Descargar

Metodología; Ciencia y Arte (página 7)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Pues bien, sigue leyendo utilizando las técnicas y procedimientos ya conocido, esto se convertirá en la única alternativa exclusivamente pensada para resolver este especial momento.

Prever contenidos: Hay 5 componentes básicos que necesitas para tener éxito en tus exámenes; pero antes de ellos, debe conocer del porque hay gente que fracasa en los estudios: 

  • 1) Falta de un método de estudio; que permita abordar en forma eficiente la exigencia de las materias en este nivel de instrucción.

  • 2) No tener bien definida la orientación vocacional; el alumno al iniciar sus estudios descubre que la carrera que está estudiando, no era lo que había pensado o imaginado, las materias no lo atrapan y no le entusiasma.

  • 3) La disponibilidad insuficiente: La carencia de disponibilidad impide cubrir los gastos que demanda un estudio superior.

  • 4) Deficiente concentración en el momento de estudio: los alumnos llegan a la universidad sin entrenamiento ni hábito de estudio, el nivel de disciplina es mínimo y no alcanza para posibilitar el abordaje de los contenidos que debe estudiar y aprender.

  • 5) No le enseñaron como enfrentar el crucial momento del examen, es muy importante que al alumno se so capacite en todos los aspectos que hacen a la problemática de ese difícil trance por el que inexorablemente debe atravesar en un número importante de veces. Por ejemplo, algunos de los temas que se tendrían que plantear son: las distintas formas de evaluación y como es la mejor manera de abordar cada una de ellas, cómo debe entrenarse para manejar adecuadamente la ansiedad y el miedo al acto de examen, cómo debe proceder desde el mismo momento que cursa y/o estudia para rendir una materia.

Los problemas de fracaso en los exámenes son muy desestabilizantes y pueden llegar a impedir terminar los estudios, dado que el miedo a los exámenes impide concentrarse en el momento de aprendizaje.

Obtener éxito en tus exámenes:

Ahora que ya sabes lo que impide el éxito en tus estudios, te voy a explicar lo que SI debes realizar: Son 4 los puntos básicos a tener en cuenta para llevar a cabo este proyecto, TU PROYECTO:

  • Encontrar una carrera que realmente le gusta mucho; debe de estar enamorado de lo que estudia y desea fervientemente terminar e iniciar tareas relacionadas con lo que aprendió.

  • Excelente método de estudio; que le haga sentir seguridad de lo que usted sabe.

  • Tiene que aprender con facilidad grandes volúmenes de información y saber exponer en forma adecuada el conocimiento que tiene, de esta forma tener una real posibilidad de aprobar con buenas notas todas las asignaturas del plan de estudios de la carrera que eligió. Recuerde: Idoneidad profesional = Excelente puesto laboral = Buena cantidad de dinero mensual).

  • Incorporar una rutina de entrenamiento que le permita prepararse en forma adecuada para el crucial momento del EXAMEN.

Técnicas, consejos y trucos para el examen:

El problema con la mayoría de las técnicas en prepararse para una evaluación que la mayoría de las personas todavía está a la pesca de la mejor forma de prepararse usando métodos rústicos y empíricos que no producen resultados deseables; por lo que se recomienda a que use un conjunto de técnicas que funcionan y que los resultados han sido comprobados y que además, sean los que usted está esperando; como técnica, es que: 

  • Un objetivo claro: Debe analizar exactamente donde apunta, para ello debe manejar muy su disponibilidad de tiempo y estructura más los procedimientos a seguir.

Un consejo, es que el:

  • Aprendizaje significativo: No se ocupe solamente de aprender cualquier contenido que tenga la materia o información, por ello vaya a donde están las ideas principales tal como se explica y recomienda en el curso de método de estudio.

Un truco, es aquellos:

  • Conjuntos de acciones: Conseguir solamente aprender la información no es todo, estos solo son superficiales; en realidad tiene que utilizar un conjunto de acciones que posibiliten una eficiente exposición en el momento de la evaluación. 

¿Cree que podrá manejar esto?; espero que sí…Porque eso es, exactamente, lo que se le mostrará cómo se hace. 

  • ¡Usando los sistemas, usted puede enfrentar cualquier evaluación!; y la mayor parte del trabajo que se le propone sólo tiene que ser hecho sólo una vez hasta que aprenda cómo hacerlo.

  • ¡Después de esto, salga del camino y mire cómo el sistema le permite encarar cualquier tipo de evaluación, y usted «levanta vuelo»!; estas estrategias son simples y directas. ¡Y es por eso que trabajan tan bien!

 Ansiedad y nerviosismo en los exámenes

Introducción:

Has participado en clase, has hecho todos los deberes, has hincado los codos a la hora de estudiar y crees que dominas bastante la materia; pero llega el día el examen, donde de repente, te quedas completamente en blanco, bloqueado, como si estuvieras congelado, o te pones tan nervioso que eres incapaz de responder a esas preguntas que te sabías la noche anterior.

  • Si todo eso te parece familiar, es bastante probable que padezcas ansiedad ante los exámenes -esos nervios extremos que algunas personas experimentan cuando hacen un examen.

Es bastante normal estar un poco nervioso y estresado antes de un examen; es algo que le ocurre a todo el mundo. Y cierta dosis de ansiedad anticipatoria, de hecho, te puede ayudar a ponerte manos a la obra y a mantener un rendimiento alto mientras haces el examen. Pero en algunas personas esa ansiedad es sumamente intensa; se ponen tan nerviosas antes de hacer el examen que su nerviosismo interfiere en su concentración y su rendimiento.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad (nerviosismo, inseguridad, presión, congoja) ante los exámenes es un tipo de ansiedad de ejecución – lo que puede experimentar una persona en una situación donde importa mucho el rendimiento o la correcta ejecución de una tarea o existe una gran presión por hacer las cosas bien; por ejemplo una persona puede experimentar ansiedad de ejecución cuando:

Va a salir al escenario en una obra de teatro;

  • Cantar solo en un escenario;

  • Prepararse para subir en un transporte público;

  • Subirse a la plataforma de inmersión en una reunión de submarinistas;

  • Hacer una entrevista importante; y

  • Enfrentar un examen;

  • Otros;

Como en cualquier otra situación donde una persona puede experimentar ansiedad de ejecución, en un examen, la ansiedad puede hacer que sienta que se le hace un nudo en la garganta, o tenga molestias gastrointestinales o un dolor de cabeza. A algunas personas les tiemblan y/o les sudan las manos y el corazón les late más deprisa de lo habitual mientras esperan a que les repartan el examen. La ansiedad ante los exámenes no se debe confundir con hacer mal un examen porque uno tiene la cabeza en otro sitio; la mayoría de personas saben que el hecho de tener otras cosas en la cabeza – como una ruptura sentimental o la muerte de una persona cercana – también puede interferir en la concentración e impedir que hagan bien un examen.

¿Qué la provoca?

Todo tipo de ansiedad es una reacción ante la anticipación de algo estresante; al igual que cualquier otra reacción de ansiedad, la ansiedad ante los exámenes afecta tanto al cuerpo como a la mente. Cuando una persona está bajo estrés, su cuerpo libera una hormona denominada adrenalina, que la prepara para reaccionar ante el peligro (lo que a veces se denomina reacción de "lucha o huída "); esto es lo que provoca los síntomas corporales, como el sudor y la aceleración del ritmo cardíaco y de la respiración; estas sensaciones pueden ser leves o intensas.

Centrarse en lo malo que podría ocurrir también cuando se alimenta la ansiedad de ejecución; por ejemplo, una persona a quien le preocupa hacer mal un examen puede tener pensamientos como:

  • ¿Y si me quedo en blanco? o

  • ¿Y si el examen es demasiado difícil?

Si tenemos demasiados pensamientos como éstos, no nos quedará espacio en la mente para concentrarnos en las preguntas del examen; las personas con ansiedad ante los exámenes también se pueden sentir estresadas por sus reacciones corporales y pensar cosas como "¿Y si vomito?" o bien "¡Oh no, me están temblando las manos!"

Como cualquier otro tipo de ansiedad, la ansiedad ante los exámenes puede crear un círculo vicioso: cuanto más se centra una persona en las cosas malas que le pueden ocurrir, más se intensifica la ansiedad; esto hace que la persona se encuentre peor y, al estar su mente llena de pensamientos y miedos estresantes, más aumentan las probabilidades de que le salga mal el examen.

Personas más propensa:

Las personas que tienden a preocuparse mucho por las cosas o que son muy perfeccionistas tienen más probabilidades de tener problemas de ansiedad; a este tipo de personas a veces les cuesta mucho aceptar los errores que podrían cometer o sacar menos de un 5; de este modo, incluso sin pretenderlo, pueden estar presionándose demasiado a sí mismos, en este tipo de situaciones es fácil que aparezca la ansiedad ante los exámenes. Los estudiantes que no se han preparado bien el examen pero a quienes les importan los resultados que pueden obtener también es probable que experimenten ansiedad ante los exámenes.

Consejos para reducir:

  • Lo qué puedes hacer: La ansiedad ante los exámenes se puede convertir en un verdadero problema cuando una persona se estresa tanto al hacer un examen que no puede controlar los nervios a fin de concentrarse en las preguntas del examen y dar lo máximo de sí misma; de todos modos, sentirse preparado para afrontar el reto puede ayudar a mantener la ansiedad ante los exámenes a un nivel manejable.

  • Utiliza un poco de estrés a tu favor: El estrés es el mecanismo de aviso de tu cuerpo – es una señal que te ayuda a prepararte para algo importante que está punto de suceder; utilízalo en tu propio beneficio: en vez de reaccionar ante el estrés amedrentándote, lamentándote o quejándote del examen con tus amigos, adopta un enfoque activo.

  • Pide ayuda: A pesar de que cierta dosis de ansiedad ante los exámenes puede ser positiva, una dosis excesiva es otro cantar; si, cuando te reparten el examen, te pones tan nervioso/a que se te queda la mente en blanco y se te olvida una materia que te sabías, probablemente necesitas ayuda para controlar el nivel de ansiedad.

  • Prepárate bien el examen: Algunos alumnos creen que lo único que necesitan para aprenderse la materia y hacer bien los exámenes es asistir a clase; pero para aprenderse una materia hace falta mucho más que intentar absorber toda la información en clase, también tener presente los buenos hábitos de estudio y las buenas técnicas.

  • Controla tus pensamientos: Si el hecho de esperar hacer bien un examen te puede ayudar a relajarte, ¿qué ocurrirá cuando esperes hacerlo mal?; fíjate en cualquier mensaje negativo que te puedes estar enviando a ti mismo, ya que ese tipo de mensajes pueden contribuir a tu ansiedad; ojo, sustitúyelos por pensamientos positivos.

  • Acepta tus errores: Otra cosa es intentar relativizar los errores que cometas – sobre todo si eres muy perfeccionista y tiendes a ser muy crítico contigo; todos cometemos errores, y tal vez hayas oído en boca de tus profesores que los errores son "oportunidades de aprendizaje"; por lo que debes aprender a tolerar los errores.

  • Cuídate: También te puede ayudar o de aprender formas de tranquilizarte y de centrarte cuando estás tenso o ansioso; les bastará con aprender técnicas y prácticas de ejercicio de respiración.

Todo aprendizaje requiere tiempo y práctica, y aprender a superar la ansiedad ante los exámenes no es diferente. Aunque no es algo que vaya a desparecer de la noche a la mañana, el hecho de afrontar y aprender a controlar la ansiedad ante los exámenes te ayudará a aprender a controlar el estrés, lo que te será de gran ayuda en muchas otras situaciones, aparte de los exámenes.

Exámenes orales:

Si has estudiado bien una asignatura no debes temerle a los exámenes orales; tienen muchas ventajas. Si has estudiado bien, generalmente el profesor lo notará, especialmente si no te pones nervioso; con los exámenes orales probablemente mejorarán tus calificaciones. También si te confundes, quizás el profesor te hará alguna pregunta u observación que te hará reaccionar y podrás demostrar tu dominio del tema.

Consejos para hacer exámenes orales:

  • Practicar la exposición con terceras personas;

  • Autoformúlate preguntas sólo o a través de compañeros de estudio;

  • No aprender al pie de la letra los textos: intenta demostrar que has comprendido lo que has memorizado;

  • Utiliza buenas técnicas de estudio y para memorizar listas o cosas específicas utiliza reglas memotécnicas.

Momentos antes del examen oral:

  • Es muy importante mentalizarse para ir tranquilo y sin nervios; si hemos estudiado bien, no hay razón para dejarse llevar por nervios tontos; debemos esforzarnos en ver a nuestro profesor como un aliado que nos ayudará si nos atascamos o que nos podrá una pequeña pista si estamos confundidos, especialmente si cuando hablamos le demostramos que hemos trabajado;

  • Llega con puntualidad, incluso con algún tiempo de sobra;

  • Si sabes con una pequeña antelación el tema que vas a tratar haz un esquema;

Durante el examen oral:

Si te lo permite el profesor haz un breve esquema escrito de lo que vas a responder; piensa un poco tu respuesta;

  • Trata de hablar lo más claro posible y muestra seguridad;

  • Si las preguntas son concretas, sé conciso en las respuestas;

  • Utiliza el vocabulario adecuado; no seas rebuscado ni corriente, vulgar;

  • Si no has sido ordenado en tu exposición, haz una breve recapitulación o breve resumen final ordenado y apóyate en aquello a lo que el profesor le ha dado importancia en clase;

  • Sé correcto, cortés y preséntate al examen con una buena presencia física (ropa, cuidado aseo personal, etc.).

UNIDAD 03.

Método de la investigacióninvestigación científica

La investigación

La metodología de la investigación en este capítulo comprende la descripción de la estrategia a seguir expresada a través del tipo y modalidad de la investigación, la caracterización de las unidades de análisis, las técnicas, procesos e instrumentos de medición a ser utilizados; los cuales se expresarán en los siguientes apartados:

  • Enfoque: Este apartado debe reflejar la manera de cómo se direcciona y se guía con el rumbo y la visión de la investigación en cuanto al propósito, amplitud y profundidad se refiere; mencionando así las características propias del nivel o modalidades de investigación que se aplicó en base a los planteamientos de algunos autores de textos actualizados.

  • Tipo de investigación: Aquí debe describirse detalladamente las características propias del conglomerado de sujetos u objetos hacia los cuales se orientó la investigación; es decir, a la totalidad de elementos que podrían ser objeto de medición.

  • Población y muestra: Cuando no se trabaje con toda la población, sino con una parte de ella (muestra), debe definirse si ésta fue tomada aleatoriamente. En este caso debe de determinarse un tamaño de la muestra calculado mediante probabilidades y niveles de confianza definidos. Si la selección no fuese aleatoria, debe justificarse el por qué y reconocer las limitaciones que esto implica y los criterios que se definieron para escoger a los sujetos. Para cualquiera de los dos casos, debe describirse el proceso de selección de los elementos que conformaron la muestra.

  • Materiales y métodos: Descripción detallada de cómo fue realizada la investigación y los elementos utilizados en la misma. Incluye:

Elección del tema:

Este apartado expone, de manera puntual, tres situaciones críticas en la selección del tema, las fuentes que las generan, su delimitación y los criterios que deben ser considerados para generar temas de investigación productivos.

Tres situaciones críticas: La selección del tema de investigación puede constituirse en una de las tareas más fáciles o quizá entre las más complejas, engorrosas y difíciles; ello va depender mucho de la madurez, claridad y definición que posea en cada caso el investigador; muchas veces el problema de la selección del tema plantea tres situaciones críticas:

  • No poseer: La persona no tiene un tema de investigación, pues vacila y duda a la hora de escogerlo.

  • Muy amplio: La persona escoge un tema demasiado amplio que no lo hace investigable.

  • Es mínimo: La persona escoge un tema minúsculo que lo hace irrelevante.

Las fuentes:

A-Roberto Hernández y otros (1995), en Metodología de la investigación, sostienen que existe una gran variedad de fuentes que pueden generar temas de investigación entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos, producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos.

B-El metodólogo Hugo Cerda (1993) recuerda que cuando se indaga, explora o busca un tema, hay que considerar que existen:

  • Temas no explorados; Existen temas aun explorados, investigados y en general existe escasa información sobre ellos. Puede constituirse en un desafío para quienes estén interesados en realizar un aporte valioso en tal sentido.

  • Temas parcialmente explorados; Otras veces los temas han sido en parte explorados, y si bien existe lenguaje sobre éstos, todavía se pueden dar nuevos enfoques sobre el asunto.

  • Temas repetidos; Sobre los cuales no vale la pena investigar, salvo que se tenga una visión original y diferente.

Los criterios de investigación productivos: Estos son algunos criterios para generar temas de investigación productivos:

  • Los buenos temas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal; es importante que el tema nos resulte atractivo; resulta tedioso trabajar en una investigación que no nos interesa;

  • Los temas "no son necesariamente nuevos pero sí novedosos"; es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante para ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos que se constituyan en verdaderos aportes científicos, culturales o sociales;

  • Deben servir para elaborar teorías y la solución de problemas, e inclusive pueden ayudar a iniciar otros estudios;

Planteo de problema: Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de algunos indicadores o variables en un contenido determinado; en este apartado puede plantearse la siguientes problemática:

  • Breves antecedentes de la problemática.

  • Síntomas que la reflejen.

  • Efectos inmediatos y futuros.

  • Causas probables y factores asociados.

  • Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros problemas relativos.

  • Actores y/o instrucciones involucradas.

  • Soluciones que se han intentado.

  • Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación.

Todo lo anterior, redactado en forma lógica y coherente con un enfoque deductivo; a menos que el tipo de investigación amerite un enfoque inductivo.

Problemas:

Plantear y formular no son lo mismo; aunque el primero incluya al segundo; "Plantear es exponer o proponer temas, problemas, dificultades o aspectos que pueden ayudar a la solución de un problema.

A-Cuando se realiza un "planteamiento" se está exponiendo y desarrollando un conjunto o un orden de ideas con el propósito de:

  • Describir;

  • Señalar; y

  • Analizar todas las instancias que deben atenderse o se necesitan en el proceso que nos conducirá a la formulación del problema;

B-En cambio cuando " se formula", se expresa o enuncia en forma precisa y concreta los elementos o contenidos del problema; la formulación hace parte del proceso del planteamiento y se constituye en su objetivo terminal".

  • En este punto se da pautas para la formulación lógica y coherente de los problemas de investigación, recomendando no tomarlo como un esquema rígido, sino que el investigador debe tener mucha flexibilidad, creatividad y bastante sentido heurístico.

La importancia del problema en la investigación:

Eistein afirmaba que lo más importante en la investigación era descubrir un buen problema.

Cuando se "reduce el planteamiento y la formulación de un problema a un simple acto de preguntar y responder es un acto irresponsable y anticientífico, ya que una tarea tan importante como ésta no puede quedar sólo a la facultad de la intuición, del ingenio y de la inteligencia del investigador".

El conocimiento

El conocimiento suele entenderse como hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia, educación, comprensión teórica o práctica de un asunto o un objeto de la realidad; lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo.

  • Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

  • Incluye el "saber qué", el "saber cómo", el "saber cuándo" y el "saber dónde".

No existe una única definición de "Conocimiento"; sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar, siendo un problema de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.

La tradición: Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento como algo específico del hombre en relación con la "creencia" en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad; se consideraba que el conocimiento responde a las facultades intelectivas del alma conforme a los tres grados de perfección de las mismas, que son:

  • 1) Alma como principio de vida y auto-movimiento;

  • 2) Alma sensitiva o animal; y

  • 3) Alma humana o racional;

Libro del conocimiento: De todos los reinos et Tierras y otros señoríos (Siglo XIV)

Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su entorno por medio de sus facultades o funciones del alma:

  • Vegetativa; en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de nacimiento, nutrición, crecimiento, reproducción y muerte.

  • Sensitiva; en los animales que produce adaptación y auto movimiento local e incluye las facultades anteriores; en el grado de perfección superior aparece la memoria, aprendizaje y experiencia, pero en su grado no se puede llegar al "verdadero conocimiento" de la realidad.

  • Racional; en el hombre que, además de las funciones anteriores, produce el conocimiento por concepto que hace posible el lenguaje y la conciencia de la verdad.

  • Los seres meramente materiales; inertes, sin vida y sin alma, no tienen conocimiento ni información alguna acerca del entorno, como seres completamente pasivo, solamente sometidos a la causalidad mecánica material.

  • La experiencia; que es común con los animales dotados de memoria, no ofrece aún una garantía de verdad porque:

  • Es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que es válido sólo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo experimenta.

  • Ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante, y referente a un único caso; retenida en la memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de verdad probable, por analogía (similitud), basándose en la semejanza de los casos y situaciones, como inducción.

  • Por el contrario el conocimiento por concepto:

  • Es propio únicamente del ser humano gracias a la facultad del entendimiento

  • Por ser los conceptos inmateriales, independientes de las causas materiales.

  • Su verdad no depende de las circunstancias porque su actividad intuitiva penetra y conoce la realidad como tal, la esencia de las cosas y por ello es posible la ciencia.

  • En cuanto a la acción; frente a las meras emociones y sentimientos, que son pasiones porque en estos estados el alma es pasiva,4 se encuentra la facultad de la voluntad que permite controlar las pasiones y dirigir una acción propia, como libertad que no depende de las causas materiales de la experiencia.

Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del alma específica humana, independiente de la acción de las causas materiales; tanto el conocimiento sensible (experiencia como conocimiento de percepciones almacenadas en la memoria) como la motivación (los afectos o sentimientos considerados como pasiones) se consideraban fruto de la acción material del entorno sobre el alma, (el alma recibe pasivamente estos datos de información), mientras que la conceptualización y la acción libre es fruto de la acción inmaterial propia del "alma racional humana"; esto es posible porque el alma es espiritual e independiente de lo material; ésta concepción está en la actualidad completamente fuera del campo de la ciencia.

Naturaleza del conocimiento: Todos los filósofos, de una manera u otra, se ocuparon del problema del conocimiento en dos vertientes que son el idealismo y el realismo, a continuación se explica los detalles:

El idealismo:

  • En el idealismo del conocimiento; es una actividad elaboradora de conceptos que va del hombre a las cosas.

  • Para el idealismo la realidad de las cosas; es la última acción del pensamiento, algo que hay que alcanzar pensando, descubriendo así un nuevo ser. 

  • Para el idealismo; el yo pensante no es contenido de conciencia sino que es conciencia continente.

El realismo:

  • En el realismo; el conocimiento se inicia en las cosas.

  • Para el realismo; el conocimiento es posterior a la realidad de las cosas.

  • Para el realismo; las cosas están ahí, independientemente de mí y pueden llegar a ser conocidas por mí y contenidas en mis pensamientos.

La coexistencia de ambos factores es de rigor: El énfasis puesto en uno u otro de los dos componentes, determina que unos filósofos, por dar predominancia al objeto, deriven en posiciones realistas; en sentido contrario, los que den preeminencia al sujeto se inclinarán hacia actitudes y teorizaciones idealistas, como:

  • El escepticismo: Desde los griegos, niega esa posibilidad, siempre se ha encontrado en esta postura, una contradicción, donde se niega el conocimiento de la verdad desde la afirmación del conocimiento de que ese algo no es posible.

  • El dogmatismo da por supuesto el conocimiento verdadero como supuesto fundamental.

El origen del conocimiento: Artículo principal: (evidencia filosófica)

  • Los empiristas estiman que el aporte de los sentidos es lo fundamental siendo los conceptos meras generalizaciones de la experiencia. Sostienen posiciones tendentes a un concepto de verdad escéptico, probable y no dogmático; tal corriente en la antigüedad estuvo presente en los sofistas; en la edad media los nominalistas y en la edad moderna los empiristas ingleses.

  • Los racionalistas tienden a valorar el conocimiento conceptual y lógico en tanto que hacen posibles razonamientos deductivos. Su modelo de razón es el análisis formal y la ciencia matemática es su modelo; aquí será frecuente el sostenimiento de la presencia de "ideas innatas" en el hombre, que se poseen fuera del concurso de todo aporte.

En la actualidad esta problemática es asumida totalmente por la ciencia con planteamientos completamente nuevos sobre el hecho de la teoría de la evolución y la ciencia cultural.

Fuentes: Vías de acceso al conocimiento nos lleva a conocer que e l conocimiento sobre el mundo puede provenir de diferentes fuentes:

  • Intuición: se considera tal el conocimiento que se tiene como directo e inmediato del objeto conocido. No suele basarse en la confirmación empírica, ni sigue un camino racional para su construcción y formulación.

  • Experiencia: lo conocido es un contenido de experiencia. Su referencia y fundamento, en último término, es el testimonio directo o indirecto (a través de aparatos) de la percepción de los sentidos.

  • Tradición: es la cultura que una generación hereda de las anteriores y lega a las siguientes. Aquí entra en juego el conocimiento cultural y el aprendizaje de normas sociales que no suelen cuestionarse.

  • Autoridad: se establece la verdad de un conocimiento tomando como referencia la fuente del mismo. La influencia de la autoridad se relaciona con el estatus que posee: Científico, moral, político, artístico etc.

  • Ciencia: es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, los cuales son obtenidos de una forma metódica, verificados y contrastados con la realidad, que se refiere a objetos o conceptos de una misma naturaleza que son valorados y aceptados por la comunidad científica.

Tipos de conocimientos:

Ordinario: es el conocimiento disponible, el cual no es suficiente para la ciencia, pero que sin embargo es una base para ella, pues es necesario tener algún tipo de conocimiento por muy pequeño que sea, para poder formularse las preguntas que van a dar paso a una investigación científica.

Este conocimiento no es especializado, aunque se llega a él por medio de los métodos de la ciencia, puede someterse a prueba, enriquecerse y superarse; las investigaciones se encargan de corregir o rechazar el conocimiento ordinario para enriquecerlo gracias a los resultados de la ciencia. Este tipo de conocimiento aspira a ser racional y objetivo ya que es crítico, racional, busca coherencia y se adapta a los hechos antes de hacer especulaciones sin control; las tres clases de conocimiento ordinario son:

  • 1) Conocimiento técnico: Es un conocimiento especializado que se encuentra en las artes y en las habilidades profesionales, este conocimiento no es científico.

  • 2) Protociencia: Es el trabajo cuidadoso y sin objetivo teorético de la observación y la experimentación; también es llamado ciencia embrionaria.

  • 3) Pseudociencia: Creencias y prácticas que se autodenominan ciencia aunque no posean el planteamiento, las técnicas y los conocimientos de la ciencia; por ejemplo el espiritismo y el psicoanálisis.

Estos conocimientos ordinarios no son ciencia propiamente, pero la ciencia se vale de ellos para avanzar en sus investigaciones; el conocimiento ordinario posee una serie de generalizaciones empíricas en torno a la cual se organiza gran parte de la vida cotidiana del ser humano, sus características son que el conocimiento se refiere a casos de la vida cotidiana, no presupone un conocimiento especializado y no se somete a contrastaciones metódicas.

Científico: La ciencia se basa en los hechos, es decir, las afirmaciones acerca del mundo que pueden verificarse a través de los sentidos; esto quiere decir que la ciencia se basa en lo que se puede:

  • Ver;

  • Oír;

  • Tocar; y

  • No en opiniones, imaginaciones o especulaciones;

Esta observación del mundo debe ser objetiva y libre de prejuicios; el conocimiento científico se construye a través del razonamiento de los hechos con base en leyes y teorías. Los elementos fundamentales del conocimiento científico son: la teoría científica, la metodología de investigación, la problemática de investigación, la práctica de la investigación y la ciencia aplicada; estos elementos deben estar reunidos e interrelacionados para dar lugar al conocimiento científico en permanente construcción.

Fases del conocimiento científico:

La fase inicial para desarrollar el conocimiento científico es articular el contenido teórico con el metodológico (y los procedimientos técnicos) a través del proceso de investigación científica; este proceso debe ser sistematizado u ordenado para que se pueda especificar la función cognoscitiva que conlleva, dotando de sentido al quehacer científico. La ciencia tiene un gran contenido teórico ya que este es uno de sus componentes fundamentales, una teoría es una estructura deductiva de proposiciones creada por reglas lógicas bien definidas, en donde se parte de una premisa muy explícita, que puede contener premisas menores; donde está constituida por un:

  • Conjunto de ideas;

  • Conceptos;

  • Proposiciones;

  • Hipótesis;

  • Principios; y

  • Leyes;

Todos ellos integrados en un discurso teórico para explicar y comprender un aspecto problemático de la realidad; la teoría tiene una función cognoscitiva ya que su objetivo es producir conocimiento durante una investigación científica; por ejemplo:

En este sentido la ciencia se compone de varias teorías que pueden ser opuestas o coincidentes, estas tienen alta capacidad explicativa y alto nivel científico; históricamente se dice que el conocimiento se basaba en lo que dijera el filósofo Aristóteles o la biblia, pero después llego la ciencia moderna con precursores como Galileo que promulgaban que se deberían tomar en serio los hechos observacionales como base de la ciencia y también la experimentación.

Modalidades del pensamiento

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto; el término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todo contexto.

De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas. Un adecuado pensamiento estratégico debe partir siempre de la misión de la entidad la que a su vez se proyecta a una visión de futuro incorporando valores, basados en las variables de la realidad, en la mística y en la cultura organizacional la que debe materializarse tácticamente, mediante la información y los conocimientos, articulando opciones.

Hay dos modalidades de funcionamiento cognitivo, dos modalidades de pensamiento, y cada una de ellas brinda modos característicos de ordenar la experiencia, de construir la realidad; las dos, si bien son complementarias, son irreductibles entre sí. Los intentos de reducir una modalidad a la otra o de ignorar una a expensas de la otra hacen perder inevitablemente la rica diversidad que encierra el pensamiento; además, esas dos maneras de conocer tienen principios funcionales propios y sus propios criterios de corrección; estos difieren fundamentalmente en sus procesos de verificación; un buen relato y un argumento son clases naturales diferentes.

El argumento y el relato:

Los dos pueden usarse como un medio para convencer a otro, pero aquello de lo que convencen es completamente diferente:

  • Los argumentos convencen de su verdad,

  • Los relatos de su semejanza con la vida;

Funcionan de modos diferentes, como ya se observó, y la estructura de un argumento lógico bien formulado difiere fundamentalmente de la de un relato bien construido.

  • Con un argumento lógico se realiza una búsqueda de verdades universales;

  • Con un relato se buscan conexiones probablemente particulares entre dos sucesos: una pena mortal, un suicidio, un juego sucio.

Importancia del trabajo intelectual:

El presente trabajo intenta reunir una serie de elementos relativos al trabajo intelectual, para comprender la dimensión del Trabajo Intelectual debemos partir de una visión integradora de los diversos instrumentos que se refieren al tema y de la propia visión; el estudio es una actividad muy personal y por tanto cada uno ha de utilizar su propia técnica ajustada a su propia personalidad; el estudio como actividad intelectual presupone un grado de inteligencia.

Hay una serie de factores ambientales que pueden influir negativamente en el trabajo intelectual:

  • Problemas familiares graves;

  • Crisis;

  • Escasez de tiempo para estudiar, otros;

Es preciso plantearse en el momento de la planificación objetivos que aborden la educación, es su trabajo en el aula, continuada en la evaluación de los mismos; la ruptura en alguno de estos momentos da lugar a ineficiencia y es una manifestación de baja calidad del sistema.

Conocimiento intelectual:

Ningún hombre ha llegado nunca a ser sabio por casualidad. SENECA

El conocimiento es, en cuanto acto vital, una perfección ontológica inmanente en el sujeto; las formas propias de conocimiento son el sensible y el inteligible; la primera natural en los animales, y tanto la primera como la segunda propias del hombre en conjunto, predominando la segunda.

Nicolás de Cusa (1400-1464) distinguió cuatro grados del conocer:

  • 1) El de los sentidos, que proporcionan imágenes confusas e incoherentes,

  • 2) El de la razón, que las diversifica y ordena,

  • 3) El del intelecto o razón especulativa, que las unifica,

  • 4) El de la contemplación intuitiva, que, al llevar el alma a la presencia de Dios, alcanza el conocimiento de la unidad de los contrarios.

El conocimiento es intelectual porque el objeto del intelecto es inteligible, al igual que el objeto de los sentidos es sensible; esta simetría es mantenida por todos los filósofos que admiten la distinción entre sensibilidad y entendimiento. Por ello, el acto cognoscitivo propiamente tal, producido por la facultad, es inmanente a ésta, engendrado por su fuerza propia que a la misma confiere perfección intencional y ontológica; en dicho acto el sujeto engendra en sí una semejanza del objeto, la llamada imagen cognoscitiva (species expressa; en el entendimiento: verbum mentis), que, por supuesto, no debe confundirse con una rígida imagencilla.

Conocimiento racional:

El término racional procede del vocablo razón que es la facultad del hombre por medio de la cual se distingue de los demás miembros de la serie animal. La razón es la facultad cognoscitiva intelectual en oposición a la sensible; pues es sinónimo de entendimiento. La razón designa la actividad intelectual superior que tiende a la conexión y unidad definitiva del saber y del obrar; lo racional es:

  • La razón: Lo que constituye la razón o concierne a la razón, en cualquiera de los significados de este término.

  • Comportamental: Lo mismo que razonable, por ejemplo, "animal racional", "comportamiento racional".

  • Procedimental: Lo que tiene por objeto la razón, es decir, su forma o su procedimiento.

  • Trascendental: El conocimiento es una operación de trascendencia; pues conocer significa llegar a la presencia del objeto, apuntar a él, o, con el término preferido por la filosofía contemporánea, trascender a él.

  • Conocer racionalmente es sobre todo "constituir", es decir, constituir el objeto en cuanto objeto de conocimiento.

El conocimiento racional es sistemático:

El sistema es una totalidad o un todo organizado; por ello se dice "sistema solar", "sistema nervioso", etc. y se habla también de "clasificación sistemática" o más simplemente de sistema en lugar de clasificación, por ello, para constituir un sistema logístico son suficientes:

  • El vocabulario: Un vocabulario de los símbolos primitivos referidos a la realidad;

  • La formación: Las reglas de formación que determinan las combinaciones de símbolos primitivos permitidas y las que no lo están;

  • La relación: Las reglas de relación, o sea de transformación de las expresiones compuestas, una en otra; algunas proposiciones primitivas o axiomas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente