Descargar

Metodología; Ciencia y Arte (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Entre los primeros destacan, como más habituales, la indecisión, actividad mental acelerada, pérdida del sentido del humor, la memoria, etc.; entre los comportamentales estados de nerviosismo diversos como morderse las uñas o no poderse estar quieto, trastornos alimenticios, fumar, etc.

Estrés y salud:

Las relaciones existentes entre el estrés y la salud se vienen desarrollando desde hace mucho tiempo, por considerar que son investigaciones necesarias y fructíferas; estas relaciones en ocasiones han estado sobrevaloradas e incluso mal interpretadas, no obstante hoy en día se puede afirmar que el estrés, en general, es el principal factor causante de trastornos psicológicos, presente en la mayoría de las psicopatologías, y uno de los principales factores causales o de riesgo de las alteraciones orgánicas, tenemos algunos de los ejemplos:

  • El estrés afecta de una manera directa a la salud, facilitando la aparición de determinadas enfermedades o acelerando el progreso de una enfermedad ya crónica, o de forma indirecta.

  • Una conducta de salud es cualquier actividad llevada a cabo por una persona con el fin de proteger, promover o mantener la salud.

  • Muchos estudios han demostrado que el estrés reduce la competencia inmunológica del organismo.

  • Puede reducir la resistencia a las enfermedades, las personas sometidas a altos niveles de estrés sufren un mayor número de enfermedades infecciosas de todo tipo.

Autoestima y autoconcepto

Se ha demostrado que los educadores con alta autoestima forman alumnos con mucha confianza en sí mismo; en nuestro medio educacional, se habla mucho de "enseñanza personalizada" y consecuentemente con esto, se hacen esfuerzos para atender las diferencias individuales de los estudiantes y por apuntar hacia metas formativas que se vinculen con aquellas características que son más propias de lo que entendemos en términos filosóficos por persona.

Se entiende con esto a:

El docente, los padres y cualquiera agente que participe de la formación del educando, puede establecer climas de aprendizaje ya sea con orientación interna o externa que mejoren los logros y el aprendizaje simultáneamente, se ha demostrado categóricamente que el aprendizaje de los alumnos es afectado no sólo por sus motivaciones o autoconcepto sino que también por las expectativas de los profesores, padres y medio familiar que rodea al niño.

En breve: lo fundamental de las preocupaciones respecto de las representaciones de sí mismo, radica en que ellas se organizan de modo que mediatizan los procesos intrapersonales y los procesos interpersonales.

Autoestima: Se entiende por autoestima al valor que el sujeto otorga a la imagen que tiene de sí mismo, es una actitud positiva o negativa hacia un objeto particular: el sí mismo:

  • Positiva: La autoestima positiva se da cuando el individuo se respeta y estima, sin considerarse mejor o peor que los otros y sin creerse perfecto, es decir, cuando el sujeto reconoce sus capacidades y sus limitaciones esperando mejorar;

  • Negativa: La autoestima negativa o la baja autoestima implica insatisfacción y descontento consigo mismo, incluso el individuo puede llegar a sentir desprecio y rechazo de sí mismo;

Concepto de sí mismo: Se refiere al conjunto de características que el individuo asocia a uno mismo, nace de la diferenciación (yo-mundo); el concepto de sí mismo posee las siguientes características:

  • Organizado: Es un sistema organizado (lo que permite al individuo categorizar toda la información que posee acerca de si mismo),

  • Multifacético: Es multifacético existen conceptos asociados a cada uno de los roles del individuo);

  • Jerárquico: Es jerárquico; (el sujeto tiene un concepto general de si y conceptos específicos para cada rol que desempeña), tiende a mantenerse; y

  • Dinámico: Es dinámico ( a pesar de ser estable hay una constante revalorización de la imagen que el sujeto tiene de sí mismo, es decir puede cambiar);

El concepto de sí mismo involucra dos dimensiones:

a- Concepto Real: Son las percepciones que tiene el individuo de su persona, se va formando a través de las experiencias que el sujeto recibe de los demás, a través de ellas podrá establecer comparaciones de uno mismo, llegando a conclusiones sobre quién es él, abarcando los diferentes aspectos de su persona: físico, capacidades, y el hecho que si es aceptado y querido dentro del medio en que se desenvuelve;

b- Concepto Ideal: Se refiere a como el sujeto desearía ser, esto influenciado en parte por la cultura en que está inserto. En el ideal de cada sujeto se encuentra el modelo frente al cual se enfrenta a uno mismo, se enjuicia y se evalúa.

Factores que influyen en el desarrollo:

1- Afectivo: El desarrollo de la autoestima dependerá del tipo de relaciones que se establezcan a lo largo de la existencia de la persona, para lo cual es esencial que la persona se encuentre en un clima de afecto y amor, no sólo en el hogar, sino en todo ambiente que le toque desenvolverse en el transcurso de su vida.

2- Confianza: Es la base para la seguridad de toda persona, sin ella todo crecimiento posterior será más vulnerable; la confianza se construye de diversas maneras:

  • Evitando los mensajes mezclados (que consiste en la contradicción del lenguaje corporal con el verbal, ya que genera confusión, inseguridad y enseña a desconfiar);

  • Evitar enviar mensajes suaves para cubrir sentimientos fuertes (lo cual es un signo de inmadurez, ya que al diluir las emociones fuertes se enseña a disimular y a desconfiar de los sentimientos intensos);

La confianza fomenta el amor y el respeto, dando a la persona la seguridad para enfrentar a los demás en forma abierta y sincera.

3- El no enjuiciamiento: Para educar al otro no se debe ser juez, el hecho de ser juzgado constantemente y en exceso crea una persona extremadamente autocrítica, insegura y descontenta consigo misma, los juicios negativos pueden llevar a dudar de las habilidades o capacidades y por ende influir directamente en el desarrollo de una baja autoestima.

4- Necesidad de sentirse apreciado: Todo ser humano necesita sentirse aceptado tal cual es, sentirse valorado, querido como ser único y especial, esto favorece a que la persona se conozca y quiera a sí misma, el trato respetuoso hacia el otro manifiesta nuestro aprecio.

5- Respeto por los sentimientos y opiniones del otro: El desarrollo de una adecuada autoestima se ve afectada al no respetarse la validez de los sentimientos.

6- Ambiente Social: Es importante en cuanto la autoestima está determinadas por la opinión que siente que tienen los demás de él; el concepto de sí mismo ya viene moldeado por las experiencias familiares, si la persona es valorada en el ámbito social, aumentará su autoestima positiva y desarrollará su propia identidad.

Factores que afectan al autoconcepto/autoestima:

Para simplificar este aspecto, se han sintetizado estas variables, y es preciso aclarar que estas características deben ser tomadas solamente como pautas y no siempre están todas ellas presentes en una persona con bajo autoconcepto y autoestima.

1- Escasa valoración personal: Una persona con baja autoestima, se siente descontento, insatisfecho consigo mismo, pues se considera de poco o ningún valor.

2- Vulnerabilidad: El individuo se caracteriza por una sensación de amenaza interpersonal, suele ser extremadamente sensible a la crítica y en general se siente perturbado cuando alguien se ríe de él o lo culpa de algo que ha hecho mal.

3- Temor al fracaso: Su pobre concepto de sí, no le permite admitir errores ni enfrentar fracasos, evitando mucho el riesgo, no ve el fracaso como una posibilidad de crecimiento y experiencia, sin embargo, cuando obtiene éxito, lo atribuye a lo "fácil" o a la "suerte" pero le cuesta sentir que lo merecía.

4- Autocrítica: Es muy crítico consigo mismo, de tal modo que no se permite fallar, imponiéndose auto-exigencias a fin de probarse que si "puede". Compite consigo mismo.

5- Afán de agradar: Como una forma de sentirse más seguro y lograr la valoración que tanto anhela, busca el apoyo y aprobación de los demás, de este modo, depende mucho del "que dirán", ocultando sus verdaderos deseos, sentimientos y pensamientos cuando percibe diferentes opiniones en el resto del grupo.

6- Deficientes relaciones con el grupo: Se queja constantemente de los otros, le cuesta aceptar a los otros tal como son, trata de cambiarlos de acuerdo a lo que piensa que debe ser, intentando así satisfacer sus propias necesidades.

La atención; definición

La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos; las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un consenso, diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar las siguientes:

  • Característica de la atención: A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir satisfactoriamente la atención dada la diversidad de criterios, la mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen una descripción o nos hablan de sus características.

  • La Concentración: Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados; la concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos  secundarios, la cual se identifica  con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia.

  • La Distribución de la atención: A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo que ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo tiempo a más de un evento. La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o situaciones diferentes; de esta manera, cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de la atención

  • La Estabilidad de la atención: Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas (Celada y Cairo, 1990).

  • Oscila miento de la atención: Son periodos involuntarios de segundos a los que está supeditada la atención y que pueden ser causadas por el cansancio.

Tipos o clasificación de la atención:

Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la atención; no obstante podemos rescatar los siguientes, que se desarrollarán las dos primeras clasificaciones que han sido las más estudiadas y corresponden a las tendencias actuales en lo que al estudio de la atención se refiere; donde se tiene a mecanismos implicados y grado de control:

1- Mecanismos implicados:

  • a) Atención Selectiva: Es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso  a aquellas que son irrelevantes. 

  • b) Atención Dividida: Este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se distribuye los recursos de atención con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja.

  • c) Atención Sostenida: Viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un periodo de tiempo prolongado.

2- Grado de control:

  • a) Atención involuntaria: La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía.

  • b) Atención Voluntaria: La atención voluntaria se desarrolla en el alumno con la adquisición del lenguaje y las exigencias curricular.

La atención y su relación con otros procesos

La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto e interactivo de procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de esta manera la atención no es una actividad aislada, sino que se relaciona directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales se hace notar; las relaciones que se pueden establecer son las siguientes.

  • a) Motivación y emoción: Motivación y emoción han sido considerados como factores determinantes de la atención; de este modo, un estado de alta motivación e interés estrecha nuestro foco de atención donde disminuyendo la capacidad de atención dividida, así como el tono afectivo de los estímulos que nos llegan.

  • b) Atención y percepción: La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos más eficazmente la información que nos es relevante.

  • c) Atención e inteligenciaLa inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar soluciones rápidas y eficaces a determinados problemas.

  • d) Atención y Memoria: La memoria es el proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias vividas y las re-actualiza de acuerdo a las necesidades del presente, la memoria  asegura el almacenamiento de la información, siendo la atención  uno de los factores asociados a su buen funcionamiento.

Factores que influyen:

En este apartado se verá de como intervienen los dos factores en la atención

Factor Interno: Son aquellos factores referidos a las características peculiares del sujeto que atiende. De todos ellos se integran en la personalidad, pero para efectos de una mejor comprensión, los señalaremos por separado. Así tenemos los siguientes factores:

  • Motivación; es claro que nuestras necesidades, intereses o motivos influyen en nuestros procesos de atención. También, aquellos motivos que orientan conscientemente nuestra existencia influyen en el grado o nivel de nuestra atención, aquello que nos gusta hacer lo atendemos mejor.

  • Los afectos; muchos investigadores han corroborado que en el aprendizaje es importante mantener un adecuado nivel de estabilidad afectiva. Encontramos también que los sentimientos de las personas condicionan en alguna medida el mantenimiento o no de la atención. Otros componentes afectivos son los estados de ánimo como la alegría, la tristeza, la serenidad, la euforia, quienes pueden bloquear o facilitar la atención.

A estos factores se le agrega la voluntad, la perseverancia, los hábitos de atención, la fuerza y la estabilidad de los procesos neuronales del sujeto y el desarrollo intelectual alcanzado por el mismo.

Factores externos: Son condiciones inherentes a los estímulos que nos afectan, como:

  • Intensidad y tamaño; atendemos con mayor probabilidad aquellos estímulos que destacan por su tamaño, brillo; a aquellos sonidos de mayor intensidad u olores más fuertes.

  • Contraste; dirigimos nuestra atención cuando nos percatamos de un estímulo diferente sobre un conjunto uniforme de estímulos. Por ejemplo, en un corral de conejos blancos necesariamente destaca más un conejo negro. Así mismo, si una sola palabra de esta página estuviese escrita de color diferente, hubiera sido lo primero que hubiese notado.

  • Movimiento y cambio; el movimiento cambia elementos del ambiente y esto ejerce una poderosa influencia sobre nuestra atención. La publicidad hace uso de este factor para atraer nuestra atención.

Repetición; imágenes o sonidos presentados de manera constante ejerce una poderosa atracción sobre nuestra atención.

Memoria

Desarrollo del cerebro y memoria:

En la línea de la Teoría Cognitiva Global se dedica a los diferentes tipos de memoria, análisis funcional y su base genética; dando lugar a explicaciones sobre la potencia del lenguaje y otras capacidades intelectuales y al conocimiento de algunas pistas de cómo mejorar la memoria y sus límites.

La memoria es la segunda gran función del cerebro e indudablemente ha de estar correlacionada con el desarrollo del cerebro; donde el estudio de esta capacidad intelectual no ha sido tan intenso como el de la inteligencia hasta el momento, quizás se deba a la complejidad y tipos de memoria existentes. Un ejemplo de dicha complejidad y variabilidad puede ser el lenguaje, ya que en el mismo interaccionan diferentes tipos de inteligencia, de memoria que se sustentan tanto en diferencias fisiológicas como funcionales del cerebro.

El análisis realizado sobre la memoria se presenta en los siguientes puntos principales porque es:

  • Reflexivo: Esta demuestra que es reflexiona sobre cómo mejorar la memoria.

  • Proceso: Análisis funcional de la memoria humana en los procesos cognitivos conscientes.

  • Especial: Se cuentan con memorias especiales como la lingüística.

  • Temporal: Los tipos de memoria por su perspectiva se presentan en forma temporal: corto, medio y largo plazo y tipos de memoria por su persistencia temporal y por su fiabilidad

  • Tarea: La gestión de la información por parte la inteligencia es usada como tarea del conocimiento o memoria propiamente dicha; mecanismos inconscientes de compresión, degradación y reconstrucción de la información y mecanismos de optimización consciente.

  • Interactivo: Esta se destaca por la interacción entre la capacidad cognitiva de almacenar la información y la capacidad cognitiva de gestión de dicho almacén producirá unos efectos de complementariedad entre ambas capacidades intelectuales relativas a la memoria total.

En consecuencia, la investigación empírica por la neurociencia de la eficacia global en el manejo de la información y la posible naturaleza genética de la memoria y el lenguaje será bastante más complicada que el de la inteligencia; incluso si dispusiéramos de métodos de evaluación precisos de la potencia de la memoria o el lenguaje.

Tipos y clases de memoria:

A continuación se presentan varias clasificaciones o tipos de memoria en función de criterios diferentes; dicha presentación no tiene carácter exhaustivo ni exclusivo; algunos tipos de memoria no aparecen y tipos de memoria mencionados podrían aparecer en varias clasificaciones pero he intentado mantener una exposición los más clara posible.

Se sabe que la memoria tiene diversos grados de retención temporal de la información; datos que nuestra memoria nos proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra información nos cuesta más localizarla en nuestra memoria y no es tan exacta como lo era antes. Otra, no sólo no es exacta, sino que podemos notar que, en realidad, estamos reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos, etc. Veamos cada una de estas clasificaciones y sus tipos de memoria con un mayor detalle:

Memoria instantánea: Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que utilizamos constantemente en nuestra vida diaria. Veamos algunos de sus tipos de memoria o componentes principales:

  • La información normal, como dónde están situadas las cosas, tareas pendientes, rutinas, etc.

  • Los preconceptos, que conforman una parte de nuestro carácter o personalidad.

  • Los programas de respuestas automáticas que se cargan en un corto periodo de tiempo cuando nos despertamos. La memoria lingüística y otras especiales también formarían parte de esta memoria instantánea cuando se han activado.

  • Programas de respuesta automática especiales como el conducir o el correspondiente a situaciones de peligro, que se cargarán cuando se considere que se van a utilizar.

  • La memoria de trabajo asociada al funcionamiento de la lógica o inteligencia. Ésta es muy reducida y su funcionamiento óptimo implica la utilización de 3 o 4 variables simultáneamente, cuando pensamos en un concepto y efectuamos operaciones lógicas con más de 5 variables nos cuesta mucho tiempo el avanzar.

  • La memoria auxiliar de trabajo, que se correspondería con todas las variables que están disponibles para situarse en la memoria de trabajo operativa citada en el párrafo anterior. A esta categoría pertenecería toda la información que sabemos sobre el tema en que estamos trabajando.

Esta sencillez, sin embargo, viene acompañada de una desventaja que es bueno tener en cuenta; el automatismo de los ordenadores hace que, en ocasiones, no sepamos exactamente lo que han hecho ni por qué.

Memoria especializada: En esta categoría podemos incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia, a continuación se citan las siguientes memorias que son:

  • La memoria lingüística;

  • Cierta memoria visual;

  • Otros;

El archivo de los preconceptos y programas preestablecidos de respuestas rápidas como las emociones, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.

Procesamiento de la información:

El aprendizaje implica el procesamiento, almacenamiento y recuperación activo de la información y la enseñanza implica ayudar a los aprendices a desarrollar sus habilidades de procesamiento de la información y aplicarlas de manera sistemática cuando dominan un currículum. Los teóricos del procesamiento de la información tienden a ser constructivistas que enfatizan las estructuras cognoscitivas construidas por los aprendices mismos.

Puntos de vistas:

  • a) Asociacionistas: La investigación sobre memoria humana ha sido guiada por teorías asociacionistas teorías del aprendizaje y de la memoria que asumen que la retención del aprendizaje nuevo depende de la naturaleza e intensidad de las asociaciones entre el aprendizaje nuevo y el aprendizaje previo almacenado en la memoria.

  • b) Constructivistas: En las teorías constructivistas, los aprendices son vistos no sólo como accediendo a asociaciones sino también como construyendo significado mediante el procesamiento de la información de entrada nueva a través de estructuras cognoscitivas existentes y luego transfiriéndola a la memoria a largo plazo, donde puede experimentar mayor procesamiento y reconstrucción posible.

El modelo de procesamiento de la información de las tres etapas:

El modelo propone que la entrada pasa primero por un registrador sensorial, luego es procesada en la memoria a corto plazo y después es transferida a la memoria a largo plazo para su almacenamiento y recuperación potencial.

  • Memoria Sensorial recibe entrada de los receptores sensoriales, sobre todo los ojos y los oídos. Desaparece por medio del debilitamiento o es reemplazada por una entrada nueva.

  • Memoria a corto plazo es la parte del sistema de memoria que permite almacenar una cantidad limitada de información durante 15 a 20 segundos, mientras se decide si se procesa más o se cambia la atención a alguna otra cosa.

  • La memoria a largo plazo es la parte del sistema de memoria que se usa para el almacenamiento potencialmente permanente de material transferido de la memoria a corto plazo.

Factores que afectan el aprendizaje memorístico

  • En el aprendizaje serial, a los estudiantes se les dan listas de reactivos para que las memoricen en orden.

  • En el aprendizaje de pares asociados, los estudiantes deben aprender pares de estímulo-respuesta de modo que puedan dar el reactivo de respuesta cuando se le dé el reactivo de estímulo.

  • En el aprendizaje de listas de acuerdos libre, se les dan a los estudiantes listas de reactivos que pueden ser recordadas en cualquier orden.

El estudio de Hermann Ebbinghaus:

El primer estudio importante en este campo lo realizó el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, autor de Sobre la memoria (1885), estudió la memorización de sílabas sin sentido; al hacerse pruebas a sí mismo a distintos intervalos, pudo describir la forma de la curva de la memoria, como la veremos a continuación:

  • La curva de la memoria tiene una pendiente muy acusada cuando se memoriza material sin sentido;

  • Sin embargo, es casi plana cuando se trata de experiencias traumáticas;

Por otra parte, una pendiente poco acusada puede deberse, más que a las características de la información, a que se repasa de forma implícita (p.ej. al revivir experiencias, al utilizar el alfabeto al buscar en un diccionario);

La memoria y los métodos:

La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis (unión – enlaces). Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en:

  • Memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente); y

  • Memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

edu.red

La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro; respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar información que "llenaría unos veinte millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo".

Algunos neurocientíficos han calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001) del potencial del cerebro.

Sinapsis es una unión (funcional) intercelular

Memoria y comprensión

Recordar es tratar de almacenar en la mente lo que hemos visto y oído, lo que hemos leído, lo que otras personas nos han dicho, lo que nos ha sucedido, etc. etc. etc. Los maestros y maestras quieren que sus alumnos y alumnas almacenen en su memoria sus palabras, sus frases, lo que está escrito en los textos, capítulos enteros, tareas abrumadoras, con todos sus puntos y comas, etc.

Memoria: Pasar exámenes significa rememorar lo que nos han dicho, lo que hemos leído mecánicamente, verbalizar memoria, repetir como papagayos, loros o cotorras, todo lo que tenemos almacenado en la memoria. Es necesario que la nueva generación entienda que repetir como disco de radio-consola todas las grabaciones hechas en la memoria, no significa haber comprendido a fondo; recordar no es comprender, de nada sirve recordar sin comprender, el recuerdo pertenece al pasado, es algo muerto, algo que ya no tiene vida y desgraciadamente se convierte en ideal, en lema, en idea, en idealismo que queremos imitar mecánicamente y seguir inconscientemente.

Comprensión: Es indispensable, es urgente y de palpitante actualidad que todos los alumnos y alumnas entiendan realmente el hondo significado de la profunda comprensión.

  • Qué es la Comprensión: Comprender es algo inmediato, directo, algo que vivenciamos intensamente, algo que experimentamos muy profundamente y que inevitablemente viene a convertirse en el verdadero "resorte íntimo" de la acción consciente.

  • El proceso de la Comprensión: En la comprensión verdadera, en la comprensión profunda, en la íntima comprensión de fondo sólo hay presión íntima de la conciencia, presión constante nacida de la esencia que llevamos dentro y eso es todo.

La comprensión auténtica se manifiesta como acción espontánea, natural, sencilla, libre del proceso deprimente de la elección; pura, sin indecisiones de ninguna especie. La comprensión convertida en resorte secreto de la acción es formidable, maravillosa, edificante y esencialmente dignificante.

Factores de la Comprensión:

  • La acción basada en la recordación de lo que hemos leído;

  • Del ideal al que aspiramos

  • De la norma y de conducta que nos han enseñado;

  • De las experiencias acumuladas en la memoria, etc.;

  • Es calculadora, depende de la opción deprimente, es dualista, se basa en la elección conceptual;

Eso de acomodar la acción a la recordación, eso de tratar de modificar la acción para que coincida con los recuerdos acumulados en la memoria, es algo artificioso, absurdo sin espontaneidad y que inevitablemente sólo puede conducirnos al error y al dolor.

La comparación:

Aquellas personas que quieren basar todos los actos de su vida en los ideales, teorías y recuerdos de toda especie acumulados en las bodegas de la memoria, andan siempre de comparación en comparación y donde existe comparación existe también la envidia; a continuación se verán algunas comparaciones:

  • Esas gentes comparan sus personas, sus familiares, sus hijos con los hijos del vecino, con las personas vecinas.

  • Comparan su casa, sus muebles, sus ropas, todas sus cosas, con las cosas del vecino o de los vecinos o del prójimo.

  • Comparan sus ideas, inteligencia hijos con otras gentes, con la inteligencia de otras personas y viene la envidia que se convierte entonces en el resorte secreto de la acción.

Para desgracia del mundo todo el mecanismo de la sociedad se basa en la envidia y el espíritu adquisitivo.

  • a) Todo el mundo envidia a todo el mundo;

  • b) Envidiamos las ideas, las cosas, las personas;

Y queremos adquirir dinero y más dinero, nuevas teorías, nuevas ideas que acumulamos en la memoria, nuevas cosas para deslumbrar a nuestros semejantes, etc.; en la comprensión verdadera, legítima, auténtica, existe verdadero amor y no mera verbalización de la memoria.

El olvido

Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida; a menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, por lo tanto los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son sepultados en el inconsciente.

Tipos del olvido:

Fuera del olvido normal (por aprendizaje interferente), existen otros tres tipos de olvido, que se pueden clasificar en otros 3 grandes grupos: Olvido traumático, psicológico y fisiológico.

  • 1) El olvido traumático: Es amnesia causada por golpes en la cabeza, que pueden generar amnesias de distintos tipos, por ejemplo: olvidar lo anterior al golpe o la desaparición de recuerdos periódicamente etc.

  • 2) El olvido psicológico: vendría a ser el olvido que es causado por una alteración del funcionamiento psíquico normal. Ejemplo: una enfermedad psicológica, hipnosis, etc. Es el olvido que puede tener una persona que padece de esquizofrenia, o el de alguien que no recuerda lo sucedido durante una sesión de hipnosis.

  • 3) El olvido fisiológico: Es causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes del cerebro o sistema nervioso, ejemplo: una formación incompleta del sistema límbico. Un caso común de este tipo de problema es cuando un paciente no tiene recuerdos claros de su niñez.

Factores del olvido:

Las cosas que se recuerdan, aquello que se le confía a la memoria, pronto cae en el olvido porque la memoria es infiel; los estudiantes depositan en los almacenes de la memoria:

  • Las ideales;

  • Las teorías;

  • Los textos completos;

  • Otros;

Todos estos de nada sirven en la vida práctica porque al fin desaparecen de la memoria sin dejar rastro alguno. Las gentes que sólo viven leyendo y leyendo mecánicamente, las gentes que gozan almacenando teorías entre las bodegas de la memoria destruyen la mente; a continuación se mostrarán dos fases a tener en cuenta:

Fase 1:

  • No se pretende pronunciase contra el verdadero estudio profundo y consciente basado en la comprensión de fondo.

  • Sólo se condenan los métodos anticuados de la pedagogía extemporánea.

  • Se condenan todo sistema mecánico de estudio, toda memorización, etc.

La recordación sale sobrando donde existe verdadera comprensión.

Fase 2:

  • Se necesita estudiar, se necesitan los libros útiles, se necesitan los maestros y maestros verdaderos.

  • Se necesita el GURÚ, los guías espirituales, mahatmas, etc.;

  • Pero es necesario comprender en forma íntegra las enseñanzas y no meramente depositarlas entre las bodegas de la infiel memoria.

Consecuencia:

  • Jamás podremos ser verdaderamente libres mientras tengamos el mal gusto de estarnos comparando a sí mismos con el recuerdo acumulado en la memoria, con el ideal, con lo que ambicionamos llegar a ser y no somos, etc. etc.

  • Cuando verdaderamente comprendamos las enseñanzas recibidas, no necesitamos recordarlas en la memoria, ni convertirlas en ideales.

  • Donde existe comparación de lo que somos aquí y ahora con lo que queremos llegar a ser más tarde, donde existe comparación de nuestra vida práctica con el ideal o modelo al cual queremos acomodarnos, no puede existir verdadero amor.

Toda comparación es antipática, toda comparación trae miedo, envidia, orgullo, etc.; miedo de no lograr lo que queremos, envidia por el progreso ajeno, orgullo porque nos creemos superiores a los demás. Lo importante en la vida práctica en que vivimos, ya seamos feos, envidiosos, egoístas, codiciosos, etc., es no presumir de santos, partir de cero absoluto, y comprendernos a sí mismos profundamente, tal como somos y no como queremos llegar a ser o como presumimos ser.

Otra causa del olvido: Existe también el olvido causado por el uso de psicotrópicos (sustancias que alteran el funcionamiento normal del cerebro), pero este no es natural, y no entra en los 4 grandes tipos de olvido; una persona bajo los efectos de ciertos fármacos puede no ser capaz de recordar algunos eventos.

Frontera del olvido:

  • Es imposible disolver el YO, el MI MISMO, si no aprendemos a observamos, a percibir para comprender lo que realmente somos aquí y ahora en forma efectiva y absolutamente práctica.

  • Si realmente queremos comprender debemos escuchar a nuestros maestros, maestras, sacerdotes, consejeros, guías espirituales, etc., etc.

Causa:

  • Los muchacho/as de hoy han perdido el sentido del respeto, de la veneración a nuestros padres, maestros, maestras, guías espirituales, gurús, mahatmas, etc.

  • Es imposible comprender las enseñanzas cuando no sabemos venerar y respetar a nuestros padres, maestros, preceptores o guías espirituales.

Consecuencia:

  • La simple recordación mecánica de lo que aprendimos sólo de memoria sin comprensión de fondo, mutila la mente y el corazón y engendra envidia, miedo, orgullo, etc.

  • Cuando de verdad sabemos escuchar en forma consciente y profunda surge dentro de nosotros un poder maravilloso, una comprensión formidable, natural, sencilla, libre de todo proceso mecánico, libre de toda cerebración, libre de toda recordación.

  • Si se descarga el cerebro del estudiante del enorme esfuerzo de memoria que debe realizar, será totalmente posible enseñar la estructura del núcleo y la tabla periódica de los elementos a los alumnos de segunda enseñanza y hacer comprender la relatividad y los Quanta a un bachiller.

La curva del olvido

La curva del olvido ilustra la pérdida de retentiva con el tiempo; un concepto relacionado es la intensidad del recuerdo, que indica cuánto se mantiene un contenido en el cerebro; cuanto más intenso sea un recuerdo, más tiempo se mantiene. La velocidad con la que olvidamos depende de diversos factores:

  • a) Como la dificultad de la materia (por ejemplo si es absurdo o tiene sentido);

  • b) Su representación y factores fisiológicos como el estrés y el sueño;

La mejor manera de mejorar la intensidad del recuerdo implica mejorar las representaciones mentales y de los repasos basados en intentos activos de recordar la materia; cada repaso aumenta el intervalo óptimo necesario antes del próximo repaso: para una retentiva (casi) perfecta, al principio los repasos se realizan durante varios días, luego con semanas e incluso años de diferencia.

Recursos mnemotécnicas:

La nemotecnia o mnemotécnica es el procedimiento de asociación de ideas, esquemas, etc. para facilitar el recuerdo de algo.

  • a) Ideas: Es la inteligencia diferencial entrenada y adquirida; la capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de raciocinio, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, los cuales son la base de cualquier tipo de conocimiento, tanto científico como filosófico. Sin embargo, en un sentido popular, una idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de una persona o de un lugar.

  • b) Esquema: Es un espacio localmente anillado con un recubrimiento mediante conjuntos abiertos tal que la restricción del haz estructural a cada un espacio localmente anillado. Es la estructura (armazón, esqueleto) de la base de datos organizada en relaciones conteniendo colecciones de objetos descritos por sus atributos. La gestión del esquema de la base de datos se realiza exclusivamente con ayuda del módulo.

Métodos para mejorar la memoria

Introducción:

En el material que desarrollaremos a continuación presentaremos diferentes conceptos como:

  • Programación Orientada a Objeto, dentro de ella tenemos lo que son: Objeto, Clases, Métodos;

  • Sistema de Gestión de Bases de datos;

  • Sistema de Bases de Datos Distribuidas;

Programación orientada a objeto:

El concepto de programación orientada a objetos (POO), no es nuevo, lenguajes clásicos, se basan en ella. Dado que la (POO). Se basa en la idea natural de la existencia de un mundo lleno de objetos y que la resolución del problema se realiza en términos de objetos, un lenguaje se dice que está basado en objetos si soporta objetos como una característica fundamental del mismo.

El elemento fundamental es, como su nombre lo indica, el objeto; podemos definir un objeto como un conjunto complejo de datos y programas que poseen estructura y forman parte de una organización; esta definición especifica varias propiedades importantes de los objetos:

  • En primer lugar, un objeto no es un dato simple, sino que contiene en su interior cierto número de componentes bien estructurados;

  • En segundo lugar, cada objeto no es un ente aislado, sino que forma parte de una organización jerárquica o de otro tipo;

1- Estructura De Un Objeto; Un objeto puede considerarse como una especie de cápsula dividida en tres partes:

  • a) Relaciones

  • b) Propiedades

  • c) Métodos

Cada uno de estos componentes desempeña un papel totalmente independiente:

  • Las relaciones permiten que el objeto se inserte en la organización y están formadas esencialmente por punteros a otros objetos.

  • Las propiedades distinguen un objeto determinado de los restantes que forman parte de la misma organización y tiene valores que dependen de la propiedad de que se trate. Las propiedades de un objeto pueden ser heredadas a sus descendientes en la organización.

Los métodos son las operaciones que pueden realizarse sobre el objeto, que normalmente estarán incorporados en forma de programas (código) que el objeto es capaz de ejecutar y que también pone a disposición de sus descendientes a través de la herencia.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente