La formación permanente de los profesores asesores en el área de la educación de adultos (página 2)
Enviado por Lic. Joe Enrique Rivas Vivas
De tal manera que, este trabajo está enfocado particularmente en la Misión Sucre, misión que está orientada a facilitar, por un lado, la incorporación y prosecución de estudios en la educación superior, de todos los bachilleres que a pesar de sus legítimas aspiraciones y plenos derechos no fueron admitidos en ninguna institución de la educación superior oficial, y por otro lado, con lo expresado en el parágrafo b del artículo 1 del Proyecto de Declaración Mundial sobre la Educación Superior del Siglo XXI: visión y acción:
"constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad estén abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz;" (Unesco, 1998).
En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del socialismo del siglo XXI.
De acuerdo con las líneas anteriormente planteadas, se crea en la Misión Sucre el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE), programa que tiene como objetivo: "Formar un educador bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplique en su labor profesional métodos científicos que le permitan interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano" (Misión Sucre, 2004) . En dicho programa de formación de grado, juega un papel importante el profesor asesor, quien es la persona encargada de organizar, dirigir y ejecutar el proceso de enseñanza, quien aun, teniendo la mejor disposición e interés de trabajar con calidad en su labor educativa presenta algunas insuficiencias; los resultados del diagnóstico inicial y la propia experiencia del autor en relación con el estudio pusieron de manifiesto algunas insuficiencias, poniéndose de manifiesto principalmente:
El desconocimiento de los profesores asesores acerca de las características propias de la educación de adultos.
Diversos son los factores que han incidido en este fenómeno, entre ellos, se pueden señalar, la escasa formación universitaria en el área de la educación de adultos, la poca preparación permanente (talleres, cursos, seminarios, diplomados, entre otros) y la falta de investigación sobre el temas andragógicos, en el país y específicamente en el municipio.
Sin dejar de reconocer en ningún momento algunas de estas causas, a juicio del investigador, un elemento que influye poderosamente en el origen de este estado de cosas, está dado por un deficiente trabajo metodológico en la formación permanente de los profesores asesores, en el área de la educación de adultos, del Programa Nacional de Formación de Educadores en el Municipio Córdoba del Estado Táchira.
Actualmente la educación de adultos es un tema poco investigado, pero sin embargo, ha fecundado un número significativo de investigaciones: Adam, Félix. 1977; Alcalá, Adolfo. 1995 y 2004; Cabrera R., Julio A. s/f; Canfux, Jaime. s/f; Castro Pereira, M. 1990; Fernández S., Néstor. 2001; Freire, Paulo 1997; Hernández Louhau, V. y Matos Hernández, E. 1999; Rodríguez, Carlos. 2003; Torres, R. 2002; y muchos otros, cuyos aportes han servido para el reconocimiento de esta realidad.
De lo antes expuesto, se puede observar que el problema que se plantea es ¿Cómo contribuir a la preparación metodológica de los profesores asesores del Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) en el área de la educación de adultos del Municipio Córdoba del Estado Táchira?
El objeto de la investigación viene a ser la preparación permanente de los profesores asesores en cuanto a la educación de adultos en el PNFE del Municipio Córdoba del Estado Táchira, y el campo que viene a ser la metodología para contribuir a la preparación permanente de los profesores asesores en el área de la educación de adultos en el PNFE del Municipio Córdoba del Estado Táchira. De modo tal que para la solución del problema planteado en este trabajo de investigación se ha trazado el siguiente objetivo: diseño de un sistema de reuniones y seminarios de formación permanente para la superación de los profesores asesores en el área de la educación de adultos del PNFE del Municipio Córdoba del Estado Táchira.
Las preguntas de investigación que se han postulado para este trabajo son las siguientes:
1. ¿Cuáles son los antecedentes y los postulados teóricos actuales de la educación de adultos en América Latina y cómo se concibe en la República Bolivariana de Venezuela?
2. ¿Cuál es el nivel de conocimiento teórico – metodológico que presentan los profesores asesores del PNFE en el área de la educación de adultos del Municipio Córdoba del Estado Táchira?
3. ¿Cómo diseñar un sistema de reuniones y seminarios para la formación permanente de los profesores asesores del PNFE en el área de la educación de adultos del Municipio Córdoba del Estado Táchira?
4. ¿Cómo evaluar la efectividad del sistema de reuniones y seminarios diseñado?
La primera pregunta tiene que ver con el surgimiento de la Educación Popular en América Latina y de allí se desprende por ejemplo la educación de adultos, la alfabetización, algunos de sus principios y sus características, entre otras, esto acercará al investigador a conocer la importancia del trabajo con adultos y los esfuerzos que se han hecho en esta materia para conseguir alternativa valida que den solución al problema de la educación de Adultos, además es importante destacar que esta pregunta llevará a identifica algunos factores relevantes a la educación de adultos en nuestro país después del 2003 con la implementación de un plan nacional de educación a través de las misiones educativas que buscan darle la oportunidad de insertar en el sistema educativo formal a miles de personas que habían estado excluidas de este sistema durante muchos años, centrando la mayor atención hacia el sector universitario, ya que es sobre la base de la educación superior que está dirigido este trabajo de investigación.
La segunda pregunta investigativa que se plantean en este trabajo, es para determinar cuál es el nivel de conocimiento teórico – práctico que poseen los asesores con la educación que imparten a sus estudiantes en el PNFE del Municipio Córdoba del Estado Táchira.
También se plantea una tercera pregunta de investigación que está relacionada con el diseño de un sistema de reuniones y seminarios para la formación permanente de los profesores asesores acerca de los aportes que la Andragogía brinda a la educación de adultos.
La cuarta pregunta y última está relacionada con la evaluación del procedimiento metodológico para la superación de los profesores asesores del PNFE.
Cada una de estas preguntas científicas planteadas en el diseño de esta investigación constituye una parte esencial del problema científico planteado.
Para darle respuestas a estas preguntas científicas, se han elaborado algunas tareas de investigación como por ejemplo:
1. Elaborar un análisis crítico en torno al surgimiento de la Educación Popular y sus aportes a la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
2. Llevar a cabo un diagnóstico sobre la base de algunas actividades didácticas, con el fin de determinar el nivel de conocimiento teórico – metodológico que manejan los profesores asesores del PNFE en el área de la Educación de Adultos.
3. Diseñar un sistema de reuniones y seminarios de formación permanente para los profesores asesores del PNFE del Municipio Córdoba del Estado Táchira.
4. Evaluación del sistema de reuniones y seminarios diseñado a través del criterio de expertos.
METODOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN
Teóricos.
Análisis y Síntesis: se emplea durante toda la investigación, tanto en sus inicios como durante su propio proceso. Esto permite llegar a criterios determinados, en cuanto a lo que se evidencia en el resultado (procedimiento metodológico).
Deducción – Inducción: brinda la posibilidad de conocer las particularidades del problema en su contexto histórico social y poder llegar a propuestas generales relacionadas con el procedimiento metodológico y las condiciones y exigencias para la implementación de dicho procedimiento.
Análisis Histórico – Lógico: permite conocer cómo ha evolucionado el tema de investigación e identificar las principales regularidades en la metodología utilizada por los profesores asesores en el PNFE.
Estadísticos: permite el estudio y evaluación de las tendencias de los diferentes indicadores examinados y sus relaciones, así como en el procedimiento y análisis de las informaciones recepcionadas en las entrevistas y en la encuesta.
Métodos Empíricos:
Encuesta a los profesores asesores y a los estudiantes.
Entrevista a los profesores asesores.
Observación.
Criterio de especialistas.
NOVEDAD DEL TEMA:
La novedad y actualidad del tema se enmarca en presentar como resultado un sistema de reuniones y seminarios, que posibilite brindar una adecuada formación permanente a los profesores asesores del PNFE en el área de la educación de adultos del Municipio Córdoba del Estado Táchira. Es conveniente señalar, que en la bibliografía consultada no se ha podido conocer ningún trabajo de este tema en dicho municipio.
El aporte de la investigación es la propuesta de una alternativa de procedimiento metodológico para la formación permanente de los profesores asesores en el área de la educación de adultos del PNFE del Municipio Córdoba del Estado Táchira.
CONTENIDO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
El trabajo consta de una introducción, tres capítulos, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos.
Introducción: Se realiza un breve análisis del problema, sus antecedentes, objeto y objetivo de la investigación, preguntas científicas y las tareas para darle solución, las técnicas empleadas y los métodos, así como la novedad y actualidad del tema.
Primer Capítulo: Se refiere a la fundamentación teórica de la investigación y a sus características, partiendo de criterios de diferentes autores, tanto nacionales, como de otras regiones y sus visiones desde diferentes escenarios.
Segundo Capítulo: Se esboza la propuesta de un sistema de reuniones y seminarios para la formación permanente de los profesores asesores del PNFE, partiendo del diagnóstico propuesto y las etapas y exigencias en que se proyecta su instrumentación.
Conclusiones y Recomendaciones: Se reflejan las consideraciones a las que se ha arribado, dando respuesta al objetivo planteado y se propone un cuerpo de recomendaciones para llevar a vía de hecho la propuesta metodológica diseñada.
CAPÍTULO I
Concepciones teóricos generales acerca de la educación de adultos, historia, conceptos, principios y características.
Introducción
En este trabajo se presentará una exploración sobre el tema de la Educación de Adultos en América Latina y sobre algunas experiencias metodológicas en el Programa Nacional de Formación de Educadores de la Misión Sucre en el Municipio Córdoba del Estado Táchira.
Encontraremos una reflexión sobre la Educación de Adultos en nuestro continente, desde sus conceptos, principios, características, su nacimiento como ciencia desde la educación popular. Así mismo, explicar el contexto histórico social en el cual se crea la Misión Sucre y la Universidad Bolivariana de Venezuela.
1.1 Surgimiento de la Educación de Adultos en América Latina.
Educación de Adultos es una unidad y una diversidad al mismo tiempo. Es una, porque ya hace mucho tiempo que estamos de acuerdo en afirmar que los adultos se educan de manera diferente a los niños, por la sencilla razón que, cuando se aproximan al conocimiento, lo hacen a partir de su propia experiencia. De manera tal que los conocimientos que tratan de adquirir los integran a conocimientos anteriores que han surgido de una práctica determinada. En cambio, los niños no tienen esa práctica y por lo tanto su educación es diferente a la del adulto. Esta constatación básica le exige a la educación de adultos priorizar la acción y la práctica.
Aunque es un concepto relativamente nuevo, su desarrollo y aportes no lo son. La Educación de Adulto surge principalmente en función de la alfabetización de adultos con los programas de educación popular, que tuvieron gran auge en toda la década de los años 60 y 70. En nuestra América Latina la referencia principal es el gran educador brasileño Paulo Freire, creador de un movimiento de educación popular en su país con una propuesta liberadora.
Paulo Freire, planteaba el rompimiento de la "Educación Bancaria", este tipo de educación establecía por ejemplo que el estudiante era una especie de "Banco" en el cual el docente depositaba la información para luego retirársela por medio de exámenes y así nuevamente quedaría vacío. En este sentido, cabe destacar las palabras de este insigne educador en su libro Pedagogía del Oprimido, "Nadie educa a nadie y nadie aprende solo, los hombres (mujeres) aprendemos mediatizados por el mundo" (Freira Paulo, 1997), aunque se debe señalar, que si lo vemos desde un enfoque histórico social, no podemos negar o minimizar el trabajo del docente dentro del enfoque de educación de adultos, ya que este juega un papel muy importante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
Ahora bien, en Cuba se dio la gran campaña de alfabetización llevadas a cabo en el año de 1961, "sobre la base, dos premisas fundamentales: el trabajo desarrollado por las instituciones políticas y sociales y el aporte voluntario de todo un pueblo en recursos humanos y materiales se estructuró la Campaña de Alfabetización, que respondió a un programa nacional en el que se conjugaron los intereses económicos y sociales de toda la sociedad con los intereses y necesidades individuales de obreros, campesinos y amas de casa en el ámbito de su comunidad" (Canfux, J. s/f).
También tenemos el caso de las Cruzadas de Alfabetización Nicaragüenses, que luego de la gloriosa victoria de la Revolución Sandinista, llevan a cavo en su país la idea de alfabetizar a todo hombre y mujer con el método del brasileño Paulo Freire.
Estos son solo algunos casos en los que se adoptó la idea de una Educación para la vida, una educación Popular, una educación por ende liberadora.
Así surgía una nueva concepción del ser humano como sujeto de su propia historia. Toda la efervescencia de la educación popular, el proceso de alfabetización del adulto(a), crea una nueva corriente en la educación, un nuevo sentido social y una preocupación por el ser humano.
Se puede decir que así nace un nuevo enfoque de educación de adultos en cuanto a praxis en nuestro contexto Latinoamericano. Es importante y comprensible, porque obliga a pensar un método nuevo de enseñanza para los adultos, por lo tanto, se pensó en formas pertinentes de enseñar a personas mayores en contextos sociales, políticos y económicos muy concretos.
Este nuevo enfoque de enseñanza, propone por ejemplo metodologías ajustadas a las necesidades e intereses de aprendizaje de los adultos asignando valor primordial al conjunto de experiencias acumuladas; esta filosofía supone una actitud de vida, más que un recetario de comportamientos cerrados. En fin, la educación de adultos constituye una respuesta al quehacer general del hombre adulto.
Entre los principios que mejor representan la actividad de la educación de adultos definiremos el de horizontalidad, el de responsabilidad y el de participación. Para ello, partiremos del concepto de hombre adulto emitido por Fernando Nogales (1964) quien lo define como: ". aquel individuo (hombre o mujer), que desde el punto de vista físico ha logrado una estructura corporal definida; biológicamente ha concluido un crecimiento; psíquicamente ha adquirido una conciencia y ha logrado el desarrollo de su inteligencia; en lo sexual ha alcanzado la capacidad genética; socialmente obtiene deberes y derechos ciudadanos; económicamente se incorpora a las actividades productivas y creadoras".
De allí que el principio de horizontalidad se fundamente en la necesaria relación entre dos partes en relativa igualdad de condiciones, donde los conceptos de jerarquía podrían ser interpretados desde perspectivas diferentes (la organizativa por ejemplo), lo cual no supone la desaparición o inexistencia de la cadena de mando que significaría unas relaciones anárquicas.
Como elemento inseparable de este principio de horizontalidad, ocurre el de participación que conlleva a la necesidad de estar comprometido con un quehacer determinado y se define como la acción de tomar decisiones en conjunto, compartiendo en igualdad de condiciones las responsabilidades de un acto, desde los diferentes niveles de conocimiento que se demuestren en las relaciones de intercambio.
El acto de participar supone una permanente actitud crítica sobre los hechos de la vida que involucran las actividades de los adultos dentro del contexto de su entorno socio – político, económico y cultural. El proceso de la educación de adultos estimula el razonamiento, el análisis de las ideas, la formulación o el mejoramiento de las propuestas, conduce a aceptar o ha rechazar, de manera argumentada, toda formulación o hipótesis.
Del mismo modo se nos presenta el principio de responsabilidad, que al igual a los dos principios ya descritos, nos ayuda a elevar en buena medida a niveles superiores nuestra personalidad. La responsabilidad la podemos observar por ejemplo en el sistema de evaluación, cuando el participante le corresponde autoevaluarse y/o dar una valoración del desempeño académico (conocimientos, destrezas y valores) de sus compañeros de clase.
Por otro lado, y retomando los antecedentes históricos de la educación de adultos, se trae a referencia La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, desarrollada del 5 al 9 de marzo de 1990 en Jomtiem, Tailandia, presenta a la educación como aquella institución social destinada a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de las personas (niño, joven o adulto).
En el capítulo I del libro "La Educación de Adultos en América Latina ante el Siglo Próximo" publicado por UNESCO-UNICEF, se plantea:
"Son muchas las variables de contexto (las más variadas necesidades de sobre vivencia debidas a la extrema pobreza de los participantes, regímenes autoritarios que impiden la organización popular y la actividad política…) que empujan a la educación de adultos en convertirse en muchas cosas: en asistencia social, en organización comunitaria, en trabajo político y que la hacen separarse de su centralidad educativa, que implica que el foco de su actividad está en el logro del aprendizaje de sus participantes".
Se establece, por tanto, la necesidad de comenzar a evaluar la calidad de los procesos de la educación de adultos en términos de su capacidad para asegurar un nivel aceptable de logros en aquellos aprendizajes que ofrece a sus participantes"
En la Conferencia Internacional de Educación de Adultos celebrada en Hamburgo, Alemania en el año 1997 se hace una reflexión del Programa Educación para Todos y se reafirman los criterios de continuar atendiendo las necesidades básicas de instrucción para los adultos con énfasis en la alfabetización.
Pero, ¿erradicar o reducir el alto índice de analfabetismo de las regiones? En tal sentido, vemos como la educación y el aprendizaje de adultos como una no-prioridad y así lo demuestra el siguiente párrafo: "Las necesidades de aprendizaje de los adultos (padres, vecinos, trabajadores, consumidores, ciudadanos) son relegadas a un lugar secundario o incluso ignoradas en las recientes iniciativas, compromisos, recomendaciones y estimaciones de costos realizados a nivel internacional en torno a la educación, por ejemplo, las Metas del Milenio, la Educación para Todos (EPT), la Iniciativa de "Vía Rápida" hacia la EPT propuesta por el Banco Mundial. La histórica bandera de "erradicar el analfabetismo" se ha desvanecido y ha sido sustituida por la meta – mucho más modesta – de "reducir el analfabetismo", meta que además viene siendo sucesivamente pospuesta a nivel mundial, sin que se aseguren los recursos y esfuerzos requeridos para hacer de esta meta una realidad" (Torres S. 2002).
Se enfatiza también en la calidad: no basta asegurar el acceso a todos en la escuela, es preciso garantizar una educación de calidad a todos y se da mayor importancia a los procesos de interacción entre la educación primaria y la educación de adultos.
En general se insiste en que hay que pasar de la investigación académica a la investigación acción.
Se pone de manifiesto una intención más integradora a la hora de concebir las acciones y de evaluar el impacto de la educación.
En general, se ve la necesidad de que los gobiernos den una mayor apertura a las ONGs y un mayor diálogo entre educación de adultos y el mundo empresarial.
Como se ha visto la educación de adultos ha vivido un proceso que va desde las concepciones más individualistas y elitistas, pasa por un proceso que toma el desarrollo económico social comunitario como base para la motivación y su funcionalidad y termina por reconocer que en este campo de la educación se requiere de una dimensión política y global integradora para cumplir su misión.
Estamos entonces con mejores condiciones subjetivas para afrontar con dignidad una educación de adultos más orientadora a los procesos de transformación y desarrollo social. Esto precisa que los actores principales se armen de las informaciones necesarias, de los conocimientos científicos, de habilidades, actitudes y valores que les permitan una participación más útil y productiva, más consciente y sostenida en la solución de los problemas con convicciones y propios criterios independientes, fuera de la manipulación interna y externa.
Una consideración final antes de hacer las sugerencias de algunos aspectos que contribuyan en el nuevo siglo un desafío para el trabajo con Adultos es definir el concepto de Educación de Adultos.
"El concepto de educación de adultos no tiene, ni ha tenido un sentido unívoco, así este concepto de la educación se ha ido desarrollando a través de tres vías fundamentales: Educación Formal, Educación No Formal y Educación Informal" (Canfux, J. y Marbot, E. s/f).
La Educación Formal se considera como una parte singular de los sistemas educativos se le utiliza para designar el conjunto de actividades sistemáticas de educación destinada a atender aquellos grupos de la población que, habiendo superado los límites de le obligatoriedad escolar, no ha tenido acceso a los beneficios de la educación y la cultura, En general los participantes tienen más de 15 años.
La educación formal se caracteriza por: programas complementarios y remediales, sustituir y/o suplir deficiencias del sistema educativo y cuyo objetivo último consiste en restablecer el flujo educacional, en general, son programas flexibles en sus niveles básicos que se hacen rígidos en sus niveles medio y superior, generalmente, desarrollados por el aparato estatal con apoyo de otras agencias.
En un sentido más restringido el concepto de Educación No Formal se utiliza, también para hacer referencias de aquellas actividades no sistemáticas que forman parte del proceso educativo mediante el cual los adultos aprenden a conocer y comprender el mundo que los rodea y las relaciones con él. Se caracterizan por: programas organizados al margen del aparato regular de enseñanza, como instrumento de apoyo a procesos específicos de desarrollo socioeconómico, (industrialización, reforma agraria, desarrollo comunitario) o actividades que se vinculan a la producción y la vida social buscando la transformación de una estructura particular y/o mejoramiento social de una comunidad a través de la organización de sus miembros, más que certificar conocimientos están dirigidos a lograr realidad y su comportamiento frente a ella, se estructura en función de las características de la población a que atienden, no implica requisito alguno de escolaridad en algunos casos.
La Educación Informal es el vehículo más auténtico de la transmisión, recreación y generación de nuevas expresiones culturales de un pueblo, Es el instrumento a través del cual se da una plena expresión de la totalidad de la cultura.
Por tanto, el concepto de educación de adultos irá definiéndose de acuerdo al campo de acción que vaya a trabajarse.
1.2 La andragogía como ciencia al servicio de la educación de adultos.
La andragogía, considerada como ciencia al servicio de la educación de adultos, debe tener una actividad docente sustentada en sus fundamentos teóricos y su praxis, además de ser planificada y programada, debe orientarse en forma científica a facilitar el aprendizaje de los adultos. Adam, F. (1970) llegó a la convicción que para garantizar la calidad y efectividad de una praxiología andragógica deben lograrse dos metas básicas:
La variación conceptual de la educación que hasta hoy hemos tenido.
Estructurar el sistema educativo dentro de la concepción de la educación permanente, sobre dos pilares: el pedagógico, destinado a la educación de las nuevas generaciones y, el andragógico, a continuar ese proceso, reafirmarlo y desarrollarlo en función humana y social del hombre.
La inaplazable necesidad de estructurar la educación como un proceso permanente, a lo largo de toda la vida, determinó que a la misma se le entienda como hecho integral, que atienda de manera eficiente y oportuna las más importantes posibilidades factibles de realización personal del hombre.
La andragogía debe sustentar su praxis en estrategias que faciliten la incorporación total del adulto al proceso educativo centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza y concebido en función del desarrollo de la autogestión a partir del diagnóstico de sus prioridades.
Las conclusiones obtenidas de las indagaciones que sustentan la educación de adultos conducen a reflexiones en torno a la andragogía; al respecto Adam, F. (1987), expresa: "La andragogía, como proceso integrador de actividades cognoscitivas, norma las interrelaciones entre el adulto con experiencia y especialización de un campo determinado (andragogo) y otro adulto para profundizar conocimientos y perfeccionándolos, renovándolos y hasta modificándolos en función ascendente y progresista, mediante programas que facilitan el aprendizaje independiente."
Lo anterior se ubica en el contexto del adulto aprendiz, cuyo proceso educativo se desarrolla, por una parte, mediante actividades que conducen a la adquisición de conocimientos y, por la otra, a través del diseño de objetivos y metas adecuadas a sus intereses y necesidades personales que sean factibles de realizarse en un corto plazo.
Con relación al acto andragógico, Adam, F. (1987) escribe: "Se caracteriza por un enriquecimiento de la experiencia humana; los factores jurídicos, políticos y cívicos son secundarios en la formación del hombre; en cambio, si son fundamentales los biológicos y sociales. Estos últimos son indicadores de la toma de conciencia del hombre, de su capacidad de producir y de sus posibilidades para decidir su destino y el de la sociedad que integra, a la que pertenece y en la cual vive."
Toda la atención requerida para lograr una buena praxis educativa del adulto debe obedecer a estrategias metodológicas específicas, las cuales son definidas por Alcalá, A. (1995) como: "Proceso a través del cual se administra un conjunto de métodos, recursos y procedimientos que al interactuar determinan la manera como se orienta el aprendizaje centrado en las experiencias, necesidades y aspiraciones del participante adulto, haciendo posible con ello la horizontalidad y participación de quienes intervienen en las actividades correspondientes para el logro de los objetivos propuestos y la autorrealización de la persona".
La horizontalidad es uno de los principios fundamentales de la operatividad andragógica.
Por lo general, en la educación de adultos, el principio de horizontalidad se puede conceptualizar como una relación amplia entre iguales, en la que se comparten activamente, actitudes, actividades, responsabilidades y compromisos orientados básicamente hacia el logro de objetivos y metas factibles.
En el modelo andragógico no puede ponerse en práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje, de amplia validez en Pedagogía, sino el de orientación del aprendizaje; según esta posición, el participante tiene que aprender a aprender habilidades y destrezas para lograr intervenir de manera exitosa en su educación.
Como la andragogía centra sus objetivos en el aprendizaje y no en la enseñanza, el adulto que aprende es el punto donde convergen todas las actividades que conforman el proceso educativo correspondiente.
La participación es otro de los principios básicos del quehacer andragógico. El término participación significa: (1) acción y efecto de participar. (2) Intervención de los miembros de un grupo en la gestión de éste mismo grupo. En educación de adultos, la participación debe entenderse como la posibilidad de realizar, conjuntamente con otros, una determinada actividad.
La participación es la manifestación del deseo de compartir algo con alguien. Puede interpretarse como una acción de dar y recibir.
Lo anterior permite afirmar que los principios de horizontalidad y participación constituyen los fundamentos andragógicos de mayor relevancia en el proceso de orientación-aprendizaje del adulto.
1.3 La educación de adultos y la Misión Sucre en la República Bolivariana de Venezuela en el nuevo siglo.
En el caso Venezolano, gran cantidad de hombres y mujeres de su población no sabía leer ni escribir, otros, no habían podido culminar la educación básica; igualmente en el bachillerato, unos habían empezado pero no lo culminaron y otros ni siquiera lo habían empezado; así mismo con la educación superior. Apegados a uno de los argumentos legales de nuestra Constitución Nacional en cuanto a educación (CRBV, art. 12) , establece que: "Todos tienen derecho a la educación", pero esto, no es entendido por el Estado en el solo desarrollo de contenidos formales correspondientes a los diseños oficiales que proporcionan los Ministerios del Poder Popular para la Educación y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, sino más bien comprende acciones educativas tendientes a una formación integral del individuo, sin descuidar, por supuesto, el desarrollo intelectual y moral del sujeto.
En este sentido se crean las Misiones Educativas en Venezuela con un enfoque andragógico, dado también que se desarrollan en su mayoría con adultos y adultas. Comenzando por la Misión Robinson I, esta hermosa misión vio luz el 1 de julio de 2003. Ha sido la acción cívico militar más importante de la historia republicana de nuestro país, la cual ha tenido como finalidad formar corazones para la libertad enseñando a leer y escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos en todo el territorio nacional. Su objetivo principal es alcanzar la independencia cultural de este pueblo. Pero aquí no culmina este método de alfabetización, también se ha creado la Misión Robinson II, "Prosecución educativa al sexto grado Simón Rodríguez". Tiene la tarea de incorporar no solo a los egresados de Robinson I, sino también a todos los venezolanos y venezolanas que no pudieron concluir sus estudios de educación básica. Se apoya en el método "Yo si puedo seguir" el cual utiliza la televisión, la video clase y folletos de apoyo como estrategia educativa, coordinados por un facilitador que acompaña el proceso de 15 participantes por ambiente.
Luego tenemos la Misión Ribas, que está dirigida a formar jóvenes y adultos(as) en el nivel de secundaria para egresar como Bachilleres Integrales con el siguiente perfil: nuevo republicano bolivariano y nueva republicana bolivariana, ciudadanos y ciudadanas capaces de valorarse a sí mismos y a su comunidad para vivir en democracia, de manera participativa, protagónica y corresponsable en el marco del ideario bolivariano, con visión holística y en armonía con el ambiente, para la construcción de una sociedad de convivencia, solidaridad, justicia y, por ende, de paz. El participante construye su aprendizaje con el método audiovisual y la ayuda del facilitador, así mismo desarrolla el Proyecto Socio – Comunitario en el marco de la municipalización de la educación.
Por último, encontramos la Misión Sucre, orientado a "facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la educación superior, de todos los bachilleres que a pesar de sus legítimas aspiraciones y plenos derechos no fueron admitidos en ninguna institución de la educación superior oficial, en correspondencia con el mandato constitucional de garantizar el derecho a la educación de todos los venezolanos" (Misión Sucre, 2004). El objetivo primordial de la Misión Sucre es consolidar y conformar una red de todas aquellas instancias, instituciones y factores vinculados a la educación superior, que resuelva el ingreso universitario, mediante la generación de nuevos espacios y creación de nuevas modalidades de estudios convencionales, con una filosofía humanista, mediante el concepto de la municipalización y la universalización de la educación superior.
Dentro del plan extraordinario de la Misión Sucre, como parte del perfeccionamiento de los programas de formación que se ofrecen municipalizados, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES), el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), aúnan esfuerzos y establecen sinergia con otras instituciones para la concreción de un nuevo proyecto de formación de educadores, que por su alcance y fundamentos se ha denominado "Programa Nacional de Formación de Educadores" (PNFE). "El Programa Nacional de Formación de Educadores, constituye un modelo innovador, dinámico e interactivo, para la formación de un educador, que bajo la interacción de un enfoque dialéctico, desarrolle sus potencialidades, de forma integral e integrando las necesidades de su ambiente escolar y de la comunidad a sus aprendizajes, en correspondencia con los ámbitos particulares de la diversidad geográfica de la nación" (PNFE, 2006).
1.4 La educación de adultos al servicio del PNFE en el Municipio Córdoba del Estado Táchira.
Se presenta a continuación una serie de experiencias educativas en cuanto a la educación de adultos con miras a incentivar iniciativas de investigación hacia la propuesta de una alternativa válida para el sector universitario Latino Americano, en este sentido, se consideró de primordial importancia haber introducido algunas consideraciones teóricas sobre la educación de adultos y sus principios básicos como alternativa de educación en el adulto. De aquí en adelante conocerán cuáles son dichas experiencias que motivaron esta investigación.
Para empezar, en el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) se trabaja basándose en dos actores principales como lo son: el participante y el profesor asesor. "Tienen que actuar dentro de la situación educativa de una manera específica, ya que éstos integrantes de la praxis andragógica, deben desempeñar estrategias diferentes a las pautadas en la praxis pedagógica; estas condiciones determinan que sea conveniente resaltar y analizar cuidadosamente sus características y aspectos distintivos" (Alcalá, A. 2004). En este mismo orden de ideas, el participante (estudiante adulto) es el primer y principal recurso en la situación de aprendizaje. Apoyándose en sus conocimientos y experiencias anteriores, no hace más que continuar la explotación y/o descubrimiento de sus talentos y capacidades.
Por otro lado, Molina y Urbina, (1978), al referirse al andragogo (profesor asesor en el PNFE), expresan: "Socialmente es un líder democrático, comprometido con las sentidas aspiraciones de su comunidad, un comunicador y compañero, que considera al ser humano como ente creativo, un liberador y por lo tanto analítico y crítico; sociable y que sabe compartir el liderazgo y que compromete al participante en el proceso de aprendizaje".
Lo anterior permite conceptualizar al andragogo como conductor democrático de su grupo social y facilitador del aprendizaje por medio de estrategias de participación y horizontalidad tales que permitan orientar al adulto aprendiz a gestionar personalmente su proceso educativo.
Adam, F. (1970) al pronunciarse con respecto al andragogo, afirma:
"El tradicional concepto de uno que enseña y otro que aprende, uno que sabe y otro que ignora, teóricamente deja de existir en la actividad andragógica, para traducirse en una acción recíproca donde muchas veces es el alumno el que enseña y el maestro el que aprende".
Lo dicho por Adam, permite inferir que la andragogía derrumbó el mito de que el saber es sólo propiedad del profesor. Con este nuevo enfoque, se desmoronó el estatus del educador, en el cual era considerado como persona erudita y poseedora exclusiva del conocimiento y, al mismo tiempo, finalizó para siempre el rol del alumno, como persona ignorante, inactiva, tímida, receptiva, sumisa y fiel repetidora de todo lo expresado por el profesor.
Castro (1990) en su obra "La Conformación de un Modelo de Desarrollo Curricular Experimental para el Postgrado de la Universidad Nacional Abierta con base en los Principios andragógicos", al referirse al andragogo, entre otros aspectos, escribe:
"El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su Acepción más amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto".
En tal sentido, el participante y el profesor asesor interaccionan su condición de adultos, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando las experiencias de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación. Ya el docente o quien hace las veces de este no es el dueño del conocimiento, sino que, el conocimiento y el aprendizaje son compartidos y recíprocos, por lo tanto, se derrumba la "estructura piramidal" para darle paso a una estructura de corte totalmente horizontal.
En cuanto a los postulados insertos en la estructura curricular del programa, ya no solo se toma en cuenta el conocer, sino que también se le da importancia al hacer, al convivir y al ser; en el hacer, se hace hincapié en la valoración del trabajo en las asesorías, en las tutorías y en el trabajo independiente que cada uno de los participantes realiza en el día a día; en el convivir, se toma en cuenta las relaciones interpersonales, así como también las relaciones con el ambiente; en el ser, se valoran algunos aspectos como por ejemplo: la responsabilidad, honestidad, iniciativa, identidad nacional, constancia, entre otros.
El participante en su esfuerzo propio, aprende investigando y descubriendo, generando confianza y capacidad inventiva, esto se puede observar, por lo menos, en cada uno de los proyectos realizados desde el primer semestre; aunque hay que decir que realmente, a medida que los profesores asesores se interesan más por conocer y manejar estrategias y metodologías en la educación de adultos, se mejora la calidad que se busca en cada uno de los participantes, solo de esta manera se puede entender por qué ellos quieren aprender solo lo que les interesa y no lo que se les obliga, ya que como ellos mismos han manifestado, tienen la necesidad de poner en práctica el conocimiento que les sirva y dicen además, que el aprendizaje tiene sentido en el día a día y no para la simple retención de conocimiento estéril. Por otro lado, han venido desaprendiendo aquello que se les impuso anteriormente y que hoy no les sirven de nada, como por ejemplo: la competencia, el egocentrismo y la sumisión, solo por citar algunos.
Ahora hasta la metodología utilizada para la evaluación es muy diferente a las que se pueden encontrar en las universidades convencionales, donde se le da importancia a uno de los principios fundamentales de la educación de adultos como se expresa a continuación "Las metodologías de alfabetización deben generar un carácter participativo en los sistemas de evaluación, donde se autoevalúe y evalúe el resultado de la actividad con un carácter bilateral y se modele el ascenso del discente hacia nuevas metas educativas" (Hernández Louhau, V. y Matos Hernández, E. s/f.). Por ejemplo, para evaluar al participante en las dimensiones del Ser, Conocer, Hacer y Convivir, se toma en cuenta su responsabilidad en la participación de la autoevaluación, en la que cada uno de ellos se evalúa en los distintos indicadores de cada dimensión, tomando en cuenta los proyectos realizados, las asesorías, las tutorías, la vida en familia y en comunidad, así como también, los distintos básicos curriculares que se desarrollan dentro del programa; de la coevaluación, se realiza de la siguiente forma: dos o tres participantes evalúan a uno de los estudiantes de su misma aula y esto es registrado por el profesor asesor en un instrumento especial, (instrumento copiado de la Misión Ribas, pero adaptado al PNFE de este municipio), y así sucesivamente hasta evaluar a cada uno de los participantes, o también se coevalua en una prueba escrita por ejemplo, en la que cada participante evalúa una prueba distinta a la de él mismo; Y por último el de la heteroevaluación, que viene a ser ya la apreciación cuantitativa y/o cualitativa que el profesor asesor hace de cada uno de los participantes. Cabe destacar, que en esta responsabilidad del participante en su evaluación al principio del programa no era muy honesta, ya que no había una conciencia clara de lo que se pretendía, pero poco a poco esa responsabilidad se ha ido consolidando a medida que cada uno de ellos se interesa por su formación integral. Algo muy importante de esta evaluación, es que cuando se hace la descripción cualitativa del proceso de aprendizaje del participante en todas sus dimensiones, se toman en cuenta no solo los aspectos positivos de cada uno de ellos, sino que también, los aspectos a fortalecer y a recuperar.
En este sentido, observamos otra experiencia que demuestra que la evaluación si funciona sabiéndola utilizar, y es que, una vez que se conocen los resultados de una evaluación, se identifican los aspectos a mejorar de cada uno de los participantes, para luego proceder a realizarle una entrevista, que tiene el propósito de evaluar conjuntamente con cada participante el desarrollo de sus competencias, chequeando debilidades con la finalidad de implementar, con acuerdos y compromisos, estrategias remediales que le permitan avanzar. Esta entrevista la realiza el maestro tutor o el profesor asesor, cualquiera sea el caso, con cada uno de los participantes, y es de carácter individual. Pocas veces se ha utilizado este instrumento, pero demuestra que arroja resultados positivos por el seguimiento que se les hace a los participantes entrevistados.
También hay que señalar, que estas experiencias de estudios no convencionales – Algunos estudiantes han calificado este sistema de estudios universitarios, como: "sistema alternativo de educación superior", – se enriquecen no solo en la sincronía del participante con las asesorías, sino que además el esfuerzo de aprendizaje independiente se combina con conferencias, talleres, proyectos investigativos, ejercicios, trabajos de campo y hasta con el mismo deporte; apoyados con diversos recursos para el aprendizaje, donde se incluyen: bibliografías, videos, programas de radio y televisión y en algunos casos, información por correo electrónico.
Otras experiencias en esta educación de adultos en el municipio ya mencionado, se encuentran en la sistematización de los aprendizajes y en los tres planos que forman parte de la estructura curricular, como lo son: plano teórico conceptual, plano empírico operativo y el plano de contrastes. El participante anota en su diario lo contrastado entre lo conceptual y lo empírico, y en su acción, reflexiona para luego sistematizar todas las experiencias de aprendizaje y así poder mejorar en su acción como participante del PNFE.
La sistematización, se puede encontrar fácilmente en los Proyectos de aprendizaje, estos vienen a ser unos proyectos que tienen relación con los intereses particulares de los participantes, ejemplo de ello, lo observamos en el Proyecto de Vida, donde se ven reflejados los procesos de acción y reflexión sobre lo que el participante sabe, lo que domina y lo que desea conocer. Cuenta una participante, que en este acto de sistematizar los aprendizajes, ha podido notar el cambio en su vida laboral, con la familia y con la comunidad; en cuanto a su vida laboral, ella trabaja como auxiliar de preescolar en una escuela de su comunidad, y lo que aprende en las tutorías y en las asesorías lo contrasta con sus experiencias de trabajo para que de esta manera mejore su práctica pedagógica, y esto sucede con la familia como con las relaciones en la comunidad; por eso, es necesario que el participante vaya anotando en su diario todas las experiencias que va viviendo en cada semestre.
Todas las experiencias no terminan aquí, solo se mencionan algunas para dar mejor claridad al objetivo de este trabajo que como se mencionó anteriormente, busca elaborar un procedimiento metodológico que contribuya a mejorar la preparación del personal docente ante la educación de adultos del PNFE del Municipio Córdoba del Estado Táchira, ya que los resultados obtenidos han sido satisfactorios en este municipio, el trabajo educativo que se realiza con los participantes, se contrasta y se sistematiza a su vez con los aportes, por un lado, del diseño curricular del programa, por otro lado, con los aportes de varios autores Latino Americanos, así como también, con los planes de estudio de las distintas misiones educativas venezolanas, para poder de esta forma universalizar la universidad y así construir un mundo mejor.
CAPÍTULO II:
Resultado del proceso investigativo para arribar a la propuesta de un sistema de reuniones y seminarios para la formación permanente de los profesores asesores en el área de la educación de adultos del PNFE del Municipio Córdoba del Estado Táchira.
2.1. Análisis de los resultados obtenidos del diagnóstico.
Tomando en cuenta la falta de formación permanente de los profesores asesores del Programa Nacional de Formación de Educadores en el área de la educación de adultos, se buscó la realización de actividades que pudieran colaborar en el desarrollo de habilidades importantes para la práctica profesional de los que laboran en esta área (educación de adultos), tales como la capacidad de captar las informaciones esenciales sobre un tema cualquiera de la educación de adultos, el poder sistematizar sus prácticas dentro de un proceso de enseñanza – aprendizaje, etc.
El propósito está en realizar un resultado que satisfaga la adecuada formación permanente de los profesores asesores en el área de la educación de adultos, con el intento, de mejorar el proceso de enseñanza, para poder así, elevar a niveles superiores la personalidad de los estudiantes, a partir de sus niveles de desarrollo actual y potencial, tomando en cuenta sus intereses y necesidades, sus fortalezas y dificultades.
En cuanto a la situación actual específica que presenta el proceso de enseñanza debido a la poca preparación por parte de los profesores asesores del Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) del Municipio Córdoba del Estado Táchira, sobre la cual el investigador ejerce experiencia de un poco más de cuatro años, hay que decir, que dicho Programa de Formación está empezando, con tan solo casi cuatro años, de modo que los profesores asesores están comenzando sus labores y no ha habido posibilidad de hacer un diagnóstico en torno a las insuficiencias que tiene el proceso de enseñanza en este Programa por cuanto es la primera vez que ellos inician este tipo de trabajo con personas adultas y, como ellos mismos comentan, no fueron formados en las universidades convencionales para el trabajo pedagógico con adultos.
El diagnóstico ha evidenciado la necesidad de la intervención, por mas evidente que pudiera ser desde el punto de vista empírico por parte del investigador, está en una visión de mundo concreta, real, completamente de acuerdo con los métodos teóricos empleados en la investigación, ya que las consultas bibliográficas hechas llevan a la conclusión de que diversos autores que han dedicado su tiempo e inteligencia a diagnosticar la situación actual de la enseñanza desde el área de la educación de adultos, se caracteriza esta como tradicional, narrativa, expositiva, no participativa ni crítica en nuestro, cuando no ausente en el PNFE.
Algo novedoso se presentó también, después de la consulta bibliográfica acerca de la formación permanente de los profesores asesores en el área de la educación de adultos en nuestro País, la utilización y/o aplicación de un proceso de enseñanza en el Programa Nacional de Formación de Educadores, de hecho, no se encontró en el material consultado indicaciones de que algo así hubiera sido intentado voluntaria y concientemente en la República Bolivariana de Venezuela.
Estudio diagnóstico del problema:
Para la caracterización del objeto y partir de su estado real, se aplicaron diferentes métodos empíricos como la encuesta y la entrevista (sobre la entrevista ver anexo 1), materializados a través de cuestionarios que posibilitaron llegar a importantes regularidades.
La población estuvo conformada por:
Profesores Asesores del Programa Nacional de Formación de Educadores del Municipio Córdoba del Estado Táchira, ocho (8) en total.
Estudiantes de diferentes semestres del Programa Nacional de Formación de Educadores del Municipio Córdoba del Estado Táchira, en total son ciento veinte (120).
La muestra seleccionada fue la siguiente:
Seis (6) profesores del Programa Nacional de Formación de Educadores del Municipio Córdoba del Estado Táchira, (75%).
49 estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores del Municipio Córdoba del Estado Táchira, (40.8%).
En la muestra de profesores fueron incluidos los profesores de los diferentes semestres del Programa Nacional de Formación de Educadores del Municipio antes mencionado.
Resultados de la encuesta a profesores.
Se encuestaron 06 profesores de la Aldea Universitaria "Dr. Francisco Javier García de Hevia" del Municipio Córdoba del Estado Táchira, lo que representa el 75% de la población, todos titulados con la siguiente experiencia docente de 1 a 5 años 2, de 5 a 15 años 3, de 15 a 25, 1 y con más de 25 años Ninguno.
Así mismo, en cuanto al tiempo de servicio que llevan en el PNFE en este Municipio, 1 de ellos tiene 6 meses, 1 con 1 año, 1 con 2 años y 6 meses, 2 con 4 años y 1 con 5 años.
Al valorar sus respuestas en cuanto a la primera parte de la encuesta quedo de la siguiente forma: Si __No __En parte__
Sobre los conocimientos teóricos:
¿Sabe usted definir el término "educación de adultos"?: 5 de ellos respondieron que Si, lo que representa el 83.3%, 1 respondió que define el termino En parte.
Conoce usted las características y algunos principios que sustentan la educación de adultos?: 4 de ellos respondieron que Si, lo que representa el 66.6%, 2 respondieron la opción En parte.
¿Conoce usted el surgimiento histórico de la educación de adultos en nuestra América Latina?: 3 respondieron No, lo que representa el 50%, 2 respondieron Si, lo que representa el 33.3% y 1 respondió la opción En parte.
¿Conoce las características (personales y académicas), inquietudes y necesidades de los/las estudiantes de su sección?: 5 de ellos respondieron que Si, lo que representa el 83.3%, 1 respondió la opción En parte.
¿Domina los fundamentos del Programa Nacional de Formación de Educadores, así como los documentos que lo conforman?: los 6 encuestados respondieron que Si, lo que representa el 100%.
Existe un predominio en la mayoría de los profesores asesores, según esta parte de la encuesta, en conocer algunos aspectos importantes de orden teórico en cuanto a la educación de adultos, solo se notó el desconocimiento en el aspecto histórico de este tipo de educación, lo que indica analíticamente que no concuerdan estas respuestas con algunas respuestas emitidas por los estudiantes que más adelante se demostrarán. Se debe señalar aquí, que pudieran saberse la parte teórica en el área de la educación de adultos la mayoría de los profesores asesores, pero continuemos descubriendo algunas respuestas en cuanto a la parte metodológica desde el punto de vista con la educación de adultos para observar qué sucede con la praxis.
La segunda parte de la encuesta quedo de la siguiente forma: Si __No __En parte__
Sobre la praxis diaria:
¿Atiende los aspectos formativos de los/las participantes, estableciendo relaciones con la familia y los/las maestros(as) tutores(as), para de conjunto, contribuir a la formación de estos?: 5 de ellos respondieron que Si, lo que representa el 83.3%, 1 respondió la opción En parte.
Acompaña a sus participantes durante el proceso de formación ayudándolos a descubrir sus potencialidades?: los 6 encuestados respondieron que Si, lo que representa el 100%.
¿Establece una relación horizontal con los/las demás actores(as) del PNFE, de modo que se favorezca el intercambio de saberes y experiencias?: 5 de ellos respondieron que Si, lo que representa el 83.3%, 1 respondió la opción En parte.
¿Sensibiliza, motiva y compromete a sus participantes ante el privilegio, el reto y la responsabilidad que representa formar parte del PNFE?: los 6 encuestados respondieron que Si, lo que representa el 100%.
Continuamos observando que no existe problemas con el aspecto de la praxis, según las repuestas de casi el total de los encuestados, lo que nos indica que aparentemente haya poco o casi poco problemas desde el punto de vista de la educación de adultos en cuanto a su teoría y practica, conozcamos ahora lo que tiene que ver con la formación permanente de los profesores asesores en el área de la educación de adultos para su trabajo dentro del Programa Nacional de Formación de Educadores.
La tercera parte de la encuesta quedo de la siguiente forma: Si __No __En parte__
Sobre la superación profesional:
¿En cuántas actividades de superación has participado una vez egresado del nivel superior?: las opciones oscilaron de esta forma: 2, 3, 4, 5, 8 y 10 actividades de superación.
¿Algunas o alguna de esas actividades fue en el área de la educación de adultos?: 3 respondieron Si, lo que representa el 50%, 2 respondieron No, lo que representa el 33.3% y 1 respondió la opción En parte.
¿Desea participar en actividades que se programen para su formación permanente como profesor asesor en el área de educación de adultos?: los 6 encuestados respondieron la opción del Si.
En esta parte de la encuesta podemos notar que ha habido actividades de superación profesional por parte de los profesores asesores y que algunas de ellas han sido en el área de la educación de adultos, además, todos los encuestados coinciden en desear participar en actividades que se programen para su formación permanente en el área de la educación de adultos, cosa que es muy significativa, ya que a pesar de conocer aspectos de tipo teóricos y metodológicos y de haber participado en algunas actividades en el área de la educación de adultos, los estudiantes manifiestan, y sin ánimo de adelantarme al análisis de la encuesta de los estudiantes, que sus profesores asesores no están debidamente formados en el área de la educación de adultos y, esto ha incidido negativamente en el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, de ahí, la deserción escolar, la repitencia, el bajo índice académico, entre otros aspectos.
La cuarta y última parte de esta encuesta quedo de la siguiente forma: Si __No __En parte__
Con relación a la didáctica.
¿Domina usted las leyes de la didáctica?: 4 de ellos respondieron la opción En parte, lo que representa el 66.6%, 2 respondió que Si.
¿Domina usted los contenidos de la didáctica?: 4 de ellos respondieron la opción En parte, lo que representa el 66.6%, 2 respondió que Si.
¿Domina usted los métodos de enseñanza?: 4 de ellos respondieron Si, lo que representa el 66.6%, 2 respondieron la opción En parte.
¿Cuáles son los métodos que más utilizas en sus clases?: ninguno de los encuestados coincidieron en los métodos utilizados en clase, aunque si se nota que la mayoría de los métodos permite la participación de los estudiantes.
Ver la en encuesta en anexo 2.
Resultados de la encuesta a los estudiantes.
Se encuestaron 49 estudiantes de la Aldea Universitaria "Dr. Francisco Javier García de Hevia" del Municipio Córdoba del Estado Táchira, lo que representa el 40,8% de la población (Ver anexos 2, 3, 4, 5 y 6).
Al valorar sus respuestas en cuanto a la primera parte de la encuesta quedo de la siguiente forma: Si __No __En parte__
Resultado de la encuesta de los estudiantes
Descripción | Si | No | En parte | ||||||
1. ¿Es usted padre o madre de familia? | 35 89,7 | 3 7,6 | 1 2,5 | ||||||
2. ¿Es usted sostén de hogar? | 18 36.7 | 10 20.4 | 11 22.4 | ||||||
3. ¿Es usted becado? | 19 38.7 | 20 40.8 | 0
| ||||||
4. ¿Es usted activista político? | 17 34.6 | 14 28.5 | 8 16.3 | ||||||
5. ¿Padece usted de alguna enfermedad? | 7 14.2 | 31 63.2 | 1 2.5 | ||||||
6. ¿Posee equipo(s) de computación? | 15 30.6 | 23 46.9 | 1 2.5 | ||||||
7. ¿Considera usted que posee cultura lectora? | 17 34.6 | 4 8.1 | 18 36.7 | ||||||
8. ¿Considera usted que la falta de preparación permanente por parte de los asesores del PNFE en el área de la educación de adultos incide de manera negativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje? | 20 40.8 | 5 10.2 | 14 28.5 | ||||||
9. ¿Considera usted conveniente elevar el nivel de preparación metodológica de los profesores asesores en el área de la educación de adultos? | 34 69.3 | 0 | 5 10.2 | ||||||
10. ¿Cree usted necesario la elaboración de un procedimiento metodológico para la formación permanente de los profesores asesores en el área de la educación de adultos? | 35 89.7 | 0 | 4 8.1 |
2.2. Propuesta metodológica del Sistema de Reuniones y Seminarios denominado: "El Círculo de Cultura Formativa".
El PNFE, como único Programa de Formación de Grado (PFG) que contaba con profesores asesores graduados con títulos de Pedagogos o Licenciados en Educación, representaba para ellos un marco diferencial en relación a los demás PFG. De tal manera que ellos se sentían bastante motivados.
Se ha diseñado una propuesta de trabajo metodológico para la formación permanente del profesorado que laboran en el PNFE del Municipio Córdoba de Estado Táchira, que consiste en un sistema de reuniones y seminarios en el área de la educación de adultos, para ello, se ha planteado la oportunidad de conformar lo que se denominará "Círculos de Cultura Formativa" que nada más sería que la adaptación de las ideas y métodos utilizados por Paulo Freire para la alfabetización de adultos, en los así denominados "Círculos de Cultura", adecuando al nivel de desarrollo, a la experiencia y a las vivencias de los profesores asesores del PNFE.
Se está retomando el termino creado por Paulo Freire en fines de la década de 1950, cuando él coordinó, en el MCP – Movimiento de Cultura Popular de Recife -, los llamados "Círculos de Cultura".
Según Freire, estos "Círculos" eran espacios en que por medio del diálogo se enseñaba y se aprendía. En que se conocía en lugar de se hacer trasferencia de conocimiento. En que se construían nuevas hipótesis de lectura del mundo.
El análisis de los antecedentes de esta problemática nos evidencia que, el proceso de enseñanza que se desarrolla actualmente en el PNFE es prácticamente con un enfoque pedagógico, tiene su énfasis en la educación tradicional y no en la formación y desarrollo de las habilidades necesarias para la actuación profesional crítica, reflexiva, autónoma que se requieren para el trabajo andragógico.
Al retomar el termino "Círculo de Cultura", se está sugiriendo que se pueda ampliar el espacio de la sala de aula, diversificar y enriquecer los conocimientos, las actividades y las relaciones pedagógicas y andragógicas en la Aldea Universitaria "Dr. Francisco Javier García de Hevia", dándoles nuevos significados y trabajando con base en la participación y horizontalidad en el proceso educativo.
De lo antes expuesto, se planteará asumir la posición de un coordinador de debates, pasando a ocupar un rol menos protagónico, que aquel que deben jugar los profesores asesores del PNFE en las distintas reuniones.
El grupo de profesores asesores del Municipio tendrá participación activa en el planeamiento de algunas actividades. Juntos, discutirán y escogerán los temas que serán presentados, la forma de presentarlos, las fechas, llegando hasta las evaluaciones que serian realizadas, sus modalidades y asuntos.
Objetivo General de la Propuesta:
Reflexionar y valorar la preparación metodológica para la formación permanente de los profesores asesores del PNFE en el área de la educación de adultos.
En cuanto a los Objetivos Específicos siguen en detalle.
A continuación se describen las acciones didácticas que conformaran la propuesta educativa para la materialización del sistema de reuniones y seminarios concebido.
Sistema de reuniones y seminarios
OBJETIVOS | CONTENIDOS | MÉTODOS | MEDIOS | FORMAS DE ORGANIZACIÓN | EVALUACIÓN
| ||
1. Sensibilización y reflexión de esta alternativa de procedimiento metodológico para la formación permanente de los profesores asesores. – Introducir algunas ideas fundamentales en el área de la educación de adultos. | Importancia de la formación permanente de los profesores asesores del PNFE. Definiciones de la educación de adultos. Las acepciones de la palabra "Adulto". La educación de adultos como ciencia social y cultural. | Exposición de temas;
|
| – Clase expositiva.
|
| ||
2. Diagnosticar el vocabulario y los conocimientos de los profesores asesores en lo relativo a la educación de adultos. – Presentar las temáticas a ser estudiadas y presentadas durante los seminarios.
| Definiciones de Educación de Adultos (EA) y de educación popular; Historia de la EA; aportes de la EA a la educación popular y viceversa; Paulo Freire y la EA; principios y características de la EA; pedagogía de adultos; EA con enfoque desarrollador; relación de la EA con otras ciencias afines; importancia de la sistematización de experiencias en la EA. | "Círculo de Cultura Formativa": – Exposición de temas; – Lectura y producción de textos; – Debates; – Diálogo; – Discusión; – Participación. | – Pantalla; – Video Bin; – Computador; – Material fotocopiado; – Textos. – Láminas de papel bond; – Marcadores de colores.
| "Círculo de Cultura Formativa" – Grupos de Estudio Dirigido, con el apoyo del coordinador.
| – Cualitativa – Evaluación diagnóstico. | ||
3. Reflexionar y valorar sobre la importancia de manejar una definición de educación de adultos (EA), adaptada a nuestro entorno histórico social, así como también, la historia de la EA en América Latina según autores latinoamericanos como el Dr. Canfux. | – Educ. de adultos; – Educ. popular; – Historia de la educación de adultos en América Latina. | "Círculo de Cultura Formativa": – Exposición de temas; – Lectura y producción de textos; – Debates; – Diálogo; – Discusión; – Participación. | – Pantalla; – Video Bin; – Computador; – Material fotocopiado; – Textos.
| "Círculo de Cultura Formativa" – Grupos de Estudio Dirigido, con el apoyo del coordinador. – Seminario. | – Cualitativa -Autoevaluación – Observación Participante. | ||
4. Conocer y analizar los aportes de la educación de adultos a la educación popular y viceversa, así como también las ideas de Paulo Freire sobre la educación de adultos. | – Aportes de la educación de adultos a la educación popular y viceversa; – Paulo Freire y la educación de adultos. | "Círculo de Cultura formativa": – Proyección del video de Paulo Freire "Hacedor de Sueños" – Lectura de la obra "Contigo – Paulo freire – Aprendí. | – Pantalla; – Video Bin; – Computador; – Material fotocopiado; – Textos.
| "Círculo de Cultura Formativa" – Grupos de Estudio Dirigido, con el apoyo del coordinador. – Seminario. | – Cualitativa – Coevaluación; – Observación participante. | ||
5. Conocer y analizar las diferentes características y principios de la educación de adultos. | – Características de la educación de adultos. – Principios básicos de la educación de adultos. | "Círculo de Cultura Formativa": -Lectura y producción de textos; – Debates; – Diálogo; – Discusión.
| – Pantalla; – Video Bin; – Computador; – Material fotocopiado; – Textos.
| "Círculo de Cultura Formativa" – Grupos de Estudio Dirigido, con el apoyo del coordinador. – Seminario. | – Cualitativa; -Autoevaluación – Coevaluación; – Observación participante. | ||
6. Conocer y analizar a cerca de la pedagogía de adultos. | – Pedagogía de adultos. – Educación de adultos con enfoque desarrollador. | . "Círculo de Cultura Formativa": – Exposición de temas; – Lectura y producción de textos; – Debates; – Diálogo; – Discusión; – Participación. | – Pantalla; – Video Bin; – Computador; – Material fotocopiado; – Textos.
| "Círculo de Cultura Formativa" – Grupos de Estudio Dirigido, con el apoyo del coordinador. – Seminario. | – Cualitativa -Autoevaluación – Coevaluación; – Observación participante. | ||
7. Conocer y analizar a cerca de la educación de adultos con enfoque desarrollador. | – Educación de adultos y el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. | "Círculo de Cultura Formativa": -Lectura y producción de textos; – Debates; – Diálogo; – Discusión; – Participación. | – Pantalla; – Video Bin; – Computador; – Material fotocopiado; – Textos.
| "Círculo de Cultura Formativa" – Grupos de Estudio Dirigido, con el apoyo del coordinador. – Seminario. | – Cualitativa; -Autoevaluación – Coevaluación; – Observación participante. | ||
8. Relacionar la educación de adultos con otras ciencias afines. | – Pedagogía. – Sociología. – Filosofía. – Otras. | . "Círculo de Cultura Formativa": – Exposición de temas; – Lectura y producción de textos; – Debates; – Diálogo; – Participación. | – Pantalla; – Video Bin; – Computador; – Material fotocopiado; – Textos.
| "Círculo de Cultura Formativa" – Grupos de Estudio Dirigido, con el apoyo del coordinador. – Seminario | – Cualitativa -Autoevaluación – Coevaluación; – Observación participante. |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |