Descargar

Gestión Pedagógica (página 3)

Enviado por Digicentro Famal


Partes: 1, 2, 3, 4

Propósitos Educativos del Nivel Básico:

Los propósitos que han de alcanzar los y las estudiantes egresados del nivel básico, se expresan en las siguientes dimensiones:

  • Sujetos que construyen permanentemente su identidad personal y social.
  • Sujetos que construyen sus conocimientos y saberes.
  • Sujetos Democráticos.
  • Sujetos capaces de expresarse en formas diferentes.

Cada una de las dimensiones antes indicadas se concretiza en los propósitos del nivel y de cada uno de los ciclos.

3.1.1. Concepciones Generales sobre Gestión:

En este capitulo abordaremos un conjunto de conceptualizaciones referente a la gestión encontrada en diferentes fuentes, bibliográficas como son: revistas, monografías, artículos, Internet, enciclopedia, libros de texto, entre otros.

Tradicionalmente el concepto de gestión se asociaba a un campo de la administración, fundamentalmente de las empresas. No era de uso común asociar la gestión a las políticas públicas y raramente se hablaba de "Gestión" en educación.

Los cambios en el concepto de gestión, tienen su origen en las transformaciones económicas, políticas y sociales que han dado lugar a la revolución tecnológica y que han transformado el campo de la organización de las instituciones. La débil teorización de lo que se entiende por gestión en el campo de a educación hace que ha menudo esta se circunscriba a la gestión de los recursos, dejando de lado la diversidad de ámbitos propios del actual campos de la gestión escolar.

Namo de Mello, señala que "hemos avanzado lo suficiente para saber que la superación de los impases de la educación en Latinoamérica dependerá menos de afirmaciones doctrinarias y mas de desarrollar nuestra capacidad de reducir el proceso educativo para responder a los intereses de los sectores mayoritarios de la población" y agrega…. "podemos hoy reafirmar…..de que esta capacidad de gestión debe tener en la escuela su punto de partida y de llegada.

Moderadamente el conjunto de gestión se define como:

Actualmente el concepto de administración de la educación tiende a ser reemplazado por el de la gestión educativa, se entiende por gestión educativa la fijación de prioridades y estrategias y la obtención, organización, distribución y utilización de los recursos orientados a garantizar una educación de calidad para todos.

Gestión es definida como el conjunto de actividades de dirección y administración. El diccionario enciclopedia gran plaza Tames ilustrado señala que le gestión es la acción y gestionar es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera.

La gestión debe ser entendida como el arte de la organización de los actores, los recursos, la gestión en el desarrollo de los procesos de aprendizaje.

Es el conjunto de acciones de supervisores, directores y maestros encaminadas al logro de determinados propósitos.

La gestión es un proceso dinámico que abarca:

  • Organización del Material del Centro.
  • Lleva a cabo algo.
  • Acción y efecto de la administración.
  • Material del Centro.
  • Actuaciones propias de Órganos de Gobierno.
  • Es participación de los profesores.
  • Es participación de padres.
  • Es administración del tiempo.
  • Es uso racional de los espacios.
  • Es movilizar recursos.
  • Es orientar recursos en una dirección en función de unos propósitos.
  • No es solo tarea de hacer algo por encargar.
  • No es solo desarrollo de tareas puramente directivas.

La gestión desde esos puntos de vista es una tarea necesaria e indispensable para el logro de los objetivos de cualquier institución, tomada como referente le ejecución de procesos ejecutivos que tendrán como consecuencia resultados positivos y de calidad.

Es por ellos que se pude decir, que la gestión en cualquier ambiente que se desarrolle debe propiciar un ambiente de participación colegiada de manera que todos los actores del proceso se sientan comprometidos con el logro de los fines y propósitos de la institución.

3.1.2 Gestión Educativa

La década de los 90 aporta un concepto nuevo que en los últimos tiempos tiende a adquirir gran importancia como un factor determinante en la actividad educativa, es el concepto de gestión, el mismo hace referencia a la manera de dinamizar los distintos insumos que interviene en la organización y funcionamiento de una unidad educativa.

La gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teóricos prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo para cumplir los mandatos sociales…

Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimientos y acción, ética y eficacia política y administración en proceso que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración y explotación de todas las posibilidades y a la innovación permanente como procesos sistemáticos.

De esta forma la gestión educativa busca dar respuesta a las necesidades reales y ser un ente motivador y dinamizador interno de las actividades educativas. Ya que el capital más importante lo constituyen los principales actores educativos que aúnan los esfuerzos tomando en cuenta los aspectos relevantes que influyen en la práctica del día a día, las expresiones el reconocimiento de su contexto y las principales situaciones a las que se enfrentan.

Es por ello que la gestión educativa, donde cada uno de los sujetos que constituyen el colectivo educativo pueda sentirse creador de su propia acción, tanto personal como profesional, dentro de un proyecto en común. Pues no olvidemos que el sujetó para constituirse como tal, requiere ser reconocido por el otro. Este reconocimiento es el que genera en el sujeto el despliegue de su creatividad y de su acción particular para insertarla en la colectividad, en la institución educativa.

La gestión educativa se considera el "conjunto de proceso de toma de decisiones y ejecución de acciones que permitan llevar a cabo, las practicas pedagógicas su ejecución y evaluación".

Es con esto que se pretende construir una Gestión Educativa que responda al trabajo colegiado, la responsabilidad y la toma de decisiones, son elementos constituyentes de todos los actores de la comunidad educativa de modo que puedan sentirse participe y responsable de su propia acción tanto en lo personal como en lo profesional.

Arratia (2002) afirma que "la gestión educativa es una forma de interacción social de comunicación y relacionamiento horizontal que involucra a los diferentes actores empleando diferentes métodos, recursos y estrategias orientadas a lograr un fin. Desde esta perspectiva la gestión educativa seria el proceso de construcción de condiciones para que el futuro educativo que se desea lograr se concrete".

Para lograr la concreción de lo planteado en la definición anterior, se hace necesario contar con un proyecto organizacional claramente definido, con un personal adecuado para la ejecución de ese proyecto (directores, docentes y administrativo) programación y ejecución de estrategia encaminada a la solución de las situaciones que obstaculicen el buen desenvolvimiento de la institución educativa.

Esta diversidad de criterios muestra claramente que la gestión educativa posee un carácter dinamizador y flexible por que da funcionalidad a lo que existe, a lo que esta determinado y a lo que esta definido mediante un proceso que se conduce; creando las condiciones para ellos. Además de esto la gestión educativa debe constituirse en un accionar mas amplio, ya que tiene que ver con un todo, con la orientación que no se debe perder en el proceso, con pleno y convencido conocimiento de las situaciones que presenten en el proceso para de una manera consciente diseñar las estrategias necesarias demandas y expectativas de la comunidad.

3.2.1. Gestión Administrativa

Para una mejor comprensión del término gestión Administrativa se hace necesario definir gestión y administración de manera particular.

El termino gestión entre otros conceptos descritos anteriormente se define como el proceso de las acciones, transacciones y decisiones que la organización lleva a cabo para alcanzar los objetivos propuestos.

La administración por su parte es definida por Fremont E Kast como la coordinación de hombres y recursos materiales para la consecución de objetivos organizacionales, lo que se logra por medio de cuatro elementos: 1) Dirección hacia el objetivo, 2) a través de gente, 3) mediante técnicas, 4) Dentro de una organización.

La mayoría de los autores definen la administración como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar para lograr objetivos organizacionales preestablecidos.

Ambos términos están estrechamente ligado y uno es la consecución del otro, en ese sentido la gestión es la parte operativa de la administración.

Por lo antes dicho, desde la gestión administrativa se crean condiciones para prever, organizar, coordinar, controlar, monitorear y hacer seguimiento a los procesos que se generan en la ejecución de proyectos y acciones, racionalizando los recursos humanos, materiales y financieros, en atención a los objetivos formulados. En el sistema educativo, la gestión administrativa se apoya en las teorías y practica propias del campo de conocimiento de la administración en general y de la administración escolar en particular. Esta gestión se sustenta en la filosofía de la institución, la cual se refleja en la misión, visión y objetivos que la guían y a partir de ellos, se determinan la estructura y funcionalidad de la organización como tal.

La continuidad, coherencia y sistematización que caracterizan la gestión administrativa, vienen dadas por los procesos de planificación, organización, dirección y evaluación. La gestión esta vinculada a estos procesos, de los cuales extrae los elementos que la hacen operativa y le dan el carácter dinámico que le es propio. En este sentido, palladino y palladino (1998:9) plantean que: "La gestión incluye la acción y el efecto de administrar, de manera tal que se realicen diligencias conducentes al logro apropiado de las expectativas finalidades de las instituciones. Etimológicamente gestión es el conjunto de actuaciones integradas para el logro de objetivos a largo, corto, y mediano plazo. La gestión es la acción principal de la administración, es un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos que se pretenden alcanzar. Radica en activar y promover la consecución de un mandato o encargo. En general la gestión comporta entre otras, acciones administrativas, gerenciales, de política de personal económicas, de planificación, programación, orientación y evaluación.

La gestión administrativa se entiende como un sistema abierto, flexible, dinámico y continuo, conformado por procesos, componentes, subcomponentes y principios de gestión que orientan, equilibran y hacen posible el desarrollo del currículo a través de la realización de acciones dentro de ciertas normas, valores y procedimientos que permiten viabilizar los diferentes procesos para que estos se cumplan tal como lo establece el marco legal, filosófico y teórico por el que se rigen las instituciones.

El Director como Gerente en la Gestión Administrativa:

El gerente o director de un centro educativo ocupa un lugar de suma importancia para la creación de una verdadera comunidad de enseñanza ya que este interviene de manera decisiva en los procesos institucionales y en la orientación de los procesos pedagógicos. Es una persona clave en el desarrollo de un centro educativo por lo que debe crear una mística de trabajo y una cultura organizacional que lleve al desarrollo e identidad de la institución que dirige, es por todo esto que el gerente o director de un centro educativo debe exhibir unas habilidades desempañar unos roles y tener un perfil que le permita desempañar tan importante función, cada uno de estos aspectos será enunciado a continuación.

Habilidades:

Una habilidad es una capacidad desarrollada para tratar con éxito problemas que se pueden presentar en el tiempo, aquí se destacan cuatro habilidades básicas que los gerentes directores, emplean en la búsqueda de sus logros, estas son:

Técnicas:

Debe poseer amplio conocimientos de las funciones que ejerce de manera científica, esto es la aplicación de métodos teóricos y procedimientos para solucionar los problemas que se presentan.

Conceptual:

Debe de poseer todas las informaciones sobre el panorama de la institución en la cual se desenvuelve a fin de que la toma de decisiones sea correcta y sobre bases concretas.

Estratégico:

La estrategia se diseña partiendo del nivel de informaciones que se posee y consiste en diseñar mecanismos creativos e ingeniosos para resolver problemas en beneficio del centro educativo.

Humano:

Su trabajo esta basado en comprensión de los diferentes conflictos interpersonales motivados por diferentes causas por lo tanto tiene que trabajar en colaboración con todos como un solo equipo y crear las condiciones en la que cada individuo se sienta en libertad de tomar iniciativa individual, expresando sus ideas y luego de un participación colectiva d discusión que estas ideas sean asumidas o rechazadas.

Tradicionalmente el uso de cada de estas habilidades dentro de la organización era según la instancia o departamento que encabezara el directivo o el rol que este desempeña. Así también que las actividades técnicas eran mas necesarias en los niveles inferiores que en los demás niveles de la dirección, las actitudes humanas que tienen importancia siendo en todos los niveles de la organización y las habilidades conceptuales como muy importante a nivel superior, sin embargo, en la nueva modalidad de gestión educativa que requiere que el administrador directivo de los diferentes niveles, comparta todas esas habilidades con el mismo grado de importancia.

Funciones:

Las funciones que le corresponde desempeñar aun director deben ejercerse con características de liderazgo social y profesional. Tres grandes funciones enmarcan el quehacer del director (a), administrar, organizar y supervisar, las cuales son altamente demandantes en tiempos y en múltiples actividades, es por lo que se debe administrar adecuadamente el tiempo y aprender a descentralizar para ser mas eficientes.

Según Koont Etal (1983) Chiavenato (1999), Amarante (2000) la aplicación del proceso de dirección se da de manera cíclica a través del cual se planifica, se organiza, dirige y controla a la gestión escolar, estos componentes se analizaran a continuación.

a) La Planificación: en esta fase el gerente con su equipo decide que y como hacerlo, para convertir a la escuela en un centro de excelencia pedagógica, de acuerdo al proyecto educativo que orienta los procesos de enseñanza en el aula, a partir de un diagnostico de su realidad la fijación de objetivos a lograr, los cursos de acción a seguir y los recursos a asignar. Además servirá de insumo fundamental a las otras etapas del proceso de dirección.

b) La Organización: que implica e diseño de la estructura formal para el desarrollo de la gestión de la escuela, facilitando la integración y coordinación de las actividades de los docentes, alumnos y otros agentes; y el empleo de los recursos para desarrollar los procesos programa y proyectos, que involucran la división del trabajo y de funciones a través de una geralquia de autoridad y responsabilidad y un esquema de las relaciones entre sus actores y con su entorno.

c) La dirección: asociada con el liderazgo, la motivación y la creación de un clima organizacional por parte del directivo, que integre las potencialidades de los diferentes sujetos, a partir del compromiso de todos los proyectos educativo para mejorar la docencia y la administración de los recursos de la escuela.

d) El control y seguimiento de la gestión, para asegurar la ejecución de la programación de acuerdo al esquema de responsabilidad y distribución del trabajo que se diseño, para lograr los objetivos y metas asignados a los diferentes actores o unidades del centro escolar; e introducir ajustes a la programación y a la asignación de recursos.

Rol del Gerente Director:

Un rol es unos conjuntos de comportamiento percibido, reales o esperados que reflejan una determinada posición en una organización Minberg destaca tres roles:

Los roles interpersonales: están relacionados con la aplicación continua de un comportamiento directivo rutinario.

Los Roles informativa: tienen que ver específicamente con la recepción y transmisión de la información.

Los roles de decisión: una de las actividades mas importante de la dirección es precisamente la toma de decisiones, donde los directivos inician innovaciones y cambios para hacer que su realidad sea operativamente, mas efectiva y eficiente.

3.3. Las Competencias Nociones y Fundamentos:

"Competencia es adquirir una Capacidad"

Competencia es algo más que habilidad; es el dominio del proceso y métodos para aprender de las prácticas y de las experiencias.

Una persona competente no es quien atesora conocimientos, sino quine es capaz de aplicar lo que sabe en cada momento, y hacerlo, no de manera mecánica, sino de manera innovadora.

Ser competente es saber hacer con un contexto comprendiendo lo que se hace, asumiendo las implicaciones de los hechos y transformando los ambientes a favor de la convivencia humana.

Ser competente significa que la persona tiene el conocimiento declarativo (la formación y concepto), es decir,, saberlo hacer, por que lo hace con el objeto sobre el que actúa.

La competencia es un hacer que resulta observable para los demás y que permita establecer diferentes niveles de desempeño.

La competencia se pone de manifiesto en realizaciones específicas y determinadas por lo que no pueden ser formuladas y analizadas desde ninguna generalidad.

Competencia es la capacidad del sujeto para conocer, hacer, actuar e interactuar en los diferentes contextos y situaciones.

La competencia humana es una habilidad general, producto del dominio, concepto, destreza, actitudes, que los estudiantes demuestran en forma integral y a un nivel de ejecución previamente establecido por un programa académicos que la tiene como su meta.

Una competencia es el desarrollo de las potencialidades del ser humano para realizar un trabajo o tarea. La competencia se encuentra en todos y en las medidas en que muestren un grado de dominio será mas competente la persona.

El aprendizaje basado en competencia modifica el clima de las instituciones educativas y contribuye al cambio de la cultura de aprendizaje de una sociedad.

Las competencias se refieren a rasgos de personalidad que nuestros alumnos construyen a partir de una actitud preactiva en proceso de aprendizaje que prosiguen a lo largo de toda la vida.

Para Martha Grondera, las clases de competencias son: metodológicas, humanas y sociales.

La competencia es un hacer que resulta observable para los demás y que permite establecer diferentes niveles de desempeño de las personas en su ámbito personal y / o profesional, ya sea durante, la realización de tareas diversas o en sus interacciones.

La competencia es algo más que habilidad, es el dominio de procesos, para aprender de las prácticas y de las experiencias.

Características de las Competencias:

Las Principales Características son:

  1. Son aprendizajes Mayores o comprensivos.
  2. Son habilidades generales que las personas desarrollan gradual y acumulativamente a lo largo del proceso educativo.
  3. Características Generales que la persona manifiesta en multiplicidad de situaciones y escenarios.
  4. Característica que una comunidad estima como cualidades valiosas del ser humano.
  5. Capacidades generales que se desarrollan como parte del proceso de madurez a partir del potencial humano para el aprendizaje.
  6. Son un poder o una capacidad para llevara a cabo múltiple tareas.

3.5. Competencias a Desarrollar en la Escuela:

Nubia Marlen baquero afirma lo siguiente: La competencia es un tipo de conocimiento, ligada a ciertas realizaciones que van más allá de la memorización.

Los sujetos competentes son capaces de resolver los problemas que enfrentan cada uno de ellos y que enfrentan la sociedad en su conjunto.

La escuela debe formar sujetos competentes con capacidades agregadas y complejas de desempeñarse en los diferentes ámbitos que hacen a la vida humana.

Las competencias están formadas por diferentes ámbitos: ámbito de la comunicación, ámbito de la sociedad, ecológico y el ámbito tecnológico

Cecilia Braslarsky propone las siguientes competencias relacionadas con la identidad: aprecio de su identidad personal a reconocer como individuo único y valioso.

Aprecio y estima de su identidad nacional y del valor de la diversidad dentro de la unidad.

En las aulas del nivel básico, según Álvaro Lozada y Heladio moreno, esos proponen cinco competencias básicas para ser cultivadas en este nivel:

  1. Competencias Comunicativas.
  2. Competencia de Pensamiento.
  3. Competencia Biofísica.
  4. Competencia Axiológica.
  5. Competencia en Tecnología.

Estas competencias deben ser fortalecidas y alimentadas desde todas las áreas y disciplinas académicas.

"Para elevar los niveles de productividad y competitividad en el marco de la producción de nuevas tecnologías, la modificación de los procesos productivos y de las formas de organizar el trabajo y de los cambios en el orden económico internacional requieren de profundas transformaciones del sistema educativo.

Las competencias crecientemente demandadas están vinculadas con:

  1. La Capacidad de autonomía en torno a las decisiones.
  2. Posibilidad de pensar estratégicamente y planificar, responder creativamente a demandas cambiantes.

Evaluación de Competencias:

Para Truel y Phares (2003) la evaluación no es algo que se hace de una vez y se acaba para siempre. En algunos casos, como en la escuela por ejemplo es un proceso progresivo, incluso un proceso cotidiano, para el conocimiento de la situación actual, la toma de decisiones o para la solución de un problema.

Conviene aclarar que medición y evaluación no se refieren a lo mismo (Brown 2000) explica que la medición responde únicamente a la pregunta. ¿Cuanto? Proporcionando una ejecución de una persona sin brindar información sobre el valor de dicha ejecución, sin embargo, cuando la medición es interpretada, se le atribuye un cierto valor. En este punto se llega más allá de la descripción. Es así como al evaluar se intenta responder a la pregunta: hasta que punto es bueno.

La evaluación es uno de los componentes curriculares que permite identificar los logros de dificultades, con el propósito de afianzarlo y superarlas con el fin de mejorar, permite además descubrir los caminos exitosos en la búsqueda del conocimiento.

Marcos Fidel Montana afirma: el desempeño o la actuación en cualquier actividad nos dice si alguien sabe hacer algo o si esta capacitado para una tarea en particular. La evaluación de competencias toma en cuenta criterios de desempeño, por lo que no se compara al sujeto con otros, sino en función a si es competente o todavía no es competente para determinada tarea o función.

Tradicionalmente la evaluaron era una tarea exclusiva del profesor y es recomendable que el profesor continué evaluando para determinar, que tanto han aprendido lo estudiantes y cuales son las dificultades para que de este manera determine si debe orientar su trabajo docente. Sin embargo a quien mas le interesa las evaluaciones al estudiante ya que se evalúa a si mismo (auto evaluación) cuando este estudiante se evalúa con otros compañeros, en este ejercicio se le llama coevaluación.

En este sentido (Vargas 2001) expresa algunas diferencias con la evaluación tradicional son:

Su base es el juicio competente o aun no competente.

Su sustento en evidencias del desempeño real, no en preguntas sobre lo que se sabe.

Su consideración como un proceso más que un momento.

La evaluación tiene varios propósitos:

Busca mejorar los procesos y resultados, ofrecer oportunidades, corregir errores, afianzar aciertos e identificar las características personales.

En este aspecto Whitear afirma que: El propósito de la evaluación consiste en realizar juicios acerca del desempeño individual. El conocimiento es solo un aspecto del desempeño ya que el desempeño competente requiere la habilidad de aplicar el conocimiento de manera adecuada. Para evaluar una competencia es necesario evaluar lo que se sabe, lo que se hace y como se hace. Para desempañar tareas confiables, s debe entender el conocimiento que aporta sus acciones, y sus acciones deben ser apropiadas para el establecimiento en el cual se aplican, de ahí que un sistema de evaluación deberá hacer juicios confiables sobre si los individuos cumplen con las normas de desempeño en el rango requerido de contexto o situaciones.

Existen varios instrumentos para evaluar: la entrevista, el dialogo, la discusión critica y las pruebas, siendo este el mas usual de todos los medios

Las competencias pueden ser evaluadas mediante tres modalidades: interpretativas, argumentativas y prepositivas.

En este sentido Norman Watson, Murelle, Calman y Redsern (2002) señalan que: no existe un método exclusivo para evaluar las competencias, sino una amplia estrategia de medición que incluye múltiples métodos para asegurar que las personas hayan adquirido el complejo repertorio de conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para demostrar competencias.

Cuando se pone énfasis en la ejecución, Gonczi (1994) recomienda tres principios para evaluar las competencias:

Los métodos de evaluación deben ser usados en una forma integrada, es decir, que combinen la evaluación de conocimientos, comprensión, solución de problemas, habilidades técnicas, actitudes y ética, auque se reconoce que en algunos casos los conocimientos se pueden evaluar independientemente de la ejecución.

Se deben elegir los métodos que sean mas directos y relevantes para lo que está siendo evaluado.

Mientras más amplia es la evidencia de la que se refiere la competencia, mas se podrá generalizar la ejecución de otras tareas.

El aprendizaje depende básicamente de una cuidadosa organización de las actividades con propósitos determinados. Los logros: es la conquista o ganancia. El objetivo: es algo que se quiere alcanzar. Los indicadores de logros son medios para constatar donde o en la proporción alcanzamos el logro propuesto o esperado.

Los estándares curriculares: son criterios que especifican lo que todos los estudiantes de educación inicial, básica y media deben saber y ser capaces de hacer en una determinada área o grado.

3.3. Gestión Pedagógica:

Para hacer una valoración sobre la gestión pedagógica, desarrollada en los centros educativos objeto de estudio se hace necesario tomar las diferentes conceptualizaciones sobre el término "Gestión Pedagógica".

La definición de uso del termino "Gestión Pedagógica" se ubica a partir de los años 60 en Estados Unidos, de los años 70 en el Reino Unido y de los años 80 en América Latina y en particular en la Republica Dominicana es a partir de la segunda mitad de la década de los 90 cuando hace uso y aplicación del termino.

Esta disciplina tiene por objeto el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación. Por tanto esta determinado por el desarrollo de las teorías generales de la gestión y los de la educación. Pero no se trata de una disciplina teórica, su contenido disciplinario esta determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su práctica. En este sentido es una disciplina aplicada, es un campo de acción, es una disciplina en la cual interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la pragmática. Es por tanto una disciplina en proceso de gestación e identidad.

Nano de Mello (1998) destacando el objetivo de la gestión educativa en función de la escuela y en el aprendizaje de los alumnos, define la gestión pedagógica como eje central del proceso educativo.

Por otra parte Sander Venno (2002) la define como el campo teórico y praxiológico en función de la peculiar naturaleza de le educación, como practica política y cultural comprometida con la formación de los valores éticos que orientan el pleno ejercicio de la ciudadanía y la sociedad democrática.

A partir de las conceptualizaciones puede apreciarse entonces las distintas maneras de concebir la gestión pedagógica que como su etimología la identifica siempre busca conducir al niño o joven por la senda de la educación, según sea el objetivo del cual se ocupa, de los procesos involucrados, de no ser así traería consecuencias negativas dentro de estas el que él educador, que es él que esta en contacto directo con sus alumnos después de la familia, posea poco grado de conocimiento de las características psicológicas individuales de los Alumnos.

Es por ello entonces que en estos tiempos donde la tecnología de la información y la educación y la competitividad nos obligan a desarrollar procesos pedagógicos acorde con las exigencias sociales, de ahí que los docentes no solo deben preocuparse por enseñar, sino por formar alumnos capaces de sobrevivir en una sociedad de la información del conocimiento múltiples y del aprendizaje continuo, para esto se necesita una gestión pedagógica capaz de crear condiciones suficientes para que los alumnos sean artífices de su proceso de aprendizaje.

Lo anterior no se da de manera automática pues se requiere crear una estructura que permita el trabajo colegiado desde una racionalidad estratégica y comunicativa, así como formas de evaluación del trabajo colegiado, la rendición de cuentas y al mismo tiempo, en cada centro educativo, una dinámica dialógica que construya la innovación desde las situaciones cara a cara, que ofrezcan soluciones a problemáticas concretas que afecten al colectivo escolar.

Estos procesos se darían efectivamente a partir de una gestión interna en las escuelas misma que a su vez seria de enorme importancia para entender la calidad de los resultados que en cada una se construyen, con la participación de todos; esto se constituiría en formas de aprendizajes implícitas en la gestión.

En el trabajo colegiado es importante también observar el alcance educativo que tiene la labor de un grupo de docentes cuando llega a conformarse como un autentico equipo de trabajo. Los momentos de intercambio colegiados, son un soporte del esfuerzo por trabajar en equipo y construir las bases del conocimiento así como las acciones y disposiciones diarias que definirán las estrategias a futuro, estro es construir desde el trabajo cotidiano la escuela que se quiere.

Se requiere por otra parte, hacer frente a los problemas fundamentales del espacio educativo, ser claro y prácticos, promover en entendimiento, la conciencia y la acción comunicativa en las propuestas requeridas de naturaleza tanto individual como colectiva. Es importante señalar que tanto el trabajo en equipo como el esfuerzo individual se conjugan y se potencian en el desarrollo de los docentes ya que el trabajo en equipo y el individualismo no son compatibles; pueden y deben armonizar entre ellos, si se pretende mejorar la escuela.

De acuerdo con una propuesta de gestión basada en un modelo participativo, tanto los grupos de docentes y directores, deben procurar derribar los muros del aislamiento entre ellos, promover y respectar, al mismo tiempo, el desarrollo individual propio y de los demás. Esto representa un reto mas para la gestión escolar.

Condiciones necesarias para la Gestión Pedagógica:

En estudios realizados por la doctora Schmelkes durante el año 1990 basado en una revisión extensa sobre la eficacia y eficiencia de la escuela demuestran que la gestión escolar se extiende más allá de la gestión administrativa son escuelas cuya practica demuestran; trabajo en equipo, sus integrantes fija o establecen objetivos y metas comunes demuestran disposición al trabajo colaborativo, comparten la responsabilidad por los resultados del aprendizaje, practican y viven los valores como el respeto mutuo y la solidaridad, establecen altas expectativas para sus alumnos y se insertan en procesos permanentes de capacitación.

Retomando el objetivo de la gestión educativa centrar-focalizar-nuclear a la unidad educativa alrededor de los aprendizajes de los niños y jóvenes la gestión escolar deberá tender a la creación de las condiciones necesarias para el desarrollo y formación de los alumnos centrados en la satisfacción de sus necesidades básicas de aprendizaje. Entre estas características vamos a destacar tres:

a) El Clima Escolar:

Trabajar en un ambiente de respeto y confianza permite a los docentes generar espacios y oportunidades para la evaluación, monitoreo y compromiso con la practica pedagógica. En un buen clima de trabajo los ejercicios de evaluación y monitoreo cumplen su función, ya que no se ven como el señalamiento de errores, sino como el encuentro con oportunidades para el mejoramiento y crecimiento de los miembros de un equipo. Compartir la responsabilidad por los logros educativos de los alumnos, compromete a cada integrante de la comunidad educativa, desde el intendente hasta el director. Fijar metas y objetivos comunes, permite aprovechar las competencias individuales y fortalecer al equipo de trabajo. Por lo tanto, un buen clima escolar, es requisito indispensable para la gestión escolar.

b) El trabajo en Equipo:

Trabajar en equipo no es sinónimo de repartir el trabajo entre los integrantes de una institución. Se requiere que esa distribución de tarea cumpla ciertos requisitos:

  • En Primer Lugar, estar dispuesto a tomar acuerdos para establecer las metas y objetivos del equipo. La posibilidad de los acuerdos es el primer pasa para el trabajo en equipo. La posibilidad de los acuerdos es el primer paso para el trabajo en equipo. Las tareas no pueden asignarse o imponerse, su distribución debe hacerse con base en la fortaleza de cada individuo y en el crecimiento global del equipo. El acuerdo es en este caso determinante para la fijación de metas y la distribución de las tareas. Este es uno de los obstáculos por el que las escuelas, no pueden formar equipos de trabajo. Sus integrantes no se pueden poner de acuerdo.
  • En segundo lugar, estar concientes y tener la intención de colaborar para el equipo. Las tareas que se realizan con la convicción de que son importantes y necesarias para el logro de los objetivos del equipo, se convierten en fuerzas y empuje para todos sus integrantes. Cuando alguien se siente obligado y no comprometido con las tareas del equipo, pude convertirse en un obstáculo para los demás integrantes y al mismo tiempo, representa un síntoma de que algo requiere de atención. El liderazgo en estos casos juega un rol determinante ya que pude hacer crecer o frenar la conformación del equipo.
  • En tercer lugar ningún equipo se forma por decreto. El trabajo en equipo artificial, la balcanización o el trabajo en equipo fácil, son ejemplos claros del reto que implica sentirse parte de un equipo y del valor que tiene para los integrantes, nutrir con sus acciones diarias los lazos que los unen.
  • En cuarto lugar, necesitamos formarnos en y para la colaboración. una de las razones por las que nos cuesta trabajo fomentar el trabajo en equipo en nuestros alumnos es quizás, la falta de habilidades para hacerlos nosotros mismos. Por años el sistema educativo nos ha formado en el individualismo y la competitividad, anulando las posibilidades de apoyo y ayuda mutua en nuestros años de estudio. Ningún maestro, puede fomentar el trabajo en equipo con sus alumnos si no da muestras, con sus acciones de que él o ella esta haciendo equipo con sus colegas. Los docentes también tienen necesidades de seguir aprendiendo y en este campo, falta mucho por recorrer.
  • Por ultimo necesitamos aprender que el trabajo de equipo, requiere, que cada integrante, ponga a disposición de la organización sus habilidades individuales; en el entendido de que la fortaleza del grupo escriba en las potencialidades individuales. En este proceso, la individualidad debe estar por encima del individualismo y cada integrante debe tener bien clara la idea de que en la escuela el objetivo de la institución es más poderoso que los objetivos individuales a la suma de estos.

c) Central la atención en los objetivos de la escuela:

Muchos esfuerzos y recursos tienden a difuminarse por la carencia de una orientación clara y precisa. Este fenómeno se agrava cuando el objetivo de la organización se pierde de vista como en el caso de las escuelas. Para muchos el prestigio de una escuela radica en la apariencia física del inmueble, el cumplimiento en horario y disciplina de los alumnos o el acatamiento de órdenes de las autoridades. En estos contextos, el aprendizaje y la enseñanza han pasado a segundo término. La muestra mas clara es el tiempo efectivo que se dedica a ellos.

Por desgracia, existen muchas escuelas y maestros que en el afán de sobresalir en las estadísticas o actividades de zona o sector, dedican mucho tiempo a preparar a un grupo determinado de alumnos para los concursos académicos, deportivos, culturales o sociales, pierden de vista que su compromiso como institución es la formación de todos sus alumnos de manera integrar, lograr que los objetivos educativos sean alcanzados por todos ellos. Una escuela de calidad es aquella que lograr el acceso, permanencia y culminación exitosa de todos sus alumnos y no solo la que obtiene los primeros lugares en los concursos y actividades. Incluso dentro de la escuela, muchos maestros dedican sus esfuerzos e invierten sus energías en actividades que poco tienen que ver con el aprendizaje de los alumnos.

Rol del Docente en la Gestión Pedagógica:

El papel fundamental del educador es acompañar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje para propiciar situaciones que favorecen la elaboración de nuevos saberes y el desarrollo de los valores y las actividades previstas en el nuevo currículum.

En el modelo pedagógico curricular el docente es considerado como un mediador de los procesos de aprendizaje y como un investigador constante en la ejecución de los proyectos educativos.

Como mediador el docente realiza acciones dentro y fuera del aula, que ameritan de la participación y aporte de los docentes y alumnos, forman parte de la acción de mediación los medios y los recursos didácticos para la ejecución de los proyectos y la evaluación de los procesos y resultados generados en la acción educativa. En este rol el docente es un mediador entre los alumnos y el contexto, su papel es orientar e incentivar a los estudiantes para que desarrollen competencias, con capacidades para interiorizar los diferentes elementos que interviene en el proceso educativo; el docente como mediador facilita la interacción para que el grupo participe en actividades de análisis y síntesis sustentadas en una acción reflexiva sobre lo realizado y lo que se puede realizar.

El docente como mediador tiene que estar en capacidad de proporcionar elementos conceptuales, procedímentales y actitudinales a los alumnos desde su posición de enseñar a pensar y aprender a aprender, a fin de apoyar en la construcción del conocimiento y en la realización de actividades que favorezcan el desarrollo del perfil de competencias esperado, todo esto, en función de las demandas que surgen de las múltiples y cambiantes situaciones del entorno, de esta forma participa en la configuración de procesos curriculares, dentro de metodologías integradoras y especificas estrategias de aprendizaje.

El docente como mediador atiende a los distintos tipos de conocimientos que implica el aprendizaje autónomo: (a) conocimiento declarativo sobre los procesos de aprendizaje el cual lleva implícito un conocimiento conceptual de los contenidos a dominar. (b) conocimiento procedimental referido a como llevar a cabo los procesos requeridos para un dominio operacional, que es en esencia un contenido cognitivo y psicomotor. (c) conocimiento actitudinal sustentado en contenidos sobre los valores, intereses y eticidad que guiaran los procesos.

En la enseñanza la mediación fortalece los vínculos sociemocionales, morales y cognitivos para observar, comprender y mejorar el aprendizaje en los procesos de mediación, la actividad del docente se desplaza hacia el alumno, eje central de la acción; el saber hacer de la acción se concreta por el aprendizaje de técnicas a través de experiencias, talleres, simulaciones, ensayo de trabajo colaborativo, entre otros.

La mediación implica la inducción a la acción a través de vivencias interactivas en la involucración de los estudiantes en procesos de aprendizajes; planteo de respuestas a través de interrogantes propuestas por el alumno para su resolución; todo ello en atención a la mediación facilita la aproximación al objeto de estudio mediante el desarrollo de experiencias, desde los cuales lo asimilado y discutido es mejor aprendido, a través del análisis y uso diario de nuevos elementos en el aprendizaje se pueden alcanzar niveles mas elevados de conocimiento.

El rol del docente como investigador implica la búsqueda de información a todo nivel, docentes alumnos padres y representantes en actividades de revisión de materiales de discusión de sus pertinencia en los proyectos planteados, la interacción constructiva sobre los contenidos tratados conlleva al análisis, interpretación y cotejo en el proceso de trabajo hacia la integración de los diversos elementos que permiten conformar el proyecto como producto.

Los proyectos educativos generados en el aula obligan al docente a considerar la investigación como actividad práctica orientada a la búsqueda de conocimientos ya establecidos a fin de conocer más sobre un hecho concreto que permita el planteo de nuevas visiones, adecuación a un contexto, resolución de problemas, e introducir cambios y sumar esfuerzos para que estos se concreten. Según Corrales Jiménez (1994), el abordaje y concreción de proyectos educativos en el aula, demandan a los docentes convertirse en investigadores de su propio quehacer cotidiano, en especial si asumen una actitud crítica y experimental con respecto a su trabajo en el aula. Sin embargo, el docente necesita apoyo en el intento de generar una nueva cultura de investigación en la escuela. Esta acción de investigación debe concentrarse en la interacción, utilizando preguntas y respuestas, cambios de temas, comentarios evaluativos entre otros.

La acción de investigación conjuga el ser, conocer, hacer y convivir en un proceso dividido en fases que implican familiarizarse con la información, revisiones constantes, discusión de temas, cambios de acción y de rutina, se generaliza la participación y se acoge el proyecto por parte del colectivo; entre todos revisan las regulaciones o normas, acuerdos y reglas, entre una actividad y otra.

En Opinión de Corrales y Jiménez:

Los docentes investigadores reconocen que el proceso de enseñanza aprendizaje es muy complejo, en el cual intervienen distintas variables los educadores investigadores pueden realizan acciones en el proceso enseñanza aprendizaje de forma sistemática. De manera que estos docentes se puedan dar cuenta de que uno de los objetivos de la investigación en el aula, es documental el modo en que ellos enseñan y en el que los estudiantes aprenden.

Los proyectos de investigación educativa permiten al docente desarrollar competencias para la indagación socioeducativa, además de la oportunidad de observar, reflexionar, hacerse preguntas e interpretar la información, generándoles conocimientos en su desarrollo profesional y mejoramiento en los procesos de la gestión administrativa en la Educación Básica.

Procesos que apoyan la Gestión Pedagógica:

Proceso Administrativo:

Los procesos administrativos de la institución educativa tienen como un fin ultimo asegurar las condiciones para favorecer el desarrollo del estudiante. A través de la gestión administrativa se planea, se organizan los equipos de docentes, se disponen los recursos, se ejerce control y se dirige la evaluación de los procesos curriculares.

Procesos de investigación:

La investigación es fuente de nuevos conocimientos y por lo tanto motor de desarrollo en la institución educativa. La investigación científica aplicada a los procesos curriculares parte de la fundamentación teórica y su contratación con la realidad pedagógica para descubrir los problemas y diseñar modelos de interpretación e intervención. Esto permite descubrir el conocimiento necesario para mejorar la comprensión y la implementación de nuevos sistemas curriculares a fin de obtener mejores resultados en la fonación del estudiante como persona integra y competente. Entre los aspectos en los cuales se pude adelantar investigación curricular se encuentran: relación entre logros, indicadotes y competencias, interdisciplinaridad e integración curricular, diseño y desarrollo de experiencias pedagógicas y modelos pedagógicos.

3.7. Definición de Competencias:

Las competencias se definen: como "Saber hacer un contexto" es decir, el conjunto de procesos cognitivos y conceptuales que un individuo pone a prueba en una aplicación o resolución en una situación determinada.

"La competencia es esencialmente un tipo de conocimiento ligado a ciertas realizaciones o desempeños que van mas allá de la memorización o la rutina".

"Capacidad del sujeto para conocer, hacer actuar e interactuar en los diferentes contextos y situaciones"

La competencia son realizaciones específicas y determinadas por lo que no pueden ser formuladas y analizadas desde ninguna generalidad.

"La Competencia es un "hacer" que resulta observable para los demás y que permite establecer diferentes niveles de desempeño (regular, bueno, excelente…) de las personas en la realización de tareas diversas o en sus interacciones sociales.

Las competencias son capacidades generales que se desarrollan como parte del proceso de madurez, a partir del potencial humano para el aprendizaje, y ante los retos que las diferentes etapas de vida le plantean a la persona.

3.8. Tipos de Competencias:

Competencia Intelectual:

Esta se refiera a los procesos cognitivos internos necesarios para operar con los símbolos, las representaciones, las ideas, las imágenes, los conceptos u otras observaciones.

Competencias Prácticas:

Son aquellas que se refieren a un saber hacer, a una puesta en practica. Suponen procesos cognitivos que se manifiestan en una acción con elementos o recursos.

Competencias Interactivas:

Estas se refieren a la capacidad de los sujetos a participar como miembros de grupos de referencia próximos, tales como la familia y los grupos iguales.

Competencias Sociales:

Estas se refieren a la capacidad de interactuar en ámbitos más amplios, y muy especialmente en los espacios públicos.

Competencias Éticas:

Estas se refieren a la capacidad de distinguir lo bueno de los malo en el complejo espacio que se extiende desde la aceptación de algunos valores como universales.

Competencias Estéticas:

Esta se refiere a la capacidad de distinguir lo bello para uno, de lo que no lo es.

4. Diseño Metodológico de la Investigación:

4.1 Tipo de Investigación

La presente investigación parte de un estudio descriptivo de la gestión administrativa y pedagógica y su incidencia en los niveles de competencia de los estudiantes de 8vo grado de la Escuela Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez en la que se resaltaron aspectos relevantes del tema antes mencionado.

Este estudio es descriptivo porque su finalidad es analizar, describir las características, ofrecer informaciones sobre el fenómeno objeto de investigación.

4.2. La Población:

La población estará conformada por los directores, docentes, estudiantes, padres, madres y tutores de los centros educativos Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez del año lectivo 2006-2007 con una población aproximada de :_____________

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en esta investigación serán: el cuestionario, la entrevista, la observación y el análisis documental, con los cuales se pretende recolectar, informaciones, relativas a la gestión administrativa y pedagógica y con la prueba escrita se medirá el nivel de competencia de los estudiantes de 8vo grado. La población bajo estudio es heterogénea, por lo que la muestra se elegirá al azar, será probabilística y se utilizara el método aleatorio descalificado.

4.3. Contexto de Estudio:

Contexto Histórico de las Escuelas:

Este trabajo de investigación se llevará a cargo en la escuela de educación inicial y básica Mercedes Consuelo Matos y Francisco del Rosario Sánchez, pertenecientes al Distrito Escolar 05 de la Regional de Educación 02 de San Juan. Las cuales describiremos a continuación.

Ubicación Geográfica del Centro:

La escuela de educación Inicial y Básica Mercedes Consuelo Matos esta ubicada en el Distrito Educativo 05 de la Regional de Educación 02, en el municipio de San Juan de la Maguana, provincia San Juan, perteneciente a la región suroeste de la República Dominicana.

Esta escuela se encuentra en la parte este de dicho municipio, siendo sus límites los siguientes:

Al Norte: Calle Independencia

Al Sur : Calle Capotillo

Al Este : Calle Eusebio Puello

Al Oeste: Calle Pedro J. Heyaime.

El espacio físico que ocupa este centro comprende cuatro cuadras, el cual comparte con la Escuela de Educación Inicial y Básica Francisco del Rosario Sánchez.

Antecedentes del Centro Educativo:

Los orígenes de la enseñanza en San Juan de la Maguana son muy oscuros e imprecisos. Antes del 1877 no hay nada escrito sobre el movimiento educacional en este municipio.

A partir de 1877 hasta 1904 se fundan varias escuelas pagada por el ayuntamiento. La labor educativa de antaño giraba en una orbita muy estrecha y rudimentaria. Enseñaban a leer y a escribir las cuatros operaciones básicas matemáticas y algunos aspectos de las demás asignaturas.

La educación de este municipio era solo de sexo masculino hasta el año 1916 cuando el señor Paulino creó la primera escuela para niñas y para representar dicho centro se escogió a la señorita Mercedes Consuelo Matos. La escuela recibió el nombre de 22 de Diciembre en honor a la batalla de Santome celebrada en este municipio.

La creación de esta escuela coincidió con la nueva organización de la enseñanza dominicana.

Origen y Fundación de la Escuela:

Esta escuela fue creada en los terrenos que antes ocupaba el estadio deportivo de béisbol, declarándose esta área zona escolar en el año 1951, siendo inaugurada el 10 de abril del año 1953 con 19 aulas, en el lugar que hoy ocupa. Para el año 1916 cuando fue creada la escuela se llamaba "Escuela de Niñas" y funcionaba en la calle Santote de este municipio.

Para el año 1922 se le da el nombre de Mercedes Consuelo Matos en honor a esta misma maestra por la labor que había realizado como docente en este municipio, y por ser la primera maestra titulada en llegar a esta parte del país.

En sus comienzos la escuela sólo impartía un curso por grado, es decir de primer grado a octavo grado, entre sus primeros maestros están: Ana Josefa Paulino, Estela Montes de Oca, Josefina Tejeda Matos, Lesbia Tejeda y Pura Collado.

En esta escuela fue donde se instituyó el uniforme por primera vez.

Evolución del Centro

Este centro en sus inicios empezó con 19 aulas y 7 maestros, en el año 1959 se celebró "La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre" celebrada por el presidente de entonces Rafael Leonidas Trujillo. Para la celebración de dicha feria se construyó un pabellón para exhibir las distintas expresiones científicas de la época. Luego de pasar la feria se tomó para utilizarlo como aulas. Se dividió en 10 aulas, se compartieron 4 aulas para la escuela Mercedes Consuelo Matos y 6 aulas para la escuela Francisco del Rosario Sánchez. Para este año la escuela contaba con 24 aulas y 26 maestros.

Para el año 2001 fue ampliada en dos módulos y un salón multiuso para niños de Básica y un modulo para niños de Educación Inicial, en el cual funcionan 2 aulas y 4 preescolar, en las tandas matutina y vespertina.

El primer modulo tiene 8 aulas en las cuales funcionan: el laboratorio de ciencias naturales, laboratorio de informática, la biblioteca, el consultorio medico, deposito de los alimentos para el desayuno escolar y departamento de cafetería.

El segundo modulo cuenta con 10 aulas de las cuales 3 aulas están cedidas a la Universidad. (CURO-UASD).

En la actualidad el centro cuenta con 40 aulas y 57 maestros(as).

Las aulas están distribuidas de la siguiente forma:

Un aula para la biblioteca

Dos aulas para los laboratorios de informática y ciencias naturales

Un aula dedicada para la dirección de la escuela nocturna

Una aula para el modulo odontológico

Un aula para el consultorio medico, deposito de los alimentos para el desayuno escolar y cafetería

Tres aulas que están prestados a la universidad (CURO-UASD)

12 aulas están dedicadas para el 1er nivel básico

17 aulas para el 2do ciclo del nivel básico

2 aulas para el nivel inicial (preescolar)

Distribución del personal docente y administrativo

Una directora para las tandas matutina y vespertina

Una subdirectora para las tandas matutina y vespertina

2 secretarias docentes, una para cada tanda de trabajo (vespertina y vespertina).

3 orientadora dos para el primer ciclo, una para segundo ciclo.

1 bibliotecaria para las dos tandas

1 encargada de registro para las dos tandas.

1 encargado del desayuno escolar para las dos tandas

1 encargado de laboratorio de ciencias naturales en la tanda vespertina

2 maestros de informática uno para cada tanda.

4 maestros de Educación física, dos para el primer ciclo, dos par el segundo ciclo.

2 maestros(as) de Idioma uno para el primer ciclo en las dos tandas, uno para el segundo ciclo en la tanda vespertina.

3 maestros(as) de Formación Integral Humana y Religiosa, dos para el primer ciclo y una para el segundo ciclo en las dos tandas.

3 maestros de Educación Artística, dos para el primer ciclo uno en la tanda matutina y otra para la tanda vespertina y una para el segundo ciclo en las dos tandas.

12 maestros(as) para el primer ciclo del nivel básico

17 maestros(as) para el segundo ciclo del nivel básico

3 maestros(as) para el Nivel Inicial

Los grados correspondientes al Nivel Básico están distribuidos de la siguiente forma:

Grados

Total

Tanda

Matutina

Vespertina

1ero

2do

3ero

4to

5to

6to

7mo

8vo

6

6

6

7

6

6

10

4

3

3

3

4

3

3

5

4

3

3

3

3

3

3

3

Total General

51

28

23

Nivel Inicial:

Grados

Total

Tanda

Matricula

Tanda

Matutina

Vespertina

Matutina

Vespertina

Preescolar

4

2

2

842

 

 

 

 

542

 

 

 

 

Total General

4

2

2

842

542

El centro cuenta con una matricula inicial de 1384 estudiantes, 842 en la tanda matutina y 542 en la tanda vespertina.

Actualmente en el centro funcionan las tandas matutina, vespertina, nocturna y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CURO-UASD)

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente