Descargar

Gestión Pedagógica (página 2)

Enviado por Digicentro Famal


Partes: 1, 2, 3, 4

Sin embargo, pese a las fuerte criticas recibidas hacia la escuela tradicional, es posible como en todo enfoque y teoría rescatar aspectos positivos en el mismo:

  • Desarrollo de las capacidades, procesos y técnicas memorísticas.
  • Desarrollo de capacidades organizativas.
  • Incentivos del pensamiento lógico
  • Orden y Disciplina
  • Inspira todo un movimiento de cambio, de una escuela tradicional hacia una escuela activa, que a su vez aporta significativos antecedentes para la consolidación del modelo constructivista.

Enfoque Activo:

Surge con la pedagogía activa. En la concepción de la escuela activa, una condición imprescindible para el desarrollo de la verdadera actividad es el "aprender haciendo", frase muy popularizada en los espacio pedagógicos y vertida por vez primera por decroly.

Veamos algunos aportes de la escuela activa que fueron puntualizados por Feinet dentro de una corriente pragmática:

  • Reconocer que el educando es un ser humano y respetarlo.
  • Determinar el trabajo de los educandos de acuerdos con sus intereses y necesidades.
  • Considerar al educando como un ser global por desarrollar en los campos físicos, intelectual, afectivo y social.
  • Fomentar que cada educando experimente el éxito al diversificar las actividades escolares de manera tal que implique todas las tareas del comportamiento humano.
  • Fundamentar la pedagogía en el trabajo del niño.
  • El tanteo experimental debe servir de modelo pedagógico para la escuela activa.
  • Tomar en cuenta, en las intervenciones, los diferentes tipos de inteligencia.
  • Diversificar los métodos.
  • Hacer que el educando descubra por si mismo que el orden y la disciplina son necesarios en clase.
  • Hacer que el educando participe en su propia evaluación.
  • Inculcar a los educandos, desde la escuela, principios de democracia mediante la cooperación: participación de todos en la gestión de la clase y de la escuela.
  • La humanización de la escuela requiere de actores escolares que favorezcan el desarrollo de las relaciones interpersonales.
  • Mantener una actitud positiva hacia los educandos y la vida misma.

Si bien este enfoque otorgo elementos positivos para la practica de una nueva pedagogía hacia un cambio educativo, generando una nueva concepción de ver, pensar y actuar sobre la realidad educativa, no logro superar su carácter eminentemente pragmático y utilitarista, predominando la acción en ausencia de la reflexión, lo que muchos autores denominaron de manera critica "Activismo".

En este enfoque el educando ocupa el centro de atención, desplazando el rol del educador y de los procesos y elementos mediadores en el aprendizaje. Se cae en el "Paidocentrismo", es decir exagerada atención a los niños, ignorando las características psicogeneticas evolutivas propias de preadolescentes, jóvenes y adultos. Podemos concluir diciendo que el enfoque activo, pese a sus limitaciones, introdujo principios muy rescatables en la practica educativa y se constituyo en un impulsor de cambio de paradigma hacia la escuela constructivista.

Enfoque Constructivista:

Sobre el constructivismo se ha dicho y especulado bastante. Surgieron posturas a su favor y otras en contra. Lo cierto es que desde las reformas educativas iniciadas en España y Latinoamérica, incluyendo Bolivia, el constructivismo es asumido como el marco teórico referencial que expresa una determinada concepción de la intervención pedagógica y proporcionar criterios para llevar adelante el proceso enseñanza aprendizaje.

El término se ha utilizado en diversos ámbitos, desde el artístico hasta el político. Para comprender que es constructivismo dentro del campo psicopedagógico, debemos comenzar por preguntarnos ¿Qué es conocimiento y cómo lo logramos? Partimos del supuesto de que el conocimiento humano es posible, pero dentro de una posición constructivista la realidad que creemos conocer no es un registro, ni reflejo de lo existente, sino una construcción de nuestro pensamiento, por el que organizamos nuestro mundo de experiencias y a partir de ello percibimos la realidad y actuamos sobre ella. En otras palabras, todo conocimiento es construido, no se transmite se construye.

Todo evento cognitivo necesita una conjunción de procesos, es decir, se trata de un fenómeno multidimensional (para aprender no hace falta solo ver o tocar). Esto implica procesos neurológicos, biológicos, lingüísticos, sociales, culturales, etc. También tenemos una necesidad vital de situar, reflexionar, analizar, y utilizar nuestros conocimientos.

Un principio fundamental del constructivismo en psicopedagogía consiste en concebir los procesos cognitivos como construcciones eminentes activas del sujeto en interacción con su ambiente físico y social. Como representantes del enfoque constructivista tenemos destacados nombres como son: Vigotsky, Piaget, Ausubel, Novak, Bruner, Coll, Wallon, entre otros; quienes realizaron importantes aportes para consolidar este paradigma en el campo educativo.

Enfoque Epistemológico:

La epistemología, nos va a dar cuenta de las disciplinas en los currículos, pero los límites de estas no deben ser considerados rígidos y perfectamente delineados, porque el conocimiento no es más que la interpretación humana de la realidad y esta tiene carácter totalizador, no fragmentarios. Piaget dice refiriéndose al problema de la clasificación de las ciencias: "En realidad ninguna de las ciencias puede ser situada en un solo plano, sino que cada una de ellas admite distintos niveles geralquicos: a) el objeto o contenido material del estudio, b) sus interpretaciones conceptuales o técnicas teóricas c) su epistemología interna o el análisis de sus fundamentos d) epistemología derivada o el análisis de sus relaciones objeto-sujeto en conexión con las demás ciencias.

De las relaciones epistemológicas, se derivan importantes criterios para la implementación del currículo, como son el concepto de ciencias, de conocimiento, las disciplinas sus limites y sus relaciones internas, el papel de la practica, las relaciones teóricas y practicas, el problema de la investigación y sus métodos y criterios para la metodología didáctica.

El desarrollo de los trabajos epistemológicos en educación, contribuirán a hacer realidad, algo que en la actualidad, esta en el nivel de aspiración; la realización de un autentico trabajo científico.

Enfoque Curricular Integral:

El enfoque curricular integral sustenta una educación cristiana. Una educación que según White (1953:13) es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales. Un currículo educativo de enfoque integral, declara prieto (1989:420) es como el conjunto orgánico de factores orientados a promover una transformación gradual de todas las facultades del alumno, de modo que pueda conseguir una educación completa.

El desarrollo de las facultades mentales se opera a través de la investigación, el análisis, la solución de problemas y el estudio de las diferentes ramas del saber, dirigidos a las fuentes de la verdad.

Si uno acepta la afirmación anterior, se torna obvio que muchas teorías deban ser desarrolladas dentro de un área general de la filosofía para tomar en cuenta las diversas dimensiones de la educación y para diferenciar las filosofías básicas. Por ejemplo, una buena filosofía debe abarcar a una teoría de conocimientos. Comparablemente, una buena filosofía de la educación debiera llevar a la formulación de una teoría y de un método.

Los valores de la ética juegan ambos un rol significante en la educación. Por razón de estas preocupaciones reciprocas, la filosofía tiene una relación cercana al desarrollo de la teoría de la educación. En una presentación de la escuela y la sociedad dedicada a las teorías educativas, varias teorías diferentes basadas sobre disposiciones filosóficas fueron analizadas. Broudy adopto la causa del realismo. Butler defendió el idealismo moderno. Mcmurray identifico y elaboro el status del pragmático de la educación.

Bradmeld, como es de esperarse, fue a la defensa del reconstruccionismo. Pratte asocio similarmente a las posiciones filosóficas con teorías educativas cuando él las identifico como teorías contemporáneas educativas: "Educación Progresiva I (Selección Natural), Educación progresiva II (Experimentalismo). Esencialismo, perennialismo, reconstructivismo y existencialismo". Cada una de estas posiciones esta dictada por actitudes filosóficas hacia el rol de la escuela, la naturaleza del conocimiento la naturaleza y derivación de los valores y la naturaleza del hombre. Todas estas últimas violan función de la educación.

Al analizar la confusión y conflicto en la teoría educativa, Back catalogó cuatro teorías: tradicionalista, progresiva, la teoría de productos de aprendizaje y los procesos de aprendizaje.

Los Adherentes tradicionalistas fueron identificados con la transmisión de la herencia cultural como rol de la escuela en el periodo pre-Rouseeau. Los adherentes progresistas se fijaron en personas como Johann Herbart, Charles Judo, H.C. Morrison y F, W. Parker para un punto de vista. El énfasis se fijo en la transmisión de la herencia social que toma en cuenta al individuo.

Los adherentes del proceso de aprendizaje estaban asociados con personas tales como Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Williams James, g. Stanley Hall, John Dewe, William Kilpatrick, John Clilds, Boyd Bode y Harold Rugg. Ellos conocieron el rol de la escuela en la transmisión de la herencia cultural. En 1996, Black declaro de nuevo sus puntos de vista acerca de la misma cuestión. Otra vez el coloco en posiciones totalmente contrarias al extrema progresivo y al tradicionalismo extremo o con la teoría del proceso de aprendizaje y la teoría del proceso de aprendizaje y la teoría del producto de aprendizaje que estaba entre ellos. El dijo

Este esquema clasificatorio reconoce así cuatro aspectos de la educación y distingue cuatro clases de teorías educativas de acuerdo a las diferencias en el énfasis. Cuatro conceptos la educación como transmisión de herencia social, la educación como el desarrollo personal, educación como un producto y la educación como un proceso son considerados factores diferenciales. Black concluyo que los filósofos actuales se inclinan hacia las posiciones que favorecen por su cometido a filosofías específicas como idealismo, realismo o pragmatismo.

Algunas asociaciones son dependientes de la aceptación de los resultados en la psicología, particularmente el aprendizaje y el desarrollo infantil, sin embargo, hay una gran cantidad de conversación reciproca acerca de la filosofía educativa y la teoría educativa, hasta el grado de llamar a los dos términos sinónimos.

No debiera dejar esta discusión acerca de la teoría y la filosofía de la educación sin notar la existencia de los dos puntos de vista acerca del rol del filósofo en el trabajo teórico en la educación. Ha habido últimamente un empuje reciente hacia el uso del análisis del lenguaje como la herramienta primordial para la teorización educativa. Los que favorecen esta técnica dicen que la función principal del filósofo es clasificar el idioma que se usa para hablar acerca de los problemas.

Enfoque Curricular por Competencias:

La principal característica de la capacitación por competencias en su orientación a la práctica, por una parte, y la posibilidad de una inserción cuasi natural y continua en la vida productiva de la persona. El hecho de que la competencia signifique resolver un problema o alcanzar resultados, convierte el currículo en una enseñanza integral, al mezclarse en el problema los conocimientos generales, los conocimientos profesionales y la experiencia en el trabajo, áreas que tradicionalmente estaban separadas. (Gonczi y Athanasou, 1996).

Las principales características de un programa de capacitación por competencias son las siguientes:

1- Las competencias que los alumnos tendrán que cumplir son cuidadosamente identificadas, verificadas por expertos locales y de conocimiento publico.

  • Los criterios de evaluación son derivados del análisis de competencias, sus condiciones explícitamente especificadas y de conocimiento publico.
  • La Instrucción se dirige al desarrollo de cada competencia y a una evaluación individual por cada competencia.
  • La evaluación toma en cuenta el conocimiento las actitudes y el desempeño de la competencia como principal fuente de evidencia.
  • El progreso de los alumnos en el programa es a un ritmo que ellos determinan y según las competencias demostradas.
  • Las instrucciones es individualizada al máximo posible.
  • Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una frecuente retroalimentación.
  • El énfasis es puesto en el logro de los resultados concretos.
  • El ritmo de avances de la instrucción es individual y no de tiempo.
  • La instrucción se hace en material didáctico que refleja situaciones de trabajo reales experiencias en el trabajo.
  • Los materiales didácticos de estudio son modulares, incluye una variedad de medios de comunicación, son flexibles en cuanto a materias obligadas y las opcionales.
  • El programa en su totalidad es cuidadosamente planeado y la evaluación sistemática es aplicada para mejorar continuamente el programa.
  • Evita la instrucción frecuente en grupos grandes.
  • La enseñanza debe ser menos rígida a expresar temas y más al proceso de aprendizaje de los individuos.
  • Hechos conceptos, principios y otros tipos de conocimientos deben ser parte integrar de las tareas y funciones.
  • Participación de los trabajadores, sindicatos en las estrategias de capacitación desde la identificación de las competencias.

Las ventajas de un currículo enfocado a resolución de problemas son entre otras:

  • Toma en cuenta como se aprende.
  • Se concentra en actividades autenticas cuando se requiere de un aprendizaje profundo.
  • Tiene mayor validez que un enfoque basado en disciplinas.
  • Es más flexible que otros métodos.
  • El enfoque de enseñanza por problemas se deja combinar muy bien con la formación por alternativas, que propone el ir y venir entre aulas y prácticas.

Todos los enfoques descritos anteriormente se fueron consolidando, en la medida que las sociedades, fueron avanzando en esa misma forma se fueron gestando cambios en los diferentes sistemas educativos acorde con las exigencias de los nuevos tiempos y a la mentalidad de los individuos, de ahí que los diferentes enfoques que han caracterizado la educación y los procesos áulicos se han dado de acuerdo a las exigencias de cada época.

Es por ello que el currículo dominicano, propugna por un enfoque constructivista ya que este proporciona los criterios necesarios para llevar a cabo los procesos pedagógicos y formar el sujeto que requiere nuestra sociedad en los actuales momentos.

Administración Educativa:

En un mundo globalizado y donde la competitividad es una tarea del diario accionar la administración constituye una actividad de importante relevancia, y trabajo organizado del hombre, la unión de esfuerzos y el aprovechamiento en mayor grado de la cualidad, capacidades y habilidades de los miembros de una organización es una tarea obligada de las organizaciones e instituciones educativas.

En este sentido Alvarado define la administración educativa como el conjunto de teorías, técnicas principios y procedimientos, aplicados al desarrollo del sistema educativo a fin de lograr un óptimo rendimiento en beneficio de la comunidad que sirve.

De modo que nos basta con tener alta gama de recursos tecnológicos, personal especializado, recursos materiales a todo dar si no se adoptan acciones para optimizarla proyectarlas hacia el logro de los objetivos de la institución educativa.

Por lo tanto en la administración educativa son importantes los procesos de planificación, gestión seguimiento y evaluación (control) entendido como medidores o indicadores para la dirección escolar, constituyendo uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una visión de la situación que se desea controlar.

En lo relativo a los directivos de las instituciones educativas es necesario que estos trabajen en serio los temas administrativos sin caer en las conceptualizaciones y discursos basados en la moda, sino que desarrollen opciones para apoyar y mejorar el alcance del trabajo cultural en la comunidad.

Por tanto deben dirigir el proceso administrativo entendiendo que la administración educativa es el manejo racional no solo del presupuesto sino también en los recursos académicos y materiales, pero el éxito de los objetivos planteados.

Dentro de un proceso de ejecución de la administración educativa. Siempre encontramos determinados periodos momentos o funciones administrativas que dan vida y eficacia al proceso de administración, entre los que se destacan: planeamiento, gestión y control.

Planeamiento:

Considerado como un proceso mediante el cual las instituciones educativas piensan anticipadamente las acciones que van a desarrollar para alcanzar los objetivos que se han fijados e involucradas en el plan de trabajo, que debe comprender: Reconocimiento, misión, fijación de objetivo, metas, análisis de los datos internos, selección de alternativas e implantación y control. Posteriormente se debe emprender tres tareas que son la formulación, la implantación y la administración del plan de trabajo.

El diseño y la formulación del plan de trabajo a través de la definición en consenso de la misión y visión de la organización, del diagnostico, de la identificación de fines y estrategias empresariales y con la elaboración del presupuesto. Para la implementación del plan de trabajo el director de la institución educativa, debe liderar un programa de difusión y comunicación para que este sea comprendido como un programa de trabajo de todos, con la elaboración de cronogramas de trabajo que identifiquen las responsabilidades en el tiempo y con la asignación de los recursos requeridos.

La administración del plan se refiere a la coordinación, accesoria y evaluación en la ejecución con el diseño de herramientas que permitan la evaluación de resultados. Esta es una de las etapas donde más se falla; se pueden apreciar multitud de planes excelentes, sin continuidad, o sencillamente distorsionados las acciones de la organización de la realidad.

El director de la institución educativa debe entender el plan como una guía para su trabajo que permite y demanda una reformulación constante, no es una camisa de fuerza sin posibilidades de cambio.

Gestión:

Lo definimos como el proceso de las acciones, transacciones y decisiones, que la escuela lleva a cabo para alcanzar los objetivos propuestos. Requisitos para una gestión exitosa son; contemplar la estructura escolar, habilidad de gerenciamiento o dirección, capacidad de negociación.

El perfil del director de la escuela el cuál es básico en la gestión deberá incluir; creatividad, poseer conocimientos sólidos del área, liderazgo, comunicar y compartir ideas, generar y demostrar confianza, dispuesto a escuchar y al dialogo.

El director debe buscar mejorar el trabajo del equipo al liderar un proceso de toma de decisiones en donde éstas sean el resultado de acuerdos entre las partes y no de imprecisiones autocráticas. Si al buen ejercicio de liderazgo del director se suma el mejoramiento permanente de la vida profesional de los empleados y colaboradores, se generan procesos de motivación que permiten a su vez constantes procesos de renovación en el ejercicio profesional de sus compañeros de trabajo.

El director debe entender el plan como una guía para su trabajo que permite y demanda una formulación constante. Todo esto enfocado a la eficacia que es la medida en que se han alcanzado los objetivos propuestos y la eficiencia en los recursos para alcanzar los objetivos con un coto mínimo de los resultados logrados.

Control:

La administración del plan se refiere a la coordinación, accesoria y evaluación en la ejecución con el diseño de herramientas que permitan la evaluación de los resultados. Esta es una de las etapas donde mas se falla; se pude apreciar multitud de planes excelentes, si continuidad, o sencillamente distorsionadas las acciones de la organización de la realidad.

En donde se comparan los resultados de las acciones implementadas en el proceso de gestión con las metas fijadas en el proceso de planeamiento. Se debe de tomar en cuenta los desvíos y se realizan ajustes que correspondan al proceso de planeamiento y/ o gestión de tal forma que se genere una retroalimentación.

El control deberá estar caracterizando por su economía, con un costo que no deberá de superar el beneficio que pretenda controlar, con una operatividad caracterizada por una sencillez en la administración del mismo y la significatividad, que es cuando el control debe aplicarse a actividades significativas e importantes, no a cuestiones sin trascendencia.

Administración, Teorías:

Una teoría es una agrupación sistemática de concepto y principios interdependientes que sirve como marco de referencia o enlace de una importante área de conocimiento.

La teoría general de la administración comenzó con la variable "Énfasis en la tarea" (actividades ejecutadas por los obreros en una fabrica), según las administración científica de tylor, luego el énfasis fue en la estructura, con la teoría clásica de Fayol, y con la teoría de la burocracia de Weber; luego apareció la teoría estructuralistas. La reacción humanista surgió con el "Énfasis de las personas", a través de la teoría de las relaciones humanas ampliada mas tarde por la teoría del comportamiento y por la teoría del desarrollo organizacional. El "Énfasis en el ambiente" se inicio con la teoría de los sistemas, siendo perfeccionada por la teoría situacional que llevo al "Énfasis de la tecnología" cada una de las cinco variables enumeradas, tarea, estructura, personas, ambiente y tecnología, origino en su momento una teoría administrativa diferente y marcó, un avance gradual en el desarrollo de la teoría general de la administración.

TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MÁS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES

ÉNFASIS

TEORÍAS ADMINISTRATIVAS

ENFOQUES PRINCIPALES

En las Tareas

Administración Científica

  • Racionalización del Trabajo en el nivel Operacional.

En la Estructura

Teoría Clásica

Teoría Neoclásica

  • Organización Formal.
  • Principios Generales de Administración.
  • Funciones del Administrador.

Teoría de la Burocracia

  • Organización Formal Burocrática.
  • Racionalidad Organizacional.

Teoría Estructuralista

  • Enfoque Múltiple.
  • Organización Formal e Informal.
  • Análisis Intraorganizacional.
  • Análisis Interorganizacional.

En la Persona

Teoría de las Relaciones Humanas.

  • Organización Informal.
  • Motivación, Liderazgo.
  • Comunicaciones y Dinámica de Grupo.

Teoría del Comportamiento Organizacional.

  • Estilos de Administración.
  • Teoría de las Decisiones.
  • Integración de los Objetivos Organizacionales e Individuales.

Énfasis

Teoría del desarrollo Organizacional.

  • Cambio Organizacional Planeado.
  • Enfoque de Sistema Abierto.

En el Ambiente

Teoría Estructuralista

Teoría Neo-estructuralista

  • Análisis Intraorganizacional.
  • Análisis Ambiental.
  • Enfoque de Sistema Abierto.

Teoría Situacional

  • Análisis Ambiental (imperativo ambiental).
  • Enfoque de Sistema Abierto

En la Tecnología

Teoría Situacional o Contingencial

  • Administración de la Tecnología (Imperativo Tecnológico).

Teoría de la Administración Científica:

Esta teoría esta fundamentada por el enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron casi todo el panorama administrativo de las organizaciones durante las cuatro primeras décadas del siglo XX. Esta teoría surge a raíz de los trabajos pioneros de la administración de dos ingenieros estadounidenses Frederick Winslow Taylor quien desarrollo la llamada escuela de la administración científica, que se preocupa por aumentar la eficiencia de la empresa enfatizando en las tareas, y el Europeo Henry Fayol que desarrollo la llamada teoría clásica que se ocupa del aumento de la eficiencia de la empresa poniendo énfasis en la estructura. En esta teoría su enfoque es la realización del trabajo en el nivel operacional, es decir, sustituir métodos empíricos y rudimentarios en el trabajo por métodos científicos en todos los oficios.

Teoría Clásica y Teoría Neoclásica:

Estas teorías están enfocadas en la organización formal, en los principios generales de la administración y en las funciones del administrador, haciendo énfasis en la estructura.

La teoría clásica parte del todo organizacional y de su estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, (sean ellas órganos, secciones, departamentos, etc.). o personas (ocupantes de cargos y ejecutores de tareas). El micro enfoque individual de cada obrero con relación a la tarea, se amplia enormemente en la organización como un todo respecto a su estructura organizacional. Henry Fayol fundador de esta teoría siempre dijo que sus éxito no solo se debían a sus cualidades personales sino también a los métodos que empleaba.

Los autores de la teoría clásica afirman únicamente que la organización y la administración deben estudiarse y tratarse de modo científico y que el empirismo y la improvisación deben reemplazarse por técnicas científicas.

Teoría de la Burocracia:

Esta teoría esta enfocada sobre una organización formal burocrática con énfasis en lo estructural. La burocracia es una de las formas de la organización humana que se basa en la racionalidad de medios a los objetivos (fines) pretendidos con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la consecución de sus objetivos.

La teoría de la Burocracia esta fundamentada en los escritos del economista y sociólogo Max Weber quien es el creador de la teoría de la sociología de la burocracia. Según esta teoría se "puede pagar aun hombre para que actué y se comporte de manera predeterminada la cual debe explicársele con exactitud y minuciosidad, sin permitir por ningún motivo que sus emociones interfieran en su desempeño. Para Max Weber la burocracia es eficiente por excelencia, para lograr esa eficiencia la burocracia necesita describir con anticipación las actividades.

Teoría Estructuralista:

Esta Enfocada por: un enfoque múltiple, organización formal e informal, análisis intraorganizacional e interorganizacional, enfatizada en la estructura ignorando otros modos de comprender la realidad.

El estructuralismo estudia el todo y la relación de las partes en la constitución del total. La totalidad la interdependencia de las partes y el aserto de que el todo es mayor que la simple suma de las partes, son las características básicas del estructuralismo.

El todo no es de ninguna manera la suma de las partes… para que haya estructura es necesario que existan otras relaciones entre las partes. La teoría estructuralista se concentra en el estudio de las organizaciones, principalmente en su estructura interna y en su interacción con otras organizaciones a las que concibe como unidades sociales (o agrupamientos humanos), intencionalmente constituida y reconstruida con el fin de alcanzar objetivos específicos.

Teoría de las Relaciones Humanas:

Los enfoques de esta teoría son la organización informal, motivación, liderazgo, comunicaciones y dinámica de grupo, hace énfasis en las personas.

La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración) desarrollado por Elton Mayo y otros. la teoría de las relaciones humanas no surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo incida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.

La teoría de las relaciones humanas esboza el concepto de organización informal; la organización no solo se compone de personas aisladas sino del conjunto de personas que se relacionan espontáneamente en si. Rolthlisberge y Dickon comprobaron que una organización industrial es algo más que una multiplicidad de individuos que actúan según sus intereses económicos. Estos individuos también experimentan ofertas y sentimientos, se relacionan entre si y en su trato diario tienden a establecer patrones de interacción social. Se entiende por relaciones humanas las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos.

En las empresas surgen las oportunidades de desarrollar relaciones humanas debido a la gran cantidad de grupos y las interacciones que se presenten necesariamente, solo la comprensión de esa naturaleza de esas relaciones humanas permite al administrador obtener mejores resultados de sus subordinados.

Teoría del Comportamiento Organizacional:

Esta teoría enfatiza en las personas y sus principales enfoques están dirigidos hacia, estilos de administración, teoría de las decisiones, integración de los objetivos organizacionales e individuales.

La teoría del comportamiento surgió de la teoría de las relaciones humanas y se convertirá en un enfoque predominante sociológico y motivacional. La organización se visualiza como un organismo social que tiene vida y culturas propias en el cual se desarrollan estilos de administración y sistemas de organización para dirigir a las personas.

El comportamiento organizacional es el estudio del funcionamiento y dinámica de las organizaciones de cómo se comportan los grupos y los individuos dentro de ella. La teoría del comportamiento en la administración hace énfasis en el hombre administrativo a diferencia de la teoría clásica y de relaciones humanas. Que la hacen en el "el hombre económico" y "el hombre social". El hombre administrativo busca solo la manera satisfactoria y no la mejor manera de realizar un trabajo.

Teoría del Desarrollo Organizacional:

El movimiento de desarrollo organizacional surge a partir de 1962, no como resultado de un autor único, sino como un conjunto de ideas respecto del hombre, la organización y el ambiente orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus potencialidades.

La teoría del desarrollo organizacional explica que el desarrollo de la, organización puede ser generado modificado solo la estructura, el desarrollo organizacional exige cambios en los procesos que ocurren entre persona de grupo. Es necesario remover las estructuras y principalmente, la cultura organizacional. El Do es una continuación de las teorías de las relaciones humanas, que se prolonga, hasta la teoría del comportamiento, al proponer una teoría social de ámbito organizacional, algunos autores destacan que este Desarrollo organizacional es un paso intermedio entre la teoría del comportamiento y la teoría del sistema. El Do solo se afirma cuando incorpora el enfoque sistémico en el estudio de las organizaciones.

Los diversos modelos de Do consideran básicamente cuatro variables: el ambiente, la organización, el grupo social y el individuo. Los diversos autores analizan estas cuatro variables para explorar su interdependencia, diagnosticar la situación e intervenir en las variables estructurales o en las de comportamiento, con el fin de que un cambio permita lograr los objetivos organizacionales e individuales.

Teoría de Sistemas:

La teoría de sistema rama especifica de la teoría general de sistema (TGS), representa la plenitud del enfoque sistémico en la TGA a parir de 1960. La teoría general de sistema surgió con los trabajos del Biólogo Alemán Ludmin Von Bertalanffly entre 1950 y 1968. La teoría General de Sistema no busca solucionar problemas, ni proponer soluciones prácticas, pero si producir teoría y formulaciones conceptúales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no puede describirse significativamente en termino de los elementos separada. La comprensión de los sistemas no puede describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas se estudia globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.

La Teoría General de Sistemas se fundamenta en tres premisas básicas. Los sistemas existen dentro del sistema los sistemas son abiertos las funciones de un sistema depende de su estructura. Un sistema es un conjunto de momentos interconectados para formar un todo que representa propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados.

Von Bertalanffly, define el sistema como un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos; propósitos u objetivos y globalismo. La organización es una estructura autónoma con capacidad de reproducirse y puede ser estructurada a través de una teoría de sistemas capaz de propiciar una visión de un sistema de la organización como totalidad. El objetivo del enfoque sistémico es representar cada organización de manera comprensiva y objetiva.

Las organizaciones se perciben como sistemas dentro de sistemas Talcote Parsons, se preocupa por la visión global, por la integración. En este sentido, distara: lo que desde el punto de vista de la organización es su meta específica, reconstituye desde el punto de vista del sistema mayor, del cual representa una parte diferenciada o inclusa un subsistema, una función especializada, diferenciada.

Como sistema la organización esta continuamente sometida a un cambio dinámico y requiere un equilibrio. Cada organización esta sumida de valores dominantes de su ambiente. Una organización no es un sistema mecánico en donde una de las partes puede ser cambiada sin que haya un efecto concomitante sobre las demás. Ante la diferenciación de las partes provocadas por la división del trabajo, estos necesitan ser coordinados a través de medios de integración y control.

Principios de la Gestión Educativa:

La gestión educativa necesita fundamentarse en ciertos principios generales y flexibles que sean capaces de ser aplicados a situaciones o contextos diferentes. Estos principios son condiciones o normas en las cuales el proceso de gestión es puesto en acción y desarrollado a partir de la intervención del personal directivo que las adopta en las diferentes situaciones a las que se enfrenta la institución educativa.

Según Arava (1998:78-79) los principios generales de la gestión educativa, fundamentalmente son las siguientes:

  1. Gestión Centrada en los Alumnos: el principal objetivo institucional es la educación de los alumnos.
  2. Jerarquía y Autoridad Claramente Definida: para garantizar la unidad de la acción de la organización.
  3. Determinación Clara de quien y cómo se toman las decisiones: implica definir las responsabilidades que le corresponde a todos y cada una de las personas.
  4. Claridad en la definición de canales de participación, para que el concurso de los actores educativos estén en estricta relación con los objetivos institucionales.
  5. Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y / o especialización, consideradas las habilidades y competencias del personal docente y administrativo.
  6. Coordinación fluida y bien definida, para mejorar la concordancia de acciones.
  7. Transparencia y comunicación permanente, al contar con mecanismos, de comunicación posibilita un clima favorable de relaciones.

e) Control y evaluación eficaces y oportunas para mejoramiento continuo, para facilitar información precisa para la oportuna toma de decisiones.

Modelo de Organización y Gestión Educativa:

La forma de organizar y gestionar una organización educativa tiene que ver de manera muy directa con la concepción o paradigma que se considere de acuerdo al énfasis que se ponga en los objetivos, los procesos o los resultados.

La preferencia de un enfoque de manera particular tendrá unas consecuencias determinadas en la práctica administrativa, organizativa y en las actuaciones concretas de los miembros según se tomen en cuenta como referencia los aspectos enfatizados anteriormente, además también otros como las personas, la eficacia, la política y la cultura de acuerdo T. Bush propone en Theories of educational Managemet (1986) cinco modelos de organización educativa, modelos formales, modelos democráticos, modelos sujetivos, modelos ambiguos y modelos políticos.

 

Los Modelos Formales:

Son un conjunto de modelos similares, aunque no idénticos que ponen énfasis en los elementos oficiales y estructurales de las organizaciones y en los cuales predominan los enfoques racionales.

Los modelos formales asumen que las organizaciones son sistemas jerárquicos en los que sus directivos utilizan medios racionales para conseguir sus objetivos. La ocupación que ocupa el directivo, le proporciona legítima autoridad y responsabilidad, frente a las demás instancias, con relación a las actividades de su institución. Los modelos formales consideran las organizaciones como sistemas utilizan esquemas para representar su estructura oficial (organigrama). Las relaciones informales no son consideradas entre los miembros de la organización. Las estructuras tienden a ser jerárquicas, los directivos ejercen legítima autoridad se evalúan desde un propósito de rendimiento de cuenta casi exclusivamente.

Para T. Bush, los modelos formales son un enclético de los modelos sistemáticos, modelos burocráticos, los modelos racionales y los modelos jerárquicos. Los modelos sistémicos hacen énfasis en la unidad e integridad y ponen el acento de manera especial en la interacción entre sus diferentes componentes. T.J Laders y J.G Myers en Essentials of School Managemenet (1997), el control de calidad y la máxima efectividad en organizaciones grandes solo es posible si se aplican enfoques sistémicos, una dirección por sistemas es imperativa en organizaciones grandes y es la clave para producir mejores resultados en pequeños sistemas escolares.

Los Modelos Burocráticos:

Estos modelos postulan la estructura fundamental en la autoridad jerárquica con diferentes cadenas de mando entre los diversos niveles de jerarquía, sus características principales son: división del trabajo, reglas y regulaciones, promoción por el merito, relaciones impersonales y una clara orientación hacia los objetivos.

Los modelos racionales ponen énfasis en los procesos de dirección más que en la estructura organizativa o los objetivos, enfatiza en los procesos de toma de decisiones. Los modelos jerárquicos centran su interés en la comunicación y las relaciones verticales de la organización y en el rendimiento de cuentas de los directivos ante la superioridad y ante los patrocinadores, externos. Destacan la estructura y la responsabilidad de sus directivos, situados en la cumbre de una estructura piramidal.

Los Modelos Democráticos:

Los modelos democráticos influyen toda la teoría que defienden que el poder y la toma de decisiones están compartidas por algunos de todos los miembros de la organización, los cuales poseen una comprensión aceptada de los objetivos de la institución. Tomar decisiones es un proceso que todo ser humano necesita reflexionar y construir.

Es importante primero, estar conscientes de cómo tomamos las decisiones, para que la misma sea eficiente y contribuya al logro de los objetivos. Los modelos democráticos además, asumen que las organizaciones determinan sus políticas y toman sus decisiones a través de procesos de descripción guiados por el consenso.

Los enfoques democráticos son de manera muy especial, normativos, ya que señalan que la organización y la dirección de la institución deben basarse en el acuerdo. Este enfoque es más adecuado en organizaciones con equipos muy numerosos de profesiones, donde todos y cada uno de los miembros de la organización comparten un conjunto de valores, los cuales se sienten representados formalmente en los equipos y unidades un órgano de toma de decisiones. Este modelo considera que las decisiones surgen tras un proceso de consenso o compromiso más que de la división o del conflicto.

Los modelos democráticos conciben las relaciones entre los diferentes miembros de la estructura, en las diferentes direcciones: las relaciones formales, relaciones verticales, relaciones horizontales. J.V. Baldrige y otros señalan que el modelo democrático es altamente normativo e idealista e implica una gran complejidad y lentitud en los procesos de toma de decisiones, es por esto que los procesos democráticos efectivos dicen mantener un nivel de participación adecuado entre todos los actores de la organización.

Los Modelos Subjetivos:

Incluyen todos los enfoques que ponen el énfasis en los individuos de la organización, más que en la institución, como globalidad o en sus unidades, este enfoque sugiere que cada individuo tiene percepciones subjetivas y selectivos acontecimientos y situaciones, tiene para los individuos diferentes significados. La interacción de los participantes le da el carácter social a la organización. Resultan las manifestaciones de los valores y creencias de los individuos por encima de las realidades concretas como las que presentan los modelos formales, esta es la primera característica de estos modelos.

Otras características son:

  • Defender que las creencias y las interpretaciones de la conducta de los sujetos importan más que los hechos entre sí.
  • Concebir la estructura como un producto de la interacción humana más que como algo fijo o predeterminado.
  • Prestar muy poca atención a las relaciones entre las organizaciones y el entorno.

Los Modelos Ambiguos:

Agrupan todos los enfoques que se fundamentan en la incertidumbre y en lo impredecible dentro de las organizaciones. El énfasis de esta teoría se sitúa en la inestabilidad y en la complejidad de la vida institucional. Sugiere que los objetivos organizativos son problemáticos y que las instituciones experimentan dificultades para poder establecer sus prioridades. Las sub-unidades se consideran como grupos relativamente autónomos los cuales están solo conectados débilmente a los otros y a la propia institución. La toma de decisiones se realiza formal o informalmente a partir de la participación fluida. Las decisiones son tomadas de acuerdo con la naturaleza del tema y los intereses de los participantes.

Las características fundamentales de estos modelos:

  • La falta de claridad en los objetivos de la organización, que a veces son inconscientes u opacos y solo clarificaran en función de la conducta de sus miembros. Por otra parte, cada profesional percibe los objetivos de manera diferente.
  • La convicción de que las organizaciones tienen una tecnología ambigua, y no siempre se pueden utilizar las estrategias mas adecuadas, por desconocimiento o por falta de seguridad.
  • La fragmentación en las organizaciones. La cohesión entre los miembros del grupo son tenues e imprescindibles. K.E. Weick, usa el termino loose coupling (articulación débil) para describir las relaciones existentes entre las sub-unidades.
  • La estructura es problemática. Hay una incertidumbre respecto al poder relativo de las diferentes partes de la institución.
  • La participación fluida en los procesos de dirección. Se valora positivamente las ventajas de la descentralización.
  • La influencia del entorno es otra fuente de ambigüedad y las decisiones suelen ser no planeadas.

Los modelos ambiguos tienden a ser particulares apropiados para organizaciones profesionales de servicios al cliente. El hecho de que los profesionales tomen decisiones particulares y no necesariamente de acuerdo con las prescripciones de la dirección lleva la consideración de los grandes centros educativos como anarquías.

Los Modelos Políticos:

Incluyen las teorías que caracterizan la toma de decisiones como un proceso de negación. Asumen que las organizaciones son campos de batallas cuyos miembros están implicados en una actividad política en función de sus intereses. El análisis de estos modelos se orienta hacia la distribución del poder y la influencia en la organización, la negociación y los tratos entre grupos de interés. El conflicto se contempla como algo habitual y natural en la organización. La dirección busca la regulación de la conducta política. Además los modelos políticos:

  • Consideran que las actuaciones y las decisiones surgen a través de un proceso de negociación y de tratos e intercambios. Los grupos de interés forman alianzas de acuerdo con sus objetivos particulares.
  • En las instituciones educativas, esta perspectiva se denomina a menudo micropolítica.
  • Tienden a poner énfasis en la actividad del grupo más que en la institución como entidad. El interés esta en la unidad de base mas que en el centro escolar como organización.
  • Asume que los objetivos en las organizaciones son inestables, ambiguos y rebatibles. Los individuos los grupos de interés y las coaliciones tiene su propia propuesta y actúan hacia la consecución de sus propios objetivos.
  • Concebir la estructura como un producto de la interacción humana más que como algo fijo o predeterminado. La formalización de la estructura o los grados para representarla suponen una pura ficción.
  • Prestar muy poca atención a las relaciones entre las organizaciones y el entorno.
  • Fijan su atención en los intereses de las personas y de los grupos que pueden que pueden ser diversos y relativos a cuestiones personales, profesionales y políticas como señala E. Hoyle en Educational Management and Administration (1982). Por lo tanto, prevalece el conflicto. En las organizaciones formales o democráticas, el conflicto que solía ser ignorado o desplazado fuera del marco de la organización. Por el contrario, los modelos políticos lo contemplan como algo inevitable y a la vez bienvenido. En palabras de J.V. Baldridge y otros: "es un sistema fragmentado y dinámico el conflicto es natural y no necesariamente un síntoma de ruptura en la comunidad académica. De hecho el conflicto es un factor significativos de un saludable cambio organizacional"

Administración: Conceptualizaciones:

La administración es una de las actividades humanas más importantes. Desde que los seres humanos comenzaron a formal grupos para cumplir propósitos que no, podrán alcanzar de manera individual, la administración, ha sido esencial para garantizar la coordinación de los esfuerzos individuales. Ha medida que la sociedad empezó a depender recientemente del esfuerzo grupal y que muchos grupos organizados tendieron a crecer la tarea de los administradores se volvió mas importante.

Es por ello que la administración se define como el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupos los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos.

Por otra parte el término administración se refiere al proceso de conseguir que se hagan las cosas con eficiencia y eficacia a través de otras personas y junto con ellos.

El objeto de estudio de la administración fue siempre la acción organizacional, que en principios se entendió como un conjunto de cargos y tareas, después como un conjunto de órganos y funciones; posteriormente se doblo en una gama de variables hasta llegar a la concepción de sistema.

La administración es un fenómeno universal en el mundo moderno. Cada organización y cada empresa requieren tomar decisiones, coordinar múltiples actividades, dirigir personas que valore el desempeño con base en objetivos previamente determinados, conseguir y asignar diferentes recursos, etc.

Toda organización o empresa necesita que los administradores realicen numerosas tareas administrativas orientadas hacia áreas o problemas específicos. De ahí que a medida que el trabajo fue especializándose y que la magnitud de las operaciones fue creciendo de manera alarmante fue entonces cuando la administración se volvió tan importante como el trabajo mismo por ejecutar. La administración no es un fin en si misma, pero si un medio para lograr que las cosas se realicen de la mejor forma posible, o en menor costo y con la mayor eficiencia y eficacia.

Naturaleza de la Educación Básica:

En el nivel básico se inicia y se desarrolla de manera gradual la aprehensión de las características esenciales de la realidad natural y social. Esto posibilita el conocimiento, comprensión y posibles actuaciones sobre ella.

En ese proceso, los y las estudiantes también van construyendo valores y actitudes que se van consolidando en normas para la acción, así como intereses y preferencias que determinaran las decisiones educativas y de la vida por las que ira optando.

En el Nivel de Educación Básica continúan los procesos de aprendizaje del Nivel Inicial del Sistema Educativo Nacional y constituye el soporte de la Educación Media. Como medio de socialización comparte la información de los ciudadanos, con la familia, la comunidad, los medios de comunicación social y otros espacios educativos.

Para hacer realidad una educación de calidad, como requiere la sociedad dominicana y plantea el Plan Decenal de Educación, el Estado Dominicano garantizara la igualdad de acceso y oportunidades en el sistema educativo, a todos los ciudadanos, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, género, credo, edad, posición económica o social o de cualquier otra naturaleza.

El estado dominicano a de garantizar además todo lo necesario para que este nivel asegure la permanencia de los y las estudiantes en el mismo y la promoción de todas y todos los que ingresan, eliminando progresivamente los índices de repetición, deserción y sobreedad, asumiendo los procesos pedagógicos pertinentes para alcanzar los aprendizajes propios de dicho nivel. De esta manera, la escuela responde a uno de los aspectos básicos de su función democratizadora, en términos de ofertar una educación para todos y todas.

El desarrollo del currículo de la Educación Básica propiciara actividades socioculturales, cuya realización requerirá de la cooperación de los miembros de la comunidad, de las asociaciones de padres, madres, tutores, amigos y amigas de la escuela y de otras entidades que, por su naturaleza, tengan un trabajo permanente en la comunidad y sean reconocidos por el centro educativo. Estas actividades incorporaran experiencias de la vida cotidiana, como aprendizajes significativos (visitas, excursiones, campamentos, etc.).

La Educación Básica propiciara para los estudiantes espacios atractivos y estimulantes para el estudio y los procesos de aprendizaje; así como para el desarrollo emocional, afectivo, corporal e intelectual. De igual modo, propiciara el uso racional del tiempo de tal manera que les permita reservar espacios para el ocio y la recreación conjuntamente con estos aspectos, el estado dominicano deberá desplegar todos los esfuerzos necesarios para ampliar la cobertura de los programas que se ejecutan para asegurar alimentación, útiles escolares, libros y uniformes, así como condiciones de salud necesarias, para disminuir la incidencia de las condiciones socioeconómicas en el aprendizaje de los niños mas favorecidos en términos económicos y culturales.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS

Caracterización Sociocultural

En relación con el y la Estudiante del Nivel

La marginación y la pobreza extrema, tanto económica como cultural-social, que afecta a la, gran mayoría de los dominicanos y dominicanas, incide directamente en los y las estudiantes, los cuales padecen insatisfacción de necesidades vitales como alimentación, salud, vestido, material para sus estudios y aprendizajes, tiempo para la recreación y el ocio, todas ellas prioritarias para crecer y ser sujetos con dignidad, desarrollar al máximo sus capacidades y estructurar una personalidad sana.

Solo un escaso porcentaje de la población estudiantil que padece más directamente los problemas socioeconómicos de nuestro país se beneficia de servicios de apoyo. Solo el 1% de los Centros Educativos cuenta con consultorios médicos y un 0.05% dispone de instalaciones odontológicas. Aunque se brinda un servicio de vacunación preventivo más o menos permanente a través de la Secretaria de Salud Publica, no se hace un seguimiento y superar los problemas que acentúan la desigualdad entre los sexos. De esta manera, la Educación Básica, en interacción con otras instancias, contribuye al crecimiento de ciudadanos y ciudadanas responsables de la realización de un mejor país.

Caracterización de los Procesos Cognitivos:

Los y las estudiantes de este nivel se sitúan en la transición del pensamiento preoperacional al operacional concreto. En esta etapa de la vida se inicia, un complejo proceso de construcción de nuevos conocimientos. A medida que los niños y niñas avanzan en su desarrollo, el pensamiento se vuelve menos intuitivo y egocéntrico mostrando un carácter mas concreto. En esto se basa piaget para describir distintas organizaciones de la inteligencia a las que el llamo, sensoriomotriz, representativa o preparatoria y operatoria.

Pensamiento Operatorio Concreto:

Este tipo de pensamiento no es innato, sino que se presenta como resultado de un complejo proceso evolutivo e interactivo. El pensamiento ya no se apega a los estados particulares del objeto, sino que se ciñe a seguir las transformaciones sucesivas, según todos los rodeos y vueltas posibles, y ya no procede desde un punto de vista particular del sujeto, sino que coordina todos los puntos de vista distintos en un sistema de reciprocidades objetivas.

En esta etapa de la vida los y las estudiantes comienzan a reparar en los elementos o componentes de los objetos, pudiéndose valer de la lógica concreta para conciliar las diferencias entre ellos; saben que las diferencias entre objetos semejantes son cuantificables y medibles, evalúan las relaciones de causa y efecto en primera instancia, en presencia de los objetos y posteriormente con su representación, establecen conexiones entre el objeto y sus funciones, las cuales le permiten percepciones mas realistas del mundo físico. Es decir, que el campo de aplicación de este tipo de pensamiento es el mundo real, el mundo de la experiencia, este desarrollo cognitivo es el que posibilita los aprendizajes propuestos para este nivel en las diferentes áreas del conocimiento.

Al final de este nivel se preparan grandes cambios físicos, psicológicos y sociales, que convierten a niño y niña en preadolescentes con importantes transformaciones cognitivas que le van a permitir enfrentarse a tareas intelectuales propias de adultos. Están dejando aceleradamente la infancia y se encaminan hacia otro estadio, lleno de nuevas expectativas y experiencias.

El desarrollo del niño y la niña no es lineal, ni acumulado; se realiza en dos etapas interrelacionadas, en situaciones de aprendizaje, mediante los procesos de adaptación y organización. A partir del contacto con la realidad, los niños y las niñas organizan sus representaciones simbólicas y reconstruyen sus esquemas de acción. Diversos estudios demuestran que en la generalidad de los casos, en las niñas, este proceso de desarrollo ocurre a más temprana edad.

Desarrollo del Lenguaje:

La capacidad del lenguaje y del pensamiento mantienen un ritmo creciente en el transcurso de estos ciclos, debido a que los niños y niñas mejoran sus capacidades de expresar su propio pensamiento, conocimientos, metas y acciones.

De la representación de la realidad el y la estudiante pasa a la expresión de la realidad a través del lenguaje y el juego simbólico. La interacción social del juego y el uso del lenguaje posibilitan la afirmación de la identidad personal y el descubrimiento de los otros como sujetos. En esta interacción va emergiendo la identidad social, tomando sentido el grupo y la conciencia colectiva.

En esta etapa del desarrollo el lenguaje evoluciona en las interacciones constantes y cambiantes de carácter orgánico, psíquico y social que se producen en los y las estudiantes del nivel. El lenguaje le permite conocer los objetos, describirlos, diferenciarlos, relacionarlos con otros objetos semejantes.

"El lenguajes es la expresión material del pensamiento" dice Shardakov. Por otra razón, se produce una relación indisoluble entre pensamiento y lenguaje, entre lenguaje y comunicación, entre lenguaje y personalidad, entre lenguaje y cultura.

El lenguaje externo posee los componentes fonéticos, semánticos y sintácticos, los que adquieren diferente connotación en las distintas formas evolutiva y en la interacción sociocultural. Estos componentes serán vitales para la comprensión lectora de los y las estudiantes del nivel, para las interacciones sociales, los debates y otras formas conjuntas de elaboración que asume el contenido de las diversas asignaturas.

A través de las interacciones que se producen en la escuela y en el medio familiar y social los y las estudiantes van logrando un alto nivel de organización que se enriquece progresivamente incorporando nuevas estructuras lingüísticas.

El desarrollo del pensamiento y del lenguaje le permite a los estudiantes conocer progresivamente los componentes gramaticales de su lengua, así como valorar críticamente el contenido y emprender con creatividad nuevas formas de expresión, alcanzadas como producto del aprendizaje, la maduración y la interacción con el grupo. De esta forma van alcanzando diferentes niveles de comprensión.

La caracterización de los niños y niñas, pretende situar los procesos cognitivos fundamentales desde los aportes de la psicología del desarrollo, con la finalidad de garantizar, desde la escuela, procesos educativos que les permitan transitar mas seguros (as) por los diferentes momentos de sus desarrollo.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente