Descargar

Comportamiento social inadecuado de los habitantes de la comunidad de Sigua con respecto al medio ambiente (página 3)


Partes: 1, 2, 3

La idea que persigue esta investigación está orientada a determinar la causa que provoca el comportamiento social inadecuado de los habitantes de la Comunidad de Sigua con respecto al medio ambiente, válido para diseñar un conjunto de acciones que contribuyan a erradicar esta situación.

Para dar respuesta a dicha situación, y luego de haber realizado un estudio exploratorio en la comunidad, proponemos la siguiente hipótesis a defender:

La deficiente educación ambiental de los comunitarios constituye la causa fundamental que provoca el comportamiento social inadecuado de los habitantes de la Comunidad de Sigua con respecto al medio ambiente Deficiente educación ambiental de los comunitarios.

En el análisis de la educación ambiental se hace esencial analizar sus componentes por individual, para así comprender algunos de los elementos que puedan permear la problemática actual. Por ello es indispensable conocer los elementos individuales que derivan en comportamientos colectivos. Crear una conciencia ecológica es uno de sus objetivos fundamentales, relacionado con los conocimientos, actitudes y acciones individuales y a nivel comunitario con un alcance social.

De acuerdo con la información que obtuvimos mediante la aplicación del cuestionario acerca de la pregunta vinculada al conocimiento que tienen los comunitarios sobre el Medio Ambiente pudimos percatarnos de que el 43% de los entrevistados poseen algunas nociones sobre el tema, mientras que el 57% restante lo reconoce como "todo lo que tiene vida" (ver anexo #6, gráfico 3), además el 40% de la muestra encuestada nos comentan que tienen conocimiento sobre el concepto de problemas ambientales (28 personas), mientras que el 60% restante tienen muy leve idea sobre el tema (42 personas).

Estas preguntas fueron verificadas a través de la entrevistas realizadas a los especialistas de Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), los cuales concuerdan al decir que las personas que habitan en esta comunidad no presentan un conocimiento claro de lo que se entiende por medio ambiente, y de ahí que no comprendan la necesidad de su cuidado y preservación.

Sin embargo con la aplicación de la entrevista en profundidad a informantes claves supimos que algunas personas en la comunidad presentan conocimientos sobre el concepto de problemas ambientales, pero que conforman un número tan reducido de comunitarios, que no son suficientes como para revertir la situación ambiental de la comunidad.

En este sentido resulta preocupante que la mayor parte de los comunitarios no tengan una idea clara de estos conceptos, debido a que esto repercute de manera significativa en cualquier conducta que asuman. Ese deficiente conocimiento sobre su entono inmediato y sobre temas generales del medio ambiente repercute en la toma de decisiones y en la representaciones de cualquier comportamiento respecto al mismo, pues no se tiene claridad de las consecuencias de sus acciones, ni la relación que se establece entre sociedad, el propio individuo mediante sus interacciones y el medio natural en el que se encuentra insertado.

Por otra parte, el 93% de los encuetados nos dicen que en el área se han efectuado muy pocas acciones a favor del medio ambiente por parte de las organizaciones correspondientes. Esto lo pudimos contractar con la aplicación de la observación científica, pues durante el tiempo que duró el proceso de observación en la comunidad no se desarrolló ningún tipo de actividad ecológica que permitiera de manera efectiva estrechar los lazos entre los comunitarios y su medio natural.

En este aspecto Rafael Lazo Revilla, delegado de la comunidad nos informó que de las actividades que se realizan en el área a favor de la protección y conservación del medio ambiente se pueden destacar los resultados obtenidos en la escuela primaria Antonio Guiteras Holmes con los trabajos presentados por el Colectivo Científico Pioneril (CCP) presente en la misma.

De la misma manera nos aclara que aparte del trabajo con el CCP, en la comunidad si se han hecho actividades relacionadas con la protección al medio, dentro de las que se encuentran la realización de charlas y talleres de corte ambiental, los cuales han abarcado a un mayor porciento de comunitarios.

Sin embargo según su opinión estas acciones presentan tres grandes deficiencias. La primera es que estas acciones se hacen una vez cada ocho o nueve meses, la segunda es que los temas en ellas se plantean casi nunca están relacionados con las necesidades ambientales reales que presenta la comunidad, y la tercera es que no existe un sistema de de orientación y evaluación sobre las actividades ambientales planificadas en el encuentro anterior, corroborándose de esta forma los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario y la observación.

Basados en estos resultados podemos comprender que en la comunidad se le da muy poco tratamiento a la temática ambiental tanto por las instituciones del CITMA como por las organizaciones políticas y de masas presentes en el área, las cuales muchas veces dejan al margen la realidad ambiental en la que se desenvuelve la comunidad (ver anexo #6, gráfico 5). Además con la observación pudimos comprobar que no se vela por el cumplimiento de las actividades planificadas. Todo esto incidiendo de forma negativa sobre la percepción de los comunitarios acerca del medio ambiente.

En la pregunta relacionada con las actividades de saneamiento que se realizan en la comunidad, el 15% de los encuestados nos respondió que no se hacen tales actividades (10 personas), mientras que el 4% nos comentó que sí se hacían, por su parte el 80% restante (56 personas) nos dicen que estas actividades si se hace, pero además nos argumentan que las mismas son muy poco frecuentes en el área.

En este mimo sentido los encuestados opinan en un 60% que las instituciones sociales presentes en al comunidad no se toman interés por las problemáticas ambientales que tiene la misma (ya sea por desconocimiento sobre la temática educativa ambiental, o por falta de interés en las necesidades ambientales reales de su comunidad).

Sobre este punto en la entrevista realizada a nuestros informantes claves nos plantearon que efectivamente la única actividad que se realiza en aras del saneamiento ambiental de la comunidad son los trabajos voluntarios, pero con la limitante de que estas acciones solo se hacen en ocasiones muy señaladas, por lo que no había una sistematización en la planificación, organización y aplicación de los mismos. Además nos comenta que por lo general esta actividad no cuenta con un alto número de participante, elemento indiscutible de que los comunitarios no tienen sentido de pertenencia por su medio natural.

Aquí se evidencia que en la comunidad existe carencia de actividades relacionadas con el cuidado y protección al medio ambiente, por lo que los comunitarios necesitan la ayuda de instituciones y organismos que atiendan esta esfera. Se hace necesario realizar conservatorios y conferencias sobre las diferentes temáticas de medio ambiente incluyendo el análisis desde el punto de vista jurídico, social, económico y de salud, con la participación de especialistas, de los propios profesionales de la comunidad o personas que se motiven para el análisis de estas temáticas. En este sentido es importante destacar que los comunitarios tienen interés en que todas estas actividades se realicen.

Por otra parte, según la pregunta relacionada con el cuidado de los recursos naturales el 50% de los encuestados nos plantearon que sí se cuidan de estos recursos en la comunidad. Sin embargo los datos obtenidos a través del proceso de observación entran en contradicción con estas respuestas.

Durante la observación científica pudimos percatarnos de que las actividades cotidianas de un elevado número de comunitarios entran en contradicción con el cuidado y preservación de los recursos naturales. Un ejemplo claro de lo antes afirmado lo constituye el hecho de la explotación a ritmo acelerado de los recursos forestales para la confección de hornos de carbón, la cual se puede catalogar como una de las acciones más agresivas por parte de los comunitarios hacia los recursos naturales.

De la misma manera pudimos conocer que otro recurso afectado prácticamente a diario por los procesos de quema de basura es el aire. En este sentido pudimos comprobar que los comunitarios no tienen un lugar específico para la ejecución de estas acciones, sino que los desperdicios son quemados en cualquier espacio, fundamentalmente en los alrededores de las casas o a la orilla del camino. Además en estos desperdicios quemados podemos encontrar desde restos de hojas caídas de los arboles, hasta pedazos de zapatos viejos, migas de comidas o frascos de productos químicos. (ver anexo #7) En relación a esto nuestros informantes claves nos comentaron que la mayor parte de los comunitarios en su accionar diario han provocado serios daños a los ecosistemas, debido a la explotación y sobre explotación de los recursos naturales, tanto terrestres como marinos.

Según estos datos obtenidos y tomando en cuenta las valoraciones ofrecidas por los expertos entrevistados, podemos decir que en la Comunidad de Sigua existe una fragmentación en cuanto al conocimiento de los temas ambientales (deficiente educación ambiental), debido a que los comunitarios no tienen una noción clara del concepto de medio ambiente o de problemas ambientales, razón por la cual no tienen una percepción clara acerca del cuidado del mismo.

Es decir, no hay una integración objetiva en función de abordar el tema y por lo tanto no son consecuentes los comportamientos y actitudes de los comunitarios, de las instituciones sociales y de las organizaciones políticas y de masas en función de la conservación ambiental. Por ello se necesita mayor integración y cooperación entre las mismas, así como un mayor accionar sistemático y coherente en la comunidad.

Comportamiento social inadecuado con respecto al medio ambiente.

Los problemas ambientales en la Comunidad de Sigua constituyen claras evidencias del inadecuado comportamiento social de los comunitarios con respectos al medio ambiente.

Dentro de la pregunta relacionada sobre el uso y protección a los recursos forestales, el 20% de los encuestados (20 personas) nos plantearon que en la comunidad no existía problema con estos recursos, mientras que 36% (25 personas) aseguraban que esta se manifestaba con muy bajos índices de incidencias, por su parte el 44% de encuestados restantes nos afirman que en la comunidad si existe uso frecuente de este recurso.

En este sentido nuestros informantes claves nos dicen que los recursos forestales son utilizados a diario en la comunidad, los cuales se emplean fundamentalmente para la confección de hornos de carbón, causa directa de la deforestación que presenta la comunidad. Además, según su opinión una característica importante que pone a estas acciones en alarma roja lo constituye el hecho de que este carbón no solo se utiliza en el consumo familiar, sino que una parte considerable de este se dedica a la comercialización. Estas acciones también fueron medidas con la observación. (ver anexo #7), Por su parte Rafal Lazo Revilla delegado de la circunscripción nos aclara que la práctica de confección de hornos de carbón para la comercialización es un hecho que se ha generalizado por toda la comunidad, aún cuando la mayor parte de los comunitarios poseen trabajos estables en el sector estatal en los cuales reciben ingresos económicos a nivel medio, por lo cual podemos descartar que estas acciones están condicionadas por factores de tipo económico.

Por otra parte el 20% de los comunitarios encuestados (14 personas) plantean que en la comunidad no existe contaminación ambiental, el 44% nos asegura que si (31 personas), y el 36% restante nos dice que estos eventos solo son visibles en temporada de turismo o vacaciones (25 personas), además, de los que respondieron afirmativamente, el 5% afirma que los procesos de contaminación están condicionados por la ausencia de un sistema de alcantarillado, el 15% sostienen que por la tala, la pesca y la casa indiscriminada, y el 80% que por la existencia de microvertederos, (ver anexo #6, gráfico 4).

En este sentido nuestros informantes claves nos comentan que los comunitarios no tienen cultura ecológica en cuanto al reciclaje de los residuos sólidos, lo cual es apreciable a simple vista por la proliferación de los distintos microvertederos presentes en el área, (ver anexo #7).

Por su parte Alberto Rosales Marín médico de la comunidad nos comenta que la contaminación existente en la zona es apreciable a simple vista por la presencia de los microvertederos, como resultado directo del vertimiento inadecuado y de los malos manejos de los residuales sólidos. Aclara además que estos han provocado lesiones y enfermedades en los comunitarios tales como dengue y paludismo a través de la proliferación de animales perjudiciales para la salud humana (ratón, cucaracha, mosquito), y que de no ser erradicados estas epidemias pueden volver a repetirse, convirtiéndose en amenazas latentes para los comunitarios.

Mediante el proceso de observación se pudo comprobar que la situación del entorno ambiental de la comunidad es regular, pues aunque no son todos los pobladores los que crean microvertederos; si existe una alta proliferación de los mismos por toda el área comunitaria.

Estos sitios se convierten en lugares vulnerables a atender con rapidez, dado que contribuyen no solo al aumento de la contaminación comunitaria, sino que también inciden en la propagación local de diferentes vectores perjudiciales para la salud humana, tales como el ratón, los mosquitos, las moscas, las guasasas, las cucarachas, el tábano, entre otros.

De esta forma se hace evidente que las personas no tienen en cuenta las acciones necesarias que se necesitan para la protección del medio ambiente, ya que la mayoría de las veces, estos botan la basura en lugares no habilitados para esta actividad, sin tener en cuenta que esto constituye parte fundamental de la contaminación ambiental que afecta tanto ellos como sus hijos.

La pregunta relacionada al uso de los recursos marinos y de la fauna terrestre nos permitió saber que existen disimiles problemas con respecto a los mismos, dado que el 78.6% de los encuestados respondieron que la pesca y la caza constituyen acciones practicadas a diario.

En relación a esto Giraldo Acosta Alcolea especialista del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad plantea que la explotación a la que se ven sometidos los recuro marinos en la zona es muy alta. La pesca según él es una actividad frecuente practicada por los comunitarios, los cuales no reparan en las especies que se puede o no tomar o la medida aconsejable para no comprometer la continuidad de las especies en el área.

En este sentido afirma que el trabajo preventivo-educativo que deben realizar las instituciones y organizaciones comunitarias en cuanto al tratamiento de los recursos naturales (en este caso en el uso inadecuado de los recursos marinos y de la fauna) es insuficiente.

Además todos estos datos fueron corroborados durante el proceso de observación, con el cual pudimos apreciar que estas prácticas son cotidianas en los comunitarios, dado que se realizaron a lo largo de todo el mes de observación, y durante todo el tiempo que estuvimos presentes. También pudimos comprobar que estos no ponen medida en lo que pueden o no tomar para no comprometer el patrimonio natural de las futuras generaciones.

Triangulación de las herramientas utilizadas para la recogida de la información.

Mediante la triangulación de los datos metodológicos logramos contrastar todos los resultados obtenidos. En esta triangulación metodológica, tanto de la observación, cuestionario y las entrevistas realizadas logramos comprobar que existen deficiencias en la labor de educación ambiental en la comunidad. En este caso no solo se observan los problemas manifiestos, sino que también los propios comunitarios reconocen y evidencian empíricamente según los datos obtenidos en los porcentajes, que existen problemas en los que hay que trabajar sistemáticamente de manera consciente, a pesar de la falta de recursos y la falta de apoyo de las instituciones comunitarias a la comunidad.

Respondiendo a esto podemos afirmar que las causas fundamentales que provocan un comportamiento social inadecuado de los habitantes de la comunidad de Sigua, con respecto al Medio Ambiente, están constituidas fundamentalmente por la deficiente educación ambiental de los comunitarios, y la falta de acciones integradas a escala comunitaria en el sentido educativo.

Se constató que en la comunidad existen disímiles problemas ambientales, entre los que se destacan la existencia y proliferación de micro vertederos; tala a ritmo acelerado para la confección de hornos de carbón; la pesca irracional y la caza descontrolada, la quema casi diaria de residuales sólidos, y la contaminación del rio. (Ver anexo. #7) Después de un análisis crítico podemos comprender como hechos sociales a los elementos y problemáticas ambientales que se encuentran enmarcados en el ámbito comunitario, los cuales se encuentran fuera e independientes de la conciencia del hombre, y son forjadores y condicionadores de otro hecho social, la contaminación ambiental Además, los especialistas sanitarios concuerdan al plantear que la existencia de microvertederos, y la desacertada ubicación de desechos sólidos en lugares inapropiados constituyen factores de riesgos que están presentes en la vida activa del individuo y la comunidad de forma general.

Por lo que a través del análisis de la acción social podemos encontrar una explicación sociológica a la situación ambiental que se pone de manifiesto en esta comunidad objeto de estudio. Es decir, estas situaciones ambientales están orientadas y condicionadas por la percepción e interpretación valorativa que tiene los comunitarios sobre las representaciones simbólicas que significa para ellos el medio natural, representaciones que son expresadas tanto en el accionar individual, como en el colectivo.

Consideramos que es necesario que los factores de la comunidad, gestionen o canalicen los estados de necesidad de la comunidad con los organismos responsables de darle solución a las causas que propician estas molestias, pues se aprecia pobre accionar por parte de dichos factores.

En la recogida de información, pudimos comprobar que se destaca la ausencia de un comportamiento ambiental adecuado que no ha sido internalizado en la formación social de los pobladores, expresándose en las insatisfacciones de los individuos y a la falta de autogestión comunitaria, debido a los indicadores enmarcados en las características del desequilibrio ambiental, manifestándose en las tradiciones socioculturales, la formación de valores institucionalizados, la comunicación en el ámbito familiar, entre otras.

Los factores de la comunidad manifiestan la necesidad de concertar un trabajo coordinado entre las instituciones sociales que deben de interferir en la solución del problema. Argumentan además que esta interrelación debe de darse entre los diferentes niveles de atención.

De otra forma también nos dicen que en la comunidad existen instituciones sociales que podrían ayudar a aumentar el nivel de educación ambiental de los comunitarios, a través de acciones planificadas, responsables y coherentes integradas a escala comunitaria.

En algunos casos, hay individuos que tienen buena formación educativa en relación a estas problemáticas ambientales, pero que no les interesa accionar fuera del marco familiar, son personas que consideran que no le concierne hacer nada en pos de la comunidad.

Aquí podemos apreciar que cuando el individuo no tiene plena conciencia del interés social, comienza a carecer de sentido de pertenencia. De esta forma, el individuo por no estar debidamente orientado viola los parámetros y regulaciones a seguir, rompiendo con los esquemas normativos de patrones y conductas a seguir.

Epígrafe 2.4 Propuesta de acciones locales para mejorar el comportamiento social inadecuado de los habitantes de la comunidad de Sigua con respecto al medio ambiente. La realización de este plan de acción en la comunidad costero-montañosa de Sigua es de vital importancia, debido al bajo nivel de educación ambiental que presentan sus habitantes. A pesar de que esta comunidad se encuentra ubicada dentro del área protegida Reserva de la Biosfera Baconao, la mayor parte de los comunitarios tienen muy poca noción de la temática ambiental, por lo que es necesario fortalecer los conocimientos ambientales, e integrar a las instituciones y organizaciones comunitarias a las acciones ambientalista de la comunidad.

Por lo que este plan de acción va dirigido principalmente a la comunidad de Sigua, a la escuela, a los centros laborales, a las familias, y a las organizaciones políticas y de masas. De esta manera podemos decir que este plan propuesto se clasifica como un conjunto de acciones educativas, orientadoras y correctivas para que la población y las estructuras comunitarias adquieran un amplio conocimiento sobre la problemática estudiada.

Etapas de las que consta la aplicación del siguiente plan de acción. Diagnóstico: Dar el diagnóstico de cuál es la situación de la comunidad para ver si necesita o no la realización de un plan de acciones en sus habitantes. Además se agrupan las medidas que sienten las bases para garantizar la plena efectividad del plan de acción.

Capacitación: Después de realizar el diagnóstico a la comunidad, se necesita capacitar a las personas que dentro o fuera de ella lleven a cabo la aplicación del plan de acción que llevará a resolver la situación existente.

Ejecución: Es la etapa en la que se llevará a cabo dentro de la comunidad (aquí se tienen en cuenta todas las instituciones, organismos y entidades que existen dentro de la comunidad).

Principios a tener en cuenta.

vEl plan deberá ser objetivo, y estar sustentado en hechos reales, que sean de fácil comprobación.

vLas acciones que se desarrollaran deben de tener un carácter permanente y sistemático, pues el proceso de internalización de los conocimientos y modificaciones de la actitud ante el problema es complejo.

vLas acciones deben de ser flexibles a las circunstancias y condiciones que realmente existen tanto organizativas, estructurales y funcionales. No puede ser rígidas, sino que deben adecuarse a las situaciones que se puedan dar en la marcha.

Plan de Acciones que proponemos a partir de la investigación realizada. Objetivo general: Elevar el conocimiento de los pobladores de la comunidad de Sigua acerca de la temática ambiental, mediante procesos efectivos de educación ambiental e integración de las instituciones sociales para minimizar los problemas presentes en la comunidad.

Para introducir el siguiente plan de acción es necesario superar algunas dificultades:

La concientización por parte de los pobladores, de la necesidad del cambio de actitud en cuanto al tratamiento de la preservación del medio ambiente.

La sistematización y verificación de las acciones propuestas.

Acciones en la comunidad: Objetivo: Integrar y fortalecer las actividades a escala comunitaria, que propicien el enriquecimiento de los conocimientos en cuanto a la conservación y preservación de la temática ambiental.

Acciones:

Controlar y exigir a las organizaciones comunitarias la implementación y cumplimiento de las acciones aprobadas por los vecinos.

Capacitar a los líderes y directivos de la comunidad para que desempeñen eficazmente una función educativa y orientadora en cuanto a la protección del medio ambiente.

Implementar en la comunidad un sistema de recogida de materias primas, que funcione de manera activa y sistemática.

Celebrar las fechas de significación ambiental como acciones concretas que contribuyan a elevar la cultura ambiental de los comunitarios.

Responsables: Delegado de la circunscripción, Presidentes de los CDR, Activistas de la FMC y especialistas del CITMA.

Acciones en la escuela: Objetivo: Proporcionar una temprana educación ambiental en los niños, que le permita poseer un basto conocimiento sobre la temática, e identificar los principales problemas ambientales de la comunidad.

Acciones: Deben hacerse extensivo en la comunidad los programas audiovisuales, concursos y talleres que promocionan la conservación medio ambiental.

Reproducción de multimedias que aborden la temática, creando una cultura ambientalista en las personas.

Realizar charlas educativas y videos debates frecuentes, paralelos a las clases que se imparten; en coordinación con el centro de Ecosistema y Biodiversidad (BIOECO).

Que los estudiantes realicen trabajos investigativos y encuentros de conocimientos relacionados con la temática ambiental, con el fin de comprobar el nivel de conocimientos que poseen sobre como proteger el medio ambiente.

Responsables: Dirección del Centro, profesores y especialistas del CITMA.

Participantes: Los estudiantes.

Acciones con los líderes comunitarios: Objetivo: Integrar a los individuos a la movilización social y participación comunitaria.

Acciones:

Crear un grupo gestor con los representantes y líderes de la comunidad para accionar en las labores de prevención y protección del Medio Ambiente.

Distribuir desde la comunidad una variedad de tareas a desempeñar por las diferentes organizaciones, instituciones e individuos de la comunidad ante los problemas ambientales existentes.

Realizar un panel político de reflexión con los representantes de cada organización de la comunidad para evaluar e intercambiar criterios sobre las acciones y roles desempeñados a favor del Medio Ambiente por estas a nivel comunitario.

Responsables: Jefe del consejo popular, delegado y el Presidentes de los CDR.

Acciones con las organizaciones políticas y de masas: Objetivo: Informar a los dirigentes políticos y de masas los aspectos relacionados con el medio ambiente y las tareas a cumplir para un mejoramiento de su entorno.

Acciones:

Incluir en la agenda de trabajo de las organizaciones sociales y de masas los temas relacionados con la conservación del medio ambiente.

Capacitar a los principales ejecutivos del territorio en la temática, con el fin de involucrarlos en el tema.

Denunciar los hechos que atenten contra el Medio Ambiente, relacionados con los hábitos negativos de los comunitarios.

Ofrecer información a los comunitarios sobre la contaminación de su entorno, en coordinación con otras instituciones.

Formar valores y garantizar la participación ciudadana en la preservación y solución de problemas asociados a los procesos contaminantes.

Vincular los sectores sociales de manera integrada para un mejor funcionamiento y mayor efectividad de las acciones que se realicen.

Responsables: CDR, FMC, PCC Y UJC.

Participan: Todos los directivos pertenecientes a estas organizaciones.

Acciones dirigidas al gobierno local: Objetivo: Garantizar el cumplimiento de estas acciones, con aras de elevar el conocimiento ambiental de los comunitarios y de eliminar la problemática existente.

Acciones:

Crear mecanismos de control para comprobar que las instituciones pertinentes como la escuela, y las organizaciones políticas y de masa; contribuyan a la formación de valores y sentido de pertenencia, a través de actividades comunitarias.

Exigir el cumplimiento del sistema de recogida de basura y desechos sólidos.

Capacitar a los principales ejecutivos del territorio en la temática, con el fin de involucrarlos en el tema.

Involucrar a la PNR, en el tema, para que tome medidas con los pobladores que incurren en la violación de las reglas ambientales.

Notas:

1 Bellamy, David y otros; Salvemos la Tierra. Madrid, ediciones Aguilar, 1991. Obra de carácter divulgativo sobre los problemas medioambientales. Pág., 3.

2 Colectivo de Atores, Tabloide Medio Ambiente y Problemas Ambientales, suplemento especial. Curso de Universidad para Todos. Editorial Academia, La Habana, 2009. Pág. 3.

3 Carranza, J. (1999): Cultura y Desarrollo. Incitaciones para el debate. En revista Temas, julio-diciembre.

1999.

4 Delgado Díaz, Carlos Jesús. Límites Socioculturales de la Educación Ambiental (acercamiento desde la experiencia cubana). La Habana 2001. Pág. 20.

5 Bellamy, David y otros; Salvemos la Tierra. Madrid, ediciones Aguilar, 1991. Obra de carácter divulgativo sobre los problemas medioambientales. Pág., 3.

6 Colectivo de Atores, Tabloide Medio Ambiente y Problemas Ambientales, suplemento especial. Curso de Universidad para Todos. Editorial Academia, La Habana, 2009. Pag. 3.

7 Ibídem.

8 Ibídem. Pág. 8.

9 Carranza, J. (1999): Cultura y Desarrollo. Incitaciones para el debate. En revista Temas, julio –diciembre. 1999.

10 Pérez Santos, Rosa M. Impacto ambiental de la actividad humana al ecosistema marino del litoral de la ciudad de Puerto Padre, Trabajo de Diploma. Curso 2009 – 2010. pág., 17

11 Kánepa, Candice y Lilia Núñez. Sociología ambiental y ambientalismo en Cuba. Año 2010. [consultado el 3 de abril de 2013] http://www.una.ac.cr/ambi/revista/77/Kanepa.html. pág. 10.

12 Ibídem.

13 Colectivo de Atores, Tabloide Medio Ambiente y Problemas Ambientales, suplemento especial. Curso de Universidad para Todos, Editorial Academia, La Habana, 2009. Pág. 24.

14 Roque, Martha. Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental Conferencia Magistral. Cuba. [Consulta: 6/4/2011] http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/Conferencia%20 Cuba., p1.

15 Colectivo de Atores, Tabloide Medio Ambiente y Problemas Ambientales, suplemento especial. Curso de Universidad para Todos, editorial Academia, La Habana, 2009. Pág. 24.

16 Delgado Díaz, Carlos Jesús. La educación ambiental como superación de límites epistemológicos, económicos, políticos e ideológicos de orden cultural, La Habana, 2001. [email protected] [Consulta: 6/5/2011]

17 Delgado Díaz, Carlos Jesús. Límites Socioculturales de la Educación Ambiental (acercamiento desde la experiencia cubana). La Habana, 2001. [email protected] [Consulta: 6/5/2011] pág. 5.

18 Amanzano Silva, Rosa Elena, Análisis Sociológico de la Contaminación Ambiental de la Comunidad de Arroyito, El Cristo. Trabajo de diploma. 2010, pág. 12.

19 Ibídem. Pág. 15 20 Kánepa, Candice y Lilia Núñez. Sociología ambiental y ambientalismo en Cuba. http://www.una.ac.cr/ambi/revista/77/Kanepa.html. 2010. [Consulta: 3/2/2013] pág. 15.

21 Ibídem. Pág. 15.

22 Peter Dur Has: Visión de un mundo sustentable, equitativo y apto para vivir . en Colectivo de autores, compilador: Carlos Jesús Delgado Díaz, Cuba Verde, Editorial José Martí, 1999. Pág. 29.

23 Amanzano Silva, Rosa Elena, Análisis Sociológico de la Contaminación Ambiental de la Comunidad de Arroyito, El Cristo. Trabajo de diploma. 2010, pág. 24.

24 Ibídem. Pág. 5 25 Novo, María. La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. UNESCO. Ed. Universitos, S.A, 1998. pp. 84-91 26 Ibídem.

27 Fernández Diéguez, Viviana N. Análisis sociológico de la Educación Ambiental en el contexto universitario. Trabajo de diploma, 2012, pág. 33.

28 Pérez Sarria, Yasser. Estrategia Nacional de educación Ambiental, 2010–2015. Cuba. Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA). Pág. 10.

29 Pérez Sarria, Yasser. Estrategia Nacional de educación Ambiental, 2010–2015. Cuba. Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA). Pág. 10.

30 Hernández Garrido, Margarita V. La cultura ambiental: reflexiones en torno a lo institucional, en. Programa de Maestría; Desarrollo Cultural Comunitario. Módulo II Sociedad, cultura y medio ambiente, pág. 6.

31 García Ernest, Las Ciencias Ambientales, la Sociología y la relación entre Medio Ambiente y Sociedad. Edit. Alianza, Madrid. Año 2004, pág. 24.

32 Soares Bandeira, A. Manuel. Análisis Sociológico al Problema Ambiental en Sao-Tome y Príncipe. Trabajo de diploma. Año 2009, pág. 26.

33 Giner, Salvador: Diccionario de sociología. Ciencias sociales. Editorial Alianza, Madrid, 1996. P.203.

34 Ley 33 del 81.02.12, artículo 2. Cuba: Ley 81/97, sobre Medio Ambiente, artículo 8, f. pág. 3.

35 Curso de especialización en Educación Ambiental, PNUMA, 1991

36 Vásquez Pénelas. Aurora. Trabajo Social 1, Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La habana. 2006. Pág. 19.

37 Bosque Suárez, Dr. Rafael y Hernández H. Pedro: El diagnóstico ambiental en la localidad. ISP José Varona. Ciudad Libertad. Pág. 1

38 Wiesenfeld Esther et. al. Identidad urbana. El desarrollo sostenible y la comunidad: una mirada desde la psicología social comunitaria. Escuela de psicología. Universidad central de Venezuela. 2007. (versión digital). [consultado 1/3/2013] pág. 7.

39 Colectivo de Autores. El Derecho Ambiental Internacional n el Mundo Contemporáneo , en Derecho Ambiental Cubano. Editorial Félix Varela, 2007. Pág. 147

40 Colectivo de Atores, Tabloide Medio Ambiente y Problemas Ambientales, suplemento especial. Curso de Universidad para Todos, Editorial Academia, La Habana, 2009. Pág. 16.

41 Frers, Cristian: "La salud ambiental y lo que nos pasa". http://www.sosperiodista.com.ar/ [Consultado el 26/3/2013], pág. 16.

42 Carranza, J, 1999. Cultura y desarrollo. Incitaciones para el debate. En revista Temas, julio -diciembre 1999.

43 "Reunión Internacional de Trabajo sobre Educación Ambiental en los planes de Estudio Escolares ", convocada por la UNESCO y UICN. 1970, Paris, Francia., pág. 3.

44 Congreso de los Estados Unidos de Norte América, Washington, USA. 1970, pág. 3.

45 Romero Cuevas, Rosa María. Investigación educativa en materia ambiental. Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Baja California Sur, México, 1997.

46 De la Fuente Espejo, Julio César. La educación Ambiental, en Cuadernos de Educación y Desarrollo . Revista Académica Semestral Vol. 2, No11, 2010. http://www.eumed.net/rev/ced/11/jcfe.htm.p 1. [consultado el 2/2/2012]

47 Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico."Qué es un hecho social". Edición Factoría. México, 2005. pág. 36.

48 Durkheim, Emile: "Las Reglas del método sociológico". Segunda reimpresión. Fondo de cultura económica de México. México. Año 2001. Pág.,

49 49 Ibídem.

50 Durkheim, Emile. Educación y Sociología. México, Editorial Colofón, 1991,p.20

51 Weber Max. Economía y Sociedad. T.1. "Conceptos sociológicos fundamentales". Editorial Ciencias Sociales, Tomado de la segunda edición en español, de la cuarta en alemán, de fondo de Cultura Económica, México, DF, 1964. Pág. 5

52 Fernández Diéguez, Viviana Nicole. Análisis sociológico de la Educación Ambiental en el contexto universitario. Trabajo de Diploma. 2012. Pág.52,

53 Ibídem.

54 Ibídem.

55 Rafael Mozo Savón. El comportamiento ambiental de los pobladores en al comunidad de Macambo. Trabajo de diploma. 2010. Pág. 52..

56 Pardo, Mercedes: "Sociología y medio ambiente. Estado de la cuestión", en Revista Internacional de Sociología. Tercera época, nº 19 y 20, Enero – Agosto, 1998, pp. 329-367.

57 Rosental. M Iuden, Diccionario Filosófico. Editorial Política, La Habana, 1981, pág. 4-5.

58 Pérez Montero, Ofelia: La gestión medioambiental integrada a escala comunitaria; Un análisis desde la relación calidad de vida – comunidad – medio ambiente. Ciencia en tu PC, No 3. año 2008, [Consulta: 17 febrero de 2013]. Disponible en http://www.santiago.cu.

59 Lazo Revilla, Rafael. El PCC y su relación con las comunidades cubanas, el caso de Sigua. Santiago de Cuba, 2012. Pág. 3.

60 Lazo Revilla, Rafael. El PCC y su relación con las comunidades cubanas, el caso de Sigua. Santiago de Cuba, 2012. Pág. 3.

61 Datos obtenidos a partir del procesamiento estadístico y de los procesos de observación, y de la entrevista realizada a los informantes claves.

62 Lazo Revilla, Rafael. El PCC y su relación con las comunidades cubanas, el caso de Sigua. Santiago de Cuba, 2012. Pág. 4.

63 Ídem, pág. 5.

64 Ibídem. Pág. 142.

65 Hernández Sampier, Roberto: Metodología de la investigación. l y ll. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana, 2006. Pág. 293.

66 Ibarra Martín, Francisco et al. Metodología de la investigación social. Editorial. Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, 2006. Pág. 71.

67 Ibarra Martín, Francisco et al. Metodología de la investigación social. Editorial. Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, 2006. Pág. 65.

Conclusiones

Con esta investigación queda comprobado que desde la aparición del hombre en la tierra como ser racional ha transformado la naturaleza para su propio beneficio, y que como consecuencia de este proceso se ha desarrollado la crisis ambiental en la que hoy de desenvuelve el planeta.

Concluimos con la aplicación y análisis de las Teorías Sociológicas que la problemática ambiental está orientada y condicionada por factores de caracteres objetivos y subjetivos.

El análisis sociológico del problema permitió conocer los factores sociales que provocan un comportamiento social inadecuado de los habitantes de la comunidad de Sigua con respecto al medio ambiente; teniendo en cuenta los estilos y condiciones de vida que caracterizan a estas personas.

La deficiente educación ambiental de los comunitarios, y la falta de acciones educativas integradas a escala comunitaria, constituyen las causas fundamentales que provocan un comportamiento social inadecuado de los habitantes de la comunidad de Sigua con respecto al medio ambiente.

Con esta investigación se concluye que la relación que se produce entre los grupos sociales y el entorno ambiental de la comunidad costera de Sigua es inadecuada e insostenible.

El trabajo de las instituciones locales con la comunidad carece de efectividad debido a que no existe una cooperación de apoyo relevante entre ellas lo que constituye una deficiencia significativa en la planificación y gestión ambiental comunitaria.

Existe un débil accionar de las instituciones políticas y las organizaciones de masa locales sobre el cuidado y preservación del entorno natural lo cual indica una frágil integración de apoyo con respecto a la comunidad en la intervención social de los problemas ambientales que esta presenta.

Recomendaciones

Exhortar a la dirección del CITMA, a la Empresa de Servicios Comunales, así como a la organizaciones de masas e instituciones políticas tener en cuenta las propuestas realizadas para fortalecer su accionar en cuanto el cuidado y protección del medio ambiente.

Incentivar a otras entidades y factores sociales para su inserción en las actividades de conservación, restauración y mejoramiento de la calidad ambiental y de vida en esta comunidad.

Realizar de manera extensiva, profunda y sistémica las diferentes vías de educación y capacitación ambiental, haciendo efectiva la compatibilización del hombre, sus necesidades y el medio ambiente, consiguiendo de esta manera un desarrollo sostenible y continuo en dichas comunidades.

La divulgación y extensión hacia otras comunidades costeras del estudio presentado para futuras investigaciones y la continuación del mismo para lograr el comportamiento ambiental favorable de los pobladores de la localidad estudiada.

Biografías generales

1. Ander Egg, Ezequiel: Metodología, práctica para el desarrollo de la comunidad. Buenos Aires, Editorial Humanitas, 1977.

2. Antón Loro, Manuel. "El desarrollo sostenible y el nuevo Pensamiento de la Complejidad: un modo nuevo de pensar la sostenibilidad", en Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. http://www.revistafuturos.info/futuros20/des_pens.htm.

3. Barbosa Sánchez, Araceli. "Educación ambiental, transdisciplina y complejidad", en Hypatia; Revista de Divulgación Científico-Tecnológica del Estado de Morelos. 2011. http://hypatia.morelos.gob.mx.

4. Barragán Muños, Juan M: Medio Ambiente y desarrollo en áreas litorales. España. Editorial: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003.

5. Batista Téllez, Rainel: La actividad del sector informal en el manejo de los residuos sólidos. Propuesta alternativa para una gestión integral en el área de los residuos sólidos de Santiago de Cuba. Tesis de Licenciatura en Sociología. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente, 2006.

6. Bayón Martínez, Pablo. "Educación ambiental, participación y transformación social sostenible en Cuba", en Revista Interface. Brasil, No 3,2006.

7. Bedoy Velázquez, Víctor. La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas.http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedo y.html.

8. Bellamy, David y otros; Salvemos la Tierra. Madrid. Ediciones Aguilar. Obra de carácter divulgativo sobre los problemas medioambientales, 1991.

9. Bello Hernández, Mario: Hacia los principios de la educación ambiental. La Habana, Editorial Félix Varela, 2006.

10.Blanco Pérez, Antonio: Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1997.

11.Blanco Vargas, Rafael, en Revista Ambiente Plástico. http://www.ambienteplastico.com/artman/publish/article_721.php.

12.Bolzan de Campos, Camila y Enric Pol. "Sistemas de Gestión Ambiental y comportamiento ecológico: una discusión teórica de sus relaciones posibles", en Revista Aletheia. No 29, junio, 2009, pepsic.bvspsi. org.br/pdf/aletheia/n29/n29a09.

13.Bueno Roig, Ada: Educación para la vida. México, Editorial Pireni, 2001.

14.Caballero Rodríguez, Tamara y otros. "La educación ambiental en torno a los residuos sólidos en Santiago de Cuba", en Revista Santiago. Santiago de Cuba, No 112, 2007. http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/issue/view/111/showToc.

15.Caraballo Maqueira, Leonel y otros: Curso Derecho y Medio Ambiente; en Universidad para Todos, Suplemento Especial 1. Editorial Académica, La Habana, 2006.

16.Carranza, J, 1999. Cultura y desarrollo. Incitaciones para el debate, en Revista Temas, julio-diciembre 1999.

17.Castillo Reyes, Sucel: Papel de la familia en el proceso de Socialización Anticipatoria respecto a los Residuos Sólidos en el Reparto de Chicharrones. Trabajo de Diploma. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente, 2008.

18.Castro Ruz, Fidel: Discurso pronunciado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil. 12 de junio de 1992. En Granma, Órgano Oficial del Comité Central del PCC, del 3 de febrero ,2007.

19.Castro Ruz, Fidel: Ecología y desarrollo; Selección temática 1963-1992. La Habana, Editorial Política, 2000.

20.Castro Ruz, Fidel: Para que no se pierda la vida. Mensaje a la Conferencia de las Naciones unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana, Editorial Política. 1992.

21.Christopher, Flavin: El estado de planeta: cinco años después de Río, en Cuba Verde; En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. La Habana, Editorial Félix Varela, 2002.

22. Colectivo de autores, tabloide Medio Ambiente y Problemas Ambientales, suplemento especial. Editorial Academia, La Habana, 2009.

23.Colectivo de Autores. Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO). Plan del Área Protegida de Recursos Manejados Reserva de la Biosfera Baconao. Año2010.

24. Colectivo de Autores. Derecho Ambiental Cubano; art. El Derecho Ambiental Internacional en el Mundo Contemporáneo. Editorial Félix Varela, 2007.

25. Colectivo de autores; Métodos Participativos. Material presentado en el Taller de Pedagogía 2010.

26. Congreso de los Estados Unidos de Norte América, Washington, USA. 1970.

27.Cuba: Ministerio del CITMA. Proyecto del Programa de Trabajo Comunitario Integral, La Habana, 2010.

28.Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático. [Consulta: 17 de marzo 2013] en http://es.wikipedia.org/wiki/XV_Conferencia_sobre_el_Cambio_Climático _de_la_ONU_2009.

29.De la Fuente Espejo, Julio César. La educación Ambiental, en Cuadernos de Educación y Desarrollo. Revista Académica Semestral Vol. 2, No11, 2010. http://www.eumed.net/rev/ced/11/jcfe.htm.

30.Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tiblisi sobre Educación Ambiental.Tbilisi,1977.http://www.jmarcano.com/educa/docs/tbilisi.htmlht tp://www.jmarca no.com/educa/docs/tbilisi.html

31.Delgado Díaz, Carlos Jesús. La educación ambiental como superación de límites epistemológicos, económicos, políticos e ideológicos de orden cultural, La Habana, 2001. [email protected]

32.Delgado Díaz, Carlos Jesús. Límites Socioculturales de la Educación Ambiental (acercamiento desde la experiencia cubana), La Habana, 2001. Pdf.

33.Duncan, O. D: "Del Sistema Social a los Ecosistemas". [Consulta:15 de septiembre. 2012] Disponible en http//www.unavarra.es/personal/mpardo/pdf/03estado.PDF.

34.Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico."Qué es un hecho social". Edición Factoría. México, 2005.

35. Durkheim, Emile. Educación y Sociología. México, Editorial Colofón, 1991.

36.E.F.E: "Ejercito italiano recoge toneladas de basura", en Granma, Órgano Oficial del comité Central del PCC, año 46, #307, 27 de diciembre del 2010.

37.E.F.P: "Declara E.U ¨ Catástrofe Nacional ¨ el vertido del crudo en el Golfo de México", en Granma, Órgano Oficial del comité Central del PCC, año 46, #102, 30 de abril del 2010.

38.El comportamiento ante los residuos sólidos del planeta: un camino entre la vida y la muerte, en Bioética y Medio Ambiente. Editorial. Félix Varela, La Habana, 2007.

39.Engels, F y Carl Marx: La Ideología Alemana. Editorial Política, La habana, 1979.

40.Engels, F: Ludwing Feuerbach; y el fin de la filosofía clásica Alemana, t. 3, Moscú, Editorial Progreso, 1888.

41.Engels, Federico: Dialéctica de la naturaleza. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. La Habana, Editorial Política, 1979.

42.Fernández Ángel y Rubio Legrá: Glosario de expresiones ambientales y jurídicas. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, 2011

43. Fernández Diéguez, Viviana Nicole. Análisis sociológico de la Educación Ambiental en el contexto universitario. Trabajo de Diploma. 2012.

44.Frers, Cristian: "La salud ambiental y lo que nos pasa". http://www.sosperiodista.com.ar/ Consultado el 26/3/2013

45.Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley nº 81. Del Medio Ambiente.

46.Gil Pérez, Daniel y otros." Década de la Educación para un Futuro sostenible (2005-2014): Un punto de inflexión necesario en la atención a la situación del planeta". En Revista Iberoamericana de Educación. No 40. http://www.rieoei.org/rie40a06.htm.

47.Giner, Salvador y otros. Diccionario de Sociología. Madrid, Alianza Editorial, 1998, 2001.

48.Globalización y complejidad ambiental. Texto basado en su ensayo "Pensar la Complejidad Ambiental", en La Complejidad Ambiental, Siglo XXI/UNAM/PNUMA, México, 2000. http://www.ent-consulting.com/…/

49.González Gaudiano, Édgar. "Otra lectura a la Historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe", en Desenvolvimiento y Medio Ambiente. Editora da UFPR, No 3, junio,

50.Hernández Sampier, Roberto: Metodología de la investigación. l y ll. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de La Habana, 2006.

51.http://www.gacetaoficial.cu/html/leymedioambiente.html.

52.Ibarra Martín, Francisco et al. Metodología de la investigación social. Editorial. Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, 2006.

53. Informe final de la Reunión Internacional de Trabajo sobre Educación Ambiental en los planes de Estudio Escolares, convocada por la UNESCO y UICN. 1970, Paris, Francia.

54.Jiménez Sánchez, Manuel y Regina Lafuente. "Definición y medición de la conciencia ambiental", en Revista Internacional de Sociología (RIS). vol. 68, No 3, septiembre- diciembre 2010.

55.Kánepa, Candice y Lilia Núñez. Sociología ambiental y ambientalismo en Cuba. Año 2010. Tomado de http://www.una.ac.cr/ambi/revista/77/Kanepa.html.

56.La cultura ambiental: reflexiones en torno a lo institucional, en Programa de Maestría; Desarrollo Cultural Comunitario. Módulo II Sociedad, cultura y medio ambiente. Santiago de Cuba, 2011.

57. Lazo Revilla, Rafael. El PCC y su relación con las comunidades cubanas, el caso de Sigua. Santiago de Cuba, 2012.

58.Leff Zimmerman, Enrique y otros. La complejidad ambiental. México, España, Ediciones Siglo XXI, 2000.

59.Leff Zimmerman, Enrique. "¿De quién es la Naturaleza? Sobre la reapropiación social de los recursos naturales", en Revista Gaceta Ecológica No 37, México, 1995.

60.León Hernández; Alberto Enrique. Mundo Acuícola, en http://www.mundoacuicola.com/revista/revistaleer.php?noticia98

61. Manzano Silva, Rosa Elena, Análisis Sociológico de la Contaminación Ambiental de la Comunidad de Arroyito, El Cristo. Trabajo de diploma. 2010.

62. Mozo Savón, Rafael; El Comportamiento Ambiental de los Pobladores de Macambo, trabajo de diploma, 2010.

63. Muñoz Padilla, Anaily. Aproximación Sociológica para el estudio de la interacción socio- ambiental de los jóvenes en la comunidad de Macambo. Trabajo de diploma, 2009.

64. Muñoz, Marta Rosa Mcs. "ILÉ", Anuario de Ecología, Cultura y Sociedad, Año I, Núm. I, 2001.

65.Novo, María. La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. UNESCO. Ed. Universitos, S.A, 1998.

66.Ortiz Blanco, Aimé. El tratamiento de los residuos sólidos. Una problemática ambiental. http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/14508108/986.

67.Pardo, Mercedes: "Sociología y medio ambiente. Estado de la cuestión", en Revista Internacional de Sociología. Tercera época, nº 19 y 20, enero-agosto, 1998.

68.Pérez Montero, Ofelia: La gestión medioambiental integrada a escala comunitaria; Un análisis desde la relación calidad de vida–comunidad– medio ambiente. Ciencia en tu PC, No 3. año 2008, [Consulta: 17 febrero de 2013]. Disponible en http://www.santiago.cu.

69. Pérez Santos, Rosa M. Impacto ambiental de la actividad humana al ecosistema marino del litoral de la ciudad de Puerto Padre. Trabajo de diploma. Curso 2010.

70.Peter Dur Has: Visión de un mundo sustentable, equitativo y apto para vivir. en Colectivo de autores, compilador: Carlos Jesús Delgado Díaz, Cuba Verde, Editorial José Martí, 1999.

71.Portal de Educación Ambiental en Cuba. Estado Actual y Problemas de la Educación Ambiental. http://www.educambiente.co.cu/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=48%3

72.Romaña, T. "Éticas ambientales: variantes de la formación ambiental". Teoría de la Educación 8, 1996. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=151688

73.Romero Cuevas, Rosa María. Investigación educativa en materia ambiental. Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Baja California Sur, México, 1997.

74.Roque, Martha. Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental Conferencia Magistral. Cuba. [Consulta: 6/4/2011] http://www.medioambiente.cu/foro/documentos/Conferencia%20Cuba.pd f.

75. Rosental. M Iuden, Diccionario Filosófico. Editorial Política, La Habana, 1981.

76.Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ed. Siglo XXI, 2002.

77. Selección de lecturas: Ecología y Sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana. 2007.

78.Simón Brooks, Félix. Los factores sociales que inciden en el sistema de Gestión Ambiental de la Universidad de Oriente. Tesis para optar por el título de Licenciado en Sociología. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 2011.

79.Sosa, N. M. Ética ecológica, Universidad Libertarias, Madrid, 1990.

80.Taberner Guap, José. Sociología y Educación. El sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos. Editorial Tecnos, 1999.

81.Tyler Miller, JR. Ecología y medio ambiente. Grupo Editorial Ibero América. S.A de Universidad 2012. http://www.congresouniversidad.cu/

82.Valadéz Ramírez, Alfonso y Patricia Landa Durán. "Política y gestión ambiental. Características y lineamientos generales", en Revista Psicología y Ciencia Social. Vol. 5, No 2. C.V. México, 1994.Parte 1.

83.Valdivia Padrón, Laura. Conflicto social vs. Salud Ambiental, el caso de Van Van Venceremos. Tesis para optar por el título de Licenciada en Sociología. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, 2011.

84.Vega Marcote, P. y P. Álvarez Suárez. "Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible", en Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias .vol. 4, Nº 1, 2005.

85.Weber Max. Economía y Sociedad. T.1. "Conceptos sociológicos fundamentales". Editorial Ciencias Sociales, Fondo de Cultura Económica, México, DF, 1964.

86.Wiesenfeld Esther et. al. Identidad urbana. El desarrollo sostenible y la comunidad: una mirada desde la psicología social comunitaria. Escuela de psicología. Universidad central de Venezuela. 2007. (versión digital).

Anexos

Anexo #1. Protocolo de observación Tipo de observación: No participante, estructurada, individual y de campo. Fecha: Del 3 de febrero al 3 de marzo de 2013.

Frecuencia: Tres veces por semana. Lugar: Comunidad de Sigua.

Hora: De1:00 pm a 4:00 pm.

Objetivo: Determinar las causas que provocan un comportamiento social inadecuado de los habitantes de la comunidad de sigua con respecto al medio ambiente.

Guía de observación.

> Acciones comunitarias que impliquen una formación ambiental.

> Acciones de las instituciones de la comunidad con respecto a cuidado del medio ambiente.

> Sentido de pertenencia con su medio natural.

> Cuidado de los recursos naturales.

> Saneamiento de la comunidad.

> Actividades cotidianas que incluyan el uso del medio natural.

> Usos de los recursos forestales.

> Actividades con respecto tratamiento de los residuos sólidos.

> Usos de los recursos marinos.

> Usos de la fauna.

> Ejecución de acciones ecológicas (Reciclaje y compostaje).

Anexo #2. Entrevista en profundidad realizada a nuestros informantes claves.

Fecha: Abril–2013.

Edad. Sexo. Ocupación. Nivel escolar. Guía para la entrevista:

1. ¿Cuáles son los principales problemas ambientales que existen en la Comunidad de Sigua? 2. ¿Qué entiende usted por medio ambiente? 3. ¿Cómo valora los comportamientos de las personas ante los problemas ambientales de la comunidad? 4. ¿Qué opina usted sobre el comportamiento de las instituciones políticas y de masa presentes en la comunidad frente a las problemáticas ambientales existentes? 5. ¿Cómo evalúa el conocimiento que presentan los pobladores sobre los problemas ambientales? 6. ¿Cómo valora usted los comportamientos sociales frente a los usos de los recursos forestales y marinos? 7. ¿Considera usted que existe un alto nivel de contribución de las organizaciones sociales, entorno a las problemáticas ambientales de la comunidad? 8. ¿Cuáles son las actividades cotidianas más frecuentes que incluyan el uso del medio natural? 9. ¿Qué sugerencias usted nos proporcionaría para darle un tratamiento adecuado a la temática ambiental en la comunidad? Muchas gracias.

Anexo #3. Entrevista a expertos del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO).

Fecha: Mayo–2013.

Edad. Sexo. Ocupación. Nivel escolar. Guía para la entrevista:

1. ¿Qué es para usted el medio ambiente? 2. ¿Para usted que son los procesos de contaminación ambiental? 3. ¿Nos pudiera mencionar las acciones en las que se evidencie una formación ambiental en los comunitarios? 4. ¿Para usted cual es el principal problema de contaminación ambiental que presenta esta comunidad? 5. ¿Las instituciones políticas y organizaciones de masa trabajan de manera articulada con los comunitarios a favor del Medio Ambiente? 6. ¿Cómo valora los comportamientos sociales ante el tratamiento de los residuos sólidos? 7. ¿Qué opina usted sobre el tratamiento de los recursos forestales y marinos por parte de los comunitarios? 8. ¿Considera usted que los comunitarios tienen sentido de pertenecía con su entorno natural? 9. ¿Qué sugerencias usted propondría para disminuir el impacto negativo de los residuos sólidos? Muchas gracias.

Anexo #4. Cuestionario.

La presente investigación sociológica forma parte de los trabajos de diploma a presentar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente en el curso 2012–2013. La misma está relacionada con las problemáticas ambientales que enfrenta la comunidad, y tiene como objetivo principal determinar las causas que provocan un comportamiento social inadecuado de los habitantes de la comunidad de Sigua con respecto al medio ambiente.

En este sentido nosotros necesitamos que usted sea lo más sincero (a) posible para una mejor calidad y validez de este trabajo ya que el mismo le asegura el anonimato. De esta manera usted puede ser participe de la autogestión de desarrollo de su propia comunidad y contribuir a optimizar su calidad de vida.

Muchas Gracias.

Datos socio – demográficos. Edad Sexo M Estado civil F__ Ocupación Nivel de escolaridad Primaria , Secundaria Básica , Técnico Medio , Preuniversitario_ , Universitario _. Por favor, marque con una cruz:

1. ¿Usted conoce que es el Medio Ambiente? Si No .

2. ¿Sabe usted a que se le denomina problemas ambientales? Si No .

3. ¿Cómo valora la situación actual de la comunidad con respecto al cuidado del Medio Ambiente? Bueno Malo Regular .

4. ¿Consideras efectivo el trabajo de las instituciones locales en cuanto al cuidado del Medio Ambiente? Sí No .

5. De las siguientes enumere las problemáticas que más afectan en su comunidad, presencia de microvertedero, ausencia de un sistema de alcantarillado, tala indiscriminada, pesca y caza irresponsable, no presencia de un sistema de recogida de desechos.

6. ¿Cuáles son las actividades cotidianas más frecuentes que incluyan el uso del medio natural?

7. ¿Con que frecuencia se desarrollan las actividades de carácter ambiental en la comunidad? Cada semana Cada mes Cada 3 meses__ Cada 6 meses_ Una vez al año Otra. ¿Cuál? .

8. ¿Cree usted que exista contaminación ambiental la comunidad? Si No ¿Cuál? .

9. ¿Existe un control y monitoreo por el personal del CITMA en la comunidad? Si No .

10. ¿Se interesan las organizaciones políticas y de masa por las problemáticas ambiental de la comunidad? Si No .

11. ¿Sabe usted a que se le denomina Educación Ambiental? Si No .

12. ¿Nos pudiera mencionar las acciones en las que se evidencie una formación ambiental en los comunitarios?

13. La educación ambiental que usted recibe es a través de: CDR Escuela

Instituciones ambientales

Medios de difusión Curso de capacitación informa .

Centro de trabajo

Nadie me

14. ¿Cree usted que es efectivo el trabajo ambiental realizado con los comunitarios?

15. ¿Qué hacen los comunitarios con los residuos generados en sus hogares? Los tiran a al rio Los vierten en los vertederos existentes:

Los entierran

Los queman

Los comercializan con materias primas

Los reciclan .

16. ¿Qué tipo de actividades se realizan en la comunidad para estimular una relación eficiente entre los comunitarios y el medio ambiente? Charlas ambientalistas Conferencias Talleres comunitarios Concursos__ Intercambio de experiencias voluntarios__.

Trabajos

17. ¿Qué sugerencias usted nos proporcionaría para darle un tratamiento adecuado a la temática ambiental en la comunidad?

Anexo #5. Tabla No. 1. Composición de la muestra por grupos etáreos.

edu.red

Tabla No.2 Composición de la muestra por sexo.

edu.red

Tabla No. 3 Conocimiento sobre el concepto de Medio Ambiente.

edu.red

Anexo #6.

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Anexo #7.

edu.red

edu.red

edu.red

Dedicatoria

>Dedico esta investigación en primer lugar a Dios, por darme las fuerzas cundo creí no poder llegar.

> A mis padres Niurka Hernández Alberja y Wilfredo Infante Hernández, porque sin ellos nada hubiera sido posible.

>A mi hermana Yuleidis, por apoyarme desde su inocencia infantil.

> A mi abuela Amarilis que desde el cielo guía mis pasos.

> A mi tutora Mcs. Evelyn Caraballo Cobas, por dedicarme parte de su preciado tiempo.

> A mi gran amigo Alexis, por su apoyo incondicional en estos seis largos años.

> A mí, por lograr superar muchas barreras en estos años.

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a Dios, por darme las fuerzas cuando no creí llegar.

A mis padres, porque sin ellos nada hubiera sido posible.

A mis vecinas Norma Antonia y Rosa Dolores el apoyo brindado.

A mis compañeros de trabajo, por el apoyo moral ofrecido.

A Alexis, por su apoyo incondicional en estos seis años.

A mi tutora Mcs. Evelyn Caraballo Cobas, por guiar mis pasos en estos últimos meses.

A Yadila M. Martínez, por su cooperación.

A Yusimí, por sus consejos oportunos y cariño sincero.

A todos mis profesores, por el conocimiento aportado.

A mis compañeros de aula, por tantas experiencias vividas.

A Tatiana, por recordarme que si se puede.

A Liana Yuliet por su amistad.

 

edu.red

edu.red

Facultad Ciencias Sociales Carrera de Sociología

Trabajo de diploma en opción al título de Licenciado en Sociología.

Departamento de Ciencias Sociales.

Santiago de Cuba. 2013.

 

Tutora: Mcs.

Evelyn Caraballo Cobas.

 

 

Autor:

Reynier Infante Hernández.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente