2. DOMINACIÓN TRADICIONAL: El principio de legitimidad viene dado en base a una costumbre que ha sido siempre de un modo determinado. Se reconoce un estatuto al cual se considera como válido desde siempre. Se obedece a la persona en virtud de su dignidad, santificada por la tradición. Los que obedecen son súbditos del Señor. El tipo mas puro es el dominio patriarcal. El cuerpo administrativo son servidores directos del Señor.
3. DOMINACIÓN CARISMÁTICA: su principio de legitimidad es la creencia en las cualidades extraordinarias de ciertas personas. Se obedece en virtud de la devoción afectiva a la persona y a sus dotes extraordinarios. Sus tipos mas puros son el dominio del Profeta y el Gran Demagogo. El que manda es el caudillo y el que obedece es el apóstol. Se obedece sólo mientras subsistan las cualidades. Carece de toda orientación por reglas, se caracteriza por el elemento irracional. En su forma absolutamente pura es por completo autoritaria.
En caso de subsistencia continuada su produce una RUTINIZACIÓN DEL CARISMA, esto es que tiende a racionalizarse o tradicionalizarse o ambas.
En el contexto de sociedad de masas el Señor legítimo en mérito de su propio carisma es Jefe libremente elegido. El medio para ello es el Plebiscito.
El jefe se siente legitimado como el hombre de confianza de las masas y es reconocido como tal.
La "Democracia Plebiscitaria" es una especie de dominación carismática oculta bajo la forma de legitimidad derivada de la voluntad de los dominados y sólo por ella perdurable.
Yannuzzi= La preocupación de Weber pasa por como resguardar ciertos espacios de libertad en una sociedad masificada donde el desenvolvimiento de la igualdad llevaba a profundizar la burocratización y el riesgo que ello presentaba era convertir a la política en una mera cuestión administrativa, de modo que el hombre común se convertiría en un objeto mas de administración.
Para contrarrestar este peligro Weber propone la articulación de una forma de dominación personal-plebiscitaria.
La rutinización democrática del carisma se traduce en la combinación de 2 formas de legitimidad:
1. Por un lado la CARISMÁTICA que permite la cabeza del sistema, garantizaría la gobernabilidad, ya que asegura el consenso sobre el jefe.
2. Por otro lado, la RACIONAL-LEGAL que serviría de instancia de contención al establecer las reglas racionales a partir de las cuales se realiza la elección del líder.
Para Weber, el PODER es la capacidad de imponer mi voluntad sobre la de los demás. Puede ser un medio o un fin en sí mismo. El hombre puede buscar el poder como objetivo para determinados fines como enriquecerse o para cambiar la sociedad. Esta última se enmarca en la actividad política.
La POLÍTICA es la aspiración al poder, o a la influencia sobre la distribución del poder. El que hace política aspira al poder: poder como medio al servicio de fines ideales o egoístas; o por el poder mismo, por el prestigio que confiere.
Hay 2 formas de hacer de la política una profesión (no son excluyentes):
Vivir PARA la política, es aquél que hace de la política su vida, le da sentido a su vida mediante el servicio a una causa.
Vivir DE la política, es aquél que aspira a hacer de ella una fuente de ingresos.
El ESTADO MODERNO comienza en el siglo XV como resultado de la confluencia de 2 procesos en occidente:
1. EXPROPIACIÓN: el hombre se separa de la propiedad de las herramientas de trabajo.
2. SECULARIZACIÓN: se racionaliza la organización del trabajo, División del Trabajo. Esta nueva forma de organización lleva a la aparición de la burocracia.
Para Weber la modernización económica y el capitalismo proviene del Estado Moderno. El Estado Moderno no es resultado del desarrollo capitalista.
El ESTADO MODERNO se define a partir de un medio que le es específico: LA COACCIÓN FÍSICA. No es el medio normal o único del Estado, pero sí su medio específico.
ESTADO MODERNO: "Es aquella comunidad humana que en el interior de un territorio determinado reclama para sí con éxito el monopolio de la coacción física legítima".
El elemento esencial del Estado es el poder y éste es monopólico, ejerce la coacción física legítima. La obediencia se justifica mediante los 3 principios de legitimidad (Normas– Carisma- Tradición).
El Estado Moderno tiene 3 esferas:
1. Sociedad de Masas.
2. Gobierno: compuesto de funcionarios electos, políticos.
3. Administración: Burocracia, funcionario profesional.
En Alemania, Bismarck diseñó un Estado a su forma y conveniencia, con una burocracia servidora de sus designios. Cuando Bismarck se retira, esa burocracia queda huérfana y como no hubo otra figura que lo remplace, la burocracia se hizo cargo del Estado y se produjo una AUTONOMIZACIÓN DE LA BUROCRACIA, lo cual implicó un desequilibrio entre gobernantes y burocracia, puesto que ésta última se consideró a sí misma como gobernante.
El problema que observa Weber con la burocratización es la tendencia de que la burocracia sobrepase su campo específico (administrar) y comience a tomar decisiones políticas, función que le corresponde al político.
Para Weber, LA BUROCRACIA DEBE OBEDECER AL POLÍTICO.
El honor del líder político reside en su responsabilidad de sus actos. El Burócrata es reclutado por su capacidad técnica. El líder político debe ganarse el apoyo de las masas.
Este proceso de burocratización también se observa en los nuevos partidos de masas.
Con el advenimiento del sufragio universal, se modifica la forma de organización política. Se pasa de los partidos de notables a los partidos de masas.
1. PARTIDOS DE NOTABLES: no son permanentes, sólo se ponen en marcha al momento de la elección, son locales y descentralizados, los candidatos eran elegidos por los notables (flías reconocidas, portadores de apellido). La política era una profesión secundaria.
2. PARTIDOS DE MASAS: son permanentes, nacionales y centralizados, las candidaturas las elije el partido. Vida política permanente.
Con el surgimiento de los partidos de masas y el sufragio universal, Weber considera que el gobierno del parlamento ha concluido.
Para conseguir la adhesión de las masas se creo un enorme aparato de asociaciones que se mantuvo permanentemente en marcha y se burocratizó.
El resultado fue una concentración del poder en pocas manos y, finalmente, en la única que figuraba a la cabeza del partido. En la selección del caudillo es decisivo el DISCURSO DEMAGÓGICO, se trabaja con medios puramente emocionales para movilizar a las masas.
Aparece en el escenario un elemento CESAREO-PLEBICITARIO, el caudillo lleva a las masas a seguirlo por medio de esa maquinaria.
Cesarismo: como una forma de dominación basada en el "carisma", que es tomada x Michels del vocablo religioso, y la sistematiza como una forma de legitimación de la dominación.
Weber plantea que la democratización de la masa activa proclama al líder, no en virtud de sus cualidades dentro del Parlamento, sino por ser arrastradas por la demagogia del líder.
El cesarismo es el plebiscito, el cual no es una elección normal, sino que implica una confesión de fe en la vocación del Jefe. Existen dos formas de llegar al poder y ser construidas: la miliar y la burguesa.
PLEBISCITARIA: elección popular de los jefes políticos. El medio específicamente cesarista es el plebiscito. El PELIGRO de la democracia de masas es el predominio en la política de elementos irracionales. Para Weber, es necesario que exista un PARLAMENTO ACTIVO Y PODEROSO para poder organizar racionalmente a las masas.
PARLAMENTO: representa a los ciudadanos. Es el lugar de los políticos profesionales y de selección del jefe político (semillero de líderes).
El parlamento debe ser co-participe del poder del Estado, la burocracia debe rendir cuentas a éste, por lo que el parlamento controlaría eficazmente a la burocracia.
El jefe político ya no es elegido en virtud de sus méritos, sino porque consigue la confianza y fe de las masas. En consecuencia consigue el poder por medio de la demagogia, lo cual representa un cambio cesarístico en la selección de los jefes y esto es propio de toda democracia.
Weber está a favor de una REPUBLICA PARLAMENTARIA, el líder plebiscitario tendría un lugar simbólico y el poder estaría en el parlamento, encargado de formar los cuadros políticos y controlar a la burocracia.
Una democracia sin parlamento sería solamente una forma totalmente pura de burocracia incontrolada.
Democracia:
1. Un método/ un medio
2. Se traduce en la posibilidad de escoger líderes mediante la competencia pública y otorgarles legitimidad.
3. El parlamento se convierte en un espacio de revisión de políticas y un instrumento para remover a aquellos líderes que perdieron la confianza.
4. Problema: que se vuelva un dominio incontrolado de la burocracia.
Capítulo 2:
Carl Schmitt, nacido en Prusia en 1888, fue un filósofo jurídico alemán, adscrito a la escuela del llamado realismo político, lo mismo que a la teoría del orden jurídico. Militó en el Partido Nacionalsocialista y ejerció diversos cargos bajo el régimen nazi entre 1933 y 1936, pero las amenazas de las SS, que le consideraban un advenedizo, le apartaron del primer plano de la vida pública. No obstante lo anterior, su fuerte compromiso con el régimen de Hitler condujo a que se lo tildara de "Kronjurist" del Tercer Reich.
Pincipales obras trabajadas por el autor
1. CONCEPTO DE LO POLÍTICO:
La transformación del Estado Neutral al Estado Total -Democracia-.
Como en el Estado Liberal la política nace para terminar el conflicto, despolitizar los asuntos privados y los deposita en la sociedad civil.
El estado Total hace lo contrario: penetra a la sociedad civil y la sociedad civil atraviesa al estado.
La política en la democracia es conflicto.
Todos los conflictos se politizan.
Las relaciones son de amigo/enemigo.
La guerra es la posibilidad siempre latente en la política.
Guerra:
a) Estado Neutral: guerra delimitada jurídicamente entre los Estados.
b) Estado Total: guerra política
2. LA TEORÍA DEL PARTISANO:
Reflexiones sobre la guerra no convencional. Es la Revolurinizacion de la guerra.
El problema va ser la hiperpolitización del partisano.
En las guerras revolucionarias el vinculo partisano con el partido es total.
Se pierde la relación Estado-Partido.
La organización puede penetrar y sancionar a los individuos que la conformen xq el vínculo es total.
"El concepto de lo político" (1927):
Evolución del Estado Moderno:
1. Siglo XVIII: Estados Absolutos.
2. Siglo XIX: Estado Liberal: Separación entre Estado y Sociedad = ESTADO NEUTRAL. Neutraliza el conflicto, esto supone que lo político no puede definirse como una relación amigo/enemigo. Al neutralizar la política, lo que hace es despolitizar. Mantiene una clara diferenciación con respecto a la sociedad civil. El Estado es la instancia política y pública; y la sociedad civil es el reino de lo privado y de lo social. El Estado es NEUTRAL respecto de la Sociedad Civil
3. Siglo XX: Estado Democrático: ESTADO TOTAL, en donde todo es político, hay una absorción de la sociedad civil. Las libertades individuales y civiles quedan en 2° plano, todo esta concentrado en manos del Estado. Al penetrar la sociedad hiperpolitiza todas las cuestiones. LEVIATÁN BLANDO.
En general "lo político" se asimila a lo "estatal", esto es válido mientras el Estado se contraponga a asuntos no estatales. Esto es para Schmitt el ESTADO NEUTRAL.
Para Schmitt la equiparación de "estatal" y "político" es incorrecta porque en una organización democrática, como ocurre en la realidad, todos los asuntos se convierten en estatales, es decir que Estado y Sociedad se compenetran recíprocamente.
El contexto de de Schmitt se caracterizó x:
1. Revolución bolchevique
2. 1º GM
3. Alemania reclamaba un orden fuerte y una sólida autoridad estatal, lo cual reforzó sus sentimientos militares y nacionalistas para fomentar el antisemitismo.
4. Hittler pregonaba un estado racista sumándole la crisis estructural del capitalismo.
Schmitt se destaco por ser un pensador del estado total y oponerse al parlamentarismo.
Para Schmitt, la DEMOCRACIA:
1. Es el ESTADO TOTAL, en él todo es político. El Estado abarca todas las esferas, se politizan todos los asuntos.
2. Exige personalización.
3. Opuesta al parlamentarismo liberal.
4. La dictara forma parte de la democracia de masas.
5. Es un mito que la democracia se asienta en la voluntad general.
6. No tiene que ver tanto con la igualdad como con la homogeneidad.
7. El la democracia el parlamento pierde su aspecto moral e intelectual.
8. Democracia = Leviatán Blando
En Schmitt lo específico de "LO POLÍTICO" es la DISTINCIÓN AMIGO/ ENEMIGO. La categoría de amigo-enemigo marca el extremo grado de una unión o una separación
Enemigo:
1. El enemigo se convierte en política x el nivel de intensidades.
2. Categoría específicamente política a la cual no le caben cualidades morales ni estéticas.
3. Es público.
4. Es un extranjero entendido como extraño, como alguien diferente a mi identidad.
5. El enemigo es el que afecta la homogeneidad. El amigo se define por una igualdad sustancial, por una homogeneidad.
6. El termino enemigo incluye la eventualidad de una LUCHA y esto implica la posibilidad real de la eliminación física.
El ciudadano es aquel individuo capaz de dar su vida y matar al enemigo.
Es el SOBERANO es que se reserva para sí la decisión sobre las relaciones amigo/enemigo. Es el soberano quién decide cuál es el enemigo. Tiene el MONOPOLIO DE LA DECISIÓN POLÍTICA.
Guerra:
1. La guerra debe existir como posibilidad real para que el concepto de enemigo mantenga su significado.
2. La definición de lo político no es belicista porque la GUERRA no es un fin o una meta. La GUERRA es el presupuesto de lo político. La guerra siempre presente como posibilidad real determina de modo particular el pensamiento y la acción del hombre, provocando así un comportamiento político específico.
La obra de Schmitt es profundamente hobbesiano, se tiene una idea de la guerra siempre posible casi permanente y latente.
Para el autor el estado y la política deben limitar la guerra, convirtiéndose la política en un criterio de respuestas a las posibles crisis. El estado es el único con capacidad de determinar el inicio o el cese de la guerra, el soberano es quien determina al enemigo.
La guerra no es la meta o la finalidad de la política, sino x el contrario es su persuasión.
Schmitt diferencia dos momentos distintos en la guerra:
1. El momento en el que la guerra esta limitada por el derecho interno: es el modelo europeo clásico de la guerra. Tiene un sentido claro, donde se da entre estados soberanos donde el enemigo tiene un status, es decir, el enemigo es un par, no un criminal.
2. Guerra total, en la cual Schmitt se interesa: la cuaL es propia de las masas, en donde queda suspendida la instancia estatal, la que le permite al estado delimitar al enemigo.
Schmitt tiene un importante interés en la relación política-guerra:
1. Relación política-guerra en un estado total.
2. Relación política-guerra en guerras contemporáneas.
3. Construcción de la política del partisano que en el estado cuestiona la soberanía estatal y que vaya más allá de una clasificación teóricamilitar.
En la Guerra Total el enemigo no se caracteriza por una definición política, esto es, se criminaliza al adversario. El enemigo debe ser aniquilado y no combatido.
Para Schmitt la guerra siempre esta presente, pero si no es como un hecho real al menos es un hecho virtual, tiene que haber posibilidades de guerra. No piensa en el enemigo privado, sino el público.
Teoría de la decisión: la decisión es un principio absoluto que explica al mundo, pero no encuentra su fundamenta en la norma, sino que es el resultado de la voluntad política -de la que depende la norma-.
Schmitt coloca el acento en lo político y no en lo jurídico.
DECISIÓN: ES EL PRINCIPIO ABSOLUTO QUE SURGE DE LA NADA NORMATIVA Y DEL DESORDEN CONCRETO
Es la expresión de soberano, no se explica racionalmente sino políticamente, permite transformar al orden, pero no encuentra su fundamento en el derecho. Se puede encuentra en situaciones excepcionales que se dan cuando el orden normal tiene dificultades para resolver alguna problemática.
Cuando se dan las excepciones:
1. No es estado de sitio.
2. Se refiere a una situación tan profunda que hace peligrar la existencia del Estado.
3. Si el orden jurídico esta suspendido.
4. Si no está previsto en la ley y no hay autoridad competente para resolver la situación.
Para Schmitt el Estado Total -Totalitarismo- debe estar compuesto por tres elementos:
1. Estado
2. Pueblo
3. Movimiento
La unidad del estado debe estar compuesta por un único líder único y total, con una visión organicista que anteponga lo colectivo por sobre lo individual.
Los principios del parlamentarismo:
1. Discusión pública, deliberación de los temas públicos.
2. La publicidad.
Dimensión: todo aquello q pueda ser visto u oído, las dimensiones deben ser públicas -elemento constitutivo del estado-.
Las dimensiones de lo público son:
1. Lo opuesto a lo privado.
2. Lo contrario a lo secreto.
3. Esfera pública mediática.
4. Sociedad Civil.
Schmitt considera que el poder no debe dividirse sino que concentraser.
"La Teoría del Partisano" (1963):
Schmitt se pregunta si lo estatal y lo político se corresponde en estas nuevas guerras no convencionales.
Hay 2 tipos de guerras en relación con el partisano:
1. Guerra Civil
2. Guerra Colonial
Este derecho de guerra clásico distingue:
1. Estado de Guerra y Estado de Paz.
2. Combatientes y No Combatientes.
3. La guerra se conduce de E a E entre ejércitos regulares estatales.
4. No prevé la figura del partisano.
En la Teoría del Partisano se ve cuestionado el monopolio de la decisión porque aparece el partisano que cuestiona la soberanía.
En la Teoría del Partisano hay un uso totalizante del acuerdo político, el enemigo es aniquilando, surge el ejército que le quita al soberano la capacidad de hacer o deshacer en la guerra.
PARTISANO se ha colocado fuera de la enemistad convencional de la guerra controlada, transfiriéndose a la dimensión de la "ENEMISTAD REAL" que mediante el terror y medidas antiterroristas crece hasta la destrucción reciproca.
El partisano es un combatiente irregular. Características:
1. Irregularidad.
2. Intenso compromiso político. Completamente politizado
3. Máxima agilidad y movilidad de la lucha activa. En primera instancia es más defensivo que ofensivo en su acción.
4. Carácter telúrico, territorial. El partisano representa un tipo de combatiente activo sólo en TIERRA FIRME.
El punto de partida para las reflexiones sobre el problema del partisano es la guerra de guerrillas que el pueblo español llevó a cabo entre 1808 y 1813 contra un ejército regular moderno y bien organizado (el de napoleón).
Durante la 2° GM, Stalin retomó este mito del Partisano nacional telúricamente arraigado para usarlo contra Alemania.
Después de la 2° GM la lucha partisana continuó en Indochina, líder Vietnamita comunista Ho Chi Minh contra el ejército colonial francés. En Cuba, la revolución de Fidel Castro y el Che Guevara.
Schmitt busca construir una teoría política del partisano, no una teoría de la guerra.
El partisano se define por oposición al ejército militar organizado por el Estado. La guerra es una posibilidad real siempre latente, pero no es necesario que sea algo normal o cotidiano.
Puntos de importancia para Schmitt:
1. No acepta la idea de un Estado Cosmopolita Universal (Kant), ya que sino no se podría construir la idea de enemigo.
2. Se contrapone a Bismark en la idea de Sociedad de Naciones y en el Tratado de Versalles.
3. Promulga la democracia verdadera, que se concibe el poder en la cúspide de la legitimidad plebiscitaria mediante la inclusión de lo heterogéneo.
"Sobre el parlamentarismo"(1927):
La critica al Parlamentarismo, se desarrolla en la década del "20 y parte del "30.
Contexto:
1. República de Weimar que surge tras la 1° GM.
2. La Alemania de Weimar atravesaba una situación política inestable.
3. Pugna de partidos e ideas en las que se enfrentaban radicalmente el autoritarismo y la democracia.
Schmitt quiere mostrar cómo el Parlamento Moderno perdió sus raíces morales e intelectuales y que por ende sus bases fundamentales ya no existen.
Trabaja con la contraposición de 2 concepciones políticas: DEMOCRACIA DE MASAS
LIBERALISMO POLÍTICO.
Para Schmitt el parlamento liberal con base en la democracia de masas es imposible porque son 2 tradiciones filosóficas diferentes y opuestas.
Schmitt entiende al Parlamentarismo como "GOBIERNO POR DISCUSIÓN", siendo sus principios esenciales:
1. La DISCUSIÓN entendida como intercambio de opiniones con el objetivo de mediante argumentos y contra-argumentos racionales convencer al otro o dejarse de convencer de lo verdadero y lo correcto. O sea que lo esencial del Parlamento es la deliberación pública.
2. La PUBLICIDAD es un instrumento de control, un medio práctico contra la política secreta.
Para Schmitt los asuntos públicos se han convertido en objeto de botines y compromisos. La discusión ha sido remplazada por la "NEGOCIACIÓN", a la cual no le interesa encontrar lo racionalmente verdadero sino que se preocupa por calcular las oportunidades para obtener ganancias. Esa negociación se realiza fuera del Parlamento. Así, el Parlamento pasa a se un instrumento de votación o ratificación de algo ya decidido. Entonces, las decisiones más que públicas, se toman en secreto.
Schmitt hace 2 críticas al Parlamentarismo:
1. COMO FORMA DE GOBIERNO: alega que el parlamentarismo genera gobiernos inestables, dominados exclusivamente por éste, provocando así que el gobierno sea ejercido por el propio parlamento, o que no se pueda gobernar. Para Schmitt el parlamento ha muerto. La solución que propugna para la Alemania de Weimar es el PRESIDENCIALISMO (no es presidencialismo democrático). El presidencialismo de Schmitt es una DICTADURA PRESIDENCIAL.
2. COMO FORMA DE ESTADO: es decir a la democracia parlamentaria y representativa como sistema. Esta crítica se articula en 3 planos:
Se refiere al significado de la democracia disociando entre DEMOCRACIA y LIBERTAD: LA DEMOCRACIA NO SE BASA EN LA LIBERTAD SINO EN LA HOMOGENEIDAD.
a) La democracia representativa será posible solo cuando la nación es homogénea, cuando tiene un solo interés.
b) El Parlamento no servirá entonces para REPRESENTAR a todos sino para que se impusiese a través suyo la clase dominante.
c) LA DEMOCRACIA NO ES CONCILIABLE CON EL PLURALISMO sino sólo con la HOMOGENEIDAD.
d) El poder político en una democracia estriba en saber eliminar lo desigual, que amenaza la homogeneidad.
e) La SUSTANCIA de esa homogeneidad consiste básicamente en el sentimiento de pertenencia a la nación.
f) La REPRESENTACIÓN POR ELECCIONES es INAUTENTICA porque representa intereses, representa una igualdad vacía. En cambio, la REPRESENTACIÓN ESPIRITUAL que se manifiesta por la identificación del pueblo con sus líderes mediante la "ACLAMACIÓN" es la única representación AUTENTICA.
g) Schmitt critica la idea liberal de voto secreto, ya que, sostiene que el pueblo sólo puede existir en la esfera de lo público y su voluntad sólo puede ser expresada mediante "aclamación".
h) Schmitt entiende que la noción de representación por elecciones constituye el aspecto NO democrático de la democracia parlamentaria en la medida que hace imposible la identidad entre gobernantes y gobernados.
i) La separación que el autor establece entre liberalismo y democracia le permite afirmar que la democracia y la dictadura no son términos irreconciliables, bolchevismo y fascismo son como cualquier dictadura antiliberales, pero no anti-democráticas.
El 2° plano de la crítica es el RECHAZO AL PARLAMENTO LEGISLADOR. La ley era norma general porque era expresión de una voluntad general. En el Parlamento de hoy es imposible la discusión, la capacidad de convencimiento mutuo porque allí están representados intereses contrapuestos y en consecuencia, la ley es sólo la imposición de unos intereses sobre otros.
El 3° plano es la CRITICA A LA DEMOCRACIA COMO PROCEDIMIENTO. Si es ley lo que quiera el legislador, entonces la democracia es sólo el dominio total de la mayoría parlamentaria, que en cualquier momento podrá decidir que es lo legal y lo ilegal. En ese sentido la democracia parlamentaria encubre la dictadura de la mayoría.
CRITICA A ROSSEAU: Schmitt plantea que el contrato social tiene una fachada liberal: basar la legitimidad del Estado en contrato libre. Schmitt observa que el Estado auténtico existe solo allí donde el pueblo es homogéneo, allí donde, en lo esencial impere la unanimidad.
El contrato presupone diversidad y oposición. La unanimidad existe al igual que la voluntad general, o no existe. La idea de contrato libre de todos para con todos procede de otro mundo ideológico que presupone intereses contrarios: el LIBERALISMO.
Para Schmitt democracia y liberalismo forman una unidad precaria: la democracia de masas intenta realizar la identidad entre gobernantes y gobernados, pero se topa con el parlamento.
En la democracia sólo existe la igualdad de los iguales y la voluntad de los que forman parte de los iguales. La democracia supone la creación de una identidad, para ello es necesario diferenciar un nosotros de un ellos, lo cual supone crear una desigualdad.
|
Arendt, nacida en Alemania, fue hija de padres judíos laicos y estudió filosofía con Martín Heidegger, con quien mantuvo un romance.
En sus trabajos, trata la naturaleza del poder y temas como la política, el autoritarismo en general y sobre la SHOA.
Principales obras trabajadas x la autora:
1. LA CONDICIÓN HUMANA:
Esboza la idea de la acción política y como esta constituye el poder que se diferencia de la violencia.
Plante la opción del modelo de felicidad pública.
Realiza un diagnostico negativo de la modernidad
2. LOS ORIGENES DEL TOTALITARISMO:
El totalitarismo como una especificidad del siglo XX.
El protagonismo de las masas en las democracias totalitarias.
Ideología, Terror y Violencia.
Arendt pensaba en la centralidad de la política, y a esta como una acción específica humana que requiere de hombres y del discurso y la persuasión. El discurso es la forma específica en la que el hombre se separa de la naturaleza, esto es, mediante la palabra el hombre se da a conocer.
En el espacio político -reino de la necesidad- se necesita de la fuerza, la cual es una cualidad natural, que se posee individualmente, es un don de la naturaleza que no se puede repartir. La fuerza se monopoliza, tiene que ver con el cuerpo.
Arendt plantea una separación entre la esfera publica y la esfera privada, dando un diagnostico negativo de la modernidad.
La sociedad de masas implica un ascenso de la sociedad, lo que tiene como resultado el privilegio de abolición entre la esfera privada y la pública.
Es de suma importancia preservar la acción política en el espacio público. La acción política es como un segundo nacimiento, ya que tiene la capacidad de comenzar algo nuevo e inesperado.
La acción política es siempre con otros, ni a favor ni en contra de otros y se caracteriza x:
1. No tiene asimilación de guerra. No existe la categoría amigo-enemigo.
2. Se desarrolla en la esfera pública.
3. Genera poder.
.La violencia:
1. Situación donde se callan las palabras, es decir, no hay expresión en la esfera pública.
2. Esta se distingue del poder.
3. Destruye la acción política, ya que no es posible en aislamiento.
4. Es un fin en sí misma, esto es, se agota ella misma en ella misma. No se posee.
Arendt vuelve al modelo de la Polis, a la que entiende como una organización de hombres surgidos del actuar juntos.
El modelo de teorización de Arendt pnatea que la esfera pública solo puede ser preservada mediante el poder, es decir, gracias a la acción contigua de los otros.
El ejercicio del poder político que se da en la esfera pública lo lleva a cabo el republicanismo que busca como fin la "felicidad pública". Arendt no cree en la felicidad privada, pero si en la felicidad pública, la cual si es capaz de reafirmar los derechos públicamente.
Arendt no niega los componentes liberales, pero prefiere el republicanismo. Lo mas importante es preservar la esfera pública y la capacidad de accionar con lo demás. Hace una clara diferenciación entre esfera pública-privada y entre Estado-Sociedad civil.
El totalitarismo se convierte en una categoría explicita teórica-política, en la democracia totalitaria se diferencia fuerza de poder.
El totalitarismo surge como un fenómeno nuevo que intenta diferenciarse de la tiranía y la dictadura.
En 1940 cuando los nazis entran en Francia, Arendt logra escapar y exiliarse en USA, en donde participa de New Yorker -diario progresista- que la envía a cubrir el juicio a Eichmam.
El hecho de que fuera burócrata le ayudaba a entender el fenómeno del totalitarismo.
Eichmam estuvo escondido en Argentina hasta que en 1959 Israel recibe información sobre esto y el MOSAD -Servicio de inteligencia Israelí- realiza una operación secreta en Bs As y secuestran a Eichmam deportándolo a Israel. Ahí se lo enjuicia y se lo encuentra culpable x 15 delitos de lesa humanidad, sentenciándolo a muerte. El 1º de junio de 1962 es colgado en Israel>.
Las reflexiones posteriores de Arendt sobre este caso fueron interesantes para luego comprender su concepción sobre el totalitarismo y el concepto de "hombre superfluo y hombre de masa".
Las dos cuestiones que Arendt plantea en el Caso de Eichmam que completan la caracterización del totalitarismo son:
1. El totalitarismo no tiene razón humana que la justifique, esto es, esta maquinaria de muerte en serie no tiene una justificación racional. Esta organización industrial de muerte utiliza los procesos técnicos para matar.
2. Conceptualizó la "banalidad del mal", como uno de los principales arquitectos del holocausto. No era un monstruo sino que era un hombre común que hacía su trabajo con otros no superficialmente, lo que hace imposible vincular su maldad con su motivación más profunda que cumplir ordenes. Se lo muestra como un hombre burócrata, ya que la burocracia se la mantenido dentro del totalitarismo y de los campos de concentración, donde hay una serie de división de funciones. Era un hombre del montón, una hombre de la masa.
"La condición humana" (1960):
Condición Humana, se distingue x:
1. Discurso
2. Acción
Mediante la acción y el discurso:
1. Los hombres revelan su única y personal identidad y hacen su aparición en el mundo
2. Revelan la cualidad de ser diferente. Esto pasa a 1° plano cuando las personas están con otras, en contigüidad (proximidad) humana.
3. Se desarrolla la "trama de las relaciones humanas".
4. La acción nunca es posible en aislamiento
ACTUAR significa:
1. Tomar una iniciativa,
2. Poner algo en movimiento.
La POLIS es la organización de la gente tal como surge de actuar y hablar juntos, y su verdadero espacio se extiende entre las personas que viven juntas para ese propósito. Se trata del ESPACIO DE APARICIÓN:
1. Es donde yo aparezco ante otros y los otros aparecen ante mí.
2. No siempre existe, muchos no viven en él (Ej= esclavos).
3. Cobra existencia siempre que los hombres se agrupan por el discurso y la acción, y por lo tanto PRECEDE A LA ESFERA PÚBLICA.
El PODER:
1. Régimen político que absorbe a la sociedad civil, y a partir del Estado destruye la condición Humana.
2. Sólo existe donde no se han separado la palabra y la acción.
3. Surge cuando los hombres actúan juntos y desaparece en el momento que se dispersan.
4. Preserva a la esfera pública, es lo que la mantiene.
5. No puede almacenarse o mantenerse en reserva, sólo existe en su realidad (? a los instrumentos de la violencia).
6. Es independiente de los factores materiales.
7. El poder al igual que la acción es ILIMITADO.
8. El poder puede dividirse sin aminorarse y la acción recíproca de poderes con su contrapeso y equilibrio genera mas poder.
9. El poder es POTENCIAL (no intercambiable, mesurable como la fuerza).
10. El poder es un fin en sí mismo, porque es la condición misma de la acción común.
11. No necesita justificación, es inherente a la existencia de una comunidad política.
12. El pode es ? a la FUERZA -es la cualidad natural de un individuo visto en aislamiento. La fuerza es limitada-
13. La VIOLENCIA puede destruir al poder, pero no puede ser su sustituto. Esta aparece cuando dismuye el poder.
Política:
1. Acción específica humana.
2. Requiere de la presencia de otros.
3. Requiere del discurso, de la palabra, del arte de hablar en público -la retórica: en este sentido es bien aristotélica, es a partir del logo que el zoopolitikon se separa de los animales-.
Arendt hace una distinción entre los círculos de la política a través de su idea de acción. En el círculo de la política encontramos el poder, y en el círculo de lo privado la fuerza.
De alguna manera lo que hace Arendt es volver al modelo clásico de la polís.
Concepto de "Moderno Leviatán": Con el Estado Democrático avanza primero la sociedad social -lo público-. Si bien Arendt, no utiliza este concepto, hay una cuestión que caracteriza al totalitarismo y es que todo vuelve a lo público.
El desarraigo produce un desarraigo y por ende una incapacidad de actuar con otros en el espacio público, generando la imposibilidad de crear poder. De esta manera queda claro que el poder político es opuesto al totalitarismo.
La TIRANÍA es el intento de sustituir el poder por la violencia. La OCLOCRACIA (gobierno de la plebe) es el intento de sustituir la fuerza por el poder.
La VIOLENCIA y el TERROR son formas a través de las cuales se logra ejercer control sobre la sociedad (? poder).
Arendt realiza un diagnostico negativo de la modernidad y destaca:
1. En la modernidad la política se encuentra a la deriva, librada a su propia suerte.
2. La política deja de ser pensada como un fin en sí misma, para visualizarse como un medio para conservar o reproducir la vida.
3. La naturalización de los medios ahonda la crisis de sentido -lo que tiene que ver con la modernidad ha olvidado la acción común.
4. Se ha marginado la capacidad de generar cosas nuevas en beneficio de los hombres productores o consumidores.
5. fuerte tendencia a despolitizar. La política es pura administración de los asuntos o la producción de trabajo.
"Los orígenes del Totalitarismo" (1952)
El poder político surge de la reunión de los hombres y desaparece cuando estos se separan, es por eso que el poder es destruido por la violencia
Totalitarismo:
1. Si bien los totalitarismo convocan a las masas, la dominación totalitaria hace que los hombres no puedan generar poder político.
2. Es una categoría filosófica del siglo XX que genera una fusión entre el poder y el terror.
3. El totalitarismo se asemeja a una monarquía absoluta ya que debe organizarse una imagen de racionalización de sí mismos.
4. El totalitarismo debe impedir la normalización del ejercicio del poder para esto se vale de la promulgación de leyes y decretos.
No es monopolístico.
el hacer leyes y decretos en el estado totalitario roza con la ilegalidad.
Debe ser visto como un tipo de gobierno y dominación, lo cual lo hace por medio del terror y la ideología.
5. Durante el periodo entre guerra el totalitarismo migra de la izquierda a la derecha.
6. Coexiste una autoridad dual: partido y Estado.
7. Se duplican las organizaciones: cada función de la administración del estado esta duplicada por algún órgano del partido.
8. Suplanto el sistema de partidos por los movimientos totalitarios, desplazo el ejercicio de poder a la policía y estableció una PX encaminada a la dominación mundial.
Xq el totalitarismo es un fenómeno específico del siglo XX:
1. Ingresos de las masas.
2. Se ha diluido la división que estaba clara en los antiguos, esto es, el espacio de la libertad y el de las necesidades.
3. Una revolución tecnológica que ha posibilitado la aplicación de la técnica a los fines bélicos.
4. La tecnologías es neutral, la violencia la utiliza.
Arendt no se interesa por el totalitarismo como un problema histórico, sino como una categoría filosófica. Y construye el concepto observando dos laboratorios de la experiencia:
1. La Alemania de Hittler -1933/45-
2. La Rusia de Stalin -1924/53-.
Arendt dejó fuera al totalitarismo de Musolini ya que creyó que no tenía comparación con los dos anteriores. No lo considera totalitario claramente. NO lo considera como totalitarismo xq no llego a atomizar al individuo.
Otra cuestión central para Arendt es el "protagonismo de las masas", ya que la dominación totalitaria siempre se inicia a través de un movimiento que trabajó con las masas.
Para Arendt el totalitarismo es:
1. Una forma de gobierno.
2. Un tipo de dominación.
3. La fusión entre ideología y terror = Violencia.
El monopolio de la fuerza esta en la policía secreta.
Arendt plantea la tiranía como la carencia de poder y del ordenamiento entre el tirano y el súbdito.
La dictadura se relaciona con el monopolio del ejercicio del poder por un hombre o por un grupo de hombres. La dictadura:
1. Necesita de la quietud de las masas.
2. Puede ser unipartidaria, como x ej. la URSS
"Terror Total": se refiere a la organización por la figura básica de los campos de concentración o del exterminio o del trabajo.
"Terror dictatorial": es diferente al terror total, ya que el primero solo se aplica contra los adversarios políticos. Los gobiernos dictatoriales se diferencian de los totalitarios por el hecho de:
1. No tienen una ideología elaborada.
2. No buscan el apoyo de las masas.
3. No tratan de cambiar a la sociedad.
4. Invoca el interés público.
5. Ejerce su gestión sin tener encuentra las leyes constitucionales del país.
6. No representa la voluntad general
7. No permite ninguna oposición ni control a su línea política.
Para Arendt los movimientos totalitarios son quienes organizan a las masas de individuos aislados y atomizados. Las masas tienen que ver con el número de individuos y la fuerza. La fuerza de las masas y la apatía para Arendt puede existir en cualquier país donde los individuos sean indiferentes y neutrales.
Los movimientos totalitarios y Arendt los opone al poder político. Estos movimientos se caracterizan por:
1. Fanatismo / voluntarismo/ apasionamiento.
2. Lealtad total por parte de sus miembros, no siempre se da a través de métodos encantadores, sino que a veces la lealtad se da por el uso del terror.
3. No se deben confundir estos movimientos con el totalitarismo respecto al poder o con tipos de dominación.
4. Su único objetivo es apoderarse del poder. Impermanencia
5. Un movimiento INTERNACIONAL por su alcance ideológico.
6. OMNICOMPRENSIVO por su aspiración política.
7. GLOBAL por su aspiración política. El lugar de las leyes esta ocupado por el terror.
< IDEOLOGÍA ES LA LÓGICA DE UNA IDEA. Limita al hombre, anulando la libertad de pensamiento. Arendt la define como una seudociencia que busca la legitimidad, una manera interesada de explicar los porqués del mundo. Es el principio de acción del Estado totalitario>.
Cuando un MT de estas características conquista el poder de un país, surgen 2 peligros:
1. Una evolución hacia el absolutismo: pondría fin al impulso interno del movimiento.
2. Una evolución hacia el Nacionalismo: frustraría su expansión exterior, sin la cual no puede sobrevivir.
Para Arendt es importante destacar la figura del burgués y el oleaje de sentimientos de odio hacia este. Esto se convierte en una idea central que caracteriza los movimientos totalitarios. El burgués encarna al liberalismo y al espíritu capitalista.
Para Arendt, las MASAS:
1. No tienen conciencia de un interés común,
2. Son APATICAS e INDIFERENTES.
3. Las masas no tienen solidaridad de grupo y esto permite la dominación totalitaria. -Estas características de las masas permitieron al nazismo y a Stalin introducir nuevos métodos de propaganda política-.
La ruptura del sistema de clases, tras la 1° GM, significo automáticamente la ruptura del sistema de partidos, lo que favoreció el auge del nazismo y el bolchevismo. Esto transformó a las mayorías existentes detrás de todos los partidos en una masa inorganizada e inestructurada.
En este escenario surge el HOMBRE-MASA que se caracteriza por su falta de relaciones sociales, x su aislamiento. Así los Movimiento totalitarios se caracterizan por ser organizaciones de masas de individuos atomizados y aislados a los cuales les exigen una lealtad total.
La lealtad total es la base psicológica de la dominación total; proviene del ser humano aislado completamente. El hombre encuentra un lugar en el mundo a través de la pertenencia a un movimiento
Este proceso no se dio en la URSS y Stalin creó artificialmente esta SOCIEDAD ATOMIZADA y lo hizo mediante las PURGAS (Sistema de culpabilidad por asociación).
Ni Nazismo, ni Bolchevismo proclamaron una nueva forma de gobierno. La conquista del poder es un MEDIO PARA UN FIN. El MT NO tiene un objetivo específico a alcanzar. Busca mantenerse continuamente en movimiento. LA DOMINACIÓN TOTAL NO PERMITE LA LIBRE INICIATIVA EN NINGÚN CAMPO DE LA VIDA.
DIRIEGENTE TOTALITARIO se ve enfrentado a una doble tarea:
1. Establecer el mundo ficticio del movimiento como realidad aparente en la vida cotidiana.
2. Impedir que este nuevo mundo desarrolle una estabilidad porque ello liquidaría al movimiento y a su esperanza de conquista mundial (perdería su cualidad de "total").
Tanto Hitler como Stalin prometieron estabilidad para ocultar su intención de crear un Estado de inestabilidad permanente.
ESTADO TOTALITARIO:
1. No es una estructura monolítica, por el contrario coexiste una "AUTORIDAD DUAL": Partido y Estado.
2. La maquinaria del gobierno es habitualmente descrita como la fachada carente de poder que oculta y protege al verdadero poder del partido.
3. La duplicación de organismos y la división de autoridad
4. El poder autentico comienza donde empieza el secreto.
5. El PODER como FUERZA LOGRADA A TRAVES DE LA ORGANIZACIÓN.
La DOMINACION TOTAL destruye la vida privada. Aspira a organizar la PLURALIDAD y la DIFERENCIACIÓN de los hombres como si la humanidad fuese un individuo carente de reacción.
Los MEDIOS para alcanzar la dominación total son:
1. Adoctrinamiento ideológico de la elite.
2. Campos de Concentración:
Institución central del poder organizado totalitario.
Utilizados para: exterminar a las personas y degrada a los seres humanos.
Eliminar la espontaneidad (expresión del comportamiento humano) Transformar la personalidad humana en una simple cosa.
Laboratorio donde todo es posible.
El resultado de los campos de concentración es el hombre INANIMADO, el hombre que no puede ser comprendido psicológicamente:
1. El 1° PASO esencial en la dominación total es "matar en el hombre a la persona jurídica". El propósito es destruir los derechos civiles de toda la población. La destrucción de los derechos del hombre es el prerrequisito para dominarlo enteramente.
2. El 2° PASO es el "asesinato de la persona moral en el hombre".SE ANULA LA CONDICIÓN HUMANA. Sólo quedan fantasmales marionetas, SERES SUPERFLUOS que no pertenecen en absoluto al mundo.
¿Qué querían lograr las ideologías totalitarias? La transformación de la misma naturaleza humana. Para Arendt el totalitarismo difiere de las otras formas de opresión como la tiranía y la dictadura.
El AISLAMIENTO corresponde sólo al terreno político de la vida, la SOLEDAD corresponde a la vida humana en su conjunto. El totalitarismo destruye ambas esferas.
Enemigo -esta dado x su condición-:
1. Enemigo real
2. Enemigo Objetivo
3. Enemigo al azar
Capítulo 3:
|
Schumpeter nació en Austria en 1883. Su formación es económica. Fue militante socialista. En 1932 emigró a USA.
Democracia:
1. Es un método político para alcanzar las decisiones.
2. No es un fin en sí mismo.
3. Es un gobierno con la aprobación de la gente, pero no es el gobierno del pueblo.
4. Es un gobierno de los caudillos.
5. Es un concierto institucional para tomas las decisiones administrativas.
6. Los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo.
7. Es una competencia x el caudillaje político
8. Los procedimientos son el instrumento para garantizar que las relaciones democráticas no se transformen en relaciones de guerra. Los procedimientos deben garantizar:
La equidad, esto es, la participación política a través del sufragio.
Libertad individual.
9. La centralidad de lo político pasa por las instituciones.
10. PARA SCHUMPETER LA DEMOCRACIA MODERNA ES UN PRODUCTO DEL PROCESO CAPITALISTA, sin embargo no perecerá con él
Elementos de la democracia:
1. Libertad de voto.
2. Libertad de partidos.
3. Libertad de competencia.
Condiciones para el éxito:
1. Calidad elevada del material humano. Un estrato social profesional. (=Weber).
2. Existencia de una Burocracia calificada, con sentido del deber y de buena reputación.
3. Autodisciplina democrática
4. La competencia por el caudillaje deber se efectiva..
Falsedades -mito-:
1. La idea de soberanía del pueblo es falsa. El pueblo nuca gobierna de hecho o de forma directa.
2. La idea de bien común o de voluntad es falsa.
3. Son los políticos son quienes producen o fabrican la "necesidad" mediante la persuasión. Esto nos deja ver que la "voluntad popular" es creada. Y esta es creada a través de la Propaganda – todo un nuevo fénomeno-
La función del voto es:
1. Aceptar o rechazar un gobierno.
2. decidir quien debe "acaudillarnos".
Elección de candidatos:
1. Siempre es limitada.
2. Siempre se realiza entre candidatos enmarcados en partidos políticos.
3. Partido político: grupo de personas que buscan gobernar.
4. Los políticos son los capitalistas que se organizan para obtener el caudillaje político.
5. Libre competencia
6. El mercado político es imperfecto. Ya que para Schumpeter la política se asocia a una metáfora del mercado.
El comportamiento del ciudadano común es "perezoso". Está más interesado e informado de sus asuntos que de los asuntos públicos.
Las competencias del caudillaje; Schumpeter los compara con el mercado:
1. Es una competencia imperfecta.
2. Los caudillos se asemejan a los vendedores que buscan clientes en el mercado.
3. Libertad para ingresar en la competencia.
4. Cualquier caudillo puede presentarse a eyecciones pero necesita de una organización -un partido-.
5. competencia por el voto libre. Necesita de mayor margen de personas incluidas en el sufragio universal.
La decisión política se mueve en el campo de la irracionalidad.
No hay forma de reconciliar la democracia y el liberalismo sin contemplar a la imperfección. Negociación entre ambas tradiciones. Para Schumpeter es importante la fusión entre estas aristas para resguardar:
1. Las libertades individuales.
2. La libertad de prensa.
3. La libertad de caudillaje de competencia.
Schumpeter busca establecer la relación entre democracia y socialismo, ya que hasta 1916 la asociación entre democracia y socialismo era evidente, cuando se hablaba de democracia se hablaba de "Socialdemocracia".
Según los socialistas, el poder político aparece como consecuencia del poder económico. De esta forma, para ellos, no puede haber democracia en tanto exista ese poder económico. Solo la eliminación de ese poder representará el comienzo el "gobierno del pueblo". En síntesis, los socialistas plantean que la democracia no es posible en un contexto capitalista, y sólo el fin del capitalismo permitiría la democracia.
Schumpeter no niega la posibilidad de un socialismo democrático pero dice que los socialistas no son muy escrupulosos en cuanto al modo de implantar el socialismo. Es decir, para Schumpeter, el socialismo una vez implantado puede que sea verdaderamente democrático.
Schumpeter considera que todo argumento a favor de una eliminación de la democracia, aunque sea durante el período de transición es un pretexto para evadir la responsabilidad, además tal orden provisional puede durar siglos. Ejemplo:URSS? La pretensión de los socialistas de ser los "campeones de la democracia" es puesto en duda por la URSS, donde una gran comunidad socialista está gobernada por un partido y no ofrece ninguna oportunidad para ningún otro. Para Schumpeter el partido socialista es igual de oportunista que otros partidos. Sólo propugnan la democracia si sirve a sus ideales.
CRITICA LA TEORIA CLASICA DE LA DEMOCRACIA: Los Contractualistas del S. XVIII que proponían:
1. Contratos ficticios de sujeción a un príncipe en virtud de los cuales el pueblo soberano delegaba su poder.
2. La teoría clásica vincula la democracia al "bien común -Critica a la teoría Utilitarista-
3. Se sostiene que:
Existe un bien común orientador de la política que es fácil de definir y puede hacerse percibir a toda persona por medio de la argumentación racional.
La voluntad general supone que todos están de acuerdo y coinciden en cual es ese bien común -Critica a Rousseau-.
Relación entre democracia y capitalismo:
1. La democracia moderna es un producto del proceso capitalista.
2. La sociedad capitalista esta bien calificada para hacer de la democracia un éxito porque es más fácil practicar la auto-limitación democrática.
3. El burgués al estar absorbido por sus asuntos privados, muestra mas tolerancia a las diferencias políticas y respeto a las opiniones
4. La sociedad socialista carece de restricciones automáticas, impuestas a la esfera política por el sistema burgués.
5. En una sociedad socialista no será ya posible hallar consuelo en pensar que las ineficiencias del procedimiento político son, después de todo, una garantía para la libertad.
6. Las formas y órganos actuales del procedimiento democrático son producto de la estructura y de los problemas del mundo burgués.
7. No puede esperarse que la democracia funcione satisfactoriamente, a menos que los ciudadanos han de estar de acuerdo sobre los fundamentos de su estructura institucional. -En la actualidad no se cumple la última condición-.
8. La democracia está abocada a funcionar con fricción creciente.
9. La democracia no significará mayor grado de libertad personal y no significará una mayor aproximación a los ideales profesados por la teoría clásica.
|
Dahl, nació en USA en 1915. Fue profesor de Yale. Su concepto de poliarquía es muy usado entre los intelectuales. Su intento por tematizar la democracia tiene que ver con acercarla a la realidad y explicar como funcionan empíricamente. Sus casos de estudio son: USA y GB.
Democracia ( Poliarquía | |
Sistema ideal, teóricamente definible, nunca se vio funcionar perfectamente. Proceso de avances y retrocesos. Es una teoría del proceso. Entiende a la democracia, igual que Schumpeter, como un procedimiento. | Es la aproximación del ideal democrático. Régimen político -forma en la que los gobernantes acceden al poder. |
La idea es separar a las democracias existentes reales del análisis teórico político.
El objeto de estudio del Dahl son las zonas grises que se encuentra entre la poliarquía y la hegemonía cerrada.
Un posible indicador del cambio de régimen tiene que ver con la oposición al gobierno organizada y libre -a través de los partidos políticos- y también que los partidos puedan enfrentar al gobiernos en elecciones abiertas e imparciales.
Gobierno Democrático, características:
1. Formulas sus preferencias
2. Poder expresas o manifestar esas preferencias a otros o al estado
Libertad de asociación
Libertad de expresión
Libertad de voto
Competencia de apoyo
Diversidad de fuentes de información
Liberta de elegibilidad de la cosa pública
Elecciones libres e imparciales y que se procesan siempre con el mismo lapso de tiempo
3. La igualdad por parte del estado para ponderar esas preferencias.
El derecho de los lideres que luchan x sus votos
Instituciones que garanticen los votos y sus consecuencias
El número de personas con la facultad de participar, es decir, la amplitud de incluir cada vez más ciudadanos al sufragio universal
Participación: voz en el debate público en relación a la ciudadanía, lo que implica la participación en elecciones abiertas e imparciales.
Entonces Dahl construye un sistema de coordenadas donde un eje es el "DEBATE PÚBLICO" y el otro eje es la "CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN" -supone el derecho de participación en elecciones libres e imparciales- Estas 2 dimensiones teóricas son independientes, esto quiere decir que puede haber DEBATE PUBLICO, SIN inclusión de todos en el SUFRAGIO, o puede haber REPRESENTACIÓN (inclusión de todos en el sufragio) con un ESCASO debate público.
Entre estos 2 regímenes se dan situaciones intermedias:
1. OLIGARQUIA COMPETITIVA, donde hay debate pero NO PARTICIPACIÓN.
2. HEGEMONÍA REPRESENTATIVA, donde hay debate y participación pero no plenamente.
La poliarquía ve a privilegiar la dimensión institucional y procedimental de la democracia. Se caracteriza x:
1. Ser un régimen político.
2. Relativamente democrático
3. Representativo
4. Gobierno de minorías, no de una minoría
5. Pluralidad de centros de decisión
6. Abierto al debate público
7. Con libertades liberales -individuales- y derechos políticos.
Las POLIARQUIAS suponen la existencia de 2 características muy amplias:
1. Que la ciudadanía esté extendida a una proporción alta de adultos.
2. Que la ciudadanía tenga el derecho de oponerse a los funcionarios del gobierno haciéndolos abandonar sus cargos mediante el voto. NO mediante aclamación, ni mediante asambleas, sino mediante un método que racionalice el conflicto propio de la democracia.
Lo que hace singular a la poliarquía es la presencia de 8 INSTITUCIONES: todas las cuales deben estar presentes para poder clasificar a un gobierno como poliárquico:
1. Funcionarios electos
2. Elecciones libres e imparciales
3. Sufragio inclusivo:
Dahl: siente que cualquier grupo excluido quedaría indefenso, x eso sostienen que el sufragio se debe extender a la totalidad de la población adulta salvo los residentes transitorio y los minusválidos mentales.
Schumpeter: cree que los grados de inclusión los debe determinar cada sociedad.
4. Derecho a ocupar cargos públicos
6. Variedad de fuentes de información
7. Autonomía asociativa
8. Que las instituciones públicas dependan del voto popular.
1-2-3 y 4 Corresponden a las libertades políticas, las cuales son propias de la Democracia.
5-6 y 7 Corresponden a las libertades individuales.
HAY 7 CONDICIONES QUE FAVORECEN LAS OPORTUNIDADES DE POLÍARQUÍA:
1. SECUENCIAS HISTORICAS: hay 3 caminos posibles hacia la poliarquía:
que el debate público preceda a la participación.
que la participación preceda al debate publico.
Vía Rápida
2. ORDEN SOCIOECONOMICO: pluralista y descentralizado.
3. NIVEL DE DESARROLLO SOCIOECONOMICO: alto.
4. IGUALDADES Y DESIGUALDADES: Baja desigualdad.
5. SEGMENTACIÓN SUBCULTURAS: las poliarquías son más viables en países homogéneos.
6. OPINION DE ACTIVISTAS POLÍTICOS: deben creer en las instituciones y en la legitimidad del debate público y la representación
7. CONTROL EXTRANJERO: Débil o Temporal.
La competencia y la participación deben permitir el recambio dirigente. Esto se logra
posibilitándole acceso de nuevos grupos al sufragio universal. Permitiendo que el régimen se vuelva más participativo.
Nunca los dirigentes o "la clase política" es espejo de los representados, esto es, nunca representantes y representados son simétrico. Aunque si existe una trabajo por parte de los representantes de demostrar que las diferencias entre ambos grupos son menores de lo que parecen.
El sistema es más competitivo para Dahl donde los dirigente buscan el apoyo a través del voto, ya que se generan nuevas formas de debate público.
Si se aplica la participación y la competencia, también se modifican los partidos, lo que implica otra forma de modificar el electorado.
Diferencias entre Schumpeter y Dahl:
1. En Schumpeter no están explicitados los derechos individuales porque él dice que la democracia por sí misma no asegura la vigencia de los derechos individuales, por lo que hay que considerarlos en el método político democrático.
2. Dahl enumera tanto instituciones propias de la democracia como del liberalismo.
3. En Schumpeter, entre el ciudadano individual y el caudillo político no hay mucha mas intermediación que los partidos y las elecciones.
4. En Dahl hay una idea de pluralidad de centros de decisión, incorpora los grupos de presión, grupos económicas, etc. Así la concentración de la política en una elite es evitable.
Diferencias entre Schumpeter-Dahl vs Lefort-Castoriadis:
1. Schumpeter- Dahl, idea procedimental de democracia.
2. Lefort-Castoriadis, idea sustantiva de democracia.
3. En Schumpeter la democracia es un método de selección del caudillo.
4. En Dahl la democracia como poliarquía implica una serie de instituciones que aúnan derechos individuales y políticos. Hay fuerte presencia de instituciones y procedimientos, en desmedro de una discusión en torno a fines sustantivos.
5. A Schupeter y Dahl no les interesa discutir si la democracia es la mejor forma de gobierno o porque es la mejor forma de gobierno. Tampoco les interesa discutir si los procedimientos crean un horizonte de sentidos en torno a la sociedad.
6. En Schumpeter y Dahl la democracia liberal aúna principios liberales y democráticos; y trata de neutralizar o prevenir posibles irrupciones totalitarias.
|
Castoriadis nació en Grecia en 1922. Temprano crítico del trotskismo y el estalinismo. Además es psicoanalista. Es un crítico del estructuralismo. Su vida intelectual la desarrolla en Francia.
Castoriadis ve la idea de democracia como un ataque a las nociones de democracia centrada en los procedimientos (Shumpeter). Se hace eco de la libertad de los griegos como autonomía. Es una idea de democracia como ejercicio de crítica limitada.
Castoriadis formula una crítica a la concepción del liberalismo sobre el INDIVIDUO, que es al mismo tiempo una critica a la noción liberal de libertad como no impedimento.
Castoriadis ve la idea de libertad como autonomía.
Formula una crítica sobre la forma en que el liberalismo ve al hombre. El hombre para Castoriadis es:
1. Es un ser psiquico-histórico-social.
2. Es capaz de imaginar.
3. Es capaz de crear formas de contingencia y resistencia.
4. Puede crear un mundo diferente al dado.
5. Puede romper con las clausuras de las significaciones.
6. Es capaz de romper con la heteromía.
Para Castoriadis hubo 2 momentos de RUPTURA DE LA CLAUSURA DE SIGNIFICACIONES:
1. Grecia Antigua S. VII y V AC. Momento de creación de la polis democrática.
2. Europa Occidental del S. XI y XII.
.
La democracia como autonomía implica que la libertad surge para darse y obedecerse leyes autoinstituidas pero la sociedad. Pero no rechaza las libertades individuales.
Esto nos permite observar que la POLÍTICA adquiere un sentido que tiene que ver con la capacidad para cuestionar las instituciones establecidas y la posibilidad de instaurar algunas instituciones deseables.
Castoriadis DEFINE LA POLÍTICA como la actividad lúcida, reflexiva que se interroga acerca de las instituciones de la sociedad y llegado el caso aspira a transformarlas.
Hay un INFRAPODER IMPLÍCITO en la sociedad, ésta produce individuos que son conforme a ella y la reproducen. Por encima de éste, siempre hay un PODER EXPLICITO que es el garante instituido del monopolio de las significaciones.
En esta idea de democracia como autonomía revaloriza la versión de la libertad como auto-institución.
La autoinstitución supone la capacidad de que la sociedad se permita un proceso de creación e interrogación de que la sociedad se permita el proceso de creación e interrogación de las instituciones deseables. La capacidad de crear y criticar es lo que la diferencia a la democracia de otros regimenes.
Democracia:
1. La DEMOCRACIA como REGIMEN es indisociable de los fines sustantivos de una institución política.
2. Es considerada como un proceso de AUTOINSTITUCION.
3. Es el poder del pueblo afirmado por la soberanía popular en las CN contemporáneas. El pueblo es soberano, hace las leyes, las instituciones y se auto-instituye, por que es autónoma.
PELIGRO DE RECUBRIMIENTO:
1. En el plano del funcionamiento de la sociedad porque el pueblo sirve de pantalla al poder del dinero, la tecnociencia, burocracia partidaria y del Estado; y de los medios masivos de comunicación.
2. En el plano de los individuos porque está estableciendo una nueva clausura que adquiere la forma de un "CONFORMISMO GENERALIZADO". Se afirma que el individuo es libre pero recibe pasivamente el único sentido que la institución les impone: el TELECONSUMO, ESTO LLEVA AL AVANCE DE LA INSIGNIFICANCIA.
Comparación con otros autores:
1. En Lefort y Castoriadis no hay un fin último: En Castoriadis esto supone que la democracia es un ejercicio de interrogación ilimitada acerca de los fines sustantivos. En Lefort supone que la democracia es un lugar vacío, un espacio de invención permanente. En ambos hay un futuro incierto y abierto que supone que la democracia se reinventa a sí misma en función de aquellos que discuten sobre sus propios fines y fundamentos.
2. Esto es diferente en Dahl y Schumpeter, en éstos no hay posibilidad de pensar que la democracia es un espacio de invención o interrogación permanente.
3. En Lefort y Castoriadis NO hay un sujeto universal o central que estructure el espacio democrático, no es una clase, ni una nación; lo que sí sabemos es que es un sujeto heterogéneo, con la posibilidad de múltiples identidades y particularidades.
4. En Lefort y Castoriadis la política no esta pensada como ámbito de liderazgo, caudillaje político o grupos de presión, sino como posibilidad de creación simbólica.
|
Lefort, nació en Francia en 1924. Filósofo conocido por su reflexión sobre la noción de totalitarismo.. Militante de la izquierda, rompe con el Troskismo. Realiza en 1949 una crítica al stalinismo.
Lefort no parte de la oposición entre capitalismo y socialismo, sino de la oposición entre totalitarismo y democracia. El totalitarismo se explica en su relación dialéctica (antagónica) con la democracia.
1. Un 1° eje sería el lugar donde está ubicado el poder. Para ello Lefort hace un contraste con el sistema Monárquico del Antiguo Régimen. En la modernidad se hace visible la REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA MODERNA donde no hay poder ligado a un cuerpo. El PODER aparece como un LUGAR VACIO y quienes lo ejercen como simples mortales lo ocupan sólo temporalmente, la ley no es fija y puede mutar. NADIE PUEDE APROPIARSE DEL PODER.
2. Un 2° eje sería la relación Estado- Sociedad Civil. La Democracia Moderna implica instauración de un poder de derecho limitado. La legitimidad del poder se funda en el pueblo; a la imagen de la soberanía popular se le une la de un LUGAR VACIO, imposible de ocupar y apropiarse. La democracia alía 2 principios aparentemente contradictorios:
El poder emana del pueblo} la democracia vive en esta contradicción
Ese poder no es de nadie} si intenta suprimirla se destruye.
Poder:
1. Exterioriza como es la sociedad, no solo los políticos sino también los ciudadanos.
2. Es la representación simbólica que da identidad a la sociedad.
3. Es la primera vez q el poder se encuentra vacío. El espacio vacío es un espacio secular.
4. El poder no aglutina poder.
5. En la democracia el poder no se corporiza en un cuerpo, individuo ni colectivo
Totalitarismo:
1. Solo se da en las sociedades donde ha habido una revolución democrática.
2. Democracia y totalitarismo son dos modelos antagónicos.
3. El totalitarismo mata la indeterminación de la democracia.
4. Lo que elimina la indeterminación es que el totalitarismo se presenta como certidumbre frente al futuro.
5. Construye una idea homogénea del pueblo-uno.
6. Hay una identidad, una voluntad.
7. Es un concepto de la Derecha que lo utilizo para caracterizar al fascismo, nazismo y bolchevismo. Lefort se pregunta: ¿Por qué la izquierda no problematizó este concepto? Y la respuesta que encontró fue que ese concepto es un concepto político y la izquierda no piensa en términos políticos.
El derecho legitima al poder a través del discurso jurídico. Esto implica que el derecho se convierte en algo exterior al poder que no tiene punto de arraigo (antes arraigaba en el monarca). El nuevo punto de arraigo sería el hombre y se lo fija en una constitución. De allí surgen 3 paradojas:
1. I PARADOJA: La sociedad se piensa compuesta por hombres libres e iguales. ¿Cuáles serían los límites de esta sociedad? No los tiene. Es incircunscribible porque no puede representarse como un solo cuerpo.
2. II PARADOJA: Los derechos del hombre están enunciados. Pero no basta con enunciarlos. El hombre se rebela y reclama por otros derechos nuevos. Por ej= Matrimonio Igualitario
3. III PARADOJA: Los derechos del hombre se presentan como derechos individuales. Los individuos son pequeños soberanos. Esto hace que aparezca una dimensión transversal: el ejercicio de la libertad de hablar requiere de alguien que escuche. Así, los derechos del hombre requieren de otros hombres para ser ejercidos. Pero esto no siempre es así, por eso aparece el valor simbólico de los derechos del hombre. Cada hombre sabe que los tiene y representan algo para su identidad.
¿Pertenecen los derechos del hombre al campo político? Los DD del hombre no pueden ser pensados simplemente como derechos burgueses. Tampoco pueden ser pensados como liberales-iunaturales, anteriores al Estado. Tampoco como lo piensan socialdemócratas como complemento de la democracia. Los derechos del hombre son políticos.
La izquierda se encuentra con el problema de la democracia. La Izquierda se encuentra con los derechos del hombre, recusando la teoría de Marx de que los derechos del hombre son derechos burgueses.
La democracia adquiere un sentido significativo tras el advenimiento del totalitarismo.
Lefort critica:
1. A Marx: sobre el derecho de asociación y el de expresión. Piensa que no pueden ser asociados simplemente a la burguesía en intereses de su clase. Son Derechos Individuales. Marx cae en la trampa de la ideología. Marx no se pregunta que implican en la práctica los Derechos del Hombre. El problema de Marx es su rechazo a lo político, Marx piensa en una sociedad en la que está abolida la dimensión del poder.
2. A Arendt:
ella nunca analiza al totalitarismo a la luz de la democracia. Pero a Arendt no le interesa teorizar sobre la democracia, porque no es demócrata, en todo caso si tiene que reivindicar una tradición es la "Republicana". Entonces, son 2 maneras diferentes de abordar el problema.
Otra crítica a Arendt es que no hace un análisis político del problema totalitario. Ella sólo dice que es totalitarismo es un fenómeno propio del Siglo XX, cuya particularidad es una combinación de terror e ideología.
?Para Arendt, la ideología antisemita es un instrumento utilizado por el régimen nazi para obtener la adhesión del populacho. Esto es criticado por Lefort, para él el antisemitismo no contiene la clave del totalitarismo.
Por no conectar el totalitarismo con el régimen y la idea de ideología como dominación, no entendiendo una definición concreta de totalitarismo
|
Mouffe nación en Bélgica en 1943. Filósofa que se desarrolla en GB. Plantea un interrogante:
¿Cuál es la especificidad que tendría la democracia moderna -después de la 2º GM-?
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |