- Matriz de las características esenciales del Programa para la elaboración de las modalidades
- Modalidades del Programa de Formación Docente para la educación en valores de los estudiantes en el currículo universitario
- Bibliografía
Palabras clave: educación en valores, desarrollo profesional, formación de profesores
La formación de valores en los estudiantes constituye un tema de gran actualidad e importancia en el quehacer tanto de investigadores como de docentes y directivos de la educación de los distintos niveles de enseñanza. En la educación superior se reconoce mundialmente la necesidad de formar profesionales capaces, no solo en las ciencias de que se trate, sino desde el punto de vista humano, de ahí que múltiples esfuerzos se han venido realizando en este sentido desde hace varias décadas.
La trascendencia de dicha necesidad ha llevado incluso a organizaciones internacionales como la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) a centrar acciones en la consolidación de un diálogo regional sobre Educación en Valores, promoviendo la transferencia de experiencias, programas de capacitación, el desarrollo de redes y la investigación endógena en los países de la región.
En los últimos años, tanto en el ámbito internacional como nacional, aparecen con fuerza inquietudes relacionadas con el papel del docente en esta tarea y la necesidad de capacitarlos para poder enfrentar tal reto. Aunque se ha avanzado, sobre todo en la toma de conciencia de la necesidad de educar en valores a los estudiantes universitarios a partir del desempeño docente, aún predominan visiones simplistas y esquemáticas acerca de la formación axiológica, así como trabajos encaminados solo al diagnóstico, al tratamiento teórico o a formas concretas de acción para formar determinados valores.
En nuestro país, uno de los objetivos más preciados en la formación de profesionales universitarios es su educación moral, el desarrollo de valores que garanticen un desempeño profesional de alta calidad, junto al compromiso social y por la continuidad de la obra revolucionaria, formándose no solo como buenos especialistas, sino también como mejores ciudadanos, se trata de la formación integral del egresado.
Para asumir dicha responsabilidad los docentes no solo necesitan la preparación en el orden científico y técnico, sino también se requiere garantizar la formación necesaria para que puedan asumir la formación axiológica de los estudiantes sobre bases científicas a través de su práctica profesional, aprovechando al máximo todas las posibilidades del proceso de enseñanza aprendizaje.
En el documento "Actualización del Enfoque Integral para la Labor Educativa y Político-Ideológica en la Universidad "(2000) del Ministerio de Educación Superior se plantea: "El desafío de nuestra comunidad científica y pedagógica universitaria para enfrentar la dirección del proceso educativo en la actualidad exige en primer lugar, el convencimiento y la responsabilidad de cada profesor en asumir de forma consciente la labor educativa y político-ideológica con los estudiantes". De esta expresión se puede inferir que la interiorización de esa responsabilidad por parte del profesorado para emprender esta tarea, requiere además, que estos dispongan de herramientas teóricas y metodológicas para asumirla.
La necesidad de que nuestro centro contribuya a la formación y superación de los docentes universitarios para llevar a cabo el trabajo educativo inherente a su labor formadora se ha multiplicado a partir del proceso de universalización de la universidad:
" La preparación y superación pedagógica y científico-técnica de todo el personal docente constituye hoy tarea de primer orden. La aspiración de convertir a toda Cuba en una gran universidad, implica que todo profesional debe ser, potencialmente, un profesor universitario. "Universalización de la universidad". Informe a la Asamblea Nacional del Poder Popular ( 1ro. de julio de 2004 ).
En esta dirección, el grupo de trabajo Interacción Social Universitaria del CEPES, asume el tema relativo a la formación y desarrollo de valores desde hace más de una década y ha trabajado no solo la caracterización del nivel de desarrollo de determinados valores, sino también las vías y mecanismos que propician su formación y desarrollo, así como variantes de formación del profesorado, sobre la base del conocimiento de sus necesidades y condiciones de superación.
El trabajo investigativo que antecede al presente: "Concepción de la Enseñanza-Aprendizaje y Organización Docente para la Formación de Valores en Estudiantes Universitarios" (noviembre,2000), cuenta con resultados relativos a la caracterización de los niveles de desarrollo alcanzados por los estudiantes en las distintas experiencias ejecutadas, estrategias de enseñanza-aprendizaje que propician la formación del valor responsabilidad y variantes de formación para los docentes, sustentado en el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano y otras concepciones teóricas relacionadas con el tema.
La ejecución de las estrategias para la formación de valores a partir de los métodos participativos, la comunicación educativa y la orientación profesional realizadas conjuntamente con profesores de distintas especialidades (Matemática, Química, Mecánica Teórica y Alimentos) brindó la posibilidad de detectar en la propia aplicación, la necesidad de formación de los docentes, para enfrentar esta tarea con la concepción de trabajar los valores vinculados al curriculo.
Para satisfacer estas necesidades y paralelamente a la aplicación de dichas estrategias se fueron organizando y ejecutando distintas acciones en la preparación de docentes de distintas especialidades a través de talleres de sensibilización, cursos y un diplomado en valores.
La culminación de esta experiencia nos condujo ineludiblemente a la búsqueda de niveles superiores en el proceso investigativo en el tema de los valores, tanto en el orden teórico como metodológico y práctico de la presente investigación, obteniéndose los siguientes resultados:
- Una concepción teórico-metodológica que sustenta el programa propuesto
- Un programa de formación docente para la educación en valores integrado por diferentes modalidades .
- Una metodología perfeccionada para el diagnóstico del nivel de desarrollo de los valores.
- Un sistema de técnicas para el diagnóstico del desarrollo profesional para la educación en valores.
- Una estrategia docente para la educación en valores de los estudiantes, a través del currículo
A partir de una profunda búsqueda bibliográfica de las concepciones más actuales de la educación de postgrado, la formación docente continuada y la educación en valores se elaboró una concepción teórico-metodológica del programa de formación postgraduada dedicada a profesores universitarios, para el desarrollo de valores en sus estudiantes a través de su actividad docente. Esta concepción está fundamentada en el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano, así como en los aportes de la teoría de grupo formativo, propuesta por M.Cucco, integrándose con los resultados obtenidos en experiencias cubanas en la investigación de la temática, principalmente desarrolladas por el Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES, de la Universidad de La Habana.
La concepción teórica que sirve de sustento al programa y sus modalidades concibe la formación docente esencialmente como un proceso permanente, continuo, de desarrollo profesional. La formación docente entendida como desarrollo profesional se identifica con las concepciones humanistas que centran su atención en el profesor como sujeto de su desarrollo personal y profesional.
El programa que se propone tiene tres ejes temáticos para su instrumentación pedagógica:
- La metodología para el diagnóstico de los valores. Se perfeccionaron los métodos y técnicas para la caracterización del nivel de desarrollo de los valores: responsabilidad, honestidad y solidaridad.
- Estrategia para la educación en valores. Se aplicó experimentalmente y se perfeccionó la estrategia integrada, a partir de estrategias particulares desarrolladas en investigaciones anteriores.
- Técnicas de diagnóstico de las necesidades de aprendizaje y el desarrollo profesional para la educación en valores de sus estudiantes, a partir de las cuales se organizan las modalidades de los cursos que componen el programa y se evalúan sus resultados.
El programa se define como:
"Proyecto y proceso curricular dirigido a potenciar el desarrollo profesional del docente universitario en general y, en particular, la formación y desarrollo de actitudes, valores, conocimientos y habilidades para la elaboración, aplicación y evaluación de estrategias educativas curriculares que propicien el desarrollo de valores en sus estudiantes."
El Programa de formación posgraduada que proponemos está integrado por diversas modalidades formativas, que responden a variadas necesidades y condiciones de la formación docente para la educación en valores a través del currículo. Estas modalidades adoptan formas distintas, bajo los mismos principios teórico-metodológicos, cuentan con diferentes alcances y representan niveles de profundización diversos. Se combinan en este programa modalidades formales e informales de formación.
Estas distintas variantes del Programa contribuyen al desarrollo de determinado nivel o componente de esta formación profesional. Cada una de ellas debe responder a las exigencias y principios del programa, los cuales deben adecuarse a las características de esa variante formativa. Esto es lo que da al programa propuesto un carácter sistemático.
Para desarrollar las diferentes modalidades se elaboró una matriz de las características esenciales del programa, a partir de su concepción teórico-metodológica, la cual sirvió de guía en la elaboración de cada una de las variantes. Experiencias anteriores de aplicación de estas modalidades fueron también tomadas en cuenta a la hora de su elaboración definitiva. En la matriz se identifican nueve principios que están presentes, adecuados a sus condiciones, en cada una de las modalidades.
El programa se concibe en su desarrollo de lo simple a lo complejo, desde actividades de corta duración que persiguen despertar el interés y sensibilizar con el tema de la educación en valores a los asistentes, a una formación de postgrado más completa, como los Diplomados y Doctorados. Se incluye como modalidad de formación la asesoría a distancia a través de las TIC.
Las modalidades de formación de postgrado dedicada a docentes universitarios, para la educación en valores de los estudiantes se concibe en dos formas: la Superación Profesional ( talleres, cursos, diplomado, asesoría ) y la que corresponde a la Formación Académica de Postgrado (doctorado), tal como están definidos en el Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, Resolución No. 6 de 1996-M.E.S.
En el orden teórico-metodológico esta investigación tributa a la concepción histórico cultural del desarrollo humano en su aplicación a la esfera moral de la personalidad, ya que demuestra la posibilidad de potenciar el desarrollo de valores en estudiantes universitarios a partir de la acción consciente de los docentes, capacitados teórica y metodológicamente en la utilización de estrategias con este fin. En la misma se trabaja por la integración de los principios propuestos por L.S. Vigotsky y las propuestas de M. Cucco, concretados en experiencias investigativas desarrolladas por nuestro equipo de investigación el contexto de la educación superior cubana.
Por otra parte, la propia concepción del programa de formación constituye un aporte teórico ya que integra los principios generales de la educación de postgrado con los requerimientos de la educación en valores y de los programas de formación continua de los docentes, incluyendo en un sistema coherente formas de capacitación postgraduada formales y no formales.
La importancia práctica se expresa en que dicho programa de formación docente para la educación de valores, se ajusta a diferentes necesidades del profesorado en las condiciones actuales, contribuyendo de manera efectiva a la educación en valores de sus estudiantes.
Las diferentes modalidades de formación docente posibilitan su ajuste a las necesidades, condiciones y exigencias de los profesores y los contextos educativos por lo que pueden ser utilizadas como modalidades específicas o combinadas.
Las experiencias investigativas desarrolladas con relación a la formación docente para la educación de valores en el curriculum universitario han demostrado la efectividad de la combinación de diferentes modalidades como por ejemplo, los cursos, la asesoría y la investigación-acción. González, V.(1999)
No obstante, cada modalidad se diseña teniendo en cuenta sus posibilidades de potenciar el desarrollo profesional del profesor universitario en general en tanto lo prepara para asumir la condición de sujeto de su actuación profesional y en particular para el diseño de estrategias curriculares que propicien la educación de valores en sus estudiantes. Por ejemplo en cada modalidad, independientemente de sus diferencias en cuanto a forma y tiempo de realización, se tiene en cuenta el rol orientador del coordinador como potenciador del desarrollo de los profesores, el rol protagónico de los profesores como sujetos de su desarrollo profesional, la necesidad de propiciar tanto el desarrollo de los aspectos de contenido y funcionamiento de la personalidad del profesor, la necesaria vinculación de la teoría y la práctica, de lo cognitivo y lo afectivo en el diseño de las tareas de aprendizaje que se ejecutan.
Nuestra propuesta se corresponde con la tendencia que asumen los postgrados no-doctorales en el mundo, principalmente en Europa y Estados Unidos. Tal como señala V. Cruz, Director General de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, AUIP, en su trabajo : "Modelos educativos del postgrado: una visión internacional": se utilizan en la actualidad en el mundo una gran variedad de estrategias de programación e implementación en la formación de postgrado, estos cursos pueden ser: presenciales, semi-presenciales, a distancia, altamente escolarizados, desescolarizados, entre otras variantes.
Estas diversas formas de educación continua no requieren insertarse en los niveles clásicos de la educación superior, ni seguir una secuencia pre-establecida, como ocurre en la formación postgraduada formal. Estas variantes no formales de educación postgraduada: " se ajustan más a un contexto de formación permanente que combina de modo alternativo el aprendizaje y la acción, la formación y la práctica profesional" V. Cruz,: 2
1. Matriz de las características esenciales del Programa para la elaboración de las modalidades.
A partir del estudio de la literatura científica sobre el tema, su análisis e integración, que aparece en la Concepción Teórica del Programa, se elaboró esta matriz de las características que definen el Programa propuesto, la cual sirvió de guía para la concepción y ejecución de las diversas modalidades formativas que lo integran. Las características son las siguientes:
Estas distintas variantes del Programa contribuyen al desarrollo de determinado nivel o componente de esta formación profesional. Cada una de ellas debe responder a las exigencias y principios del programa, los cuales deben adecuarse a las características de esa variante formativa. Esto es lo que da al programa el carácter de sistema. El programa se concibe en su desarrollo de lo simple a lo complejo, desde actividades de corta duración que persiguen despertar el interés y sensibilizar con el tema de la educación en valores a los asistentes, a una formación de postgrado más completa, como los Diplomado y Doctorado.
- El Programa se concibe como sistema de formación profesional continua, integrado por diversas variantes que se complementan entre sí y que cumplen objetivos determinados en el proceso de formación de los docentes, como proceso de desarrollo profesional.
- Contribución al objetivo general del Programa: El objetivo general del programa es potenciar el desarrollo profesional del docente universitario en general y, en particular, la formación y desarrollo de actitudes, valores, conocimientos y habilidades para la elaboración, aplicación y evaluación de estrategias educativas curriculares que propicien el desarrollo de valores en sus estudiantes. Cada una de las variantes formativas tributa a este objetivo general, en su nivel.
- Flexibilidad: del programa, se manifiesta por la presencia en el mismo de diversas variantes formativas que responden a necesidades específicas de aprendizaje y a condiciones de dedicación de los profesores participantes, así como por el manejo en cada una de ellas de un programa flexible, que se adecua a las características de los asistentes y su contexto.
- Alcance: El objetivo general del Programa se va concretando en los objetivos de cada una de las variantes formativas, las cuales tienen un carácter complementario y responden a distintos niveles de formación. Es preciso tener en cuenta que el alcance de la formación docente a través del programa puede potenciarse si se cuenta con el apoyo institucional para realizar el trabajo con todos sus miembros y propiciar el cambio en la institución.
- Pertinencia social y contextualización: La pertinencia social y contextualización como requisitos del programa se manifiestan en la concepción y ejecución del programa en su integralidad, así como en cada variante formativa, las cuales responden al diagnóstico de las necesidades sociales del contexto y personales de profesores y estudiantes y a las condiciones de formación. En cada una de las variantes es preciso tener en cuenta: la problematización de la realidad, partir de los problemas éticos de la práctica docente, profesional y social del contexto donde se desarrolla la formación docente.
- Carácter orientador del Programa: El carácter orientador del programa supone que se cumpla esta función en cada una de las variantes formativas, a partir de la definición que se hace en la concepción teórica del programa de las características de la labor de coordinación y del coordinador. Siempre que sea posible, se promueve el carácter tutorial del Programa, partiendo de las necesidades de los participantes. Se privilegia el brindar asesoramiento a los asistentes para la aplicación de lo aprendido en los cursos a su práctica docente.
- Acompañamiento a la función docente: El programa se caracteriza por contribuir al perfeccionamiento docente. En tal sentido, en cada variante formativa se deben vincular los contenidos abordados con la práctica docente, sus problemas y experiencias, brindando asesoramiento para lograrlo.
- Preparación continua de los formadores: Instrumentar la aplicación del programa teniendo en cuenta alguna de las posibilidades de la investigación-acción, que permiten su perfeccionamiento constante, así como el de los formadores. Por lo tanto, es necesario evaluar los resultados de las aplicaciones de las variantes formativas, su seguimiento y análisis científico.
- Fundamentación teórico-metodológica del Programa
Necesidad de cambios en la concepción e instrumentación del proceso de enseñanza-aprendizaje y de los roles de profesor y estudiante. Este es un aspecto esencial a tratar, con distintos grados de profundidad, tanto en el plano teórico como metodológico, en cada una de las variantes formativas, de modo que los participantes no sólo conozcan del tema como contenidos de los cursos, sino que lo vivencien a partir de la propia concepción y metodología empleada en ellos, promoviendo cambios tanto en el plano conceptual como actitudinal.
- Profesor como sujeto de su desarrollo profesional. Para lograrlo, es necesario que en las variantes formativas se parta de las necesidades y experiencias de su práctica docente, organizar la formación de modo que los docentes jueguen un papel protagónico en la misma, promover la negociación y darle a la formación, siempre que sea posible, un carácter tutoría
- Unidad de lo cognitivo y lo afectivo, desde la concepción de los objetivos y a lo largo de todo el proceso, de modo que se logren no sólo conocimientos, sino implicación personal, compromiso y crecimiento personal de los asistentes. Que contribuyan a su desarrollo profesional.
- Carácter desarrollador de la enseñanza: partir del diagnóstico de las necesidades de aprendizaje de los participantes, de sus experiencias y vivencias. Trabajar su "zona de desarrollo próximo" a través de tareas que presenten retos, estimulen sus potencialidades; promover el análisis crítico de su práctica y la reflexión sobre la necesidad de su autoperfeccionamiento.
- Promover en las distintas variantes formativas la interacción, la actividad conjunta, el trabajo grupal, como contenidos a impartir al igual que como método fundamental del programa.
- Concepción científica de la tarea educativa como objetivo a lograr en el programa a través de cada una de las variantes formativas.
- Calidad del diseño y su implementación: Hemos definido la calidad del diseño e implementacion del programa como el logro de los objetivos previstos con la adecuada utilización de todos los componentes del proceso docente. En cada modalidad se debe tener en cuenta:
- Objetivos que respondan a las características del Programa y a su objetivo general. Tienen límites alcanzables, formulados en función de los participantes y en términos de acciones mentales a realizar. Reflejan la unidad de los cognitivo y lo afectivo, deben negociarse con los participantes.
- Contenidos: Los contenidos a abordar en el programa dependen de los objetivos de cada una de las variantes formativas y de las condiciones específicas de aplicación del mismo en cada una de las variantes formativas. En sentido general tienen un carácter multi e interdisciplinario, contextualizado, científico, con un enfoque valorativo. Deben contribuir a preparar al docente para: cambios en sus concepciones y práctica docente, identificar necesidades sociales y personales de aprendizaje sobre los valores, identificar los valores vinculados al perfil del profesional con el que trabaja, interpretar la naturaleza de los valores y su educación, seleccionar los valores a trabajar en el aula, caracterizar esos valores en sus estudiantes, crear, aplicar y evaluar estrategias de educación en valores.
- Métodos: El método de ascensión de lo abstracto a lo concreto constituye la vía esencial para la interiorización del conocimiento. El programa y sus variantes promoverán diversas formas de aprendizaje y trabajo en grupo, participativas, dialógicas, que vinculen teoría y práctica, y expresen la unidad de actividad y comunicación. El trabajo grupal y los métodos participativos constituyen un contenido esencial a abordar en el programa y caracterizan las estrategias metodológicas a emplear en el programa y sus variantes.
- Tareas: Responden a los objetivos del programa y de cada una de las variantes formativas. Están vinculadas a la práctica docente y sus problemas, estimulan la reflexión sobre el desempeño profesoral, la identificación, análisis y propuesta de soluciones a los problemas de la práctica docente, profesional y social.
- Medios: Los medios a emplear deben cumplir los requisitos didácticos, reflejar la complejidad del objeto de estudio, estimular el análisis de las situaciones abordadas y la síntesis de los criterios debatidos. Debe promoverse que los propios participantes elaboren sus medios de apoyo al trabajo grupal, donde se refleje el consenso logrado por el grupo en las tareas asignadas, a partir de la actividad colectiva.
- Evaluación: Desarrollar la función formativa de la evaluación, evaluar el proceso. Las actividades evaluativas deben vincular teoría y práctica, promoviendo la elaboración y aplicación de estrategias de educación en valores cuando sea posible. Utilizar diversas formas de evaluación, especialmente la autoevaluación y la coevaluación.
- Bibliografía: Se empleara literatura científica de actualidad que refleje el carácter inter y multidisciplinario del objeto de estudio, adecuando su cantidad y profundidad a las características de la modalidad de que se trate.
- Organización del curso: Orientación, ejecución y control.
El programa y sus variantes se organizan teniendo en cuenta los tres momentos esenciales del proceso, identificados por la didáctica sustentada en el enfoque histórico-cultural: orientación, ejecución y control.
2. Modalidades del Programa de Formación Docente para la educación en valores de los estudiantes en el currículo universitario.
Las modalidades propuestas en el Programa responden a diferentes niveles de profundidad y alcance, en función de las necesidades y las condiciones de los docentes:
Superación profesional continua: incluye modalidades con variados objetivos y niveles de profundización:
- Sensibilización
- Formación inicial y básica
- Diplomado.
- Asesoría a distancia.
Formación académica de postgrado: Incluye el nivel de mayor profundización
- Doctorado
Las modalidades que integran el Programa y que fueron trabajadas durante la presente investigación son:
. Superación profesional continua
-Nivel de sensibilización
- Taller de sensibilización. Variante jornada completa y variante media jornada. Se organiza con una duración de 3 a 8 horas y constituye un primer acercamiento al tema de los valores y su educación. Su propósito es despertar el interés en el tema, promover la reflexión sobre la practica docente y dar a conocer las alternativas de formación del Programa, con vistas a estimular desarrollo profesional perspectivamente. Se fundamenta en el enfoque histórico-cultural y el trabajo grupal de reflexión y autovaloración.
- Redimensión del rol del educador. Tiene una duración de 4-5 horas, con el fin de que los docentes reflexionen críticamente sobre su rol de educadores, con vistas a estimular cambios en el mismo. Se sustenta en la teoría de Grupo Formativo y el enfoque histórico-cultural.
-Nivel de formación inicial y básico
- Taller de sensibilización formativa: Redimensión del rol del educador y educación de valores. Se desarrolla en 10 a 16 sesiones de trabajo de 2-3 horas de duración cada una. Se trata de desarrollar experiencias grupales de análisis reflexivos y críticos de su práctica profesional para el logro de la educación en valores de sus alumnos y su desarrollo personal y profesional.
- Cursos de postgrado:
- Curso: Formación psicopedagógica para la educación en valores. Con una duración de 40 horas. Se trata de un curso de formación inicial para profesionales universitarios que asumen la función docente por primera vez en el proceso de municipalización de la educación superior. Su objetivo general es que los asistentes analicen reflexiva y críticamente su práctica educativa, desde el enfoque histórico-cultural, utilizando la investigación-acción como vía para su formación como investigador de su quehacer docente.
- Curso de postgrado: La educación de valores en el estudiante universitario
Este curso de nivel básico de 60 horas de duración tiene el propósito de que los participantes se sensibilicen con la necesidad de trabajar la educación de valores en sus estudiantes a través del proceso de enseñanza-aprendizaje y concluye con la propuesta de una estrategia docente para la educación de valores en diferentes niveles del curriculum universitario: asignatura, disciplina, año académico o carrera. Puede combinarse con la asesoría a distancia para el seguimiento de la aplicación de la estrategia .
Los objetivos y contenidos del curso pueden adecuarse a un numero menor de horas o a formas de trabajo intensivas .
- Investigación-acción colaborativa como modalidad de formación docente para la educación en valores. El fin de esta modalidad es propiciar la identificación de problemas en relación con la educación en valores y la búsqueda de soluciones, potenciando el desarrollo profesional de los docentes. Este curso se trabaja a través de la investigación-acción .
- Asesoría a distancia. Se trata de un servicio de asesoría y consulta bibliográfica a través de las T.I.C. que tiene como finalidad la creación de una comunidad virtual de profesores universitarios interesados en la educación de valores, de modo que puedan recibir orientación en el desarrollo de su labor educativa por parte de especialistas e intercambiar criterios sobre sus experiencias de trabajo.
- Diplomado: "Docencia universitaria y transformación del rol del profesor para la educación en valores en los estudiantes". Integra las siguientes asignaturas:
- El grupo como contexto socio-histórico de educación y desarrollo humano.
- Tendencias pedagógicas contemporáneas.
- Didáctica universitaria.
- Educación de la personalidad del joven universitario.
Está orientado a la redimensión del rol del docente, la adquisición de recursos científicos para la reorientación de su labor profesional y la elaboración de una situación plena de aprendizaje que haga posible la educación en valores.
Formación académica de postgrado
Doctorado curricular : "Ciencias de la Educación Moral". Su objetivo general es lograr un desarrollo profesional que le permita al egresado realizar aportes relativos al conocimiento teórico-metodológico y práctico de la educación moral, especialmente de la educación en valores, a través de la investigación científica, la elaboración de nuevas metodologías y estrategias educativas.
En documentos aparte se presentan de forma íntegra las propuestas de modalidades que conforman el Programa.
Abraham M y Rodas T. (1998). "La formación docente y los objetivos transversales", Chile.
Aldea, E. (2002) "Formación de formadores de educación en valores". Sala de Lecturas. Programa de Educación en Valores. www.oei.es
Allport, G.W. (1971) "La personalidad. Su configuración y desarrollo. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro.
Andrieva, V. (1980). Psicología Social. Ed. Progreso. Moscú.
Arana M. (2001). Una concepción metodológica de educación en valores para su diseño curricular en las carreras de ingeniería.
Arias G. (1999) "El papel de los "otros" y sus características en el proceso de potenciación del desarrollo humano". En: Revista Cubana de Psicología. Vol. 16. No. 3 p 194-199
Arias, G. (1999a) "Acerca del valor teórico-metodológico de la obra de L.S. Vigotsky". Revista Cubana de Psicología. Vol. 16- No. 3. P. 171-176
AUPELF (1998) De lo Tradicional a lo Virtual: las Nuevas Tecnologías de la Información Agence francophone pour l'enseignement supérieur et la recherche. UNESCO, Paris
Batista Tejeda, Nuris (2001). Una concepción metodológica de educación en valores para su diseño curricular en las carreras de Ingeniería. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas, C. de La Habana, Cuba.
Beas, J. Y otros. (1997).Capacitación de profesores: un objeto de investigación educacional. Boletín de Investigación Educacional. Volumen 12.
Bozhovich L.S. ( 1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Primera Edición.
Bozhovich, L.I. (1977) "Estudio de las motivaciones de la conducta de niños y adolescentes. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
Braga B.G. (1996). Investigación-acción y desarrollo profesional en la enseñanza universitaria. Un estudio de caso. Ciudad Habana. En: Revista cubana de Educación Superior No. 2-3 pág. (32-57).
Braslavsky C. (1999) Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación No. 19 Formación Docente. Enero-Abril 1999. Biblioteca Digital de la OEI. http://www.campus-oei.org/revista /frameanteriores.htm
Braslavsky, C. ( 1999) Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Biblioteca Digital OEI . Revista Iberoamericana de Educación No. 19, enero-abril 1999.
Buxarrais,M. R. (1997) "La formación del profesorado en educación en valores. Propuestas y materiales. Editorial Desclee de Brouwer. S.A.Bilbao. España.
Byrd, D. M. y D. J. Mc. Intyre ( Editores) ( 1997) Research on the Education of Our Nation’s Teachers. Teacher Education Yearbook V. Corwin Press. Inc.
Cáceres, M y otros La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado en Internet. http//www.campus-oei.org/revista/de los lectores/
Canfux V. (2000). La formación de profesores desde la teoría critica de la enseñanza. Revista Cubana de Educación Superior No. 3 ( en proceso Editorial) C. Habana, Cuba.
Canfux V. (2000). Tendencias actuales en la formación de profesores. 2da Convención Internacional sobre la Educación Superior. Universidad 2000. C. Habana.
Canfux V. y M. E. Rodríguez (2000) Taller de entrenamiento para la formación Psicopedagógica del profesor. 2da Convención Internacional sobre la Educación Superior. Universidad 2000. C. Habana, Cuba.
Canfux V. y M. E. Rodríguez (2000). Algunas consideraciones sobre la formación Psicopedagógica del profesor. Revista Cubana de Educación Superior No. 2 (en proceso Editorial) C. Habana, Cuba.
Canfux,,V. (2000)La formación psicopedagogica y su influencia en el desarrollo de cualidades del pensamiento del profesor. Tesis de Doctorado. CEPES. Universidad de La Habana.
Carr, W. (1993). Calidad de la Enseñanza e Investigación-acción Diada. Editorial S. L. Sevilla.
Carr, W. Y S. Kemmis, (1987). Teoría critica de la enseñanza. La Investigación-acción en la formación de profesores. Barcelona. Martínez Roca Editores.
Castellanos, A.V. (1999). El sujeto grupal en la actividad de aprendizaje; una propuesta. Tesis de Doctorado. CEPES, La Habana.
Cayetano de Lella. (1999) "Modelos y tendencias de la formación docente" I Seminario Taller sobre perfil docente y Estrategias de formación. Biblioteca Digital. OEI. www.oei.es
Centros de Educación Juvenil. Biblioteca Virtual. OEI. Internet.
Chacón Arteaga N.(2000). Moralidad histórica, valores y juventud. Centro Félix Varela, La Habana.
Colectivo de Autores CEPES (2001) La educación de valores en el contexto universitario. Editorial "Felix Varela", La Habana.
Colectivo de Autores, CEPES (1993). Cuba: La Educación Superior y el Alcance de una Reforma. Editorial Félix Varela, Cuba.
Colectivo de Autores. (1995). Selección de Lecturas de Psicología de las Edades, Tomo III, pág.15.
Colectivo de Autores. CEPES (2000). Concepción de enseñanza-aprendizaje y organización docente para la formación de valores en estudiantes universitarios. Informe Final.
Colectivo de Autores. CEPES (2000). Tendencias Pedagógicas en la Realidad Educativa Actual. (2000), Tarija, Bolivia.
Coll, C. (1991) "Aprendizaje y desarrollo. La concepción genético-cognitiva del aprendizaje": En: Desarrollo psicológico y educación. II. Alianza editorial. Madrid.
Concha M. (1999). Conferencia dictada el 3 de agosto de 1999. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Querétaro).
Cornejo, J. (1999) "Profesores que se inician en la docencia: Algunas reflexiones al respecto desde América Latina." Revista Iberoamericana de Educación. No. 19. Formación Docente. Enero-abril.
Corral, R. (1999) "Las "lecturas" de la Zona del Desarrollo Próximo". En: Revista Cubana de Psicología. Vol. 16. No.3 p. 200-204
Corral, R.R. (1995) El estudio de la memoria en la psicología cognoscitiva contemporánea. Ciudad Habana. Editorial Felix Várela.
Cortina A. (1995) "La educación del hombre y del ciudadano". Revista Iberoamericana de Educación . Educación y Democracia, No. 7, enero-abril.
Cruz Cardona V. Modelos Educativos del Postgrado: una visión internacional. XIV Congreso Nacional de Postgrado. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado AUIP, España.
D’Angelo O. ( 2001) Sociedad y Educación para el Desarrollo Humano. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela. La Habana.
Davidov V.V. (1986). Los principios de la enseñanza en la escuela del futuro . En Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades. I.I.Iliasov y V.Ya. Liaudis. Editorial Pueblo y Educación. La Habana
Davidov, A. (1987). Análisis de los principios didácticos de la escuela tradicional y posibles principios de enseñanza en el futuro próximo. En: La Psicología Evolutiva y Pedagógica en la URSS. Antología. Ed. Progreso. Moscú.
Davidov, V. y A. Markova. (1987). El desarrollo del pensamiento en la edad escolar. En: La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS, Antología , Moscú. Editorial Progreso.
Davidov, V. y A. Markova. (1987). La concepción de la actividad de estudio de los escolares. En: La Psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología, Moscú. Editorial Progreso.
Davidov, V.V. (1980). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico . Moscú. Editorial Progreso.
Davidov, V.V. (1987). El contenido y la estructura de la actividad docente de los escolares. Pag. (10-20). En: Formación de la actividad docente de los escolares. Ciudad Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Declaración de Bariloche (1996). V. Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
Denis L. (1995). La luz de los valores . Tesis de doctorado. Explorando valores en el aula, búsqueda en épocas de transición e incertidumbre. Universidad Nacional Experimental, Simón Rodríguez. Venezuela.
Díaz B.F. (1998). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. México Mc Graw Hill.
Escudero J. M. (1998) Consideraciones y propuestas sobre la formación permanente del profesorado. En: La formación permanente del profesorado. Revista de Educación. No. 317 Septiembre-Diciembre 1998.
Fabelo Corzo J.R. (1989) Práctica, conocimiento y valoración. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
Fabelo Corzo J.R. (1996) Las crisis de valores: conocimiento, causas, y estrategias de superación. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. "Una campaña de espiritualidad y conciencia". Ediciones Políticas. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Febles E.M. (1997). Acerca de nuestra herencia del enfoque histórico cultural. Ciudad Habana En: Revista cubana de Psicología. Vol. 14 No. 2.
Fernández Enguita,M . (2001). A la busca de un modelo profesional para la docencia: Liberal, burocrático o democrático: En Revista Iberoamericana de Educación. No. 25. Enero-abril.
Fernández, J. (2001) "Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vo.3. No2. .
Fernández, M.A. (1992). De lo imaginario social a lo imaginario grupal. En Actualidad Psicológica, Nov.
Ferreres, V. y otros (1998) Reflexiones y propuestas en torno a la formación del profesorado de educación secundaria. En: La formación permanente del profesorado. Revista de Educación. No. 317 Septiembre-Diciembre 1998.
Florentino Morrillo, B. (2001) "La educación en valores y la formación del profesorado. Sala de Lecturas. Programa de Educación en Valores. www.oei.es
Florez Ochoa R. (1994) Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Mc. Graw Hill.
Freire Paulo (1998) "Pedagogía de la Autonomía" 2da edición. Editorial Siglo XXI. Méjico.
Freire, P. (1980). Pedagogía del Oprimido. Ed. Siglo XXI. México.
Galdona J."La transversalidad en el Currículo". La formación de la estructura ética de la persona. Universidad Católica de Uruguay,
Galperin P.Ya, A. Zaporozhets y D. Elkonin.(1987). Los problemas de la formación de conocimientos y capacidades en los escolares y los nuevos métodos de enseñanza en la escuela. En: La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología. Moscú. Editorial Progreso.
Galperin P.Ya. (1985). Introducción a la Psicología. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Galperin P.Ya. (1986). Sobre el método de formación por etapas de las acciones intelectuales. En: Antología de la psicología pedagógica de las edades (pag. 114-118). Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Galperin P.Ya. (1987). La formación de la acción mental. En: Selección de lecturas de psicología pedagógica (pag.191-202). ENPES. Ciudad de la Habana.
Galperin P.Ya. (1987). Los tipos fundamentales de aprendizaje. En: Selección de lecturas de psicología pedagógica( pag.186-190). ENPES. Ciudad de la Habana.
Galperin P.Ya. (1987). Sobre la formación de conceptos y de las acciones mentales. En: Selección de lecturas de psicología pedagógica (pag.154-173). ENPES. Ciudad de la Habana.
Galperin P.Ya. (1987). Sobre la investigación del desarrollo intelectual del niño En: La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología. Moscú. Editorial Progreso.
Garza J.G.Treviño y S.M. Patiño González (2000) Educación en valores. Editorial Trillas. México.
Gavilán, M.G. (1999) "La desvalorización del rol docente" Revista Iberoamericana de Educación. No. 19. Formación docente. Enero-abril.
Gil Pérez, D. (1997). Crisis de los planteamientos constructivistas de la educación científica en: Pedagogías Constructivistas, Pedagogías Activas y Desarrollo Humano. Manizales. CINDE.
Gimeno S. J. (1987). Posibilidades de la investigación educativa en el desarrollo del curriculum y de los profesores. Madrid. Revista de Educación No. 284 pág.(245-272).
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid. Paidos.
González López J. (1996) Humanismo, Educación Superior y Valores. Centro de Estudios universitarios. Universidad de Los Lagos. Chile.
González M.V. (1999). El profesor Universitario ¿Un facilitador o un orientador en la educación de valores?. En: Revista cubana de Educación Superior vol. XIX No. 2 pág.
González M.V. (1999). La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. En: Revista cubana de Educación Superior vol. XIX No. 2 pág.(27-38).
González, V. (1997) "La personalidad. Su estructura y funcionamiento" En: Temas de Psicología de la Educación Superior. CEPES
González, V. (2002a) "La profesionalidad del docente universitario desde una perspectiva humanista de la educación". Boletín 22. Programa de Educación en Valores. OEI. http://www.campus-oei.org/valores/boletin22.htm
González, V. (1989) "Niveles de integración de la motivación profesional". Tesis de Doctorado. Cuba.
González, V. (1994) "Motivación profesional y personalidad" Imprenta Universitaria. Sucre. Bolivia.
González, V. (1999) "La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de la motivación profesional y la responsabilidad en estudiantes universitarios." Informe de Investigación. CEPES.UH
González, V. (1999ª) "El profesor universitario? un facilitador o un orientador en la educación de valores? En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XIX. No. 3 pag. 39-48 y en http://www.campus-oei.org/valores/boletin18.htm
González, V. (2000) "Pedagogía no directiva: La enseñanza centrada en el estudiante". En: "Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual". Editora universitaria. Tarija. Bolivia.
González, V. (2002b) " ¿Qué significa ser un profesional competente?" Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. No. 1
González, V. (2003) "Educar en valores en la Universidad. Reflexiones desde una perspectiva psicológica." En: Revista Cubana de Psicología. Vol. 20. No. 1
González,V. (2002) "La técnica DIP-EF. Una alternativa para el diagnóstico de la motivación profesional en profesores de Educación Física." Revista Lecturas. No. 48. http://www.efdeportes.com
Hernández H. ( 2002) Diseño de planes y Programas de estudio . Material Inédito. CEPES. U. H.
Hernández, A y otros. La maestría en Educación Superior del CEPES. En busca de su perfeccionamiento.
Hernández, R. A.C. (2000) "Estrategias innovadoras para la formación docente". Desarrollo escolar. Documentos. Biblioteca Digital OEI. www.oei.es
Hernández, R. A.C. (2000) "Estrategias innovadoras para la formación docente". Desarrollo escolar. Documentos. Biblioteca Digital OEI. www.oei.es
http: //redie.ens.uabc.mx/vo3no1/contenido-bonafe.html
http: //redie.ens.uabc.mx/vo3no1/contenido-bonafe.html
http: //redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
http: //redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html
http:// www.ctv.es/users/atl../index.htm
http://www. sistema.itesm.mx/dide/red5 educación/2
http://www.iujel.org/historia.htm
http://www.members.tripod.es/El-valor-de-educar
http://www.nolejandría.com…/Flopez.html
Ibasov, I.I y Liaudis, V. Ya. (1986). Antología de la Psicología Pedagógica y de las Edades. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
Imbermon, F. (1998).La formación y el desarrollo profesional del profesor. Barcelona. Editora Grao.
Imbernon, F. (1994) "La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional." Ed. Grao. Barcelona.
Imbernon, F. (2001) "La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro". En: Marcelo, C. (editor) "La función docente". Editorial Síntesis. Madrid.(p. 27-41)
Imbernon, F. (2002) (Coord) "La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado". Editorial Graó. Barcelona.
Imbernon,F. (1999) "Conceptualización de la formación y desarrollo profesional del profesorado". En: Ferreres,V y F. Imbernon. "Formación y actualización para la función docente." Editorial Síntesis Madrid. P. 25-34)
Kraftchenko, O. Y A.L. Segarte (1999) "Diplomado en Rol profesional y tarea educativa" Informe de Investigación. CEPES. UH
Kraftchenko, O. y H. Hernández. (2000). Constructivismo. En: Colectivo de Autores. Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Tarija, Editorial Universitaria.
Kraftchenko, O. y Hernández, H. (2000). Constructivismo en tres dimensiones. Vygotski constructivista?. Revista Cubana de Educación Superior. No. 3, 2000.
Kraftchenko, O. y Segarte L. (1999). La redimensión del rol de educador y la formación de profesores en el rescate de la tarea educativa. Revista Educadores No.2, Universidad Educadores. Santiago de Chile.
Kraftchenko, O. y Segarte L. (2000). La Redimensión del Rol de Educador y el desarrollo de la responsabilidad profesor-alumno ante la tarea educativa. Informe de Investigación, La Habana.
LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París, 5 –9 de octubre.
Leontiev A.N. (1981) Actividad, conciencia y personalidad Ediciones Pueblo y Educación, La Habana.
Libaneo, J.C. (1982). Tendencias Pedagógicas en la Práctica Escolar. En: Ande, Año 3, No.6. Brasil.
López Bombino L. R.(2000) La formación de valores: un camino difícil pero posible. Editorial Futuro, Argentina.
López Ch. E. Curso de Perfeccionamiento dirigido al Profesorado de Secundaria dependiente del Sistema de Educación Municipal,Chile.
López, E.A. Evaluación en Educación en Valores. Sala de Lectura Organización de Estados Iberoamericanos.O.E.I.
Lucero, M.M. (2002) "La formación del profesorado en la era tecnológica". Biblioteca Digital OEI. www.oei.es
MAGENDZO,A. (1996). "Curriculum, educación para la democracia y la modernidad". Programa Interdisciplinario de investigación en educación Colombia.
Martín, E. González, M y V. González.(2002) "Experiencias en el apoyo a la formación de profesores de la Educación Superior". Revista Tarbiya. España. (en proceso editorial)
Martín, Elvira y otros (1998): "El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la Educación Superior". En Revista de Educación Universitaria No. 1 de 1998.
Martínez Bonafé, J. (2001) "Arqueología del concepto "compromiso social" en el discurso pedagógico y de formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 3 (1)
Martínez Miquel (2000) "El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. " 2da edición, Bilbao, Desclée de Brouwer
Martínez Miquel, Buxarrais María Rosa, Esteban Francisco (2002) "Etica y formación universitaria" Revista Iberoamericana de Educación, No. 29, p. 17-43
Maslow, A.H. (1967) "Motivación y personalidad." Editorial Sagitario. S.A. Barcelona. 1967
Meier, A. (1984). Sociología de la Educación. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba
Messina G. ( 1999)Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un restado del arte en los noventa. Revista Iberoamericana de Educación No. 19 Formación Docente Enero-Abril 1999. Biblioteca Digital de la OEI. http://www.campus-oei.org/revista /frameanteriores.htm
Ministerio de Educación Superio (1996) Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba, Resolución No. 6 de 1996-M.E.S.
Ministerio de Educación Superior (1997) Enfoque integral para desarrollar la labor educativa y político-ideológica de los estudiantes.
Miranda, Antonio (1997): "Globalización y sistemas de información: Nuevos paradigmas y nuevos desafíos. La Educación Superior en el Siglo XXI: visión de América Latina y el Caribe. Tomo II. CRESALC/UNESCO.
Monereo C. (1995). Enseñar a consciencia. ¿Hacia una didáctica metacognitiva? Barcelona. Aula de innovación educativa.34, 44-80.
Monereo, C, Barberá E; Castello M; Perez M.L. (1996). Orientación y tutoría educativa en el ámbito de las estrategias del aprendizaje: En M, Alvarez y R. Resquera (coord.), Manual de orientación y Tutoría. Barcelona, Praxis.
Monereo, C; Clariana M. (1993). El profesor como " mediador" de los procesos del pensamiento. En: Profesores y alumnos estratégicos. Madrid, Pascal S.A.
Monereo, G. (1997). y otros. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación de profesores y aplicación en el aula. Barcelona.
Morenza, L. y otros (1990). La psicología cognoscitiva contemporánea y el desarrollo de las capacidades intelectuales. Pedagogía 90. La Habana.
Muñoz, J. Quintero y J. Munevar, (2002) "Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol4. No.1. http: //redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-munevar.html
Nuñez N. R. Y P.G. Palacios C. La superación docente continua: algunos criterios para su perfeccionamiento. Universidad católica Santo Toribio de Mogravejo, Perú. Consultado en Internet: http//www.campus-oei.org/revista/de los lectores/
Núñez Prieto, I. ( 1999) La formación permanente de profesores en el Centro de Trabajo. En: Revista Enfoques Educativos Vol. 2 No. 1.Dpto. de Educación, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
OEI. (2000). II Foro Iberoamericano sobre Educación en Valores. Organizado por la OEI. Montevideo.
OEI. (2001). 68ª Reunión del Consejo Directivo de la OEI . Valencia (España) el 26 de marzo. Texto aprobado en la reunión.
OEI. Educación en Valores: Boletín 6, Mayo 2000.
OEI. Formación de Posgrado en Educación de Evalores. (Posgrado/Master OEI.UB).
Ojalvo V. y otros (1998) Diseño de investigación: " Concepción del proceso docente-educativo y organización docente para la formación de valores en estudiantes universitarios. CEPES, U.H.
Ojalvo, V y V.González (1999) "Programa de formación docente para la educación de valores en el curriculum universitario." Informe de investigación. CEPES. UH
Ojalvo, V. (2001). Competencia Comunicativa y Educación de Valores en Estudiantes Universitarios. (En proceso de publicación).
Ojalvo, V. y otros (2001). La Educación de valores en el contexto universitario. En prensa.
Ojalvo, V. y V. González (2000). Programa de capacitación de profesores universitarios que contribuyen al desarrollo de valores de los estudiantes. Informe Final.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. La Ciencia y la Cultura. Programa Educación en Valores. Boletín 6. Mayo 2000. Lineamientos curriculares para el área de Etica y Valores Humanos. Microsoft Internet Explorer.
Orozco, D. (2000) "Experiencia de capacitación en Costa Rica. Perfiles de los educadores y educadoras y la formación permanente de cara al nuevo milenio". Ministerio de Educación Pública. Centro Nacional de Didáctica. En : www.oei.es Biblioteca Digital.
Oser, F. Futuras perspectivas de la educación moral. En Sala de lecturas. Programa de Educación en Valores. OEI
Pascual Kelly, E. (1999) "Informe de la formación de profesores de pre y postgrado desde las instituciones formadoras más importantes de América Latina. Revista iberoamericana de Educación. No. 19. Formación Docente. Enero-abril.
Pérez G. A.I. Calidad de la enseñanza y desarrollo profesional del docente. Material fotocopiado s/a.
Pichón Riviere, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.
PINE,G. (1981). "Colaborative action research. The integration of research And Service. Paper presented at the annual meeting of American Asociation of Colleges for teaching education. Detroit.
Quiroga, Ana P. de (1986). Contexto Social y Grupo. En: Temas de Psicología Social No.8. Ediciones Cinco. Buenos Aires.
Revista Iberoamericana de Educación. Número 19. Formación Docente. Enero abril 1999.
Reyes, J. y O. Martínez (1998): "El acceso a la información y las nuevas tecnologías en la formación del profesorado universitario. Reencuentro No. 21, UAM, Xochimilco.
Riviere A. El concepto de conciencia en Vigotsky y el origen de la psicología histórico cultural. En: Actualidad de Lev. S. Vigotsky. Madrid. Editorial del Hombre a/s.
Rodríguez Zaira (1985) Ciencia y valor . En: Filosofía y Ciencia. Colectivo de Autores Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Rodríguez, J.G. (1999) "Desarrollo educativo y formación del profesorado. La experiencia del programa RED en la Universidad Nacional de Colombia. " Desarrollo Escolar. I Seminario Taller sobre perfil del docente y Estrategias de formación. Biblioteca Digital. OEI. www.oei.es
Rodríguez, V. (1997): "Los servicios de información en el próximo milenio", en La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión de América Latina y el Caribe. Tomo II. Colecciones Respuestas. Ediciones CRESALC/UNESCO, Caracas.
Rodríguez, Z. (1985) Ciencia y valor. En Filosofía y Ciencia. Colectivo de autores. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Rodriguez,J.G y E. Castañeda. (2001). "Los profesores en contextos de investigación e innovación." En Revista Iberoamericana de educación. No. 25. Enero abril.
Rogers, C (1975) "Libertad y creatividad en educación". Editorial Paidos. Buenos Aires.
Rogers, C. (1961) "El proceso de convertirse en persona". Paidos. Buenos Aires.
Rojas, A.R. El conocimiento como valor en el proceso de globalización. el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Material en soporte electrónico. CEPES. UH
Romero B y T. Mari Díaz ( 1998) Calidad de la Educación: Reflexiones sobre el concepto y su medición. En: Unir. Universidad. Ciencia, tecnología y cultura. Revista Trimestral de Vinculación de la Universidad Autónoma de Nayarit. No. 18, Octubre-Diciembre de 1998.
Rubinstein S.L. (1964). Principios y Métodos. Editorial Nacional de Cuba. La Habana. Cuba.
Salas, O. (2002) "Competencias profesionales". Biblioteca Digital. OEI. www.oei.es
Samaniego J. Cambiar la institución educativa para formar en valores. En Sala de lecturas. Educación en Valores.
Samaniego, J (2001) Ponencia presentada en el Encuentro Internacional de Educación en Valores , Universidad Andina , Sala de Lectura OEI.htm.
Sánchez E. , Díaz del Valle . El profesor ante los desafíos axiológico-educativos del mundo contemporáneo. Curso-taller de perfeccionamiento. Boletín de Investigación Educacional. Volumen 11 año.
Sánchez Muñoz, J.A. (2002) "La formación inicial para la docencia universitaria. Biblioteca Digital. OEI.
Sanz, T. y otros Orientaciones metodológicas para el Diseño Curricular en el Postgrado. Informe de Investigación.
Sanz, T. y otros Orientaciones metodológicas para el Diseño Curricular en el Postgrado. Informe de investigación.
Segarte, A.L. y Kraftchenko, O. (1999). Rol de profesor y tarea educativa. Un espacio de reflexión y un proyecto. Revista Cubana de Educación Superior, No.2, Vol. XIX. Cuba.
Seibold J. R. ( 2000) Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. En : Revista Iberoamericana de Educación No. 23 ¿Equidad en la Educación? Mayo-Agosto 2000
Selección de Lecturas (1972). Selección de Textos, Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
Silva M.(1998) Los marcos de la práctica curricular en Revista Enfoques Educativos vol 1 No. 1.
Silvio, José (1998): "La virtualización de la Educación Superior: alcances, posibilidades y limitaciones". Revista Educación Superior, volumen 9, No. 1.
Talizina , N. F. (1987). Psicología de la enseñanza. Moscú. Editorial Progreso.
Talizina N.F. (1987). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. C. Habana. ENPES.
Talizina N.F. (1987). Métodos para la creación de programas de enseñanza. Editora Universidad de Camagüey.
Talizina, N. F. (1986). Las vías y los problemas de la dirección de la actividad cognoscitiva del hombre, En: Antología de la psicología pedagógica y de las edades. C. Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Talizina, N. F. (1986). Los principios de la psicología Soviética y los problemas del psicodiagnóstico de la actividad cognoscitiva, En: Antología de la psicología pedagógica y de las edades. C. Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Torricella, R. (1997): "Las nuevas tecnologías de la información en la Educación Superior". La Educación Superior en el Siglo XXI: visión de América Latina y el Caribe. Tomo II. CRESALC/UNESCO.
Torricella, R. y otros. "Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación sobre la Educación Superior en el Caribe".Ponencia presentada a la AEC.
UNAM (2001) "Curso Iberoamericano de especialización en Educación a Distancia" sitio: www.sua.unam.mx/cursoiberoamericano/Presentacion.htm.
UNESCO (1998) "La Educación Superior en el siglo XXI, Visión y Acción". Conferencia Mundial de Educación Superior. París 5.9 de octubre.
UNESCO (1998): "Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción". Marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. 9 de octubre de 1998.
Universidad de La Habana (2001) Taller de Trabajo político-ideológico. Documento de trabajo.
Vaniscotte, F. (1998) La fornación continua del profesorado: perspectivas en la Europa del mañana. En: La formación permanente del profesorado. Revista de Educación. No. 317 Septiembre-Diciembre 1998.
Vecino Alegret, F. (2002) Conferencia Especial : " La Educación Superior Cubana en la búsqueda de la excelencia " Feb 2002-03-02. Evento Internacional Universidad 2002, Ciudad de La Habana. Cuba.
Vigotsky L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico-Técnica. Ciudad de La Habana, Cuba.
Vigotsky L.S. (1991). Obras Escogidas. Tomo I, Problemas teóricos y metodológicos de la Psicología. Visor Distribuciones S.A. Madrid.
Vigotsky L.S. (1991). Problemas Teóricos y Metodológicos de la Psicología. Obras Escogidas, Tomo I, Centro de Publicaciones del MEC. Ciudad Universitaria. Madrid.
Vigotsky L.S. Enseñanza y Desarrollo, en Selección de Lecturas de Psicología de las Edades, Tomo III).
Vigotsky L.S. La crisis de los siete años. Obras Escogidas, Tomo IV.
Vigotsky, L.S. (1968) "Pensamiento y Lenguaje" Edición Revolucionaria. Instituto del Libro.
Vigotsky, L.S. (1987) "Historia de las funciones psíquicas superiores". Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.
Vigotsky, L.S. (1989) "Fundamentos de Defectología". Obras Completas. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
Vigotsky, L.S. (1995). Interacción entre Enseñanza y Desarrollo. En: Selección de Lecturas de Psicología Infantil y del Adolescente. Tercera Parte. Compiladores: Kraftchenko, O. y Cruz, L. La Habana.
Villar, L. M. (1998) Proyecto de formación desde el centro (PFC). En: La formación permanente del profesorado. Revista de Educación. No. 317 Septiembre-Diciembre 1998.
Yanes González, J. (1998) La formación del profesorado de secundario: un espacio desolado. En: La formación permanente del profesorado. Revista de Educación. No. 317 Septiembre-Diciembre 1998.
Zankov, L. (1984). La Enseñanza y el Desarrollo. Ed. Progreso. Moscú.
Zeichner K.M. (1995). El maestro como profesional reflexivo. En: Mejorando el aprendizaje de nuestros alumnos. (pág. 99-102). . Santiago de Chile. Howard Impresores.
Zeichner, K. M. (1985), Dialéctica de la socialización del profesor Madrid. En: revista de Educación No. 277.
Zeichner, K.M. (1987) Enseñanza reflexiva y experiencia de aula en la formación de profesores. Madrid. Revista de Educación No. 282 pag.(161-190).
Enviado por:
Victoria Ojalvo Mitrany
Dra. en Ciencias Psicológicas, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES, Universidad de la Habana, Cuba.