Descargar

Metodología; Ciencia y Arte (página 11)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

  • Que el tema responda a los intereses del autor;

  • Que las fuentes a las que recurra sean accesibles, es decir, al alcance físico del alumno, ya que debe pensar en el tiempo disponible y en los recursos con que se cuenta;

  • Que las fuentes sean manejables, es decir, al alcance cultural e intelectual del alumno;

  • Que el autor esté en condiciones de dominar la metodología que ha decidido emplear;

Es conveniente preguntarse antes de la elección definitiva del tema:

  • ¿Es posible desarrollarlo en el tiempo y con la bibliografía disponible?

  • ¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso?

  • ¿Existe algún libro o artículo de lectura imprescindible?

  • ¿Por dónde empezar?

  • El tema que deseo tratar, ¿es posible?

A veces, después de estas reflexiones, es necesario desechar el tema; otras, es suficiente con modificarlo o cambiar la perspectiva para abordarlo.

La búsqueda del material:

Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario valerse de fuentes, es decir, libros, documentos (estadísticas, entrevistas, grabaciones, fotografías, etc.), artículos de diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema.

Para la elaboración de la monografía hay que estar al tanto del "estado de la cuestión", esto quiere decir, por un lado, conocer los trabajos realizados sobre el tema, y por otro, consultar las obras de síntesis relacionadas con el contexto temático que enmarca la tesis. Por ejemplo, si el tema por investigar fuera la necesidad de asistencia psicológica a los jugadores de las divisiones inferiores de los clubes de fútbol, habrá que acudir a textos sobre dinámica grupal, psicología social, liderazgo, psicología evolutiva, etc.

Ya nos hemos referido a la búsqueda de información en biblioteca e Internet y al uso de fichas y ficheros en este mismo libro; ampliar las referencias bibliográficas del material consultado, conviene no cometer los siguientes errores, que suelen ser muy frecuentes:

Colocar sólo la inicial del nombre del autor; esto suele producir confusión, por ejemplo, Álvarez, J. Puede hacer referencia a >José el pintor argentino que utilizó el seudónimo Fray Mocho (1858-1903), o a Juan Álvarez (1790-1867), político mexicano;

Colocar el lugar de impresión y no el lugar de edición; para evitar esto se debe recurrir al reverso de la portada donde está el Copyright y no al colofón;

Colocar el lugar de edición y no el nombre de la editorial; en Madrid se publican infinidad de obras, por lo tanto, hay que mencionar la editorial responsable.

Procedimientos en su realización:

  • Plan operativo: Es conveniente una vez definido el tema y realizada una primera búsqueda de materiales, organizar un plan de trabajo tentativo; este será breve y se irá completando, transformando y afinando sobre la marcha; también se puede indicar la posible división en capítulo y esbozar un índice provisional.

  • Plan de redacción: Este plan muestra la forma definitiva de la monografía, es detallado; contiene todos los títulos y en lo posible el de cada párrafo; prevé, además, el número aproximado de páginas para cada capítulo, (aunque puede variar luego es útil saber que extensión y profundidad tendrá cada tema).

  • Primer borrador: Vale recordar aquí que la escritura es un proceso; nadie escribe "de un tirón", ni "de una vez y para siempre"; es necesario, pues, revisar, corregir y encontrar la expresión más adecuada para cada situación. Mucho ha facilitado esta tarea el uso de los procesadores de texto: cambiar un párrafo de lugar, agregar o quitar oraciones, precisar el léxico empleado resultan tareas sencillas; pero ponerse en la piel del lector al que va dirigido el texto en cuestión ya implica un esfuerzo mayor; hay que imaginar cuánto sabe del tema, qué debe explicarse y qué no, qué referencias acerca del contexto en que se eligió el tema hay que brindarle, qué menciones a la bibliografía se deben consignar, cuánto recuerda del capítulo anterior y cuánto debe ser reiterado, qué distancia tomar respecto del escrito (por ejemplo, mantener la forma impersonal se cree, se ha probado o incluirse a través de la primera persona del plural: creemos, hemos afirmado, etc.).

  • Redacción definitiva: Es indudable que no existe la posibilidad de dar indicaciones que aseguren el éxito de la escritura; también en esta tarea hay mucho de práctica, de borradores que se descartan, de comentarios de los lectores, de aprendizaje que se hace con la escritura misma.

  • Oraciones y párrafos: En lo posible, se trata de no escribir párrafos ni oraciones muy largos; si en el borrador se han dejado fluir las ideas, esta es la hora de acotarlas, separarlas y evitar la profusión de pronombres y subordinadas. Es conveniente releer varias veces y desde le principio el escrito para comprobar su relación y mantener la unidad temática; por ejemplo, es preferible repetir un sujeto, antes que no saber de quién se habla si se emplea un pronombre.

  • La puntuación: Es, sin duda, garantía de comprensión, pero no pueden darse reglas "particulares para la redacción de una monografía; la única indicación posible es que no deben usarse puntos suspensivos (salvo en las citas en que se ha omitido algún fragmento), ni signos de exclamación. Para los demás casos, se puede consultar algún libro de gramática o diccionario que incluya las reglas generales.

  • Citas y notas al pie: Una monografía se nutre de gran variedad de materiales escritos que deben ser citados según las normas en uso; en líneas generales, los textos consultados se pueden parafrasear, es decir, explicar o ampliar; también en este caso debe citarse la fuente. Toda vez que se transmite literalmente una frase de otro autor, debe consignarse la correspondiente referencia bibliográfica.

  • La bibliografía: La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos, documentos, etc. consultados al elaborar la monografía, hayan sido citados a lo largo del texto o no. Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo; cuando se trata de monografías de mayor envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía correspondiente al final de cada capítulo.

  • Aspectos gráficos: Cuando se ha releído la monografía completa varias veces, y se han corregido oraciones, párrafos y hasta capítulos enteros; cuando todo parece estar controlado, revisado y terminado, aún falta poner a punto el diseño de las páginas, la reorganización de la información en forma de gráficos, la inclusión de imágenes, la elaboración del índice, es decir, la presentación general.

  • Los títulos y subtítulos: Es necesario destacarlos de alguna manera, aunque manteniendo el criterio para cada categoría (por ejemplo, los títulos se escriben en negrita y subrayados y los subtítulos sólo se subrayan); Ambos se colocan junto al margen.

  • La sangría: Al comenzar cada párrafo puede ser de dos o tres espacios.

También debe tenerse en cuenta qué se subraya a lo largo del texto:

  • Las expresiones extranjeras que no sean de uso común.

  • Los nombres científicos.

  • Los términos técnicos. Los títulos de libros, películas, diarios, poemas, cuadros.

  • Las frases (no demasiado largas) que presenten una tesis o su demostración.

Otro de los asuntos por considerar, en esta puesta a punto, es el de las imágenes y gráficos incluidos; cada vez que aparezca un mapa, una fotografía, etc. será necesario acompañada del epígrafe correspondiente, es decir, la leyenda que indique de qué se trata y cuál es la por fuente de la que procede. Además, habrá que evaluar qué información puede ser presentada en forma de cuadro, infografía, red conceptual, etc. y proceder a diagramar la página en consecuencia.

El índice: El índice debe contener todos los títulos y subtítulos de la monografía con las mismas palabras y la indicación de la página en donde se encuentran; suele ubicarse al principio o al final del trabajo, pero es más cómodo de consultar si está al comienzo.

Relectura del original: El control de detalles finales debe ser exhaustivo; resulta indispensable hacer una lectura de corrido del texto para evaluar la coherencia global, la relación entre las ideas, las repeticiones, la necesidad de agregar conectores y todos los aspectos de la cohesión. Algunos puntos débiles del texto que conviene revisar especialmente son:

  • La relación de los títulos y subtítulos (se advierte con una lectura de corrido);

  • Las conexiones entre los párrafos y los capítulos entre sí;

  • La numeración de capítulos y párrafos debe ser correlativa;

  • La precisión de notas y referencias bibliográficas;

  • La corrección de la ortografía y la puntuación;

  • Las palabras repetidas;

Apéndice:

  • Elementos técnicos: El acaparamiento de información; es indudable que cualquier trabajo académico requiere de la integración y producción personal, a través de síntesis, comentarios y resúmenes de los textos que nos proporcionan las fuentes de información, para que nuestro documento contenga; alguna porción de originalidad. Para aquellos que se inician en estas disciplinas, recomendamos leer primero la información requerida y después expresarla con palabras propias.

  • Citas textuales: No obstante las consideraciones anteriores, en ocasiones se hace necesario observar ciertas formalidades para evitar confusiones e imprecisiones; en principio, toda cita textual debe proporcionar los datos de la fuente donde se extrajo la información, ya sea que se mencione en el texto o en una nota a pie de página.

  • Cita Mixta: Se hace cuando sea necesario agregar o anteponer a una síntesis, comentario o resumen, las palabras textuales del autor, como complemento o evidencia; ejemplo: Con respecto al caso específico de la pintura mural desarrollada durante esos veinticinco años (1950—1975), dice Xavier Moyssén que: "La labor de los maestros adictos a una pintura de expresión monumental con un sentido político—social, se mantuvo con gran actividad en un considerable número de murales, ejecutados bajo las más diversas y discutibles técnicas.

Unidad 05.

La investigación social

Definición

La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada); los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras.

Existen dos precisiones importantes sobre la acción investigadora:

  • 1) En primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias personales.

  • 2) Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones esenciales a la investigación.

Esta búsqueda implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo atañen.

¿Qué es investigación social?

  • Es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la realidad social; o

  • Investigación pura que permite diagnosticar problemas o necesidades sociales.

Componentes del proceso:

El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos de captación de información necesarios para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema; dicho problema no tiene que ser, necesariamente, de trascendencia económica o social inmediata (aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de conocimiento sobre algún asunto (investigación pura). La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir, básicamente, dos grandes vías o enfoques:

  • 1) Una inductiva; y

  • 2) Deductiva (Método hipotético deductivo),

Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigación, aunque la segunda parte de la formulación de las hipótesis que determinarán el proceso y la contrastación de los datos de respuesta.

Hay grandes vías de acceso a la realidad social según el sociólogo Miguel Beltrán; a pesar de considerar que el científico no puede seguir un solo procedimiento con independencia de su disciplina académica o del tipo de realidad en la que opera (las ciencias sociales, o humanas, de la cultura, o de la historia) no se pueden imponer en las metodologías diseñadas por las ciencias físico-naturales, como la perspectiva positivista.

Tipos de investigaciones sociales

Según la finalidad:

  • Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica.

  • Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.

Según el alcance temporal:

  • Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado.

  • Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.

  • Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.

  • Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro; dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de panel y la de tendencia.

Según la profundidad:

  • Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.

  • Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.

Según la amplitud:

  • Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población.

  • Micro sociológico: sobre grupos de población más reducidos.

Según el carácter:

  • Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.

  • Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación.

Según las fuentes:

  • Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores.

  • Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).

Según el ambiente:

  • De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar).

  • De gabinete: (sin el propio contacto).

Metodología cuantitativa:

Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativitas, dado que tratan de contar similitudes en los casos. Las ciencias sociales, tienen que utilizar una y otra metodología, la cuantitativa y la cualitativa, según la tipología, la materia de la realidad a observar. Si se trata de observar similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad…) podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es más cualitativo, comprender significados, diversidad de discursos, etc.; habrá que observar la diversidad de los casos.

Las características principales son:

  • La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.

  • El objetivo de investigación son hechos sociales.

  • El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos:

Metodología cualitativa:

La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en las primeras, el valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad, mientras que en las segundas es una forma, que puede permitir su valoración y cuantificación; la diferencia de ambas es pues provisional.

Las características principales son:

  • Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión (reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario pero con un guion mínimo).

  • Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o discurso social.

  • El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.

Avance desigual de las disciplinas sociales

El panorama de la investigación en Ciencias Sociales en nuestro país está condicionado por la heterogeneidad de los diferentes campos científicos que se engloban en esta rama del saber; en general, la situación que disfrutan ha experimentado una notable mejoría, pero si analizamos área por área descubrimos que unas han progresado más que otras.

  • El ámbito de la Economía es el más destacado, donde en los últimos quince años, ha obtenido un posicionamiento relevante a nivel regional y mundial.

  • El Derecho, por otro lado, también ha experimentado una considerable mejoría; tradicionalmente ha sido una de las disciplinas preferidas por los estudiantes universitarios y cada año han salido de las numerosas facultades universitarias promociones cuantificados de Profesionales en Derecho; sin embargo, los datos reflejan que el número de investigadores en esta área de conocimiento no ha ido incrementándose en la misma proporción, no solo en nuestro país, también en la región.

Estas circunstancias puede que estén relacionadas con la concepción que históricamente se ha atribuido al término investigación, más relacionado con las Ciencias Experimentales que con las Ciencias Sociales o las Humanidades; además ha existido una confusión en torno a la catalogación del Derecho:

  • Se debate sobre si incluirla en el ámbito humanístico o en el social.

  • Esto ha fingido un problema a la hora de concebir esta disciplina como una ciencia sobre la que se puede investigar.

Habitualmente los estudiantes recién egresados en Derecho apuestan por dedicarse a profesiones del mundo jurídico, como, abogado, notario, un poco más tarde en la fiscalía… en lugar de centrarse en la investigación a la que normalmente se accede ocupando un puesto de profesor universitario.

La falta de cultura de investigación en Derecho:

Estadísticas y Censos, en nuestro país publicó recientemente un informe donde se reflejaba que (durante el periodo 2000-2006) la cifra de matriculación de estudiantes en las universidades ha descendido y la previsión anuncia que esta tendencia no mejorará; en general, la disminución de estudiantes afecta a todas las titulaciones, pero el Derecho es una de las más destacables por la importancia histórica que siempre ha tenido.

Este dato no parece que vaya a presentar un gran inconveniente para el ámbito de la investigación, pues la experiencia demuestra que la carrera jurídica ha sido la opción de los "bachilleres indecisos". La percepción de esta titulación como estudio "por defecto" ha desdibujado la profesión en cuanto al hecho de que la mayoría de los egresados en Derecho no poseían un factor vocacional por el que guiarse a la hora de marcar una carrera u otra en el impreso de matriculación ya que, "quien no quería ser médico o ingeniero, estudiaba Derecho".

La investigación en Derecho, por tanto, no ha sido "una salida profesional para los candidatos a la abogacías en nuestras facultades" y además "casi nadie se matricula en Derecho pensando en elaborar y redactar una tesis y pasar su vida entre la biblioteca y el despacho". Este problema parece ser más profundo -asegura el investigador de la presente obra- ya que está relacionado con la inexistencia de una tradición investigadora en Ciencias Sociales. "Existe algo así como una cierta convicción social de que este tipo de investigación es sobrante y se olvida, con frecuencia, que la prosperidad de un país depende en gran medida de la calidad de sus operadores jurídicos y económicos".

Interactividad jurídica:

  • El profesor escribe;

  • El abogado resume; y

  • El juez resuelve;

En cuanto a la transmisión del conocimiento en esta disciplina se produce, a su juicio, gracias a la división del trabajo: "el profesor escribe, el abogado resume y el juez resuelve"; y es que el Derecho, además de una disciplina, es un conjunto de funciones, donde los resultados de una investigación pueden ponerse directamente en práctica. Tanta interactividad, afirma, puede crear confusión en la medida en que no existe una diferenciación clara entre la creación y la difusión del conocimiento sobre lo que realmente es investigación.

El ámbito universitario posee un "claro convencimiento" sobre la necesidad de potenciar la investigación; desde su triple objetivo:

  • 1) Docencia;

  • 2) Investigación;

  • 3) Transferencia de Resultados;

La Universidad debe fomentar la formación de docentes que se dediquen a investigar e incentiven a sus alumnos para que orienten su profesión hacia la investigación y, posteriormente, divulguen sus conocimientos para que la sociedad sea partícipe de sus conclusiones.

El Derecho como mandato:

El Derecho es una disciplina pragmática (mandato – ley) y toda investigación parte de datos y experiencias reales; los resultados de un estudio se pueden poner en práctica y sus beneficios que anuncia, son múltiples:

  • Se ofrecen soluciones a problemas ya resueltos en otros ordenamientos;

  • Se denuncian las incoherencias del ordenamiento para evitar aplicaciones concretas que no promueven soluciones justas y eficientes;

  • Se ponen a disposición de jueces y legisladores argumentos para fundamentar las soluciones que incentivan los comportamientos más adecuados;

En cuanto a las líneas de investigación hacia dónde deben ir orientado el trabajo futuro, se debe apuntar hacia la que está siendo la "ciencia por excelencia: la Biología"; los progresos científicos y las diferentes posibilidades de actuación en este ámbito plantearán problemas y "nuevas técnicas de dominio de las bases biológicas de la vida" aún no estudiados por los profesionales en Ciencias Jurídicos. Así pues, "Derecho y Biología están llamadas a unirse en el momento en el que el progreso científico llega a las puertas de la dignidad humana".

Universidad de Barcelona: Documentos de Investigación en Derecho

La Escuela de Derecho con el apoyo de la parte directiva de la Universidad ha hecho importantes esfuerzos económicos y académicos para fortalecer la cultura de la investigación; fruto de ello, además de los demás factores de calidad que se exigen para ello, la Escuela de Derecho obtuvo el Registro Calificado en el año 2003. En este proceso ha contado además, con el apoyo del Centro de Investigaciones CIVILIZAR, de quien ha obtenido asesoría necesaria para poner en relevancia los resultados obtenidos por los investigadores de la Escuela.

Todo este desarrollo también esta expreso en la estructura de esta serie, y por ello el papel de la investigación arropa todo el complejo sistema de la docencia e investigación que se asocia con la Serie así:

  • De CIVILIZAR se obtienen las directrices y orientaciones para las agendas y proyectos de las líneas de investigación;

  • Dentro de las líneas de investigación se han predestinado temas de investigación que exploren y analicen la problemática del derecho en distintos ámbitos;

  • En las líneas de investigación se abrigan los proyectos de investigación de toda la Escuela de Derecho con el propósito de dar lucidez y visibilidad al esfuerzo anónimo de los alumnos;

  • De la Especialización en Docencia e Investigación se obtiene asimilación de los instrumentos básicos para la investigación;

Con el inicio de la presente Serie de Documentos de Investigación en Derecho, la Escuela de Derecho se propone ofrecer un medio de divulgación para la producción de conocimiento científico, que por la calidad de su contenido y extensión, sea apropiado para su difusión hacia las redes académicas contemporáneas.

Al efecto, los artículos y documentos que se publiquen en ésta serie tendrán los siguientes fines:

a) El estudio de otros ordenamientos jurídicos: Estos, se ocuparán de manera plena en el estudio de la problemática de esos sistemas, las teorías circundantes, el desempeño de los operadores de derecho al interior de ese sistema, y la doctrina contemporánea.

b) Trabajos de investigación con importancia en la producción de conocimiento científico: En ellos se deberán demostrar reflexiones y resultados de investigación que adopten el estudio del ordenamiento jurídico local y el impacto sufrido tras las transformaciones provenientes de la globalización.

c) Estudios de Derecho Comparado: En ellos, se evaluará el estudio comparado pero apropiado del derecho colombiano frente a las teorías que se le han incorporado, y la medición y pronóstico del éxito que este fenómeno haya tenido o pueda llegar a tener.

d) Impacto en el medio: De igual forma, esta Serie se propone divulgar documentos en los cuales se demuestre un estudio serio, reflexivo y científico que demuestre conclusiones remozadas, y de los cuales se obtenga un impacto en el medio hacia el descubrimiento de nuevos saberes sobre la problemática del derecho.

Sociología del Derecho:

La Sociología del Derecho, es aquella disciplina que estudia:

  • Los problemas;

  • Las implicaciones;

  • Las cosas;

  • Detalles;

  • Mentiras;

  • Objetivos;

  • Casas; y

Todo aquello concerniente a las relaciones entre el derecho y la sociedad; a diferencia de la teoría del derecho y de la filosofía política, el principal problema u objeto de estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.

La sociología jurídica es para todos, una rama de la sociología general; para otros, es una sub disciplina del derecho (En Europa se institucionalizo como disciplina); a nivel general, es una aproximación sociológica al derecho. Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a saber, Max Weber y Karl Marx. Algunos precursores modernos son Rudolph Von Ihering, Francois Gény y Renato Treves. Un desarrollo inigualable le han dado a la sociología jurídica Max Weber y Niklas Luhmann, especialmente este último con sus obras Gesellschaft der Gesellschaft y Gesellschaft und Recht, obras que salvo en México son aun prácticamente desconocidas en el ámbito hispanohablante

Cultura de la legalidad:

La cultura de la legalidad "es un conjunto de valores, percepciones y actitudes que el individuo tiene hacia las leyes y las instituciones que lo ejecutan"

Cuestionamientos: Existen perspectivas que ven la cultura de la legalidad como una forma de sumisión y conformismo, ya que se acepta todo lo que esté en las leyes aun cuando éstas son imposiciones por parte de grupos de poder o con influencias sobre los cuales la gran parte de la población no tiene ningún acceso.

Estas perspectivas recuerdan que son importantes normativas o compromisos de convivencia pero para ser legítimos deben ser acordados directamente o consensuados participativamente entre los ciudadanos que se comprometen a cumplir esos acuerdos entre ellos; por tanto se esboza que una sociedad debe regirse bajo un orden en libertad y participación activa y no mediante la imposición o las leyes por más que estas se presenten como indispensables o legales ya que esto no tiene ningún valor si es que no son legítimas.

Quienes tienen este punto de vista consideran que el irrespeto a la legalidad instituida se considera legítima cuando esta no puede justificarse a sí misma.

Antecedente histórico: A partir de 1997 en Baja California, México, inició una materia optativa para el tercer año de secundaria, inspirada en la experiencia del periodo conocido como "La primavera de Palermo", en Sicilia, guiada por el entonces alcalde Leolulca Orlando, quien combatió la mafia, así como en los buenos resultados de la experiencia de Hong Kong. La materia de tercer de secundaria trascendió las barreras estatales y se volvió una materia impartida no sólo en la república Mexicana sino en varios países del Mundo, y trascendió el tercer año de secundaria para ser un eje de la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

Obs. Material sin valor comercial

Bibliografía

  • DELGADO, J. M. y GUTIÉRREZ, J. (coords.) (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid. ISBN 8477382263

  • ALTAMIRANO, JOSE; Metodología de la Investigación

  • HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. Metodología de la investigación, McGraw-Hill, Madrid, 1999 ISBN 9788448160593

  • PARDINAS, FELIPE; Metodologías y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales 27°; Siglo XXI; MÉXICO 1967

  • FÉLIX VALLEJOS, A.; ORTÍ MATA M.; AGUDO ARROYO, Y. Métodos y técnicas de investigación social ISBN 9788480047180

El presente material fue recopilado, arreglado y ajustado por:

Dominio-Consultor@

Asesoramientos Comerciales, Empresariales,

Educativa y en Materia de Buques y Puertos

Testanova y Cnel. Gracia; Bloque B, Dpto-306; Asunción – Py.

Fono: (021) 480.161

dominio-consultora@ hotmail.com

Material hecho en:

Imprenta YOLYSUITTER

yolysuitter.imp@ gmail.com

PARAGUAY BICENTENARIO

1811 – 2011

 

Enviado por:

Domingo SalvadorOzuna

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente