La formulación es objetiva.
Viabilidad:
¿Disponemos de recursos económicos?.
Posible aplicabilidad de los resultados de los estudios.
Estamos dispuestos a enfrentar las consecuencias de la investigación.
Es posible la publicación.
Justificación:
Consiste en indicar las razones de peso que tenemos para el estudio del problema.
Indica las motivaciones que nos empuja a investigar.
Porqué y para qué investiga el tema.
Qué queremos demostrar y a quienes.
Importancia del tema.
Los nuevos aportes al mundo de la ciencia.
carácter novedoso en el mundo científico y social.
Que posea valor práctico.
Que posea valor teórico.
Generar una nueva metodología que permita desarrollar el tema.
Que posea relevancia social.
Justificación institucional
Problema de la investigación:
Para que un problema sea científico debe ser formulado de acuerdo con los principios y las reglas propias de una metodología científica, y que se estudie de acuerdo con una estructura o un sistema científico con el propósito de desarrollar e incrementar un conocimiento científico; a continuación veremos siete formas de planteamientos del problema:
1) Marco cognitivo: Ninguna investigación parte de cero; toda investigación inicia desde un cuerpo de conocimiento científico existente. Este es el punto de partida que desencadena el proceso de la investigación científica y como punto de llegada se debe tener otro cuerpo nuevo de conocimiento acrecentado.
2) La situación problemática: La situación problemática es el lugar, circunstancia o instancia donde se ubica específicamente el problema.
3) El enunciado del problema: Enunciar es el acto de expresar el conjunto de ideas y datos que componen un problema. "No hay técnicas para elaborar problemas que sean a la vez profundos, fecundos y resolubles con medios señalados.
4) Los elementos del problema: Los elementos del problema son un conjunto de datos, situaciones, ideas, hechos y aspectos diferentes que hacen parte de un todo que, por razones metodológicas, se deben discriminar y desglosar con el propósito de que se les identifique y se les conozca como una dimensión del problema enunciado.
5) La descripción, el análisis, la síntesis y la selección de los elementos: Además de la descripción de los elementos del problema, debemos relacionarlos entre sí, compararlos, cotejarlos, para finalmente sintetizarlos e integrarlos en un todo, de tal forma que nos permita tener una visión más precisa del problema y de su solución, y comprender mejor todos los elementos que participan.
6) Los antecedentes del problema: El planteamiento de un problema siempre toma en cuenta los conocimientos adquiridos con anterioridad; en general, estos "antecedentes" no son otra cosa que el conjunto de ideas, hechos, teorías, datos y circunstancias que precedieron o predeterminaron la formulación del problema, muchas de las cuales son claves necesarias para comprenderlo.
7) La formulación del problema: La formulación del problema es el objetivo terminal del planteamiento y constituye en la enunciación de una pregunta de investigación; sin embargo, no todo problema es científico.
Siempre hay que recordar que los problemas científicos no nacen en el vacío, sino en el abono de un cuerpo de conocimientos preexistente.
Reconocimiento del problema:
No existen técnicas rígidas ni especiales para la formulación de problemas de investigación, pero es importante que el investigador tenga presente algunas condiciones relacionadas con el problema a investigar y la utilidad de los resultados que espera obtener, a continuación veremos los puntos a tener en cuenta en reconocer problemas:
Primero: El problema planteado debe proporcionar un mayor conocimiento científico con respecto a un campo determinado, bien sea por tratarse de una situación nueva o alcanzar un conocimiento más profundo acerca de un fenómeno ya estudiado; por tanto, no es aceptable realizar investigaciones sobre:
Fenómenos;
Factores conocidos y estudiados; y/o
Cuestiones ya resueltas;
Si no suponen un enfoque o punto de vista nuevo que pueda significar un avance con relación a lo existente.
Segundo: El problema planteado debe ser objeto de observación o experimentación, es decir, que las variables sean susceptibles de observación y meditación en forma directa o indirecta con una escala no necesariamente de tipo cuantitativo, puesto que hay fenómenos más fácilmente mensurables que otros.
Tercero: Los problemas científicos no son morales o éticos, por tanto, los juicios de valor acerca de qué es mejor o peor, respecto a una situación, no son tema aceptado para investigación científica por hacer referencia a una situación ideal y no real.
Cuarto: También es necesario tener en cuenta la importancia que tienen los resultados que se espera obtener al realizar la investigación, sobre todo al tratarse de una investigación aplicada. Es relevante preguntarse si el problema escogido es para resolver un asunto que tiene incidencia en la época contemporánea o si los resultados son de valor práctico para la comunidad, la profesión o para mejorar los servicios prestados.
Quinto: Otro factor a considerar al elegir el problema consiste en determinar si existen las condiciones y los recursos físicos, financieros y de tiempo para realizar el estudio; es decir, la factibilidad de realizarlo.
Sexto: Un aspecto de gran importancia para tener en cuenta son las consideraciones éticas; un problema aparentemente interesante para investigar quizá no sea practicable porque representa demandas no éticas, con respecto a los participantes.
Selección y formulación del problema:
A continuación se describen cinco pasos que facilitan la selección y formulación del problema de investigación, pero, como se afirmó anteriormente, no existen técnicas especiales para realizar la formulación del problema de investigación. «La labor científica es un trabajo donde la libertad y la creación cumplen un papel central en forma dinámica ejecutando tareas en forma paralela que se complementan y determinan mutuamente; los pasos para la formulación del problema no son rígidos, se interrelacionan dentro del proceso correspondiente a su planteamiento, tal como se observa en la figura
Planteamiento del problema:
Tema general: Esta establecer el tema en área, fenómeno o situación que necesita ser estudiada, teniendo en cuenta que el problema de investigación se origina a partir de una situación de necesidad en la que aparecen dificultades sin resolver o conocimientos que no se han verificado porque la ciencia es una actividad social unida a la búsqueda y obtención de conocimientos.
En el campo de la salud: El efecto del profesional de la salud puede seleccionar problemas tendientes a identificar las necesidades de salud de la comunidad en la cual trabaja, para lograr una efectiva participación de las personas en el desarrollo de los programas que se implementan.
En el campo de la educación: Se puede encontrar posibles problemas investigando los efectos de las modificaciones tecnológicas del aprendizaje, tanto individual como de grupos. También puede encontrar problemas que ameriten una investigación en la práctica profesional, entre otros.
Objetivos de la investigación:
La formulación del problema da lugar al enunciado de los objetivos de investigación, de tal forma que se establezca qué pretende la investigación y para qué; son también resultados que se prevén o se desean alcanzar en un plazo determinado;
Hugo Cerda, señala: El qué y para qué caracterizan sustancialmente a los objetivos de la investigación;
En cambio, José Huertas (1983) sostiene que los objetivos enuncian el qué, el cómo y el por qué.
Se puede señalar cinco de las condiciones de un objetivo:
1) Los objetivos son el comienzo del proceso de operacionalización y se convierten en los indicadores operativos de todo un conjunto de preguntas y supuestos teóricos.
2) Designa aquello hacia lo cual se dirige un acto intencionado; es decir, es la brújula del quehacer investigativo.
3) Son expresados como resultados finales no como tarea o actividad (explicado, analizado, estudiado, descubierto, etc.).
4) Los objetivos tienen que ser revisados en cada etapa de la investigación.
5) La evaluación de la investigación se ejecuta en función a los objetivos.
Un objetivo puede ser:
a) Una meta: un fin hacia el cual se dirige el acto.
b) Un propósito: es una intención.
c) Un punto central de referencia.
d) Un producto: resultado de una actividad.
e) Un logro: el conseguir algo se convierte en logro.
f) Un fin: un objeto bien definido y perseguido intencionalmente.
g) Una regla general:
h) Evitar incluir en un solo enunciado muchos objetivos.
i) Finalmente, los objetivos pueden ser:
j) Generales, y
k) Específicos.
Temas de objetivos
Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y Específico; en esta sección se establece "qué pretende la investigación", representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta; los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador.
Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:
Deben estar redactado con claridad;
Deben ser alcanzables;
Deben contener además de la actividad, una finalidad;
Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
Deben de apuntar a un logro.
Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos Específicos.
El Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.
Los Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre sí.
Las hipótesis
Características: La elaboración de hipótesis… es un proceso que comienza prácticamente desde que inicia el planteamiento del problema (suposición), ya que en este se encuentran los elementos que permitirán estructurar las hipótesis que guíen el desarrollo del trabajo.
En el planteamiento del problema (conjetura), además del fondo y generador, se incluye la "solución"; que en realidad es un primer nivel de hipótesis aproximativa o de "trabajo"; sin embargo, la elaboración del marco teórico o el planteamiento teórico, ampliando y profundizando a nuestro marco sapiente, permite analizar nuevas informaciones, consultar otras fuentes teóricas y organizar diversos datos antes dispersos, se dilucidan dudas, se aclaran relaciones entre fenómenos y se replantea las hipótesis (hipótesis reales) enriqueciendo su contenido y mejorando su presentación; es decir, se tiene hipótesis mejor fundamentadas y estructuradas.
¿Qué son las hipótesis?: La hipótesis es:
Suposición;
Conjetura;
Figuración;
Presunción;
Teoría;
Creencia;
Sospecha; y
Cálculo;
De una propuesta enunciada para responder tentativamente a un problema; a esta respuesta, apoyándose en conocimientos organizados y sistematizados mediante el marco teórico o el planteamiento teórico, origina la idea que será el eje de un nuevo sistema de conocimiento; a la construcción de un sistema de problemas se debe responder con un sistema de hipótesis.
Los elementos de las hipótesis:
Se señala tres los elementos de toda hipótesis:
1) Las unidades de análisis: individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.
2) Las variables: las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis.
3) Los elementos lógicos: estas que relacionan las unidades de análisis con las variables y éstas entre sí.
Los requisitos:
En la ciencia se imponen tres requisitos principales a la formulación de las hipótesis:
1) Bien formada: La hipótesis tiene que ser bien-formada (formalmente correcta) y significativa (no vacía semánticamente);
2) Fundada: La hipótesis tiene que estar fundada en alguna medida en un conocimiento previo; y si es completamente nueva tiene que ser compatible con el cuerpo del conocimiento científico;
3) Indiscutible: La hipótesis tiene que ser prácticamente contundente mediante los procedimientos objetivos de la ciencia, o sea, mediante su comparación con los datos empíricos controlados a su vez por técnicas y teorías científicas"; (deben poder ser observados y medidos, o sea, tener referentes en la realidad);
Las clases de hipótesis: Hugo Cerda (1993) señala que usualmente se hablan de dos clases de hipótesis: la real y de trabajo.
1) Las hipótesis reales: Se originan sobre la base de un número mayor de datos efectivos y teóricos, con vista a convertirse en teoría; estas se crean para explicar fenómenos, sus relaciones con el mundo objetivo (cómo y con qué plenitud refleja los fenómenos).
2) Las hipótesis de trabajo: Cumplen una finalidad auxiliar muy específica: deben ayudar al investigador en la acumulación de los datos y a su conocimiento previo. Esta hipótesis es una de las primeras suposiciones que se hacen al principio de la investigación científica y se convierte en hipótesis real después que se haya precisado, y sirve para explicar todos los hechos compilados de la realidad, hechos que pretende demostrar.
Es bueno saber que el concepto "hipótesis de trabajo" tiene varias connotaciones: hipótesis inicial (primera respuesta al problema planteado, no argumentado, por lo cual no se puede llamar realmente hipótesis científica).
Formulación de las hipótesis:
La formulación de las hipótesis puede adoptar las siguientes modalidades: por oposición, por paralelismo, por analogía sustantiva, por analogía estructural, en forma recapitulativa, en forma inductiva, por relaciones causales, y contraponiendo las hipótesis nulas con las alternativas.
a) Por oposición: Es cuando se plantea dos cosas enfrentadas o contradictorias, donde una es la causa o condición de la otra, por ejemplo: "Menor es el nivel de vida de una familia, mayor es el grado de desnutrición de los niños".
b) Por paralelismo: Es cuando se desarrolla de manera correlativa, correspondiente o semejante, por ejemplo: "Más elevado el grado de desnutrición, más alto nivel de morbilidad".
c) Por similitud sustantiva: Es cuando las propiedades de un objeto social son trasladadas a otro, por ejemplo: De "los hijos de padres autoritarios, son en su mayoría, autoritarios". Se enuncia hipotéticamente, "los seguidores de líderes autoritarios son en su mayoría autoritarios".
d) Por similitud estructural: Es cuando se atribuyen semejanzas formales de un objeto a otro, por ejemplo: "La forma de difusión de una innovación tecnológica tiene la misma forma que la difusión de una enfermedad contagiosa".
En forma recapitulativa: Es cuando varios elementos se ubican como hipótesis, por ejemplo: "Las dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños de 7 años responden a:
Factores de tipo nutricional,
Hábitos de lectura de la familia. y
Desarrollo intelectual del niño".
Hipótesis inductivas: Es cuando las hipótesis se forman con base en las características observables en uno o algunos casos aislados, o particulares, por ejemplo: "La desnutrición afecta el aprendizaje y como consecuencia su rendimiento escolar".
Hipótesis que establecen relaciones causales: Este tipo de hipótesis no sólo afirma las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que, además, proponen un "sentido de entendimiento de ellas" estableciendo relaciones de causa-efecto.
Hipótesis y variables:
En este capítulo deben expresarse los supuestos básicos que orientan la búsqueda de la información y cómo éstos han sido operacionalizados a través de la relación esperada de las variables; de igual manera deben exponerse los indicadores que permitirán medir el comportamiento de las variables a evaluar.
Los apartados sugeridos son:
Hipótesis general y específica: En este apartado se sugiere formular las hipótesis de investigación, tal como estaban en el anteproyecto (si éste se hubiese elaborado).
Diagrama de variables: En este apartado debe presentarse en forma esquemática, lógica y cronológica, la relación supuesta entre las variables, definiendo la (s) independiente (s) y dependiente (s).
Definición operacional de variables: En este apartado debe formularse una definición de cada una de las variables, tal como deben entenderse en esta investigación.
Indicadores de las variables: El concepto de indicador se refiere a aquellos aspectos medibles que nos muestran como es el comportamiento de las variables. En el caso de las variables que representan procesos, no se deben definir indicadores que no sean sujetos de medición.
Diseño de la investigación
Adam Prseworski y Frank Salomón (1995), con mucha agudeza, proponen que el proyecto de investigación debe distinguirse por los tres méritos que todas las disciplinas valoran:
1) Innovación conceptual;
2) Rigor metodológico; y
3) Riqueza de información;
De estos mismos metodólogos incorporamos que, aun cuando la forma y organización de un proyecto es una cuestión de gusto, la forma deberá ser elegida teniendo en cuenta que los lectores de proyectos buscan constantemente respuestas claras valiéndose de tres preguntas:
¿Qué es lo que vamos aprender como resultado de este proyecto que no se sepa ya?;
¿Por qué es importante conocer lo que se plantea?;
¿Cómo sabremos que sus conclusiones son válidas?
También es de considerar que los modelos de los diseños pueden ser impuestos por instituciones que financian la investigación en diversos campos y temas de interés.
El diseño:
El diseño de la presente investigación está orientado a la Investigación Transaccional, la cual tal como lo refiere Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio en su obra Metodología de la Investigación, 1991: "… son aquellos que se proponen la descripción de variables, tal como se manifiestan y el análisis de estas, tomando en cuenta su interrelación e incidencia. En los diseños transaccionales la recolección de datos se efectúa sólo una vez y en un tiempo único; este tipo de diseño se pueden clasificar a sus vez en transaccionales descriptivos y correlacionales.
Población o universo: Se constituyen la población u universo de estudio para la investigación planteada, para la cual se generalizarán los resultados; en la medida, que se entiende por población o universo de estudio a:
La totalidad de un conjunto de elementos;
Seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción;
La muestra que se pretende que reúna las mimas características y que igual proporción que presentan características comunes.
Muestra del estudio: El tipo de muestreo aplicado al proyecto de investigación es considerado al azar del tipo aleatorio con reemplazamiento, considerando que la selección de los portales para el proceso evaluativo, así como de los encuestados finales considerados en 5 grupos o sectores que serán estudiados para el análisis e interpretación de los resultados en base a las técnicas metodológicas descritas Ballestrini, Mirian Como se elabora el Proyecto de Investigación, 2002).
Análisis y técnicas de recolección de datos:
Conocido el marco de la investigación planteada, cuyo objetivo se orienta al Diseño de un Centro de Atención de Contactos para suministrar asistencia al proceso de Investigación Factible, serán utilizados métodos y técnicas para la recolección de datos con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos.
Es por ello que se divide el esquema en:
a) Delimitación de los aspectos teóricos de la investigación: formulación y justificación del problema, importancia, objetivos generales y específicos.
b) Diagnóstico organizacional de las empresas dedicadas al comercio electrónico, y el marco de asistencia que proveen a sus usuarios.
c) Diseño de un centro de contactos que satisfaga las necesidades de asistencia en línea de compradores a través de la Internet, con tecnología básica y bajo costo.
De acuerdo a la naturaleza del estudio, cada parte del mismo se analizará en pro de los datos necesarios para su desarrollo, tanto del punto de vista teórico, como metodológico y de resultados, por lo que en orden se usarán cuatro técnicas:
1) Técnicas de investigación documental: Conformado por fuentes documentales, bibliografías, citas, notas y referencias bibliográficas, análisis, y resúmenes analísticos, índices, gráficos e ilustraciones, etc.
2) Técnicas de entrevistas: Con la finalidad de interrogar y recabar información importante de la población en estudio; las mismas será un proceso de comunicación verbal recíproca entre las partes, no estarán sujetas a un estándar formal lo que permitirá un marco de desarrollo abierto y de libertad para preguntas y respuestas.
3) Técnica del cuestionario: La cual se considera como un medio de comunicación escrito básico, el cual facilita traducir los objetivos y variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas.
4) Técnica de encuesta: La cual va a permitir a la muestra definida como "Encuestado Final" discernir entre un bloque de preguntas orientadas a indagar las necesidades de los temas investigados en torno al uso de la metodología para llegar a esa fuente de información, como parte del proceso investigativo a través de este recurso.
Análisis e interpretación de los resultados:
Basado en la metodología, la finalidad de esta sección es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación, para lo cual es importante considerar dentro del análisis el establecimiento de categorías, ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar los resultados en función de las interrogantes de la investigación. A tal efecto, en esta etapa se manejarán los criterios orientados en los procesos de codificación y tabulación de los datos, técnicas de presentación e interpretación de los mismos.
Codificación y tabulación de datos:
Basado en las técnicas descritas como parte del desarrollo del marco metodológico, el procesamiento de datos se realizará mediante el uso de un computador con herramientas tales como:
Manejador de base de datos;
Hoja de cálculo; y
Manejador para el control de proyectos;
Todos estos que servirán para agrupar actividades y procesos relacionados entre sí, en categorías.
Técnicas para la presentación de los datos:
Ilustraciones de orden gráfico clasificadas en:
Diagramas circulares;
Gráficas de barras; Y
Otros;
Que permitan ilustrar los hechos objeto de este estudio, considerando las características de las variables seleccionadas. Las herramientas usadas para tal fin, involucran el uso de un computador así como programas de graficación avanzadas, que ofrecen mayores posibilidades en cuanto al diseño y a la presentación de las técnicas que ayudarán a la representación de los resultados.
Análisis estadísticos de los resultados:
Dado que los datos por si solos, así como su presentación y graficación, no demuestran de por si los resultados obtenidos en función de los objetivos de la información; se hace necesario realizar un análisis minucioso y característico de los resultados obtenidos en comparación con las variables estudiadas, con el firme propósito de poder establecer las debidas conclusiones que permitirán al autor llegar y consolidar a un acertado diagnóstico de la situación actual.
En función del análisis estadístico de los Resultados, es la distribución porcentual la que nos permitirá traducir y analizar de forma crítica valorativa los resultados obtenidos, en función de las categorías y grupos considerados, que a su vez, sustentaran la propuesta descrita objeto de la presente investigación.
Técnica para la formulación de un modelo operativo:
En el caso específico que nos ocupa, vinculado al Diseño de un Centro de Contactos, donde se utilizarán las técnicas para el diseño, la cual consta de una serie de etapas que se enumeran a continuación: Identificación de necesidades; Definición de objetivos; Levantamiento de información; Diseño de la solución:
Identificación de necesidades: Esta etapa contempla la revisión de los requerimientos asociados al proceso que conlleva a la creación de un tema específico para determinar hacia donde se orientará el diseño de la solución propuesta; este paso es sumamente importante, porque aunque parezca obvio, la investigación apuntará a la creación de técnicas de procedimientos. Dependiendo de la necesidad, la orientación de mantener una presencia que pueda estar en:
Comunicación Interna; y
Comunicación externa,
Definición de objetivos: Una vez identificada la necesidad, que nos permita orientar el diseño. Se deben establecer los objetivos que se pretenden cubrir dentro del proyecto, ya que estos son los que nos permitirán evaluar los resultados obtenidos al finalizar el proyecto.
Levantamiento de información: Conocidos los objetivos y conformado el equipo inicial del proyecto, se procederá al levantamiento de información en detalle para la elaboración del anteproyecto.
Diseño de la solución: Esta etapa contempla el diseño de la base de datos para implementar una solución de esta naturaleza, así como el diseño de la aplicación grafica de que deberá estar disponible para cada uno de los investigadores de un Centro de Contactos; esto incluye las características técnicas que deben acompañar a la solución al momento de implementarla en cualquier comercio virtual
Recolección de datos
De manera muy breve, este punto ilustra el origen causal de las técnicas y los instrumentos de recolección de información; en el procesamiento de datos nos enfrentamos con datos cuantitativos y cualitativos.
a) Los primeros se procesan de acuerdo con los criterios estadísticos propios de las medidas de posición o de dispersión, o en su defecto, se obtendrán razones, proporciones, porcentajes o tasas.
b) Los segundos deberán ser sometidos a un proceso de codificación y luego se someterán a los mismos procedimientos que los primeros.
Se habla de tres procedimientos básicos en el procesamiento de datos:
1) La entrada de datos (la obtención de datos brutos que van a servir de materia prima).
2) El procesamiento propiamente dicho (operaciones que tienen relación con la confección de cuadros, tablas, etc.).
3) La salida de datos (o conversión de los datos procesados en información útil).
El análisis de datos:
Una simple colección de datos no constituye necesariamente una investigación; es indispensable analizarlos, compararlos y presentarlos de manera que realmente lleven a la confirmación o al rechazo de una hipótesis, o a la solución de un problema; pero ello no será posible si estos datos no se:
Clasifican;
Condensan;
Comparan; y
Combinan;
Previamente con el propósito de que éstos se conviertan en información, para la cual se requiere que sean analizados e interpretados de tal manera que tengan validez científica; en esta etapa le corresponde actuar al proceso de datos, que independientemente de la técnica que se emplee, no es otra cosa que el registro de los datos obtenidos por los instrumentos empleados mediante una técnica analítica en la cual se comprueba la hipótesis.
Reportar y presentar:
Una de las mayores dificultades es sin lugar a dudas el análisis y la interpretación de datos; muchas veces numerosos trabajos de campo o de recopilación de datos, abundantes en información y efectuados con rigor y seriedad técnica, se frustran debido a la incapacidad de los investigadores para conceptuar las relaciones, conclusiones, consecuencias y resultados que surjan de la información obtenida para su reporte y presentación.
Reportar y presentar resultados lleva a algunos críticos en afirman que las limitaciones para "pensar científicamente" son el resultado de una educación y de una escuela que no promueve el estudio reflexivo, crítico y creativo, sino se limita a
Reproducir; y
Memorizar;
Un conjunto de datos y hechos que se asimila mecánicamente; al final esta serán las herramientas que les permitirán con el tiempo usar esta información y desarrollar una capacidad creadora para entender, describir y transformar la realidad que nos rodea.
El argumento:
Antes de presentar los resultados es indispensable determinar el argumento en el que estos circularán que son:
1) El contexto académico: implica que los resultados habrán de presentarse a un grupo de profesores-investigadores, alumnos de una institución superior, lectores con niveles educativos elevados; esta se caracteriza a la tesis, disertaciones, libros, otros.
2) El contexto no académico: implica que los resultados habrán de ser presentados con fines profesionales, comerciales o al público en general con menores conocimientos de investigación.
Elementos del informe de investigación
A continuación, propuestas de los elementos constituyentes del informe de investigación; según Roberto Fernández y otros (1995):
Etapa formal e informe: Ningún proyecto se considera completo hasta que se prepara el informe de investigación, incluso el estudio más brillante tiene poco valor sino se difunde a la comunidad científica; el informe de investigación representa el resultado final del largo proceso de investigación; su articulación estructural constituye ser el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos.
Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace con base a normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma y el contenido de la exposición teórica; básicamente todo informe de investigación está compuesto por:
Portada;
Índice;
Introducción;
Resumen;
Cuerpo del trabajo;
Conclusiones;
Recomendaciones;
Anexos; y
Bibliografía;
Sin embargo a esta guía se le han agregado otros elementos que complementan la oportuna comunicación de los resultados.
Sugerencias básicas para la presentación del informe:
El trabajo se sugiere que sea elaborado con el mismo tipo de letra (ARIAL), el tamaño de la letra se sugiere sea de 12 puntos, color negro y a doble espacio entre líneas.
El papel a emplear debe de ser tamaño carta, bond, base 20.
Parte superior 4.0 cm. (1 2 pulgadas).
Parte inferior 4.0 cm. (1 pulgada).
Parte derecha 2.5 cm. (1 pulgada).
Parte izquierda 2.5 cm. (1 2 pulgadas).
Los márgenes del trabajo serán los siguientes:
Cada página se numera en la esquina superior derecha, con números arábigos en el orden correlativo correspondiente. El número debe aparecer al menos a 2.5 cm. (1 pulgada) de la orilla derecha de la página, en el espacio entre el borde superior del documento y la primera línea del texto.
El índice, la introducción y el resumen se enumeran en el orden i, ii, iii. El cuerpo del trabajo se enumera siguiendo el orden correlativo acostumbrado.
La portada:
La portada es la parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los siguientes elementos que van centrados en la página:
Nombre de la institución, facultad y departamento.
Logo de la Institución.
Título del informe de investigación.
Nombre de autores en orden alfabético; primero apellidos y luego nombres.
Nombre de la asignatura, ciclo y año.
Nombre del asesor(es) de contenido.
Nombre del asesor de metodología.
Nombres de los miembros del comité evaluador.
Lugar y fecha de presentación.
El índice:
Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, esta se:
Coloca después de la portada y antes de la introducción; incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de la investigación.
Se señalan las partes y su numeración de página correspondiente.
El lector al consultar el índice se pone en contacto con todo el contenido del escrito, lo cual facilita la localización de los temas generales y específicos. La forma que se sugiere adoptar para el índice del trabajo de investigación será la llamada sistema general, en el que se utilizan números romanos para identificar los capítulos; letras mayúsculas para los temas, números arábigos para los subtemas y letras minúsculas para las subdivisiones de éstos.
La introducción:
Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles de incentivos, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del escrito y la persona lectora. Además de ser un buen incentivo, la introducción presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular.
Para redactar la introducción deberán cumplirse las siguientes recomendaciones:
Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado todo el trabajo.
Se ubica luego de la tabla de contenidos o índices.
Prepara al lector para la descripción de lo que se hizo.
Se menciona el tema de investigación y los objetivos; se describe el estudio e incluye una breve reseña bibliográfica, el marco conceptual, las hipótesis y la justificación.
No se presentan resultados ni definiciones.
Debe ser clara y concreta.
Articular en forma lógica: Cuya presentación debe tener el propósito, las partes estructurales generales y una breve metodología de exposición.
El resumen:
En él se detalla sintéticamente todo el contenido del informe de investigación, planteando las ideas centrales y el perfil del escrito, es decir, reducir a términos breves y precisos la idea central de la investigación realizada. Debe incluir la justificación, objetivo general, principales resultados y conclusiones. Su extensión varía de las 75 hasta las 150 palabras como máximo.
Estructura del informe:
Sección preliminar:
Portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor, la institución que patrocina el estudio y la fecha.
Índice: incluye títulos y subtítulos, con el nº de página respectivo.
Resumen: constituye el contenido esencial del informe, es una breve reseña de cada una de las etapas de la investigación.
Introducción: incluye el planteamiento o formulación del problema (objetivos, preguntas, justificación), el contexto general de la investigación (dónde y cómo se realizó), los conceptos centrales usados en la investigación, sus limitaciones y la estructura (capítulos) en que se presenta el informe.
Marco teórico: marco de referencia o revisión de la literatura, lleva las citas bibliográficas y los resúmenes de la teoría existente.
Metodología: es la parte del informe que detalla cómo se hizo la investigación, es decir aquí se sitúa el diseño de la investigación; incluye hipótesis, variables, etc.
Resultados: se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente es un resumen de los mismos y su respectivo tratamiento estadístico. Incluye las tablas.
Conclusiones: aquí se incluyen un resumen de todo lo realizado, los hallazgos más importantes del proyecto, el cumplimiento de los objetivos iniciales y una evaluación (aciertos, fallas, facilitadores y obstaculizadores del proyecto).
Sección de referencias:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |