Descargar

Propuestas de actividades físico-recreativas- educativas para mejorar estilos de vida de la Comunidad Central 2 (página 2)

Enviado por MARIO RICO MONTEJO


Partes: 1, 2

Las estructuras de gobierno tienen muy bien definidas los diferentes asentamientos poblacionales independientemente del carácter urbano o no de los mismos. Los habitantes de la comunidad necesitan conocer y entender los servicios para su salud que se le pueden brindar. Ellos necesitan, además, conocer como cuidar mejor su propia salud.

El profesor de cultura física es la persona clave para ayudarlos a aprender todo lo que pueden hacer para alcanzar un estilo de vida saludable.

Es por eso que se debe identificar junto con la comunidad los "problemas de salud analizar y discutir las necesidades que esta cree tener y las que realmente tiene, mediante un actuar participativo y dinámico". [4]

Cuando este accionar se realiza colegiado por los líderes formales y las estructuras sociales encargadas la incidencia es de mayor efectividad en todos los individuos. Un rol fundamental lo debe tener el profesional de Cultura Física, la importancia de la actividad física se manifiesta en el empeño sostenido por lograr un estado de salud satisfactorio en cada persona o colectivo. Esto ha sido expresado en varias oportunidades y ha quedado reflejado en cónclaves internacionales como por ejemplo en la conferencia internacional sobre Atención Primaria de Salud, donde surgió el propósito: salud para todos en el año 2000[5]al igual que el Congreso Mundial Deporte para Todos en el 2006[6]donde se analizan y valoraron acciones importantes para la práctica masiva de la actividad física como herramienta para la calidad de vida de las personas.

Un factor de actualidad muy importante es el estilo de vida, referido a la conducta individual de los practicantes ante determinado hecho cotidiano. Incluye los hábitos alimentarios, el consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, la práctica del ejercicio, el sueño, el descanso, la recreación y la actitud ante el estrés. [7]

Se sabe que muchos factores de riesgo son sensibles a abordajes más globales, pero estos precisan de una intervención directa y personalizada en los individuos.

Los problemas de salud tienen una frecuencia y trascendencia diferencial entre diferentes sociedades, grupos e individuos. Esto se explica porque la situación de salud colectiva se relaciona con tres grandes niveles: el modo de vida, las condiciones de vida y los estilos de vida.

Se han realizado numerosas investigaciones en grupos poblacionales y comunidades en busca de proponer y aplicar estrategias en función de la calidad de vida de esos individuos sin embargo la mayoría son monitoreadas y rectoradas por las áreas de salud y generalmente los ejecutores han sido los profesionales de la salud. Sin embargo en pocas ocasiones se realizan estos estudios en las poblaciones utilizando como elementos esenciales a los especialistas de Cultura Física.

Luego de la aplicación de instrumento de investigación en una población seleccionada se obtuvieron los siguientes resultados significativos:

  • El 90% de la población no tienen un uso adecuado del tiempo libre.

  • De la población el 60% con bajo nivel cultural.

  • Se identificó un 73% de personas con hábitos tóxicos.

  • De la población laboralmente activa el 47% se incluye dentro del índice de desocupados.

  • El 82% no practican actividad física ninguna.

  • En general el 73% de las familias posee de un clima social disfuncional.

Lo expuesto con anterioridad sustentó científicamente el problema científico de la presente investigación: ¿Cómo contribuir a modificar estilos de vida en la población de la comunidad central 2 de la parroquia tacarigua del municipio Carlos Arvelo.

En función a solucionar el mismo se determino como objetivo Proponer actividades educativas y recreativas para modificar estilos de vida en la población de la comunidad central 2.

De ahí que se determinen las siguientes preguntas científicas

  • 1. ¿Qué fundamentos teóricos sustentan la aplicación de actividades físico-.recreativa-educativas en la comunidad?

  • 2. ¿Qué características tipifican a la comunidad?

  • 3. ¿Qué actividades físico- recreativas-educativas pueden modificar estilos de vida en la comunidad?

  • 4. ¿Cómo valorar teóricamente las actividades físico-recreativas-educativas?

Para cumplir con el objetivo propuesto y responder a las preguntas planteadas se determinaron las siguientes tareas de investigación:

1- Determinación de los presupuestos teóricos. El mismo con el fin de sustentar teóricamente los elementos a investigar.

2- Diagnóstico y caracterización. Se realizó a la muestra utilizada en la cual se incidió con el objetivo de establecer las particularidades necesarias para la selección y aplicación de las actividades físico-recreativa-educativa propuestas.

3- Elaboración de las actividades físico-recreativas- educativas. Se realizó un análisis detallado de las características objetivas y subjetivas de la muestra en función de determinar las actividades más factibles, así como las sesiones de aplicación.

4- Valoración teórica de la efectividad de la propuesta. Se valoró la factibilidad de la misma mediante el criterio de especialista en función de la futura aplicación de las actividades.

La novedad científica de la presente investigación consiste en el tratamiento en sí del tema, lo que actualmente constituye un elemento indispensable para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones incidiendo directamente en la modificación de los estilos de vida inadecuados; basados en actividades que contemplan acciones físico-recreativas-educativas; con un marcado carácter integrador y dinámico factible a ser aplicadas y generalizadas en el área objeto de análisis así como en otras instituciones y organismos.

Desarrollo.

La comunidad, su incidencia en la calidad de vida del individuo

El término comunidad se ha venido aplicando a un conjunto de personas organizaciones sociales, servicios, instituciones y organizaciones. Todos estos factores viven en la zona geográfica y comparten la misma estructura social, así como valores e intereses básicos en un momento determinado.

Según la Organización Panamericana de la Salud "la participación comunitaria se refiere a las acciones individuales, familiares y de la comunidad para promover la salud, prevenir las enfermedades y detener su avance" [8]

A lo largo de la historia distintos grupos de pensadores y pensadoras (filósofos/as, científicos/as, etc.), han tenido en sus discursos y estudios muy presente la inquietud de saber y de explicar el estado de felicidad. Al terminar el siglo pasado y al comienzo de éste, se abrió paso a los estudios acerca de Calidad de Vida, concepto que se define muy bien como "bienestar subjetivo".

Vincular la situación de salud a las condiciones de vida es indispensable. "La distancia entre el postulado filosófico y la argumentación epidemiológica supera los 100 años"[9]. Esta mantiene su vigencia pues la propuesta de analizar la situación de salud según condiciones de vida, se apoya en la reproducción social, categoría filosófica indiscutible y de la cual se derivan las dimensiones que una vez operacionalizadas intentan aproximarse a esas condiciones de vida de la comunidad que se estudia.

La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo.

Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno". [10]

El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las necesidades primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de recursos. El nivel de vida son aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria como la renta per cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda; aspectos considerados como categorías separadas y sin traducción individual de las condiciones de vida que reflejan como la salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre, derechos humanos. Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando está establecido un bienestar social como ocurre en los países desarrollados.

La calidad de vida, como concepto, es de definición imprecisa y la mayoría de investigadores que han trabajado en él, están de acuerdo en que no existe una teoría única que defina y explique el fenómeno.

El término "calidad de vida" pertenece a un universo ideológico y no tiene sentido si no es en relación con un sistema de valores.

"Calidad de vida" -y los términos que le han precedido en su genealogía ideológica- remiten a una evaluación de la experiencia que de su propia vida tienen los sujetos. Tal "evaluación" no es un acto de razón, sino más bien un sentimiento. Lo que mejor designa la "calidad de vida" es la "calidad de la vivencia que de la vida tienen los sujetos". [11]

Analizar la "calidad de vida" de una sociedad significa analizar las experiencias subjetivas de los individuos que la integran y que tienen de su existencia en la mencionada sociedad. Exige, en consecuencia, conocer cómo viven los sujetos, sus condiciones objetivas de existencia y qué expectativas de transformación de estas condiciones desean, y evaluar el grado de satisfacción que se consigue.

Levi y Anderson (1980) señalan que, un alto nivel de vida objetivo (ya sea por los recursos económicos, el hábitat, el nivel asistencial o el tiempo libre), puede ir acompañado de un alto índice de satisfacción individual, bienestar o calidad de vida. Pero esta concordancia no es biunívoca. Para ellos, "por encima de un nivel de vida mínimo, el determinante de la calidad de vida individual es el "ajuste" o la "coincidencia" entre las características de la situación (de existencia y oportunidades) y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo, tal y como él mismo las percibe.

Hablar de calidad de vida como una referencia compleja al bienestar, nos acerca indefectiblemente a la misma definición de salud que la OMS ha propuesto: "No sólo la ausencia de enfermedad o padecimiento, sino también el estado de bienestar físico, mental y social".

Dimensiones de la calidad de vida

La calidad de vida tiene su máxima expresión en la calidad de vida relacionada con la salud. Las tres dimensiones que global e integralmente comprenden la calidad de vida son:

  • Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad.

  • Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la pérdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.

  • Dimensión social: Es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico-paciente y el desempeño laboral.

Casi podríamos hacer un paralelismo entre el concepto clásico de la felicidad, como dice la canción: "Tres cosas hay en la vida: salud (dimensión física), dinero (dimensión social) y amor (dimensión psicológica).

Indicadores de Calidad de Vida

  • Opciones:, referidas a la capacidad de las personas para detectar sus necesidades y tomar decisiones, tanto cotidianas como más trascendentales para su vida; por tanto consiste en que tenga capacidad de elección.

  • Relaciones, consiste en poder contar con apoyo, formal y/o informal y estar integrado a la sociedad.

  • Estilo de vida, que hace referencia a la posibilidad de la persona de ejercer sus costumbres culturales y de ser independiente y productiva; a tener situaciones de vidas estables y al estar cómoda en el lugar en que vive.

  • Salud y bienestar, que abarca aspectos como la seguridad, la posibilidad de gozar del mayor nivel de salud posible y el saber qué hacer en situaciones de emergencias.

  • Derechos, las personas identifican sus deseos y aquello que les gusta y no les gusta; ejercen sus derechos y sus deberes; no sufren ningún tipo de maltrato; reciben un trato digno; utilizan servicios públicos adecuados; y tienen la posibilidad de recibir asesoría legal.

  • Satisfacción, en esta área se mide si la persona alcanzan los objetivos que se marcan y si están satisfechos con los servicios que reciben y con sus vidas.

Consideraciones sobre los estilos de vida

Los términos modos y estilos de vida comienzan a ser objeto de las ciencias en la segunda mitad del siglo IX, a partir del redimensionamiento del concepto de salud, y por tanto, del redimensionamiento de los determinantes de la salud. Esto ha contribuido a la mejor compresión y operacionalización de los elementos no biológicos que intervienen en el proceso salud-enfermedad y son integrantes de la medicina social, características de este siglo.

Los conceptos de modo y estilos de vida comienzan a ser objeto de las ciencias médicas en la segunda mitad del siglo XX, a partir del redimensionamiento del concepto de salud y por lo tanto, de los determinantes de la salud. Estos conceptos han contribuido a la mejor comprensión y operacionalización de los elementos no biológicos que intervienen en el proceso salud-enfermedad y que son parte integrante de la medicina social característica de la actualidad.

Sus origines se remontan a los EE.UU, cuando simultáneamente se establecen las primeras escuelas de medicina preventiva, por lo que se comienza el estudio de los elementos que intervienen en su cuidado, aunque no se identifiquen en su cuidado, aunque no se identifiquen aun los términos estilo y modo de vida dentro de los elementos.

Es en 1945 H. Sigerist. En Inglaterra define las cuatro tareas principales de la medicina:"promoción, prevención, recuperación y rehabilitación"[12], lo que impulsa al estudio de los elementos no biológicos que intervienen en la salud.

El camino para arribar a estos conocimientos se produjo a partir del cambio del estado de salud en poblaciones con desarrollo socioeconómico avanzado, donde las muertes y enfermedad se asocian cada vez menos a enfermedades infecciosa y se comienza a prestar atención a aquellos elementos que inciden en estas muertes y enfermedades, a saber: inadecuado sistema de cuidado de la salud existente, factores conductuales o estilos de vidas pocos sanos, riesgos ambientales para la salud y factores biológicos. De ahí que se comenzara a concebir que la determinación de la salud es un proceso complejo, multifactorial y dinámico en que los factores enunciados interactúan no solo para deteriorar la salud, sino para incrementarla y preservarla.

En 1974, Marc Lalonde. propone un modelo explicativo de los determinantes de salud, en que se reconoce el estilo de vida de manera particular, así como el ambiente-incluyendo el social, en el sentido más amplio-junto a la biología humana y la organización de los servicios de salud. [13]

Aunque el informe Lalonde concibió la promoción de salud como una de las estrategias preventivas, el informe de 1979 del servicio de salud publica de EUA causo confusión. Desde el mismo titulo del libro gente sana: el informe del cirujano general sobre la promoción de la salud y prevención de la enfermedad separo la promoción de salud de la prevención de la enfermedad y les dio igual jerarquía. La promoción de salud la definió en términos de cambios en los estilos de vida y la prevención como protección de las amenazas ambientales de la salud. Al separar las dos y darles aparentemente igual valor se estimulo una variedad de interpretaciones al rol de la promoción de salud. Algunos concibieron el término como la cobertura total de los servicios de salud; otro, como un sinónimo de prevención, y aun otros como un área a la cual se subordina la prevención. [14]

Lo planteado en la carta de Ottawa, afirma claramente que la promoción de la salud "va mas allá de los estilos de vida hacia las coediciones fundamentales los recursos para la salud: paz, vivienda, justicia social la equidad".

Esta orientación conduce a tres componentes entrelazados de la estrategia de la promoción de la salud:

  • 1. Acción intersectorial para obtener políticas públicas saludables, así como políticas de salud publica.

  • 2. Afirmación del rol activo de la gente para usar conocimiento de la salud que les permitan escogencias conducentes a la salud y aumentar el control sobre su propia salud y sobre sus entornos.

  • 3. Acción comunitaria desde las bases locales. reforzamiento de la participación del público y de su dirección de los asuntos de salud como punto central de la estrategia de promoción de salud.

El amplio concepto de la promoción de salud de la carta de Ottawa es totalmente consistente con el concepto epidemiológico de la "red de casualidad", al considerar todos los factores casuales, tanto los generales como los específicos, ella conduce reorientar nuestras estrategias para que sean más efectivas en nuestro trabajo. La teoría de la visión de la práctica. Caminemos adelante para tener una visión mas clara.

Posteriormente, P.L Castellanos (1991) esclarece como se produce esta interacción entre los determinantes de salud con la teoría condiciones de vida, que son" los procesos generales de reproducción de la sociedad que actúan como mediadores entre los procesos que conforman el modo de vida de la sociedad como un todo y la situación de salud especifica de un grupo poblacional especifico". [15]

Es importante observar que la determinación de salud abarca desde la sociedad como un todo hasta el individuo, de forma que se produce en diferentes niveles:

  • nivel macro social, que relaciona la formación socioeconómica como un todo y el estado de salud de la población en general.

  • nivel grupal, que relaciona el modo de vida y las condiciones de vida de determinado grupo como su estado de salud.

  • nivel individual, que relaciona el estilo de ida individual, las coediciones de vida individuales y el estado de salud individual.

Según este presupuesto, modo y estilo de vida son categorías que expresan formas particulares del quehacer humano en determinado momento y formas de organización social que determinan el estado de salud y que se interrelacionan entre si con mutuas influencias.

Según Castellanos (1991) es "el resultado de la dinámica de las condiciones particulares de vida de un grupo de población, su articulación con el proceso general reproductivo de la sociedad y las acciones de respuesta social ante los procesos conflictivos que se producen en esta dinámica, se produce un balance que se expresa en problemas de salud y bienestar o ausencia de ellos". [16]

Para caracterizar el modo de vida como determinante de salud, se han utilizados múltiples criterios, en los que la epidemiología y las ciencias sociales han hecho grandes aportes, al establecer relaciones entre las condiciones materiales y la forma en los que los grandes grupos sociales se organizan y se realizan productivamente en esas condiciones. Por citar algunos ejemplos los servicios de salud y su utilización, instituciones educacionales y nivel educacional; de la población, tipos de vivienda, condiciones y hacinamiento, abasto de agua e higiene ambiental, entre otros.

Esta categoría resulta imprescindible en la comprensión no solo del estado de salud y calidad de vida de la población, sino además en la confección de políticas sanitarias y estrategias de promoción de salud, ya que su campo abarca los grandes grupos sociales en su conjunto.

El estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas. Se relaciona estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano, y por tanto, alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares. En la actualidad se considera que la familia, como grupo particular con condiciones de vida similares, posee un estilo de vida propio que determina la salud del grupo familiar.

Han existido varias formas de identificar el estilo de vida, una forma ampliamente difundida ha sido caracterizar los comportamientos de riesgos de las personas para aludir a aquellos comportamientos y hábitos en el momento determinado ponen en peligro la salud, por ejemplo el habito de fumar, conducta sexual desprotegida, droga, alcoholismo, entre otras.

En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida, forma de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo, de la hospitalidad, y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo. Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o inconsciente entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas de comportamientos.

Los etilos de vida sedentarios son los que predominan en casi todas las zonas urbanas en el mundo entero, tanto así que la inactividad constituye uno de los grandes factores de riesgos que explica las proporciones epidémicas actuales de las enfermedades no trasmisibles (ENT). [17]

El concepto de calidad de vida incluye en su sentido más amplio todos los aspectos de la vida humana, valorando funciones físicas, emocionales, sociales bioquímicas y fisiológicas siendo por tanto una entidad bio-psico-social. Para algunos autores, el concepto de calidad de vida es de carácter multidimensional argumentado que debería ser visto como un proceso dinámico dependiente del ámbito y que sufre cambios en relación con las experiencias de la vida. [18]

Susan Wellsh. Definió los aspectos de una dieta sana para proporcionar estilos de vida sanos, entiéndase como: …"Un modo y costumbre de vida que pueden proporcionar un equilibrio en todas las funciones del organismos y el medio ambiente" [19]

Diagnóstico y caracterización de la población de la comunidad central 2 en la parroquia tacarigua del municipio Carlos Arvelo

La investigación se aplicó durante el período comprendido entre febrero de 2009 a Febrero de 2010 en la comunidad central 2 de la parroquia tacarigua del municipio Carlos Arvelo.

La población total la constituyó 744 habitantes, la muestra se seleccionó mediante un muestreo aleatorio estratificado para un total de 282 individuos lo que permitió la heterogeneidad de la misma y representando el 37.91% de la población total.

Con el propósito de desarrollar las tareas descritas se utilizaron numerosos métodos, instrumentos y técnicas de investigación tanto teórica como empírica.

En el orden teórico:

  • Histórico – lógico: Encaminado a determinar los antecedentes teóricos y su desarrollo. Este método se utilizó con la finalidad de estudiar los aspectos más significativos que a través de la historia tiene la calidad de vida y los estilos de vida como parte indisoluble de ésta, permitiendo además descubrir aquellos elementos, específicos que hacen posible un cambio favorable en los estilos de vida no sanos.

  • Análisis y síntesis: Con este método se hizo un análisis detallado de la calidad de vida, y cada uno de los elementos que la conforman permitiendo establecer una interrelación entre sus componentes para establecer criterios y determinar los elementos comunes y generales que permitieron arribar a conclusiones parciales y finales de manera confiable.

  • Induccióndeducción: Permitió a partir del diagnóstico realizado en la comunidad, determinar las deficiencias fundamentales que presentaban, posibilitando determinar los elementos necesarios para evaluar el desarrollo de las actividades en relación con la detección de los problemas fundamentales.

Del orden empírico:

  • Análisis documental, con el fin de la revisión de todos los documentos de organización y ejecución del funcionamiento de la entidad y para fundamentar teóricamente la temática de investigación.

  • Observación, se aplicó durante todo el transcurso de desarrollo de la investigación con el objetivo de conocer el nivel de vida de los residentes de la comunidad y la efectividad de las actividades propuestas y desarrolladas.

  • Encuesta, aplicada a los residentes para determinar el nivel de vida que llevan, las condiciones objetivas y subjetivas que inciden en el mismo y caracterizar a los mismos.

  • Entrevista, realizada a los residentes en función de diagnosticar y caracterizarlos y viabilizar las actividades propuestas.

Como instrumentos y técnicas:

  • Dinámica grupal con el objetivo de establecer integración, crear condiciones adecuadas para el proceso de obtención de la información y garantizar el mayor índice de confiabilidad y veracidad en las actividades propuestas a desarrollar.

Matemáticos:

  • El cálculo porcentual.

La comunidad rural pertenece al consejo comunal central 2 y tiene una extensión territorial de 2.01 Km2. sus limites geográficos son los siguientes. Al este esta situado la comunidad verdun al oeste el poblado de chaguaramo, al sur con el lago de valencia y al sur con la zona montañosa del municipio.

En el seno de la comunidad se encuentran enclavados objetos sociales tales como:

  • Cinco licorerías.

  • Dos bodegas.

  • Tres consejos comunales.

  • Ocho luchadores sociales

  • Una escuela primaria.

  • Actividad Económica Fundamental

La agricultura.

Problemas que presenta la comunidad

Esta comunidad es considerada como proclive dentro del municipio Carlos Arvelo por sus características. Posee un estado constructivo de las viviendas mal. Hay problemas con viales, todas de sus calles se encuentran sin asfalto, no existen aceras. Presenta crisis con el abastecimiento de agua ya que no llega por la vía convencional, los que reciben la misma por ésta vía tienen serios problemas con los salideros.

Hay algunos micros vertederos y zonas de aguas albañales que aumentan los focos de mosquitos y otros insectos que provocan las enfermedades infecto-contagiosas. Y no existe consultorio medico, el alumbrado publico es otra de las cosas que golpea fuertemente a la comunidad, lo que puede conllevar a que el número de delitos sea mayor.

El análisis de las variables socio demográficas (Anexo 1) utilizadas para la caracterización de la comunidad arrojaron los resultados siguientes:

Con respecto a la distribución edad/ sexo se aprecia una adecuada heterogeneidad de los grupos etéreos por lo que puede plantearse que hay equilibrio entre natalidad y mortalidad. (Anexo 2)

Como elementos con mayores dificultades pueden plantearse los siguientes:

  • El 90% de la población no tienen un uso adecuado del tiempo libre.

  • De la población el 60% con bajo nivel cultural.

  • Se identificó un 73% de personas con hábitos tóxicos.

  • De la población laboralmente activa el 47% se incluye dentro del índice de desocupados.

  • El 82% no practican actividad física ninguna.

  • En general el 73% de las familias posee de un clima social disfuncional.

Estos resultados propiciaron los análisis de las probables consecuencias que atentan contra la calidad de vida, ocasionados en gran medida por la adopción de estilos de vida inadecuados. De forma general agrupando los resultados anteriores se aprecia la mayor incidencia en la no práctica de actividad física para un 82. %, así como el 90% no dispone tiempo a la recreación. (Anexo 3)

Como consecuencias de una baja calidad de vida se determinó que cuando la persona no realiza actividad por sí misma, cuando se le priva de la capacidad de tomar decisiones, de planificar sus acciones o de tener responsabilidades las capacidades cognitivas (memoria, atención, razonamiento), se van usando cada vez menos, provocando su pérdida gradual.

Cuando la persona carece de apoyo tanto formal como informal, cuando no está integrada a la sociedad, cuando está insatisfecha con el trato que recibe, cuando siente que no tiene control sobre su vida, se produce un descenso de la autoestima; y se desarrolla un sentimiento de inutilidad y dependencia que puede tener consecuencias negativas graduales.

Propuesta de actividades físico-recreativas-educativas

Luego de los resultados obtenidos en el diagnóstico y caracterización de la comunidad se procedió a la elaboración de la propuesta de actividades físico-recreativas-educativa la cual consistió en un conjunto de actividades que contemplaron aspectos, teóricos y metodológicos en el orden pedagógico en función del objetivo de la investigación y personalizado a las características de los diferentes grupos etéreos de la población en la cual se incidió.

Como elementos esenciales se contemplaron los siguientes aspectos:

  • Fundamentación teórica.

  • Objetivos.

  • Actividades

  • Tratamiento metodológico

  • Evaluación.

Los presupuestos pedagógicos y de educación para la salud constituyeron la base teórica y guía para la fundamentación de cada una de sus partes.

Fundamentación teórica:

Se corresponde con la importancia y necesidad que tiene el tratamiento de los estilos de vida inadecuados para trabajar en función de modificarlos en los diferentes grupos poblacionales dentro de las comunidades. Todo ello es relación directa y estrecha al mantenimiento de los parámetros de salud y por tanto del mejoramiento de la calidad de vida de los mismos, potenciando tres vertientes de trabajo la educación e instrucción, la recreativa y la actividad física.

El objetivo general que guió el diseño y organización de las actividades fue:

Modificar estilos de vida en función a incorporar la actividad física, recreación sana y aspectos educativos, que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población de la comunidad central 2.

Actividades:

Se diseñaron un total de 15 actividades generales, distribuidas por temáticas, las cuales se ilustran en tabla generalizadora (Anexo 4).

Tratamiento Metodológico:

En el mismo se particularizó en cada una de las actividades previstas, allí se precisan los procedimientos lógicos, técnicos y organizativos tradicionales, el uso de técnicas participativas y dinámicas grupales [20]se encuentra presente en todas las actividades, técnicas que viabilizan ostensiblemente las relaciones interpersonales y las integraciones sociales. Todo ello en estrecha relación con las particularizaciones respecto a edad propiciando el accionar más directo y personalizado.

Evaluación:

La misma se desarrolla mediante los criterios de autoevaluación y evaluación grupal emitidos por los propios sujetos en los que se incide y la aplicación de encuesta de satisfacción a realizar al final de la aplicación de las actividades.

Análisis y discusión de los resultados

La propuesta de actividades solamente se validó teóricamente, de ahí que se utilizó el criterio de especialistas tomando como base el método criterio de expertos, con un bajo nivel de complejidad.

De un total de 15 posibles especialistas (Anexo 5), fueron seleccionados para la investigación (Anexo 6) 11 para un 73.33%

De modo general en cuanto a categoría científica y docente la mayor representatividad se ubicó en licenciados en Cultura Física para un 45.45% y profesores asistentes representados por un 54.54% (Anexo 7)

Respecto a la experiencia de los mismos la media se comportó en 15.6 años de experiencia.

Los mayores resultados se ubicaron en la categoría 8 (72.72%) para el nivel de conocimientos sobre la temática, lo que ilustra un alto grado de dominio del tema.

La experiencia y los trabajos nacionales revisados constituyeron las principales fuentes de obtención, representadas por un 81.81% y 90.90% respectivamente.

Los criterios generales con respecto a la evaluación de la propuesta permitieron aseverar que la misma es factible a aplicar a ese grupo poblacional. Estos cuantitativamente (Anexo 8) y cualitativamente fueron considerados muy adecuados.

En tal sentido el 100% aseguró que los objetivos se corresponden con las actividades a desarrollar y que los mismos son medibles y alcanzables contribuyendo a modificar estilos de vida en la comunidad.

El 90.90% manifestó que la selección de las actividades físico-recreativas-educativas constituyen acciones concretas y muy factibles a aplicar en los diferentes grupos etéreos.

Con respecto a la metodología se evidenció que el 81.81% manifestó de muy adecuada la estructuración metodológica de las actividades. Asimismo el 90.90% se refirió al modo y sistematicidad de la evaluación, en relación a la utilización de técnicas participativas y dinámicas grupales.

Conclusiones

  • Se determinaron los presupuestos teóricos que sustentan la modificación de estilos de vida en la comunidad con adecuado nivel de actualización.

  • En el proceso de diagnóstico y caracterización se evidenciaron serios trastornos en los indicadores de estilos de vida con una elevado incidencia de inadecuados.

  • Se diseñaron actividades físico-recreativas-educativas en función de las problemáticas detectadas en la comunidad.

  • Los especialistas consideraron adecuadas las actividades físico-recreativas-recreativas, por cuanto contribuyen a modificar estilos de vida en la comunidad.

Recomendaciones

Se recomienda aplicar estas actividades físico-recreativas-educativa en las otras áreas comunitarias

Bibliografía

  • 1. Addine Fátima. La comunidad, la familia y la escuela. La habana, Editorial José Martí. 2da edición. 2005.

  • 2. Análisis del comportamiento probable de algunos eventos de salud seleccionados. La habana. UATS, 2000.

  • 3. Análisis de la situación de salud. En informe anual al director. 2000. Washington: OPS, 2000: 15

  • 4. Almirall, H. P. Ergonomía cognitiva, apuntes para su aplicación en trabajo y salud. Instituto nacional de salud de los Trabajadores, La Habana, 2000.

  • 5. Alvarez Síntes, Roberto. Temas de Medicina General Integral, vol I, salud y medicina. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, Cuba, 2001.

  • 6. Arés, Patricia, et… al. El trabajo grupal. Colección educación popular de Cuba. (3). La Habana, editorial Caminos, 1992

  • 7. Arocha J.L. Los contenidos de la salud pública. Los objetivos de "Salud para todos en el 2000". En educación para la salud publica. (CEPSS, Canarias,1996:21

  • 8. Ávila Guethon, Jorge. Salud ecológica. La Habana, Ed Ciencias Medicas, 2004.

  • 9. Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial, 1993. Invertir en salud. Washington DC. Banco Mundial, 1993.

  • 10. Bermudes Morris, Raquel, et al. Dinámica de grupo en educación: su facilitación. La Habana, Ed Pueblo Educación, 2002.

  • 11. Betancourt, M. J. y L. Saínz. La dinámica grupal para la solución creativa de problemas. La Habana, Ed. Academia de Ciencias, 1992.

  • 12. Betancourt, J. et al. La creatividad y sus implicaciones, La Habana. Ed. Academia, 1997.

  • 13. Calviño, M. Trabajos en y con grupos. Experiencias y reflexiones Básicas. La Habana. Ed. Academia, 1998.

  • 14. Carta de Ottawa para la promoción de salud I. Conferencia internacional sobre promoción de salud, 1989.

  • 15. Castellanos, P.L. sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida. OPS/OMS, Washington D.C. 1991:5

  • 16. Colectivo de autores. Pedagogía. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1984.

  • 17. Declaración del primer encuentro nacional de municipios por la salud. Cienfuegos, Cuba, 1994.

  • 18. La educación para la salud, material de lectura resumido (adaptado de orientaciones y programas, educación para la salud en la escuela 1984.

  • 19. González Rey, Fernando. Personalidad, salud y modo de vida. México D.F. Ed. UNAM, 1996.

  • 20. HSD/Silos-7. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. La participación social. Estudio de casos. OPS, Oficina sanitaria panamericana. Oficina Regional de la OMS: 3.

  • 21. INDER. Orientaciones generales para el tratamiento a los programas nacionales. Cuba. 1988: 7

  • 22. Investigaciones sobre desarrollo humano y equidad en Cuba 1999, Caguayo SA. La Habana, 2000

  • 23. Jordán, et al. Desarrollo humano en cuba. La Habana. Ed. Científico Técnica, 1979.

  • 24. Lalonde, M. A. New perspective on the health of Canadian Ottawa, healt and welfare Canada, 1974:1

  • 25. Martínez Calvo, Silvia. Las categorías promoción y prevención de salud en el programa de Medicina General Integral, Rev Cubana de MGI, 1994 10 (4).321-326.

  • 26. Maslow, A. el hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Barcelona. Ed. Kairón, 1982.

  • 27. MINSAP. Sistema Nacional de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida, MINSAP, La Habana, 1994.

  • 28. Neffa, J. C. El proceso de trabajo y la economía del tiempo. Humanistas. Buenos Aires, 1998.

  • 29. Ochoa Soto, R. Promoción de salud. Compilaciones, Editorial pueblo y Educación, La habana, Cuba, 1997.

  • 30. OMS. Carta magna. 1946:1

  • 31. OMS, SBSC, ACSP. carta de Ottawa para la promoción de salud. Ontario, Canadá, 1986:3

  • 32. PCC. Tesis y resoluciones. Primer congreso. La Habana. Departamento de orientación revolucionaria, 1976.

  • 33. Pérez M, et al. Tendencias en la formación de salud Pública. Ponencia Presentada en la Jornada Científica de la ENSAP. cuba. 2001:5.

  • 34. Ravenet M. Estructura social y transformación en cuba. La Habana. Ed. Ciencias Sociales, 1985.

  • 35. Rigor Ricardo, O. et al. Medicina General Integral. Tomo1. La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 1987.

  • 36. Rodríguez Marín, J. promoción de la salud y prevención de las enfermedades: estilos de vida y salud, en psicología social de la salud, Madrid, ed. síntesis, 1995:19

Anexos

Anexo 1

Encuesta Variables socio-demográficas. (Dirigida a los habitantes de población)

Compañeros(as) la siguiente encuesta tiene como objetivo caracterizar la población en función de establecer criterios que permitan elevar la calidad de vida de la comunidad en general, solicitamos su mayor sinceridad.

Gracias

Edad: _____.

Sexo: F___ M ___

Raza: B___ N ___ M ___.

Nivel Escolar:

  • 1. Primaria sin terminar________________

  • 2. Primaria _________________________

  • 3. Liceo ______________________

  • 4. Universitario______________________

Estado Civil:

  • 1. Soltero_________

  • 2. Casado________

  • 3. Viudo__________

  • 4. Divorciado______

  • 5. Acompañado____

  • 1. ¿Padece de alguna enfermedad? Si______ No______

¿Cuál?: _____________________ ¿Recibe tratamiento? ________.

  • 2. ¿Tiene hijos?: Si: _____ ¿Cuántos?: _______ No: _______

  • 3.  Estudias. Si: ___ No: ____.

Trabajas Si: ___ No___.

Ama de casa: Si: ___ No___.

Desvinculado del estudio y del trabajo Si: ____ No: ____

Trabajador por cuenta propia Si: ___ No___.

  • 4. Expresa tus tres mayores deseos.

  • a) _____________________________________________________

  • b) _____________________________________________________

  • c) _____________________________________________________

  • 5. Dispones de tiempo libre: Si: _______ No: _______ A veces: _______.

  • 6. Cuántas horas de la semana usted dedica a la recreación: ___________.

  • 7. ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre? _______________________.

¿Cuántas horas les dedicas? ___________.

  • 8. Realiza ejercicios físicos:

Casi siempre___ siempre ___ a veces ____ casi nunca___ Nunca ___

  • 9. ¿Practica usted deporte?

Casi siempre___ siempre ___ a veces ____ casi nunca___ Nunca ___

  • 10.  ¿Cuál es el deporte preferido?_______________________________

  • 11. ¿Cómo valoras la relación con tus vecinos?:

E_______ MB________ B______ R______ M_______

  • 12. ¿Cómo valoras la relación entre ellos?:

E_______ MB________ B______ R______ M_______

Anexo 2

Tabla 1: Relación edad/ sexo de la población objeto de estudio.

edu.red

Fuente: Encuesta.

Anexo 3

Tabla 2 Relación indicadores/ frecuencia en que se realizan.

edu.red

Fuente: Encuesta

Anexo 4

Plan de actividades

No

Actividades.

Objetivo.

Dirigido.

Evaluación.

Responsable.

1

Charlas educativas sobre temáticas de Educación para la salud.

  • Educación sexual.

  • Educación Ambiental.

  • Cultura alimentaria.

  • Planificación familiar.

  • Adicciones.

Ofrecer conocimientos teóricos sobre en función de elevar el nivel de actualización en temáticas necesarias para modificar estilos de vida al

Adolescentes Abuelos

Técnica participativa.

Lluvia de ideas

El abanico.

Profesor de cultura física

Enfermera y medico del consultorio

2

Video debates.

  • Cuando vuelan las cigüeñas.

  • Filadelfia.

  • El club de los poetas muertos.

  • Lazo adentro.

  • Sexología y yo.

Propiciar el debate de documentales y filmes en función a propiciar la toma de decisiones ante situaciones reales que pueden ocasionarse.

Adolescentes Abuelos

Técnica participativa.

Lluvia de ideas

El abanico.

Profesor de cultura física, enfermera y medico del consultorio.

3

Desarrollo de concursos.

  • El agua y nosotros.

  • El planeta en que vivimos.

  • Qué método anticonceptivo usar.?

  • No a las drogas.

Motivar hacia el desarrollo de la creatividad en función de la modificación de estilos de vida.

Niños Adolescentes

Entrevista.

Resultados de los concursos

Profesor de cultura física,

Enfermera, medico y activista de deporte.

4

Conversatorios con personalidades destacadas en la localidad.

  • Trayectoria deportiva.

  • Trayectoria militar.

  • Resultados científicos.

Incentivar hacia el conocimiento y respeto de la localidad.

Toda la población

Entrevista.

Observación.

Líderes formales

5

Encuentros de conocimientos sobre temáticas abordadas.

Evaluar el nivel de conocimientos alcanzado, mediante los resultados y las decisiones ante las situaciones presentadas.

Toda la población

Entrevista.

Observación.

Profesor de cultura física.

Líderes formales

6

Desarrollo de caminatas y maratones. (en conmemoración a efemérides importantes)

Propiciar la práctica de actividad física en función de parámetros de salud.

Toda la población

Entrevista.

Observación.

Profesor de cultura física.

7

Ejecución de excursiones.

  • Sitios de interés histórico.

  • Sitios de interés natural.

Propiciar la práctica de actividad física en función de parámetros de salud, así como el desarrollo de relaciones interpersonales y el conocimiento de aspectos históricos regionales importantes.

Toda la población

Entrevista.

Observación.

Profesor de cultura física.

Líderes formales

8

Campeonatos de juegos de mesa.

  • Dominó.

  • Parchís.

  • Damas.

Propiciar el desarrollo de relaciones interpersonales.

Toda la población

Entrevista.

Observación.

Profesor de cultura física.

Líderes formales

9

Competencias de exploración y campismo.

Desarrollar habilidades de exploración y supervivencia, así como las relaciones interpersonales.

Toda la población

Entrevista.

Observación.

Profesor de cultura física.

10

Desarrollo de juegos tradicionales infantiles.

Propiciar el desarrollo de actividades infantiles que garanticen el desarrollo de habilidades y capacidades físicas en los niños.

Niños

Entrevista.

Observación.

Profesor de cultura física

Líderes formales

11

Sesiones de bailo terapia.

Desarrollar actividad física en función de la calidad de vida de la población.

Toda la población

Entrevista.

Observación.

Profesor de cultura física y promotor

12

Práctica de gimnasia aerobia de salón para las amas de casas.

Desarrollar actividad física en función de la calidad de vida de la población.

Mujeres jóvenes

Entrevista.

Observación.

Profesor de cultura física.

13

Encuentros deportivos de deportes coletivo.

  • Voleibol.

  • Béisbol.

  • Baloncesto.

  • Fútbol.

Desarrollar actividad física en función de la calidad de vida de la población y desarrollar capacidades físicas.

Toda la población

Entrevista.

Observación.

Profesor de cultura física y promotor.

14

Competencias de habilidades físicas.

Desarrollar capacidades físicas.

Toda la población

Entrevista.

Observación.

Profesor de cultura física.

15

Competencias de ajedrez. Desarrollo de simultáneas en conmemoración a efemérides históricas locales.

Desarrollar actividad física y habilidades en el deporte.

Toda la población

Entrevista.

Observación.

Profesor de cultura física.

Anexo 5

Encuesta para determinar a los posibles especialistas.

Compañeros, se necesita su colaboración con vista a determinar su condición de especialista en relación al desarrollo de actividades físico-recreativas-educativas en la comunidad en función de modificar estilos de vida en la población.

Objetivo: Determinar las condiciones de los especialistas relacionado con la temática.

  • A. Nombre y apellido:

  • B. Centro de trabajo:

  • C. Calificación profesional:

  • Licenciado en Cultura Física _________

  • Licenciado en Educación ____________

  • Técnico deportivo __________

  • Entrenador ___________

D. Calificación académica:

  • Profesor instructor _________

  • Profesor asistente _________

  • Profesor auxiliar __________

  • Profesor titular ________

E. Calificación científica:

  • Máster_________

  • Doctor en ciencias_______

  • F. Experiencia laboral: _______ Años.

  • 1. Marque con una (x) el grado de conocimiento que posee sobre…

0__ 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

  • 2. Marque con una (x) el grado de conocimiento que posee sobre…

0__ 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ 6__ 7__ 8__ 9__ 10__

  • 3. Cuales son las fuentes que han influido en su conocimiento en las temáticas.

Fuentes de conocimientos y grados:

edu.red

Anexo 6

Encuesta a especialistas.

Esta encuesta tiene por objetivo recibir su apreciación y valoración sobre la propuesta de actividades físico– recreativas-educativas en función a modificar estilos de vida en la comunidad; para ello se necesita que usted valore cada uno de los aspectos que se dan en un rango de cero a cuarto.

Objetivo: Valorar la efectividad de la propuesta de actividades físico-recreativas-educativas por parte de los especialistas.

Aspectos a considerar:

  • 1. ¿Considera que los objetivos derivados para la propuesta son adecuados?

0____ 1____ 2____ 3_____ 4____

  • 2. ¿Las actividades educativas seleccionadas para incidir en modificar estilos de vida en la población las considera factibles?

0____ 1____ 2____ 3_____ 4____

  • 3. ¿Las actividades físico-recreativas seleccionadas para incidir en modificar estilos de vida en la población las considera factibles?

0____ 1____ 2____ 3____ 4____

  • 4. ¿La metodología empleada para el desarrollo de la propuesta de actividades la considera adecuada?

0____ 1____ 2____ 3____ 4____

  • 5. ¿El control sistemático y la evaluación seleccionados para la propuesta los considera efectivos y viables?

0____ 1____ 2____ 3_____ 4____

  • 6. ¿Que sugerencia usted puede brindar para mejorar la propuesta de actividades físico– recreativas-educativas?

Anexo 7

Tabla 3 Relación categoría científica y docente.

edu.red

Fuente: Encuesta a especialistas.

Anexo 8

Tabla 4 Criterios evaluativos emitidos por los especialistas.

edu.red

Fuente. Encuesta a especialistas.

Dedicatoria

  • Dedico este trabajo a mis padres que han depositado toda su confianza en mí.

  • A mi revolución y mi comandante en jefe Fidel Castro Ruz.

  • A todos los que confiaron en mí y depositaron su confianza para llevar a cavo la realización de este trabajo.

 

[1] OMS. Carta magna. 1946:1

[2] Pérez M, et al. Tendencias en la formación de salud Pública. Ponencia Presentada en la Jornada Científica de la ENSAP. cuba. 2001:5.

[3] INDER.Orientaciones generales para el tratamiento a los programas nacionales. Cuba. 1988: 7

[4] Ávila Guethon, Jorge. Salud ecológica. La Habana, Ed. Ciencias Medicas, 2004.

[5] Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud. Discurso de Inauguración. 2000

[6] Congreso Mundial Deporte para Todos. Direcciones de trabajo. 2006

[7] Arocha J.L. Los contenidos de la salud pública. Los objetivos de “Salud para todos en el 2000”. En educación para la salud publica. (CEPSS, Canarias,1996:21

[8] Álvarez Síntes. Temas de medicina General Integral. Volumen I. Ed. Ecimed. 2001. Pp. 73-77

[9] Ibídem . Pp. 74

[10] Terris, Milton. Conceptos sobre promoción de la salud: dualidades en la teoría de la salud pública, OPS/OMS, 1992:2

[11] Rodríguez Marín, J. promoción de la salud y prevención de las enfermedades: estilos de vida y salud, en psicología social de la salud, Madrid, ed. síntesis, 1995:19

[12] OMS, SBSC, ACSP. carta de Ottawa para la promoción de salud. Ontario, Canada, 1986:3

[13] Lalonde,M.A. new perspective on the health of Canadian Ottawa, health and welfare Canada, 1974:1

[14] Castellanos, P.L. sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida. OPS/OMS, Washington D.C. 1991:5

[15] Castellanos, P.L. sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida. OPS/OMS, Washington D.C. 1991:5

[16] Castellanos, P.L. sistemas nacionales de vigilancia de la situación de salud según condiciones de vida. OPS/OMS, Washington D.C. 1991:5

[17] Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la región de las Américas. Revista panamericana de salud pública. Vol 14 No. 4/Octubre. 2003. Pp 223.

[18] Patología del Aparato Locomotor. (vol. 3No 5 2005 Fundación MAPFRE Medicina Editorial 79 pág. 112).

[19] Normas sobre nutriente, pautas nutricionales y guías de alimentos. Conocimientos actuales sobre nutrición – Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1997.- pág. 679.

[20] Addine, Fátima. La comunidad, la familia y la escuela. 2005: 7

 

 

Autor:

Mario Rico Montejo

Tutor: Nurimar Pérez Martínez

2010

Universidad de las Ciencias del Deporte.

Tesis en Opción al Titulo de Máster.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente