Descargar

Gestión Pedagógica (página 4)

Enviado por Digicentro Famal


Partes: 1, 2, 3, 4

Fundamento Filosófico:

Misión:

Ser una institución educativa comprometida con el desarrollo integral de sus estudiantes, a través de procesos administrativos y pedagógicos que favorezcan todas las dimensiones del ser humano, contribuyendo así con la formación de una sociedad más justa y progresista, acorde con las exigencias de los nuevos tiempos.

Visión:

Ofrecer la mejor educación en los niveles inicial y básico, para obtener como resultados, egresados capaces de influir de manera positiva en su medio social.

Valores que promueve el centro:

Honestidad Amor al trabajo

Responsabilidad Respeto a la patria

Tolerancia Dignidad

Compañerismo Honradez

La Escuela de Educación Inicial y Básica Francisco del Rosario Sánchez esta ubicada:

Al Norte : Calle Independencia

Al Sur : Calle Capotillo

Al Este : Eusebio Puello

Al Oeste : Centro Educativo Mercedes Consuelo Matos

Origen y Evolución:

Primera Etapa:

Se inicia en los años 1883 después de la repoblación de esta provincia como consecuencia de las devastaciones de Osorio. En esta etapa funcionaba como mixta. No tuvo un local fijo, la cual fue instalada en diferentes lugares de la ciudad.

Primeramente funciono en la casa donde esta hoy el negocio de los fertilizantes del Señor Aramis Gutiérrez, ubicado en la calle Sánchez frente al Banco Agrícola. Luego fue trasladada en la calle Colon esquina Santome, en la 16 de agosto donde esta instalada la oficina de CODETEL.

En este Centro se conoce poco de sus primeros directores y maestros (as). Pero entre ellos recordamos a: Manuel Joaquín Báez Vargas, Manuel Paulino, Atala Cabral Ramírez, Señorita Rosa Lina Canó, Doña Sarah Herrera de Cuello, entre otros.

Aunque no existe una fuente oficial, se cree que un problema que se origino entre alumnos (as) motivo la descabellada idea de separación de sexos. Como consecuencia del incidente surge la Escuela Mercedes Consuelo Matos para las Hembras y Escuela Francisco del Rosario Sánchez para los Varones.

Esa división se da para los años 1930 (década de los años 30) después por decisión del mandatario del Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina se Ordena la Construcción de las dos escuelas para los años 1951. Desde ese entonces funcionan las dos escuelas de niños y niñas, hasta la postrimería de la gestión del Señor Augusto Onésimo Medina en la Escuela Francisco del Rosario Sánchez y en la otras Escuela Mercedes Consuelo Matos bajo la dirección de Ana Ercilla Morillo, quienes decidieron abolir las separación de sexos, devolverla a su estado original o sea convertirla en escuelas mixtas.

Segunda Etapa:

En la década del 51 al 60 en adelante sus directores fueron, Luís Maria Acosta Vargas, Doña Zoraida Reyes de Abreu, Augusto Onésimo Medina y en la actualidad Prof. Julios Cesar del Cristo S. En ese entonces solo funcionaba como centro el 1er pabellón compuesto por 6 aulas, 2 baños, un director 10 maestros (as). Las asignaturas que se impartían eran: Aritmética, Lenguaje, Historia, Geografía, Anatomía, Botánica, Zoología, nociones física y química, moral y cívica y educación física. Los grados eran de 1ero hasta 6to, ya que los 7mo y 8vo funcionaban en el Liceo Secundario Pedro Henriquez Ureña. Luego después al aumentar la matricula se construyo otro pabellón al frente de las dos escuelas, el cual compartían ambas escuelas.

Tercera Etapa:

En la actualidad la escuela tiene como director al Prof. Julio cesar del Cristo y sub-directora a la Prof. Ondina Abreu de Matos, 2 secretarias (Matutina y vespertina), 54 maestros y maestras y con un numero de personal de apoyo de 22 (conserjes, sereno, mayordomo, jardinero…)

Dicho Plantel en el Mandato del Presidente Hipólito Mejia fue reparado y se construyo un nuevo modulo, aumentando así el numero de aulas, a 33. Estas están distribuidas en la forma siguiente: Laboratorio de Informática, laboratorio de Ciencias Naturales, de orientación académica, área de educación artística, un modulo dental, consultorio medico, biblioteca, baños y áreas recreativas.

Se incremento el número de grados, funcionando en dicha escuela desde el nivel inicial hasta el nivel básico, consta de dos ciclos, primer ciclo de 1ero a 4to y segundo ciclo de 5to a 8vo. Además funcionan en ella áreas especiales: lenguas extranjeras, ingles- francés, educación artística, formación humana y religiosa.

La mayoría de esos maestros (as) están actos y preparados para impulsar una educación de calidad. La mayoría son maestros que tienen grados académicos de: licenciado (a), post-grado y profesorado a nivel, superior.

Distribución del Personal:

Numero de Maestros (as) Tanda matutina 29

Numero de Maestros (as) Tanda vespertina 31

Numero de estudiantes en la Tanda Matutina 627

Numero de estudiantes en la Tanda vespertina 593

Maestros Área:

 

Tanda Matutina

09

Tanda Vespertina

10

Personal de Apoyo

 

Tanda Matutina

10

Tanda Vespertina

09

Personal Administrativo

 

Director

01

Sub-director

01

Encargado de Registro

01

Secretaria

01

Funciones del Director de Centro:

El director de Centro Educativo como gerente tiene múltiples acciones que emprender, por tanto, realiza varias funciones entre las cuales:

1- Funciones de Planificación:

Establece políticas institucionales, metas y objetivos para cada año, prioridades para la consecución de fines y objetivos.

2- Funciones de Organización:

Distribuye funciones y tareas, controla la asistencia y puntualidad del personal a su cargo, revisa la organización interna y externa de la escuela, hace inventario de materiales para determinar necesidades, organiza y mantiene archivos educativos.

3-Funciones Administración:

  • Controla el Presupuesto
  • Supervisa y realiza el pago personal.
  • Organiza y prepara material de inscripción
  • Redacta y firma correspondencias y certificaciones

4- Funciones de Supervisión:

5-Funciones de Coordinación:

6-Funciones de Evaluación:

  • Mantiene un permanente y continuo proceso de avaluación a la actividad educativa.
  • Discute y elabora con el equipo docente los modelos de evaluación.
  • Autoevalua su trabajo y el del personal a cargo.

7-Funciones de Relaciones Humanas:

  • Fomenta un clima laboral y democrático.
  • Crea en el Centro un ambiente de entusiasmo y profesionalidad.
  • Entrevista a padres de niños (as) con dificultades.
  • Establece relaciones con instituciones que dan servicio a la escuela.

Estas funciones se resumen en estos bloques:

1-El Director como Administrador: habrá de realizar las funciones definidas para administración que son: planificar, organizar, coordinar, ejecutar o dirigir, supervisar y evaluar.

2-El Director como Planificador: debe tener la capacidad de anticiparse al futuro, previniendo los posibles cursos de acción que ha de seguir para asegurar el éxito de su escuela como un proyecto de educativo eficiente. En tal sentido debe tener en cuenta las distintas etapas de la planificación a fin de diseñar planes funcionales, acordes con sus disponibilidades de recursos y con la realidad de la escuela.

3-El Director como Organizador: Organizar es crear un cuerpo social que dará vida a la organización, para ello el director (a) debe determinar tanto el trabajo que se debe realizar con los individuos o grupos de individuos que lo realizaran. Estos se agrupan según los objetivos específicos definidos y se enmarcan según las funciones que han de cumplir.

En esta función el director debe delegar autoridad con el propósito de viabilizar el trabajo para obtener mayor eficiencia y calidad. El director debe trabajar en equipo con la finalidad de descentralizar el trabajo; de esta forma distribuye tareas y funciones al grupo. Así también discute y se reúne con el equipo de trabajo para trazar las políticas del personal, sus reglas y reglamentos.

4-El director como Supervisor: en este rol el director como supervisor debe crear en al institución que dirige un clima de confianza, entusiasmo y profesionalidad para los niños y niñas. Debe saber que tipo de ambiente es el mas adecuado para que se imparta el aprendizaje; esas actividades el director debe realizarlas en coordinación con el personal docente.

El director como supervisor ayuda a los docentes realizando cursos de actualización didáctica, que se considere necesario para su preparación personal. El director es la persona clave en el proceso de supervisión en el sistema educativo, por tratarse de la persona que esta mas cerca del maestro (a) y es quien esta llamado a ofrecer mejor ayuda.

5-El Director como Coordinador: La coordinación es el establecimiento y mantenimiento de la armonía entre las diversas actividades que se requieren para lograr los objetivos de la educación y de la escuela y concertar todos los esfuerzos en la realización de los objetivos. La coordinación implica acciones tanto correctivas como preventivas desarrolladas generalmente mediante reuniones con personal de un mismo nivel dentro de la organización.

6-El Director como Evaluador: Es el responsable de evaluar todas las actividades que se realizan en la escuela. Así como también evaluara el personal que trabaja bajo su dependencia y la eficiencia general de la escuela.

El director promoverá la escuela en la comunidad como un proyecto educativo que le ofrece solución a algunas de sus necesidades y que le orienta en torno a problemas que le afectan. Debe organizar actividades de carácter formativo y recreativo con las familias, estimular la formación y desarrollo de la sociedad de padres y amigos; debe mantener comunicación permanente con la familia. Debe participar en las actividades de la comunidad educativa.

7-El Director como formador de Grupos: Debe dedicar mucho tiempo para reunirse con los padres de la comunidad y los grupos de trabajo; es el responsable de los grupos y de que estos funcionen. Es quien preside el consejo escolar, la reunión de profesores (as), la comisión económica y demás organismos representativos. Debe ser el impulsor o promotor de los valores y principios que cada comunidad educativa tenga como propios.

4.4. Metodología Concreta con que se realiza la investigación:

Esta investigación parte de un estudio descriptivo basado en la gestión administrativa y pedagógica y su incidencia en los niveles de competencia de los estudiantes de 8vo grado de la escuela Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez. En el mismo aplicaremos una entrevista los padres, madres y tutores, el cuestionario se aplicara a los directores y maestros mientras que a los estudiantes se les aplicara una prueba escrita.

Los instrumentos aplicados trataran sobre:

****************************** Preguntas de Investigación

La selección de la muestra referida a todos los actores involucrados en la investigación se hará con un error de un 7% y resultara de la siguiente manera

Padres Madres Tutores________________

Estudiantes: ________________

Directores: ________________

Docentes: ________________

5.1. Concepto de Calidad Educativa:

La calidad es la búsqueda del mejoramiento continuo de los resultados del aprendizaje.

La calidad en el desarrollo educativo se determina por la pertinencia de los propósitos, los cuales deben ser relevantes para las personas y la sociedad y dar respuesta a las necesidades presentes y futuras de los beneficiarios, por la eficacia, que es la capacidad que tiene el centro para obtener los resultados deseados con todos los estudiantes en el tiempo previsto y por la eficiencia, que se refiere a la capacidad de hacer una gestión satisfactoria que los recursos que se poseen.

La educación es de calidad cuando logra la construcción de saberes o conocimientos valores y actitudes adecuados para un desarrollo de sujetos libres, activos críticos y concientes. Se entiende por conocimientos adecuados a una amplia variedad de conceptos claves y procedimientos o destrezas requeridas para resolver problemas y que se construyen sobre la base del manejo de un volumen crítico de información actualizada valida y confiable.

Desde el punto de vista de Sylvia Schmelkes. La calidad que estamos buscando como resultado de la Educación Básica debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de valores y actitudes acorde con una sociedad que desea unja vida de calidad para todos sus habitantes.

En el programa Querétaro por la calidad de la educación (Quecale), se establece que la calidad educativa, en el marco de las políticas nacional e internacional se manifiesta como una finalidad sustantiva para impulsar mejores procesos de planeación y organización de las escuelas y formación de los alumnos. Estas políticas insertas en sociedades dinámicas y de transformación plantean que los docentes, padres de familia y autoridades educativas promuevan acritudes de compromiso, responsabilidad, participación y dialogo frente al hecho educativo.

En las afirmaciones anteriores se da cuenta de una orientación hacia el desarrollo de las competencias de los estudiantes y además de lo significativo que resulta ser la participación y compromiso de los actores educativos para lograrlos. Se plantea que las escuelas, supervisiones y todas las unidades educativas del sistema deberán organizarse a torno a una intencionalidad común que exprese la calidad de la educación; busca que se identifiquen los compromisos que se asumen y que se manifieste una participación activa de los involucrados en el proceso educativo.

La calidad d la educación identificada más como proceso que como punto de llegada, se orienta a inscribir a las unidades educativas y a los mismos sujetos en práctica que les permitan mejorar de manera permanente.

5.2. Concepto de Gestión de Calidad:

Los planteamientos que buscan mejorar los procesos de gestión están orientados también a potenciar los procesos de calidad de la educación; en este marco, se tiene como eje sustantivo de las practicas educativas; el incidir en los aprendizajes significativos de los estudiantes y miembros de la comunidad educativa. De esta manera, no solo se plantean quehaceres pedagógicos didácticos sino, además, incluye formas organizativas y de vinculación con la comunidad.

En este sentido la gestión debe ser entendida como el arte de la organización de los actores, los recursos, la gestión en el desarrollo de los procesos de aprendizajes. Comprende la institución desde esta perspectiva estratégica supone concebir la gestión de la calidad no solamente como un producto, sino como un proceso.

En este proceso están involucrados todos los actores del sistema y en el caso de la institución educativa, aquellos que directamente son usuarios; estudiantes, padres y madres, comunidad, docentes y equipos directivos. Este proceso de gestión de la calidad debe ser comprendido en la dinámica continua de diagnostico planificación- implementación- evaluación.

Una escuela gestionada de manera eficiente y eficaz es capaz de producir logros de aprendizajes significativos.

En este sentido, cabe la frase de que no hay peor situación que un niño o una niña pobre estudie en una escuela pobremente gestionada. De ahí que la situación se hace más compleja si se considera el impacto que tiene en el desarrollo de los y las estudiantes un proceso de aprendizaje con limitaciones, gestionar un centro de manera eficiente y eficaz supone reconocer la importancia que tienen las características de los procesos administrativo y pedagógicos.

Son requisitos de una gestión que garantice una educación de calidad para todos:

  1. Normas adecuadas, que suelen tener como su columna vertebral una ley general de educación.
  2. Una distribución y ejecución de papeles y funciones también adecuada, la primera se organiza formalmente en un organigrama, la segunda se apoya en una norma de procedimiento.
  3. El establecimiento de procedimientos rutinarios pertinentes, el control de su cumplimiento, la evaluación de su pertinencia y su perfeccionamiento permanente.

Para fortalecer la gestión educativa hacia la mejora de la calidad de la educación se hace necesario:

  • Inscribir la gestión educativa como parte fundamental de la política educativa para fortalecer formas de organización y relación en las unidades educativas que incidan en la calidad de la educación, con una visión integral y con el trabajo colegiado de los diferentes actores educativos.
  • Promover la elaboración, operación, seguimiento y evaluación de proyectos institucionales construidos por los colectivos escolares desee, en y para sus unidades educativas, que permita contar con intencionalidades educativas comunes y orienten las prácticas de docentes, directivos y su vinculación con la comunidad.
  • Continuar fortaleciendo la función directiva par que mejoren sus practicas de gestión, con diferentes acciones de formación y desarrollo profesional: cursos, talleres, conferencias, diplomados, licenciaturas, especializaciones, maestrías; organizados y ofrecidos desde las instituciones comprometidas con el mejoramiento de la calidad en la educación.
  • Conformar y o impulsar una red de gestores educativos que permita el intercambio de experiencias profesionales, a través de medios electrónicos o documentales que fomenten la formación y desarrollo profesional de los directivos.

6. Competencias Nociones y Fundamentos:

6.1. Definición de Competencias:

En el mundo de hoy el termino competencia es uno de los mas importantes, esta relacionado con todos los procesos socioeconómicos y educativos, tiene diversos significados y puede ser aprovechado en situaciones de la vida corriente.

En el mundo de la administración de los recursos humanos, el termino competencia se deriva de la palabra competente.

Ser competente es un objetivo que implica que una persona tiene un desempeño de calidad, que sabe hacer bien una determinada actividad productiva. Una persona que tiene un desempeño de calidad es calificada como competente.

En el ámbito educativo la sociedad requiere de una educación que desarrolle capacidades de reflexión acción. Los sujetos deben ser competentes, la escuela ha de aportar a cada estudiante un conjunto de facilidades para que aprenda a desenvolverse y tener éxito en la vida.

En este sentido, nos basta con una educación que almacene contenidos en la memoria de los estudiantes y que cada cierto tiempo se aplique exámenes para determinar que recuerdan y que han olvidado. La responsabilidad de los sistemas educativo es facilitar los procesos para que las personas tengan desempeños de alta calidad, es decir, que sean competentes.

Ser competente implica percibir y actuar en cada situación concreta, aplicando los conocimientos mejor elaborados y las habilidades más efectivas; desarrollar las actitudes más convenientes, los valores más elevados y una personalidad equilibrada y entusiasta.

Por otra parte ser competente implica estar en capacidad; para compartir cada situación, participar en la construcción social de la experiencia humana; contribuir con el buen ejemplo a la orientación de las nuevas generaciones e incentivar el desarrollo de cualidades personales refinadas.

7. Área Objeto de Pruebas Nacionales:

7.1. Naturaleza de las Áreas.

El sistema de pruebas nacionales esta establecido y reglamentado por la ordenanza No. 1´92 de fecha 24 de Febrero del 1992, emitida por el consejo nacional de educación (organismo máximo de dirección de la educación), esta disposición tiene por objeto establecer las pruebas nacionales de conclusión de la educación general básica y las normas y procedimientos que regulan dichas pruebas.

La ordenanza No. 1´92 establece en su articulo 5 que las pruebas se aplicaran solo en cuatro asignaturas de 8vo grado, Lengua Española, Matemáticas, Estudios Sociales, y Ciencias Naturales, áreas en las cuales esta enfocado nuestro trabajo de investigación y en tal sentido nos avocaremos a definir la naturaleza de esas áreas.

Definición de la Naturaleza del Área de Lengua Española:

En la perspectiva del nuevo currículum la enseñanza y aprendizaje de la lengua parte de una definición basada en un enfoque funcional y comunicativo este enfoque se nutre de varias orientaciones teóricas y metodológicas en enseñanza de la lengua. Recoge la mejor de la tradición de la clase de la lengua inspirándose en el país de Pedro Henríquez Ureña y en los cambios que este introduce a los programas de lengua y de literatura, en épocas mas recientes aprovecha la teoría y el análisis del discurso, la programática, sociolingüística, la psicolinguistica y las ciencias cognitivas todas esas disciplinas reunidas en una versión remozada de la lingüística aplicada.

Los enfoques tanto el tradicional como el estructurado descuidan el uso de la lengua en sus diversas formas y situaciones. Tampoco dan importancia a los sujetos hablantes a sus saberes lingüísticos y a sus usos adquiridos. Ni siquiera logran desarrollar en estos los patrones lingüísticos que se proponen pues siendo tan abstractos el proceso de aprendizaje nos ofrece los elementos de contextualización que permitan relacionar la lengua con los intereses y el entorno sociocultural de los sujetos.

El enfoque funcional y comunicativo que orienta el diseño curricular de lengua española, busca superar las limitaciones de esos dos enfoques sin menospreciar sus aportes, actualizando y aplicando el universo de la clase de lengua. Es funcional por que privilegia en la lengua el uso no las reglas y los conceptos y es comunicativo por que entre los usos de la lengua los cuales pueden ser de muy diversos tipos (como el de colaboración y de organización del pensamiento; medio de expresión emotiva; el de finalidad estética) este enfoque da prioridad a la comunicación.

El carácter funcional y comunicativo se fundamenta en el hecho de que se busca responder a las necesidades de desarrollo de los sujetos en todo cuanto la lengua sea contenido, proceso y procedimientos de la formación. El sujeto es así el principio el centro y el fin de los diferentes momentos del proceso educativo.

En esa visualización del sujeto como eje central del proceso tiene en el diseño de lengua española una consecuencia pedagógica primordial la clase de lengua debe partir de las experiencias comunicativas de los alumnos, del reconocimiento de su uso y a partir de esto y de sus necesidades e intereses como persona y como grupo social fomentar nuevos usos y nuevos modelos que le permitan desarrollar eficazmente con creatividad y libertad, su personalidad y su interacción social.

En la lengua española se procede por énfasis a las necesidades de los sujetos las cuales se explican de la siguiente manera:

  • Necesidades de comunicación: expresión y socialización, el sujeto hablante llega a la escuela comunicada y sin la escuela, seguía sin duda, comunicando, para la comunicación es un complejo de usos y modelos diferenciados y colectivos a la vez, según las relaciones socioculturales, las áreas de aplicación de la comunicación, las estrategias y las situaciones de comunicación.
  • Necesidades lingüísticas: conocimientos y usos de la gramática de su lengua, reglas o leyes de funcionamiento, formas y funciones principales.
  • Necesidades Intelectuales: los procesos de conocimiento, análisis, interpretación, investigación, criticidad y creatividad son parte de los objetivos básicos de la clase de lengua.
  • Necesidades Socioculturales: la socialización, el intercambio social, el desarrollo de la identidad cultural y social, el conocimiento y la interpretación y valorización de sus medio natural y social son necesidades que se representan a los sujetos para su desarrollo individual y para el desarrollo de la sociedad y su comunidad.

Organización de los contenidos:

En consonancia con las ideas antes expuestas, el diseño de lengua española, organiza sus contenidos, usos conceptos, procedimientos valores y actitudes, integrados en cinco grandes bloques estos bloques se dividen a su vez en dos sub-bloques: comunicación oral y comunicación escrita.

Los bosques de contenidos son:

  • Experiencias Comunicativas
  • Necesidades y situaciones de comunicación- caracterización de los actos del habla.
  • Organización de los actos del habla.
  • Comunicación, creatividad y diversidad lingüística.

Las conceptualizaciones en el diseño curricular, en el 1er ciclo del nivelo básico (1ero a 4to), no se preveen informaciones especificas y especializadas. La conceptualización, comienza realmente en el segundo ciclo, a partir de 5to grado y va aumentando progresivamente ****cita.

Propósitos del Área de Lengua Española en el 8vo grado

Aplicar algunos elementos de la metodología utilizada en la investigación científica, como la recolección, represtación e interpretación de datos y reconocer su importancia en el proceso de investigación.

Conocer por medio de experimentación la naturaleza y características de los cambios químicos de la materia, las leyes que la aplican y sus aplicaciones industriales.

Incorporar en el lenguaje cotidiano los términos y vocablos propios de la ciencia y la tecnología, para describir, señalar y explicar fenómenos, procesos científicos y objetos tecnológicos.

Comprender el rol histórico de las creaciones tecnológicas en la transformación del entorno natural y social así, como la generación de nuevos procesos y bienes para elevar las condiciones espirituales y materiales de la vida humana.

Desarrollar la tolerancia, el respeto por las ideas de los demás y la solidaridad como manifestación democrática.

Conocer diferentes tipos de enfermedades comunes en nuestro medio y su forma de contagio y prevención.

Naturaleza de las Matemáticas:

La matemática es una ciencia dinámica, en continua expansión y cambios que como disciplina escolar tendrá una función central en la formación de nuevos ciudadanos, y no solo en que la utilice como herramienta en su campo de trabajo tecnológico o profesional como tradicionalmente se concebía. Es una ciencia que nos ayudara a comprender y a transformar nuestra realidad. La propuesta curricular enfatiza la enseñanza de la matemática a través de conocimientos sustantivos de la asignatura, la solución de problemas pertinentes el desarrollo de competencias de comunicación y de pensamiento critico, reflexivo, sistemático y creativo.

Considerando la dinámica que se genera en un proceso pedagógico entre nuestros estudiantes y disciplina, concebimos la matemática como:

  • La ciencia que explora y estudia patrones y relaciones.
  • Una forma de pensamiento que prevee estrategias para organizar, analizar y sintetizar datos.
  • Un lenguaje que provee un sistema de significados.
  • Un arte caracterizada por un orden belleza y ecosistema interno.
  • Disciplina de extraordinario valor formativo para el ser humano.

Ejes Temáticos:

Conocimientos:

La educación de las nuevas generaciones de nuestro país debiera realizarse teniendo en mente el hecho de que el futuro de la humanidad en general y de cada nación en particular, esta estrechamente vinculada al conocimiento.

En el caso particular de la educación matemática en la sociedad dominicana, no podemos poner en duda la utilidad, la importancia y el valor cultural del conocimiento como instrumento de comprensión del mundo físico, económico, social y tecnológico. Debemos pensar que la matemática constituye un tema vivo y dinámico que intenta entender tanto los modelos correspondientes al mundo que nos rodea, como nuestros propios procesos mentales.

El desarrollo del eje temático, conocimiento, contribuirá a la formación de individuos y ciudadanos preparados para:

  • Disfrutar de la belleza y la armonía de la matemática.
  • Apreciar el poder de la matemática como instrumento de pensamiento.
  • Utilizar las técnicas matemáticas para interpretar y evaluar, de manera crítica y creativa, las informaciones que recibe.
  • Comprender y admirar el carácter formal y abstracto de la matemática su naturaleza deductiva y su organización axiomática.
  • Conocer y valorar las propias habilidades matemáticas y utilizarlas con flexibilidad y consistencia en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas.
  • Reconocer la dualidad de la realidad, certeza probabilidad.

Comunicación:

La matemática ofrece un medio excelente para desarrollar la precisión en la comunicación por medio de la utilización del lenguaje matemática.

El lenguaje ha evolucionado a la par que los humanos han desarrollado la necesidad de comunicarse. La matemática se ha descrito como un lenguaje que combina el lenguaje ordinario con el vocabulario técnico, las definiciones, los símbolos, las notaciones, los modelos, los cuadros, los gráficos, los diagramas, las reglas y los procedimientos.

La habilidad para comunicarse bien, en un lenguaje dado, requiere más que una comprensión superficial del mismo. Es necesario, pero no suficiente, aprender vocabularios, reglas y estructuras gramaticales. Se requiere una apropiación del lenguaje, el desarrollo de la capacidad.

Generalmente damos mucho valor a la lectura por el poder que le da a los estudiantes que interactúan con una gran proporción del conocimiento humano que se almacena en libros y trabajos. Esto es igualmente valido en matemática: aprender a leer matemáticas permite que el individuo tenga acceso al conocimiento matemático que se ha almacenado en forma escrita. La importancia de la lectura en matemática se resalta si se piensa en las diferencias entre tener que depender de otra persona que pueda leer en matemáticas y luego traducir o transmitir el conocimiento leído y poder aprender por uno mismo mediante la lectura. Es importante que se ofrezcan oportunidades a los estudiantes para leer y comprender directamente de los libros porque de lo contrario los libros podrían convertirse en una fuente de problemas de tarea más que en una fuente de información e ideas. La literatura infantil sobre matemática y la literatura sobre historia de la matemática, anécdotas, biografías, etc. Constituyen un valioso recurso para motivar y aficionar a la lectura matemática.

Razonamiento Matemático:

Uno de los logros más interesante en el aprendizaje de la matemática es que los estudiantes se sientan con la capacidad para utilizarla y seguros de su éxito en este uso. Esta autonomía se desarrolla cuando los estudiantes adquieren confianza en su capacidad de razonamiento y en su capacidad para argumentar este.

El razonamiento es fundamental para el conocimiento y el uso de las matemáticas. La formulación de conjeturas y la demostración de la validez lógica de dichas conjeturas, constituyen la esencia del acto de creación que supone el uso de la matemática.

El educador hace una contribución extraordinariamente valiosa al desarrollo del razonamiento matemático de sus alumnos, si acostumbra formularle, además de preguntas de bajo nivel, las cuales también tienen, en su oportunidad, un gran valor y utilidad, preguntas cuyas respuestas revelen la comprensión por parte del estudiante, o preguntas que requieran un proceso de aplicación, de análisis, de síntesis, y de evaluación.

Este eje de razonamiento matemático esta muy estrechamente relacionado con el desarrollo verbal del alumno, y por lo tanto muy relacionado con el eje de comunicación. En los años de bachillerato, el estudiante deberá conocer la diferencia entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo, deberá ser capaz de expresarlo oralmente o por escrito con precisión y experimentar con un número muy grande de oportunidades reconstruir y probar sus propias hipótesis.

El estudio de la matemática deberá, pues, comprender el cultivo del razonamiento matemático, junto con el desarrollo de la capacidad para emplear el lenguaje en forma clara y precisa y con un vocabulario muy rico.

Por consiguiente, deberíamos brindar a nuestros estudiantes la oportunidad de llegar a ser capaces de:

  • Extraer conclusiones lógicas
  • Utilizar modelos, hechos conocidos, datos, propiedades y relaciones para explicar y justificar su pensamiento.
  • Justificar oralmente y por escrito, sus respuestas y sus procesos de solución.
  • Emplear relaciones y patrones para analizar situaciones matemáticas.
  • Alcanzar la convicción de que la matemática tiene sentido.

Conexiones Matemáticas:

La matemática juega un papel muy importante en nuestra vida diaria y en el desarrollo económico y tecnológico de nuestra sociedad. La matemática se ha vuelto indispensable para operar en el mundo de hoy, incidiendo significativamente en campo de estudios diversos como las ciencias naturales, sociales y del comportamiento. El desarrollo de nuestra sociedad hacia la modernización demanda ciudadanos hábiles y capaces de pensar y utilizar ideas matemáticas con el fin de resolver problemas y toma de decisiones. En los colmados de nuestro país, en los supermercados, los bancos, los restaurantes, las fabricas las granjas, las construcciones, los hoteles, las fincas, los talleres de mecánica, la oficina, etc… Se requiere la aplicación de conceptos, procedimientos, métodos y procesos matemáticos. Sin embargo, actualmente existe un divorcio preocupante entre la matemática que se enseña en las escuelas y la matemática que se utiliza en la vida diaria, esto es grave porque promueve que la gran mayoría de los estudiantes no le vea sentido a esta materia. La matemática que se enseña en las escuelas debe estar conectada explícitamente con la realidad y con las experiencias cotidianas de los estudiantes.

Conviene resaltar la importancia que tienen las conexiones entre diversos temas matemáticos y entre la matemática y las demás asignatura. Tienen importancia dos tipos generales de conexiones:

  • Las conexiones entre modelos de diferentes situaciones problema que pude surgir en el mundo real o en disciplinas no matemáticas y su (s) representación (s) matemática (as).
  • Las conexiones matemáticas entre dos representaciones equivalentes y entre los correspondientes procesos de cada una.

Los estudiantes que sean capaces de aplicar y traducir diferentes presentaciones de la misma situación problema o del mismo concepto matemático, tendrá al mismo tiempo un gran poder para resolver problemas y un aprecio mas profundo por la coherencia y belleza de la matemática. De igual manera la comprensión de las conexiones entre ideas matemáticas facilita la capacidad de los estudiantes para formular y verificar hipótesis deductivamente entre temas distintos, actividad que va alcanzando una creciente importancia en el nivel medio. A su vez, estos conceptos y procesos matemáticos recién adquiridos pueden aplicarse para resolver otras situaciones problemas que surjan de la misma matemática o de otras disciplinas.

Toma de Decisiones:

La matemática puede considerarse con una doble dimensión. Por un lado la matemática, constituye un conocimiento universal y por otro lado, podría considerarse como un proyecto social y cultural (Leite, Damerow, etal 1998) ya que permite la inserción del individuo en su medio en forma creativa, productiva y responsable.

La Toma de Decisiones Comprende:

  • Definición del Objetivo a Alcanzar.
  • Búsqueda y Organización de Informaciones.
  • Definición de Criterios para la adopción de la decisión.
  • Formulación y valoración de las alternativas.
  • Toma de la decisión.

La importancia de este eje radica en que la toma de decisiones implica el compromiso del sujeto con la búsqueda de la decisión óptima que forma parte central de la búsqueda de la verdad. Además del compromiso implica también, ejercitar la capacidad de elección del individuo; elección que estará influida, no solo por los conocimiento del sujeto, sino también por sus valores.

Apreciación de la Matemática:

Los educadores, los estudiantes, los padres de familia y todo el público en general, deberían estar enterados de que la matemática bien enseñada es agradable, interesante y divertida. Deberían saber que si inducimos en nuestros hijos y alumnos una favorable y positiva apreciación de la matemática, habremos logrado más de la mitad de la tarea de darle una buena, sólida y permanente formación matemática.

Otro aspecto de la apreciación de la matemática y otra vía para acercar al alumno a tal apreciación positiva de esta materia es la valoración de la matemática que pude adquirirse mediante experiencias variadas y abundantes relacionadas con la evolución histórica, cultural y científica de esta disciplina, los estudiantes deberían tener la oportunidad de apreciar el papel que la matemática juega en el desarrollo de nuestra sociedad actual y explorar las relaciones existentes entre la matemática y aquellas actividades y ciencias a las cuales sirve, las ciencias físicas, las ciencias biológicas, las ciencias sociales, las humanidades y las artes.

Nuestros estudiantes y nuestros educadores deben adquirir conciencia de que a lo largo de la historia, los problemas prácticos y la investigación teórica se han estimulado mutuamente hasta tal punto que no es posible delinearlos. El objetivo de valorar la matemática es centra la atención sobre la convivencia y la necesidad de que los alumnos alcancen una visión y una clara conciencia de la interacción que existe entre la matemática y las situaciones históricas que impulsan su desarrollo y del impacto que esta disciplina tiene en nuestra cultura, en nuestra sociedad y en nuestras vidas.

Propósitos y competencias esperadas en 8vo Grado en el Área de Matemáticas:

Número y Operaciones:

  • Escribir cualquier fracción como un numero decimal periódico.
  • Escribir cualquier racional con denominador positivo.
  • Identificar números racionales.
  • Clasificar números reales en racionales e irracionales.
  • Representar un número real en la recta numérica.
  • Comparar y ordenar números reales.
  • Establecer una correspondencia uno a uno entre los números reales y los puntos de una recta numérica.
  • Reconocer y utilizar las propiedades de los números reales.
  • Determinar el valor absoluto de un número real.
  • Determinar raíces de números reales.
  • Evaluar expresiones que involucran radicales.
  • Interpretar y usar exponentes fraccionarios.
  • Simplificar expresiones radicales que involucran productos y cocientes.
  • Simplificar expresiones radicales que involucran sumas y restas.

Algebra:

  • Traducir enunciados a expresiones matemáticas.
  • Leer expresiones matemáticas que contienen variables.
  • Identificar los términos semejantes de una expresión matemática.
  • Evaluar expresiones matemáticas.
  • Simplificar expresiones matemáticas reuniendo los términos semejantes.
  • Verificar si un número dado es raíz o solución de una ecuación.
  • Escribir ecuaciones e inecuación equivalentes.
  • Hallar la solución de una ecuación.
  • Resolver ecuaciones e inecuaciones.
  • Traducir problemas verbales a ecuaciones e inecuaciones y resolverlas.
  • Verificar si un número o grupo de números es (son) solución (es) de una inecuación dada.
  • Hallar por tanteo las soluciones enteras de una inecuación dada.
  • Resolver problemas a través de la solución de ecuaciones y o inecuaciones.

Geometría:

  • Localizar puntos en un sistema de coordenadas.
  • Graficar figuras en el plano cartesiano. Determinar perímetro y áreas de figuras en el plano cartesiano.
  • Identificar y diferenciar transformaciones geométricas de traslación, rotación y reflexión.
  • Dada una figura en el plano cartesiano, obtener otras por rotación, traslación y reflexión.
  • Comprender el concepto de embaldosado y sus aplicaciones a la vida diaria.
  • Realizar transformaciones geométricas a figuras dadas para crear teselas y con éstas crear mosaicos y diseños.
  • Comprensión del concepto de fractal y sus aplicaciones en estructuras de la naturaleza.

Mediciones:

  • Determinar el área de la superficie de un cono recto, o de un cilindro.
  • Resolver problemas que involucran cálculo de áreas de superficie de cuerpos redondos.
  • Determinar el volumen de un cilindro y un cono recto.
  • Determinar el área de la superficie y el volumen de una esfera.
  • Relacionar radio, área de la superficie y volumen de una esfera.
  • Problemas de aplicación que integran todos los conocimientos de área de superficie y volúmenes de cilindro y cuerpos redondos que han estudiado.
  • Construir e interpretar histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos circulares, de tallo y hoja, de caja con bigotes.
  • Resolver problemas interesantes de aplicación en diversas áreas.
  • Determinar la probabilidad experimentar de un evento.
  • Determinar todos los resultados posibles de un experimento aleatorio utilizando un diagrama de árbol.
  • Estimular probabilidades de eventos a través de simulaciones.
  • Usar tabla de números aleatorios.
  • Determinar las probabilidades de eventos relacionados con experimentos con etapas múltiples
  • Calcular valor esperado.

Definición y Naturaleza del Área de Ciencias Sociales:

Por Ciencias Sociales se entiende el conjunto de disciplina que como la antropología, la historia, la sociología, la economía, la geografía, intentan explicar la realidad social. Ellas son el producto del esfuerzo de los seres humanos para comprenderlas y actuar sobre ella.

Los seres humanos han existido y existen en agrupamiento o colectividades. El concepto que las ciencias sociales utilizan para designarlas es el de sociedad. Las sociedades se organizan de cierta manera, las personas y los grupos desarrollan ciertas prácticas, establecen determinadas relaciones, crean instituciones, generan sentidos, valores y símbolos, interactúan con la naturaleza. Es decir desarrollan una específica dinámica social en el proceso de producir la vida.

Estas colectividades son un producto de la acción de los seres humanos, es decir, son un producto histórico. Son los seres humanos los que en condiciones especificas, constituyen agrupamientos con determinadas características. Al mismo tiempo, sin embargo, en la medida en que los seres humanos nacen y de desarrollan en una determinada colectividad, son también un fruto de ella. Son producto y productores de las sociedades.

En este proceso de construcción histórica los seres humanos han ido también elaborando explicaciones de los diferentes aspectos constitutivos de la realidad social, por ellos producidos.

El conjunto de factores que conforman la realidad social constituye el objeto de estudio de las Ciencias Sociales. Las ciencias sociales procurar coadyuvar a la formación de seres humanos como sujetos creativos y críticos, capaces de desarrollar su identidad en el contexto de una convivencia democrática. Esto así en razón de la naturaleza propia de estas ciencias que propician el conocimiento de las personas en su contexto social, la valoración y relativización de lo propio y lo extraño, la comprensión del carácter histórico de las producciones sociales y la conciencia de la acción como camino de la transformación social positiva.

Al hablar de ciencias sociales en la escuela se esta privilegiando un enfoque interdisciplinario en el abordaje de la realidad social. Esto así, en el entendido de que esta única realidad exige también un saber sobre ella integrado y no fragmentado. Esto no entra en contradicción con el reconocimiento de la existencia y validez de las disciplinas, sino que afirma la necesidad de su correcta articulación conceptual y su metodológica en el proceso explicativo.

En ese sentido, a través de la enseñanza de las ciencias sociales se valora y se intenta comprender el proceso de conformación del pueblo dominicano en una dimensionalización de los desafíos del presente y próximo siglo en vías a:

  • Reconstrucción del proyecto histórico de la nación dominicana.
  • Percepción del reto internacionalista de integración para el desarrollo y progreso de los pueblos.
  • Conformación de una identidad caribeña, (insular continental).
  • Comprensión de las diferencias culturales de los pueblos del mundo y valoración de los aportes de grupo étnico, racial, religioso y cultural.
  • Aporte al desarrollo tecnológico y de las comunicaciones para una mejor vida de y en el planeta.
  • Participación en la construcción de una comunidad política nacional democrática que afiance la, participación y la representación legitima de los pueblos.
  • De frente a tales desafíos, es preciso abordar con carácter prioritario la agenda de problemas mas recientes del pueblo dominicano; como temas especiales a tratar por la enseñanza de la Ciencias Sociales en el nuevo currículo.
  • Pobreza: los niveles de pobreza es incluso de miseria que representa la nación dominicana hoy, obligan a que este tema sea debatido por la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela dominicana.
  • Migración: producto de la pobreza son alarmante las cifras del desplazamiento de la zona rural a las ciudades y de las zonas mas empobrecidas, (rurales y urbanas), hacia el exterior.

Propósitos del Área de Ciencias Sociales en 8vo Grado de la Educación Básica:

  • Comprender explicaciones sobre los diversos procesos de denominación y organización del espacio isleño y nacional a partir del siglo XX, su vinculación con la dinámica poblacional y los modos de vida de los grupos urbanos y rurales.
  • Construir conocimientos significativos en torno a la nación dominicana de hoy, considerando las problemáticas socioeconómicas culturales y políticas más cruciales de la modernidad.
  • Apropiarse de conocimientos significativos sobre la naturaleza y roles de los principales sujetos sociales que intervienen en el acontecer social dominicano.
  • Interpretar la naturaleza y roles de los movimientos sociales en el contexto de la participación ciudadana.
  • Evaluar el desarrollo alcanzado en los distintos renglones económicos en base a la explotación de los recursos naturales nacionales, el deterioro alcanzado por estos y las acciones urgentes de conservación que es necesario efectuar.

Definición y Naturaleza del Área de Ciencias de la Naturaleza:

En área se ha denominado Ciencias de la Naturaleza, en razón de que parte de la enseñanza aprendizaje de los principios que explican los fenómenos naturales y aborda también de manera sistemática, las implicaciones sociales inmediatas de tales descubrimientos y explicaciones científicas.

Uno de los mediadores destacados entre la teoría científica y la dinámica de la sociedad es la tecnología, producto de la aplicación de teorías, por lo que su utilización será permanente.

El sentido y la forma multilaterales de interacción del ser humano con su entorno natural y el reconocimiento de su rol en él, son mejor comprendidos a medida que la investigación científica produce nuevas aplicaciones y teorías.

Por otro lado, de manera reflexiva, las propias ciencias han resultado consolidadas en la medida en que avanzan sus hallazgos y conocimientos acerca de los orígenes de los fenómenos naturales. Ha sido precisamente, a lo largo de un complejo curso histórico de éxitos y reveses, de hipótesis, teorías y experimentos que la física, la química, la biología y la geología se han desarrollado. Al mismo tiempo al contribuir con los cambios en el entorno, se cambian a si mismas. Cada idea renovadora modifica su fisonomía.

El desarrollo de las ciencias de la naturaleza se ha producido como toda gran empresa humana bajo el influjo de factores internos y externos de naturalezas disímiles que han operado como elementos condicionantes de su desarrollo y de sus estancamientos temporales. Entre esos factores valer citar las creencias, los dogmas religiosos y las circunstancias económicas y políticas.

Pablo Guadarrana, discutiendo la ciencia como cultura reclama que es hora de que en América Latina, empecemos a planear en serio la incorporación de la ciencia y la tecnología a los fundamentos de nuestra cultura. Y es que el conocimiento de los procesos científicos no solo ayuda a comprender nuestra época, sino que además permite adoptar estrategias de pensamiento que luego serán adaptadas a la vida misma, produciendo sujetos mas críticos y con una mayor perspectiva de interacción.

Se aspira a que la naturaleza de las ciencias de la naturaleza influya de manera directa en indirecta en la comprensión y desarrollo de diversos aspectos de la realidad. A continuación, se hace una breve relación con las respectivas indicaciones de algunos de esos aspectos.

Salud: históricamente las ciencias de la naturaleza han jugado un rol fundamental en la comprensión de los complejos mecanismos de fortalecimiento y preservación de la salud de las personas. Por otro lado, las tecnologías derivadas del conocimiento y las aplicaciones de leyes y principios científicos han tenido un impacto revolucionario en el campo de la medicina.

Alimentación: Las ciencias de la naturaleza ayudaron a los sujetos a comprender las características nutritivas de los alimentos, así como la importancia de observar reglas de higiene en su manipulación y consumo. Por otro lado las ciencias y las tecnologías han jugado un rol principal en la potenciación y diversificación de las fuentes alimenticias.

El Ambiente: el aprendizaje de las ciencias debe contribuir a desarrollar en el sujeto una visión diferente de la naturaleza. De esta manera el currículum deberá influir en el sujeto para que este asuma actitudes y acciones de preservación del medio ambiente.

Comunicación: la modernización de la sociedad dominicana implica la difusión en su seno, de los avances en las tecnologías de las comunicaciones en su estructura productiva y de servicios. El (la) estudiante tendrá en la escuela uno de los escenarios apropiados para la discusión y comprensión de los principios y funciones de tales tecnologías.

Turismo: el ecoturismo constituye una de las ramas de mayor interés y potencial para el desarrollo de este sector. El manejo adecuado de los bosques y parques nacionales es prioritario, así como evitar daños a los recursos naturales.

Propósitos del área de la naturaleza en 8vo grado de la Educación Básica:

  • Aplicar algunos elementos de la metodología utilizada en la investigación científica, como la recolección, representación e interpretación de datos y reconocer su importancia en el proceso de investigación.
  • Conocer por medio de experimentación la naturaleza y características de los cambios químicos de la materia, las leyes que la aplican y sus aplicaciones industriales.
  • Incorporar en el lenguaje cotidiano los términos y vocablos propios de la ciencia y la tecnología, para describir, señalar y explicar fenómenos, procesos científicos y objetos tecnológicos.
  • Comprender el rol histórico de las creaciones tecnológicas en la transformación del entorno natural y social así, como la generación de nuevos procesos y bienes para elevar las condiciones espirituales y materiales de la vida humana.
  • Desarrollar la tolerancia, el respecto por las ideas de los demás y la solidaridad como manifestación democrática.
  • Conocer diferentes tipos de enfermedades comunes en nuestro medio y su forma de contagio y prevención.

Supuesta Teórica:

El pensamiento administrativo estuvo ordenado por lógica de razonamiento que corresponden a diferentes escuelas o enfoques, cada una con características propias y aplicadas a diferentes contextos. De esas escuelas, enfoques surge la "Teoría General de Sistemas" la cual busca ante todo solucionar problemas, producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica (Chiavenato 1991:574).

Hoy en día el término sistema es usado con mucha frecuencia en todas las disciplinas y ocupaciones entendiéndose como: "un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionan independientes (Chiavenato 1991:574).

Desde esta perspectiva el concepto de sistema se considera a una organización, entre ellas a una institución educativa (centro educativo), sus fines y objetivos como un todo indisoluble e interdependiente, tratada cada fase del sistema usamos, procesos y productos en igualdad de importancia y como un todo de interacción.

Este concepto de sistema tiene una gran aplicabilidad en el campo educativo es el que sigue el presente trabajo pues reconoce la importancia de analizar el carácter interrelacionado de las funciones directivas, las funciones docentes, aprendizajes y competencias en los alumnos de una institución educativa.

En este sentido, el sistema de gestión educativa, juega un papel importante en el logro de los propósitos de la institución pues la misma esta insertada dentro de un sistema educativo y a su vez este sistema educativo es un sistema social, cuyas características generales de la sociedad se relacionan con los procesos de educación y los medios que la sociedad dispone para lograr los objetivos de supervivencia cultural y de integración social de las personas.

La relación institución sociedad es una relación dinámica que no se da en una sola dirección, si bien es cierto que el medio social ejerce influencia en la orientación de las instituciones escolares, esto a sus vez también ejercen influencias sobre los grupos sociales.

De manera resumida la teoría de los sistemas adoptada en la presente investigación, permite describir que las organizaciones son entendidas desde el punto de vista social y estudiada como sistemas capaces de enfrentar desafíos, asumir retos. Las mismas están compuestas de partes interrelacionadas, entre si, formando un todo orgánico, con la finalidad de lograr los propósitos institucionales y sociales.

Arribando a las siguientes conclusiones:

Cada escuela tiene un estilo particular de organización y funcionamiento, el cual se ha ido configurando a través del tiempo. En ese estilo tiene influencia preponderante las creencias del director con respecto a la educación y la escuela, creencias altamente influidas por su biografía y su relación personal con la escuela.

La adscripción de la escuela a una organización o red de escuelas que tenga algunas pautas, aunque genéricas, sobre los fines de la institución, también ejerce influencia sobre muchos elementos de la organización y sobre el estilo de dirección y la libertad de decisión del personal directivo. Igualmente el tamaño de la escuela, si es grande (mas de 500 alumnos), constituyen un elemento diferenciador de importancia en la conducción de los asuntos internos.

En ese sentido refiere que en las tres (3) escuelas privadas el director tiene la posibilidad de escoger al personal docente, de aplicar sanciones y de despedirlos en caso de incumplimiento. Mientras que en las dos (2) escuelas oficiales, esas funciones dependen de organismos superiores que tienden a complicar y alargar estos procesos. No obstante directores con muchos años de experiencia y fuerte ascendencia ética pueden lograr un cierto grado de ingerencia en la selección del personal.

La distribución del trabajo entre el personal directivo es un elemento importante asociado a la dependencia administrativa de la escuela. En las oficiales se tiende a concentrar las decisiones en el director. En las tres escuelas privadas encontramos una clara distinción de responsabilidades, donde el director asume el rol de gestor de recursos para la escuela, de administrador, de gerente general en cuanto al manejo de los fondos y control de la asistencia y puntualidad de los docentes. Los subdirectores o coordinadores están más cercanos a los docentes y se encargan de los asuntos pedagógicos de la institución, es decir, de la enseñanza el estimulo a los docentes, la supervisión y accesoria, la organización de actividades complementarias, relaciones con los padres.

Las escuelas privadas muestran mayor cantidad de rasgos favorables en su gestión que las escuelas oficiales.

El rendimiento de los alumnos en las pruebas esta fuertemente influido por el nivel de escolaridad de la madre.

Otra investigación es la realizada por Maria Victoria Allarnoz en Venezuela titulada "La Gestión pedagógica del Docente" en la integración de la escuela y la comunidad, en la cual utilizo una metodología descriptiva correlacionar de tipo documental, en la que se destacan las siguientes conclusiones:

Fue positiva la relación del docente con la integración de la comunidad docente escuela y de esta simbiosis surgieron beneficios para la institución como planta física y para los niños que allí se forman y se educan para la vida y por la vida.

El último de los objetivos planteados arrojo también resultados positivos al fomentarse las llamadas asociaciones de escuelas comunitarias esto conlleva al planteamiento de las necesidades más apremiantes con sus respectivas soluciones, en este caso repercutió positivamente el rendimiento académico del educando.

También vimos la tesis hecha por Maria del Carmen Choque Rodríguez la cual fue presentada en la Universidad mayor de San Simón, Bolivia en el año 2001, con el titulo "Rupturas y conexiones entre gestión pedagógica y gestión administrativa, en el núcleo educativo de Machamarca" rol del director, dicha investigación se desarrollo siguiendo una marca de trabajo que se fundamenta en la investigación cualitativa, bajo el modelo etnográfico por que permite valorar la importancia de la realidad humana como es vivida y percibida. En esta tesis se concluye de la siguiente manera:

La actual gestión esta definida por el paso de un sistema "de antes" centralizado y jerárquico a un sistema "de ahora" con la reforma educativa en la cual se tiende hacia una descentralización a nivel distrital, con el propósito de llegar a un desarrollo del sistema educativo en el sector publico.

La participación esta ausente en la gestión escolar de estos centros, esta se refiera a una participación que implique la posibilidad de contar con los actores del grupo social, que sean activos, que sean capaces de tomar decisiones.

El proceso de planificación continúa restringido a la participación de actores responsables de cumplir con esa función, contrario a concebirla como un espacio para construir compromisos colectivos desde una perspectiva participativa. La capacitación docente es restringida a una etapa de formación teórica (instrucción de operaciones, técnicas y mecánicas).

Por otra parte Hernández Marte Fermín Antonio y Lara Morel Emila Mallelin, en su tesis, titulada la "Gestión de los directores de centros educativos del nivel medio del sector público del distrito educativo 09-02, 2004, Universidad Autónoma de Santo Domingo, septiembre 2004, cuya metodología aplicada fue la descriptiva y de campo y los métodos deductivos, inductivo y analítico, en la cual se expresan las siguientes conclusiones:

  • Los puestos de dirección y supervisión son desempeñados en su mayoría por el sexo masculino, lo que implica una discriminación respecto al sexo.
  • Gestionaría de los centros educativos del nivel medio de esperanza y laguna salada. (observación)

Lo que entra en contraposición con lo que plantea el artículo 120 de la ley 66´92 que expresa: los centros educativos públicos tendrán una dirección y una junta como órgano descentralizador.

En la misma línea esta la tesis realizada por Amarante Soto Ana Mireya titulada "Gestión de los directores en la labor docente de Centros Educativos Básicos", entrenada por el proyecto educa-pipe, en los años 1991-1993, Santo Domingo, Universidad Autónoma de Santo Domingo, dicha tesis contiene las siguientes conclusiones:

  • Los resultado del área administrativa de una escuela mejor, garantiza que las directrices emanadas de la secretaria de estado de educación son tomadas en cuenta, para la planificación del trabajo escolar, con los cuales se elabora el calendario escolar propio de cada institución, así mismo se que los centros educativos laboran a al luz de las disposiciones legales.
  • Se hace una comparación de los directores en sus aspectos demográficos reflejando que la población de directores sin el entrenamiento educa –pipe, 1991-1993 es relativamente joven y con un periodo corto trabajando en el área de la gestión escolar. Lo que lleva a la reflexión; el director sin entrenamiento seria recién egresado de las universidades o estudiantes universitarios, por lo que obtuvo resultados igualmente aceptables, además el grupo entendía que tiene mas año de servicio y posiblemente mas tiempo sin actualización estaba mas decidido a recibir el entrenamiento por EDUCA.
  • La organización de una institución que busca calidad tiene acciones esenciales como organizar reuniones con los padres y con los maestros del centro y la formación de la sociedad de padres y amigos de la escuela, estas fueron descritas como necesidades de los centros educativos y por los tanto trabajo en talleres para fomentar la relación del centro con la comunidad.
  • La administración de los recursos del centro parecen ser que están mas encaminadas a mantener la seguridad de la planta física, supervisando y planificando las construcciones y remodelaciones de la escuela.

En el aspecto de la gestión pedagógica esta la tesis sustentada por Peña Casilda Antonia y Disla Vásquez Reina teresa, con el titulo "Gestión de los maestros de primero y segundo del nivel básico de las escuelas del Distrito 06-07, del Municipio de Gaspar Hernández en los años 1990-2000, Universidad Autónoma de Santo Domingo, concluyendo de la siguiente manera:

  • Se confirma que los maestros se están capacitando cada día, tal vez motivada por el realce que ha alcanzado el sector magisterial y el desarrollo de la pedagogía activa para el buen desenvolvimiento de los mismos.
  • El gran reto es la capacitación del maestro y la utilización que hace el mismo de los aprendizajes.
  • Se puede observar además que una parte importante de los maestros (50%) no tenían planificación actualizada es decir, que todavía hay maestros que trabajan con planificación del año anterior, y que la planificación no están acorde con los contenidos y objetivos que se requieren hoy día para formar el hombre de hoy y del mañana.
  • La mayoría de los maestros utilizan metodología tradicional con la forma de limitarse a trabajar con los niños solamente en el aula, sentándolos en columnas.
  • En esa misma dirección Liriano Daniel y Guzmán Tomas, con estudios sobre gestión del maestro en el aula del Quinto a Octavo grado en el Municipio de Gaspar Hernández, universidad Autónoma de Santo Domingo en Octubre del 2000, la cual en su metodología esta calificada como un estudio descriptivo transversal y muestral arribaron a las siguientes conclusiones:
  • El estudio revelo un alto porcentaje de maestros (as) graduados (as) de profesorados o maestro normal superior lo que indica que los educadores (as) apegándose en la practica al programa de profesionalización de maestros bachilleres (P.P.M.B) como es un proyecto de SEEBAC-BID, para el mejoramiento de la Educación Básica. Este se inicio en septiembre del 1993 y es uno de los logros del Plan Decenal.
  • En relación a la planificación el estudio mostró que la mayoría de los profesores (as) prepara el plan anual de clase, pero en contraposición a éstas, tan solo el 23% tenia consigo el plan de clase o unidad de aprendizajes cuando se le pidió mostrarlos.
  • El estudio demostró la existencia de educadores (as) hábiles para mantener la disciplina dentro del salón, sin necesidad de maltratos a los estudiantes. Esto confirma que los maestros (as) dominan los contenidos que importen pues de lo contrario se muestra según Spttel graves problemas de indisciplina en el aula.
  • Otro estudio realizado fue la monografía llevada a cabo por Guzmán Ogando Nelly y otros de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, centro Regional Oeste (Curo), titulada "La gestión Administrativa en Centros Privados, análisis del caso del centro cristiano de educación para el desarrollo en San Juan de la Maguana, en el año 2004, utilizando los métodos analíticos y descriptivos, con las siguientes conclusiones:
  • La gestión administrativa es descentralizada.
  • El centro educativo cristiano de educación para el desarrollo cumple con su totalidad el proceso de planeación, organización, dirección y control. A esto debe su éxito empresarial.
  • En cuanto a la planeación la administración de este importante centro educativo, tiene bien definida su misión, visión y para que existe y trabaja arduamente para lograrlo, para ello cuenta con personal altamente calificado.

En ese mismos orden esta la monografía, sustentada por Reyes Pérez olivera y otros, en la Universidad Central del Este (UCE), San Juan en el año 2007, con el tema incidencia de la gestión de los directores en el funcionamiento de los centros del Nivel Básico en el Distrito 02-03, las Matas de Farfán, en la cual se concluyo de la siguiente manera:

  • Los directores de centro no integran a todos los actores del proceso en la tarea de planificación y otras actividades.
  • No se cumple en su totalidad la buena labor de los directores de centro acorde con el currículo y los manuales de puesto.
  • No cumplen en la medida esperadas con su labor de supervisión y si lo hacen no desarrollan actividades de seguimiento para corregir dificultades y errores.

Alcántara Rodríguez, Eufemia y otros en su estudio sobre "Gestión de los directores (as) en la efectividad de la no repitencia en el desarrollo curricular del 1er ciclo del Nivel Básico del Distrito Educativo de San Juan de la Maguana, año lectivo 2001-2002 en el instituto Salome Ureña, Recinto Urania Montás en Febrero del 2003, con la metodología. En la cual se destacan las siguientes conclusiones:

  • Un numero limitado de directores (as) planifica normalmente con los maestros lo que dificulta la coordinación y el seguimiento en los procesos de aprendizaje, tanto en primero y segundo, como en los grados posteriores del primer ciclo, del nivel básico.
  • Un numero considerable de maestros (as) no continúan con los mismos alumnos (as) cuando estos son promovidos de primero a segundo grado y casi en igual medida no se aplica el 80% de asistencia como requisito de promoción lo que evidencia que alumnos (as) directores (as) no están asegurando la aplicación adecuada de la modalidad de la repitencia.
  • Según la percepción de los alumnos todavía persiste la practica de organizar los alumnos (as) en grupos según el avance en los aprendizajes del grado de lo que se dedujo que no hay una gestión encaminada a eliminar la practica de realizar un grupo de potenciales repitentes.

Otra monografía fue la realizada en la Universidad Central del Este (UCE), San Juan en el año 2002, sustentada por Luna, Fernando y otros, con el titulo "Coincidencias entre los lineamientos de Gestión curricular para una educación de calidad y la gestión curricular en los centros del nivel medio en el Municipio de Elías Piña; durante el año escolar 2000-2001. En la cual se utilizo la metodología análisis de investigación en diferentes fuentes bibliograficas y estudio de campo. En la cual se llego a las siguientes conclusiones:

  • La inadecuada aplicación del currículo depende en gran medida de la buena voluntad de los profesores a juicio de directores y maestros.
  • A percepción de los directores y profesores siempre o casi siempre estos actores han participado en actividades para evaluar la aplicación del diseño curricular excepto la mayoría de los alumnos que afirmaron que nunca han participado en esta actividad.
  • Los diferentes actores perciben como poco frecuente el aporte del elemento externo al centro para la aplicación del diseño curricular.

 

Francisco Augusto Montas Ramirez

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente