Comparte tus propias experiencias de acierto y dificultad al aprender. *Sentirse parte del grupo es importante, organiza clubes, grupos de amigos, trabajo en equipo, etc.
FINALMENTE "La realidad siempre va a ser la misma, la diferencia radica en distinguir los ojos con los que se le mire"
Factores Internos y Externos
A- Factores Internos:
Actitudes: Se le define como la predisposición positiva o negativa que el individuo demuestra hacia persona, objetos, ideas o situaciones.
Una actitud positiva hacia el estudio (le interesa, gusta y valora el estudio y aprendizaje), podrá facilitar el aprendizaje.
Una actitud negativa (no le interesa, disgusta y desvaloriza el estudio), podrá interferir, obstaculizar e incluso inhibir el aprendizaje.
Fatiga: Es el efecto causado por la exposición continua al trabajo, sin pausas, de tal forma que influye en el rendimiento, atención y rapidez de respuesta.
Con base en lo anterior podemos decir que la persona encargada de elaborar y diseñar un contenido no puede manipular y controlar todas las variables anteriores ya que son inseparables a cada alumno, sin embargo es muy importante conocerlas y tomarlas en cuenta al planear e impartir la instrucción.
B- Factores externos:
La frase "mente sana en cuerpo sano", tiene mucho de verdad.
Para que el aprendizaje sea significativo debe partir de una postura mental activa, ante los contenidos temáticos que se nos ofrece en cada asignatura, si es que queremos tener una asimilación significativa; veamos algunos factores a considerar:
Los factores fisiológicos; contribuyen para que los aprendizajes sean significativos, tales como la salud, la alimentación, y el sueño.
Los factores psicológicos; el estudio requiere esfuerzo, dedicación y entrega para lo cual se precisa una férrea voluntad. "No todos los caminos son para los caminantes".
Los factores ambientales; si el estudiante quiere que su esfuerzo le resulte eficaz, debe disponer de un lugar o ambiente adecuado para el trabajo intelectual.
C- Otros factores:
Expectativas;
Intereses;
Motivación;
Atención;
Comprensión;
Participación;
Tipos de técnicas:
Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consiste:
De estrategias de aprendizaje de memoria;
De resolución de problemas;
De elección y toma de decisiones; y
De autorregulación;
Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento.
Factores importantes para una estrategia:
Conocimientos previos;
Recursos personales;
Interés;
Objetivos del trabajo;
Características del contenido;
Tiempo;
Lugar;
Materiales;
Adecuación a la demanda;
Planificación;
Regulación;
Evaluación;
Habilidades cognitivas y técnicas de estudio:
Una técnica de trabajo se asocia con una estrategia de aprendizaje previa que tenga en cuenta diferentes factores que intervengan; se busca obtener una acción estratégica, eficaz y adecuada; no hay técnica de estudio perfecta; una técnica es una herramienta concreta y, antes de aplicarla, se necesita identificar la habilidad cognitiva a desarrollar. Unas técnicas que conducen al conocimiento se observa por medios de ciertos tipos de observación y técnicas a aplicar que son:
Auto-observación (sujeto y objeto se centran en uno mismo).
Observación directa (se observa el hecho o el elemento en su lugar natural de acción).
Observación indirecta (se aprovechan las observaciones de otras personas o registros).
Habilidades tales como leer, escuchar y visualizar; la debilidad del aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo; educadores como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender a utilizar el pensamiento crítico – cuestionar y sopesar evidencias a medida que aprenden; esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros
Un estudiante aprende usando método PQRST:
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST.3 Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con la forma en que se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).
Descripción del método PQRST:
Pre-visualizar: el estudiante observa el tema a aprender, revisa los títulos principales o los puntos en el sílabo.
Preguntar: se formula las preguntas a responder, una vez ha estudiado el tema.
Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tema y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
Resumir: el estudiante resume el tema, utiliza su propia metodología para resumir la información en el proceso: toma notas, elabora diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, o incluso grabaciones de voz.
Evaluación: el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible; evita agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.
Métodos basados en imágenes visuales:
Se piensa que algunos estudiantes tienen un estilo de aprendizaje visual, y se beneficiarán enormemente en la toma de información de estudios que son principalmente verbales, y usan técnicas visuales para ayudar a codificar y retener dicha información en memoria. Algunas técnicas de memorización hacen uso de la memoria visual, por ejemplo el método de lofi, un sistema de visualización de información clave en localizaciones físicas reales.
Los diagramas son frecuentemente herramientas subvaluadas; pueden ser utilizadas para unir toda la información, y proveer una reorganización práctica de lo que se ha aprendido, con el fin de producir algo práctico y útil. También pueden ayudar a recordar la información aprendida muy rápidamente, particularmente si el estudiante hizo el diagrama mientras estudiaba la información.
Comprensión de textos:
La mayoría de los autores utilizan el término metodología al hacer referencia a las distintas fases y estrategias de diversa índole puestas en juego al llevar a cabo una sesión de estudio; puede utilizarse la expresión proceso para entender que dicha tarea se caracteriza fundamentalmente por su carácter secuencial o procedimental. En todo caso, un esquema que refleje los distintos pasos de la actividad, así como sus correspondientes técnicas podría ser el siguiente:
Primera etapa: Lectura global
Adquirir una idea general del contenido
Vincular el contenido a los saberes previos
Lectura rápida de títulos y subtítulos.
Segunda etapa: Lectura por párrafos
Reconocimiento de palabras clave
Reconocimiento de ideas principales
Reconocimiento de ideas secundarias
Tercera etapa: Representación de lo leído
Asimilar significativamente el contenido
Elaboración de resúmenes textuales o síntesis
Elaboración de esquemas gráficos en donde se vinculan los principales conceptos (Mapa Conceptual)
Reconocimiento de ideas terciarias.
Cuarta etapa: Memorización
Incorporar significativamente los contenidos
Explicar (verbalmente y por escrito) los contenidos conceptuales.
Quinta etapa: Aplicación
Asimilar significando los contenidos y recuperarlos para nuevos aprendizajes
El contenido asimilado se transforma en un saber previo que se rescata en situaciones concretas para aplicarse al adquirir nuevos saberes, se amplía y se profundiza lo ya conocido.
Fuentes bibliográficas:
El conocimiento adquirido sobre el tema de las técnicas de estudio se apoya y nutre tanto de numerosas fuentes bibliográficas, como de la práctica educativa desarrollada en forma de investigación aplicada (esquemáticamente el ciclo sería: reflexión y definición del problema–propuesta de acción y desarrollo de la misma–evaluación).
Imagen creada y protegida por el autor
Los términos del aprendizaje
Esto nos lleva a conocer algunas definiciones y términos muy importantes, que son:
Actitud: disposición de ánimo que se manifiesta de algún modo.
Aptitud: capacidad para hacer las cosas, apto, idóneo con saberes de teoría y práctica.
Autoestima: consideración y aprecio por uno mismo.
Calidad: forma de hacer las cosas correctamente, desde la primera vez.
Comunicación: acción y efecto de comunicar o comunicarse; proceso por el cual dos o más personas se relacionan mediante la transmisión de mensajes.
Conocimiento: dominio teórico práctico demostrado en la ejecución del trabajo.
Cooperar: obrar juntamente con otro u otros para un fin determinado.
Debilidades: actividades que limitan o inhiben el éxito general, son fuerzas obstaculizadores o problemas que impiden el mejoramiento del desempeño de gestión.
Fortaleza: Es la fuerza, capacidad y tenacidad que se debe demostrar en cada acciones en prosecución de llegar a la meta.
Desempeño: factores que miden cualitativamente la actuación del personal, según los comportamientos observados.
Eficacia: Cuando la empresa alcanza sus metas, obteniendo los resultados conforme a los planificados.
Eficiencia: Cuando logra sus objetivos con el mínimo de sus recursos.
Aprendizaje en grupo:
El aprendizaje en grupo es una metodología pedagógica que tiene como punto de partida la estructuración de la clase en pequeños grupos, mixtos y heterogéneos, donde los alumnos trabajan de manera coordinada con el objetivo de resolver tareas académicas y lograr una profundización en su propio aprendizaje. En palabras de sus autores, un participante "sólo puede alcanzar sus objetivos si los demás consiguen alcanzar los suyos".
Introducción: El individuo adquiere saber en el proceso de la obtención de experiencia mediante la propia acción y mediante su experiencia de las relaciones sociales. El hombre como ser social se enfrenta continuamente al trabajo en grupo, si cada persona se detiene a pensar en esto, reconocerá que pertenece a varios grupos creados formal o informalmente, en los cuales se establecen polémicas, intercambios de experiencias, sentimientos y puntos de vistas, etc.
Qué son los grupos: Una definición de grupo sumamente amplia es la que lo caracteriza como a un conjunto de objetos (personas, cosas, etc.), de tamaño sin que el valor de este rígidamente determinado; sin embargo el valor no puede ser demasiado grande. En el concepto se ha destacado la palabra conjunto, pero el significado de esta se refiere en la gran mayoría de los casos a muchedumbres, multitudes, masa.
Según KRENCH y CRUTCHFIELD: Según los socio psicólogos KRENCH y CRUTCHFIELD un grupo son dos o más personas que se hallan en relación psicológica explícita entre sí; o sea que exista la necesidad de algún género de acción mutua directa. Lo que se quiere destacar es que un grupo, no es una simple colección de individuos, sino una interrelación de personas con un objetivo común.
Según su concepto: El concepto de grupo está muy relacionado, con el concepto de sistema, desde esta óptica podemos decir que un grupo es un conjunto de componentes (miembros) cuya interacción engendra nuevas cualidades que no poseen los elementos integrantes por separado; por lo tanto:
Cabe destacar, que el origen primario de los grupos es en la sociedad misma;
Es la vía más adecuada para solucionar los problemas en grupo;
Establecer metas y direcciones comunes, para que todos trabajemos hacia el mismo sentido.
Por otro lado, la Dinámica de Grupo se refiere a la interacción constante e interna que mantienen los miembros de un grupo, lo cual es de carácter cambiante, dependiendo de las necesidades y situaciones particulares que se den en el mismo.
Según su percepción de una meta común: En la actualidad, está comprobado que el trabajo en grupo permite:
Adoptar decisiones;
Llegar a conclusiones más ricas que aquellas que son producto del pensamiento individual;
Aumenta la calidad de las decisiones de dirección mediante la experiencia e inteligencia colectiva; y
Disminuye la incertidumbre y el riesgo a equivocarse en esta toma de decisiones;
Según sus interrelaciones: El grupo permite también:
La creación de hábitos;
Valores;
Creencias; y
El perfeccionamiento de las habilidades;
Todos estos permiten lograr cambios en la conducta y dinámica del grupo, en las relaciones personales, permite intercambiar conocimientos y auto reflexionar sobre su trabajo a las personas que lo integran.
Fases del grupo:
La fase del grupo comprenden de las consideraciones fundamentales y a que todos los individuos son miembros de una familia, grupo religioso, comunidad, escuela, y demás, el individuo no se puede ver como un contexto aislado, ya que persona y sociedad son complementarias y no se desarrollan sino conjuntamente. Ejemplo:
Pedro de 40 años de edad, es electricista en una compañía de electricidad de un departamento, también forma parte del equipo de futbol de la empresa donde realiza tus actividades laborales, asiste con su esposa e hijos los domingos a la iglesia de la parroquia cercana a su casa.
Es decir, las personas trabajan juntas en una variedad de situaciones (el trabajo, el hogar, la escuela, iglesia, empresas) y estos grupos pueden fallar sino tienen claro su funcionamiento hacia donde van y que tienen que hacer.
Elementos del grupo
Por ello es necesario comprende el componente y recordar que el origen primario de los grupos esta es en la sociedad, y que un individuo solo no puede desarrollarse sin pertenecer a un grupo social; y un grupo no puede formarse sin la existencia de individuos; según HUNG L.,
El grupo "es un conjunto de 2 o más personas con actitudes colectivas que participan activamente para alcanzar objetivos comunes"
Son un conjunto de personas, relacionadas entre sí, unidas por lazos o intereses y persiguen objetivos o metas comunes.
Recalcando esta definición de grupo, es clave fundamental referir las características que identifican como grupo que son sus estructuras:
Estructura formal: Desde esta óptica podemos decir que un grupo es un conjunto de componentes (miembros) cuya interacción engendra nuevas cualidades que no poseen los elementos integrantes por separado. Siguiendo este punto de vista, entonces podemos ver que los grupos también cuentan con las mismas características de los sistemas:
Cualidad resultante, el grupo como generador de un trabajo más creativo y fructífero; y
Su activo papel en la solución de problemas de la organización, composición, miembros del grupo, organización interna, interrelaciones de los miembros del grupo, e interacción, con el medio que rodea al grupo, entrada y salida de información utilizada por el grupo en su actividad;
Estructura personal: La mayoría de las grandes ideas son hoy el fruto del trabajo de grupos de personas que interactúan de forma dinámica para llegar a resultados en su trabajo. Y aunque muchas veces los nuevos descubrimientos lleven el nombre de una persona en específico detrás está el trabajo de unos cuantos colaboradores que de una forma u otra ayudan a traer al mundo esa nueva idea; diversas investigaciones que se han realizado y han demostrado que el trabajo en grupo favorece:
La creatividad; y
El espíritu de trabajo;
Formas de participar en grupos:
Su condición como asociación definida e identificable;
Las relaciones que se establecen entre sus miembros;
La frecuencia de sus interacciones;
La conciencia de grupo;
El sentido de participación y actitudes compartidas;
Dependencia recíproca y la Comunicación;
Ejemplo: un equipo de trabajo (grupo de obreros construyendo un edificio)
Ventajas del trabajo en grupo:
Con el análisis de la primera variable el individuo encuentra lo que él piensa que pueden ser las ventajas que le ofrece la pertenencia a ese grupo, con el análisis de las tres variables restantes:
a) En el primero el individuo confirma si en realidad el grupo le ofrece ventajas que justifiquen su pertenencia;
b) A través de la segunda variable; contacto, el individuo realiza la comparación entre la percepción que tenía del grupo cuando estaba fuera de él y la que se forma una vez que está dentro del mismo y en relación directa con sus particularidades específicas;
c) La tercera variable; producto, es el fruto del trabajo del hombre en interdependencia con los otros miembros del grupo y que este evalúa de satisfactorio o no.
Los individuos perteneciendo a un grupo satisfacen dos grandes necesidades:
La primera es aprender de los demás, compartir ideas, sentimientos, a estos grupos cuyo fin es la superación individual se les denomina Grupos de aprendizaje;
La segunda es actuar con los demás, tomar decisiones, planear el trabajo, a estos grupos cuyo fin es la productividad se les denomina Grupos de acción.
Técnicas de trabajo en grupo:
Se refiere a la interacción constante e interna que mantienen los miembros de un grupo, lo cual de un carácter cambiante, dependiendo de las necesidades y situaciones particulares que se den en el mismo.
Qué son las técnicas de grupo:
Las técnicas de grupos son dinámicas de grupo de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar desde diferentes puntos de vistas, en un clima de armonía y de respeto;
Asimismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales la persona que las practique puede lograr tener unos mayores resultados en función de la práctica.
Qué nos indican las técnicas del grupo: Esta indica las interacciones, como:
La comunicación tanto oral como escrita;
Los movimientos gesticulares;
Las expresiones faciales y corporales, tales como miradas, caricias, movimientos de la cabeza, palmadas en la espalda, o cualquier otra manera que pueda transmitir significado entre personas y obtener respuestas;
Teoría de Kurt Levin:
Kurt Lewin desarrollo la teoría de técnica o dinámica de grupo, el cual refiere que el grupo no es una simple colección de individuos y que entre los individuos que forman el grupo se producen múltiples fenómenos:
Atracción, repulsión, tensión; Las corrientes que se establecen entre los miembros del grupo, determinan un movimiento, una dinámica que proyecta en cierto modo, el grupo hacia delante, pero también puede haber un sentimiento de rechazo si esas impresiones no son compartidas, estas características unidas hacen que el grupo se desarrolle en forma positiva o negativa, dependiendo de la tendencia que se siga.
La evaluación
Después del trabajo es necesario hacer un proceso de valoración general, que incluye todas las actividades físicas y mentales que se han llevado a cabo para concluir el trabajo. Evaluar el aprendizaje, los recursos, la funcionalidad, la adecuación, las alternativas, las estrategias, las técnicas empleadas… Elaborar conclusiones, ventajas e inconvenientes…
a- Habilidades cognitivas:
Observar es dar una dirección intencional a nuestra percepción: Esto implica entre otras cosas, atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos u objetos que previamente hemos predeterminado…
Analizar es destacar los elementos básicos de una unidad de información: Implica también Comparar, subrayar, distinguir, resaltar…
Ordenar es disponer de forma sistemática un conjunto de datos, a partir de un atributo determinado: Ello implica también, reunir, agrupar, listar, seriar…
Clasificar es disponer un con junto de datos por clases o categorías: Comporta también, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar…
Representar es la creación de nuevo o recreación personal, unos hechos, fenómenos, situaciones: Esto también comporta, simular, modelar, dibujar, reproducir…
Memorizar es el proceso de codificación, almacenamiento y reintegro de un conjunto de datos: este hecho supone también, Retener, Conservar, Archivar, Evocar, Recordar…
Interpretar es la atribución de un significado personal a los datos contenidos en la información que se recibe: Interpretar comporta también, Razonar, Argumentar, Deducir, Explicar, Anticipar…
Evaluar es valorar la comparación entre un producto, unos objetivos y un proceso: Esta habilidad implica otras como Examinar, Criticar, Estimar, Juzgar…
b- Técnicas y habilidades de estudio:
La selección de una determinada Técnica de trabajo, se ha de asociar con una "Estrategia de Aprendizaje" previa que tenga en cuenta los diferentes factores que intervienen a fin de obtener una Acción Estratégica, eficaz y adecuada. No hay Técnicas de estudio perfecto, ni recetas milagrosas para aprender; una técnica, es una herramienta concreta, que "SI" sirve para determinadas cosas y "NO" para otras. Antes de aplicar una técnica, es necesario identificar ¿qué habilidad cognitiva se nos pide poner en juego?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?…
Debilidades y fortaleza para el aprendizaje:
Todos los seres humanos tenemos debilidades tanto para el aprendizaje o para desarrollar ciertas tareas y fortalezas para otras; lo importante es recocer nuestras debilidades para superarlas y, a su vez, conocer y potenciar nuestras fortalezas; darse cuenta que no todas las cosas salen bien o no siempre salen como uno quisiera que sea positivo, pues ayuda a la persona a tener expectativas de éxitos reales (no caer en fantasías) y contribuye al logro de una autoestima positiva.
Objetivo: Reconocer debilidades y fortalezas y reflexionar sobre la importancia de darse cuenta que tenemos limitaciones y habilidades, que muchas de ellas son comunes en el grupo y que podemos hacer modificaciones.
Soy valioso y me quiero por eso: Es muy importante para la persona saberse y sentirse capaz y valioso "me quiero y me cuido"; tiene que ver con el auto-cuidado, si me valoro positivamente, desarrollaré conductas y un estilo de vida saludable con el fin de protegerme y cuidarme.
Realizar un análisis permanente: Esto ayudará a que cada quién se auto-evalúa y que le sirva como una disciplina su elaboración constante.
La imagen es protegida por el derecho del autor
La mente:
Nuestra mente es una malla celular que se encuentra en todo el cuerpo, donde se registra todo pensamiento, como en un archivo electromagnético, que funciona de forma similar a las memorias artificiales de hoy, muy similares al empleo y uso inteligente de las neuronas artificiales. Esta mente pertenece a una red planetaria, conocida antiguamente como "archivo akasicos"; luego Jung, la acuñó como inconsciente colectivo universal y hoy se conoce como noosfera.
Nuestra mente se encuentra en el espacio comprendido entre los electrones y el núcleo de cada átomo y que es donde se grava y actualiza diariamente cada información, durante la etapa REM del sueño; se encuentra también en un estado donde que:
Podemos atrevernos a creer que somos parte de una súper conciencia, de la que cada ser vivo forma parte.
En este contexto, los denominados "Archivos Akasicos" contienen toda la información, de cada uno de los seres del planeta y el universo.
Nuestra mente, por otra parte reclama energías, necesita pensar.
La mente es el instrumento más poderoso que posee el ser humano.
La fuerza del pensamiento crea en el mundo mental o plano arquetípico una forma de pensamiento, que si es mantenida por suficiente tiempo se materializará en forma concreta.
Cuando interrumpimos el paso de la energía todo se acaba, nuestra luz deja de alumbrar o si bajamos la potencia esta luz se ve afectada, nuestra mente no funciona y dejamos de pensar o nos cuesta, por falta de potencia, llevando incluso a nuestro cuerpo a una muerte clínica, y en el mismo momento, de EKG (electro cardiograma) no detecta, comienza el proceso de descomposición en pequeñas partículas bioquímicas.
Inteligencia:
La inteligencia es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas; la inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla; una persona es inteligente porque conoce y conoce por qué conoce. Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; ante un escenario tan diversificado de opiniones Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones.
La misma se hizo en base a tres grupos:
1) Las psicológicas: Mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación;
2) Las biológicas: Que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y
3) Las operativas: Que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es aquello que miden las pruebas de inteligencia;
Antecedentes y fundamentos de las Inteligencias se ha venido estudiando y desarrollando desde siempre. Por ejemplo:
Rousseau; opina que el niño debe aprender a través de la experiencia, allí se ponen en juego las relaciones inter e intra personal y las inclinaciones naturales.
Pestalozzi apuesta a un currículo de integración intelectual basado también en las experiencias.
Freobel (fundador de los jardines de Infantes) habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos.
John Dewey ve al aula como un microcosmos de la sociedad donde el aprendizaje se da a través de las relaciones y experiencias de sus integrantes.
Fundamentos de la teoría de las Inteligencias:
a) Conocemos porque conocemos: Es de máxima importancia que conocemos y conocemos por que conocemos; por ello formemos toda la variedad de las inteligencias humanas, todas las combinaciones de inteligencias.
b) Igualmente inteligentes: Todos somos diferentes, pero igualmente inteligentes; en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias.
c) Oportunidad de manejos: Si se reconoce, se cree porque por los menos se tiene una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos problemas que enfrentan una persona en el mundo.
Medición y descripción de las siete inteligencias:
Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de diferentes maneras en las vidas de las personas; Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o "inteligencias":
Inteligencia lingüística: La capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita; esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis (coordinación) o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje.
La inteligencia lógico matemática: La capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente; esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, como las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto).
La inteligencia corporal-kinética: La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano).
La inteligencia espacial: La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor).
La inteligencia musical: La capacidad de percibir la música, discriminar (ejemplo, como un crítico musical), transformar (ejemplo un compositor) y expresar (ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales; esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
La inteligencia interpersonal: La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas; esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
La inteligencia intrapersonal: El conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento; esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones).
La inteligencia emocional
a- Desarrollar:
Al hablar de inteligencia emocional podríamos desarrollar personalmente un ejercicio de reafirmación y re – dirección de:
Visión;
Misión; y
Valores Personales, Familiares, Profesionales y Ciudadanos;
A través de preguntas activas simulaciones y visualizaciones de las cosas que influyen filosóficamente en nuestra vida, sueños y principios sobre las cuales basamos nuestro actuar; en esta época de grandes y constantes cambios en todas las esferas de nuestra existencia en la que se nos exige estar preparados para enfrentarlos.
b- considerar:
Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente.
Una de las necesidades principales es el vació personal de emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivación al logro.
c- analizar:
El mantenimiento físico, seguridad, competencias, reconocimientos, poder, éxito, esperanza, habilidades, destrezas, entrenamientos, desde luego esta no es una lista completa de las necesidades físicas, psicológicas y espirituales del ser humano, pero si representan factores que son comunes en el trabajo.
¿Qué es la Inteligencia Emocional?
1) Es sentimiento: Las emociones forman parte de la vida corriente, emoción designa sentimientos que cada uno puede reconocer, la cual puede caracterizarse por sensaciones de cierto placer o displacer.
2) Es conocimiento: Las emociones nos permiten conocer que está sucediendo en nuestro interior, cuando se está en peligro o cuando se hace necesario resolver una situación crítica.
3) Es evolución: Las emociones se caracterizan por ser de naturaleza primitiva, pues ellas apenas han variado en el transcurso de miles de años de evolución.
4) Es reacción: Cada emoción contribuye a la resolución de un tipo de problema específico que amenace la supervivencia: inhibe las reacciones ante estímulos irrelevantes y se ocupa de dirigir la acción contra aquello que se detecta como peligro auténtico. Se dice que las emociones básicas son: la ira, el miedo, la tristeza, la sorpresa, el desagrado, la felicidad y el amor.
La Inteligencia emocional es la capacidad de: sentir, entender, controlar y modificar estados anímicos propios y ajenos.
Sus relaciones con la mente:
Se hace necesaria además la inteligencia emocional, para poder llevar a buen término ciertas iniciativas relacionadas con la mente, tales como control de calidad, desarrollo de las competencias fundamentales y aplicación de disciplinas correspondientes a la valoración. La medida de la inteligencia emocional se expresa con un cociente emocional (CE). Los investigadores sugieren que las personas que tienen el (CE) alto tienen mejores resultados en su vida profesional, entablan relaciones personales más estrechas, desempeñan funciones directivas más hábilmente y gozan de mejor salud que las personas con un (CE) bajo.
Inteligencia emocional y liderazgo:
Cada aptitud emocional interactúa con las otras; esto se aplica, sobre todo, a la aptitud para el liderazgo; la tarea del líder requiere una amplia variedad de habilidades personales. La aptitud emocional constituye, en general, aproximadamente dos tercios de los ingredientes para un desempeño estelar, pero en el caso de los líderes sobresalientes llega al 80 y 100% de las aptitudes que las empresas consideran cruciales para el éxito.
Entre los directores ejecutivos más eficientes hay tres clases principales de aptitud, las dos primeras caen bajo el título de inteligencia emocional;
1) La primera incluye aptitudes tales como el logro, la seguridad en uno mismo y el compromiso;
2) La segunda consiste en aptitudes sociales, como la influencia, la conciencia política y la empatía. Estas características traspasan las barreras nacionales y culturales, puesto que se ha comprobado que los grandes directores ejecutivos de Asia, las Américas y Europa se comportan según el modelo.
Pero los grandes líderes van un paso más allá;
3) La tercera integran las realidades emocionales con lo que ven y así su inteligencia emocional les permite fundir todos estos elementos en una visión inspirada;
Sin duda alguna, el liderazgo requiere, en ocasiones, cierta dureza; es preciso saber cuándo mostrarse firme y cuándo utilizar maneras más directas de guiar o influir. El liderazgo requiere tomar decisiones duras: alguien debe indicar a los demás qué deben hacer, obligarlos a cumplir con sus responsabilidades y ser explícito en cuando a las consecuencias.
El estrés
Estrés, (del inglés, "stress"), "fatiga", es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para enfrentar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada; esto ocurre cuando se produce a que:
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia a pesar de lo cual, hoy en día, se confunde con una patología.
Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias que abundan en ciertos modos de vida, desencadenando problemas de salud graves.
Es una patología laboral emergente que tiene una especial incidencia en el sector servicios. Siendo el riesgo mayor en las tareas que requieren mayores exigencias y dedicación.
¿Qué es el estrés?
Podemos considerar al estrés como el proceso que se pone en marcha cuando una persona percibe una situación o acontecimiento como amenazante o desbordante de sus recursos; a menudo los hechos que lo ponen en marcha son los que están relacionados con cambios, exigen del individuo un sobreesfuerzo y por tanto ponen en peligro su bienestar personal.
El estrés no siempre tiene consecuencias negativas, en ocasiones su presencia representa una excelente oportunidad para poner en marcha nuevos recursos personales, fortaleciendo así la autoestima e incrementando las posibilidades de éxito en ocasiones futuras; varios son los factores que lo determinarán, ejemplo:
Evaluativa: La forma de evaluar el suceso y/o las capacidades para hacerle frente, es importante considerar como una amenaza o tal vez suponer como un reto personal.
Enfrentar dificultades: La manera de hacer frente a las dificultades no negar el problema, aplazarlo o poner en marcha conductas de autocontrol.
Características personales: Las personas tenemos diferentes estilos de reaccionar ante las circunstancias que demandan un esfuerzo de nuestra parte, son rasgos que si bien no pueden considerarse como definitivos, sí es cierto que se van consolidando con la acumulación de experiencias, como por ejemplo la emotividad o la reactividad al estrés.
Apoyo social: El número y calidad de relaciones que el individuo mantiene puede servir como amortiguadores o amplificadores de los acontecimientos potencialmente estresantes, así como la habilidad para pedir consejo o ayuda.
Si bien el ambiente físico puede ser un generador de estrés, es en el social donde se dan la gran mayoría de las situaciones que lo provocan. Mientras algunos autores han considerado los cambios vitales, pérdidas de personas o relaciones importantes, nueva situación laboral o nacimiento de un hijo, por poner unos ejemplos, como los desencadenantes del estrés, otros señalan que los acontecimientos diarios, pequeñas contrariedades, al ser más frecuentes y próximos a la persona pueden alterar en mayor medida la salud; es posible, que ambos tipos se relacione y determinen de forma mutua.
Indicadores de estrés:
Los indicadores o respuestas de estrés son los que en definitiva nos permiten determinar que éste existe, podemos distinguir los Neuroendocrinos, los psicofisiológicos y los psicológicos; ante estímulos amenazantes, particularmente si estos son de naturaleza emocional, el organismo reacciona a través de:
a) Diferentes sistemas neuroendocrinos, así se prepara para la lucha o la huida de la amenaza; esta reacción que en principio es adaptativa y natural, tendrá unas consecuencias tremendamente negativas para la salud cuando se presente con demasiada frecuencia o simplemente dicha preparación y el exceso de energía que supone no son necesarios.
b) Las respuestas psicofisiológicas, en general son de tipo involuntario, como las anteriores, y algunas de ellas son el aumento de la tasa cardiaca, la presión sanguínea o la actividad respiratoria.
c) Además de la activación o inhibición de mecanismos fisiológicos y bioquímicos, es importante el número de reacciones psicológicas asociadas al estrés.
Existen las emocionales, somáticas, cognitivas y comportamentales:
Las primeras son las más importantes, al punto que muchas veces se ha confundido el estrés con las emociones concretas que lo acompañan.
Emocionales: Los indicadores emocionales están muy relacionados con los somáticos y con frecuencia son unas causas de los otros o viceversa; las emociones asociadas al estrés son las negativas, ansiedad, depresión, ira, etc., y estados de ánimo como la impaciencia, la frustración, etc.
Somáticas: Los indicadores somáticos son percibidos por los sujetos y expresados como quejas, siendo los más habituales la fatiga, el insomnio, el temblor, y dolores de distinto tipo. Muchos de estos aspectos somáticos no son más que los componentes de la reacción emocional, por ejemplo en el caso de la ansiedad.
Cognitivas y comportamentales: Los indicadores cognitivos y comportamentales pueden convertirse en formas de afrontar el estrés más o menos eficaz.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |