Proyecto educativo institucional San Sebastián (página 3)
Enviado por PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SAN SEBASTIAN
La Comunidad Educativa San Sebastián, está constituida por 1.500 familias. Están representadas por el Gobierno Escolar: conformado por el señor Rector, Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo Estudiantil, Asociación de Padres de Familia y el Consejo de Padres.
Las familias generalmente están conformadas por el padre, la madre y los hijos. U 88% de estas familias son de matrimonio católico y/o civil. Un promedio del 7% vive en unión libre. Un 5% corresponde a hogares de madres solteras.
Se observa que las familias en su mayoría son numerosas, situación que dificulta su desarrollo físico y social por la carencia de ingresos económicos fijos que faciliten y aseguren mejores condiciones de vida.
Se suma la apatía y desinterés de muchas familias por superar sus limitaciones de salud, vivienda y educación. El nivel educativo predominante no sobrepasa la básica y la media y una mínima son profesionales.
A pesar de las múltiples dificultades que afrontan la familia, la mayoría de ellas, son gentes sencillas, colaboradoras, con características propias de idiosincrasia del Plateño. Carácter activo, que se formó con el transcurso de los años dando como resultado el mestizaje aborigen hispano, donde surgió una etnia propia de profunda creencias religiosas, solidaridad, laboriosa, noble y hospitalaria, amante de las buenas costumbres, de su raza, su tierra y tradiciones.
Entre los eventos que se celebran con gran pompa y alegría están las fiestas de junio y principios de julio llamadas sampedrinas o folclóricas, donde se celebra el reinado municipal del Bambuco y reinado Occidente y Oriente Caucano, con candidatas de los barrios y/o municipios vecinos. Dichas celebraciones van acompañadas de platos típicos: el famoso asado huilense o lechón, asado, tamales, arepas, bizcochuelos, mistela, aguardiente…
Las programaciones son verdaderas celebraciones, amenizadas por compartas, rajaleñas, bandas; en los últimos 9 años se cuenta en la participación activa del estamento educativo con el Sampedrito estudiantil que realizan como preámbulo a las festividades sampedrinas de nuestro Municipio… Son muy vistosos los desfiles en la ciudad, por las candidatas, carrozas. Estas manifestaciones permiten a los pobladores recreación y diversión.
Tradicionalmente son fiestas familiares: La Navidad, el año nuevo, donde suele reunirse la familia para compartir sus experiencias y encuentros.
En el campo cultural y deportivo se está incrementando la realización de eventos culturales y deportivos propiciados por el Instituto de Cultura y Deporte como política de la administración municipal con el fin de integrar la niñez, la juventud y los ciudadanos de la tercera edad.
5.2 Referente conceptual
EDUCACIÓN: Encaminar los niños y jóvenes que se matriculen en la Institución Educativa San Sebastián a vivir un proceso de desarrollo de sus capacidades integrales, que le permitan enfrentarse e integrarse positivamente a un medio social.
CULTURA: Conjunto de las producciones creativas del estudiante como ser Huilense y Colombiano, transformador de un entorno donde hay una riqueza respecto a: creencias, arte, moral, derecho, usos y costumbres.
SOCIEDAD: Agrupación de estudiantes, padres de familia, docentes y administrativos que pertenecen a la I.E.S.S. y al contexto institucional con el fin de alcanzar mediante la mutua cooperación los fines y propósitos definidos e el PEI.
PEDAGOGÍA: Conjunto de estrategias para educar a la comunidad educativa, arte de instruir siguiendo unos planteamientos básicos en cada una de las dimensiones del hombre.
DIDÁCTICA: Contempla la metodología los procesos, los caminos para resolver los problemas de la enseñanza y hacer del quehacer educativo una tarea sencilla y productiva.
CONOCIMIENTO: Razón natural que le permita al hombre aprehender el mundo en forma comprensiva; coherente y organizada.
ENSEÑAJE: Proceso dual donde el estudiante se adentra en el mundo organizado del conocimiento, asimila de El y a la vez enseña a los demás. Es un término técnico que significa "proceso de enseñanza de enseñanza aprendizaje".
INVESTIGACIÓN: Realizar en forma sistemática, acciones que permitan indagar y descubrir un conocimiento.
5.3 Referente legal
Para tener una visión general de los fundamentos del PEI, hemos transcrito algunos que inciden directamente sobre el proceso educativo y se enuncian otros de gran importancia.
Están basados en artículos de la Constitución Política Colombiana, Ley General de Educación (Ley 115) Decretos Reglamentarios de la Ley General de Educación, Ley sobre distribución de recursos y competencias (Ley 60).
Este marco Constitucional y legal en el cual se pone el acento en el quehacer de la educación de la vida de los seres humanos, vemos que no sólo es un derecho, sino una responsabilidad que le corresponde tanto a la sociedad, como a la familia y al Estado.
La Constitución Política de Colombia de 1.991, en su Artículo 67 habla del derecho a la Educación "La Educación es un derecho de persona y un servicio público que tiene una función social, con él se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura". De conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política, la Ley General de Educación, Ley 115 plantea los fines de la Educación en el Artículo 5°.
Así mismo el Artículo 68 de la Constitución de 1.991 hace referencia específica a la Comunidad Educativa, quien participa en la división de instituciones Educativas.
Por su parte, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1.994) establece que la Educación es un proceso permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. En el Artículo 73 de ésta dice:
"Con el fin de lograr formación del educando, cada establecimiento deberá laborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional, en los que se especifique entre otros aspectos, los principios y fines del Establecimiento, los recursos, docentes y didácticos disponibles y necesarias, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentos. El proyecto institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible". Para la financiación de la Educación, la Ley 60 sobre distribución de recursos y competencias dice en unos de sus apartes:
"Los recursos del situado fiscal se destinarán a financiar la Educación Preescolar, Primaria, Secundaria y Media, la salud, en los niveles que la Ley señala con especial porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación que permita atender adecuadamente los servicios para los cuales está destinado.
Seguidamente anunciamos normas que son fundamentales en el contexto del PEI:
Ley General de Educación 115/94, Artículos del 1 al 9 y Artículos 72 al 84.
Decretos y Resoluciones reglamentarias de la Ley 115 de 1994 así:
Resolución Nro. 01600 de marzo 8 de 1.994 por la cual establece el Proyecto de Educación para la Democracia en todos los niveles de Educación formal.
Resolución 02151 de marzo 29 de 1.994, por la cual se establece criterios generales para la evaluación del rendimiento escolar, teniendo en cuenta la ley 115 de 1.994.
Decreto 1743 del 3 de agosto de 1.994, por el cual se constituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de Educación formal se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal.
Decreto Nro. 1557 de agosto de 1.994 por el cual se establece las normas generales para el funcionamiento de los fondos de servicios docentes.
Decreto 1860 de agosto 3 de 1.994, por el cual reglamenta la Ley 115 de 1.994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Resolución Nro. 01513 de marzo 3 de 1.994 por la cual se establece el sistema transitorio de cobro de tarifas y se dictan otras disposiciones.
Resolución Nro. 2343 de junio 5 de 1.996, por la cual se adoptan un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público Educativo y de establecer los indicadores de logros curriculares para la educación formal.
– Educación especial Artículos – Decretos 2082
– Código del Menor o Decretos 2737 de 1989 Consagro los derechos del Menor y establecer las diferentes obligaciones y responsabilidades por parte de la familia, la Institución Educativa y
Componente de gestion directiva, administrativa y financiera
A partir de la ley 115/94 y recientemente la Ley 715/2001, la administración de las nuevas instituciones educativas, requieren un retoque obligatorio de cambio en el quehacer de los actores educativos, especialmente de los directivos docentes, quienes tienen bajo su responsabilidad, la no fácil tarea de gerenciar esta gran empresa educativa.
El gobierno, como política educativa, plantea que los cargos directivos, deben ser ejercidos por profesionales de la educación, idóneos, revestidos de conocimientos claros sobre fundamentacion legal, administrativa, pedagógica y didáctica en general, acorde a las circunstancias y exigencias de la sociedad actual; aspectos de trascendental importancia para hacer de estos, unos líderes potencialmente integrales, con un alto sentido emancipador y de sensibilidad social.
Las generaciones de hoy , como la vida actual, están muy distantes de las de hace una o más décadas, por los avances de la ciencia y la tecnología de punta, el acelerado proceso de globalización de la economía mundial, y por las exigencias que la misma sociedad se impone a causa de las imperiosas necesidades de subsistencia, lo cual implica, que el directivo docente, debe poseer conocimientos actualizados y una visión global del contexto, para comprender e interpretar el medio sociopolítico, económico y cultural de la comunidad educativa que dirige.
Sin duda, la significación del conocimiento, la comunicación oportuna y la interacción en el proceso de gestión directiva, debe darse a través de la construcción de un tejido social humanizante, que corresponda a la misión y la visión institucional, cuya base ha de ser la constitución de una estructura organizacional que refleje a simple vista en la practica, los niveles de autoridad, coordinación, asesorìa y acompañamiento entre los diferentes órganos del gobierno escolar, demás cuerpos colegiados representativos y de todos los actores que conforman la comunidad educativa, niveles que correlacionarán los roles y las relaciones de estos, en forma horizontal, plana y holistica en un ambiente armónico y de sana convivencia. (Ver anexo la estructura orgánica)
El punto de partida para ello es la resignificación del proyecto educativo institucional de manera oportuna y funcional, cuyo horizonte y derrotero será un plan operativo anual claro, objetivo, medible, observables y alcanzable, con una motivación dinámica y permanente en los procesos de planeación, organización, dirección, ejecución, control y evaluación, cuya síntesis será un cronograma de actividades puntual, pero además susceptible a modificaciones de acuerdo a las circunstancias, los medios y los recursos con que cuenta la institución.
Los principios institucionales, los valores éticos y morales, serán pilares fundamentales para el mejoramiento y búsqueda de una educación de calidad a través de un currículo pertinente, transversal y holístico, que corresponda a las expectativas de la comunidad, a su biodiversidad y las interdisciplinariedad, es decir, a la formación integral del tipo de hombre y de sociedad que la institución educativa quiere formar.
El talento humano es una de las fortalezas institucionales, representada por un significativo número de estudiantes de las tres sedes, San Sebastián, La Libertad y Pedro María Ramírez, orientadas por sesenta (61) docentes, cuatro (4) directivos y ocho (8) empleados
administrativos. La capacidad de gestión directiva deberá reflejarse y mantenerse en un diciente nivel de cobertura.
El talento humano es una de las fortalezas institucionales, representada por un significativo número de estudiantes de las tres sedes, San Sebastián, La Libertad y Pedro María Ramírez, orientadas por sesenta (61) docentes, cuatro (4) directivos y ocho (8) empleados administrativos. La capacidad de gestión directiva deberá reflejarse y mantenerse en un diciente nivel de cobertura.
La gestión directiva, implica atender cotidianamente todos los procesos educativos por acción directa o indirecta, es decir, por aplicación presencial de funciones o por empoderamiento, y tendrá como soporte un manual de funciones para posibilitar el cumplimiento, el control y el procedimiento, para atender las dificultades en cuestión de irregularidades y estimular sobresalientes desempeños de los actores educativos oficiales.
La dirección del plantel en cabeza del rector, los coordinadores y los cuerpos colegiados participarán de la evaluación diagnóstica institucional que se realizará al finalizar cada año escolar, teniendo en cuenta los componentes de gestión del PEI a través del Plan Operativo Anual, en el que se identifican las fortalezas, debilidades y sus causas, para elaborar los respectivos planes de mejoramiento y hacer los ajustes que sean necesarios, tanto al documento PEI como al plan operativo para la vigencia del año siguiente. Se evaluará por ejemplo: La capacidad de convocatoria del gerente de la institución para persuadir e involucrar a los diferentes estamentos de la comunidad, tanto para participar en la construcción como en la revisión, evaluación y ajustes de este importante instrumento pedagógico, cualificador y guía del proyecto educativo institucional.
El rector es el ejecutivo de la institución educativa y como tal, le corresponde elaborar oportunamente el plan de presupuesto y de inversión para la vigencia del año siguiente, el cual debe ser sometido a los debates reglamentarios en la máxima instancia del orden administrativo de la institución educativa, el consejo directivo, quien lo aprobará o por el contrario lo aplazará o rechazará, hasta tanto se le hagan los ajustes requeridos.
Una vez aprobado el plan de presupuesto y de inversión por parte del Consejo Directivo, el rector procederá a ejecutarlo de acuerdo a las necesidades prioritarias, previstas en el respetivo plan de inversión y a los rubros destinados para tal fin. Deberá consultar oportunamente al consejo directivo sobre inversiones de cuantías mayores al rubro de inversión aprobado por este, y en todo caso deberá informar sobre la evolución, no solo de los gastos, sino también de los recaudos mes a mes, tanto al consejo directivo como a los padres de familia, período a período a través del pagador de la institución y de informes oportunos escritos en carteleras informativas.
Dentro del proceso de gestión directa es apenas lógico que se definan unos indicadores de desempeño y unas metas de calidad claras, para cada uno de los actores educativos en lo que respeta a directivos, docentes y empleados administrativos e incluso de los cuerpos colegiados que representan los diferentes estamentos de la comunidad educativa (hay necesidades de formularlos en equipo).
Como se mencionó al inicio, la estructura organizacional al ser interpretada como una estrategia de comprensión y entendimiento, entre los diferentes actores educativos externos de la institución como el gobierno departamental e internos como estudiantes, educadores y
padres de familia; conlleva a la práctica, dirigir acciones oportunas a través de personas que fueron elegidas para integrar el gobierno escolar, mediante un proceso participativo y democrático en cada uno de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, es decir,
más que dirigir hace referencia a la coordinación, asesoría y acompañamiento de los órganos básicos del gobierno escolar y demás cuerpos colegiados, para generar una alta empatía y acertividad en el talento humano, y por ende lograr resultados positivos en la gestión de dirección frente al desarrollo, progreso y bienestar al interior de la institución educativa. Se empleará para la elección de gobierno escolar una estrategia metodológica fundamentada en el proceso de participación democrática desde la base en los diferentes estamentos educativos, la cual deberá ser socializada oportunamente para su compresión, difusión y aplicación.
Esta estrategia permite iniciar con todo un proceso de sensibilización y elección primaria, la cual conlleva a la constitución de una asamblea de delegados integrada por un gran grupo de personas líderes, a quienes les será orientado de manera oportuna y puntual un seminario taller sobre fundamentos legales, funciones y competencias de cada uno de los órganos y cuerpos colegiados del gobierno escolar, para proceder luego a la elección participativa y democrática de los respectivos comités (cuerpos colegiados); ejercicio en el que no participará el orientador del seminario taller, sino que entre los delegados procederán a hacerlo con la coordinación de un delegado nombrado por la asamblea, haciendo uso de la democracia, la libertad y la democracia.
Realizada la elección secundaria, los elegidos a cada cuerpo colegiado procederán a nombrar entre ellos los cargos internos de cada comité o comisión y pasarán a una tercera elección, cuyo fin es elegir a los representantes de estos en los cuerpos colegiados de mayor rango en el gobierno escolar y la administración de la institución educativa, como son : El Consejo Directivo Institucional, La Directiva de la Asociación de Padres de Familia Institucional, el consejo estudiantil institucional y el Consejo de Padres Institucional.
En todas las instituciones educativas se requiere crear las condiciones reglamentarias en el espacio administrativo y financiero, de acuerdo con la normatividad vigente. De esta forma y de conformidad con lo expuesto en el decreto Nro. 1857 de agosto de 1994, la Institución Educativa San Sebastián se acoge y hará posible el acceso a recursos de entidades oficiales, de empresas privadas u ONGS, que permitan desarrollar con más autonomía el PEI.
La elaboración y ejecución del plan operativo de la I.E.S.S. depende fundamentalmente de la priorizacion de estrategias y acciones de acuerdo con las necesidades identificadas en el diagnostico institucional, que requieren recursos financieros para su ejecución, respondiendo con ello a todo, con excepción del pago de los salarios del personal docente y administrativo. Los recursos financieros propios con que cuentan las instituciones educativas para el desarrollo de las estrategias, suelen ser siempre escasos, de ahí que la I.E.S.S. tiene necesidades de gestionar fuentes de financiación alternos, así como mecanismos de administración que permitan optimizar los recursos existentes y aprovechar la oferta de apoyo financiero a partir de los mecanismos de recaudo y ejecución que orienta la ley así:
De la nación, de manera directa a través del fondo de inversión social FIS o de la financiera del desarrollo territorial FINDETER
Del departamento, distrito o municipio
De la comunidad
De ONGS nacionales e internacionales como ARD (ADAMS) etc.
Donde se aclara:
Que el monto de caja menor no debe superar el 10% del presupuesto anual
Que los diferentes estamentos de la comunidad deben tener acceso a la documentación del plan de gastos con antelación.
Y que el proyecto de gastos sea presentado por el rector, por lo menos con un mes de anticipación ante el consejo directivo para su debido estudio.
Como recomendación se fija la necesidad de organizar un banco de proyectos sistematizado para lograr lo que en el principio se pretende.
Fondos se servicios Educativos
Los fondos de servicios educativos, creados por el artículo 18211, ley 115 de 1994 y reglamentos por el decreto 1857 de agosto de 1994 se denominaron fondos de servicios docentes con carácter de recursos propios, para ser administrados y ejecutados directamente por el rector con aprobación del consejo directivo.
Los recursos provienen de: La participación del municipio del fondo general de participaciones, del valor de las matrículas, pensiones y demás recursos económicos que se perciban por ventas y prestación de servicios docentes y administrativos; dineros recaudados por concepto de sistematización de calificaciones, aportes por becas de algunas empresas como ECOPSOS y COMFAMILIAR Huila, aportes por carné, derechos de grado, certificados y constancias; recaudos por arrendamiento de tienda escolar y papelería; aportes que autoricen o establezca el gobierno nacional o los entes territoriales, con arreglos a la constitución y las leyes.
Destinacion de recursos:
Los recursos de los fondos de servicios docentes, se utilizarán en:
1. Mantenimiento: conservación y reparaciones, mejoramiento y adecuación de bienes muebles e inmuebles.
2. Compra de equipos: adquisición de bienes de consumo duradero.
3. Materiales y suministros: Bienes de consumo final que no son objeto de devolución (material didáctico, insumos de laboratorios, proyectos, etc.)
4. Otros pagos: servicios públicos, comunicaciones y transporte, pago de primas y seguros para amparar pólizas de manejo, impresos y publicaciones, viáticos.
5. Servicios personales: Pago de jornales por días o períodos no mayores a una semana. Remuneración por servicios técnicos prestados en forma esporádica.
6. Realización de actividades científicas, deportivas y culturales tales como: Festival de creatividad y ciencia, día del educador, día del estudiante, día de la familia y otros, que esté presupuestado en las cuantías autorizadas por el consejo directivo.
7. Inscripción y participación de actores educativos en encuentros de formación y actualización pedagógica, competencias deportivas, culturales y científicas; de orden local, regional y nacional.
8. Aportes para los proyectos especiales de estudio e innovaciones pedagógicas que adelante el establecimiento educativo en la cuantía autorizada por el consejo directivo.
Administración de los fondos de servicios docentes:
El consejo directivo de la institución educativa San Sebastián, administrará los fondos de servicios docentes según la ley, siendo el ordenador del gasto el rector de la institución.
La elaboración del presupuesto anual del fondo y del acuerdo mensual de ejecuciones de gastos, serán sometidos a la aprobación del consejo directivo.
Prohibiciones a la Ejecución del Gasto:
Queda prohibido al consejo directivo y al ordenador del gasto de la institución educativa, autorizar donaciones y subsidios con cargos a los recursos del fondo y contraer obligaciones y gastos no autorizados por el consejo directivo.
6.1 Estructura Organizacional de la Institución Educativa (Ver anexo)
Orienta el quehacer educativo de una manera comprensible, participativa, interdisciplinaria, abierta a la comunicación oportuna, al trabajo en equipo, a la consulta, a la concertación, a la revisión, al ajuste pero por sobre todo con calidad y sentido humano, por cuanto el propósito de formación es el SUJETO ACTIVO del proceso de enseñaje. En esta estructura se aprecia claramente la cultura organizacional, sin dogmatismo y verticalidad; más bien es una acción permanente de coordinación y accesoria en forma horizontal, plana y holistica.
Es la expresión gráfica de la estructura organización administrativa de la institución educativa, en la cual se aprecian los niveles de autoridad, de coordinación, asesorìa y defensoria con que cuenta el plantel.
La estructura organizacional, denominada también, carta orgánica u organigrama, contiene los siguientes aspectos:
El acto administrativo de Creación de la I.E. y la resolución que establece su licencia de funcionamiento.
El escudo como símbolo institucional.
Los títulos de los cuerpos colegiados representativos, actores específicos y las dependencias que existen en la institución educativa.
Líneas definidas que indican los niveles de autoridad.
Las relaciones entre una unidad con otra, en función de la autoridad, coordinación,
asesoría y defensoría.
La relación de autoridad se expresa mediante línea recta continua y ancha a diferencia de los demás.
La relación de coordinación se indica con líneas continuas, separadas por un punto; la de asesorìa con líneas cortadas continuas y la de defensoría se indica con puntos negros sucesivos.
Cuando una unidad sirve de apoyo (coordinación, asesoría y/o conserjería) se indica con la línea respetiva encabezada por una flecha.
Los proyectos pedagógicos y otros de carácter institucional, muestran la relación con otras dependencias a través se las líneas y la respetiva flecha.
El esquema gráfico de la estructura orgánica, deja ver claramente la intención de una práctica administrativa participativa, organizada y deliberante frente a los diferentes procesos que implica la tarea educativa, con la mirada puesta en un objetivo común, EL SUJETO ACTIVO de la educación, alrededor del cual gira en forma holística el propósito de formarle integralmente, tal como esta previsto en la visión y la misión institucional, razón por la que la autoridad directiva, administrativa, académica, investigativa y de proyección comunitaria, está centrada en el PEI.
Todos los cuerpos colegiados del gobierno escolar están entrelazados en atención a sus funciones, de manera coherente con los estamentos que representan, lo cual indica que el principio de la participación democrática, es la base de toda relación e interacción existente en la comunidad educativa San Sebastián.
6.2 Organización del Gobierno Escolar
Consolidado como el eje principal de la institución, según lo dispuesto en el artículo 5º de la ley 115 de 1994, constituido por representantes de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, que tienen participación directa en la planeación, organización, ejecución y evaluación del PEI en la Institución Educativa. Son estamentos de la comunidad: los estudiantes, los padres de familia y/o acudientes, los directivos docentes, los docentes, los empleados administrativos y exalumnos.
Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes, para participar en la dirección de las instituciones educativas y lo harán por medio de sus representantes en los órganos básicos del gobierno escolar, el cual regirá por las normas establecidas en la ley 115/94 Art. 68 y el Decreto 1860 de 1994.
El gobierno escolar como mecanismo de participación democrática, es una respuesta a la necesidad de fomentar a través se la escuela, la cultura de la participación.
Los propósitos que subyacen en esta concepción filosófica, pedagógica, educativa y constitucional a partir del decreto 1860/94, Cáp. IV son las siguientes:
Promover y vivenciar los valores de solidaridad, participación, cooperación, responsabilidad, respeto, amor a la institución, interés por mejorarla y el compromiso individual y colectivo.
Desarrollar actitudes cívicas de participación democrática en la escogencia de candidatos para la conformación del gobierno escolar.
Fomentar las capacidades relacionadas con la conciliación de intereses encontrados, el desarrollo de propuestas e impulso de iniciativas orientadas hacia el bien social y el manejo de las interrelaciones y normas grupales.
Fortalecer la autoestima del estudiante mediante el ejercicio del derecho a elegir y ser elegido.
Generar en los estudiantes el interés por el conocimiento e identificación y solución de algunas problemáticas de su comunidad escolar, del barrio, vereda, municipio y/o región.
Desarrollar capacidades y habilidades creativas para generar procesos de solución alternativa a problemas y en la toma de decisiones en la formulación e implementación de proyectos.
Desarrollar la capacidad de expresión de ideas propias y de respeto por las de los demás, aprendiendo a concertar cuando existan discrepancias. En donde las actitudes y conductas de sumisión, pasividad y autoritarismo sean reemplazadas por un estudiante que opina libremente y que se relaciona con el docente y con sus compañeros en un clima de diálogo y de mutuo entendimiento.
6.2.1 Órganos Básicos del Gobierno Escolar
El gobierno escolar de las instituciones educativas, estará constituido por los siguientes órganos básicos:
Consejo Directivo
Como instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento.
En cada establecimiento educativo del sector oficial o privado existirá un consejo Directivo que según el Decreto 1860/94 (art.10)
El Consejo Directivo de las instituciones educativas estará integrado así:
El rector, quien lo convocará y preside.
Dos representantes de los docentes de cada una de las sedes que integran la Institución educativa, elegidos por la mayoría en asamblea de docentes.
Dos representantes de los padres de familia de cada una de las sedes que integran la Institución educativa, elegidos por la Junta Directiva de la asociación de padres de familia.
Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de estudiantes, entre los estudiantes que se encuentren cursando el último grado de educación que ofrezca la institución.
Un representante de los exalumnos elegidos por el Consejo Directivo, de terna presentada por las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto por quien haya ejercido al año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
Un representante del sector productivo organizado en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen la institución. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por la misma organización.
De acuerdo con el Decreto 1860/94, (art. 11) al iniciar el año, se deben elegir los diferentes miembros del gobierno escolar para el período que la ley señala. En el documento PEI
quedarán consignados los nombres de las personas que integran los diferentes cuerpos colegiados, listado que deberá ser actualizado cada año.
Consejo Académico:
Instancia máxima del orden académico y pedagógico de la institución; velará por el cumplimiento de la normalidad académica y por el equilibrio entre la capacitación del personal docente y la práctica de sus saberes, en función de orientar integralmente a los educandos.
El consejo académico es un órgano consultivo del Consejo Directivo.
Según el Decreto 1860/94 (Art. 12) el Consejo Académico, convocado y presidido por el rector, estará integrado además, por los directivos docentes y un docente por cada área definida en el Plan de estudios (Decreto 1860/94, art. 24). Los nombres de sus integrantes y el período vigente para su desempeño, deberán quedar consignados en el documento PEI lo mismo que en el acta de elección de los delegados de los docentes.
El rector:
Es el gerente y representante legal de la Institución, ante las autoridades educativas y otras entidades gubernamentales y privadas; es el ejecutor del gasto financiero y las decisiones del consejo directivo.
6.2.2. Funciones de los órganos básicos del gobierno escolar.
Están reglamentadas tanto en la Ley 115/94 como en el Decreto 1860, para el Consejo Directivo, Art.23, para el Consejo Académico, Art. 24, y para el Rector, Art. 25 y Ley 715 Art. 10
El gobierno escolar tiene como función considerar las iniciativas de los estudiantes, de los padres de familia, de los docentes, directivos docentes, empleados administrativos, y de los exalumnos, en aspectos referentes a la revisión, actualización y construcción del PEI la revisión y adopción del Pacto de Convivencia y del manual de funciones, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.
El Gobierno Escolar apoyará permanentemente las organizaciones de base como son: el concejo estudiantil, el personero de los estudiantes, la Asociación de Padres de Familia, el Consejo de Padres, la escuela de padres entre otros, por tanto, cada uno de ellos tendrá establecidas sus funciones de acuerdo a la normatividad vigente. (La Asociación y el consejo de padres estarán sujetos al Decreto 1286 del 27 de abril de 2005)
Los representantes de los órganos colegiados, serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta que sean elegidos formalmente los nuevos comités.
PARÀGRAFO: Dentro de los primeros cuarenta y cinco (45) días calendarios al inicio de clases del período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en
ejercicio de sus funciones. Con tal fin, el rector convocará con la debida anticipación a los diferentes astamentos de la comunidad educativa, para efectuar las elecciones correspondientes.
Además el Consejo Directivo debe tener establecidas sus funciones con base en el artículo 23 el Decreto 1860 de 1994.
Organismos de Defensoría
El Personero Estudiantil
El personero estudiantil es un organismo, elegido democráticamente por los estudiantes para que los represente y vele por la defensa de los derechos y por el cumplimiento de los deberes de acuerdo a las funciones establecidas en el Decreto 1860/94 art. 28
El personero estudiantil, debe ser un estudiante que cursa el último grado que ofrece la institución, encargado de promover la defensa de los derechos y la práctica de los deberes de los estudiantes, consagrados en la normatividad vigente y en el Pacto de Convivencia Institucional.
El personero estudiantil debe ser elegido dentro de los treinta (30) días calendario siguientes al de iniciación de clases de por un periodo lectivo anual.
"El ejercicio del cargo no es compatible con el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo" podrá participar en reuniones de los diferentes cuerpos colegiados pero no tiene la opción de votar para la toma de decisiones.
6.2.4 Organizaciones Asesoras de los Órganos Básicos del Gobierno Escolar
Asociación de Padres de Familia.
Dentro del mismo marco legal establecido por la Ley General de Educación, se prevé que el Consejo Directivo promoverá la organización de la asociación de padres de familia, según lo reglamenta el Decreto 1860/94 en el art. 30. Al ser elegidos los miembros que integran la junta directiva de esta asociación, se incluyen dentro del documento PEI indicando su identificación personal, dirección, teléfono y el curso al cual pertenece su hijo.
Consejo de Padres de Familia.
Según el Decreto 1860/94 en las instituciones educativas, debe funcionar un consejo de padres de familia, como órgano de la asociación general de padres que asegure la permanente participación de estos en el proceso pedagógico. Se organiza de acuerdo al Art. 31 del mencionado decreto.
Consejo de Estudiantes.
Es otro cuerpo colegiado que se elige mediante el proceso de participación democrática de los estudiantes de acuerdo al decreto 1860/94 A nivel institucional, por estrategia, lo integran un vocero de cada uno de los grados ofrecidos en la institución en el ciclo de Básica Primaria, Secundaria y Media.
Los estudiantes del Nivel Preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de Básica Primaria, elegirán un solo vocero en una asamblea conjunta, convocada para tal fin, los otros representantes serán elegidos por los grados cuarto y quinto.
Anualmente, dentro de las primeras semanas del calendario académico se debe elegir el Consejo Estudiantil para que ejerzan las funciones propias de su cargo. (Art.29 Decreto 1860/94)
Dirección y Orientación de Grupo.
Acción propia de la administración del talento humano, orientada con base en un proyecto elaborado por el director de grupo para tal fin, el cual se realiza con la participación activa de los estudiantes y padres de familia durante las primeras cuatro semanas de iniciación de actividades escolares.
El proyecto debe ser sencillo y funcional. Contiene los siguientes aspectos: justificación, objetivos, metodología y plan de acción, con la finalidad de incluir algunas de ellas en el cronograma general de actividades.
El educador encargado de la dirección de grupo, tendrá además las siguientes funciones de acuerdo a lo establecido en la resolución 13342 de 1982, Art. 4º, parágrafo único de las funciones de los educadores:
Participar en el planeamiento y organización de la administración de estudiantes.
Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los estudiantes.
Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre el aprovechamiento académico, comportamiento social y del tiempo libre.
Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y coordinar con otros estamentos, las soluciones pedagógicas más adecuadas.
Establecer comunicación permanente con los educadores y padres de familia o acudientes, para coordinar la acción educativa.
Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los estudiantes del grupo a su cargo.
Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.
Rendir periódicamente informe de las actividades programadas y realizadas a las coordinaciones de Gestión Académica y de convivencia.
Planeación, citación y coordinación de reuniones con los cuerpos colegiados
del gobierno escolar.
El rector es quien motiva y lidera la creación de estos comités, con base en los parámetros que orienta la normatividad vigente, por lo tanto, en equipo con los coordinadores, debe plantear y organizar una agenda general para ello, agenda que presentará para discusión y aprobación en el Consejo Directivo, quien a su vez le apoyará en la sensibilización para elegir los representantes de los diferentes estamentos educativos al gobierno escolar.
Cada cuerpo colegiado, en su primera reunión debe elaborar un plan de acción para el período que ha sido elegido, en el cual define las actividades, las metas, los recursos y las fechas en las cuales se realizarán las reuniones y/o las acciones.
El rector convocará y coordinará las reuniones del Consejo Directivo y del Consejo Académico. Citará a otros cuerpos colegiados cuando considere pertinente a través de los respetivos repre4sentantes, por medio de citaciones elaboradas y enviadas con no menos de tres (3) días de anticipación.
Cada cuerpo colegiado tendrá su propio reglamento interno y lo acatará para el desempeño de sus funciones. En cada reunión ejecutada, deberá quedar constancia escrita de los temas tratados y acuerdos, mediante acta en libros foliados.
La práctica de la participación democrática debe ser una constante dinámica en el ejercicio del gobierno escolar, como está concebida en la estructura organizacional y el Pacto de Convivencia, y encaminará sus acciones en una sola dirección respeto al horizonte institucional.
El Pacto de Convivencia
El Pacto de Convivencia Institucional, es un instrumento pedagógico que permite la organización de la comunidad escolar con un sentir democrático, participativo y pluralista, fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran, y en la prevalencía del interés general garantizando la efectividad de los principios, derechos y deberes, donde se define claramente el papel del docente, del estudiante, del padre de familia y la comunidad educativa en general.
En sus contenidos se promueve el mejoramiento en las habilidades de la compresión para la resolución pacífica de conflictos; la comunicación oportuna y la atención al conducto regular; igualmente, se fomenta la práctica de valores como: confianza, tolerancia, diversidad, respeto, responsabilidad, cooperación, participación y la autoestima que constituyen la base en el rol fundamental de las relaciones que establece el joven con familiares, amigos y compañeros de trabajo; permitiéndole así una mejor convivencia y por ende, un mejor desarrollo personal y social, todo esto dentro del marco de proyectos transversales, como educación para la convivencia, la democracia y la paz.
Documento PEI
Es un instrumento pedagógico cualificador, pero ante todo un proceso en construcción cuyas intencionalidades son planteadas de una manera clara y objetiva, medible, observable y alcanzable. Contiene en forma descrita y explicativa los diferentes componentes de gestión y sus apartes.
En la institución es un libro abierto, a la luz de todos los actores educativos; flexible y susceptible de ajustes en cualquier época escolar; histórica, por cuanto en su construcción se irán evidenciando los resultados de todo un trabajo fundamentado en el autodiagnóstico institucional, en la voluntad, el esfuerzo y el trabajo en equipo planeado y organizado de manera oportuna.
El PEI será la respuesta al compromiso de orientar con eficiencia y eficacia, las generaciones estudiantiles de los tres (3) niveles: Preescolar, Básico (Primaria y Secundaria) y Media (Académica y Técnica)
Plan Operativo PEI
Refleja la intencionalidad del PEI puesta en práctica, señalando de manera específica los diferentes componentes de gestión y cada uno de los aspectos que los conforman, organizados en forma sistémica con sus metas, calculados en el tiempo e identificando las estrategias, los recursos y los responsables.
El plan operativo del PEI dará lugar a sintetizar las diferentes acciones en un cronograma general de actividades, que a su vez permite la elaboración de las respetivas agendas de trabajo, tanto para directivos como para educadores y los diferentes órganos y cuerpos colegiados de la institución educativa.
Dirección de la Institución Educativa
Está a cargo y bajo la responsabilidad del señor JORGE ELIECER POLANÍA PERDOMO, quien apoyado con los coordinadores de Gestión Académica, de Convivencia y el de Preescolar y Básica Primaria, liderará este proceso clave para el normal y exitoso funcionamiento de la institución educativa.
Coordinación de Gestión Académica
Está a cargo del especialista JOSE OLIVER QUIGUANAS VARGAS, quien lidera los procesos atinentes al componente de Gestión Académica. Se apoya en el Consejo Académico, en las Comisiones de Evaluación y Promoción, en los equipos de área y en el consejo de docentes, para el análisis de la problemática en materia académica y para la toma de decisiones respeto a estrategias de aplicación para el seguimiento y control académico. Actúa conforme a la normatividad vigente e inyecta dinámica y responsabilidad en los procesos de reorganización del plan de estudios y de las programaciones curriculares en atención al proceso de articulación con el SENA y la implementación de la Media Técnica con dos (2) especialidades (auxiliar en creación de software estructurado y auxiliar en mantenimiento electrónico) e igualmente motiva y orienta la transversalidad curricular y la construcción del modelo pedagógico que a partir del año 2008, de manera acertada guiará el desarrollo del currículo institucional.
Sumado a sus funciones, por iniciativa propia, lidera los procesos de construcción del PEI; la evaluación diagnóstica; el plan operativo del PEI, el cronograma general de actividades y los planes de mejoramiento por componentes de gestión del PEI.
Coordinación de Convivencia
Está a cargo del especialista de JOSE DE JESUS BOBADILLA ROJAS. Sus puntos de apoyo son: El pacto de convivencia, Los Directores de Grupo, las monitorias de Grupo y el consejo de docentes. Administra los estudiantes, atiende y soluciona conflictos que se presentan en el personal estudiantil; controla a diario la asistencia de los estudiantes y de los educadores. Atiende y expide las excusas que soliciten los padres de familia y de los estudiantes cuando amerita justificación.
Tiene a su cargo el compromiso de liderar el proyecto institucional de bienestar estudiantil.
Secretaria de la Institución
El papel que desempeña la señora FANNY MARIA MUÑOZ PERDOMO, quien tiene bajo su responsabilidad además de diligenciar y actualizar los archivos de control de matricula, certificados y otras estadísticas, ser la mano derecha del rector y de los coordinadores cuando estos lo requieran.
Coordinación Interinstitucional
Relaciones Interinstitucionales
Es de gran beneficio la interrelación entre las instituciones, primero, porque se abren espacios para dar a conocer y compartir propuestas, debatirlas y enriquecerlas; segundo, porque con los intercambios se pueden conocer diversas formas de afrontar los problemas y las distintas iniciativas de participación, descubrir debilidades y fortalezas de los proyectos; convenir mecanismos de ayuda mutua para el aprovechamiento óptimo de los recursos e incrementar la capacidad para disfrutar lo que otros logran y sacar provecho de ello para la apropiación pedagógica y didáctica en el contexto escolar.
Personal Directivo Docente, Docente y Administrativo
Aunque en los últimos tres (3) años, se han dado cambios de rector y de algunos educadores que han sido trasladados por razones especialmente familiares, la institución cuenta con un talento humano muy valioso, que se destaca por su voluntad de trabajo y por la búsqueda del mejoramiento en sus desempeños y en los resultados del proceso enseñanza aprendizaje.
6.13 Criterios de selección y admisión de estudiantes
Como política institucional, se ha previsto desde hace aproximadamente ocho (8) años que los niños y jóvenes, que deseen ingresar como estudiantes nuevos, sus padres y/o acudientes deberán diligenciar un formato de inscripción especial, en el que se recepcionan todos los datos básicos necesarios para efectos de admisión.
Al formulario de inscripción se anexará copias de los siguientes documentos:
Fotocopia de la tarjeta de identidad
Fotocopia del carné de vacunas
Fotocopia de boletines valorativos del 1º,2º y 3º período escolar.
Fotocopia de certificados de estudio APROBADOS de los grados anteriores al que desea cursar.
Fotocopia del carné de salud EPS
Certificado general de comportamiento social.
Certificado de estratificación.
La secretaría de la institución recepcionará esta documentación entre las dos (2) últimas semanas del mes de septiembre y de las dos (2) últimas del mes octubre de cada año.
El Consejo Académico hará la revisión de la documentación y expondrá oportunamente en cartelera informativa, la primera semana de noviembre, los resultados sobre el personal admitido para que los padres de familia, procedan a legalizar la respetiva matrícula.
6.14 Diligenciamiento de matrículas
Proceso que implica la realización de un contrato entre el estudiante, el padre de familia y/o acudiente con la institución educativa, en el que las partes asumen con entera responsabilidad, ofrecer y recibir el servicio educativo en atención al PACTO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL vigente. Para ello existe un formato especial.
Para la legalización de la matrícula, debe presentarse el padre de familia o el acudiente y el estudiante, con todos los documentos requeridos en el punto anterior, más una carpeta o legajador de color azul, tres (3) fotos a color tamaño 3×4 recientes.
6.15 Criterios técnicos básicos de la administración
Horarios
Son elaborados al iniciar el año lectivo escolar, luego de la distribución académica, la cual se hace regularmente antes de terminar al año lectivo al equipo de educadores de nivel Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media, con el propósito que elaboren con tiempo el plan de aula y el banco de logros e indicadores que previamente deben ser dados a conocer a los estudiantes.
Para lograr la normalidad académica el horario es entregado por el coordinador de gestión académica a cada uno de los educadores a primera hora, el primer día de clases del año escolar. Los horarios son ubicados oportunamente en lugares visibles en cada sede.
Asignación de direcciones de grupo
Para la asignación de direcciones de grupo se tiene en cuenta el perfil de los educadores, la carga académica asignada y los grupos en los cuales orientan clases.
Las horas dedicadas a la orientación y dirección de grupo son tenidas en cuenta dentro del tiempo correspondiente a las actividades curriculares complementarias. La orientación de dirección de grupo será semanal en la última hora de la jornada final, el día jueves.
Asignación de proyectos de Servicio Social Estudiantil Obligatorio
Para la asignación de proyectos de servicio social estudiantil obligatorio, se tiene en cuenta el perfil de los educadores, su voluntad y disponibilidad para asumir el compromiso.
Es obvio que los educadores son consultados previamente y si su respuesta es afirmativa, son citados a una charla formativa, orientada por el coordinador de gestión académica, para darles a conocer la intencionalidad de esta actividad complementaria y aclarar sobre el reconocimiento a que tienen derecho por norma, respecto la validez de cuatro (4) horas semanales complementarias por cada proyecto que coordinen.
Calendario Escolar
Es definido por la Secretaría de Educación del Huila y acatado por la institución, no obstante en el curso de los bimestres del período anual escolar, se dedican algunos días especiales para desarrollar el proyecto de actualización y capacitación al personal directivo, docente y cuerpos colegiados del gobierno escolar.
Jornada Laboral
Se basa en la norma vigente y se ajusta a las circunstancias de tiempo y espacio en las tres (3) sedes de la institución educativa.
Los horarios definidos son los siguientes:
Horario escolar sede San Sebastián
El deterioro de un sector de la infraestructura, bloque principal frente a la carrera octava, el cual, según concepto técnico de la oficina departamental de prevención y atención de sastres del Huila, representa alto riesgo para la humanidad de los diferentes actores educativos, el proceso de articulación educativa con el SENA y la implementación de la Media Técnica con dos (2) especialidades, (sistemas y electrónica) iniciado en el mes de junio de 2007, ha llevado a los directivos de la institución y a los cuerpos colegiados de la comunidad educativa, a plantear a la comunidad y ante Secretaría de Educación, la necesidad de implementar una jornada especial temporal (en la mañana y tarde) para la orientación de las áreas fundamentales y obligatorias, de tal manera que en la jornada de la tarde se puedan orientar las especialidades de la media técnica y otros cursos complementarios, dando lugar a la optimización de los recursos especialmente de tiempo y locativos. (Aulas talleres)
Los educadores permanecerán las seis (6) horas mínimas en la institución, más las horas complementarias al currículo, las cuales desarrollarán, algunas fuera y otras dentro de la institución. Así será organizado el horario individual de cada educador una vez el plan de reubicación de las dependencias administrativas de la institución sea un hecho.
La jornada especial será temporal y ajustada a las necesidades propias del currículo, para lo cual se tendrá el máximo cuidado de no afectar la normalidad y el rendimiento académico.
Mientras esto suceda, se laborará con el horario normal, jornada ordinaria (mañana y tarde) el cual está organizado así:
HORARIO EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA
JORNADA DE LA MAÑANA
HORA DE ENTRADA .. DE 7:30 a.m. a 7:45 a.m.
PRIMERA HORA……. DE 7:50 a.m. a 8:45 a.m.
SEGUNDA HORA…… DE 8:45 a.m. a 9:40 a.m.
DESCANSO DE 9:40 a.m. a 10:10 a.m.
TERCERA HORA ….… DE 10:10 a.m. a 11:05 a.m.
CUARTA HORA ………. DE 11:05 a.m. a 12:00 m.
JORNADA DE LA TARDE
QUINTA HORA……… DE 2:00 p.m. a 2:55 p.m.
SEXTA HORA………… DE 2:55 p.m. a 3:50 p.m.
EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
GRADO DÈCIMO Y UNDÉCIMO – MEDIA TÈCNICA
ESPECIALIDAD
AUXILIAR EN DESARROLLO DE SOFTWARE ESTRUCTURADO
AUXILIAR EN MANTENIMIENTO ELECTRÒNICO
HORARIO EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
JORNADA DE LA MAÑANA
HORA DE ENTRADA .. DE 7:30 a.m. a 7:45 a.m.
PRIMERA HORA…… DE 7:50 a.m. a 8:45 a.m.
SEGUNDA HORA…… DE 8:45 a.m. a 9:40 a.m.
DESCANSO DE 9:40 a.m. a 10:10 a.m.
TERCERA HORA ….… DE 10:10 a.m. a 11:05 a.m.
CUARTA HORA ………. DE 11:05 a.m. a 12:00 m.
JORNADA DE LA TARDE
QUINTA HORA……… DE 2:00 p.m. a 2:55 p.m.
MEDIA TÈCNICA
SEXTA HORA………… DE 2:55 p.m. a 3:50 p.m.
SÈPTIMA HORA …..… DE 3:50 a.m. a 4:45 p.m.
OCTAVA HORA ……… DE 4:45 a.m. a 5:40 p.m.
NOVENA HORA……… DE 5:40 p.m. a 6:10 p.m.
NOTA: El día viernes estudian la técnica durante la 5ª y 6ª hora.
Sedes Pedro María Ramírez y la Libertad
PERMANENCIA DE LOS EDUCADORES HORARIOS PARA ESTUDIANTES
6:30 a.m. -a- 12:30 p.m. J. Mañana 7:00 a.m. -a- 12:00m. J. Mañana
12:30 p.m. -a- 6.30 p.m. J. Tarde 1:00 p.m. -a- 6:00 p.m. J. Tarde
Asignación de proyectos institucionales.
La institución cuenta con un equipo técnico institucional, quien canaliza las opiniones y sugerencias del colectivo docente y otros cuerpos colegiados, para identificar las necesidades más sentidas, sobre las cuales se busca la viabilidad para diseñar y elaborar proyectos institucionales, especialmente no pedagógicos que tienen que ver con dotación e infraestructura, para lo cual se apoyan en profesionales especializados a nivel municipal y/o departamental.
Administración de la planta física
Función específica del rector quien se apoya en las coordinaciones para el análisis situacional y en la toma de decisiones; en el pagador y los operarios quienes ejecutan las iniciativas del ordenador del gasto y jefe de personal. Son tres plantas físicas con características similares pero con instalaciones y necesidades diferentes que son atendidas en el corto mediano y largo plazo.
Acuerdo Sobre Costos Educativos
El rector convoca al consejo directivo institucional, para exponer y/o canalizar propuestas al respecto y tomar la decisión más conveniente de manera concertada. Con base en la decisión tomada elabora la resolución debida para publicarla y ejecutarla.
6.16 Proceso de articulación – Inst. Educ. San Sebastián con el SENA
Desde mediados del año 1999 se iniciaba el sueño de ver el colegio, como se le llamaba comúnmente en la época, convertido en un establecimiento de modalidad Técnica y no pasaron muchos años para tener la oportunidad de ver consolidado este en una realidad, y no precisamente con las especialidades que talvez se hubieran pensado, como fruto de un análisis diagnóstico situacional, sino por circunstancias que favorecieron en cierta forma la comunidad educativa de un gran sector del sur occidente del departamento del Huila, como es, el reconocimiento a los colegios más antiguos del departamento, clasificación en la que figuró nuestra institución (identificada así hoy) como uno de los seis (6) colegios que inició en el Huila con la educación de un alto número de generaciones.
La noticia fue traída a la institución en el mes de marzo de 2005 por el rector encargado, Esp. Gustavo Cabrera, quien a su vez invitó al señor Orlando Morales (Supervisor de Secretaría de Educación) para que personalmente informara a los educadores y cuerpos colegiados del gobierno escolar. En su informe decía "esta institución tiene un aporte económico representado en un laboratorio para electrónica, con un valor aproximado de 160.000.000,00) y la posibilidad de ser dotado de computadores especiales tipo 2 para fortalecer la sala de informática con lo que se puede pensar en otra especialidad técnica. Con estos argumentos, la comunidad comprendió e interpretó la iniciativa del especialista Orlando Morales, como una alternativa al sueño que se había figurado en años anteriores, y fue así como se determinó acoger el ofrecimiento e iniciar con las gestiones respectivas.
Se hicieron las consultas pertinentes y se participó en las orientaciones, mediante talleres, que impartió tanto Secretaría de Educación como el SENA y se inició con la elaboración del anteproyecto para la articulación de la institución educativa con el SENA, el cual fue presentado en el mes de octubre de 2006 revisado y aprobado por Secretaría de Educación en la primera etapa y revalidado en la segunda presentación por las dos entidades del estado.
En el mes de marzo de 2007 llegó el Decreto de articulación que autorizó la apertura e inicio de la Media Técnica en las especialidades en: Auxiliar en desarrollo de software estructurado (Sistemas) y Auxiliar en mantenimiento electrónico instrumental industrial (Electrónica) y casi por la misma época llegó la dotación para el aula de sistemas y el laboratorio de electrónica anunciado.
Se procedió entonces a gestionar la consecución de los dos ingenieros, para orientar las dos modalidades y se logró el objetivo, con la diligencia del rector Gustavo Cabrera y el apoyo del Consejo Directivo; se procedió entonces a reorganizar el plan de estudios desde el Consejo Académico y a adecuar el aspecto logístico, de manera tal que en poco tiempo se contó con los espacios locativos básicos necesarios para iniciar con la implementación de este gran sueño. Simultáneamente se inició con el proceso de selección de los estudiantes que deseaban formar parte de la Media técnica, para lo cual con la ayuda de los docentes de la media y con un instructivo del SENA, se organizó una prueba de conocimientos básicos de las áreas fundamentales, con 60 ítems aproximadamente y una prueba psicotécnica simple.
La prueba fue aplicada, seleccionados los grupos de estudiantes para las dos especialidades, sensibilizados y motivados tanto ellos como sus padres de familia y diligenciada la matrícula por parte de funcionarios del SENA.
Así quedaron listos los vagones, con sus conductores y sus respectivos pasajeros e iniciaron la ruta de esta gran experiencia, el 08 de junio de 2007.
Está previsto que la primera promoción de estudiantes bachilleres técnicos con énfasis en las especialidades enunciadas, se dará en diciembre del año escolar 2008.
En el 2008 se inició con la segunda generación de estudiantes en la Media Técnica, es decir, que inician con el proceso desde el grado décimo, tanto en sistemas como en electrónica; para ello hubo necesidad de gestionar la consecución de un ingeniero más de electrónica y reubicar uno de los docentes de planta, especializado en Tecnología e Informática, para que asumiera la orientación de la técnica en sistemas; igualmente correspondió hacer una revisión y replantear el horario y la utilización de los espacios locativos.
Actualmente son 93 estudiantes los que reciben la orientación de las dos especialidades técnicas y a Dios gracias la implementación de este proyecto poco a poco, con el esfuerzo de todos, se va consolidando hasta logar convertirla en una de las mayores fortalezas de la institución, como producto de la formación integral que se imparte en atención a la intencionalidad del PEI, la misión, visión y filosofía institucional
6.17 Mecanismos de control y evaluación del PEI
Por pequeña o grande que sea una actividad, esta requiere ser controlada en su ejecución y evaluados sus avances y resultados. Es clave para ello, la planeación y la organización e igualmente identificar las competencias de cada actor educativo, a partir de las cuales se puede visualizar la eficiencia y la eficacia en los diferentes procesos educativos.
El soporte básico para ello es la planeación estratégica y la aplicación de la matriz DOFA; el control se hace mediante fichas de seguimiento y evaluación permanente, con fundamento en
el plan operativo del PEI y el Pacto de Convivencia, que conducirá al finalizar el año lectivo a un autodiagnóstico institucional, como soporte evaluativo y de proyección para el año escolar siguiente.
Metodología
El PEI como documento, implica la resignificación permanente en el curso de cada año escolar, por tanto, exige una metodología apropiada para dinamizarlo. La práctica pedagógica institucional tiene como base la participación, el trabajo en equipo, la consulta, la socialización y la concertación.
Para ello se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
Socialización de la pauta de trabajo por parte de los directivos.
(Documento PEI, Plan Operativo, Evaluación diagnóstica, Planes de mejoramiento)
Convocatoria a los representantes de los diferentes estamentos de la comunidad para la sensibilización y orientación sobre el trabajo a realizar.
Organización de los equipos de trabajo por componentes de gestión del PEI, integrando los representantes de cada estamento de la comunidad educativa.
Socialización en plenaria de los resultados del trabajo en equipo por componentes del PEI estableciéndose para ello un moderador y un relator.
Nombramiento de un equipo de estudio y redacción del documento PEI.
Publicación condensada del documento y socialización del resultado final.
(Documento PEI, Plan Operativo, Evaluación diagnóstica, Planes de mejoramiento)
6.18 Criterios para la evaluación, promoción y reprobación de estudiantes
Con base en la normatividad vigente (Decreto 230/002) y el documento del MEN, sobre Alcances y finalidades del mismo, el consejo académico institucional definió los siguientes criterios:
Para la evaluación
Cada área establecerá para cada nivel y grado los respectivos indicadores de logro por períodos, los cuales deberán darse a conocer oportunamente a los estudiantes e incluso a los padres de familia, para establecer y estimular el cumplimiento de los compromisos que asuman las partes que intervienen en el proceso educativo.
Los indicadores de logro son puntos de referencia, tanto para evaluar las competencias de los estudiantes como para la construcción de los conceptos valorativos integrales, que en forma descriptiva explicativa, serán consignados en los cuatro boletines informativos y en el informe final que se entregarán oportunamente en reunión general a los padres de familia.
La Evaluación de los educandos será cualitativa, continua e integral, expresa en forma descriptiva explicativa, teniendo en cuenta la escala ESAID y se realizará en atención a los cuatro períodos en que se divide el año escolar y un quinto informe que consolida las valoraciones definitivas al finalizar el año.
Los estudiantes serán evaluados por competencias y la valoración será conceptual de acuerdo a la escala planteada por el Decreto 230/002 en términos de: EXCELENTE = E; SOBRESALIENTE= S; ACEPTABLE= A; INSUFICIENTE= I y DEFICIENTE= D.
La comisiones de Evaluación y Promoción, al finalizar cada período se reunirá para analizar especialmente aquellos casos en los que los estudiantes presentan serias carencias académicas y en el comportamiento social, para buscar estrategias y establecer los correctivos que sea necesarios, en pro de su recuperación y nivelación e igualmente analizará aquellos casos en los que se observen capacidades excepcionales y que los educandos ameriten la promoción anticipada.
Los estudiantes que reprueben logros en los períodos 1, 2, y 3 tendrán diez (10) días hábiles para recuperara y nivelar, contados a partir del día en que sean entregados en reunión, los boletines valorativos a los padres de familia. Es esta una estrategia institucional aplicada con el propósito de dinamizar el proceso de recuperación y nivelación para reducir la mortalidad académica y alcanzar al finalizar al año escolar una promoción del 95% de los estudiantes.
Para la promoción anticipada
Para que un estudiante sea considerado EXCEPCIONAL y promovido de manera anticipada de un grado a otro, en cualquier nivel educativo, la Comisión de Evaluación y Promoción llevará el debido proceso y el educando deberá cumplir los siguientes requisitos:
Demostrar capacidad de análisis en cualquier ámbito, nivel y circunstancia
Demostrar interés investigativo.
Poseer capacidad de integración y equilibrio en la interacción de roles.
Demostrar avances sobre conocimiento temático en las diferentes áreas fundamentales y obligatorias del grado que cursa.
El rendimiento académico y su comportamiento social debe ser ejemplar.
Para favorecer la continuidad del estudiante sin mayores dificultades en la nivelación académica del grado al cual sea promovido, se determinó:
LA PROMOCION ANTICIPADA, será dada únicamente en el transcurso y/o al finalizar el primer período escolar.
La PROMOCION ANTICIPADA de un estudiante puede ser solicitada por un educador, el estudiante, el padre de familia y/o acudiente.
Procedimiento
Una vez solicitada la PROMOCION ANTICIPADA de un estudiante, esta será concertada entre el estudiante, el padre de familia y/o acudiente, el director de grupo y los educadores que orientan clases en el grado, para que la Comisión de Evaluación y Promoción inicie el respectivo proceso.
Cumplidos los requisitos que exige la PROMOCION ANTICIPADA, la Comisión de Evaluación y Promoción, ordenará la aplicación de un Tes, para evaluar conocimientos y aptitudes que integren las áreas del grado que cursa. (Humanidades, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales)
La comisión de evaluación y promoción del grado que cursa el estudiante, evaluará cada uno de los criterios anteriormente expresos y DECIDIRA sobre la promoción anticipada,
para lo cual dejará un informe expreso mediante acta, como soporte para la respectiva certificación que indicará la aprobación o reprobación del grado.
Una vez el estudiante inicie en el grado al cual fue promovido, deberá responder por el pensum académico del mismo, para lo cual cada educador creará las estrategias de nivelación del primer período y/o si cree conveniente podrá homologar las notas del segundo período para las áreas que lo ameriten.
Para la adaptación en el juego de roles, tanto del estudiante promovido como del grupo en el cual es incluido, serán orientados oportunamente por la Coordinación de Convivencia y la psicóloga de la institución, la Dirección de Grupo y los educadores que le orientaran clases.
Para la promoción final
Las comisiones de evaluación y promoción, al finalizar el año escolar, definirán sobre la aprobación o reprobación de los estudiantes con base en los parámetros que orienta el Decreto 230/002.
El estudiante será promovido al grado siguiente, cuando al finalizar el año escolar haya alcanzado los logros previstos en cada una de las área que integran el Plan de Estudios y obtenido una valorización no inferior al concepto ACEPTABLE.
Un estudiante puede ser promovido, si al finalizar el año escolar obtiene INSUFICIENTE o DEFICIENTE en dos (2) áreas fundamentales y una (1) asignatura. (Por ejemplo del área de sociales… historia o geografía).
Los estudiantes que al finalizar el año escolar son promovidos con logros pendientes, en la reunión de clausura, les será entregado en el boletín valorativo final, el derrotero o plan de actividades por parte del educador del área (o áreas) para el estudio de repaso y
recuperación en vacaciones, y pueden presentar las respectivas nivelaciones al año siguiente en la semana antes de iniciar labores escolares, con el propósito de superar e iniciar la actividad escolar sin logros pendientes, lo que les ayudará sin duda, a proyectar la culminación del bachillerato sin compromisos pendientes.
Para la reprobación de estudiantes
Las Comisiones de Evaluación y Promoción, son las encargadas de determinar cuales
estudiantes REPRUEBAN EL GRADO cuando ocurra cualquiera de las siguientes
circunstancias:
Educandos con valoración final INSUFICIENTE o deficiente EN TRES (3) o más áreas.
Educandos que hayan tenido valoración final INSUFICIENTE o DEFICIENTE en matemáticas y lenguaje durante dos (2) o más grados consecutivos en el nivel de la Educación Básica.
Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente más de 25% de las actividades académicas durante el año escolar. Es responsabilidad de la Comisión de Evaluación y Promoción, estudiar el caso de cada uno de los educandos considerados para la repetición de un grado y decidir acerca de esta, pero en ningún caso excediendo al límite del 5% del número de educandos que finalicen al año escolar en la institución educativa.
6.19 Evaluación diagnóstica institucional
Aspecto esencial para fundamentar las intencionalidades del PEI formulado desde la teoría y viabilizado en la práctica de un derrotero, para construir la historia institucional. Sin este paso considerado como imprescindible, no tendrá sentido el horizonte institucional, que ha de guiar el conjunto de procesos educativos que implica la formación integral de los educandos.
La evaluación como proceso de verificación de los avances y alcances de los propósitos, objetivos, logros, metas e indicadores, es un instrumento pedagógico de altísimo valor en la tarea educativa, por cuanto nos permite observar la magnitud real, tanto de las fortalezas como de las debilidades en cualquier campo de acción de la vida escolar.
Un autodiagnóstico participativo, implica sin duda un esfuerzo colectivo y una clara y dinámica gestión de liderazgo, en la que los diferentes actores educativos, aporten sus puntos de vista sobre lo que observan, piensan y sienten, respecto de la vida escolar y en especial de los servicios que en la institución se ofrecen.
La institución educativa, actualmente se proyecta como un germinador de valores humanos, éticos, morales, técnicos y ambientales, propósito que para consolidarse como tal, requiere de un amplio conocimiento de sus fortalezas y debilidades, para que a partir de estas, pueda encaminar las variables, los indicadores y las acciones atinentes a fundamentar las potencialidades existentes y superar las debilidades encontradas.
En el curso del año escolar, desde cada uno de los componentes de gestión, han de evaluarse los aspectos que estos comprenden e igualmente al finalizar el período escolar anual, es necesario realizar un análisis situacional a partir del cual tendrán origen los planes de mejoramiento y el planeamiento institucional para el año que sigue.
La guía de aplicación para la evaluación diagnóstica contiene los siguientes aspectos: componente de gestión o área; aspectos a evaluar, fortalezas, debilidades, causas y la jerarquización y priorización de necesidades.
6.20 Planes de mejoramiento
Como su nombre lo indica, es un instrumento pedagógico sistémico de mejoramiento, cuyo origen radica en los resultados de la auto evaluación diagnóstica en atención a la magnitud real de la problemática y/o necesidades encontradas.
Los planes de mejoramiento constituyen un documento anexo al PEI; en nuestro caso, son elaborados por componentes de gestión y por áreas, teniendo en cuenta especialmente los resultados de las PRUEBAS SABER e ICFES.
Se tiene establecida una guía que permite recepcionar los datos básicos, la cual contiene los siguientes aspectos: oportunidades remejoramiento, metas, acciones, recursos, costos, criterios de evaluación y los responsables.
Los planes de mejoramiento se revisan, se evalúan y ajustan al comienzo y a mitad del año escolar, para observar y conocer los avances y los alcances respecto a las metas propuestas.
6.21 Planeamiento institucional.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |