo apreciar que los entrenadores no realizan ningún tipo de acción para la recuperación de los niños, ni para el análisis de la actividad desarrollada, además de no realizar el nexo o la motivación de la próxima actividad, por lo que la parte final de la masividad de la práctica del balonmano podemos calificarla como insuficiente, ya que no realizan correctamente las tareas fundamentales como son la recuperación, el análisis y el nexo con el próximo encuentro.

2.2.2- Resultados de la guía de observación en la actividad con el grupo masivo de balonmano en un segundo momento.

A continuación haremos un análisis de los resultados obtenidos durante un segundo momento después de transcurridos 3 meses de la puesta en práctica de la propuesta de acciones físico-recreativas (Ver anexo No 2), con el objetivo de comprobar el desarrollo de la actividad durante la etapa con los grupos masivos de Balonmano en niños de 9-11 años del consejo popular "Hermanos Saíz" del municipio San Juan y Martínez. Esta permitió comparar el objeto de estudio antes y después del comienzo de la puesta en práctica del plan de acciones físico-recreativas, lo cual podemos constatar gráficamente en el (Anexo No 3).

Con respecto al ambiente general del área en cuanto a higiene y preparación, se pudo constatar la mejoría pues se cataloga de estimulante, algo favorable para el desarrollo de la actividad; con respecto a la Preparación para el desarrollo de la parte principal de la actividad se pudo observar que la motivación de la actividad que no existía en el diagnóstico, en este segundo momento de la observación ya se aprecia de forma correcta, al igual que el acondicionamiento físico general no siendo así los materiales y medios utilizados que en esta momento son incorrectos por lo que se debe brindar atención a este aspecto.

Por otra parte se pudo observar que los entrenadores durante el desarrollo de la actividad mantienen correctos modales y tono de voz al igual que en la primera observación, algo favorable para el desarrollo de la actividad, sin embargo algo alentador resulta la mejoría que se observa con respecto a otros elementos de gran significación como es la relación con los niños, la motivación y variabilidad en las actividades que se han comportado correctamente apreciándose un mejor proceso. Aunque la utilización de medios es pobre, el trabajo educativo mejora en comparación con la observación inicial, por lo que el profesor tiene que jugar un papel más creativo para el un desempeño más efectivo de la actividad.

A acerca del actuar de los niños se aprecia que participan de forma más activa durante toda la actividad, mostrando satisfacción por la misma; además el comportamiento, la colaboración y ayuda entre los niños siempre es correcto, aunque la creatividad y el protagonismo demostrado por los mismos continua comportándose de forma irregular ya que se evidencia a veces, por lo que podemos decir que se debe profundizar en el actuar de los niños explotando el juego como actividad formadora de la personalidad del niño.

Durante la sesión final se mejora en relación al diagnóstico pues los parámetros que se observan como son la recuperación, el análisis de la actividad y el nexo de la misma son realizados correctamente por parte de los entrenadores, lo que afirma que se han estado cumplimentando las acciones propuestas.

Por último quisiera resumir que nuestra investigación la cual se desarrolla de forma pre experimental, ya se comienzan a observar algunos cambios en el fortalecimiento de su objeto de estudio y muestra de ello es que después de haber comenzado a utilizar el plan de acciones físico-recreativas de 20 aspectos que fueron observados en el diagnóstico 16 fueron mejorados después de 3 meses de aplicado el plan, para un 80 % de mejoría, 4 se comportaron de igual forma para un comportamiento de un 20 % de aspectos que no sufrieron modificación ni positiva , ni negativa. Por lo que podemos plantear que en la etapa pre experimental ya se comienzan a observar resultados que son alentadores para la futura validación de nuestra propuesta.

En el gráfico # 1 permite hacer la comparación en cuanto a los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y los resultados después de 3 meses de la puesta en práctica del plan de acciones recreativas con vista a favorecer la masificación de la práctica del balonmano en la comunidad "Hermanos Saíz". Para representar gráficamente estos resultados se clasificaron las 3 categorías que se miden en todos los aspectos como bien (B), mal (M) y regular(R), de esta forma se obtuvieron los siguientes resultados de la escuela comunitaria No 5 del consejo popular "Hermanos SaÍz", municipio San Juan y Martínez.

edu.red

Se muestra que en el diagnóstico antes de aplicar el plan de acciones de todos los aspectos observados 3 fueron evaluados de B, 9 fueron evaluados de regular y 8 obtuvieron la evaluación de mal. Se observó una cierta mejoría con la puesta en práctica de dicha propuesta y muestra de ello es que en la segunda observación se alcanzaron 16 aspectos evaluados de B, 3 fueron de R y 1 solamente evaluado de M, por lo que de forma general podemos decir que hubo un fortalecimiento en el desarrollo de la actividad,

2.2.3- Resultados de la encuesta a entrenadores de Balonmano.

En el presente epígrafe haremos un análisis de la encuesta realizada a los 2 entrenadores de Balonmano que desarrollan su labor en la escuela comunitaria " Hermanos Saíz", además se encuestó 2 entrenadores de otros municipios que al igual que los de la muestra, tienen la responsabilidad de impartir la actividad con los grupos masivos; donde pudimos obtener sus criterios, ideas y experiencias, las cuales han sido de gran utilidad para la materialización de nuestro trabajo encaminado a favorecer la masificación de la práctica del Balonmano en los niños de 9-11 años en la comunidad ( Ver anexo No 3).

Los resultados que a continuación analizaremos se pueden constatar en la tabla que muestra los resultados más significativos de la encuesta a los entrenadores antes mencionados.

El primer elemento de importancia para nuestra investigación, lo constituye los años de experiencia de los entrenadores en la escuela comunitaria donde se pudo constatar que de los 4 entrenadores encuestados 2 poseen menos de 3 años de experiencia, 1 tienen 4 años y un solo entrenador posee 5 o más años de experiencia, por lo que podemos decir que el 50 % de los entrenadores encuestados están por debajo de los 3 años de experiencia en dicha función; por otra parte quisimos tener en cuenta el nivel profesional de los mismos y se comprobó que 4 los entrenadores son graduados de nivel superior es decir son Licenciados en Cultura Física y que desde su graduación su trabajo lo realizan como entrenador de balonmano.

Por otra parte podemos decir con respecto al comportamiento de la masificación de la práctica del Balonmano en sus respectivas escuelas comunitarias el 100% de los entrenadores autocalifican dicha actividad como mala. El otro elemento a medir es la importancia que ellos le conceden al trabajo de la masividad en edades tempranas para el desarrollo del Balonmano, donde los 4 entrenadores que representan el 100 % de los encuestados plantean que si tiene gran correspondencia o significación.

También se tuvo en cuenta preguntas de filtro y de control, como por ejemplo se les preguntó acerca de si conocían la resolución No 44/2002, referente al perfeccionamiento del fondo de tiempo para los profesores en las escuelas comunitarias y aspectos del grupo de masividad y perspectivas, donde 1 planteó que Si la conocían, 3 que conocían algunas cosas de la misma, lo que podemos asegurar que aproximadamente el 75 % de los encuestados no conocen la resolución antes mencionada y muestra de ello es la próxima pregunta en la que ellos seleccionan el número de niños con que está estipulado desarrollar la actividad con los grupos masivos de balonmano en las escuelas comunitarias y los resultados fueron los siguientes: 1 plantearon que con 16 niños, 1 que se debía trabajar con 24; 2 que era con 32 o más por lo que podemos plantear que no se corresponde lo que plantean en la pregunta anterior con el conocimiento real de lo establecido en dicha resolución, además solo uno conocen la cantidad real de niños que deben tener en su actividad con los grupos masivos.

Por otra parte también consideramos importante la planificación de la actividad y según el resultado de la encuesta 1 entrenador plantean que Si la planifica, 3 que la planifican de forma irregular, es decir a veces, por lo que podemos decir que alrededor del 75 % de los entrenadores no concibe la actividad a desarrollar, lo que nos hace arribar a la conclusión que la mayoría de las veces se desarrolla de forma empírica.

En relación con el objetivo fundamental que ellos persiguen con la impartición de la actividad masiva con los niños, en cuanto a priorizar la salud, enseñanza del Balonmano, selección de talentos y ofertas recreativas, aquí se pudo detectar que 2 entrenadores solamente plantean que el primer objetivo de la masividad es salud, 1 que priorizan la enseñanza del Balonmano, 1 priorizan el proceso de selección de talentos, los entrenadores no prioriza la actividad masiva como medio para elevar la calidad de vida, por lo que podemos plantear categóricamente que no existe un conocimiento real del objetivo de la masificación por la práctica deportiva en la comunidad y muestra de ello es que el 50 % de los entrenadores encuestados utilizan la masividad en su deporte como vía para la enseñanza del balonmano y la selección de talentos, relegando a un último plano la salud, calidad de vida, ofertas recreativas y bienestar de nuestros niños.

El último aspecto que quisimos conocer fue su criterio si era necesario elaborar un plan de acciones recreativas que favorezcan la masificación por la práctica del balonmano en las primeras edades y los 4 encuestados plantearon que Si lo que demuestra la necesidad de poner en sus manos nuestra propuesta, y de esta forma llevarla a la práctica.

2.2.4- Análisis de los resultados de la encuesta a los niños

En el presente epígrafe se hará un análisis de los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los 24 niños de 9-11años que conforman el grupo masivo de balonmano de la escuela comunitaria No 5 del Consejo popular Hermanos Saíz, del municipio San Juan y Martínez, en la cual nos apoyamos en una guía de encuesta para los niños (Ver anexo No 4).

La misma nos sirvió para verificar sus preferencias recreativas y específicamente en la comunidad, donde podemos decir que se les aplicó la encuesta a los 24 niños que conforman la muestra motivo de nuestra investigación.

El primer aspecto que se midió fue la edad biológica de los niños donde la muestra conformada está integrada por 10 niños con 9 años de edad, 12 poseen 10 años y 2 ya tienen11años por lo que podemos decir que dicho grupo tiene un promedio de edad de 9-11años, además podemos decir que son de ambos sexos.

La pregunta No 2 con respecto si les gusta ir a la escuela 2 dicen que no, 3 plantean que a veces y 19 para un 79.2 % dicen que sí desean ir a la escuela, resultando esto un elemento a tener en cuenta no solo los profesores de la escuela, sino los entrenadores para trazar actividades encaminadas a despertar el interés por ir a la escuela de estos niños, por otro lado la pregunta No 3 de las opciones que se les dieron un solo niño prefiere conversar con los otros compañeros , mientras que los otros 2 prefieren priorizar el estudio y 11 atender a las clases, y el resto de los niños que son 10 para un 41.6 % de la matrícula total prefieren jugar antes de las otras actividades.

La pregunta No 4 sobre sus preferencias cuando llegan a casa después de la escuela uno solo prefiere oír la radio, uno también prefiere ayudar en los quehaceres de la casa, mientras que 5 niños se inclinan por la programación televisiva y 17 que representan el 70.8 % prefieren ir a practicar deportes; la pregunta No 5 es con respecto a sus preferencias con respecto a los niños con que desea jugar y pudimos obtener que 2 solamente prefieren jugar con los del escuela, 3 abogan jugar con los del barrio mientras que 19 para un 79.2 % prefieren jugar con los niños durante el desarrollo de la actividad de la masificación del balonmano.

El otro aspecto que se les preguntó fue con respecto a la frecuencia semanal con que desean asistir al Balonmano donde 2 solamente plantearon que 4 veces por semanas, ninguno dijo de asistir 2,ni 3 veces y 22 niños que representan el 91.6 % plantearon que sentían deseos de asistir todos los días a la práctica del Balonmano.

Con respecto a las actividades que prefieren en la actividad con el profesor de balonmano podemos decir que de las ofertas que se les dieron 1 solo prefirió realizar planchas, otro realizar juegos de mesa, 3 desarrollar actividades propias de enseñanza del Balonmano mediante ejercicios, mientras que 10 niños que constituyen el 41.6 % prefieren dedicar la actividad a jugar Balonmano e igual número prefiere realizar competencias de carreras. En la última pregunta realizada pudimos constatar que los niños tienen gran aceptación por la práctica de diferentes deportes y actividades recreativas, fundamentado en que 5 plantean en primer lugar la pasión por la práctica del Béisbol, 4 prefieren el fútbol en primera opción, 1 prefiere el baloncesto, 7 prefieren la práctica de actividades recreativas y 7 que representan el 29.2 % de nuestra muestra prefieren en primera opción practicar el Balonmano.

Por último podemos resumir que según los resultados obtenidos, se hace necesario emprender un plan de acciones físico-recreativas que incentiven a los niños a interesarse por la práctica del Balonmano y de esta forma favorecer el proceso de masificación en nuestra disciplina específicamente en las primeras edades.

2.2.5- Análisis de los resultados de la entrevista a informantes claves.

En este epígrafe haremos un análisis de los aspectos más comunes y significativos obtenidos en la entrevista, la cual tuvo como objetivo identificar los aspectos fundamentales sobre el comportamiento del trabajo de la masividad de la práctica de actividades deportiva en la comunidad, realizada a informantes claves para nuestra investigación como son director, sub director deportivo y jefa de cátedra de deporte de la escuela comunitaria No 5 "Hermanos Saíz", municipio San Juan y Martínez.

Se creó un ambiente agradable y comunicativo con cada uno de los entrevistados, lo cual nos permitió obtener información confiable sobre hechos, opiniones, ideas y criterios; y de esta forma enriquecer la información obtenida por otros métodos investigativos utilizados en nuestra investigación; en la misma se trataron aspectos significativos (Ver anexo No 5), donde podemos mencionar por ejemplo:

Los entrevistados tienen varios años de experiencia laboral, sobresaliendo el director con 10 años, 2 han prestado servicio en la hermana República Bolivariana de Venezuela con un meritorio trabajo, como dirigentes lleva 3 años la jefa de cátedra, 5 ò más los otros. 2 plantean que las principales regulaciones que rigen el trabajo de la masividad están establecidos por el INDER Nacional, el cual plantea la importancia de la misma en el logro de la salud, recreación y esparcimiento de la población en aras de elevar la calidad de vida de la población en general, sin embargo el director plantea que también deben cumplir los objetivos pedagógicos, algo paradójico, pero además coinciden en que se debe trabajar la historia del deporte, el ABC del balonmano, actividades lúdicas, también explican que los grupos masivos sirven de base a los grupos perspectivos o talentos para competir entre escuelas, por lo que le conceden gran importancia a la actividad con los grupos masivos.

Por otra parte refieren que las principales fortalezas y debilidades de la masificación de la actividad deportiva en la comunidad están dadas por que existen dificultades con los horarios escolares de los niños en sus escuelas, la escasez de recursos e instalaciones, comentando que a pesar de la situación de los recursos los entrenadores son pocos creativos en ocasiones y explotan muy poco las potencialidades de la comunidad, aunque existen disciplinas que marchan a la vanguardia tanto a nivel provincial como nacional como por ejemplo la lucha y el judo.

Plantean además que la masividad la trabajan frecuencia 3 semanal incluyendo los sábados en la sesión de la mañana, con respecto al control de sus técnicos enfatizan en la matrícula en los grupos masivos, control de asistencia, compromiso o acta de responsabilidad firmada por la escuela docente y padres de los niños, así como la planificación de las actividades en la semana. En cuanto a la posible elaboración de un plan de acciones deportivo-recreativas que favorezcan la masificación de la práctica del balonmano en niños de 9-11 años en su comunidad, plantean que la misma debe tener gran importancia porque por general los técnicos poseen poca experiencia y no presentan un programa, documento que oriente el trabajo de los mismos encaminados a mejorar la masividad, no solo del balonmano sino en otras disciplinas que se practican en la escuela, además les da la posibilidad a los entrenadores de desarrollar su actividad más dinámica y con mayor nivel científico, logrando con esto el logro de una mayor asistencia de nuestros niños y por ende un fortalecimiento en el vínculo con la comunidad.

Por último todos coinciden en que la masificación por la práctica del deporte en la comunidad es regular y es producto no solo a problemas objetivos sino subjetivos en ocasiones.

2.2.5- Análisis de los resultados del fórum comunitario.

Durante la aplicación de este método de intervención comunitaria pudimos realizar una pequeña reunión donde participaron varios de los factores, entidades y organizaciones implicadas en el proceso de llevar a cabo programas, acciones o estrategias con vista a lograr transformaciones en la comunidad, teniendo la escuela como el centro cultural más importante de la misma, de forma tal que se expresaron las principales dificultades que afectan la práctica masiva del deporte en los niños de la comunidad como son la disponibilidad de instalaciones o lugares preparados para el disfrute de los niños y una mejor utilización del tiempo libre, la sistematicidad de los entrenadores de la escuela comunitaria con los grupos masivos en la comunidad, la vinculación de los padres y la comunidad a la actividad; por lo que se trazaron acciones con vista a darle solución a dicha problemática como es la creación de grupos gestores que atiendan esferas como:

  • Divulgación y propaganda.

  • Mantenimiento y rescate de áreas y espacio para la práctica deportiva.

  • Medios de enseñanza.

  • Atención a la logística.

Estos grupos gestores tendrán gran importancia ya que de esta forma involucramos todos los factores de la comunidad para favorecer la masificación de la práctica del balonmano en niños de 9-11 años en la escuela comunitaria No 5 "Hermanos Saíz", municipio San Juan y Martínez.

Las actividades fundamentales a desarrollar por cada grupo gestor se encuentran:

Grupo gestor divulgación y propaganda

  • Confeccionar carteles con ayuda de los niños y colocarlos en lugares visibles, donde den a conocer las actividades que se desarrollan.

  • Promocionar la práctica masiva del balonmano.

  • Realizar actividades de charlas, conversatorios en las escuelas para dar a conocer la existencia de dicho proyecto.

Grupo mantenimiento y rescate de áreas y espacios para la práctica deportiva

  • Mantener las áreas e instalaciones deportivas en buen estado.

  • Convocar trabajos voluntarios para el rescate de nuevos espacios que contribuyan a la masificación por la práctica del Balonmano.

Grupo medios de enseñanza.

  • Confeccionar medios de enseñanzas que tributen a un mejor desarrollo de las actividades del Balonmano y otros deportes, como banderitas, láminas, net, aros, conos, etc.

  • Realizar exposiciones sobre la creación de medios de enseñanza.

  • Garantizar la recuperación y el mejoramiento de los materiales y medios con se cuenta.

Grupo atención a la logística.

  • Asegurar toda actividad desde el punto de vista organizativo que se pretenda realizar.

2.3- Fundamentación y presentación de la propuesta.

La edad es uno de los aspectos particulares más importantes en el programa de recreación física. Los encargados de esta actividad deben tener muy claras las diferentes características del hombre en su desarrollo endogenético, pues esto es lo que permite especializarse en determinados estratos, desde los más jóvenes hasta la tercera edad y a partir de la consideración de las características particulares de cada grupo de edad, buscar las variantes óptimas para organizar un programa, una metodología, una guía, una alternativa o un plan de acciones.

Considerando lo antes expuesto enfatizamos que el contenido de las necesidades recreativas en estrecha relación con el grado de desarrollo biopsicosocial de cada grupo de edad es la base para elaborar un programa recreativo – físico educativo y eficiente.

Nuestra propuesta consiste en un plan de acciones deportivo-recreativas para niños de 9-11 años, la misma constituye un documento que sirve de guía y orientación para el trabajo con los grupos masivos de balonmano en edades tempranas en el contexto comunitario; por eso tiene la intención de ofrecer acciones recreativas físicas y educativas vinculadas al balonmano que suponen entre otras cosas el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o propuesta que persigue como objetivo fundamental propuesto con anterioridad, favorecer la masificación de la práctica del balonmano. Su estrategia didáctica radica en transformar a corto, mediano y largo plazo la masificación de la práctica del Balonmano en los niños de la comunidad, familiarizarlos, enseñarles algunas habilidades y mejorar cualidades físicas que tributen al mejoramiento de su salud, satisfacción y a la vez identificarlos con el Balonmano. Por otro lado la estrategia educativa de dicho plan de acciones recreativas consiste en un grupo de acciones educativas que a corto, mediano o largo plazo permitan la transformación de los modos de actuación de los niños para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales e intelectuales. Podemos decir que este plan de acciones deportivo-recreativas posee intencionalidad, indicaciones, usuario, dimensiones, acciones, plazos de cumplimiento y forma de evaluación, además se cumplimenta sobre la base de los principios de la flexibilidad y adaptabilidad. El mismo tiene bien definido objetivo educativo e instructivo los cuales responden a su intencionalidad, tiene bien concebidas sus indicaciones metodológicas para su puesta en práctica, los entrenadores y los niños de 9-11 años que constituyen la muestra como nuestro usuario, posee dimensiones que enmarcan las diferentes acciones deportivo-recreativas así como los plazos que pueden ser cambiados o modificados según las preferencias, necesidades y potencialidades que se desarrollan durante la puesta en práctica de dicha propuesta, por otro lado la forma de evaluación está dada por el nivel de aceptación y satisfacción que tengan las acciones en los niños los cuales realizan la actividad.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente