Internet: título, dirección, fecha en que fue leído.
Anexos o apéndices: corresponde toda la información que ayuda a profundizar y que sirvió de apoyo en el tema. Ej., la recolección de datos utilizados, fotografías, gráficos, organigrama etc., se colocan al final para no distraer la lectura del texto.
Justificación:
Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la investigación que se ha realizado, exponiendo argumentos tales como:
Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de éstas para profundizar en el análisis.
Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la solución de los problemas expuestos.
Demostrara que la investigación constituye una estrategia para enfrentar la problemática mencionada.
Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las personas como para las instituciones y/o grupos sociales.
Limitaciones:
Este apartado debe reflejar las restricciones que tiene la investigación, para poder expandir o generalizar los resultados, así como el reconocimiento de las incidencias de otras variables que en el proceso de la investigación no se controlan. Debe evitarse mencionar limitantes que puedan preverse antes de realizar la investigación, tales como tiempo, costos, falta de información y otras propias de los investigadores.
Objetivos:
Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se esperan obtener a partir de los resultados que arroje la investigación.
Los elementos que lo constituyen son el verbo.
Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable, o lo que se espera al estudiar la relación de dos o más variables.
Debe formularse un objetivo general y varios específicos, en donde estos últimos sean desglosados del primero.
El presente apunte tiene como objetivo central, describir en forma precisa el proceso que se debiera seguir para desarrollar una investigación, mostrando cada uno de los pasos que intervienen en dicho proceso. Aquí se encontrará un desglose de cada etapa de una investigación, así como también algunas conceptualizaciones básicas de cada término utilizado en ellas.
Sin embargo es bueno reflexionar sobre lo siguiente:
a) Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un ignorancia metodológico;
b) Un método no es una receta mágica; más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma la que sirve para cada caso y para cada momento;
Como primera aproximación al concepto de investigación, la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios); de ahí se desprende una conceptualización elemental "averiguar o descubrir alguna cosa. Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigación "es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.
Si se hace referencia al método científico, debemos resumir sus pasos principales:
Formular correctamente el problema;
Proponer una tentativa de explicación;
Elegir los instrumentos metodológicos;
Someter a prueba dichos instrumentos;
Obtener los datos;
Analizar e interpretar los datos recopilados;
Estimar la validez;
Definición del tipo de investigación:
En este apartado se establecerá descriptivamente la cobertura que tuvo la investigación en lo relativo a:
Espacio geográfico; es decir, el lugar donde se realizó la investigación.
Sujetos y/u objetos; que participaron en la realización del estudio.
Tiempo; especificando el periodo de tiempo en el que fue realizado la investigación.
Contenidos; se debe mencionar la o las variables que se consideraron en el estudio.
Existen dos enfoques en investigación que se resumen a continuación:
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA | INVESTIGACIÓN CUALITATIVA |
Objetivo:
| Objetivo:
|
A continuación se presentan las etapas de la investigación cuantitativa:
Formulación del problema
Fase exploratoria
Diseño de la investigación
Trabajo de campo
Trabajo de Gabinete
Presentación de resultados
Características de las etapas:
El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión; la formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer.
El investigador debe plantearse las siguientes interrogantes:
¿Es este un problema realmente importante?
¿Supondrá esta investigación algo importante?
¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación?
Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de en la investigación tienden a maximizarse; lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre "la delincuencia" es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si nos referimos a la "delincuencia juvenil" acotamos, pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y para qué.
Los criterios para un planteamiento adecuado son:
El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad.
Elementos de la formulación del problema: Objetivos; Preguntas; Justificación y Criterios
Objetivos: Se hace necesario explicitar primeramente, qué se persigue o pretende con la investigación. Estos son los objetivos, son la guía del estudio.
Ejemplo:
1.- Describir las carreras universitarias con más número de postulantes en Santiago.
2.- Enumerar las Universidades preferidas por los estudiantes de Santiago.
Preguntas: Además de explicitar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesario plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.
Ejemplo:
1.- ¿Cuáles son las carreras universitarias con más número de postulantes en Asunción?
2.- ¿Cuáles son las Universidades preferidas por los estudiantes de Asunción?
Justificación: Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su realización.
Criterios: Para evaluar el valor potencial de una investigación:
Conveniencia;
Relevancia social;
Implicaciones prácticas;
Valor teórico;
Ejemplo:
Cada día que transcurre es posible visualizar la gran demanda por incorporarse la educación superior, un 90% de los estudiantes se presentan a un téss pre elaborados, con el propósito de acceder a algunas de las vacantes ofrecidas por las distintas universidades del país.
El presente estudio nos mostrará el tipo de carrera y las universidades con mayor demanda en el mercado o preferidas por los estudiantes de Santiago, esto significa que se obtendrá información relevante sobre las carreras e instituciones con mayor oportunidades de captar a los potenciales clientes, los alumnos.
Elementos de un informe bibliográfico:
Previsión bibliográfica: Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe; las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet).
Cuando la bibliografía es utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones irán en mayúscula en el centro de la página; lo que se presenta a continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía; sin embargo, se remite a los lectores a consultar las Normas Pertinentes.
Elementos que componen la bibliografía:
Libros:
1) Autor (apellidos y nombres)
2) Título de la obra, subrayado y seguido de un punto.
3) Número de edición y seguido de una coma
4) Lugar de la edición( ciudad) y seguido de una coma
5) Nombre de la editorial y seguido de una coma
6) Fecha de edición.
Ejemplo:
Ashley, Ruth Anatomía y Terminología Dental, Segunda Edición, México D.F., Editorial Limusa, 1979.
Revistas:
1) Articulista como autor (punto).
2) Título del artículo (entrecomilladas y punto).
3) Nombre de la revista (subrayado y punto).
4) Lugar de la edición (coma).
5) Editor de la revista.
6) Número de la revista.
7) Fecha de la revista.
8) Página primera y última del artículo.
Ejemplo:
González, José Roberto. "La investigación de los factores genéticos en la enfermedad periodontal". Visión Odontológica. UEES, San Salvador, C.A., número 2, año 5, Junio – Diciembre 2001, páginas 11 a 16.
Boletines:
1) Nombre del boletín
2) Título del artículo.
3) La palabra Boletín.
4) Lugar, país.
5) Institución responsable.
6) Año.
7) Número.
8) Fecha, página.
Ejemplo:
Boletín de Ciencias Económicas, Análisis crítico de las diversas interpretaciones del subdesarrollo Punto de vista latinoamericano Boletín, San Salvador, E l Salvador, C.A. Universidad José Simeón Cañas, UCA, año X, número 1 enero – febrero de 1987. Páginas 37 a 48.
Las citas al pie de página:
1) Utilice las notas o citas al pie de la página para ampliar, respaldar, definir, especificar significados, referir autores y sus respectivas obras e informar.
2) Permiten determinar en cierta forma la capacidad del investigador, su pensamiento con el de otras personas, y los niveles de abstracción alcanzados.
3) Amplían la información sin interrumpir la lógica del discurso.
4) Tipos de cita al pie de páginas más comunes: las citas resumen, comentarios textuales y de ampliación.
Las locuciones latinas más utilizadas son:
a) IBID, idem, ibídem, equivalen a lo mismo.
b) OP. CIT. u OPERE CITATO equivale a obra citada.
c) LOC. CIT. indica lugar citado.
Modo de utilización: Cuando se cita por primera vez a un autor:
Autor (nombre y apellido)
Título de la obra (subrayado)
Página adonde aparece la cita.
El punto que cierra la cita.
Fase exploratoria: Elaboración del marco teórico, que está constituida por dos pasos esenciales: Revisión de la literatura y Construcción del marco teórico.
1- Revisión de la literatura:
Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej: libros, tesis, publicaciones periódicas, etc. La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y dónde encontrar fuentes primarias. Ej: anuarios, catálogos, directorios, etc.
Obtención de la literatura: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la bibliografía encontrada en el punto anterior.
Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada.
Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace necesario tomar todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha bibliográfica con una cit
2- Construcción del marco teórico.
El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar;
Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la literatura).
Realizar un índice (ayuda de guía para la redacción): Ejemplo: Tema "Consumo de Marihuana en Asunción "
1. Drogas
1.1 concepto
1.2 historia
1.3 consecuencias
1.4 tipos de drogas
2. Marihuana
2.1 descripción
2.2 efectos
2.3 consecuencias
3. Jóvenes
3.1 etapa juvenil
3.2 características
3.3 la evasión
La redacción debe tener presente el siguiente esquema:
Contexto general
Contexto intermedio
Contexto específico
Ejemplo de marco teórico: El fantasma de la droga…
En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparece permeado desde el sentido común; sin embargo, en el ámbito científico existen múltiples definiciones, se dice que " se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, pueda modificar una o más de sus funciones. Frente a esta definición más bien ambigua o quizá demasiado amplia, se especifica que se llama droga a toda "sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a conseguir un mayor rendimiento intelectual o físico, o se utiliza para conseguir nuevas sensaciones esperando que sean placenteras. " (Sanjuan, 1992: 28); y se sugiere que " Es mejor denominar a este grupo drogas psicotrópicas ya que actúan sobre la actividad mental y sobre el comportamiento psicológico del individuo." Queda, más o menos claro, que hay una referencia a la ingesta espontánea de drogas y no a su uso terapéutico y bajo supervisión médica.
Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir, generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En consecuencia "definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante de la interacción entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulso al consumo periódico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consumo puede provocar".
Para adentrarse en este último tema, el tipo de droga, otro punto en donde al parecer no existe pleno acuerdo, lo primero que se revisará es la clasificación que entrega la Organización Mundial de la Salud; esta entidad presenta la siguiente tipología:
Tipo alcohol-barbitúricos;
Tipo anfetamina;
Tipo cannabis;
Tipo cocaína;
Tipo alucinógeno;
Tipo opiáceo; y
Tipo solvente-volátil,
Sin embargo los Organismos Mundiales en (1980) plantean que suelen establecerse distintas clasificaciones, según los distintos puntos de vista desde los que se contemplen:
Desde el punto de vista farmacológico, las drogas se clasifican en:
1) Narcóticos; tales como el opio, la morfina y la heroína, y los barbitúricos;
2) Estimulantes; como las anfetaminas y la cocaína;
3) Alucinógenos; entre los que se hallan los derivados de la cannabis y el LSD.
Diseño de la investigación
Búsqueda y selección de fuentes:
1- La elección del tipo de estudio que se realizará; donde estos se clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.
Exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad.
Descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.
Correlacionales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).
Explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste.
Imagen creada y protegido por el derecho del actor
2- La formulación de hipótesis, donde sus conceptos centrales son:
a) Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.
b) Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse.
Tipos variables: Variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables. Variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes.
c) Definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las definiciones de "libros".
d) Definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sino identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en cuestión.
e) Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable
Ejemplo:
Variable | Definición conceptual | Definición operacional | Indicadores |
Tiempo en familia | Hace mención a las actividades que la familia realiza con la participación de todos sus miembros. | Realización de actividades con la presencia de todos los integrantes. | Comer juntos. Ir de compras.. Recrearse Reuniones sociales |
Conflicto en la pareja | Cualquier situación de discusión que enfrenta la pareja en relación a algún aspecto de la vida. | Peleas y discusiones de pareja | Peleas por los hijos. Peleas por amistades. Peleas por lo sexual. |
3- La selección del diseño apropiado de investigación.
En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación.
a) El primero "es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador".
b) La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su ambiente natural.
De esta forma, en los diseños experimentales se "construye" una realidad, en cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación, sino se observa lo ya existente.
4- La extracción de la muestra y sus conceptos básicos:
a) Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar.
b) Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa.
c) Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la población y que dentro de ella se delimitan con precisión.
Cualidades de una buena muestra: Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:
Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las características de éste.
Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población.
Que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.
Procedimiento para la recolección de datos; Los dos procedimientos o técnicas más usadas para la recopilación de los datos son la observación y la entrevista.
La observación: Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada (con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento).
Modalidades de la observación:
Según los medios utilizados: No estructurada y Estructurada
Según el papel del observador: No participante y Participante
Según el número de observadores: Individual y Grupal
Según el lugar donde se realiza: Vida real y Laboratorio
Instrumentos para la observación:
El diario
El cuaderno de notas
Los mapas
Los dispositivos mecánicos o de registro
La entrevista: La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas.
Modalidades de la entrevista: Entrevista estructurada o formal y Entrevista no estructurada o informal
Principios directivos de la entrevista:
Preparar la entrevista:
Establecer un clima adecuado.
Usar el cuestionario de manera informal.
Formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo orden.
Dar tiempo para pensar las respuestas.
No dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras.
Utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación.
Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado.
Elaboración del marco teórico:
Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la siguiente forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y debe ser a la luz de la teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico); la formas de presentación de los datos; una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes:
Representación escrita: Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos recopilados. Ej: "Los accidentes fatales en las rutas del país de los últimos meses se ha mantenido en alza; de enero a octubre 2011 fue de un 3,2 % más en relación al año pasado, de acuerdo al informe presentado por la Policía Nacional.
Representación semi-tabular: Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su comprensión; ej: "En Paraguay sus habitantes profesan distintas religiones, según el censo de 1985, el desglose es el siguiente:
Se declaran católicos (33,6%)
1.465.000 se declaran evangélicos (11,4%)
88.000 se declaran masones (3,6%)
24.000 se declaran adventistas (1,4%)
36.400 no responde (2,6%)
Representación tabular; Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza; partes de un cuadro o tabla:
Título
Columna matriz
Encabezamiento de las columnas
Cuerpo
Representación gráfica: Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el más atractivo, presenta una serie de limitaciones como:
No permite la apreciación de detalles.
No da valores exactos
Requiere mayor tiempo de elaboración
Fundamentación teórica:
En este capítulo se exponen algunos principios, axiomas o leyes que rigen las relaciones de los fenómenos que son parte de la realidad a estudiar y que de alguna manera están incidiendo o son parte de la casualidad o estructura lógica de las explicaciones teóricas de alguna disciplina científica
Este capítulo debe estructurarse dependiendo de la naturaleza de cada investigación, pero en términos generales deben considerarse aspectos tales como:
Breve marco histórico.
Contexto en el que están inmersas las variables del problema.
Síntesis del marco social, cultural, legal, institucional.
Comportamiento de las variables en otros ambientes y contextos.
Enfoques de autores o teorías que las respaldan.
Relación de las variables.
Todo lo anterior debe plantearse bajo un enfoque deductivo, es decir desde lo más general hasta lo más específico, (a menos que el tipo de investigación demande otro tipo de enfoque). Así también, cada aspecto debe ser comentado e interpretado con ideas propias de los investigadores de manera que se refuercen sus hipótesis; con respecto a las referencias bibliográficas se usan las citas cortas, así: (3,6) ó (Polit, pág. 6), en donde 3 corresponde al tercer libro de la bibliografía y 6 corresponde al número de la página en donde está ese párrafo textual.
Monografía
Definición:
Como su nombre lo indican las monografías son estudios específicos sobre temas concretos dentro de una disciplina; se caracterizan por su limitación al estudio de una cuestión determinada. Esto hace que pueda ser estudiada de manera más exhaustiva y profunda de lo que normalmente sucede en los tratados y manuales; constituyen un tipo de material que se caracteriza porque su elaboración se realiza con la finalidad de obtener un grado académico o un objetivo profesional determinado.
Estructura:
Cuando nos referimos a la presentación de una monografía debemos tener en cuenta que deben estar integradas por:
Portada que deberá incluir:
Título: El título deber ser representativo del texto, conciso pero informativo. Según Robert A. Day: "Un buen título se lo define como el menor número posible de palabras que describen adecuadamente el contenido de un trabajo";
Autor o Autores: Debe indicarse el o los nombre completos y apellidos del o los autores;
Cátedra: A la cual pertenece(n) el o los autores;
Cargo o título: Cargo ó título o paso intermedio dentro del postgrado al que se aspira;
Fecha: En la que se presenta la monografía para su aceptación;
Resumen y palabras claves:
En la página siguiente debe incluirse un resumen con los puntos más importantes del trabajo en cuestión; donde se indicarán los propósitos del trabajo, los procedimientos y los resultados más importantes con las consiguientes conclusiones. La tendencia actual está en presentar resúmenes y elaborar tipo de resúmenes debe ir incluido, en las siguientes formas:
Si son artículos originales:
Objetivo
Diseño: diseño básico del estudio;
Contexto: localización y nivel de la atención clínica
Pacientes o participantes en el estudio y número de los que lo completaron
Intervenciones: tratamiento exacto o intervención, si la hubo
Mediciones del desenlace principal
Resultados: hallazgos clave
Conclusiones
Si son artículos de revisión:
Propósito
Fuentes de datos
Selección de estudios
Compendio de datos
Resultados de la síntesis de datos
Conclusiones
Deben incluirse, además, las palabras claves extraídas del vocabulario controlado que reflejen la temática tratada en el trabajo; el vocabulario está integrado por descriptores o palabras claves cuya función es la de clasificar el contenido temático de los documentos.
Agradecimientos: En esta sección el autor hace un reconocimiento a las personas, Instituciones, etc. que colaboraron de una u otra forma con él para la realización del trabajo.
Sumario o tabla de contenido:
Es un cuadro esquemático en el cual aparecen las divisiones que componen el trabajo escrito y que remite a la página donde aparece desarrollado el contenido. Debe colocarse antes de la introducción.
Se enumerarán todas las secciones o partes del trabajo.
Debe ser un fiel reflejo del cuerpo de la obra.
Introducción: Es aquella parte del trabajo en la que el/los autor/es señalan el alcance, objetivo, justificación, metodología utilizada, limitaciones, resultados obtenidos y principales conclusiones a las que se arribó durante la realización de la monografía.
Materiales y métodos:
Es donde se presenta el desarrollo general del tema apoyado en el criterio de diferentes autores; en esta sección es necesario realizar una descripción total del diseño, la principal finalidad en esta sección es que si otro científico quiere repetir la experiencia pueda realizarlo, llegando, sin lugar a dudas a las mismas conclusiones. En cuanto a los métodos, normalmente se usa el cronológico, pero no es de uso exclusivo; esta sección debe responder a los puntos incluidos en la tabla de contenido, ordenados en forma lógica y sistemática, según el criterio adoptado por el autor se dividirá en partes, secciones, sub-secciones, capítulos, sub-capítulos, temas ó subtemas, etc.
Resultados: Es en esta sección donde se realizan tres pasos importantes:
1) Panorama general de los experimentos ya comentados en profundidad en Materiales y Métodos.
2) Presentación de datos; en caso de mediciones reiteradas, los datos se presentarán en forma de gráfica.
3) Los resultados deben exponerse en forma clara y breve; es decir, el autor da a conocer las ideas básicas o fundamentales como producto del estudio. Estas conclusiones deben presentarse en forma ordenada y sintética siguiendo la evolución de lo tratado en el texto.
Discusión: El principal objetivo de esta sección es exponer la significación de los hechos o sea llegar a mostrar claras conclusiones sobre lo demostrado en lo que ha escrito.
Cuadros: No deben elaborarse cuadros a menos que haya que presentar datos reiterativos; los datos deben, en general, organizarse de forma que sus elementos se lean desde arriba hacia abajo y transversalmente. Título, notas a pie de página y abreviaturas deben ser concisos y breves; según Robert Day, la diferencia entre un cuadro y una gráfica es mínima, sólo bastaría saber si los datos muestran una diferencia sustancial, en ese caso elabore una gráfica.
Recomendaciones: Son las sugerencias que se aportan para corregir las fallas o limitaciones que el autor ha señalado en las conclusiones; se derivan de las conclusiones a que ha llegado el autor del trabajo.
Bibliografía: Deberá presentarse según las normas internacionales que regulan la elaboración de bibliografías. (Se incluyen las normas de Vancouver que BINAME-CENDIM recomienda).
Glosario: Lista de términos técnicos utilizados en el trabajo, con su respectiva definición.
¿Qué es una monografía?:
La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Umberto Eco, por ejemplo, en cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el título de licenciado o doctor. En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.
Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cuando cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos.
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
Delimitar un problema;
Descubrir y reunir información adecuada;
Clasificar los materiales;
Establecer contactos con personalidades e instituciones;
Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico;
Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio;
Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás;
La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida;
Es útil a los demás;
Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.
Tipos de monografía:
Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática; en general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
a) Monografía de compilación: El alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto; es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
b) Monografía de investigación: Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
c) Monografía de análisis de experiencias: Es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.
Pasos para realizar una monografía:
Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:
Aparición de la idea o asignación del tema;
Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia;
Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas; este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema;
Elección definitiva del tema y lecturas complementarias; en este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio;
Otros procesos:
1) Plan operativo: Consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
2) Evaluación intermedia: A partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios; también, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.
3) Plan de redacción definitivo: Para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
A continuación, se desarrollan en detalle algunos de estos pasos.
Elección del tema: Los temas pueden ser numerosos y diversos; en caso de ser asignados por el profesor, sólo habrá que reflexionar sobre cómo presentarlos y no alejarse del asunto por tratar. Cuando es el alumno elige, conviene tener en cuenta las reglas que cita Umberto Eco en la obra antes mencionada:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |