Descargar

Contribución al desarrollo de la cultura para el debate actual, con enfoque Sur en las aulas universitarias (página 2)


Partes: 1, 2

La ciencia revolucionaria de hoy debe ser interpretada en sentido holístico, no solo como elaboración de conocimientos en busca de la verdad creadora e institucionalizada, sino que además y por encima de todo, debe ser profundamente axiológica, donde realce su carácter ideológico y humano.

Las ciencias sociales tienen la obligación de anunciar los cambios y transformaciones futuras, como magistralmente lo ha venido haciendo el Comandante Fidel, tienen que ser también y sobre todas las cosas denunciadoras de los peligros y de las ambiciones de los grupos transnacionales que han llevado al planeta a la encrucijada actual.

El Tercer Mundo está llamado a jugar un papel de primer orden en el análisis de los problemas del desarrollo y de la salvación de la vida en el planeta. Por tal razón, los docentes de la Enseñanza Superior se enfrentan al reto de preparar a los futuros profesionales con un enfoque tercermundista, para enfrentar el debate sobre los problemas globales y el papel de la ciencia ante ellos.

Esta es la condición primera para explicar la unidad dialéctica indisoluble en la relación ciencia tecnología sociedad con el enfoque del Sur. La dialéctica nos indica el camino inagotable de la ciencia y la tecnología, evidencia los saltos cualitativos dados por ambas en la solución de los problemas sociales.

Actualmente la ciencia y la tecnología capitalista constituyen la causa y a la vez la posible solución de los enormes e irreversibles problemas globales desde la existencia de la vida; hasta la defensa de la independencia de las naciones. "La independencia no es una bandera, o un himno, o un escudo, la independencia no es una cuestión de símbolos, la independencia depende del desarrollo, la independencia depende de la tecnología, depende de la ciencia en el mundo de hoy." CASTRO RUZ, FIDEL. (14)

La cultura del debate con una óptica tercermundista permitirá a las nuevas generaciones, orientarse en las complejidades y los peligros que enfrenta la humanidad y una de las formas para lograrlo es el diálogo abierto e inteligente, basado en el conocimiento y los métodos de nuestra disciplina, para sin imposiciones y dogmatismos encontrar vías de actuación y soluciones revolucionarias y constructivas a los problemas reales del mundo.

El mayor aporte de este trabajo, teniendo en cuenta la importancia del tema para defender la Revolución y sus conquistas; Es un conjunto consejos útiles e interrogantes que pudieran ser objeto de reflexiones para elevar la cultura del debate actual desde las clases las clases de ciencias sociales y los turnos de reflexión y debate. No es una receta, es una manera de sugerir interrogantes y reflexiones que serán multiplicadas por la agudeza que debe caracterizar nuestras clases y en especial en la enseñanza superior.

Consejos útiles e interrogantes:

  • 1. Por un lado un mundo cada vez más abocado a su destrucción por diversas y descabelladas razones, propias del capitalismo irracional; del otro la necesidad de salvarlo, con una juventud que cada día se ve más sometida a una desinformación mayor, producto de la guerra mediática. Y a la vanguardia de esa lucha Cuba y su pueblo con la Revolución y su partido al frente y los educadores llamados a jugar un papel de primer orden en la batalla, en la que deben vencer para salvar al planeta. Opine.

  • 2. O el Sur se enfrenta unido, en batalla de ideas ante la voracidad y crueldad del Norte; o desaparece la vida en el planeta, después que la humanidad haya sufrido los peores tormentos, que ya son evidentes.

  • 3. ¿Cuál es la realidad de nuestras aulas? Es sumamente compleja y existe una acentuada herogeneidad, están en ellas los más diversos grupos y clases sociales como resultado de la igualdad de oportunidades que brinda la Revolución mediante el proceso de Universalización de la Enseñanza Superior

  • 4. La complejidad de los problemas internos y externos actuales sitúa a los docentes de la Enseñanza Superior, ante el reto de preparar a los futuros profesionales con un enfoque tercermundista, para que cumplan el rol que le corresponde como activos defensores del desarrollo sostenible en el debate actual sobre los problemas globales actuales y el papel de la ciencia ante ellos.

  • 5.  ¿Cómo contribuir a la elevación de la cultura del debate actual en los futuros profesionales con un enfoque del Sur, desde la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, para reforzar sus convicciones antimperialistas?

  • 6. Se impone reflexionar en la siguiente dirección: a su juicio qué cambios deben operarse en el pensamiento y la acción de nuestros jóvenes para merecer la alta responsabilidad de continuar la Revolución y hacerla irreversible.

  • 7. Abrir el diálogo sincero que trate de concensuar las posiciones más útiles a la humanidad.

  • 8. La posición del profesor debe ser lo más clara posible, apegarnos a la ideología de la Revolución martiana, marxista-leninista y fidelista; que ve, como causa principal de todos los males de los pueblos, la explotación colonial y el saqueo en que centenariamente han vivido. Y la irracionalidad del sistema capitalista.

  • 9. El profesor debe prepararse muy bien y desde su asignatura, para demostrar con razones convincentes lo que significaría dejar de defender el proyecto social cubano. Pudiera o no cerrar el debate, pero se impone emitir juicios que refuerzan la posición de la Revolución cubana al respecto. No perder de vista el carácter partidista de la educación.

  • 10. Cuestionar las peculiaridades del momento, tanto nacional, como internacional para analizarlas, no con la óptica de ver si un sistema es superior a otro, por la cantidad de bienes de consumo que ofrezca; sino por los valores humanos, que quedan abolidos o al menos vetados por los poderosos en los países con respecto al Tercer Mundo ¿Qué opiniones le merece a usted lo antes tratado?

  • 11. Interprete" para los fundadores del Marxismo, en el socialismo el ideal de la ciencia se funde con el ideal de la transformación… (3).

  • 12. Es importante luchar contra todo calificativo peyorativo. Es decir, contra los que cuando son criticados califican al sujeto que hizo la crítica, de hipercrítico. Atribuyéndole sus problemas ideológicos.

  • 13. Además de las interrogantes sugeridas la pregunta que los docentes de nuestra disciplina debemos inculcar es ¿Cómo contribuir a salvar la vida en el planeta y continuar el desarrollo?

  • 14. Oír a los estudiantes con independencia de lo que digan, estemos de acuerdo o no con ellos, es lo esencial para que estos se sientan identificados con el proceso educativo.

  • 15. La defensa fanática a ultranza de cuestiones que carecen de sentido y que son parte de la actuación errática de determinado administrador no es formativa y ayuda al enemigo.

  • 16. El debate deberá llegar hasta allí despojado de nebulosas y pleno de transparencia. Con ello reconocer los nodos de superioridad de nuestro sistema y potenciarlo para que sea mejor, sin esconder en lo más mínimo la realidad, eso les da confianza y seguridad para salir adelante.

  • 17. Es útil no dejar el debate abierto, porque corre el riesgo de convertirse en un debate liberal; que en lugar de educar deforme y le haga juego a las orientaciones del enemigo; dirigidas a confundirnos, y a crear la duda, la discordia, la indisciplina, la falta de unidad y dividirnos con el objetivo de erosionarnos desde dentro.

  • 18. De ahí que la tarea de la educación sea la humanización del hombre, la apropiación de los valores, de las costumbres, de las tradiciones; que en última instancia se producen por medio de la asimilación de la cultura nacional y universal. Y se desarrollan en la polémica revolucionaria.

Interrogantes que pueden motivar el desarrollo de la cultura del debate.

  • 1. Por un lado un mundo cada vez más abocado a su destrucción por diversas y descabelladas razones, propias del capitalismo irracional; del otro la necesidad de salvarlo, con una juventud que cada día se ve sometida a una desinformación mayor, producto de la guerra mediática. A la vanguardia de esa lucha Cuba y su pueblo con la Revolución y su partido al frente y los educadores llamados a jugar un papel de primer orden en la batalla que deben ganar para salvar al mundo. Opine.

  • 2. Interprete "O el Sur se enfrenta unido, en batalla de ideas ante la voracidad y crueldad del Norte; o desaparece la vida en el planeta, después que la humanidad haya sufrido los peores tormentos, que ya son evidentes.

  • 3. ¿Existe un enfoque marxista sobre la ecología?

  • 4. ¿Existe superioridad del socialismo? Explique.

  • 5. ¿Es la Revolución cubana paradigma a seguir por el Tercer Mundo en el desarrollo de la ciencia y la tecnología? Argumente.

  • 6. ¿Se sentirán comprometidos los Estados Unidos con las acciones que se proponen los jefes de Estados para el siguiente evento del CELAC citado para los días 5y6 de junio de 2011? Explique.

  • 7. La irresponsabilidad conque en muchas ocasiones actúan los cuadros que más bien parecen jefes de una generación superada por la historia en la que priman criterios economicistas; por sus efectos sociales ayudan al enemigo. Esas cuestiones las deben saber nuestros estudiantes; deben ser analizadas por ellos de forma crítica y constructiva. Argumente,

  • 8. ¿Nosotros mismos nos apartamos de ese camino en determinadas ocasiones? Explique.

  • 9. ¿Estará el sistema que defendemos está exento de problemas de este tipo?

  • 10. Estados Unidos ejerce el poder, de forma permanente a través de una dictadura económica, financiera, tecnológica y militar mundial (7) contra todo lo que signifique el bien. Explique.

  • 11. Desde posiciones aparentemente antiterroristas. Así destruyen todo cuanto encuentran a su paso, bajo la falacia de salvar a los pueblos de la "tiranía" ¿Es Obama un hombre de la paz o un terrorista connotado? Explique.

  • 12. ¿Es correcto considerar lo mejor al país que mata a hombres, mujeres y niños por arrebatar sus recursos?

  • 13. Argumente. Es ocioso para la juventud cubana prepararse para la defensa.

  • 14. Interprete. "¡Salvar la humanidad ahora, es lo más importante en estos momentos! ¡Todo lo demás que hagamos sobraría!

  • 15. Describa todo lo que de nuestra actuación irresponsable, puede ayudar a la subversión enemiga, que gana terreno entre la minoría que le hace juego al imperialismo, el que cada vez le asigna más dinero para ella.

  • 16. ? La humanidad vencerá! Argumente.

  • 17. ¿Cómo salvar nuestra identidad tercermundista ante tanta agresividad?

  • 18. Cuando se tiene como condición indispensable para la plena independencia, la soberanía y el desarrollo de la cultura y con ella, la ciencia y la tecnología. Lo que actúa como una barrera educativa de consideración. La mentira, la corrupción, la doble moral ayudan al enemigo en la misma medida que afectan los valores de nuestro pueblo. Valore.

Conclusiones

  • 1. La cultura del debate con una óptica tercermundista permitirá a las nuevas generaciones, orientarse en las complejidades y los peligros que enfrenta la humanidad y una de las formas para lograrlo es el diálogo abierto e inteligente, basado en el conocimiento y los métodos de nuestra disciplina, para sin imposiciones y dogmatismos encontrar vías de actuación y soluciones revolucionarias y constructivas a los problemas reales del mundo.

  • 2. La asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología por su contenido integrador y axiológico constituye un espacio importante en el desarrollo de la cultura del debate actual para reforzar convicciones antimperialistas en los futuros profesionales.

  • 3. La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la docencia de las ciencias sociales, como vías para el logro de sólidos conocimientos y valores en los jóvenes, constituyen un reto para los docentes de las mismas, en la necesidad de conocerlas profundamente; para encontrar en la síntesis, la dialéctica de integración de los nexos que se establecen en dichas relaciones.

  • 4. Conociendo la gran variedad de opiniones al respecto, afirmamos que la estrategia integral liberadora y antimperialista de la Revolución cubana, constituye un ejemplo de gran valor teórico-metodológico y práctico en la conquista de un mundo mejor; con un enfoque humanista donde la ciencia y la tecnología estén al servicio del hombre.

Recomendaciones

Reafirmar que la clase como célula básica del proceso formativo debe ser el escenario principal del debate tercermundista de hoy.

Los turnos de reflexión y debate son uno de los espacios didácticos para desarrollar la cultura del debate, siempre que se aprovechen adecuadamente para polemizar, de lo contrario no cumplen su función, ideo política y educativa.

Generalizar la propuestas de en de los aspectos que constituyen interrogantes y consejos útiles que pudieran ser objeto de reflexiones para elevar la cultura del debate actual desde los escenarios citados arriba:

Referencias bibliográficas

  • 1. CASTRO RUZ, FIDEL.- Fidel Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro 12/6/92. Periódico Granma.__ La Habana: 15 – 6-2007-12-12.

  • 2. Marx, Carlos. Manuscritos económicos de 1844.-La Habana: ED Progreso, 1976.

  • 3. Lecturas FML tomo 2 Colectivo de autores.- La Habana: Ed. Felix Varela. 2005. Pág. 105.

  • 4. CASTRO RUZ, FIDEL. Fidel Cumbre de Río de Janeiro 12/6/92. Periódico Granma.__ La Habana: 15 – 6-2007.

  • 5. CASTRO RUZ, FIDEL.- Diálogo de civilizaciones.- La habana: Ed. Oficinas de publicaciones del Consejo de Estado, 2007.p9.

  • 6. TALÍA FUNG Y CARLOS CABRERA .- Visión de sistema político(2007)

  • 7. CASTRO RUZ, FIDEL.- Diálogo de civilizaciones.- La habana: Ed. Oficinas de publicaciones del Consejo de Estado, 2007.p9.

  • 8. . CASTRO RUZ, FIDEL.- "Condenados a muerte por hambre y sed más de 3000 millones de personas (…) En el 2 015 serán 3 500 millones."

  • 9. Raúl Castro Ruz.- *Discurso en el acto conmemorativo del el 26 de 2007. Periódico Granma._ La Habana: 27-7-2007.

  • 10. CASTRO RUZ, FIDEL. Fidel Cumbre de Río de Janeiro 12/6/92. Periódico Granma.__ La Habana: 15 – 6-2007

  • 11. NÚÑEZ JOVER, JORGE. La ciencia y la tecnología como procesos sociales._ La Habana: Ed. Félix Varela, 1999.

  • 12. Torres Cuevas, Eduardo.- Conferencia magistral en la ¨Ñico López, 2003

  • 13. CASTRO RUZ, FIDEL.- Diálogo de civilizaciones.- La habana: Ed. Oficinas de publicaciones del Consejo de Estado, 2007.p9.

  • 14. _________________.-Discurso de clausura del evento Pedagogía 90. En: Ciencia y tecnología y sociedad Jorge Núnez Jover y María E. Macías Llanes.-La Habana: Ed Ciencias Médicas, 2007.

Bibliografía consultada

  • 1. Marx, Carlos. Manuscritos económicos de 1844.-La Habana: ED Progreso, 1976.

  • 2. Marx, Carlos. Tesis sobre Feuerbach. Obras escogidas tomo único.-Moscú: ED Progreso, 1976.

  • 3. CASTRO RUZ, FIDEL.- La Historia me Absolverá.- La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1983. 92 p.

  • 4. _____________.-La Historia me Absolverá.- La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1983. 92 p.

  • 5. _______________.- "Condenados a muerte por hambre y sed más de 3000 millones de personas (…) En el 2 015 serán 3 500 millones."

  • 6. _______________.- Diálogo de civilizaciones.- La habana: Ed. Oficinas de publicaciones del Consejo de Estado, 2007.p9.

  • 7. _______________.- Diálogo de civilizaciones.- La habana: Ed. Oficinas de publicaciones del Consejo de Estado, 2007.p9.

  • 8. _______________.- Diálogo de civilizaciones.- La habana: Ed. Oficinas de publicaciones del Consejo de Estado, 2007.p9.

  • 9. _______________.- Fidel Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro 12/6/92. Periódico Granma._ La Habana: 15 – 6-2007-12-12.

  • 10. _______________.-Fidel Cumbre de Río de Janeiro 12/6/92. Periódico Granma.__ La Habana: 15 – 6-2007.

  • 11.  _______________.- Fidel Cumbre de Río de Janeiro 12/6/92. Periódico Granma.__ La Habana: 15 – 6-2007

  • 12. _________________.-Discurso de clausura del evento Pedagogía 90. En: Ciencia y tecnología y sociedad Jorge Núnez Jover y María E. Macías Llanes.-La Habana: Ed Ciencias Médicas, 2007.

  • 13.  Dra. Alicia Morffi García. Profesora Titular de la Universidad de La Habana, Conferencia magistral enero de 2011.

  • 14. La Dra. Célida Valdés Menocal. Profesora Titular de la Universidad de La Habana, Conferencia magistral enero de 2011.

  • 15. Lecturas FML tomo 2 Colectivo de autores.- La Habana: Ed. Felix Varela. 2005. Pág. 105.

  • 16. Marx, Carlos. Manuscritos económicos de 1844.-La Habana: ED Progreso, 1976.

  • 17. NÚÑEZ JOVER, JORGE. La ciencia y la tecnología como procesos sociales._ La Habana: Ed. Félix Varela, 1999.

  • 18. Raúl Castro Ruz.- *Discurso en el acto conmemorativo del el 26 de 2007. Periódico Granma._ La Habana: 27-7-2007.

  • 19. TALÍA FUNG Y CARLOS CABRERA .- Visión de sistema político(2007)

  • 20. Torres Cuevas, Eduardo.- Conferencia magistral en la ¨Ñico López, 2003.

  • 21.  [email protected] 14 de Diciembre del 2008 0:58:00 CDT

Anexos

Anexo 1

En la estrategia queda establecido que la educación y la cultura es la condición primera para que las masas comprendan y realicen todas las reformas necesarias para conseguir la Revolución, pues solo a través de ellas, se puede inculcar la ideología revolucionaria y elevar la calidad del desarrollo del factor subjetivo impulsado por la comprensión cabal de las causas de la depauperación social reinante y se incorporara de forma libre y resuelta, como lo hizo, durante la lucha insurreccional. Este vínculo estrecho tiene una absoluta vigencia; el conocimiento y la conciencia dependen de ella; hacer una revolución es un problema de conciencia. Es solo realizable por un pueblo consciente, portador de valores y cualidades positivas elevadas al rango de convicciones en su conducta. Se exponía desde tiempos del Moncada, el primer programa coherente con el devenir de la ciencia y la técnica para servir al hombre.

La meta educativa que se propone constituye un aporte significativo a las ciencias de la educación, pues descubre que la estructura socioeconómica y político-cultural, solo podía ser cambiada, a partir del desarrollo de la educación. Su genialidad política posibilita cristalizar definitivamente, la unidad entre los principios revolucionarios y los educacionales heredados en la historia del país. Todo ello provocó una inflexión en el desarrollo de la Pedagogía revolucionaria cubana, que sirvió de base a la socialista, que en la actualidad, ha llegado a sistematizar una obra, que es paradigma a seguir por los educadores y gobiernos del Tercer Mundo; la que cada día corrobora en la práctica los más altos valores.

A la luz de los nuevos conocimientos, experiencias y a partir del Diplomado esclarecedor sobre Problemas Sociales de la Ciencia y la tecnología, podemos afirmar, que los elevados logros alcanzados en este tema, no son una casualidad, ni responden a la improvisación. Los mismos están recogidos en la Política Cultural de la Revolución cubana, la que posee en sus bases, un enfoque adecuado para un desarrollo: por su humanismo y por las fuentes teóricas e ideológicas que le sirven de base, que coinciden en colocar el hombre en el centro de solución de todos los problemas; además, surge justamente en un momento donde se comienza seriamente a reflexionar sobre los peligros que se desprenden para la humanidad el manejo irresponsable de la ciencia y la tecnología. En este instante, se enmarca su génesis en la época de los movimientos bioeticistas y ecologistas, junto a los movimientos sociales por la justicia, la igualdad social y contra la guerra y el racismo; los que pugnan con la política de Guerra Fría del imperialismo, el auge de la carrera armamentista, donde son enrolados: la extinta URSS y el campo socialista en general con fines defensivos.

Esto justifica la intensa labor educativa realizada entre los numerosos combatientes que integraron las filas del Movimiento Revolucionario bajo la dirección de Fidel. También de la creación de la Academia Abel Santamaría, la que funcionó en el "Presidio Modelo" durante el encarcelamiento del grupo moncadista. Este proceso educativo que comenzó con los cuadros que multiplicarían la ideología de la Revolución en la lucha, se extendió a la Sierra y al llano, de allí al triunfo y luego a las transformaciones, hasta llegar a la actual potencia educacional que es hoy Cuba.

En la Historia me Absolverá se dice:

"a los cien mil agricultores pequeños que viven y mueren trabajando una tierra que no es suya (…) contemplándola como Moisés a la tierra prometida para morirse sin llegar a poseerla (…) que no pueden amarla, ni mejorarla, plantar un cedro o un naranjo por que ignoran el día que vendrá un alguacil con la guardia rural a decirles que tienen que irse…" (1)

En el rescate de este principal recurso se plantea objetivos como: para la solución de los graves problemas sociales mejoramiento de los suelos y la reforestación del país, la creación de escuelas técnicas para aplicar los adelantos científicos y técnicos; la entrega de parcelas a los pobres y la educación; perseguía el desarrollo de un campesinado sano, fuerte, instruido y amante de la tierra y del medio natural. "…Si la grandeza y prosperidad de la nación dependen de un campesinado saludable y vigoroso que ame y sepa cultivar la tierra, de un Estado que lo proteja y oriente (…) ¿Cómo es posible que continúe este estado de cosas…?"(2)

La creación de cooperativas, perseguía la concentración de las fuerzas y recursos para utilizar, de forma colectiva los adelantos de la ciencia y la tecnología; la que por ser de alto costo económico: frigoríficos e industrias, desarrollo y uso de la Química, la Biología, y la Genética, aplicada a la producción agropecuaria y al mejoramiento de las crías; necesariamente, debían ser atendidas y financiadas por el Estado.

La electrificación del país, según la Historia me Absolverá, se efectuaría sobre la base del desarrollo de fuentes alternativas de energía "… Por otra parte, las posibilidades de llevar hoy la corriente eléctrica hasta el último rincón del país, son hoy mayores que nunca, por cuanto es ya una realidad la aplicación de la energía nuclear a esta rama de la industria, lo cual abaratará enormemente el costo de producción…" (3)

La argumentación que aparece en dicho documento: lo barato y eficiente que resultaría llevar la electricidad hasta el último rincón del país, de lo que dependería el desarrollo de la nación. Todo lo anterior, más la significación socioeconómica y política, que comúnmente se le confiere a la Historia me Absolverá. La patentizan como un programa que tiene absoluta vigencia para la mayoría de los países subdesarrollados y tiene un carácter que se ajusta al enfoque Sur que se necesita defender en la actualidad.

Específicamente la energía nuclear, que constituía una tecnología de punta y lo es aún; comenzó a ser desarrollada en colaboración con la extinta URSS, pero no pudo culminar la obra por razones diversas como: el incumplimiento continuo de las entregas de los materiales contratadas y los útiles necesarios, lo que hizo necesaria la congelación del proyecto de Cienfuegos.

1_ CASTRO RUZ, FIDEL.-La Historia me Absolverá.- La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1983. 92 p.

2________________________________La Historia me Absolverá.- La Habana: Ed.

Ciencias Sociales, 1983. 92 p.

3________________________________La Historia me Absolverá.- La Habana: Ed.

Ciencias Sociales, 1983. 92 p.

Anexo 2

Cincuenta hitos de la ciencia revolucionaria

Ciencia y conciencia no han sido simples consignas en Cuba durante el último medio siglo. Esto se corrobora al repasar, entre muchos otros, 50 logros y acontecimientos que marcan el inusitado impulso científico de la nación

Dora Pérez Sáez

[email protected]

14 de Diciembre del 2008 0:58:00 CDT

1 En marzo de 1959 se fundó el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP). Se había creado en 1952 y clausurado en 1954; por ello se considera el primer centro de investigaciones creado por la Revolución. En 1964 se creó el Instituto Nacional de la Pesca (actual Ministerio de la Industria Pesquera) y el CIP pasó a ser una de sus dependencias. Su desarrollo investigativo abarca el estudio de las especies marinas, medio ambiente, extracción, tecnología para la elaboración de los productos pesqueros, y las formas de optimizar los cultivos de organismos acuáticos. En 1965 se creó el Instituto de Oceanología, de la Academia de Ciencias.

2 En 1961 se realizó la Campaña de Alfabetización, en la que aprendieron a leer y escribir 707 000 compatriotas. Más de 40 años después, Cuba diseñó el programa «Yo, sí puedo», para contribuir a acabar con ese mal en otros países. Ha recibido dos menciones honoríficas y el Premio de la UNESCO Rey Sejong 2006, a propuesta de un jurado internacional.

3 El 10 de enero de 1962, ratificando el proceso de reformas que ya se venía aplicando en las universidades, entró en vigor la Ley de Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba, que sentaba las bases para modernizar la enseñanza universitaria, mediante la adaptación a las necesidades del país y la vinculación con la investigación.

4 Por la ley 1011, de 20 de febrero de 1962, se creó la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, que en 1977 recibió el nombre de Academia de Ciencias de Cuba.

5 El 26 de febrero de 1962 comenzó la primera Campaña de vacunación contra la poliomielitis, dirigida por el Ministerio de Salud Pública, con la ayuda de las organizaciones de masas. Ocho meses después se inició la campaña de inmunización de la Triple (difteria, tosferina y tétanos). En 2006 Cuba logró demostrar la compatibilidad físico-química e inmunológica de cinco antígenos vacunales administrados en una misma inyección, que permitió la obtención de la vacuna pentavalente que inmuniza contra hepatitis B, difteria, tosferina, tétanos y la bacteria Haemophilus influenzae.

6 El 8 de marzo de 1962 se fundó la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, primer centro de la rama agropecuaria creado después de 1959. Ha permitido liberar y extender un conjunto de variedades de importancia para la alimentación animal.

7 El 10 de agosto de 1962 fue creado el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, que tuvo la misión de diseñar la primera estrategia nacional para colocar dichos recursos en función del desarrollo económico del país e iniciar un programa de construcciones hidráulicas.

8 El 17 de octubre de 1962 tuvo lugar la apertura del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, de la Facultad de Medicina de La Habana, con el objetivo de alcanzar una formación acelerada de médicos como respuesta a la emigración de profesionales del sector. En 1976 se creó el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana como una universidad independiente de la Universidad de La Habana, para la formación de pregrado y postgrado de los especialistas del campo médico.

9 Las Brigadas Técnicas Juveniles surgieron el 6 de diciembre de 1964, cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro concibió la creación de una brigada integrada por jóvenes que debían estar vinculados sistemáticamente a la superación científico-técnica.

10 El 11 de noviembre de 1964 se fundó el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, adscrito a la Academia de Ciencias en ese momento. Sus objetivos eran la búsqueda de nuevas variedades resistentes a las enfermedades y otras de cultivo en secano, la determinación de las técnicas de cultivo más adecuadas, el empleo óptimo de fertilizantes y herbicidas y el control de enfermedades y plagas.

 11 Fundación en 1965 del Instituto de Meteorología. Comienza a estructurarse una extensa red de puntos de observación, estaciones de radiolocalización, aerológicas, de recepción de información por satélite, agrometeorológicas, y de medición de la contaminación atmosférica, la concentración de ozono y la radiación solar.

12 El 25 de noviembre de 1966 fueron inaugurados ocho institutos de investigaciones médicas asociados a igual número de hospitales especializados. De esa forma se vinculaban más los servicios médicos asistenciales con la investigación científica. Estos fueron los institutos de Endocrinología; Cardiología y Cirugía Cardiovascular; Neurología y Neurocirugía; Oncología y Radiobiología; Gastroenterología; Angiología; Hematología (hoy Hematología e Inmunología), y de Nefrología. En 1963, el Instituto de Higiene (creado en 1943) había sido reorganizado y nombrado como Instituto de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Después de 1966 se fundaron el Instituto Nacional de Nutrición y el Instituto de Medicina del Trabajo.

13 Desde 1961 comenzaron los esfuerzos para diseñar una cosechadora de caña de azúcar adecuada a las condiciones del cultivo de la planta en el país. En 1970 el Grupo de Caña del Instituto para el Desarrollo de la Maquinaria (ICDM) creó la primera combinada cañera cubana efectiva, la Libertadora. Diseñada totalmente por técnicos cubanos, comenzó a producirse a escala industrial en los años 70, con solo pequeñas modificaciones, en la República Federal Alemana. Por limitaciones económicas solo se importaron unas 170 cosechadoras, y se optó desde 1971 por otra de diseño cubano-soviético, cuya variante final fue conocida como KTP-1.

14 En 1965 se fundó el Instituto de Literatura y Lingüística, de la Academia de Ciencias, con el objetivo de investigar y preservar nuestra herencia en estos campos y para el estudio y desarrollo de la lengua y la literatura como expresión de nuestra identidad. Sus especialistas han escrito, entre otras obras, el Diccionario de la Literatura Cubana y la Historia de la Literatura Cubana.

15 En 1965 se creó el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). A partir de grupos de trabajo existentes en él se formaron después varias instituciones, como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Investigaciones Biológicas, entre otras. Tiene adscritas unidades para la producción de fármacos, reactivos e instrumental científico. Sus líneas de investigación fundamentales son la obtención de productos naturales y la investigación de los usos médicos del ozono. El CNIC desarrolló los procedimientos para la obtención de policosanol (conocido como PPG), medicamento contra el colesterol.

16 Si Cuba ha alcanzado importantes logros en el deporte, ha sido en parte debido al desarrollo de la Medicina deportiva, que fue reconocida como especialidad médica en 1966, cuando comenzó su vinculación con las unidades sanitarias y educativas. En ello ha resultado imprescindible el Hospital Frank País, el complejo hospitalario más extenso e integral del mundo dedicado a la cirugía ortopédica, traumatológica, reconstructiva y rehabilitadora del sistema osteomioneuroarticular, además de constituir la sede de la Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología. El país cuenta además con el Instituto de Medicina Deportiva y un Laboratorio de control antidopaje.

17 El 27 de abril de 1967 se creó el Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestal, con el objetivo de llevar a cabo el plan nacional de reforestación y propiciar la conservación y aumento de la fauna silvestre. El desarrollo de esta rama hizo aconsejable la creación del Instituto de Investigaciones Forestales en 1969, para el mejoramiento genético de las especies, estudios sobre los suelos, manejo de las plantaciones, control de plagas y la obtención de semillas de calidad.

18 El 9 de junio de 1969 fue inaugurado el Instituto de Física Nuclear (denominado luego Instituto de Investigaciones Nucleares), de la Academia de Ciencias. Con su creación se iniciaron en Cuba las investigaciones en el campo de la Física nuclear.

19 En abril de 1979 se concluyó la primera computadora cubana. En 1969 se había creado el Centro de Investigaciones Digitales para diseñar y construir una computadora electrónica cubana y producirla en serie. Así nació la serie CID de minicomputadoras. La industria electrónica cubana ha derivado hacia la fabricación de equipos de diagnóstico médico y petrológico, entre otros.

20 En 1970 se publicó el primer Atlas Nacional de Cuba, que sintetiza los resultados del estudio de la geografía y los recursos naturales del país. Fue acompañado por una serie de monografías que constituyen el primer inventario riguroso del estado de nuestras riquezas naturales. En 1978 se publicó un segundo atlas y en 1989 se publicó el Nuevo Atlas Nacional de Cuba, compuesto por 627 mapas a diferentes escalas. Contó con la participación de varias instituciones e incluye las principales transformaciones físico-geográficas del entorno cubano.

21 En 1971, tras seis años de trabajo, se editó el Mapa Genético de los Suelos de Cuba, en escala 1:250 000, realizado por el Instituto de Suelos de la Academia de Ciencias de Cuba, con asesoramiento de especialistas de la Academia de Ciencias de China, de la URSS y de Francia. Esta obra introdujo en el país la clasificación basada en el proceso mismo de formación de los suelos, más avanzada en el plano científico que la meramente descriptiva que se utilizaba.

22 En 1974 se fundó la Escuela Vocacional Lenin, que luego se transformó en Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas, con el objetivo de preparar a alumnos de alto rendimiento, poniendo mayor énfasis en las ciencias. Esta experiencia se trasladó al resto del país.

23 A fines de 1974 comenzó el servicio regular de emisión y recepción de programas de televisión y comunicaciones telefónicas y telegráficas como parte del sistema Inter-sputnik, utilizando primero satélites itinerantes de órbita muy alargada y luego satélites geoestacionarios.

24 Cuba tiene garantizada la protección del país contra la penetración de plagas y enfermedades exóticas, a través de un Sistema Nacional de Sanidad Vegetal, que ha demostrado su eficacia en la lucha contra plagas como el Trips palmi, el moho azul del tabaco y el ácaro del arroz. El Centro Nacional de Sanidad Vegetal, del Ministerio de la Agricultura, se encarga de la protección fitosanitaria con un impacto ambiental favorable y el uso de variedades y semillas con la calidad requerida. Posee una estructura de más de 60 estaciones territoriales de protección de plantas, un laboratorio de sanidad vegetal en cada provincia y el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, que desarrolla metodologías de detección y pronóstico de plagas, y medidas para su control. Este Instituto ha jugado un rol fundamental en la erradicación del empleo de bromuro de metilo en la agricultura.

25 En 1980 se inauguró en su nueva sede el Centro Nacional de Salud Animal. Tuvo como antecedente un colectivo de investigación, creado en el CNIC, para el estudio y prevención de enfermedades en la masa ganadera, dirigido por la doctora Rosa Elena Simeón, quien posteriormente fuera ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Este colectivo ayudó activamente a la erradicación de la epidemia de fiebre porcina africana que se desencadenó en el país en 1971. Tuvo una importante participación en la transformación de la medicina veterinaria curativa en preventiva, junto al trabajo sistemático que desempeña en la producción el Instituto de Medicina Veterinaria del Ministerio de Agricultura. Hoy se denomina Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, pues desde 1981 se le ampliaron los objetivos de investigación a la lucha contra enfermedades y plagas de los principales cultivos.

26 El 18 de septiembre de 1980 despegó del cosmódromo de Baikonur (República de Kazajstán, URSS) la nave espacial Soyuz 38, que transportó hasta la estación orbital Saliut 6 al primer cosmonauta latinoamericano, el cubano Arnaldo Tamayo Méndez, y a su colega ruso Yuri Romanenko. Regresaron a la Tierra el 26 del mismo mes. El vuelo fue precedido por la preparación de un conjunto de experimentos para ser realizados en el espacio, concebidos por investigadores cubanos y en muchos casos con instrumentos construidos en nuestras instituciones.

27 En 1980 comenzaron a darse pasos hacia la creación de importantes instituciones de investigación biomédica, incluidas dentro de un consejo de coordinación denominado Frente Biológico, creado en 1981. Una de sus primeras tareas tuvo que ver con la obtención de interferón (grupo de proteínas con propiedades antivirales). El interferón obtenido de leucocitos comenzó a producirse ya en 1981. En 1982 se creó el Centro de Investigaciones Biológicas, donde continuó este trabajo, y se inició el de obtención de interferón por vía microbiana, utilizando para ello ADN recombinante (ingeniería genética), a partir de la considerable experiencia acumulada por el Departamento de Genética de Microorganismos del CNIC.

28 En 1981 la Academia de Ciencias de Cuba concedió el Premio Nacional Tomás Romay a la Caracterización Biológica, Geológica e Hidroquímica de la Plataforma Cubana, llevada a cabo por el Instituto de Oceanología desde 1967. Sus resultados están contenidos en tres monografías que permiten obtener una visión detallada de las características del plancton y el bentos, la temperatura, salinidad, densidad, oxígeno disuelto, pH, contenido de sales nutritivas y minerales, y de la estructura geológica superficial de la plataforma insular cubana.

29 El 19 de noviembre de 1981 quedó erradicada la epidemia del dengue hemorrágico en nuestro país, después de una exitosa campaña nacional contra el agente transmisor.

30 En 1982 se realizó el I Fórum Nacional de Fabricación y Recuperación de Piezas de Repuesto. Estos eventos se celebraron cada dos años hasta el quinto, en 1990, en que Fidel propuso realizarlos anualmente y llamarlos Fórum Nacional de Producción y Recuperación de Piezas de Repuesto, Equipos y Tecnologías de Avanzada. En el quinto Fórum se crearon los grupos estatales para garantizar la generalización de las ponencias y se incorporaron la electrónica y la automatización industrial. En el VI se añadieron los centros científicos y la biotecnología. A partir de 1992, el Comandante en Jefe propuso llamarlo Fórum Nacional de Ciencia y Técnica.

31 En 1982 se fundó el Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), que suministra ejemplares necesarios para las investigaciones desarrolladas en el país. También produce alimentos y vacunas para estos animales y ofrece servicios de toxicología. Suministra el líquido acético para la elaboración de la vacuna recombinante contra la hepatitis B, sangre de ovino y otras materias primas utilizadas para la producción de medicamentos.

32 El 7 de mayo de 1985 se efectuó el primer trasplante de médula ósea por un colectivo de especialistas del Instituto de Hematología e Inmunología. El 9 de diciembre de ese año se logró, por primera vez en Cuba, un trasplante de corazón en el Hospital Hermanos Ameijeiras. El 27 de enero de 1986 tuvo lugar por primera vez un trasplante de hígado, en ese mismo centro.

33 El 1ro. De julio de 1986 el Comandante Fidel Castro inauguró el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), instituto de investigación con unidades ingenieriles y productivas anexas, donde comenzó a gestarse un programa de investigaciones y de aplicaciones de la ingeniería genética y la biotecnología modernas. El CIGB significó la mayor inversión en un centro científico realizada en Cuba, y combina tanto la investigación como el desarrollo experimental, la producción de fármacos y hasta su comercialización. Su lista de resultados incluye la estreptoquinasa recombinante, medicamento para pacientes con infarto agudo del miocardio; el interferón alfa 2b humano recombinante, que ofrece excelente respuesta a las enfermedades virales inmunológicas y algunas neoplasias; una vacuna recombinante contra la hepatitis B, y un fármaco liofilizado inyectable, primer producto de su tipo en el mundo para el tratamiento de úlceras de pie diabético, que permite disminuir o eliminar el riesgo de amputación.

34 El 25 de agosto de 1986 se inauguró el primer cardiocentro de cirugía infantil del país en el hospital William Soler, en Ciudad de La Habana, que exhibe logros reconocidos mundialmente en el tratamiento de las anomalías congénitas cardiovasculares y en la introducción de nuevas técnicas diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación.

35 En 1986 investigadores cubanos, bajo la dirección de la investigadora Concepción Campa, obtuvieron una vacuna semisintética contra la meningitis meningocócica tipo B, grave enfermedad bacteriana. La calidad de la vacuna fue certificada por el centro correspondiente de la Organización Mundial de la Salud en 1992.

36 El 18 de marzo de 1987 por primera vez en Cuba se aplica la técnica, desarrollada en la Isla, para el diagnóstico prenatal y de portador de la hemofilia B, mediante métodos de ingeniería genética. Ello sucedió en el Instituto de Hematología e Inmunología del MINSAP.

37 El 7 de septiembre de 1987 fue inaugurado el Centro de Inmunoensayo, donde se diseñaron los equipos SUMA (Sistema Ultramicroanalítico), que se crearon para el pesquisaje masivo de malformaciones congénitas, y hoy pueden emplearse para 24 tipos de análisis diferentes (VIH/sida, hepatitis B y C, alfafetoproteína en las gestantes, etcétera), con la característica de ser muy económicos. Gracias al SUMA, desde hace más de 20 años Cuba dispone de un programa con cobertura nacional para el diagnóstico del hipotiroidismo congénito.

38 En 1987 se creó el Instituto de Historia de Cuba, dedicado a la investigación sobre los distintos períodos y procesos de la historia de la nación. Integró un conjunto de instituciones existentes con anterioridad, como el Instituto de Historia del Movimiento Comunista y la Revolución Socialista de Cuba, y el Instituto de Historia.

39 Concluye en 1988 el Levantamiento Geológico de Cuba, con mapas a escala de hasta 1:75 000. Había comenzado en 1968, partiendo de levantamientos provinciales. La elaboración de estos mapas permite una visión, con un punto de vista uniforme, de las diferentes formaciones geológicas del país y constituye un apoyo para la prospección de minerales, los trabajos constructivos y las obras hidráulicas, además de contribuir a las investigaciones geográficas y geofísicas.

40 El 1ro. de mayo de 1988 científicos cubanos, encabezados por el doctor Orfilio Peláez, lograron un eficaz tratamiento contra la retinosis pigmentaria, importante aporte de la Medicina cubana a la ciencia mundial.

41 En 1989 Cuba inscribió en su Registro Nacional Sanitario un medicamento para la curación efectiva de quemaduras y cuyo principal componente es el Factor de Crecimiento Epidérmico, logrado mediante ingeniería genética.

42 La necesidad de modernizar e incrementar la producción de vacunas en el país condujo a la creación, en 1991, del Instituto Finlay, moderno centro de investigación y producción. Creador de la vacuna contra la leptospirosis y otras convencionales. Sus principales líneas de investigación hoy son las vacunas combinadas, además de otras contra el cólera y una BCG recombinante.

43 En 1993 el CIGB inició la producción y distribución nacional del antígeno Gavac, una vacuna contra la garrapata del ganado vacuno que ha permitido reducir enormemente ese ácaro con muchas menos aplicaciones de agentes químicos.

44 El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) se creó en 1994, como organismo cubano encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y el Gobierno en materia de ciencia, tecnología, medio ambiente y uso de la energía nuclear. Dos años después se redefinieron las funciones y atribuciones de la ya existente Academia de Ciencias, que pasó a ser un órgano independiente y consultivo en materia de ciencia, conformado por un cuerpo de académicos en representación de la comunidad científica.

45 El 5 de diciembre de 1994 se inauguró el Centro de Inmunología Molecular. Tuvo como antecedente el trabajo de un pequeño grupo de investigadores que en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología lograron producir los primeros anticuerpos monoclonales en el país. Los anticuerpos monoclonales son una proteína producida en laboratorio que puede localizar sustancias (por ejemplo, células cancerosas) en el cuerpo, y unirse a ellas. Este centro desarrolló la primera vacuna terapéutica para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado, la cual incrementa la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes con ese mal.

46 En 1996 Cuba se inserta en Internet.

47 Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba. Se publicó en 1998, y en su elaboración participaron 26 instituciones científicas. Una de las esferas identificadas fue la de propiciar oportunidades para relacionar la conservación de la diversidad biológica con los objetivos nacionales de desarrollo. Posteriormente se elaboró la Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica y su Plan de Acción.

48 Investigaciones sobre el complejo Mosca blanca-Geminivirus en tomate, y generalización de un programa para su manejo. Los estudios del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal permitieron obtener resultados novedosos para el país y la región, ya que el problema se manifestó repentinamente en casi todos los países del área. Se logró la generalización, por primera vez, del bioplaguicida a base de Verticillium lecanii y de la tabaquina.

49 La vacuna contra Haemophilus influenzae tipo B, enfermedad que causa la muerte de miles de niños en el Tercer Mundo, fue obtenida en 2004 bajo la dirección del Laboratorio de Antígenos Sintéticos de la Universidad de La Habana, en colaboración con el CIGB, otras entidades de investigación del país y una de Canadá. Es la primera vacuna lograda mediante la síntesis en el laboratorio de los polisacáridos que la componen; por ello es un resultado de gran complejidad e importancia mundial.

50 En 2005, el CIGB de Camagüey obtuvo el Hebernem, nematicida biológico que, sin daños colaterales, in-terrumpe el ciclo reproductivo de gusanos que dañan las raíces y causan la muerte de importantes cultivos.

Nota: Este trabajo fue realizado por la periodista Dora Pérez Sáez con la inestimable colaboración del profesor Rodolfo Alfonso Carrasco, de la Academia de Ciencias.

 

 

Autor:

MSC. Jesús Cecilio Serrano Naranjo.

Profesor Asistente en Historia y Filosofía.

Lic. Milagros de Dios Betancourt Varona.

Profesor Auxiliar en Historia y Filosofía J. Dpto.

Facultad de Ciencias Médicas

Isla de la Juventud Cuba.

IX Taller de Ciencias Sociales. 50 Aniversario de la Victoria de Girón. Hospital General Docente Calixto García.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente