Descargar

Revista: Génesis Faciso (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

Pero de aquí no se sigue que seamos "prisioneros" de cómo nos ven los demás. Irving Goffman, por ejemplo, si bien postula la producción situacional (o dramatúrgica) del self, también subraya su frecuente inconformismo: el yo-identidad no se limita a ratificar modelos de comportamiento generalizados satisfaciendo las expectativas de otros. Pensemos en la imprevisibilidad, en la desobediencia, en la terquedad y en el rechazo con que los niños, y más aún los adolescentes, manifiestan a veces su insatisfacción por el modo en que son reconocidos. Por eso Hegel hablaba también en su Fenomenología de la "lucha por el reconocimiento": luchamos para que los otros nos reconozcan tal como nosotros queremos definirnos, mientras que los otros tratan de imponernos su propia definición de lo que somos.

De lo dicho se infiere que la identidad de los individuos resulta siempre de una especie de compromiso o negociación entre autoafirmación y asignación identitaria, entre "auto identidad" y "exoidentidad". De aquí la posibilidad de que existan discrepancias y desfases entre la imagen que nos forjamos de nosotros mismos y la imagen que tienen de nosotros los demás. De aquí procede la distinción entre identidades internamente definidas, que algunos llaman "identidades privadas", e identidades externamente imputadas, también llamadas "identidades públicas" (Hecht, 1993: pp 42-43).

edu.red

Artesana originaria de San Juan Chamula

Economía familiar basada en la floricultura: estudio de caso de Pinar Salinas y Patosil en Zinacantán, Chiapas

Mtra. Rocío Guadalupe Gómez Ruiz

Resumen

El artículo está basado en la actividad económica florícola a través de invernaderos de las localidades de Pinar Salinas y Patosil en el municipio de Zinacantán, Chiapas. Primeramente, se muestra el inicio de la actividad en el municipio para después llegar a la introducción de la misma en las dos localidades. Posteriormente, mediante el taller "Modos de Vida" realizado en Pinar Salinas y Patosil se muestra un análisis de los ingresos y egresos de la economía familiar para poder determinar si estos logran cubrir las líneas de pobreza; alimentación, capacidades y patrimonio que determina el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, en adelante)

La economía familiar del municipio de Zinacantán se basa en la producción de maíz, hortalizas, frutales, y la floricultura a cielo abierto que se inicia en el año de 1950 en las localidades de Patosil, Navenchauc y Nachig. Algunas familias comenzaron esta actividad florícola a partir de algunas semillas y bulbos que compraron en el mercado de San Cristóbal de las Casas. Esta actividad se intensifica en el año de 1973, como una alternativa económica para la región que inicia con la construcción de invernaderos en la producción de flores, impulsado mediante el Programa de Desarrollo Socioeconómico de los Altos de Chiapas (PRODESCH) que promovieron el cultivo de ciertas variedades de flores comerciales, que fueran más rentables para la economía familiar y generaran mayores ventas (Burguete, 2001: 181). De esta manera, el inicio intensivo de esta actividad florícola en Zinacantán marcó el camino de un etnodesarrollo en la población, en donde existe la capacidad social para construir su propio futuro mediante la apropiación de la actividad florícola como actividad principal, con sus propios medios y mediante la apropiación de sus recursos y experiencias, sin dejar a un lado sus valores y aspiraciones (Bonfil, 1995: 475).

Por lo tanto, para tener un panorama general de las condiciones económicas de Zinacantán, se debe tener en cuenta que el municipio tiene una población de 36,489 habitantes, que se encuentran en 56 localidades, donde el 64.29% se encuentran catalogadas en un rango de muy alta marginación y el 21.43% con alta marginación lo que representa 20,790 y 15,207 personas respectivamente. En general, se presenta un índice de marginación de 1.80665 y un grado de marginación muy alto (Mapa 1). Respecto al grado de marginación del municipio, a nivel estatal y nacional ocupa el lugar número 12 y 105 respectivamente (INEGI, 2011).

Al respecto, el CONEVAL en el año 2005, la comunidad de Zinacantán presentaba índices de pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio muy altos y las proyecciones que realizaron para el 2010 no indicaban cambios significativos.

Mapa 1. Grado de marginación de los municipios de la región Altos de Chiapas, 2010

edu.red

Fuente: Estimación del CONAPO, 2005.

Con este panorama, hay que considerar la importancia de la actividad florícola en el municipio, ya que debido a esta actividad la población obtienen más de la mitad de sus ingresos anuales –y activan el flujo económico-, si no existiera la intensificación de esta actividad el municipio se encontraría con índices de marginación más altos. Por lo cual, existe la necesidad de que este municipio se incite al desarrollo, un desarrollo regional y altamente sustentable. En donde el primero se define como un proceso localizado de cambio social sostenido que tiene como finalidad el progreso permanente de la región, de la comunidad regional como un todo y de cada individuo residente de ella (Bosier, 1996: 33 citado en Becerra y Pino 2005: 91). Tomando en cuenta tres dimensiones importantes; dimensión espacial, que supone la consolidación del territorio como región; dimensión social, que asemeja la consolidación de la comunidad; y la dimensión individual, lo que es el progreso de cada individuo como persona y como ente social (Becerra y Pino, 2005: 91). El segundo, el desarrollo sustentable, es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin disminuir la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas (WCED, 1987 citado en Tetreault, 2004: 48).

Posteriormente, haciendo referencia a dos localidades más marginadas del municipio – Pinar Salinas y Patosil-, la producción de flores bajo invernaderos se inició en el año 1980 en el caso de Patosil, construidos de plásticos (traídos de México) y pino (entrevista al Sr. Antonio De la Cruz Pérez).Y para el año de 1985, se inicia con el cultivo de flores en Pinar Salinas. De acuerdo a los resultados obtenidos en los talleres de modos de vida, realizados en las localidades de Patosil y Pinar Salinas reflejó que la principal actividad productiva en ambas localidades es la floricultura (Entrevista al Sr. Mario Hernández González).

El caso de Pinar Salinas es una localidad con 299 habitantes, que presenta un índice de marginación de 1.36924 y un grado de marginación muy alto (INEGI, 2011). Su economía familiar está integrada por el 71.69% de actividades productivas, siendo principalmente la floricultura; la cual arroja $60,000 representando el 69.16% de sus ingresos anuales, restando $6,600 de egresos por insumos para continuar con la producción, restando los egresos de los ingresos queda un superávit de $ 53,400 anuales (Grafica 1 y 2).

edu.red

Al analizar sus ingresos, solo por actividades productivas, se puede ver que la economía familiar en Pinar Salinas está en pobreza extrema, al no ser capaces de superar ninguna de las tres líneas de pobreza que determina el CONEVAL: alimentación, capacidades y patrimonio (Grafica 3). Por lo tanto, la actividad florícola no está generando en esta localidad los ingresos necesarios para satisfacer completamente las necesidades elementales como alimentación y educación, pero es menester señalar que es la única actividad productiva que ejercen.

Grafica 3: Línea de Pobreza de Pinar Salinas

edu.red

Fuente: Elaboración propia con datos de trabajo de campo, 2011.

Consecutivamente, podría pensarse que sin los apoyos económicos que les brinda el programa de Oportunidades no podrían asistir a la escuela. Según Zenaida Martínez, directora del DIF de Zinacantán, 288 de 299 habitantes de Pinar están inscritos al programa de Seguro Popular (como requisito obligatorio para recibir el apoyo económico) y Oportunidades, es decir, el 96.32% de la población total recibe apoyos gubernamentales, entre ellos se encuentran los que asisten a las instituciones de educación.

En el caso de Pinar Salinas refleja que la Demanda Educativa, se presenta en la primaria y secundaria que refleja que en esta localidad solo se estudia primaria y secundaria, debido a que solo existe una primaria y un jardín de

Niños, por lo cual para continuar con los estudios más avanzados –como secundaria o preparatoria- tienen que generar gastos más fuertes como el transporte para movilizarse a otras localidades o cabecera municipal que cuentan con estos niveles.

Siendo así, se considera que la demanda educativa se presenta en el nivel básico principalmente primaria, que es donde reciben los ingresos y se nota una gran deserción de los niveles posteriores.

La localidad de Patosil, tiene una población de 1,290 habitantes, un índice de marginación de 0.7695 que representa un grado de marginación 0.7695 que representa un grado de marginación muy alto (INEGI, 2011). Su economía familiar está integrada por actividades productivas donde la floricultura genera 195,000 anuales; es decir el 90.87% de sus ingresos, pero esta cantidad no refleja realmente la economía de la familia; ya que para continuar con esta actividad se destina el 57.38% de los ingresos; es decir $ 125,220. Por lo tanto, la cifra real que dispone para sus gastos en alimentación es de $ 69,780

De acuerdo al CONEVAL (Agosto, 2011), la economía familiar solo cubre la línea de la pobreza alimentaria, pero no la de capacidades y patrimonio. Por lo consiguiente, la actividad florícola no está generando en esta localidad los ingresos necesarios para destinar a la educación.

Ante esta situación, igual al anterior sector de educación está fuertemente influenciado por los apoyos de Oportunidades y Seguro Popular donde aparecen inscritos 1275 personas. En esta localidad se cuenta con un jardín de niños, una primaria y una secundaria, donde la educación básica está apoyada económicamente por el gobierno, y los mantiene en el programa asistiendo a la escuela y con citas médicas.

En conclusión, después de haber realizado un análisis de la situación económica familiar de la zona florícola en Zinacantán en especifico las localidades de Pinar Salinas y Patosil, se puede observar que sus niveles de ingresos por esta actividad son bajos, que solo alcanzan a cubrir sus necesidades de alimentación para adquirir sus insumos para las producciones siguientes y no destinan casi nada de sus ingresos a la educación de sus hijos. Por lo tanto, sin los apoyos que reciben del programa Oportunidades muchos niños no serían enviados a las escuelas; ya que sus ingresos no les permitirían cubrir este gasto, y no tendrían las posibilidades de su propio desarrollo en el futuro como ente social. Es necesario que los productores reciban apoyos económicos y capacitación técnica para elevar y mejorar sus productividades, y así obtengan las posibilidades de realizar un grado de educación más avanzado y elevar sus niveles de vida. De lo contario, si continúan con la misma forma de producción, -una producción por imitación simple y rustica – el municipio, y en particular, Pinar Salinas y Patosil, se seguirán encontrando con altos grados de marginación, debido a que es la única actividad económica que saben y realizan, y sobre todo, las que les permite subsistir.

Bibliografía

Becerra, Francisco Angel y Jesús Pino, 2005. Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba, Economía, Sociedad y Territorio. El Colegio Mexiquense, A. C., México.

Bonfil, Guillermo, 1995. "Etnodesarrollo: Sus premisas jurídicas, políticas y de organización", en Obras escogidas de Guillermo Bonfil Batalla, Tomo 2, pp. 464-480, México, INAH/INI.

Burguete, Araceli, 2001. Agua que nace y Muere. Sistemas Normativos indígenas y disputas por el agua en Chamula y Zinacantán, PROIMMSE-IIA-UNAM. México.

Tetreault, Darcy (2004). Una Taxonomía de Modelos de Desarrollo Sustentable. Vol. X., número 029. México. Pp. 45-80

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/perspectivas/perspectivachi.pdf. Consultado el 22 de noviembre del 2011.

edu.red

Iglesia de Zinacantán Chiapas

Gerencia de aulas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Mtra. Lizbeth Zea Bermúdez

Sabemos que en el proceso enseñanza- aprendizaje inciden múltiples factores para el éxito o fracaso del mismo que determinan la calidad de los resultados.

En dicha interacción del proceso participan dos elementos vitales, como son el maestro y el alumno. Los maestros como parte esencial de la relación educativa están obligados a promover un ambiente óptimo para que se generen buenas relaciones maestro-alumno basadas en la confianza y respeto mutuos.

Al respecto uno de los aspectos del diálogo didáctico lo constituye la falta de empatía por parte del maestro y una inadecuada relación que se establece entre él y sus alumnos.

Es así como dentro del esquema educativo, el docente juega un papel importante, al ser el agente transformador de la sociedad, por una sociedad más justa, más humana, más creativa; de allí que se requiere que sea: un guía, orientador, facilitador, investigador, motivador, participativo y creador de oportunidades que contribuyan al proceso de enseñanza y aprendizaje, fomentando la utilización de técnicas y estrategias de enseñanza que estimulen las actividades académicas en base a las necesidades e inquietudes del estudiante. Siempre bajo la búsqueda constante de la excelencia de los alumnos, basada en la eficacia y la eficiencia de los métodos pedagógicos aplicados durante el proceso de enseñanza, que conduzcan al crecimiento personal, ético, espiritual y creativo del estudiante.

Sin embargo el problema comienza cuando se lleva la teoría a la práctica educativa, es más probable encontrar un aula donde las clases sean rutinarias, que un aula donde se creen las condiciones ambientales para un aprendizaje significativo y constructivo, ya que son pocos los docentes que propician la participación activa y la investigación dentro de un aula de clases; en relación a esto, Pietro (1986) señala: "la rutina escolar obliga al alumno a una excesiva atención pasiva durante las clases, privándolo de pensar, discutir, observar, criticar, crear, experimentar y contemplar".

De allí que, el docente sea un gerente de aula, cuya actividad sea planificar, organizar, controlar y dirigir los recursos humanos, materiales o tecnológicos de forma eficaz y eficiente, de manera tal que sus alumnos logren obtener un conocimiento significativo. Es así como el docente más que transmitir conocimientos bajo sistemas rutinarios, debe ser capaz de incentivar y motivar a sus alumnos a aprender, a investigar, a reflexionar y a analizar con acciones dirigidas al logro de un aprendizaje significativo y constructivo, que involucra el proceso de qué es lo que se aprende y cómo se aprende.

Es así como la calidad de la educación requiere de docentes altamente capacitados, es decir, docentes que sean eficaces y eficientes en lo que respecta al proceso de enseñanza y aprendizaje; en la actualidad se considera a la gerencia como una actividad fundamental de dicho proceso, ya que permite el logro de un aprendizaje significativo y constructivo.

Al respecto Smith (1995), en su estudio sobre la Gerencia Educativa en el Aula como una alternativa de cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, señaló que los docentes no conocen cabalmente el sentido y aplicación de la acción gerencial en el aula, situación que se refleja en una praxis deficiente del trabajo dentro del ambiente de aprendizaje en cuanto a los aspectos relativos a planificación, facilitación, orientación, evaluación, liderazgo, comunicación y toma de decisiones relacionados con la actividad educativa que realizan en el aula de clases.

Por otra parte, el docente como gerente de aula es la parte central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues es el que planifica y ejecuta actividades y quien crea las condiciones que facilitan el conocimiento, pensamiento crítico, reflexivo y creativo que conduce al aprendizaje significativo, es ésta la importancia de que el docente reflexione acerca de ¿Qué hace? Y ¿Cómo lo hace?, para favorecer el aprendizaje.

De allí que, el gerente de aula es un planificador, rediseñador, implementador, evaluador, investigador y transformador del proceso de enseñanza y aprendizaje, a través de un pensar y actuar sobre su práctica pedagógica debe asumir una actitud proactiva, crítica y reflexiva frente a la enseñanza, de manera tal que este preparándose, ensayando, y experimentando continuamente para transformar su praxis pedagógica.

Además, el docente como gerente debe concentrar su esfuerzo en motivar a los estudiantes para la búsqueda de la excelencia como valor social importante es su desarrollo. La idea de excelencia, debe ser entendida como el propósito de esforzarse en ser cada día mejor, para no contentarse con lo fácil, sino en plantearse metas exigentes que lo conviertan en un ser más apto y socialmente realizado.

La educación se podría concebir, en este sentido, como la combinación del arte de enseñar con la ciencia de aprender. Sin embargo, los esfuerzos de las instituciones se han concentrado principalmente en la enseñanza y se ha descuidado la investigación básica de los procesos del aprendizaje humano; Lo que nos falta es una ciencia de aprender, lo

Que debemos corregir es el arte de enseñar, para coadyuvar en la formación de docentes instituidos en la ciencia de aprender así como

también en el arte de enseñar.

Bibliografía

http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Educadores/La_Gerencia_de_aula,_una_alternativa_de_cambio_en_el_proceso_educativo_/E9027D6F43C51447C1257479000F5AEE!opendocument

Sitio Buenas tareas

BRUZZONE Daniele. Pedagogía de las Alturas, Logoterapia y Educación. Colección Sentido México. Pp. 20-34

edu.red

Recursos Naturales en Chiapas

Modelos de manejo y formas de organización de los proyectos de turismo rural y ecoturismo en Chiapas

Mtro. José Francisco Hernández Ruiz

Resumen

El documento realiza un bosquejo de los principales modelos y formas de organización de proyectos de turismo rural y ecoturísticos con participación de grupos indígenas y mestizos en la Selva Lacandona y en la Depresión Central de Chiapas.

Para conocer las diversas formas de gestión del turismo rural y ecoturismo se aplicaron las metodologías propuestas por Reygadas et al., (2006) y por Barbosa (2006) para conocer como han incidido en el desarrollo comunitario donde operan este tipo de proyectos, se analiza de acuerdo con las variables que intervienen en la conformación de proyectos sustentables.

Palabras clave

Turismo rural, Ecoturismo, Organización, Ejido, Comunidad.

Introducción

El turismo rural y el ecoturismo en Chiapas ha venido ganando terreno sobre todo después de 1994, gracias a la gran difusión del levantamiento armado del EZLN y del recorrido llamado Zapaturs, que dejo ver no solo las bellezas escénicas, culturales sino del potencial para el desarrollo de proyectos comunitarios. En esa misma lógica, durante un sexenio se impulsa el turismo rural y ecoturismo en la zona de la Selva Lacandona culminando con un proyecto exitoso y que fue el modelo a seguir "Escudo Jaguar" ubicado en el corazón de Frontera Corozal y de la zona arqueológica maya de Yaxilán. Posteriormente con el cambio de gobierno en el año de 2000, empezaron a detonarse otros centros de turismo rural y de ecoturismo en la región de Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas y en los municipios de Maravilla Tenejapa y Ocosingo Chiapas.

Con apoyo de la Secretaría de Turismo (SECTUR), se impulsa el desarrollo del turismo rural y ecoturismo con la construcción de Nuevos Proyectos de Turismo Alternativo con un enfoque del Desarrollo Sustentable. Otras organizaciones como Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), y Conservación Internacional (CI), así como con el programa PRODESIS, contribuyeron a capacitar y construir la infraestructura básica para la operación de los proyectos nacientes. En el Libro Blanco de la Selva financiado por la Comunidad Económica Europea, se pueden ver los montos destinados para impulsar este tipo de proyectos comunitarios.

En los próximos párrafos trataremos de dar cuenta de las experiencias de turismo rural y ecoturismo en los municipios de la Selva Lacandona de Chiapas y dos experiencias ubicadas en la región fronteriza y centro de Chiapas, que con la nueva regionalización implementada por el gobierno del Estado se les conoce como Región II, Valle Zoque y XV Meseta Comiteca Tojolabal.

Materiales y métodos

Se tomo como punto de partida, la metodología aplicada por Reygadas et al., (2006) y Barbosa (2006), para identificar los modelos de manejo y formas de organización para el desarrollo del turismo rural y ecoturismo en la Selva Lacandona de Chiapas y en la Península de Yucatán respectivamente. En este sentido, en el cuadro 1, se muestra cada

una de las variables que se utilizaron para evaluar los proyectos de turismo presentes en las regiones del Estado de Chiapas.

Cuadro 1. Variables que determinan el modelo de manejo y formas de organización de los proyectos de turismo rural y ecoturismo

Centros ecoturísticos

Reygadas et al., 2006

Barbosa (2006)

Tziscao

Estilo conservacionista institucional

Organización Ejidal

Las Nubes

Estilo conservacionista institucional

Organización Grupos productivos

Las Guacamayas

Estilo de negocio familiar

Organización Familiar

Nueva Alianza

Estilo de autonomía negociada

Organización Grupos productivos

Escudo Jaguar

Estilo corporativo

Organización Familiar

El Chiflón

Estilo conservacionista institucional

Organización Grupos productivos

Sima de Las Cotorras

Estilo conservacionista institucional

Organización Ejidal

Fuente: Elaboración propia con base en Reygadas et al., (2006) Barbosa, (2006)

Se realizó observación de campo y entrevistas a profundidad. Se trabajó con socios de los proyectos de turismo rural y ecoturismo, el trabajo de campo se realizó en a lo largo de 2010 y 2011. En las comunidades de Tziscao, Las Nubes, Las Guacamaya, y en Frontera Corozal donde se ubican los proyectos de Nueva Alianza y Escudo Jaguar, así como en el proyecto de Sima de las Cotorras, El Chiflón.

Resultados y discusión

Proyectos de ecoturismo en Chiapas.

Hoy gracias al recurso del internet se puede obtener información básica de los proyectos y de la oferta de productos turísticos, por eso se presentan parte de esa información en los siguientes párrafos.

Proyecto ecoturístico Tizcao.

La localidad de Tziscao, se ubica en la porción Este-Sur del Estado de Chiapas, limítrofe con Guatemala. La comunidad de Tziscao pertenece al municipio de La Trinitaria, cuenta con 6,641 has. El poblado se encuentra a una

altura de 1430 msnm, y colinda con la aldea de El Quetzal, del

Departamento de Huehuetenango, Guatemala C.A.

La zona donde se ubica el proyecto de turismo rural y ecoturismo, se caracteriza por tener una topografía accidentada con paisajes de tipo kárstico, con colinas, sumideros y cavernas derrumbadas. En el Parque Nacional Lagos de Montebello se encuentran distribuidas 59 lagunas de diversa magnitud y tonalidades, de las cuales 33 quedan dentro del territorio de Tziscao. Los principales tipos de vegetación natural son bosques de pino, pino-encino-liquidámbar y el bosque mesófilo de montaña en las partes más altas. Además se encuentra una gran variedad de recursos no maderables como orquídeas, hongos y zarzamoras. (Sauri, 2008). Por la riqueza de sus recursos naturales y por su belleza paisajística, se le reconoce como una de las Área Natural Protegida del Estado de Chiapas.

(Sectur, 2011, CDI 2011)

Proyecto ecoturístico Las Nubes

El centro Ecoturístico Causas Verdes las Nubes se encuentra ubicado en los límites de la Selva Lacandona, en la localidad de las

Nubes Municipio de Maravilla Tenejapa, es un pueblo fundado por diferentes grupos étnicos:

Tzotzil, Mame, Ch´ol. La localidad es irrigada por las aguas del río Santo Domingo, que a lo largo de su recorrido forma diferentes cascadas y balnearios naturales que permite el desarrollo del turismo rural y ecoturismo. Existen diversas variedades de flores: begonias, orquídeas, flor de mayo y gigantescos árboles característicos de la selva tropical. De igual forma se pueden observar aves como el tucán, patos de agua, garzas y Martín pescador, que pueden ser observados durante los recorridos por una serie de senderos. Se cuenta con servicios de hospedaje y alimentación que consta de 18 cabañas, 15 dobles, y 3 cabañas tipo suite, todas hechas con material de la región zona acondicionada para acampar con una capacidad para 100 personas, área de restaurant para el servicio de los comensales. Otras instalaciones son: Un mirador escénico, puente colgante, tirolesa y área de estacionamiento.

(Sectur, 2011, CDI 2011)

Proyecto ecoturístico Las Guacamayas

El centro ecoturístico las Guacamayas fue creado con la finalidad de desarrollar un proyecto de conservación de la Guacamaya Roja (Ara Macao), este proyecto se encuentra en el ejido Reforma Agraria del municipio de Marqués de Comillas con una reserva ejidal mayor a las 1000 has, en las márgenes del río Lacantún dentro de la Selva Lacandona. Es una localidad conformada por habitantes de la etnia Chinanteca provenientes del estado de Oaxaca.

En una verde extensión de selva de la reserva de la biosfera de Montes Azules y al recorrido por sus senderos se pueden observar árboles de cacao, ceibas, con orquídeas, bromelias, guajes, árbol de cien pies. Este sitio sirve como refugio no sólo para la guacamaya roja sino para tucanes, monos saraguato, monos araña, tejón, armadillo, cocodrilos e iguanas. Existen 14 habitaciones en 8 cabañas, dobles, triples, con todos los servicios, 1 suite presidencial, restaurante-bar, recepción, embarcadero, tienda de artesanías, zona de campamento y estacionamiento, que les permiten ofertar los servicios de alimentación y hospedaje.

(Sectur, 2011, CDI 2011)

Proyecto ecoturístico Nueva Alianza

El centro turístico Nueva Alianza se localiza en la localidad de Frontera Corozal, del municipio de Ocosingo, Chiapas, es una organización conformada por un grupo de jóvenes emprendedores de la etnia Ch´ol. Nueva Alianza tiene sus instalaciones a un costado del río Usumacinta, desde donde se puede apreciar a la fauna silvestre, criadero de cocodrilos, criadero de tepezcuintles y criadero de venados.

Es el punto de partida para visitar la Zona Arqueológica de Yaxchilán a través de un recorrido en lancha por el río Usumacinta, en el mes de agosto se realiza la fiesta del elote, la ceremonia en las grutas de Tsolkin se lleva a cabo el 3 de mayo para pedir la lluvia en la siembre del maíz y abundancia en la crianza de pollos y bienestar de la familia. Cuenta con 8 cabañas sencillas con baño, 6 cabañas familiares con baño, restaurante con capacidad para 100 personas, estacionamiento, recepción, zona de campamento y 5 lanchas para la transportación pluvial hacia la zona arqueológica de Yaxchilán.

(Sectur, 2011, CDI 2011)

Proyecto ecoturístico Escudo Jaguar

El centro ecoturístico Escudo Jaguar se encuentra ubicado en Frontera Corozal, del municipio de Ocosingo, Chiapas. Dentro del área de la Selva Lacandona, justo en la frontera con Guatemala. El centro ofrece todos los servicios necesarios, a todos los viajeros que quieren conocer e interactuar con los descendientes de la Cultura Maya, y también para observar la fauna y la flora de Chiapas. El Centro cuenta con cabañas para el alojamiento, un restaurante y servicios de transportación hacia varios interesantes sitios en los alrededores, y en Guatemala.

El Escudo Jaguar es el punto medio más estratégico entre la Zona Arqueológica de Palenque y las Zonas Arqueológicas de Bonampak, Yaxchilán y Tikal (en Guatemala). Al mismo tiempo, este es un punto de paso inevitable para todos los viajeros que se van o que vienen entre Guatemala, México y/o Belice. El Centro abrió sus puertas en 1996. El Centro está situado en el margen izquierdo del río Usumacinta, considerado como un río sagrado por los mayas. La única forma de llegar hasta la Zona Arqueológica de Yaxchilán es en lancha saliendo desde el Escudo Jaguar y recorriendo un trayecto de 25 Km.

Para el alojamiento hay desde habitaciones triples hasta sencillas con todas las instalaciones que requiere el turismo, además cuenta con el servicio de restaurante. Otros servicios que ofrece son el de transportación terrestre y fluvial. Escudo Jaguar también ofrece el servicio de transportes terrestres privados hacia todas las ciudades de México y especialmente aquellas localizadas en el Estado de Chiapas y también transporte fluvial con lanchas de madera a la frontera con Guatemala y hasta la ciudad de Béthel (30 minutos), además de los traslados al sitio arqueológico de Yaxchilán (25 minutos). Las lanchas también están disponibles directamente en Béthel para traslados al Escudo Jaguar. Las lanchas funcionan desde las 4:00 de la mañana.

(Sectur, 2011, CDI 2011)

Proyecto ecoturístico El Chiflón

Se encuentra como escenario el bosque tropical, presenta una topografía accidentada que da lugar a la formación de una cadena de cascadas que pertenecen al río San Vicente, entre las que se encuentran: El Suspiro, Ala de Ángel, Arcoíris, Quinceañera y Velo de Novia con una altura de 120m, estas cascadas dan origen a la existencia de balnearios naturales. El proyecto de ecoturismo se localiza en la localidad de Benito Juárez, del municipio de Tzimol, Chiapas, es administrado por un grupo de ejidatarios de las etnias Tzotzil y Tzeltal.

En este sitio, se puede observar una gran variedad de especies de orquídeas, bromelias, árboles de sabino, árboles palomillo, chicozapote, cedro y caoba, por mencionar algunas. Dentro de la fauna silvestre existente que se puede encontrar en la zona se pueden encontrar: iguanas, conejos, armadillos, serpientes y diversas aves. Los atractivos que se ofrecen son: la convivencia con la naturaleza a través de un recorrido, en donde se pueden contemplar la serie de cascadas que existen en el centro ecoturístico, senderismo, descanso, relajación, ciclismo de montaña, miradores escénicos y tiroleses.

Se cuenta con el servicio de alojamiento que consta de 12 cabañas con todos los servicios, en donde se puede disfrutar de un ambiente tranquilo y confortable; restaurante en el cual se preparan platillos regionales y nacionales, zona de campamento, tienda de artesanías, salón de usos múltiples, palapas unifamiliares a la orilla de la cascada y estacionamiento.

(Sectur, 2011, CDI 2011)

Proyecto ecoturístico Sima de Las Cotorras

En la zona circundante a la Reserva de la Biosfera, Selva El Ocote, se encuentra una reserva natural con una extensión territorial considerable, considerada selva alta y que constituye, junto con la región de los Chimalapas en Oaxaca y Uxpanapa en Veracruz, la segunda selva tropical más importante en México por su tamaño, su diversidad biológica y su gran relevancia ecológica y geológica que da lugar a "Sima de las Cotorras" una cavidad de piedra caliza, de 140 metros de profundidad, el proyecto de ecoturismo se localiza en la comunidad de Piedra Parada, del municipio de Ocozocoautla, Chiapas.

Podemos encontrar gran variedad de animales silvestres como chachalacas, gavilanes, búhos, zorras y coyotes, mas sin embargo el principal y mayor atractivo son las cotorras de ahí el nombre del sitio. La flora está constituida por selva alta siempre verde, formación vegetal muy densa con árboles dominantes de más de 30 metros, abundan especies como cahsban, molinillo, chicozapote, jobo, flor de corazón, caoba, orquídeas, piñuela, árboles de higo. Se puede hacer rappel en la cavidad circular (Sima de las Cotorras) de 180 metros de diámetro y 125 de profundidad, para observar 33 pinturas rupestres plasmadas en sus blancas rocas, en donde también duermen cientos de cotorras que al amanecer salen en círculos ascendentes para regresar por la noche. Además, del senderismo por varios miradores escénicos. Cuenta con 2 cabañas familiares (con 4 habitaciones cada una) con baño, restaurante, estacionamiento, recepción, zona de campamento, zona de fogatas.

Reygadas, (2006); Barbosa, (2006); Sauri, (2008); Maldonado, (2008), consideran que el turismo rural y ecoturismo pueden considerarse como el puente entre la conservación de los recursos naturales y la vía para obtener beneficios socioeconómicos, para alcanzar este fin un aspecto importante es el grado de participación de la población local donde se implementa el proyecto, porque se presentan factores económicos y sociales que inhiben o fortalecen el desarrollo del ecoturismo y del manejo de los recursos naturales, en la figura 1 se muestra de manera esquemática este proceso.

(Sectur, 2011, CDI 2011)

Figura 1. Manejo y organización de los proyectos de turismo alternativo presentes en Chiapas.

edu.red

Fuente: Elaboración con base en trabajos de Reygadas et al., (2006), Barbosa (2006) y trabajo de campo, 2010-2011.

Más aun de acuerdo con Barbosa (2006) el turismo rural y ecoturismo originan cambios en la organización comunitaria y en el manejo de los recursos naturales, aun cuando para diferentes comunidades el turismo rural y ecoturismo ha sido una estrategia para conseguir recursos económicos para mejorar la calidad de vida de las familias, en muchos casos esto no se presenta en la realidad. Cuando se establece un proyecto de ecoturismo una primera condición es que, al interior del ejido se presentan problemas por el control de los recursos, que se dirimen mediante la asamblea ejidal, siempre y cuando esta tenga el componente del bien colectivo (Hernández, 2005).

Ante este escenario un objetivo fue analizar los diferentes modelos de organización comunitaria para el manejo de recursos naturales en comunidades y ejidos de Chiapas donde operan proyectos de turismo rural y ecoturismo considerados como alternativos.

Organización para el manejo de los recursos naturales

Barbosa, (2006) identificó tres tipos de organización para ejidos y comunidades del sureste mexicano: 1) Individual o familiar, 2) Grupos productivos, 3) Ejidal. En el mismo sentido, Reygadas et al., (2006) determinó diversos estilos de manejo a partir de cinco estilos el primero de ellos es:

1) Estilo conservacionista, 2) Estilo de negocio familiar, 3) Estilo de autonomía negociada, 4) Estilo corporativo 5) Estilo conservacionista institucionalista

Para tal efecto empezaremos determinando el primer tipo de organización identificado por Barbosa, (2006) corresponde a las labores agrícolas quienes deciden cómo, cuándo y dónde hacer milpa son los campesinos o grupos domésticos identificados en cada una de las comunidades.

El segundo tipo corresponde a los grupos productivos que se establecen para acceder a recursos que impulsen sus actividades productivas, generalmente siguen la estructura ejidal para conformar su directiva, y pueden ser impulsadas desde el gobierno. Que pueden organizarse en Sociedades de Solidaridad Social (SSS), Sociedad de Producción Rural (SPR), Sociedad Civil (S C), Cooperativas y las Mujeres en la Unidad Agroindustrial de la Mujer (UAIM).

El tercer tipo corresponde a la forma ejidal asociada a la actividad forestal o agrícola, esto les permite estar organizados por grupos de actividad, para la gestión de recursos.

Estado actual de los proyectos de ecoturismo comunitario en Chiapas

Para el análisis de los proyectos de ecoturismo se construyó un instrumento de evaluación utilizando un método de análisis multicriterio método Scoring, que permitió medir las fortalezas y debilidades de la comunidad teniendo como alternativas y variables las que se presentan en el cuadro 2, que se utilizaron para evaluar los proyectos de turismo rural y ecoturismo de la selva lacandona y de la región centro del Estado de Chiapas.

Cuadro 2. Indicadores de organización para el ecoturismo comunitario

Alternativas

Alternativas

Variables

Tizcao

Las Nubes

Las Guacamayas

Nueva Alianza

Escudo Jaguar

El Chiflón

Sima de las Cotorras

Calificación Máxima

Caracterización del grupo

10

10

11

10

10

10

8

15

Organización para el ecoturismo

8

12

11

15

15

12

8

15

Toma de decisiones

8

8

8

8

8

8

8

15

Desarrollo de actividades

8

9

9

10

10

9

8

15

Transferencia de conocimientos

6

6

7

6

8

8

4

10

Uso del área

6

7

7

8

8

7

4

10

Integración territorial

8

8

8

8

8

8

4

10

Participación de la mujer

2

2

4

3

2

2

2

10

Total obtenido

56

62

65

68

69

64

46

100

Elaboración con base a trabajo de campo: 2010, 2011

Se utilizó una escala de evaluación de 1 a 10 y se pondero de acuerdo con la siguiente escala de importancia, 1 no importante, 2 importante, 3 muy importante.

Los resultados indican que los proyectos que obtuvieron el puntaje más alto y tienden al mejor desempeño de la actividad de ecoturismo es Escudo Jaguar y Nueva Alianza, los proyectos con menor calificación fueron Sima de las Cotorras y Tziscao. Estos resultados se puede observar con mayor claridad en las figuras 1 y 2 para cada rango y categoría.

Figura 2. Indicadores de organización para el turismo comunitario

edu.red

Nueva Alianza, Escudo Jaguar, Las Nubes, y el Chiflón son proyectos tienen un alto puntaje en la organización para el ecoturismo, no así en la participación de la mujer sobre todo si se consideran las actividades administrativas y de la directiva del grupo. Porque si bien durante las entrevistas todos mencionan que se incluye por igual a la mujer, estas lo hace en las labores de la cocina y en el área de hospedaje como recamareras para realizar la limpieza.

El único proyecto donde hay una mayor participación de la mujer es en las Guacamayas, porque la mayoría de las mujeres que se encuentran operando el proyecto son hijas de los ejidatarios que han recibido capacitación y estudias a nivel universitarios como economía, contabilidad y administración de empresas turísticas en la ciudad de San Cristóbal y Tuxtla Gutiérrez.

En figura 3 se puede observar que la organización para el ecoturismo alcanzó en varios proyectos el modelo óptimo, no así en lo que se refiere a los siete puntos restantes y de nuevo se observa que la participación de la mujer dentro de los proyectos de ecoturismo no alcanza ni el 10 por ciento del modelo considerado como el ideal.

edu.red

Figura 3. Indicadores de organización de los proyectos de turismo rural y ecoturismo

En la caracterización del grupo, las variables evaluadas fueron: la responsabilidad, habilidad para la gestión, visión empresarial, liderazgo y credibilidad, por otro lado es importante contar con el equipo para ofertar servicios y de la capacidad de los participantes. En este sentido el proyecto que presento en menor puntaje fue Sima de las Cotorras, de la región centro. Un factor que puede estar incidiendo es la dependencia de un sólo líder, los pocos años de operación y que además no han tenido la capacitación que han acumulado los proyectos localizados en la Selva Lacandona de Chiapas, como en el caso de Las Guacamayas que obtuvo el mayor puntaje por considerar a la mujer y otros atributos como el de credibilidad en la población local.

Siguiendo con el análisis de la organización para el ecoturismo, se observó que la mayoría de los proyectos de ecoturismo en Chiapas, presentan una organización y administración diferente a la ejidal (colectiva), lo cual les ha proporcionado a los grupos mejores oportunidades para la gestión de recursos. Sobre todo los proyectos de Escudo Jaguar, Nueva Alianza, Las Nubes y Las Guacamayas que se rigen bajo las decisiones de un comité de turismo.

En algunos otros casos Barbosa, (2006) ha encontrado que los proyectos que no cuentan con una figura jurídica o asociativa se les dificulta la gestión de recursos de más alto nivel gubernamental, por lo que si se quiere obtener recursos hay que jugar el juego del gobierno en turno. Organizándose entorno a una cooperativa, tripe s o A. C. en muchos de los casos.

Esto no ha incidido para la conservación de los recursos naturales porque en las comunidades donde hay un proyecto de ecoturismo existe una reserva comunitaria y las personas de la comunidad conocen las reglas para el manejo de los recursos consensuada desde la fundación de las comunidades o ejidos.

La toma de decisiones para la agestión se toman en diferentes escalas por ejemplo en el caso del proyecto ecoturístico de Tizcao, las realiza el comité de turismo, ya no es mediante la asamblea ejidal. Algo similar ocurre en los proyectos de las Nubes, Las Guacamayas, el Chiflón. Caso distinto se presenta en el proyecto de la Sima de Las Cotorras, donde todavía predomina las decisiones colectivas a través de la asamblea general, pero que en muy poco tiempo ésta, posiblemente siga el mismo camino que los demás.

Mientras que en las proyectos de Nueva Alianza, Escudo Jaguar, las decisiones se toman de la estructura corporativa, es el presidente de administración quien decide que actividades se realizan y cuáles no o como operar, esto porque se tienen una visión más empresarial que colectiva.

En lo que concierne al desarrollo de actividades para el ecoturismo: Los siete grupos han recibido capacitación para el desarrollo del ecoturismo, lo que les ha permitido desplegar una serie de estrategias para ofertar diferentes productos al turismo. Esto de alguna forma ha permitido también construir diferentes esquemas de vinculación con agencias de viajes y operadoras de turismo que promueven a los destinos de ecoturismo dentro de sus paquetes. Nueva Alianza y Escudo Jaguar utilizan el Internet para promocionarse a nivel mundial, mientras que los demás proyectos dependen de las dependencias gubernamentales como CDI, para la promoción internacional. Estas y otras acciones hacen pequeñas y grandes diferencias de desarrollo de los proyectos.

Discusión

Los proyectos de ecoturismo en Chiapas, han pasado por diferentes etapas de organización y de desarrollo unos con una visión más empresarial que comunitaria. El ecoturismo ha permitido el empoderamiento de los recursos naturales, el otro paso es el de la administración que han derivado en proyectos de ecoturismo.

El ecoturismo ha permitido la creación de reservas forestales permanentes estableciendo reglas tanto comunitarias como las que dictan las dependencias de la SEMARNAT, para el establecimiento de las Unidades de Manejo Ambiental (UMA) como las establecidas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), para las áreas naturales protegidas (ANP)

Aun cuando el ecoturismo es fuente de empleo y de ingresos es indispensable seguir recibiendo apoyos gubernamentales como el PROCAMPO, OPORTUNIDADES, PROGAN y de otros que deriven para el apoyo al campo y a la conservación de recursos naturales como el pago de servicios ambientales y de captura de Co2, aunque este sea un pago simbólico, porque el ecoturismo demanda de servicios especializados por lo que no todos pueden recibir las compensaciones económicas.

Los proyectos con mayor tiempo de operación y que han alcanzado diferentes niveles de gestión para el desarrollo del ecoturismo comunitario, se han convertido en escuelas al recibir grupos comunitarios para el intercambio de experiencias y de esa forma extender su área de influencia.

Conclusiones

El indicador de organización para el ecoturismo comunitario fue mayor para los proyectos de Escudo Jaguar y Nueva Alianza, quienes se encuentran en una etapa de consolidación empresarial, esto sin duda por los años de experiencia en la organización comunitaria que les ha permitido a los grupos desarrollar capacidades para el desarrollo de la actividad del ecoturismo. Mientras que los proyectos con un menor indicador de organización fueron la Sima de Las Cotorras y Tziscao, el primero tiene muy pocos años de operación con poca experiencia en la organización y gestión. El segundo a pesar de tener varios años de operación, se vieron obligados a nombrar un comité de turismo para evitar que el comisariado ejidal hiciera malos manejos de los recursos y posibilitar aun más la gestión para el desarrollo del turismo (Maldonado, 2008).

A pesar de los avances en la organización y gestión de las comunidades en donde se desarrollan los proyectos, la actividad del ecoturismo es complementaria a sus actividades productivas, aún no han generado ganancias económicas suficientes por los ciclos en que el turismo opera ya que se presentan temporadas de mayor trabajo en las labores agropecuarias). O como se ha visto recientemente que el turismo y ecoturismo son actividades con alto riesgo (huracanes y tormentas, el caso de Stan, alertas sanitarias como la padecida por el virus de la influenza humana (AH1N1) que hizo funcionar en números rojos a los grandes empresarios hoteleros y restauranteros del país).

En otros casos el éxito depende de buena medida de la capacidad de gestión de los líderes para obtener recursos, con visión empresarial, credibilidad y compromiso colectivo. Por otro lado, el acompañamiento de las organizaciones externas es vital para el desarrollo de los proyectos

en sus primeras etapas, sobre todo

para generar capacidades de planeación y mercadeo.

Bibliografía

Barbosa Polanco, Silvia del Carmen, 2006. Organización y Ecoturismo en Ejidos del Sureste Mexicano, El colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas, México. Tesis de maestría.

Hernández Rosa, Eduardo Bello, Guillermo Montoya y Erin Estrada. "Social Adaptation Ecoturism in the Lacandon Forest" En: Annals of Tourism Research, Vol. 32, Elsevier, Julio de 2005

Maldonado Hernández María Isabel, 2008. Concepciones del turismo y territorio entre los Chuj de Tziscao, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, Tesis de Maestría.

Reygadas Luis et al., (2006) Estilos de manejo y gestión de proyectos ecoturísticos en la Selva Lacandona de Chiapas, México. En estudios multidisciplinarios en turismo, Vol. 1. 2006, Secretaría de Turismo, Centro de Estudios Superiores en Turismo, SECTUR, México D.F.

Sauri Palma Maricela, 2008. Organización y participación para el ecoturismo: implicaciones socioculturales en el ejido Chacchoben, Quintana Roo. El Colegio de la Frontera Sur, Chetumal

edu.red

edu.red

El fin específico de la actividad "mayéutica" del educador no consiste en transmitir el conocimiento, replicando formas de existencia preconcebidas, sino en educar el pensamiento, en ayudar al individuo a "parir" su propia existencia.

Sócrates

 

 

Enviado por:

Dr. Pascual Escobar Solar

MARZO DE 2012 | NÚM. 001 | MÉXICO

DOCENTES EN JUEGO, CONSTRUYENDO CONOCIMIENTOS.

edu.rededu.red

[1] PNUD. (2004) Informe Sobre Desarrollo Humano México, Índice de Desarrollo Humano Municipal en México D.F.

[2] INEGI. (2005). Censo de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Gobierno del Estado de Chiapas. Ediciones.  Aguascalientes, Aguascalientes.

[3] Consejo Nacional de Población y Vivienda. (2005). Población de México el Nuevo siglo. CONAPO. México.

[4] Chambers, R. & Conway L. (1992). Rural Appraisal: Rapid, Relaxed and Participatory, Discussion Paper, Brington, Reino Unido: IDS. Pag. 333

[5] Karl, M. (2002). Reforma Política Participativa desde una perspectiva de Modos de Vida Sostenibles, repaso de conceptos y experiencias prácticas. FAO. Programa de Apoyo a los Modos de Vida Sostenible (LPS). Sub-programa Participación, Políticas y gobernabilidad local. P.73.

[6] DFID. (2000). Strategies for achieving the International Development Targets: Making Governmentwork for Poor People (Estrategias para alcanzar las metas de desarrollo internacional: Hacer que los gobiernos trabajen para los pobres). Londres: DFID. Consultado el 10 de julio de 2005 En: http://www.sdgateway.net.livelihoods/es_strategies.htm

[7] DFID. (1999). Enviromental guide (Guía ambiental). Londres: DFID. Consultado el 14 de mayo de 2009. En: http://www.livelihoods.org/iisd1.iisd.ca/communities.htm.

[8] Amanor. K. (1990). Analytical Abstracts on Farmer Participatory Research, ODI Agricultural Administration Unit Occasional. Paper, Numb. 10, Londres. Pretty, Jules; I. Guijt; J. Thompson y I. Scones. (1996). Particpatory Learning and Action. A Trainer’s Guide. Londres: IIED.

[9] Pretty, Jules; I. Guijt; J. Thompson y I. Scones. (1996). Particpatory Learning and Action. A Trainer’s Guide. Londres: IIED pag.95

[10] DFID. Op. Cit.

[11] Fals-Borda, O. a. Rahman (comps.). (1991). Action and Knowledge. Londres: IT Publications

[12] Scoones, I. y J. Thompson (comps.). (1994). Knowledge, Power and Agricultura-Towards a Theoretical Understanding: Beyond Farmer First: Rural People’s Knowledge, Agricultural Research and Extension Practice. Londres: IT Publications, pp. 16-31.

[13] Pedro Pablo Ramos Pérez y Sandra Iveth Román Ruíz. (2006). Cambios en los modos de vida y reconversión productiva en cinco localidades cafetaleras en la región III fronteriza. Insyiyuyo Tecnológico de Comitán. México. P. 75.

[14] Habertmas. J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. P. 34

[15] Denzin. N. (1989). Interpretive interactionism. Newbury Park, CA: Sage

[16] Habertmas. J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

[17] Ibáñez. J. (1988). “Cuantitativo/cualitativo”, en Reyes (ed.). Terminología cientifíco-social. Barcelona: Anthropos.

[18] SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social,) (2008) “Componentes Económico y Productivo de Ciudades Rurales Sustentables”, en http://www.sds.chiapas.gob.mx.

[19] Plan Puebla-Panamá Documento Base, Capítulo México Informe Ejecutivo. Lic. Francisco Abarca Escamilla.

[20] . Banco Mundial, Revista Intercambios, año 8 número 92, noviembre 2008.

[21] Japhy Wilson, “La nueva fase del Plan Puebla-Panamá en Chiapas”, Boletines Chiapas al Día, CIEPAC http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=560.

[22] Gobierno del Estado de Chiapas administración 2006-2012. Instituto de Ciudades Rurales Sustentables. Consulta el 10 de agosto del 2009. http://www. Instituto de Ciudades Rurales Sustentables1.htm

[23] Wilson, J. (2008). La nueva fase del Plan Puebla Panamá en Chiapas. Boletín del CIEPAC. Núm. 560, 561. P. 3

[24] Naomi Klein. (2007). La doctrina del shock, el auge del capitalismo del desastre. 1ª. Edición. Ed. Piados Ibérica S. A. Barcelona, España. Pp. 49-79.

[25] Gobierno del Estado de Chiapas administración 2006-2012. Instituto de Ciudades Rurales Sustentables. Consulta el 10 de agosto del 2009. http://www. Instituto de Ciudades Rurales Sustentables1.htm

[26] TAMAYO Flores-Alatorre, Sergio “La teoría de la ciudadana en los estudios urbanos: Estado y sociedad, derechos ciudadanos y movimientos sociales”, en Anuario de Estudios Urbanos No. 3. UAM-AZCAPOZALCO. 1996. México d.C. p. 205.

[27] MELUCCI, Alberto. “Movimientos Sociales Contemporáneos”, en Anuario de espacios urbanos. Historia. Cultura. Diseño. # 4. UAM-AZCAPOZALCO. 1997. México D-F.

[28] En este ámbito Tilly define al “movimiento” como un reto ininterrumpido contra los que detentan el poder estatal establecido, a nombre de una población desfavorecida que vive bajo la Jurisdicción de personas que detentan el poder mediante exhibiciones públicas representadas de la magnitud, determinación, unidad y mérito de esa población.”. Al respecto Tilly nos muestra tres clasificaciones de poblaciones relevantes dentro de los movimientos las que: 1.- Detectan el poder, que son los objetivos de las reclamaciones, 2.- Los activistas que varían de colaboradores menores a líderes, y que a menudo se interconectan a través de las organizaciones de movimientos sociales y 3.- Una población desfavorecida, en cuya representación los activistas plantean o respaldan las reclamaciones.

[29] Un 30% de docentes saben cómo utilizarlo.

[30] La maestra de Ecología cuando imparte esta materia invita a una investigadora de ECOSUR.

[31] En España le llaman ordenador en México computadora.

[32] conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial (WIKIPEDIA, 2009).

[33] Es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet para compartir de forma segura cualquier información o programa del sistema operativo para evitar que cualquier usuario de Internet pueda ingresar internet (WIKIPEDIA, 2009).

[34] El multimedia es la combinación de texto, imágenes, sonidos, video y animaciones y es también una herramienta más que la tecnología moderna ofrece a la educación (INSTITUTO SUPERIOR ANTONIO RUIZ DE MONTOYA, 2009)

[35] Starmedia, HotMail

[36] Aquella oportunidad y/o posibilidad de dimensionar propuestas de intervención educativa y pedagógica que propendan por la trascendencia del ser, creando y recreando experiencias complejas (organizándolas o desorganizándolas) con sentido individual o social, hacia el desarrollo planetario (http://www.surcultural.info, 2008)

[37] Reunir en una CD información de páginas Web, de un tema determinado.

[38] Disco compacto.

[39] Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe.

[40] La teoría de Coraggio define a una región como la forma espacial (región espacial) de un subsistema social históricamente determinado (Coraggio, 1979). Para ello, distingue el concepto de región del de regionalización (del fenómeno). Así, la regionalización objetiva, referida a la inscripción en el territorio de un proceso, relación o fenómeno dados; y, la regionalización subjetiva, que permite identificar regiones con base en ciertos criterios y bajo objetivos específicos. Es decir, parte de las condiciones materiales de existencia del hombre y reconoce el carácter transitorio de las distintas formas de organización social de acuerdo a las cuales se ha agrupado a lo largo de la historia (Palacios, 1983 y 1993). Por tanto, comprender el lugar (región) requiere acceder a una realidad objetiva y subjetiva al mismo tiempo (García, 2006).

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente