Descargar

Pedagogía del comprendimiento (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

En el análisis de los nuevos retos a los que debe enfrentarse el profesorado según las nuevas competencias y formas de enseñar, cambios en la formación y el acceso a la profesión, desarrollo profesional, incentivación y evaluación deben tomar en cuenta la agenda pendiente del siglo XX: retribuciones, tiempo de enseñanza, dedicación y condiciones de trabajo; para enfrentar las estrategias y líneas de acción que se planteen para abordar los desafíos del futuro.

El fortalecimiento de la profesión docente constituye, pues, unos de los ejes prioritarios de actuación de la OEI y tiene, en consecuencia, presencia destacada en el proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios», a través de la meta general octava. El propósito decidido de la OEI para los próximos años es (CEPAL – OEI – SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010):

• Colaborar con los países y con las agencias de acreditación de la calidad de la enseñanza para lograr que toda la oferta de formación del profesorado obtenga la acreditación correspondiente.

• Contribuir a mejorar los sistemas de acceso a la profesión docente.

• Desarrollar experiencias innovadoras para el apoyo a los profesores principiantes.

• Colaborar en el diseño de modelos para la formación en ejercicio de los profesores y para su desarrollo profesional.

• Acompañar iniciativas que mejoren la organización y el funcionamiento de las escuelas y que repercutan de forma positiva en el trabajo de los docentes.

• Apoyar la creación de redes de profesores que desarrollen proyectos innovadores.

Nos propone pasar a la acción para evitar lo que ha expuesto de forma sintética pero firme Antonio Nóvoa (2009): He procurado más bien transmitir, sin rodeos, mi opinión sobre la distancia que separa el exceso de los discursos de la pobreza de las acciones y de las prácticas. La conciencia aguda de este «foso» nos invita a encontrar nuevos caminos para una profesión que, al comienzo del siglo XXI, vuelve a adquirir una gran relevancia pública.

Dentro de las metas educativas, sus indicadores y sus niveles de logro, podemos resaltar:

La meta general octava para fortalecer la profesión docente, Meta específica 20. Mejorar la formación inicial del profesorado de primaria y de secundaria. El indicador 30. Porcentaje de profesorado de primaria con formación especializada en docencia superior al nivel de la clasificación internacional normalizada de la educación (CINE, nivel 3), y porcentaje de profesorado de secundaria con formación universitaria y pedagógica cuyo, Nivel de logro: Conseguir que al menos entre el 40% y el 80% de cada uno de los colectivos de profesorado estén acreditados en 2015, y entre el 70% y el 100% en 2021. (CEPAL – OEI – SECRETARIA GENERAL IBEROAMERICANA, 2010

En la Nueva CPE en su preámbulo establece

"El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos. (República de Bolivia, 2008)" (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008)

Por este preámbulo, tenemos que comprender que la educación es un proceso histórico de descolonización para la desarrollar el sentido social humano del vivir bien.

En las bases fundamentales del estado – derechos, deberes y garantías – título I – bases fundamentales del estado – capítulo primero – modelo de estado, toma en cuenta que nuestra nación, nace a la existencia social ante el mundo en un marco de construir nuevas forma de administración y concepción de vida en la una unidad nacional cuando afirma en sus artículos del 1 al 5 que:

"Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país."

"Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano".

"El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión".

"I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu"we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco".

"II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano" (República de Bolivia, 2008). (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)

Analizando esta concepción del estado boliviano, desde un enfoque educativo, se aprecia la pluralidad como algo inédito que ningún estado o república había concebido a la sociedad en el marco de constituciones ya conocidas actualmente.

Con esta concepción de estado, se reivindica una filosofía plural para la educación en la sociedad, constitucionalizando las reivindicaciones históricas de las sociedades indígenas que antes excluidos hoy incorporados; pero también al mismo tiempo constitucionaliza los derechos sociales es decir la igualdad de oportunidades y por ende un acceso a la educación desde su concepción social y utopía de concepción social de vida; pero también existe una afianza de emprender y concebir a la educación en el marco de respeto a la pluralidad del pensamiento establecido en la transculturalidad y la intraculturalidad, por eso es una constitución que afirma la pluralidad de reivindicación social.

Capítulo segundo, Principios, valores y fines del estado artículo 8 y 9, la nueva CPE, nos ayuda a entender que los principios básicos valores y fines deben ser tomados en cuenta en la educación como base fundamental del estado boliviano y que la educación en cualquiera de sus niveles y sub niveles, asuma responsabilidad como establece (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010):

"I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vidabuena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)".

"II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien".

"Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley:

1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales.

2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.

3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional.

4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.

5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.

6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras" (República de Bolivia, 2008).

Se puede apreciar que el estado boliviano ve en la descolonización un eje transversal para constituir las bases éticos morales en la educación, por tanto la comprensión de una educación sociocomunitaria establecerá estos principios básicos como fundamentos de complementariedad, reciprocidad y productividad en la formación de profesionales de las escuelas de Formación de Maestros ESFM

Para entender ampliamente que es descolonización, empezaremos por comprender en definirla como una política ideológica capaz de fundamentar y dar solución a la igualdad de oportunidades, e incorporar la acción y la visión de las sociedades de nuestra pluralidad como parte igual en la modernidad en el respeto a la ciencia, tecnología, saberes y conocimientos.

Por tanto es momento que se generen nuevos esquemas mentales y no modificar o cambiar los modelos mentales que de otrora al momento se ha constituido en nuestra sociedad en el sentido de discriminatorio o etiquetando sociedades excluidas víctimas de una educación y sociedad excluyente.

Tomando en cuenta en capitulo Segundo de los DERECHOS FUNDAMENTALES del Artículo 17 de la NCPE dice "Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación", establece que el derecho fundamental es satisfacer una necesidad en la medida de un sentido humano sin restricción al conocimiento y a la vida en toda la extensión misma de un buen vivir o vivir bien en excelsitud.

Nuestra constitución, establece en su Capítulo Cuarto- Derechos De Las Naciones Y Pueblos Indígena Originario- Campesinos en el inciso 12 que "A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo", lo que nos hace comprender que la inclusión al indígena se hace un derecho del estado boliviano hacia con nuestros hermanos que hasta en otrora fuerón desclasados.

La Sección VI- Derechos De Las Familias en su Artículo 64. parágrafo I. establece que "Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de condiciones y mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y responsabilidad del hogar, la educación y formación integral de las hijas e hijos mientras sean menores o tengan alguna discapacidad", la participación del padre de familia es un apoyo constante y en deber establecido a toda persona que contraiga responsabilidades de familia y por ende de fortalecimiento en su desarrollo humano integral de las nuevas generaciones que se hallan en su responsabilidad.

Las Personas Con Discapacidad según el Artículo 70. Le da el siguiente gozo de derecho "2. A una educación y salud integral gratuita" por tanto se concibe una educación inclusiva (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010).

El Capítulo Sexto de Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales- Sección I- Educación en su Artículo 78. Incide que:

"I. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad; II. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo; III. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria y IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo." (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)

La formación del maestro debe comprender estos principios como base fundamental de una educación en un enfoque del comprendimiento comunitario hacia una equidad de oportunidades, género y de ciencia, de allí que el desarrollo humano vocacional cimentada en una orientación vocacional, se involucra la formación integral productiva técnica y tecnológica en un sentido Cosmociéntico.

Artículo 79. La educación fomentará el civismo, el diálogo intercultural y los valores ético moral. Los valores incorporarán la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.

Artículo 80. I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley.

II. La educación contribuirá al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural dentro del Estado. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)

Esta vigencia del derecho humano fundamental cimentada en la educación, tiene como meta desarrollar una conciencia social y critica de una realidad concreta, en el marco de una cosmovisión intra cultural, intercultural y pluricultural con sentido humano cultural de transculturización integral humano del ser en razón a su sentido de vida y de existencia socio cultural del vivir bien.

Artículo 83. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Su composición y atribuciones estarán establecidas en la ley.

Artículo 89. El seguimiento, la medición, evaluación y acreditación de la calidad educativa en todo el sistema educativo, estará a cargo de una institución pública, técnica especializada, independiente del Ministerio del ramo. Su composición y funcionamiento será determinado por la ley. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)

Para comprender las garantías debe desaparecer la colonialidad y las discriminaciones en un marco de participación y apertura a la comprensión, validación y viabilización de un sentido humano de educación con mayor énfasis en las áreas urbanas donde se han calado las actitudes de discriminación y una profunda actitud de autoestima.

La sección II de la educación superior en su artículo 91, 96 y 97, apunta a una formación profesional integral en el enfoque cultural y social de una sociedad en el marco del conocimiento de saberes y universales, reconociendoce en ella un tipo de educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, con alta calificación y competencia profesional; en procesos de investigación científica para resolver problemas de la base productiva y el entorno social; y tenga habilidades de promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y lingüística; participando junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y justicia social, realizando una formación permanente post-gradual en diferentes niveles con la misión fundamental de la cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través de procesos de investigación científica y generación de conocimientos vinculados con la realidad, para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad.

  • LEY DE LA EDUCACIÓN – "AVELINO SIÑANI – ELIZARDO PÉREZ" No 70

Tomando en cuenta el Título I del marco filosófico y político de la Educación Boliviana el Capítulo I de la educación como derecho fundamental, podemos concebir que un derecho fundamental es concebida como el aire para la vida y el a agua para vivir, de allí que la ley "70" en su:

Artículo 1. Mandatos Constitucionales de la educación

1. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

5. La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.

6. La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

7. El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria. (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008)

Los mandatos constitucionales demandan que el maestro formado para promover una educación integral, debe comprender un posicionamiento amplio en la que se desarrolle proceso educativos con enfoque social, antropológico y cultural así es como podemos comprender al primer artículo de la ley No 70.

La educación en el marco de la formación docente, las Disposiciones generales toman en cuenta la confiabilidad a partir de la Participación social, donde se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios.

Esta nueva ley educativa, tienen como bases en el Capítulo II Bases, Fines Y Objetivos De La Educación como los pilares fundamentales en los que un catedrático de formación de maestros, formador de licenciados y proyectados en todas sus acepciones academicistas, tienden a ser ideológicamente descolonizadoras así como se establece en la ley:

Artículo 3. Bases de la educación

La educación se sustenta en la sociedad, a través de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización. La educación se fundamenta en las siguientes bases:

1. Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien.

2. Es comunitaria, democrática, participativa y de consensos en la toma de decisiones sobre políticas educativas, reafirmando la unidad en la diversidad.

3. Es universal, porque atiende a todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, así como a las bolivianas y los bolivianos que viven en el exterior, se desarrolla a lo largo de toda la vida, sin limitación ni condicionamiento alguno, de acuerdo a los subsistemas, modalidades y programas del Sistema Educativo Plurinacional.

4. Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y currículo base, erradicando las diferencias entre lo fiscal y privado, lo urbano y rural. Diversa y plural en su aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico, así como en relación a las modalidades de implementación en los subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional.

5. Es unitaria e integradora del Estado Plurinacional y promueve el desarrollo armonioso entre las regiones.

6. Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, fomenta el respeto y la convivencia mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática, y propiciando el diálogo interreligioso.

7. Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna según el Artículo 14 de la Constitución Política del Estado.

8. Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas, promueve la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades para todas y todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas.

9. Es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica entre el ser humano y la Madre Tierra, fortaleciendo la gestión territorial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas.

10. Es científica, técnica, tecnológica y artística, desarrollando los conocimientos y saberes desde la cosmovisión de las culturas indígena originaria campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con los saberes y conocimientos universales, para contribuir al desarrollo integral de la sociedad.

11. Es educación de la vida y en la vida, para vivir bien. Desarrolla una formación integral que promueve la realización de la identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en armonía con la naturaleza y en comunidad entre los seres humanos.

12. Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos de las personas y de los pueblos.

13. La educación asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural el ama qhilla, ama llulla, ama suwa no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón. , suma qamaña vivir bien. , ñandereko vida armoniosa. , teko kavi vida buena. , ivi maraei tierra sin mal. y qhapaj ñan camino o vida noble. y los principios de otros pueblos. Se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien. (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008)

Las bases de la educación, apuntan a una propuesta política e ideológica, apuntada a un fin socioeconómico con reafirmación cultural participativa, en un marco plurinacional, pero integrador e inclusivo, apartado de la religión respondiendo a necesidades, expectativas e intereses en prioridad intra, inter plurilingue en un referente de igualdad de oportunidades, sin olvidar esa complementariedad con lo universal al contexto de convivencia de principios ético morales, de allí que el maestro ba a comprender que estas bases son procesos de vida y que todos los sistemas y niveles cumplirán con el ejercicio de cumplir con estas bases en razón una responsabilidad de tiempos y espacios.

Artículo 4. Fines de la educación

1. Contribuir a la consolidación de la educación descolonizada, para garantizar un Estado Plurinacional y una sociedad del vivir bien con justicia social, productiva y soberana.

2. Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación.

3. Universalizar los saberes y conocimientos propios, para el desarrollo de una educación desde las identidades culturales.

4. Fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo en la formación y la realización plena de las bolivianas y bolivianos, para una sociedad del Vivir Bien. Contribuyendo a la consolidación y fortalecimiento de la identidad cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas, a partir de las ciencias, técnicas, artes y tecnologías propias, en complementariedad con los conocimientos universales.

5. Contribuir a la convivencia armónica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra, frente a toda acción depredadora, respetando y recuperando las diversas cosmovisiones y culturas.

6. Promover una sociedad despatriarcalizada, cimentada en la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.

7. Garantizar la participación plena de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional en la educación, para contribuir a la construcción de una sociedad participativa y comunitaria.

8. Promover la amplia reciprocidad, solidaridad e integración entre las naciones y pueblos indígena originario campesinos y afro descendientes que luchan por la construcción de su unidad en el ámbito continental y mundial. Así como de las organizaciones sociales, estudiantiles y de las comunidades educativas.

9. Fortalecer la unidad, integridad territorial y soberanía del Estado Plurinacional, promoviendo la integración latinoamericana y mundial.

10. Contribuir a reafirmar el derecho irrenunciable e imprescriptible del territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo, al Estado Plurinacional de Bolivia. (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008)

Si el fin es cualicuantitativo como se desea entender, estos fines contribuirán con un enfoque cultural descolonizante, cuya meta será universalizar los saberes fortalecidos en nuestra cosmovisión y cosmociencia garantizando una cultura de unidad integral en la diversidad plurinacional con acceso marítimo para estos fines el maestro tendrá que dejar de lado algunas bases fundamentales del conocimiento universal y responder a una nueva concepción de cultura y ciencia.

Artículo 5. Objetivos de la educación

1. Desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva. La educación estará orientada a la formación individual y colectiva, sin discriminación alguna, desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas, culturales, artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional.

2. Desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir de saberes y conocimientos propios, fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y cultura de los pueblos, en complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema Educativo Plurinacional.

3. Contribuir al fortalecimiento de la unidad e identidad de todas y todos como parte del Estado Plurinacional, así como a la identidad y desarrollo cultural de los miembros de cada nación o pueblo indígena originario campesino, y al entendimiento y enriquecimiento intercultural e intracultural dentro del Estado.

4. Promover la unidad del Estado Plurinacional respetando la diversidad, consolidando su soberanía política, económica, social y cultural, con equidad e igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones para todas las personas.

5. Consolidar el Sistema Educativo Plurinacional con la directa participación de las organizaciones sociales, sindicales y populares, instituciones, naciones y pueblos indígena originario campesinos, afro bolivianos y comunidades interculturales en la formulación de políticas educativas, planificación, organización, seguimiento y evaluación del proceso educativo, velando por su calidad.

6. Contribuir al fortalecimiento de la seguridad, defensa y desarrollo del Estado Plurinacional, priorizando la educación en las fronteras para resguardar la soberanía.

7. Formar mujeres y hombres con identidad y conciencia de la diversidad territorial, económica, social y cultural del país, para consolidar la integración del Estado Plurinacional.

8. Cultivar y fortalecer el civismo, el diálogo intercultural y los valores éticos, morales y estéticos basados en la vida comunitaria y el respeto a los derechos fundamentales individuales y colectivos.

9. Desarrollar una conciencia integradora y equilibrada entre el ser humano y la Madre Tierra que contribuya a la relación de convivencia armónica con su entorno, asegurando su protección, prevención de riesgos y desastres naturales, conservación y manejo sostenible considerando la diversidad de cosmovisiones y culturas.

10. Garantizar el acceso a la educación y la permanencia de ciudadanas y ciudadanos en condiciones de plena igualdad y equiparación de condiciones.

11. Formular e implementar, desde todos los niveles de gobierno del Estado Plurinacional, programas sociales específicos que beneficien a estudiantes con menos posibilidades económicas para que accedan y permanezcan en el sistema educativo, mediante recursos económicos, programas de alimentación, alimentación complementaria escolar vestimenta, transporte, material escolar, residencias estudiantiles y becas de incentivo al estudio de carácter social y de excelencia.

12. Formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental en las y los estudiantes, fomentando la producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y soberanía alimentaria, conservando y protegiendo la biodiversidad, el territorio y la Madre Tierra, para vivir bien.

13. Implementar políticas educativas de formación continua y actualización de maestras y maestros en los subsistemas regular, alternativo y especial del Sistema Educativo Plurinacional.

14. Desarrollar políticas educativas que promuevan el acceso y la permanencia de personas con necesidades educativas especiales en el sistema educativo y sensibilizar a la sociedad sobre su atención integral, sin discriminación alguna.

15. Desarrollar programas educativos pertinentes a cada contexto sociocultural, lingüístico, histórico, ecológico y geográfico, sustentados en el currículo base de carácter intercultural.

16. Establecer procesos de articulación entre los subsistemas y la secuencialidad de los contenidos curriculares desde la educación inicial en familia comunitaria hasta la educación superior de formación profesional.

17. Implementar políticas y programas de alfabetización y postalfabetización integral de carácter intracultural, intercultural y plurilingüe, de formación para personas jóvenes y adultas que posibiliten la continuidad de sus estudios hasta el nivel de educación superior, de procesos de educación permanente orientados a la formación integral, el pensamiento crítico y la acción transformadora de la sociedad.

18. Garantizar integralmente la calidad de la educación en todo el Sistema Educativo Plurinacional, implementando estrategias de seguimiento, medición, evaluación y acreditación con participación social. En el marco de la soberanía e identidad plurinacional, plantear a nivel internacional indicadores, parámetros de evaluación y acreditación de la calidad educativa que respondan a la diversidad sociocultural y lingüística del país.

19. Desarrollar una educación cívica, humanística, histórica, cultural, artística y deportiva orientada al ejercicio pleno de deberes y derechos ciudadanos en el marco de la Constitución Política del Estado y la declaración universal de los derechos humanos.

20. Promover la investigación científica, técnica, tecnológica y pedagógica en todo el Sistema Educativo Plurinacional, en el marco del currículo base y los currículos regionalizados.

21. Promover y garantizar la educación de personas con discapacidad o con talentos extraordinarios bajo la misma estructura, principios y valores del Sistema Educativo Plurinacional.

22. Implementar políticas y programas de atención integral educativa a poblaciones vulnerables y en condiciones de desventaja social. (República de Bolivia Asamblea Constituyente Honorable Congreso Nacional, 2008)

Los objetivos de la educación, tienden a ser de fiel cumplimiento, ya que todo enfoque positivista tiende a validar y construir ciencia, en este marco de entendido, los objetivos de educación, son fundamentos que van a posibilitar una nueva forma de desarrollar un enfoque educativo con una concepción cosmovicionario fundada en los saberes de la diversidad plurinacional, lo que apunta a una defensa y desarrollo del estado plurinacional integrado, implementando programas para formar una conciencia productiva comunitaria y ambiental con acceso a todos y pertinencia social de calidad educativa , técnica, tecnológica, productiva comunitaria y social pedagógica.

El Capítulo III que refiere la Diversidad sociocultural y lingüística, en su Artículo 6. Intraculturalidad, "promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y cohesión al interior de las culturas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas para la consolidación del estado plurinacional, basado en la equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia. En el currículo del sistema educativo plurinacional se incorporan los saberes y conocimientos de las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro boliviana" (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010) desde este enfoque se requiere una formación docente que tenga habilidades de promover un currículum descentralizado; asimismo comprende que la "Interculturalidad es concebida como "el desarrollo de la interrelación e interacción de conocimientos, saberes, ciencia y tecnología propios de cada cultura con otras culturas, que fortalece la identidad propia y la interacción en igualdad de condiciones entre todas las culturas bolivianas con las del resto del mundo. Se promueven prácticas de interacción entre diferentes pueblos y culturas desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones del mundo para proyectar y universalizar la sabiduría propia (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010).

El Uso de Idiomas oficiales y lengua extranjera en la educación debe iniciarse en la lengua materna, y su uso es una necesidad pedagógica en todos los aspectos de su formación. Por la diversidad lingüística existente en el Estado Plurinacional, se adoptan los siguientes principios obligatorios de uso de las lenguas por constituirse en instrumentos de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos en el Sistema Educativo Plurinacional.

1. En poblaciones o comunidades monolingües y de predominio de la lengua originaria, la lengua originaria como primera lengua y el castellano como segunda lengua.

2. En poblaciones o comunidades monolingües y de predominio del castellano, el castellano como primera lengua y la originaria como segunda.

3. En las comunidades o regiones trilingües o plurilingües, la elección de la lengua originaria se sujeta a criterios de territorialidad y transterritorialidad definidos por los consejos comunitarios.

4. En el caso de las lenguas en peligro de extinción, se implementarán políticas lingüísticas de recuperación y desarrollo con participación directa de los hablantes de dichas lenguas.

5. Enseñanza de lengua extranjera. La enseñanza de la lengua extranjera se inicia en forma gradual y obligatoria desde los primeros años de escolaridad, con metodología pertinente y personal especializada, continuando en todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional.

6. La enseñanza del lenguaje en señas es un derecho de las y los estudiantes que lo requieran en el sistema educativo. La enseñanza del lenguaje de señas es parte de la formación plurilingüe de las maestras y maestros. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)

Todos los maestros urbanos y rurales que corresponden al subsistema de educación superior de formación profesional están considerados en el espacio educativo de formación profesional, de recuperación, generación y recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, que responde a las necesidades y demandas sociales, económicas, productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional cuyos objetivos son desarrollar:

"1. Profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando teoría, práctica y producción; 2. Desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación para responder a las necesidades y demandas sociales, culturales, económicas y productivas del Estado Plurinacional, articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos con los universales; 3. Garantizar el acceso democrático al conocimiento, con sentido crítico y reflexivo;4. Garantizar programas de formación profesional acorde a las necesidades y demandas sociales y políticas públicas; 5. Recuperar y desarrollar los saberes y conocimientos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas" (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010),

La ley en razón al art 3 de la Formación Superior de Maestras y Maestros se comprende que es un proceso de formación profesional en las dimensiones pedagógica, sociocultural y comunitaria, destinado a formar maestras y maestros para los Subsistemas de Educación Regular, y Educación Alternativa y Especial en el marco de un bachillerato productivo diferenciado, cuya naturaleza es:

1. Única, en cuanto a jerarquía profesional, calidad pedagógica y científica.

2. Intracultural, intercultural y plurilingüe.

3. Fiscal y gratuita, porque el Estado asume la responsabilidad, por constituirse en una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado.

4. Diversificada, en cuanto a formación curricular e implementación institucional, porque responde a las características económicas, productivas y socioculturales en el marco del currículo base plurinacional. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)

Para ello establece en su artículo 33 los Objetivos de la Formación Superior de Maestras y Maestros y establece que se les medirá acorde a esta dimensión de perfil profesional:

1. Formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos, innovadores, investigadores; comprometidos con la democracia, las transformaciones sociales, la inclusión plena de todos los bolivianos y bolivianas.

2. Desarrollar la formación integral de la maestra y el maestro con alto nivel académico, en el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio histórico del país. (Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación, 2010)

La formación del nuevo maestro se encuentra por encima de las exigencias académicas superiores universitarias, siendo una necesidad de fortalecer el estado boliviano en su compleja diversidad, de allí que la formación inicial pedagógica de dos años para maestras y maestros están consideradas las instituciones de carácter fiscal y gratuito dependientes del Ministerio de Educación, constituidas como centros de excelencia académica, y que son exclusivas de un currículo único de la formación de maestras y maestros, comprende la formación general y especializada en cinco años de estudio con grado académico de licenciatura, y cuya planificación intehgral institucional áulica es pertinente a un currículo organizado en campos de conocimiento y ejes articuladores, basados en los principios generales de la educación descolonizadora, intra e intercultural, comunitaria, productiva desarrollando el ámbito de la especialidad y el ámbito pedagógico, sobre la base del conocimiento de la realidad, la identidad cultural y el proceso socio histórico del país y que sus docentes profesionales con título de maestro y grado académico igual o superior al grado que oferta la institución.

La Exclusividad de la Formación de maestras y maestros son las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros son las únicas instituciones autorizadas para ofertar y desarrollar programas académicos de formación de maestras y maestros, cuya organización curricular, administración y gestión del sistema educativo plurinacional capítulo I organización curricular es concebida como la estructura, organización y el conjunto de relaciones que se establecen entre los componentes del currículo del Sistema Educativo Plurinacional en sus diversos subsistemas y niveles de formación, articulados a las necesidades, demandas y expectativas de la sociedad y el Estado Plurinacional, establecida en mecanismos de articulación entre la teoría y la práctica educativa, se expresa en el currículo base de carácter intercultural, los currículos regionalizados y diversificados de carácter intracultural que en su complementariedad, garantizan la unidad e integridad del Sistema Educativo Plurinacional, así como el respeto a la diversidad cultural y lingüística de Bolivia cuya responsabilidad del Ministerio de Educación es diseñar, aprobar e implementar el currículo base con participación de los actores educativos, así como apoyar la formulación y aprobación de los currículos regionalizados, en coordinación con las naciones y pueblos indígena originarios campesinos, preservando su armonía y complementariedad con el currículo base plurinacional, basado en los principios y objetivos de la organización curricular emergen de las necesidades de la vida y del aprendizaje de las personas y de la colectividad, serán establecidos en el currículo base plurinacional cuyas modalidades de atención en los procesos educativos de los subsistemas y niveles, serán definidos por el currículo base y los currículos regionalizados, de acuerdo a las particularidades educativas, lingüísticas y culturales.

Si comprendemos su Currículo Regionalizado nos referimos al conjunto organizado de planes y programas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación en un determinado subsistema y nivel educativo, que expresa la particularidad y complementariedad en armonía con el currículo base del Sistema Educativo Plurinacional, considerando fundamentalmente las características del contexto sociocultural y lingüístico que hacen a su identidad y estas Naciones y pueblos indígena originario campesinos desarrollan procesos educativos productivos comunitarios, acordes a sus vocaciones productivas del contexto territorial, cuya normativa de gestión del currículo regionalizado es una competencia concurrente entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales.

  • PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GOBIERNO 2010-2012

Dando continuidad al denominado "periodo de trasformación nacional", el Gobierno del Presidente Morales el 16 de junio de 2006, publicó el "Plan Nacional de Desarrollo Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien", anunciado desde el 18 de abril. Como su nombre lo indica, el plan se estructura a partir de cuatro componentes:

a) desarrollo con inclusión social,

b) descentralización y poder social comunitario

c) trasformación de la matriz productiva, de industrialización y exportación con valor agregado, y

d) cambio en el enfoque de las relaciones internacionales. Cada componente implica una estrategia que, según se dice en el plan, se iniciará con el desmontaje colonial del Estado en procura de construir una Bolivia multinacional y comunitaria.

Donde el Estado sea el promotor y protagonista del desarrollo, distribuidor de la riqueza e impulsor de la convivencia entre la economía comunitaria y privada. Este proceso de descolonización del Estado, prioriza la construcción de una democracia más amplia y con base comunitaria que permitiría un dialogo más constante entre el Estado y la sociedad. Con este fin, se plantea la regionalización del país, con la idea de reconstruir unidades socio-culturales de acuerdo al siguiente mapa:

edu.red

En el fondo, la idea de regionalización encierra la propuesta de descentralización del actual Gobierno denominada "Estado Multinacional y Comunitario". Cada una de estas regiones se estructurará como un nivel intermedio entre lo municipal y lo departamental y estarán dotadas de capacidades administrativas, económicas y políticas territoriales. La Comunidad será la célula de la organización regional y sus autoridades tradicionales locales asumirán un rol preponderante pues estarán dotadas de responsabilidades y competencias públicas para su participación legal y legítima en los llamados Comités de Desarrollo Regional, que a su vez dependerán del Comité de Desarrollo Nacional. Esta instancia nacional es un espacio consultivo y de concertación de políticas públicas, conformado por representantes de los distintos movimientos sociales y sectores productivos de una determinada región. De esta forma se pretende que los encomendados – según determina la Ley de Participación Popular- para realizar el control social, sean también los encargados de la gestión pública.

La comunidad será fortalecida a través de dos estrategias: En el área rural con la constitución de las denominadas Comunidades en Acción y en el área urbana con las Comunidades de Reciprocidad. El programa de Comunidades en Acción se desarrollara a través de estrategias integrales y sostenidas por el espacio de cuatro años. Se tomará en cuenta 80 municipios rurales priorizados por sus elevados niveles de pobreza donde se instaurarán "empresas comunitarias productivas, empresas solidarias y se pondrá en marcha el plan comunitario de alimentación y el plan de habitabilidad". Teniendo como meta la conformación de 1600 empresas comunitarias y 25000 empleos directos. En el caso de las Comunidades de Reciprocidad se buscará atender las zonas periurbanas marginales procurando su inclusión social a través de empleos que estarán financiados por el Estado dentro de empresas privadas y el apoyo a la pequeña industria.

El municipio, como parte de una región, trabajará en coordinación directa con los Comités y podrá articularse en mancomunidades según sus necesidades. Según el plan, la inversión que haga el educación y cultura, se regirá a las propuestas que surjan de estas unidades políticas. Una vez elaboradas las propuestas de desarrollo local se procederá a firmar convenios interinstitucionales con organizaciones comunitarias, organizaciones sociales, universidades, gobiernos municipales, prefecturas y ministerios involucrados en los cuales se detalle el rol y responsabilidades de cada integrante en la puesta en marcha de las iniciativas.

Por Tanto el plan de Desarrollo nacional en la Educación, pretende hacer un cambio de la visión, concepción y operativización a todo nivel, de tal manera que se articule al plan de desarrollo que se plantea.

Con esta "refundación", la educación no estará orientada únicamente a la formación individual, según el plan, la educación jugará un papel importante en la formación comunitaria, articulada a la producción, investigación y desarrollo comunitario.

Cada región podrá proponer que tipo de educación prefiere, exponiendo lineamientos y políticas educativas, esto con el fin de promover la participación y la concertación de la sociedad en la construcción de los programas educativos.

La política de Reforma Educativa implantada en nuestro país no ha podido superar el modelo colonial que conlleva procesos de exclusión, discriminación, marginación y explotación, los que se desarrollan tanto en el ámbito educativo, como en el acceso a otros servicios sociales, como salud y particularmente en la dimensión productiva y laboral.

El Sistema Educativo Nacional asumió la visión hegemónica y el modo de vida de las élites que ejercieron la supremacía durante toda la vida republicana, y también aquellos canalizados desde el entorno externo de dominación; no se tomaron en cuenta identidades, formas de pensar, de organizar el mundo, cosmovisiones y proyecciones históricas de los pueblos originarios e indígenas. La lógica colonial impuso formas de pensamiento y conocimientos pedagógicos que esterilizaron al sector, despojándolo de su capacidad de crear paradigmas propios. La dependencia económica ha conducido también a una dependencia en el campo educativo.

En el plano cultural y civilizatorio se ha estructurado una jerarquización que ha instituido el orden colonial y que ha penetrado las mentalidades de dominados y dominadores y que han negado, negativizado y despreciado a los pueblos indios de tierras altas y bajas y todo su bagaje cultural, filosófico, económico, social y político.

La educación, por más de un siglo de vida republicana, fue exclusivamente para élites, habiéndose no sólo marginado sino reprimido a los indígenas que accedían a formas autogestionarias de este tipo de formación. La educación fue un espacio de lucha de los pueblos indígenas y originarios así como un escenario de desarrollo de su creatividad, una muestra de ello es la «escuela ayllu» Warisata que en la primera parte del siglo XX se extendió a diversas regiones del país y tuvo impacto internacional.

  • EDUCACIÓN

El Código de la Educación de 1955, si bien instituyó la universalidad y gratuidad de la educación, muy pronto se convirtió en un mecanismo de jerarquización colonial y canalizó nuevas formas de desestructuración de los pueblos indígenas y originarios al imponer un modelo pedagógico homogenizador y castellanizado.

Las políticas de ajuste estructural de 1985 cambiaron el país, se privatizaron las empresas estatales y se entregaron los recursos naturales a fuerzas extranjeras, y se desestructuró el movimiento social boliviano, la Reforma Educativa, como parte de la dimensión social de este proceso, a pesar de su discurso progresista de innovación e interculturalidad, no logró salir del marco global y se funcionalizó a la estructura de poder.

En este contexto, un primer problema a enfrentar es la falta de igualdad de oportunidades pertinentes de acceso, permanencia y calidad en el sistema educativo nacional a indígenas, originarios, mujeres, campesinos, personas con capacidades diferentes, niños(as), adolescentes trabajadores y actores que por diversos factores se encuentran en situación de marginalidad, exclusión, discriminación y explotación.

La mayor tasa de analfabetismo, deserción escolar y baja escolaridad se registran en el área rural, en las familias más pobres y sobre todo en las mujeres. En el año 2004 la tasa de analfabetismo en personas mayores de quince años era 13,6 por ciento, (en hombres 7,2 por ciento y en mujeres 19,7 por ciento), existiendo una brecha de más de 12 puntos porcentuales; estas diferencias también se reprodujeron entre áreas urbana (7,6 por ciento) y rural (23,6 por ciento). Una situación similar ocurre en las tasas de abandono escolar, rural 7 por ciento y urbano 5,5 por ciento; el principal factor para el abandono escolar es la pobreza, los niños y niñas de las familias pobres se insertan tempranamente al mundo laboral y abandonan el sistema educativo, nuevamente es el área rural la más afectada (siete por ciento) en relación al área urbana donde sólo llega a un 5,5 por ciento.

En cuanto a los años de escolaridad en el área rural llega a 4,2 años mientras que en el área urbana alcanza a 9,2 años.

El sistema educativo no ofrece servicios completos en las áreas de alta dispersión y de mayor presencia indígena, lo que limita el ejercicio de derechos y ciudadanía. La asistencia escolar en el segmento etáreo de 6 a 14 años alcanza el 91,4 por ciento, mientras que en el segmento 15 a 19 años llega sólo al 54,5 por ciento, este segmento de edad y la educación secundaria deben ser fuertemente apoyados.

Un segundo problema es el referido a la relación entre educación con desarrollo, producción y empleo, la educación hasta ahora fue pensada como un factor independiente de los otros sectores.

En la educación superior, existe poca relación entre la oferta académica de las universidades e institutos técnicos y tecnológicos con las vocaciones productivas de cada región y con un modelo de desarrollo integral, ello ha generado que muchos profesionales no encuentren trabajo en su especialidad, lo que al mismo tiempo contribuye a la informalidad.

La falta de vinculación entre la educación y el sector productivo, además de generar problemas laborales, también tiene sus efectos en el área social, entre éstos la desilusión y pérdida de confianza, especialmente, de los jóvenes que tienden a migrar a los centros urbanos del eje troncal y al exterior del país.

Otro problema tiene que ver con las relaciones de dependencia que no sólo se reduce al ámbito económico, sino que también se ha extendido al ámbito científico, tecnológico, cultural, educativo y político, instituyendo, de esa manera, a la educación como el espacio de reproducción y perpetuación de la colonialidad, mostrando claramente el ejercicio de una violencia simbólica que ha impuesto valores ajenos a las características socio culturales, étnicas, de género y generacionales.

Los diseños curriculares se han centrado únicamente en necesidades básicas de corte social y no en la dimensión económica productiva; a ello se suma el débil desarrollo de la educación técnica y tecnológica así como el escaso desarrollo científico tecnológico en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. La imposición de patrones culturales occidentales en la educación, expresada en los diseños curriculares que evidencian el reconocimiento de la cultura occidental como la cultura legítima de Bolivia, menospreciando otras formas de racionalidad y organización económica, social, política y cultural. La educación no se ha constituido en el espacio para desarrollar modelos y pensamientos educativos propios que permitan superar la condición de subalternidad de las culturas de más de 36 pueblos originarios. La formación sistemáticamente ha desvalorizado los conocimientos, saberes, tecnología, usos y consumos de las culturas originarias. En este marco, la educación se ha constituido en un instrumento de reproducción de las jerarquías coloniales y de imposición arbitraria que coartó la iniciativa, creatividad y capacidad de producción intelectual de la gente.

El país con sustantiva diversidad cultural y lingüística, no ha establecido ni fomentado una educación intra e intercultural con base comunitaria; el bilingüismo implantado por la Reforma Educativa es limitado, con un desarrollo lingüístico indígena originario escaso y ejecutado sólo en espacios rurales, lo que ha venido en otra forma de discriminación; lo que pudo ser una potencialidad se transformó en otra forma de exclusión.

Finalmente, otro problema importante se expresa en la aplicación de una democracia y ciudadanía excluyentes que no permitió la participación de la población en la definición de la política educativa, por esta razón, las reformas estructurales orientadas a la transformación del sector impulsadas desde el Estado, no se ha legitimado y ha tenido que enfrentarse constantemente a los sectores sociales, especialmente a los maestros. En la implementación de la Reforma Educativa, una forma de enfrentamiento fue la resistencia pasiva que se manifestó en el trabajo de aula, el rechazo al uso de módulos y los materiales didácticos elaborados por la Reforma, por otro lado, los mecanismos de participación social de educación no se articularon a otras formas de participación e incluso en algunos casos debilitaron formas organizativas, lo que debilitó la posibilidad de transformación continua desde la sociedad.

El sello verticalista de la imposición de la política educativa, expresado en la composición social de los proyectistas de la innovación, el Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa (ETARE), ha conducido a un estancamiento de la revolución de la educación que supuso un gasto sin retorno para el país.

Sin embargo, pese a lo señalado anteriormente se ha podido observar las siguientes potencialidades: el Sistema Educativo Nacional, es una de las instituciones más extendidas del Estado, el equipamiento en infraestructura y mobiliario, si bien ha servido para transmitir las lógicas de la colonialidad, también puede ser el escenario privilegiado de la descolonización, el desarrollo comunitario, el potenciamiento de multiculturalidad y la diversidad y la reconstitución de las unidades socioculturales del país.

Las instituciones de educación superior que, si bien requieren procesos de cambio curricular, de oferta académica de investigación e interacción social, tienen amplia tradición en la formación de profesionales y se constituyen en un factor estratégico para el emplazamiento de la nueva matriz productiva y el cambio social, económico, político y cultural que estamos desarrollando.

La diversidad étnica, cultural, lingüística y la capacidad movilizadora de los movimientos sociales y los pueblos indígenas y originarios que han gestado el cambio que estamos viviendo tiene capacidad de participación con soportes culturales, científicos y tecnológicos que definirán los lineamientos y contenidos centrales de la nueva educación.

A diferencia de los que piensan que es una desventaja, se asume como la principal potencialidad y el eje central del ejercicio ciudadano y del proceso de descolonización.

La multiculturalidad del país expresa la riqueza de la diversidad de cosmovisiones, estilos de vida, saberes, tecnologías y conocimientos, estilos de pensamiento y sobretodo la posibilidad de alcanzar el «Vivir Bien».

  • LA PROPUESTA DE CAMBIO

El proceso de cambio que impulsa el sector se guiará por el siguiente objetivo: transformar la visión y concepción y operacionalización de la educación en los niveles inicial, primario, secundario, técnico y universitario en sus modalidades formal y alternativa; de tal manera que se articule a la nueva matriz productiva, al desarrollo sociocomunitario, al proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología, a los procesos de construcción de la nueva estatalidad, a los procesos de reconstitución de las unidades socioculturales, a los procesos de reterritorialización y que responda a la diversidad en sus dimensiones económica, cultural, espiritual, social y política; y que en sus procesos de formulación e implementación desarrolle la participación real y estratégica de las organizaciones sectoriales, sociales, territoriales y comunitarias.

Esto significa establecer un nuevo pacto social por una educación inclusiva, inter e intracultural, productiva, creativa, científica y transformadora, que en su proceso de concreción formule, articule y fiscalice de manera comprometida y permanente la implementación de las políticas y estrategias educativas, como base del diálogo intercultural horizontal que rescata saberes y tecnologías propias y ajenas adecuándolas para la construcción de modelos alternativos de pensamiento y desarrolle la perspectiva de revertir las relaciones de dependencia económica, cultural, científica y tecnológica y superación de toda forma colonial.

Todo ello desarrollará las condiciones para Vivir Bien tanto desde la perspectiva de generar activos para una participación exitosa en la esfera productiva como desde el desarrollo pleno sociocomunitario, en un ámbito de valores y recreación permanente de equidades. La educación asumirá la formación integral en marcos comunitarios e interculturales de los nuevos hombres y mujeres y al mismo tiempo fortalecerá las capacidades comunitarias y familiares La educación no estará orientada solamente a la formación individual, sino sustancialmente a la formación comunitaria, articulada a la producción, investigación y desarrollo comunitario, como nuevo paradigma alternativo basado en la construcción de la equidad y equilibrio armónico con la naturaleza. Contribuyen al desmontaje del colonialismo y liberalismo, a través del diseño e implementación de nueva currícula y gestión educativa que incluya a los sectores sociales marginados, con igualdad de oportunidades para todos, que estructure hábitos descolonizadores y elimine prácticas de jerarquización colonial.

En este marco, la educación superior asumirá un rol protagónico en la transformación, a través de un nuevo sistema y estructura curricular así como ofertas académicas vinculadas a la producción, estableciendo como eje transversal la investigación científica y tecnológica aplicada, contribuirá y responderá al sector productivo en su avance tecnológico, esto implica que la universidad generará en los profesionales capacidades para adaptar y aplicar productos intelectuales y ofrecerá a la sociedad ciudadanos con competencias laborales pertinentes.

La educación aporta al vivir bien haciendo que exista una incidencia fuerte en la generación de valores y la recreación permanente de equidadades, de manera que ningún boliviano ni boliviana se sientan excluidos del sistema educativo.

Al mismo tiempo la educación permitirá la generación de activos en cada uno de los estudiantes que faciliten su participación en el ámbito productivo y así aporten al desarrollo sociocomunitario.

Los procesos educativos favorecerán el conocimiento de las culturas de los otros pueblos porque se considera que ignorarlas es fuente de conflicto y de distanciamiento. Se revalorizará lo que fue permanentemente considerado como negativo, la gran diversidad cultural de nuestros pueblos.

Cada boliviano y boliviana tendrán derecho a desarrollase con su propia cultura rescatando sus saberes y tradiciones de manera que su identidad se fortalezca y así puedan aportar desde su visión a la construcción de un nuevo país.

Tradicionalmente el sistema educativo ha aniquilado la creatividad de los estudiantes fomentando sobre todo la capacidad de repetición; la nueva educación potenciara la creatividad considerando que este instrumento permitirá la creación y la transformación de los contextos en los que se encuentren los estudiantes, al recibir aportes propositivos e innovadores.

Al ser la educación un bien público, docentes y comunidad en general se convierten en protagonistas del proceso educativo aportando con sus conocimientos y experiencias o con espacios de desarrollo de competencias distintos al aula.

  • POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

  • Política 1: Transformación del Sistema Educativo

El proceso de transformación será integral, abarcando todos los niveles educativos y se llevará a cabo desde la sociedad en el marco de la democracia inclusiva y en la perspectiva de la articulación con la nueva matriz productiva en función de las necesidades regionales y comunales asimismo desarrollará la interculturalidad sociocomunitario rescatando y promoviendo culturas ancestrales, para el proceso de reconstitución de las unidades socioculturales.

Para la puesta en práctica de esta política se prevé el desarrollo de una estrategia que permita refundar la educación, con diseños y gestión de políticas educativas que sirvan como instrumento de liberación y constitución de una nueva sociedad, con nuevas estructuras curriculares y ofertas académicas orientadas a trasformaciones educativas y de formación que abarquen a todos los niveles de la educación escolarizada y particularmente de la educación superior para romper con las relaciones de dependencia.

Con esta estrategia se pretende transformar la educación boliviana con la participación permanente y comprometida de las organizaciones sociales y territoriales, para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas educativas que se constituyan en el marco normativo del funcionamiento de todas las instituciones del sector en todos los niveles, incluyendo la educación universitaria para hacer de la educación un instrumento de construcción de un Estado multicultural y comunitario, orientada hacia la producción.

El cumplimiento de esta estrategia se realizará mediante el programa que tiene el propósito de transformar todo el Sistema Educativo Nacional: inicial, primario, secundario y superior; con la participación de órganos sociales y territoriales reunidos en Congresos Nacionales que discutirán y plantearán los nuevos lineamientos de la política educativa, expresados en una nueva Ley «Elizardo Pérez y Avelino Siñani», en la que se normará y reglamentará la estructura curricular, la gestión educativa y la participación social.

Además orientará la elaboración de los nuevos diseños curriculares, las ofertas académicas de los centros de formación técnica, tecnológica y universitaria, de modo que la educación se vincule desde, para y con la producción, ajustándose a las características culturales. También, recuperará pensamientos educativos y pedagogías nacionales a partir de la reconstitución de instituciones sociales, políticas y económicas originarias acorde a los nuevos planteamientos, nueva visión y concepción de la educación.

También se impulsará el desarrollo de un programa de transformación de la Educación Superior, el mismo que comprende varios proyectos: identificación de carreras y de líneas de posgrado pertinentes y relevantes por región, concordantes con el plan nacional de desarrollo; organización del sistema de educación superior boliviano; identificación de los enfoques pedagógicos apropiados al desarrollo profesional que requiere el país; aseguramiento de la calidad del servicio prestado por las instituciones de educación superior; diversificación de las fuentes de financiamiento de las instituciones de educación superior; articulación de las universidades con el sector productivo; ampliación de oferta de educación superior en el área rural; recuperación de saberes y tecnologías de pueblos originarios.

Con todos estos proyectos se pretende acercar al sistema universitario al sector productivo garantizando que sus servicios sean de calidad (pertinentes, relevantes y eficientes).

El proceso de transformación de la educación superior promoverá la ampliación del funcionamiento de universidades indígenas que tendrán la misión de recuperar saberes y tecnologías de los pueblos originarios y promover el diálogo entre estos saberes y otras culturas, y la ampliación de la democracia participativa, comunitaria e inclusiva.

  • Política 2: Educación de Calidad que Priorice la Igualdad de Oportunidades

La necesidad de Generar igualdad de oportunidades educativas para la población discriminada, excluida y explotada democratizando el acceso y la permanencia en el sistema educativo a partir de programas, acciones y tareas que faciliten la inserción al sistema de los sectores sociales desfavorecidos y garantizar la movilidad a otras modalidades del sistema facilitando la continuidad en su formación.

Esta política será implementada mediante una estrategia para promover una educación equitativa y de calidad ampliando la cobertura de las áreas rurales y periurbanas de manera prioritaria, que facilite el acceso y la permanencia a la población particularmente de mujeres, jóvenes, adultos e indígenas, a través de la dotación de recursos pedagógicos que prioricen el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento, recursos humanos capacitados; extendiendo el servicio educativo no sólo al aprendizaje de la lectura y escritura, sino que favorezca el proceso de educación continua, sobre todo para desarrollar competencias productivas en coordinación con otros sectores.

Ésta estrategia cuenta con dos programas para su cumplimiento:

El primer programa y prioritario es el de Alfabetización sostenida que beneficiará a 1,23 millones de jóvenes y adultos, hombres y mujeres de sectores rurales y zonas periurbanas marginados del servicio educativo para que desarrollen competencias lingüísticas y puedan integrarse en mejores condiciones al mundo contemporáneo. Para la sostenibilidad del programa se estableció un apoyo bibliográfico, a través de la implementación de bibliotecas municipales/comunales, que se constituirán en recursos pedagógicos en el uso y la práctica para la lectura y escritura. También a través del proyecto de post-alfabetización se garantizará la permanencia de los alfabetizados en el sistema educativo. Todo el programa tiene un costo estimado de 38,7 millones de dólares, en proceso de gestión de financiamiento.

El segundo programa denominado Educación de calidad con equidad social, étnica, de género y generacional como derecho de todos tiene el propósito de ofrecer a niños, niñas y adolescentes trabajadores una educación pragmática, de tal modo que su formación esté vinculada directamente a las necesidades laborales, sicológicas, emocionales, procedimentales y de actitud para que puedan integrarse a la sociedad en mejores condiciones.

Por otra parte se apunta a la educación de los niños, niñas del área rural, con una formación estrechamente relacionada con su identidad cultural, filosofía y formas de vida de su contexto y vocaciones productivas de su región, para garantizar la permanencia en el sistema desde su inicio hasta la conclusión de su formación.

También está orientado a insertar en el sistema educativo a las minorías de los sectores sociales con capacidades diferentes y fortalecer los diseños curriculares y las ofertas académicas de los Institutos de Formación Docente, ampliando sus especialidades a la capacitación de profesores de educación de adultos, niños y adolescentes trabajadores y educación especial, así como a la profesionalización de 18 mil profesores interinos que actualmente se desempeñan como docentes.

El proceso de transformación de la Educación Superior también promoverá la ampliación del funcionamiento de universidades indígenas que tendrán la misión de recuperar saberes y tecnologías de los pueblos originarios y promover el diálogo entre estos saberes y otras culturas, y la ampliación de la democracia participativa, comunitaria e inclusiva. de profesores interinos en servicio que actualmente se desempeñan como docentes.

Además el programa está dirigido a legitimar, a través de un proceso de certificación, las competencias, conocimientos, habilidades (artísticas y artesanales), adquiridas de manera empírica por jóvenes y adultos. Todo este programa tendrá un costo estimado de 40,7 millones de dólares que se encuentran en proceso de gestión de financiamiento.

Política de educación que genera, adapta y aplica ciencia y tecnología

Desarrollar procesos de construcción cultural en el campo de la investigación en distintos grados y niveles de la educación escolarizada, superior y universitaria vinculada a la región/comunidad, a la producción y a la identidad cultural respondiendo a las necesidades y vocaciones productivas locales, a las demandas de formación técnica y tecnológica de la nueva matriz productiva e impulse el desarrollo económico del país incorporando en este proceso los avances de la ciencia y la tecnología con los conocimientos y saberes originarios, a través de la investigación en todo el territorio nacional, en el marco del respeto y protección de la salud física, psicológica, emocional y moral y el equilibrio armónico con la naturaleza.

Esta política será implementada mediante la ejecución de dos estrategias, la primera desarrollará procesos intersectoriales que involucren de manera integral y complementaria acciones conjuntas con ministerios, prefecturas y gobiernos municipales, para que la gestión educativa se vincule a las vocaciones productivas y culturales de la región, de modo que, el sistema educativo forme recursos humanos con capacidades intelectuales y laborales que respondan a la matriz productiva, además desarrolle competencias conceptuales, procedimentales y de actitud, para generar investigaciones aplicadas que impulsen el desarrollo y mejoren la productividad; y respondan a las necesidades técnicas y tecnológicas de los sectores productivos.

Esta estrategia contará en su ejecución con el programa Educación para la producción con identidad cultural, que tiene el propósito de promover la investigación identificando las vocaciones productivas de los municipios de diferentes pisos ecológicos, como insumos para vincular los procesos educativos a las necesidades productivas del país; expresado este resultado en la adecuación de la oferta educativa al aparato productivo en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. En el marco de los proyectos regionales multisectoriales, se fortalecerán aquellos centros de formación técnica y tecnológica que actualmente se encuentran en funcionamiento. Estos centros, de manera prioritaria, fortalecerán la formación y capacitación de los equipos de trabajo de la micro y pequeña empresa y de la artesanía en procesos de formación dual. Con un costo de 3,6 millones de dólares, en etapa de gestión de financiamiento.

El programa prioritario de escuelas productivas y saludables, está orientado a la dotación de infraestructura, equipamiento y su correspondiente mantenimiento, de centros educativos de formación técnica, tecnológica y universitaria que desarrollen competencias laborales de adolescentes, jóvenes y adultos que sean absorbidos por la capacidad laboral de los sectores productivos en franca acción coordinada con prefecturas y gobiernos municipales.

Con un costo aproximado de 85 millones de dólares en proceso de gestión de financiamiento.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente