Descargar

Metodología; Ciencia y Arte (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

2- Organización de los objetos; En principio, los objetos forman siempre una organización jerárquica, en el sentido de que ciertos objetos son superiores a otros de cierto modo.

Existen varios tipos de jerarquías: serán simples cuando su estructura pueda ser representada por medio de un "árbol". En otros casos puede ser más compleja.

En cualquier caso, sea la estructura simple o compleja, podrán distinguirse en ella tres niveles de objetos:

  • La raíz de la jerarquía. Se trata de un objeto único y especial. Este se caracteriza por estar en el nivel más alto de la estructura y suele recibir un nombre muy genérico, que indica su categoría especial, como por ejemplo objeto madre, Raíz o Entidad.

  • Los objetos intermedios. Son aquellos que descienden directamente de la raíz y que a su vez tienen descendientes. Representan conjuntos o clases de objetos, que pueden ser muy generales o muy especializados, según la aplicación; normalmente reciben nombres genéricos que denotan al conjunto de objetos que representan, por ejemplo, VENTANA, CUENTA, FICHERO. En un conjunto reciben el nombre de clases o tipos si descienden de otra clase o subclase.

  • Los objetos terminales. Son todos aquellos que descienden de una clase o subclase y no tienen descendientes; suelen llamarse casos particulares, instancias o ítems porque representan los elementos del conjunto representado por la clase o subclase a la que pertenecen.

Estrategias de memorización de una lengua extranjera

Introducción:

Este trabajo de investigación analiza las estrategias de aprendizaje que usan los alumnos más y menos aventajados de un curso de lectura y escritura Inglesa como Lengua Extranjera pertenecientes a la Mención Idiomas Modernos de la escuela de educación de la facultad de humanidades de una universidad, y hace un breve análisis de la relación existente entre las estrategias de aprendizaje señaladas por Oxford, R (1990) y las inteligencias múltiples propuestas por Beauport, E. (1994).

Durante los tres años que duró este proyecto de investigación, se plantearon dos objetivos fundamentales:

  • 1) Investigar la efectividad de los tipos de ejercicios basados en las convenciones lingüísticas de la cohesión (atracción) textual y de la coherencia retórica (argumentación), en el desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión escrita en el inglés como lengua extranjera.

  • 2) Crear un libro de texto basado en las característics antes expuestas, en las estrategias de aprendizaje propuestas por Oxford (1990) y en las inteligencias múltiples señaladas por Beauport (1994). Este libro de texto sería usado, en un futuro, por los alumnos en materias relacionadas con el desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión escrita del inglés como lengua extranjera.

El propósito final de este libro de texto era ayudar a los alumnos menos aventajados a alcanzar, sino las mismas, al menos destrezas similares a los alumnos aventajados cuando leen en una lengua extranjera. Estas destrezas se esperaban alcanzar y desarrollar conscientizando a los alumnos en el uso de las estrategias de aprendizaje cuando leen en inglés como lengua extranjera.

Tipos de estrategias:

  • 1) Leer/releer el pasaje y los ejercicios con un propósito específico; el rasgo crucial de esta clase de estrategia es la noción clara de propósito que el estudiante identifica para caracterizar esta estrategia.

  • 2) Leer intensivamente sin un propósito específico: Este tipo de estrategia contrasta con la anterior en virtud de la falta de propósito claramente identificado asociada con la actividad de lectura.

  • 3) Uso del Diccionario: El uso del diccionario se manifestó como una de las estrategias más evidentes; los alumnos usaban el diccionario para, aclarar o confirmar significados de palabras y para confirmar su uso correcto.

  • 4) Uso explícito del conocimiento de la gramática: Este tipo de estrategia difiere de la anterior en virtud de su cercana identificación con el recuerdo y el uso explícito del conocimiento de la gramática.

  • 5) Uso de las reglas de puntuación: Esta estrategia se produjo en un número muy bajo y tendió a ser expresada como estrategia que el alumno sabía que existía, pero de la cual no tenía un manejo adecuado.

  • 6) Uso de las claves fonológicas: El uso de las claves fonológicas se manifestó en la asociación que hacían los alumnos con sonidos ya conocidos, y con la dramatización de algunas situaciones.

Uso de las estrategias por actividades:

El instrumento de extracción de la información estaba compuesto de una actividad de lectura y 5 ejercicios relacionados con la misma; este mismo instrumento se usó con todos los grupos de estudiantes seleccionados durante los 3 años que duró la investigación. Las actividades eran las siguientes:

  • 1) Una actividad de información: especificar si la información que contenían tres oraciones dadas aparecían o no en el pasaje.

  • 2) Una actividad de reorganización de oraciones: organizar en un párrafo y de forma coherente 4 oraciones dadas.

  • 3) Una actividad de referencia: basados en algunos pronombres que estaban subrayados en el pasaje (referentes), buscar la referencia y decir si el referente se mencionaba antes o después de la referencia.

  • 4) Una actividad de puntuación: reemplazar la puntuación que había sido removida en un párrafo de 6 líneas.

  • 5) Una actividad de identificación de la idea general del pasaje: establecer en una sola línea la idea principal del pasaje.

Relación entre las estrategias de aprendizaje propuestas por Oxford (1990) y las inteligencias múltiples propuestas por Beauport (1994).

Si hacemos un análisis de la tipología de estrategias de aprendizaje usadas por los alumnos que sirvieron de muestra en este estudio, observaremos que las mismas pueden ser identificadas de acuerdo a la tipología de estrategias propuestas por Oxford (1990).

Conclusiones:

Los estudiantes más aventajados reportaron usar substancialmente con más frecuencia la estrategia de leer con un propósito específico que los menos aventajados; a pesar de que ambos grupos reportaron el uso del diccionario para reducir la incertidumbre del significado de las palabras desconocidas, los más aventajados lo hicieron con más frecuencia; algunos ejemplos:

  • Los alumnos más aventajados reportaron usar el conocimiento explícito de la gramática, los signos de puntuación y el uso de las reglas de fonología con mayor frecuencia que los menos aventajados.

  • Los alumnos más aventajados reportaron tener acceso a un número mayor de estrategias que los menos aventajados cuando leen textos en inglés como lengua extranjera;

  • Más aún, los alumnos más aventajados usan estas estrategias con más frecuencia y con más flexibilidad que los alumnos menos aventajados.

Los hábitos

Como formar hábitos: Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular, periódica y automáticamente; es una práctica o costumbre que realizas con frecuencia, los antiguos filósofos decían que el hábito es una "segunda naturaleza"; eso significa que la naturaleza del hombre se enriquece o empobrece, se perfecciona o se denigra, con el hábito. 

  • Hábitos buenos: Los buenos hábitos serán la clave del éxito en todas las áreas de tu vida; hoy los puedes aplicar como estudiante pero el día de mañana también te servirá como trabajador, profesionista, empresario o padre de familia; si deseas tener éxito, lo podrás lograr llenándote de buenos hábitos que te encaminen hacia ese objetivo; ejemplo de hábitos buenos son la puntualidad, la responsabilidad, el orden y la limpieza.

  • Hábitos malos Como ejemplo de hábitos malos podríamos mencionar el hecho de fumar, comerse las uñas, hablar demasiado (sin escuchar), dejar todo para después o echarle la culpa a los demás; date cuenta y verás que las personas que tienen estos hábitos lo hacen todo el tiempo.

Para formar hábitos; conozcamos que estudiar es:

  • Un ejercicio; cual es una actividad por donde ejercitamos el entendimiento para comprender una cosa.

  • Un pensamiento; también es la actividad por la que pensamos insistentemente en un asunto para resolver sobre él.

  • Sistemático; un intento sistemático de comprender, asimilar, fijar y recordar los contenidos que queremos aprender, valiéndonos de las técnicas adecuadas.

  • Voluntad; una actividad que exige una actitud de la mente y de la voluntad, ambas tienen que tener la decisión de aprender.

Los hábitos recomendados: Podríamos hacer una lista inmensa que contenga todos los hábitos de estudio recomendados por expertos en la materia, pero mejor vamos a concentrarnos en 5 hábitos que serán el comienzo de tu nueva vida como estudiante:

  • 1) La organización; Organiza tu tiempo elaborando un plan de actividades diarias. 

  • 2) La atención; Presta atención al maestro durante la clase y toma nota de lo más importante (ojo, no se trata de intentar copiar todo lo que diga).

  • 3) La persistencia; Estudia todos los días de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar.

  • 4) Modelo técnico; Utilice modelos o algunas técnicas para estudiar.

  • 5) Actitud positiva; Ten siempre una actitud positiva ante la vida, incluso ante los problemas (con eso vencerás los malos hábitos del miedo, el desaliento y la derrota).

Si de veras quieres asegurar buenos resultados:

  • No esperes a que el conocimiento entre bajo tu almohada; ve por él.

  • Relaciona los temas que aprendes con tus experiencias personales.

  • Habla con tus conocidos acerca de lo que estas descubriendo mientras aprendes.

  • Considera las posibilidades reales de hacerte de un tutor, asesor, o un grupo (serio) de estudio.

  • Trata de ayudar a tus compañeros a entender temas que tú ya captaste y ellos aún no; al tratar de enseñar refuerzas tus propios conocimientos.

  • Discute con tus compañeros los conceptos más complicados y difíciles de comprender.

  • A mayor tiempo que inviertes concentrado en el tema de estudio, mejor recordarás cada aspecto del tema.

  • La alegría que da aprender algo nuevo es contagiosa. Compártela y te llevarás agradables sorpresas.

Máxima para formar hábitos: Hábitos y técnicas de estudio, antes de comenzar, vamos a distinguir entre lo que son hábitos y técnicas de estudio.

  • Los hábitos de estudio son; las costumbres que debemos tener en el estudio, y se dan tanto en casa como en clase; los hábitos: acerca del lugar, el tiempo, la manera y la prioridad; es importante conocerlos y cuidarlos, ya que sin unos correctos hábitos de estudio no podremos aprovechar todo el rendimiento de una correcta técnica de estudio.

  • Técnicas de estudio: es toda aquella herramienta que facilita nuestro aprendizaje; como se ha descrito antes, sin un buen hábito adquirido, no podremos dar un uso correcto a las herramientas.

Los hábitos y técnicas de estudio, son necesarios porque, aunque la inteligencia ayuda, no es decisiva; la motivación y las técnicas de estudio pueden hacer que un estudiante supere año tras año con brillantez sus estudios sin estar dotado de unas cualidades mentales específicas que le hagan diferente a los demás. (Investigaciones afirman que la inteligencia y las facultades especiales solo determinan de un 50-60% el éxito de los estudios.

Pasos para establecer un buen hábito:

Planificación del tiempo:

  • Diseña un plan con lo quieres alcanzar cada curso o cada año.

  • Planifica el horario de cada semana y de cada día, intentando con fuerza cumplir el plan que te has trazado.

  • Lleva un diario en el que apuntes todas las incidencias que sean importantes en el cumplimiento de lo que planificas.

  • Procura que tu familia, amigos y compañeros te ayuden a respetar el Plan.

Motivación por el estudio:

  • Por conseguir un logro; si pienso que los estudios son interesantes, esto me abre el camino para logra lo que persigo.

  • Un esfuerzo válido; pero me esfuerzo en verlos interesantes y hacerlos interesantes yo mismo con mi imaginación, estamos convencidos de que el esfuerzo habrá merecido la pena.

  • Un tema interesante; cuando conozco bien un tema, me gusta, hago las cosas bien, me sentiré más seguro.

  • Disfrutar de las tareas; hacer el trabajo bien, disfrutar de los temas y ponerle el máximo interés en la investigación.

Cada vez que alcanzo un pequeño triunfo me animo y me hace sentir más seguro y con ganas de ir más lejos.

Un buen hábito se consigue, cuando se:

  • Emprende; un nuevo hábito con toda tu fuerza y determinación; para la adquisición de un nuevo hábito o para abandonar uno viejo tienes que emprenderlo con la mayor decisión y coraje posible.

  • Adapta; no permitas ninguna excepción hasta que el nuevo hábito este plenamente arraigado e implantado en tu vida.

  • Aprovecha; busca todos los aliados posibles, auto-motivación, tu familia, tus amigos, tus profesores.

Técnicas, reglas y trucos

Técnicas para mejorar la memoria:

  • Si necesitas memorizar algo, pero se debe entender primero.

  • Crea "pistas" para ayudarte a recordar las cosas; existen diversos tipos de pistas

Reglas Mnemotécnicas:

  • Uso de abreviaturas;

  • Ritmos;

  • Imágenes; y

  • Números asociados al material que necesitas memorizar.

Trucos para recordar o memorizar mejor tu estudio:

  • Concentrarse en el estudio;

  • Tener conocimientos previos o relacionados;

  • Comprender y saber su significado;

  • Utilizar técnicas de memorización:

  • Repetir; se debe repetir las palabras hasta aprenderlas, esto es un viejo truco y funciona. Aunque sea aburrido hay que tener paciencia; podemos calcular con cuantas repeticiones memorizamos y si nos cronometramos hasta puede ser divertido si nos imaginamos que estamos en un concurso;

  • Agrupar en categorías; se agrupan por conjuntos de significados por ejemplo mobiliario (mesa, silla, armario..);

  • Asociar cada palabra a algo que conocemos; mejor a cosas que podemos visualizar y que nos sean fáciles de recordar;

Trucos efectivos para memorizar conceptos y temas:

  • Subrayar;

  • Hacer resúmenes;

  • Hacer esquemas;

  • Hacer mapas conceptuales;

  • Tomar notas en clase; hacer preguntas en clase;

  • Los repasos;

UNIDAD 02.

La lectura; estudiar y escribir con entusiasmo – trabajo práctico y escrito – exámenes

Técnica para mejorar la lectura

El hábito de la lectura es uno de los hábitos más lindos y reconfortantes que sin dudas nos da la vida; algo más que una costumbre, una vía de comunicación, de conocimiento, de acercarnos al mundo de diferentes modos, con ficción, historia, naturaleza, y  una infinidad de temas que enriquecen a cada lector; este hábito parece de apoco estarse perdiendo, con las nuevas formas de comunicación que surgen día a día. Generar este hábito en los nos parece ser un desafío cada vez más complicado, viendo ellos en la lectura, una actividad aburrida, densa, queriendo estar en constante contacto con sus amigos, a través de las redes sociales o personalmente, viendo Internet y la televisión como algo mucho más importante y entretenido; claro está que todos los medios tienen su cuota enriquecedora, pero es bueno que consumamos todos por igual como la lectura y otros entretenimientos.

El libro:

  • Es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vítala u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas; según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 49 o más páginas (25 hojas o más).

  • También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes".

  • Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen.

Un libro puede tratar sobre cualquier tema; hoy día, no obstante, esta definición no queda encerrada al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web (Red Informática Mundial); El libro digital conocido como e-book está irrumpiendo con fuerza cada vez mayor en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental; además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audio-libro.

Historia de la lectura:

En la antigüedad: Se podría pensar que la historia de la lectura es la misma que la de la escritura, pero la evolución de los soportes gráficos es determinante en el desarrollo de la lectura; los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5 000 años, en cambio los analfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años; las primeras obras escritas en ocasiones permitían tener solamente una parte del texto.

Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino permitió la redacción de obras compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente. El libro de la época actual sigue este mismo principio, pero la nueva presentación permite consultar su contenido en una manera menos lineal, es decir, acceder directamente a cierto pasaje del texto; alrededor del siglo X las palabras se escribían una tras otra, sin espacios en blanco ni puntuación:

Ejemplo:

  • TALTIPODEESCRITURANOFAVORECIALAIDENTIFICACIONDELASPALABRASPUESHACIANECESARIA;

  • UNALABORDEDESCIFRAMIENTOLETRAPORLETRAEIMPEDIALAEXTENSIONDELALECTURACOMOHABITO;

Por otra parte, si bien textos que datan del siglo V (a. C.) atestiguan que en Grecia se practicaba la lectura en silencio, probablemente fuese una práctica excepcional durante siglos; por lo tanto la lectura en voz alta era casi sistemática desde el inicio mismo de esta y con la escritura.

Edad media y renacimiento: Durante mucho tiempo el lector no era del todo libre en la selección del material de lectura; la censura eclesiástica, tuvo entre sus primeros antecedentes el establecimiento de la licencia previa de impresión en la diócesis de Metz en 1485. El Papa Alejandro VI dispuso la censura de obras para las diócesis de varias localidades en 1501 y luego fue generalizada en la Iglesia Católica por León X.

En la actualidad: Las técnicas modernas de lectura veloz se enfocan en la "captación dinámica", es decir, pretenden llegar a una lectura mental directa que permita ahorrar el tiempo de los pasos 2 y 3 (La vocalización y la audición) del proceso lector descrito arriba, ya que no se puede hablar o escuchar más de 100 palabras por minuto. Para ello procuran la visualización global de varias palabras o frases enteras no obstante, los estudios de comprensión lectora hacen ver que la lectura veloz, ya sea informativa o de exploración, es útil para procesar gran cantidad de información en poco tiempo, pero inadecuada como hábito de estudio.

La lectura se convirtió en una actividad de muchas personas en el siglo XVIII; entre los obreros, la novela por entregas continuó leyéndose en voz alta hasta la Primera Guerra Mundial. Por tanto, en Europa, la lectura oral, el canto y la salmodia ocuparon un lugar central como lo hace aún en las ceremonias religiosas judías, cristianas y musulmanas. Durante el siglo XIX, la mayor parte de los países occidentales procuró la alfabetización de su población, aunque las campañas tuvieron mayor efectividad en cuanto a población y tiempo entre los países de religión protestante, en donde se considera como uno de los derechos importantes del individuo el ser capaz de leer la Biblia.

La lectura en línea:

  • Libro-elibro electrónico o e-book: Los libros electrónicos son una versión electrónica o digital de un libro (con una edición bastante similar o igual a una versión en papel). Los formatos más comunes son .doc, .lit y .pdf y se puede tener acceso a ellos adquiriendo el ejemplar (cd o archivo) mediante pago o bien a través de Bibliotecas virtuales.

  • El hipertexto; Se conoce como hipertexto a la forma de estructuración de la información a través de enlaces, forma parte de la interfaz del usuario. Posibilitan la bifurcación de temáticas o de la lectura a través de hipervínculos.

  • Ezine|revista electrónica o e-zine; Publicaciones periódicas que emplean como medio de difusión un formato electrónico y que suelen estar estructuradas con hipertexto.

  • Blog: Bitácora web que recopila cronológicamente archivos de texto, imagen o sonido de uno o más autores.

  • Biblioteca virtual: Son bibliotecas que ofrecen su acervo (documentos digitalizados e e-books) a los usuarios a través de Internet; constituyen actualmente una herramienta frecuente en la investigación.

Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el Scanning, SpeedReading y PhotoReading.

  • Lectura diagonal: En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negrito, cursivo), párrafos importantes (resumen, conclusión. Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina de izquierda y arriba a la esquina de derecha y abajo.

  • Escaneo: Scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes.

  • SpeedReading (o Lectura Veloz) combina muchos aspectos diferentes para leer más rápido. En general es similar a la lectura diagonal pero incluye otros factores como concentración y ejercicios para los ojos, veremos dos aspectos:

  • PhotoReading, inventado por Paul R. Scheele, el lector lee una página en total. Al principio gana una idea general del texto usando lectura diagonal para leer índice, títulos y párrafos especiales como el texto en el revés de un libro.

La lectura; su definición:

La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas (signo de la escritura).

La lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto; más, cuando el libro está cerrado, ¿en qué se convierte el lector? ¿En un simple glotón capaz de digerir letras? ¿Un leñador cuya única labor es desbrozar el paisaje literario?

La lectura se plantea en tres modalidades:

  • Saber leer; es saber pronunciar las palabras escritas.

  • Saber leer; es saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.

  • Saber leer; es saber extraer y comprender el significado de un texto.

Ventaja y mecánica de la lectura:

  • La fisiología; ésta permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista;

  • La psicología; ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de la Soborna.

  • La pedagogía clínica; se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.

Proceso de lectura:

El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:

La visualización: Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento intermitente.

  • 1) La fonación: Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla; es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y sub-vocalización de la lectura.

  • 2) La audición: La información pasa del habla al oído (la sonorización intro-auditiva es generalmente inconsciente).

  • 3) La cerebración: La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados; con esta etapa culmina el proceso de comprensión.

Lecturas especiales:

La lección de escrituras diferentes a las de las lenguas del poniente o de escrituras especiales como escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de lo ya descrito.

  • Caracteres especiales: Escrituras que usan caracteres especiales no tienen alfabeto; por ejemplo en la escritura china cada carácter representa una sílaba, es decir al leer un texto carácter por carácter se puede vocalizar sílaba por sílaba. De un carácter se puede deducir su significación inmediatamente. Por eso, aunque la tipografía difiere mucho de la del occidente, no hay tantas diferencias: las duraciones de las fijaciones, las distancias de las sacadas y las extensiones de los espacios difieren, pero los fundamentos como sub vocalización y regresiones son casi idénticos.

  • Braille: Braille es una escritura táctil usada por personas ciegas, es decir se lee con las manos en lugar de los ojos; la lección de esta escritura es mucho más secuencial y despacio que la de escritura visual.

  • Notación musical: Nota musical es la escritura para anotar música; aunque es posible cantar una melodía por notas no es posible vocalizar esta escritura directamente, especialmente si contiene acordes, es decir varias notas suenan simultáneamente.

  • Fórmulas matemáticas: La lección de fórmulas, por ejemplo en matemáticas o en química, se distingue de lector a lector; aunque en general se las lee de la izquierda a la derecha, hay muchos casos especiales, por ejemplo si la fórmula contiene fracciones o matrices. La lección de fórmulas matemáticas es mucho más abstracta (indeterminada – neutra) que la lección de todas las otras escrituras: es posible vocalizar una fórmula, pero eso no ayuda a comprender su sentido; la comprensión de fórmulas es terreno interesante pero hay pocos experimentos en este ámbito.

Técnicas de lectura:

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector; las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto; en general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.

1- Técnicas convencionales: Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.

  • Lectura secuencial: La lectura secuencial es la forma común de leer un texto; el lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

  • Lectura intensiva: El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor; no es un cambio de técnica solo de la actitud del lector: no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente.

  • Lectura puntual: Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan; esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

2- Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura: Velocidad de la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm):

  • Para memorización, menos de 100 ppm.

  • Lectura para aprendizaje (100-200 ppm).

  • Lectura de comprensión (200-400 ppm).

  • Lectura veloz:

  • Informativa (400-700 ppm)

  • De exploración (más de 700 ppm).

Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente.

Enseñanza de la lectura:

Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; los más relevantes son los siguientes:

A- El método fónico: Se basa en el principio alfabético; el cual implica la asociación más o menos directa entre fonemas y grafemas (sonido-gráficos). Este método, cuya aplicación debe ser lo más temprana posible, comprende una enseñanza explícita de este principio, con especial atención a las relaciones más problemáticas y yendo de las vocales a las consonantes; esta dirección del aprendizaje nos llevas a:

  • Primero la técnica; y

  • Luego el significado, es la que más críticas suele suscitar, en tanto se arguye que es poco estimulante retrasar lo más importante de la lectura, la comprensión de lo que se lee;

B- El método global: Por su parte, considera que la atención debe centrarse en las palabras pues son las unidades que tienen significado, que es al final el objetivo de la lectura; lógicamente, este método se basa en:

  • La memorización inicial de una serie de palabras que sirven como base para la creación de los primeros enunciados;

  • Posteriormente, el significado de otras palabras se reconoce con la ayuda de apoyo contextual (dibujos, conocimientos previos, etc.);

C- El método constructivista: Basado en la obra de Jean Piaget, plantea la enseñanza de la lectura a partir de las hipótesis implícitas que una persona desarrolla acerca del aspecto fonológico; esto es, un niño en su aprendizaje normal de la lengua escrita termina por desarrollar naturalmente ideas sobre la escritura, en el sentido de advertir, por ejemplo, que no es lo mismo que los dibujos y llegando a establecer relaciones entre lo oral y lo escrito.

La comprensión lectora

La comprensión de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analítica; constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos enfoques de la enseñanza.

Los ejercicios de comprensión de lectura miden:

  • La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las demás ideas;

  • La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura;

  • La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el análisis y síntesis de la información.

Los conocimientos previos

¿Qué son?

Leer no es la simple citación de significantes, sino la revelación de significados o, al menos, el esfuerzo por conseguir esa revelación; la lectura errónea es la que crea un discurso que no corresponde al significado: La lectura ideal y el ideal de la lectura.

  • El proceso de comprensión lectora necesita de conocimientos previos relevantes que son los abordajes que hacemos y elaboramos a medida que la cotidianeidad nos lo va proponiendo.

  • El factor individual más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe.

  • Todo ello supone darle un significado a un texto comprenderlo y organizar ese conocimiento.

  • La Psicología Cognitiva considera a la lectura como un proceso de pensamiento, de solución de problemas en el que están involucrados conocimientos previos, hipótesis anticipatorios y estrategias para interpretar ideas implícitas y explícitas". "Cómo formar buenos lectores".

Comprensión:

La comprensión del discurso es una acción que apela a la memoria semántica, a rescatar información anterior, unir conceptos nuevos con los dados, unir los unos con los otros, por lo tanto:

  • Si al alumno le damos la posibilidad de leer y luego construir les estaremos dando la posibilidad de comprensión de cualquier texto que se les presente;

  • La jerarquización que realiza el estudiante en la construcción de un mapa conceptual está íntimamente" ligada a la abstracción y a la elaboración que efectúa en su propio pensamiento y por tanto de la representación mental que tiene del texto". "Escuelas para pensar", Una ciencia del aprendizaje en el aula.

Se considera necesario también esenciales las siguientes funciones para la comprensión lectora:

  • Que el lector entienda que el objetivo de la lectura es construir significados;

  • Que el lector active sus conocimientos de base;

  • Que el lector centre la atención en las ideas principales del contenido;

  • Que el lector evalúe el significado construido;

  • Que el lector extraiga y pruebe las consecuencias que va estableciendo;

  • Que el lector supervise todo lo anterior para ver si tiene comprensión;

Los textos expositivos en general son los que mejor establecen posibilidades de: explicar, persuadir, sacar conclusiones (Ejemplo mencionado).

Conocimientos previos y comprensión lectora

edu.red

Esquemas de conocimiento, Características principales;

a- De los esquemas reflejos a los esquemas de acción:

Los esquemas de la teoría genética son siempre esquemas de acción; la conservación de la organización de las acciones que conforman los esquemas, indican un cierto grado de equilibrio en los intercambios del recién nacido con el mundo que los rodea.

  • En el transcurso de estos intercambios, muy pronto los esquemas comienzan a mostrar desajustes. La asimilación de los objetos al conjunto organizado de acciones que configuran el esquema encuentra resistencias y provoca desajustes.

  • Mediante este juego, entre la asimilación y la acomodación a través de ajustes y desajustes, los esquemas reflejos se ven sometidos a un proceso de diferenciación que conduce a la elaboración de nuevos esquemas que ahora ya no son reflejos, adaptados a ciertas clases de situaciones de objetos.

  • Así, aparecen nuevos esquemas de acción, esto es, organizaciones de acciones que se conservan a través de las situaciones y objetos a los que se aplican.

De esta forma, durante los primeros meses de vida, el bebé construye progresivamente una serie de esquemas de acción, marcos asimilados que el permiten atribuir significaciones al mundo que lo rodea, lo que le permitirá ir estructurando la realidad que encuentra a su paso.

b- De los esquemas de acción a los esquemas representativos:

Hacia el segundo año de vida, una observación minuciosa, del comportamiento del niño, muestra la existencia de un gran número de esquemas de acción diferenciados.

  • Así se definen las primeras estructuras intelectuales: Las leyes de composición interna, de asociatividad, de reversibilidad, y de identidad que caracterizan el grupo de desplazamiento y que permiten una estructuración espacio temporal y causal del universo práctico.

  • Entre los 18 y 24 meses, aparece la función representativa en la cual aparecen esquemas de acción interiorizados, los cuales constituyen verdaderos marcos asimiladores que permiten atribuir significaciones a la realidad.

c- De los esquemas representativos a las estructuras operatorias:

Las operaciones con esquemas de acción interiorizados que aparecen agrupados en totalidades; también se las llama "estructuras operatorias"; cuya operaciones se refieren a estructuras concretas, pero sería aplicable también, más adelante, a las estructuras formales.

Equilibrio: La secuencia equilibrio-desequilibrio-equilibrio de esquemas y estructuras resulta del juego entre la asimilación y la acomodación, y se explica mediante:

  • La perturbación: o la resistencia que encuentran los sistemas para ejercer su capacidad asimiladora;

  • La regulación: éstas tienen lugar a partir de las perturbaciones que se generan en algunos casos.

  • La compensación: finalmente, las regulaciones desembocan en compensaciones en tanto representan acciones en sentido contrario de manera que tienen un efecto neutralizante.

En definitiva, el problema que intenta resolver este modelo es el del desarrollo y el de la construcción de esquemas que es caracterizado como un proceso ininterrumpido que conduce de ciertos estados de equilibrio a otros estados de equilibrio superior, pasando por sucesivos desequilibrios y reequilibrios.

d- Los esquemas de conocimiento:

Entre la totalidad de marcos asimiladores de los que dispone una persona en un momento determinado de su desarrollo para atribuir una significación a sus acciones y a la realidad con la que interactúa, Piaget opera una selección muy estricta, es como sigue, que:

  • En el nivel de la inteligencia sensor motriz, estudia prioritariamente los que se refieren al objeto permanente y a la estructura de la causa, del tiempo y del espacio prácticos.

  • Desde la perspectiva del aprendizaje, el problema reside entonces en saber cómo hay que movilizar las formas de pensamiento a disposición del alumno para que pueda apropiarse de un objeto de conocimiento, esto es, para que pueda construir un marco asimilador de la parcela de la realidad a la que se refiere el objeto de conocimiento.

  • Las estructuras o formas de pensamiento no deben concebirse como algo que tiene una existencia propia, independiente de todo contenido que el sujeto podrá utilizar a voluntad cada vez que se enfrente con un objeto o situación que lo requiera.

El proceso de enseñanza y la construcción de esquemas de conocimiento:

  • Desfase óptimo: entre los esquemas de conocimiento del alumno y el objeto de conocimiento propuesto. Cuando el objeto de conocimiento está excesivamente alejado de los de los esquemas de los que dispone el sujeto, éste no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar en un aprendizaje verdaderamente significativo.

  • Factores motivacionales: el nivel de motivación está relacionado con el grado de desequilibrio. Este manejo de elementos motivacionales no depende solo de la elección del objeto de conocimiento sino también con la forma en que éste es presentado al alumno.

Criterios de selección

Evaluación de los conocimientos previos: los contenidos verbales del currículum, de los datos a los conceptos; podemos diferenciar en los currículos tres tipos principales de contenidos verbales: Los datos, los conceptos y los principios.

  • El aprendizaje de las ciencias requiere muchos datos y hechos concretos, algunos de los cuales deben enseñarse en las aulas, mientras que otros son de conocimiento público.

  • Pero una cosa es tener un dato, conocer algo como un hecho y otra darle sentido o significado.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente