Descargar

Teoría Política Moderna (página 3)

Enviado por Vanina Riva


Partes: 1, 2, 3, 4

  • 1. Mouffe cree que la especificidad de la democracia moderna es que se articula con el liberalismo. Ésta supone que por  vez primera comienzan a funcionar la soberanía del pueblo con los derechos individuales del liberalismo político.

  • 2. La democracia que emerge luego de la 2ª GM se da dentro del marco simbólico de los DDHH y los DD Individuales.

  • 3. La democracia moderna es la articulación de dos tradiciones: una antigua -la democracia- y una moderna -el liberalismo-. Relación Contingente. Relación de negociación

  • Tradición Liberal:

  • a. Imperio de la Ley

  • b. Defensa de los derechos y las libertades individuales.

  • c. Individuo anterior a la sociedad, crea esta para defender sus intereses.

  • d. Ejemplo: contractualismo del siglo XVIII

  • Tradición Democrática:

  • a. Principio de igualdad y Soberanía popular.

  • b. Identidad gobernante-gobernado.

  • c. Individuo: ser social. El hombre constituye en la sociedad.

  • d. Ejemplo: La antigua Grecia.

  • 4. La democracia se liberalizó y el liberalismo se democratizó.

  • 5. Las democracias modernas son imperfectas.

Relación liberalismo y soberanía del pueblo:

  • 1. No es una relación necesaria, pero es una relación histórica-contingente frente a los totalitarismos.

  • 2. No es una relación pacífica.

  • 3. Ambas tradiciones viven en tensión.

El principal trabajo de la democracia es lograra que no se disuelvan las libertades individuales. Supone también mantener separada a la sociedad del Estado, para que el Estado no aplaste las libertades individuales. Se debe tratar de no caer en un estado total, pero tampoco en un estado neutral.

El sufragio universal sería entonces la solución para que el liberalismo termine reconciliándose con la democracia.

Mouffe distingue 2 formas de antagonismo:

  • 1. Antagonismo propiamente dicho: es el que tiene lugar entre enemigos, entre personas que no tiene un espacio simbólico común.

  • 2. Agonismo: que implica una lucha entre adversarios, es decir, entre personas que comparten un espacio simbólico común, pero difieren en la forma de organizarlo.

La política tiene una dimensión agonística: la cual es una relación de guerra en la cual se ha renunciado a matar. En ella los protagonistas se constituyen en enemigos amistosos. Esta relación comprende un marco simbólico común entre los adversarios.

En el proyecto radical agonista pluralista se reconoce las relaciones de poder, reconocen que la democracia supone dominio y violencia.

El objetivo de la política es transformar el antagonismo en agonismo. El modelo de la democracia plural acepta el conflicto y el disenso, las diferencias son constitutivas de la política, lejos de ser un peligro para la democracia, es su misma condición de existencia

Mouffe distingue "lo político" de "la política".

  • 1. Lo político: designa la dimensión de antagonismo que es inherente a las relaciones humanas.

  • 2. La política:

  • Conjunto prácticas, discursos e instituciones que tratan de establecer un cierto orden y organizar la coexistencia humana

  • Busca atenuar el antagonismo característico de lo político.

  • Propone la creación de la unidad en un contexto de conflicto y diversidad.

Relación con otros autores:

  • 1. Mouffe reformula la postura de Schmitt: Para Schmitt la democracia tiene que ver con la identidad, con la construcción de una igualdad sustancial que requería identificar claramente al enemigo y eliminarlo si fuera necesario. Para Schmitt si no había homogeneidad, lo cual requería la expulsión del antagonismo al exterior del demos, no hay posibilidad de existencia del pueblo.

Retoma de Schmitt la distinción entre:

  • Igualdad Liberal: que considera que todos los hombre son iguales y tiene un carácter universalista.

  • Igualada Democrática: entendida como homogeneidad, es decir, igualdad sustantiva, que le permite distinguirse de lo desigual y establecer un pueblo.

PERO, no considera como Schmitt que sean 2 tradiciones que se invalidan mutuamente.

  • 2. Mouffe retoma de Lefort que hubo una transformación simbólica que hizo posible el advenimiento de la democracia moderna, es decir, la disolución de los marcadores de certidumbre y la indeterminación radical que eso implica sobre el poder, la ley y el conocimiento. De esta manera se produce una institucionalización del conflicto.

  • 3. Mouffe le critica a Rawls y a Habermas que no reconozcan la dimensión antagónica que es constitutiva de los político. Va a sostener que ambos intentan reconciliar las dos tradiciones, pero que finalmente uno hace prevalecer uno sobre la otra.

  • 4. Critican a Schumpeter y Rawls, ya que ella si reconoce el hecho de que las instituciones racionalizan la relación entre los adversarios y además esta a diferencia de estos autores reconoce que las instituciones no son neutrales, sino que privilegian algunos valores sobre otros.

  • 5. Mouffe critica a la tercer vía (surge en los "80), la cual proclaman la muerte del socialismo y el reto de la globalización. Mouffe critica esta posición que pretende trascender (superar) la división entre izquierda y derecha.

Capítulo 4:

Marxismo estructuralista y posestructuralista

  • "Ideología y aparato ideológico del Estado" (1969/70)- Louis Althusser-

Louis Althusser nación en Argelia en 1918. Fue un filósofo marxista. Sus trabajos son de corte filosófico.

Su obra se ocupó de:

Althusser, retomando a Marx, destaca la necesidad de renovar los medios de producción para que la producción sea posible. Y sosteniendo que la condición final de la producción es la reproducción de las condiciones de producción.

¿Qué es la reproducción de las condiciones de producción?

Toda formación depende de un modo de producción dominante. Por eso, el proceso de producción dominante emplea las fuerzas productivas existentes en y bajo relaciones de producción definidas. De esto resulta que para existir, toda formación social, al mismo tiempo que produce y para poder producir, debe reproducir las condiciones de producción. Debe pues reproducir:

  • 1. Las fuerzas productivas:

  • Medios materiales de producción

  • Fuerza de trabajo.

  • 2. Las relaciones de producción existentes. Althusser replantea un viejo problema: ¿qué es una sociedad? Según Marx, toda sociedad esta constituida por una determinación específica:

  • Estructura o base económica: "unidad" de fuerzas productivas y de relaciones de producción, que determinan a la….

  • Superestructura: que comprende dos niveles: la jurídico-política (el derecho y el Estado), y la ideología (diferentes ideologías moral, religiosa, jurídica, política, etc.)

A partir de esto, Althusser analiza el Estado.

La tradición marxista concibe al Estado como aparato represivo. Como una máquina de represión que permite a la clase dominante asegurar su dominio sobre las clases obreras.

Este aparato esta compuesto por el aparato especializado:

Para Althusser esta concepción es meramente descriptiva, y debe ser ampliada para poder llegar a una teoría científica. Althusser critica que Marx haya basado la reproducción del modo de producción sólo en la estructura y por eso se propone pensarla a partir de la superestructura.

La tradición marxista distingue entre:

  • 1. Poder del Estado: la conservación o toma del poder del Estado es el objetivo alrededor del cual gira la lucha política de clases.

  • 2. Aparato del Estado: maquinaria que utiliza el poder del Estado. Puede seguir en pie bajo acontecimientos políticos que afecten la posesión del poder del Estado. (Ej= revoluciones burguesas en Francia en el S. XIX)

Para Althusser, el Estado es una realidad más compleja que la distinción entre poder de Estado y aparato de Estado. Dice que para hacer progresar la teoría marxista se debe agregar otra realidad que se manifiesta junto al Aparatos Represivos del Estado (ARE) pero que no confunde con él, son los Aparatos Ideológicos del Estado (AIE). En esto se ve la influencia de Gramsci, quien tuvo la idea singular de que el Estado no se reduce al ARE, sino que COERCIÓN + CONSENSO.

Althusser retoma esto y lo traduce:

  • 1. Aparato Represivo del Estado:

  • Formado por: gobierno, administración, ejercito, policía, tribunales, prisiones.

  • Funcionan preponderantemente con la represión, mediante la violencia y secundariamente con la ideología.

  • Está centralizado, funciona como uno solo.

  • La unidad de mando es fácilmente visible.

  • Pertenece al dominio público (Althusser dice: la distinción entre lo público y lo privado es una distinción interna del derecho burgués, válida donde el dominio del derecho burgués ejerce sus poderes. No alcanza al dominio del Estado, pues este está más allá del derecho. El estado, que es el Estado de la clase dominante, no es ni público ni privado).

  • ROL: Asegurar por la fuerza (física o no) las condiciones políticas de reproducción de las relaciones de producción (relaciones de explotación) y asegurar las condiciones políticas de actuación de los AIE.

  • 2. Aparato ideológico del Estado:

  • Son instituciones: escuela, iglesia, familia, prensa, partidos políticos.

  • Funcionan preponderantemente con la ideología y secundariamente con una represión atenuada, disimulada, simbólica. Ej= amonestaciones en la escuela.

  • Son una pluralidad, son múltiples y relativamente autónomos.

  • Su unidad no es visible inmediatamente, lo que constituye la unidad en de este campo dispar que los AIE, es la ideología dominante (que funciona siempre unificada).

  • Pertenecen al dominio privado, mas allá de que las instituciones que los materialicen sean públicas, como la escuela.

  • ROL: asegurar la reproducción propiamente dicha de las relaciones de producción, mediante la ideología de la clase dominante. A través de la ideología dominante se asegura la armonía entre el AIE y ARE

EL DERECHO PERTENCE A AMBOS APARATOS.

Ideología:

  • 1. Es un sistema de ideas que dominan a un grupo social.

  • 2. Cumple un nuevo rol, xq el estado ya no es solo coersión.

  • 3. Es eterna xq esta omnipresente y además esta presente en la historia, x estar presente en la lucha de clase.

  • 4. Es una relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia.

  • 5. Esta dotada de existencia material, ya que la ideología habla de actos, es decir, actos insertos en la práctica.

  • 6. Existe por y para los sujetos.

Todos los aparatos del Estado, sean cuales fueren, concurren al mismo resultado: la reproducción de las relaciones de producción, es decir, las relaciones capitalista de producción.

Influencia en el pensamiento de Althusser:

GRAMSCI:

  • 1. Noción de Hegemonía y Contrahegemonía: la revolución requiere de la construcción de una contrahegemonía y esto se gana en el terreno de la cultura, en el terreno de lo ideológico. Gramsci revalora el rol que cumple lo ideológico, mas allá de que es una falsa conciencia. Es la "cosmovisión del mundo".

  • 2. GRAMSCI plantea la idea de ESTADO AMPLIADO: la burguesía había organizado una gran cantidad de instituciones: TRINCHERAS INSTITUCIONALES. Estas protegen al Estado de cualquier crisis (Iglesia, partidos políticos, escuelas, universidades, sindicatos, medios de comunicación). La fuerza no se encuentra en una institución, sino que está diseminada en esas trincheras institucionales que funcionan como si fueran una extensión del Estado.

  • 3. Gramsci retoma la de Lenin de un cambio de estrategia del asalto al poder al asedio al poder (como proceso imperceptible donde la fuerza no basta). Propone como estrategia pasar de la revolución permanente a la revolución pasiva. La táctica es cambiar de la guerra de maniobras a la guerra de posiciones. Ésta implica ir ganando posiciones en cada

  • "Poder político y clases sociales en el estado capitalista" (1969) y "Estado , poder y socialismo"(1980)- Nicos Poulantzas-

Nicos Poulantzas Nacido en Atenas en 1936. Sociólogo político marxista . En la década de 1970 Poulantzas se hizo conocido junto a Louis Althusser, como uno de los líderes de la corriente marxista estructuralista, y, aunque al principio era leninista, acabó apoyando el eurocomunismo. En 1979 se suicidó

Su obra se ocupó de:

  • 1. Desarrolla una teoría marxista sobre el estado capitalista x primera vez.

  • 2. Desarrolla la idea de aparatos represivos del estado que le permiten imponer la ley.

  • 3. Sostiene q es posible llevar una resistencia desde adentro del sistema.

  • 4. La burguesía es una clase diversa.

  • 5. Discurso en torno a la revolución.

  • 6. No se debe confundir estado con ideología.

  • 7. La política tiene una especificidad y una autonomía determinada. Revalorización de la política.

Estado = Condensación de unidades estructurales contradictoria. La acción del estado rebasa el binomio "ideología + represión".

El estado funciona a partir de:

  • 1. El aparato represivo

  • 2. El aparato ideológico -existe un espacio de pensamiento de resistencia-

Estado

  • 1. Siempre reproduce la ideología de la clase dominante.

  • 2. No es una estructura simple, sino una estructura verdaderamente complejas.

  • 3. Es el factor de cohesión de los niveles de una formación social.

  • 4. Se nutre de todas las contradicciones de las clases. -De la lucha-

  • 5. El estado capitalista es movilizado por las contradicciones que existen en su interior. Se asegura mediante la ideología, como elemento fundamental.

  • 6. Es el garante de la reproducción del sistema capitalista aún a pesar del deseo de algunas fracciones de la clase dominante. Esto supone una autonomía relativa en relación a esa clase.

  • 7. La toma violenta del Estado no garantiza cambios profundos en las relaciones dominantes

Ideología:

  • 1. Desde lo ideológico sentimos al mundo circundante.

  • 2. Cuando hablamos de ideología hablamos de estructuras mentales o imaginarias, pero también de prácticas.

  • 3. Su función es mantener la cohesión para mantener el sistema capitalista. El estado es el último garante de la cohesión.

Hegemonía:

  • 1. Tiene por campo la lucha política de clases en la formación capitalista, y comprende, las prácticas políticas en esa formación

  • 2. Es aplicable únicamente a las prácticas políticas de las clases dominantes y no al estado. Tiene dos sentidos:

  • Indica la construcción de los intereses políticos de éstas clases en relación con el Estado capitalista, como representante del "interés general" del cuerpo político que es el "pueblo-nación" y que tiene como sustrato el efecto de aislamiento económico.

  • Comprende el dominio particular de una clase o fracción dominante respecto de las otras clases o fracciones de una formación social capital.

  • La clase dominante es la que se concentra en sí, en el nivel político, la doble función es representar el interés general del pueblo-nación y detener un dominio específico entre las clases y fracciones dominantes.

  • Gramsci: En el, el concepto parece indicar una situación histórica en la que el dominio de la clase no se reduce al simple dominio de la fuerza y la violencia, sino que se aplica en una función de dirección y una función ideológica particular. Es la "ideología-conciencia-concepción del mundo" de la clase sujeto de la historia, de la clase hegemónica, la que le sirve de base a la unidad de una formación, es la medida en la que se determina la adhesión de las clases dominantes en un sistema determinado de dominio.

El concepto de clase no puede construirse a partir solo de la relación entre las relaciones sociales y las estructuras económicas, sino que comprende además la unidad de las prácticas de clases y las relaciones sociales como efecto de la unidad de los niveles estructurales.

Efectos pertenecientes de una clase: el reflejo es el lugar en el proceso de producción que constituye un "elemento nuevo" que no puede insertarse en el marco tipo. Ese elemento transforma así los límites de los niveles en que se reflejan los "efectos pertinentes". Ejemplo: los campesinos parcelarios del 18 Brumario.

El bloque en el poder es una unidad contradictoria particular de las clases o fracciones de las clases dominantes en su relación con la forma particular del Edtado capitalista. La formación del bloque en el poder da lugar a una forma de Estado.

La poder:

  • 1. PODER DE CLASE.

  • 2. Es la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos

  • 3. Lugar de constitución del campo de las prácticas de clase

  • 4. No se reduce o identifica al Estado.

Producción = Conjunto de estructuras + prácticas sociales

A Poulantzas se lo puede ubicar en el debate con 2 corrientes dentro del marxismo:

  • 1. Con el Historicismo:orriente que explica la conformación del capitalismo por como se produce la evolución histórica, es decir, para el historicismo, el capitalismo es la expansión progresiva y lineal de los gérmenes contenidos en los modos de producción pre-capitalistas. Poulantzas va a reivindicar la práctica teórica y el desarrollo de la teoría, lo cual no se explica por su referencia con lo histórico.

  • 2. Con la Teoría Instrumentalista del Estado, tiene que ver con la idea de que el Estado es el órgano de dominación (mero instrumento) de la clase dominante. Para Poulantzas es una visión reduccionista porque si yo se cual es la clase dominante, la estudio y ya tengo resuelto supuestamente el problema del Estado.

Poulantzas diferencia entre:

  • 1. Modos de producción: el cual no se encuentra en los casos concretos, es abstracto. Es la unidad de un conjunto de determinaciones económicas, políticas e ideológicas.

  • 2. Formación social: es concreto. Es la articulación en un momento histórico de varios modos de producción. En la realidad, se dan combinaciones, porque existen resabios de otros modos de producción. (Ej= El modo capitalista es el dominante pero hay resabios de otros modos porque existen otras relaciones que conviven con el capitalismo).

Poulantzas va a desarrollar su teoría dentro de la corriente Estructuralista.

Poulantzas al igual que Althusser diferencia entre ARE y AIE. Pero a diferencia de Althusser, para Poulantzas se puede ejercer una resistencia dentro de los AIE. Éstos no reproducen sólo la ideología dominante.

Los AIE en Poulantzas no tienen esa adscripción al Estado tan estricta que tenían en Althusser. Los AIE para Poulantzas tienen un carácter jurídico privado. Por Ej= la escuela, los medios de comunicación, la religión, la cultura. Además para Poulantzas, la distinción entre AIE y ARE es meramente descriptiva, ya que el Estado no funciona sólo por represión o ideología (funciones negativas) También actúa de manera positiva con las clases sociales populares mediante un consenso con sustrato material (concesiones).

Poulantzas realiza una crítica a la 3º Internacional, ya que sostenía que habían descuidado el marco teórico del espacio político. En este sentido la súper estructura se ve como un simple apéndice del todo.

El poder no solo se reduce al esto, sino que las relaciones proyecta poder político. Las luchas de clases engendran relaciones de poder.

Los aparatos ideológicos no crean la ideología dominante. Incluso tampoco son factores primigenios de las relaciones ideológicas, pero las luchas de clase si lo son. La lucha de clases es la que va a determinar la ideología dominante.

No existe una lucha de clases antes o sin el Estado. Siempre es pensables las relaciones en consecuencia del Estado y las luchas de clases, es decir, las clases solo van a desaparecer cuando no exista el estado, quien es el aparato de subordinación o dominación.

Marx consideraba el fin de la dialéctica con la etapa comunista. Pero Poulantzas cree q esto no es el fin del tiempo, sino el fin de una etapa.

Poulantzas piensa en la democracia representativa. Supone la inscripción en el seno del estado la lucha de clases. Los derechos de los individuos o de los ciudadanos son conquistas de la clase oprimida, ya que esto le permite la posibilidad de resistencia a la opresión del Estado y se plasma en las normas -no existe estado por mas autoritario q sea que no tenga normas-.

Poulantzas también discute la noción de nacionalismo, ya que un estado pueden coexistir varias naciones. Una nación como tal no necesita de un estado determinado. Principio de autodeterminación, esto es, cada pueblo puede elegir su destino.

El estado moderno al delimita su territorio le permite internalizar la noción de "enemigo interior", la cual parece favorecer al desarrollo de los totalitarismo. AL IGUAL QUE ARENDT LO CONSIDERA UN FENÓMENO MODERNO.

El totalitarismo tiene su germen en las relaciones capitalistas de producción.

edu.red

En la triada dialéctica el proletariado es acreedor de la negatividad, lo contrapone a Poulantzas.

.

"Solo hay transición nacional al socialismo", xq existe una pluralidad de formas para producir las transformaciones. Poulantzas se oponía a los modelos enlatados para llegar al socialismo.

Parta transformar el aparato económico del Estado a fin de poder realizar una política diferente, Poulantzas propone:

  • 1. Apelar a la iniciativa de las masas, a formas de democracia directa de base.

  • 2. Imposibilidad de escapar al estatismo sin una transformación radical del propio Estado.

Propone una vía democrática al socialismo. Un proceso largo de trasformaciones por etapas. El problema esencial es como emprender una transformación radical del estado articulando la ampliación y la profundizació9n de las instituciones democráticas representativas y las libertades con el despliegue de las formas de democracia directa de base y el ensamble de los focos de autogestión.

Consiste en: desarrollar, reforzar, coordinar y dirigir los centros de resistencia difusos del que las masas siempre disponen en el seno de las redes estatales, creando y desarrollando otros nuevos centros de poder. Es la articulación de la democracia representativa y el desarrollo de las formas de democracia directa de base.

Para Poulantzas el Socialismo Democrático tiene como características:

  • 1. Pluralismo político, tanto de partidos como ideológicos

  • 2. Reconocimiento del sufragio universal

  • 3. Profundización de las libertades políticas.

Poulantzas va a discutir con Foucault. Por un lado el tema del poder. En Poulantzas el poder es siempre poder de clase y se funda en una relación no igualitaria de fuerza. No puede pensar el poder separado de una clase, y en ese sentido habla de lucha de clases que se condensan en el Estado. Tiene por fundamento la explotación y la extracción de la plusvalía. El poder es relacional.

  • "Defender la sociedad" (1975)- Michel Foucault

Michel Foucault nació en Francia en 1926. Historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses. Rechaza la noción de poder de la Teoría de la Soberanía. Para ésta el poder es considerado como un derecho.

Antes de efectuar su análisis del poder Foucault plantea unas precauciones metodológicas:

  • 1. No le interesa analizar las formas legítimas y regladas de poder en su centro.

  • 2. No considera al poder como un fenómeno macizo y homogéneo.

  • 3. Se debe hacer un análisis ascendente del poder.

  • 4. El poder puede ir acompañado por ideologías, pero en general, en las puntas de esta red, no está acompañado por ideologías, sino por Saber.

Poder:

  • 1. Es un conjunto de poderes que emergen en el.

  • 2. No se puede reducir a la cuestión de soberanía.

  • 3. Las relaciones de poder van configurando al estado particular, las cuales inciden en las prácticas políticas.

  • 4. No es configurado totalmente por las relaciones de clases.

  • 5. Se construye permanentemente.

  • 6. Es independiente de la actividad económica.

  • 7. El aspecto ascendente vertical del poder se debe al entramado pequeño que tiene su propia historia, recursos y tácticas para desarrollarse.

  • 8. Es un fenómeno de dominación masiva y homogénea. Tampoco la división puede estar dada entre quienes tienen o no lo tienen.

  • 9. El poder circula permanentemente. Funciona y se ejercita en una forma reticular donde circulan los individuos, quienes siempre se encuentran en circulación, suprimiendo el ejercicio del poder.

  • 10. Todo poder genera resistencia.

  • 11. desde el poder se construye la verdad.

Precauciones metodológica – es la forma en la que el autor se sienta a estudiar el poder-:

  • 1. El poder se ve desde los extremos y no el centro, es decir, el soberano.

  • 2. No se debe observa quien ejerce el poder, sino como lo ejerce.

  • 3. Su análisis debe ser ascendente.

  • 4. Se debe entender que el ejercicio del poder no crea ideología sino saberes.

Saber:

  • 1. En toda sociedad hay diversidad de saberes, no existe un único saber predominante.

  • 2. Los saberes pueden predominar o estar sometidos, pero estos últimos constituyen una futura insurrección.

  • 3. Debe existir un dinamismo entre saberes y el poder.

  • 4. Los saberes burgueses son aquellos que no han logrado una adecuada conceptualización.

Genealogía del Saber: acoplamiento de los saberes eruditos y las memorias sociales. Esto conlleva a la formulación de tácticas factibles a través del conocimiento de la historia. Línea de continuidad de la reflexión.

Foucault plantea la oposición de la genealogía a la idea de investigación del origen. Cuestiona la visión histórica, ya que considera que el relato histórico no contribuye demasiado a la compresión.

.

Tesis histórica de la locura:

  • 1. 1º Momento: piensa al poder como un conjunto de depositarios jurídicos que coaccionan a los individuos -concepción negativa-.

  • 2. 2º Momento: Conjunto de mecanismos disciplinarios y regulatorios. El poder esta en todas partes y supone distintos niveles.

El Poder político es fundamentalmente represivo -1º Momento- en cambio, los macropoderes son productivos.

Siempre hay una forma particular de poder que se relaciona con una forma particular de saber. La forma de vinculación es discursiva.

El antagonismo se gesta entre los saberes primitivos y los sabes proscriptos a través de la epistemología.

Características del Poder:

  • 1. No existe poder sin un discurso verdadero.

  • 2. No hay distribución equitativa.

  • 3. Es una relación de fuerza.

  • 4. Genera resistencia.

Tres tipos de mecánicas del poder:

  • 1. Soberanía: tiene por objeto de dominación a la tierra y sus productos. Su derecho es "hacer morir y dejar vivir". El lo autor lo critica xq ve al poder como un bien.

  • 2. Disciplina: es un poder que se ejercer continuamente mediante la vigilancia. El principio de esta nueva economía del poder es incrementar las fuerzas sometidas y la fuerza y la eficacia de quien la somete. Su objetivo es diferente al de la soberanía, ya que apunta al cuerpo y al trabajo.

  • 3. Biopolítica: engloba a la técnica disciplinaria. Su derecho es el de "hacer vivir y dejar morir". No se dirige como la disciplina al Hombre/cuerpo, sino al hombre/especie. Vigila los procesos de nacimiento y defunción, tasa de reproducción, fecundidad etc. Trata a la población como un cuerpo múltiple.

  • "Emancipación y diferencia" (1996)- Ernesto Laclau –

Ernesto Laclau nació en Argentina en 1935. Teórico político argentino frecuentemente llamado postmarxista.

"Paradoja: El universalismo no puede existir sin el particularismo, pero al mismo tiempo el particularismo niega la universalidad".

Laclau plantea el problema de la construcción de la identidad, motivado por el estallido identitario que se produce como efecto de la globalización.

Democracia:

  • 1. Es posible xq la universalidad no se ha encarnado en un cuerpo preciso, en un conjunto preciso.

  • 2. Requiere de que no haya una clausura de la significación.

  • 3. Supone ausencia de exclusión, pero en realidad se es más democrático cuando menor sea la exclusión.

Toda estructura significativa supone un sistema de exclusión. Las significaciones, la lingüística, el discurso son una parte muy importante de la política, xq las cosas son lo que son, sin que también son lo que decimos que son.

La Identidad no es positiva sino como aquello que no somos. La sociedad así es pensada como conflicto. Pero lo conflictivo no es disolutorio de la sociedad. Justamente, la idea de que las significaciones nunca pueden estar clausuradas.

La cadena de equivalencias es ese significante vacío que se convierte en faltante de lo que no hay. Lo universal no tiene contenido concreto propio sino que es el horizonte más lejano que resulta de la expansión de una cadena indefinida de reivindicaciones equivalente.

Capítulo 5:

El análisis sistémico

La Teoría Sistémica es una teoría que deriva del conductismo. Busca una metodología que permita estudiar las distintas ciencias, tanto las naturales como las sociales.

La Teoría Sistémica se define como una teoría empírica. Lo que intenta explicar es el sistema en sí, no importa se es una dictadura o una democracia, lo que le interesa es "cómo funciona" y "cómo hace para persistir".

David Easton nació en Canadá en 1917. Fue un politólogo canadiense, conocido por su aplicación de la teoría de sistemas a las ciencias sociales.

Easton es parte del paradigma cibernético, el cual entiende a la comunicación en términos de organización.

La vida política:

  • 1. Como un sistema de conducta.

  • 2. Es más que un método, refleja el comienzo de una búsqueda teórica de unidades para comprender la conducta humana en sus aspectos políticos.

La concepción de la vida política como un conjunto delimitado de interacciones, conducido a otros sistemas sociales y rodeados por ellos.

Sociedad:

  • 1.  "Es el supra-sistema mas abarcador e inclusivo en el que participa un grupo de personas biológicas".

  • 2. Se rige por un principio funcional.

  • 3. Es un todo.

  • 4. Ninguna función vital prevalece por sobre las demás.

  • 5. Comprende la conducta social de un grupo de personas biológicas concebidas en su totalidad

Los sistemas son construcciones analíticas. La sociedad es la unidad social más influyente, incorpora a todos los demás subsistemas.

Para el autor todos los sistemas son iguales salvo el político, ya que este es el más importante x su asignación valorativa de valores.

Los sistemas pueden ser:

  • 1. Sistema social: identifica una parte de las interacciones en que intervienen las personas. Esas INTERACCIONES representan los diferentes ROLES que desempeñan las personas. Hay distintos TIPOS DE INTERACCIONES.

  • 2. Sistema político: es un sistema distinto de los otros sistemas de una sociedad. Su unidad básica de análisis será el conjunto de interacciones políticas, las cuales son orientan hacia la "ASIGNACIÓN AUTORITATIVA DE VALORES" PARA UNA SOCIEDAD, es lo que manda la. No son valores éticos.

Las asignaciones autoritativas de valores distribuyen cosas valoradas entre las personas mediante diferentes formas:

  • 1. Privando a la persona de algo valioso que poseía (DESPOJANDO).

  • 2. Entorpeciendo la consecución de valores que de lo contrario se habrían alcanzado (ENTORPECIENDO EL ACCESO A BIENES).

  • 3. Permitiendo el acceso a ciertas personas y negándoselo a otras (PRIVILEGIO).

El sistema político:

  • 1. Tiene un margen mucho más amplio de responsabilidad.

  • 2. Los poderes que posee para regular las diferencias son mucho más amplios.

  • 3. Sus dirigentes se distinguen por su capacidad para movilizar recursos y energías de los miembros del sistema y aplicarlos a objetivos amplios o especificados.

  • 4. Abierto

  • 5. REACTIVO o RESPONSIVO, es decir que reacciona y responde frente a las influencias que operan frente a él.

El sistema político será su principal y más grosera unidad de análisis. Premisas del análisis sistémico:

  • 1. Ambiente: un sistema se puede distinguir del ambiente en que existe y está abierto a las influencias de él. Existen dos tipos de ambientes:

  • INTRA-SOCIETAL= está fuera del sistema político pero dentro de la sociedad. Implica varios sistemas importantes para la subsistencia y cambio del sistema político. Por Ej= Sistema Ecológico,Sistema Biológico, Sistema Social.

  • EXTRA-SOCIETAL=está fuera de la sociedad de la que forma parte el sistema político. Sería el Sistema Político Internacional. Por Ej= – Sistema Ecológico Internacional, Sistema Económico Internacional.

  • 2. Respuesta: esfuerzo alternativos constructivos o positivos para regular o hacer frente a una tensión.

  • 3. Retroalimentación: capacidad de un sistema para subsistir frente a una tensión, en función de la presencia de información que vuelve a los actores y a los que toman las decisiones.

Pertubaciones del sistema político

  • 1. Se refiere a los hechos o sucesos de un sistema o su ambiente, que es de esperar que produzcan o hayan producido un cambio en su funcionamiento.

  • 2. Amenazan el funcionamiento del sistema, Easton las califica de "tensivas" .

  • 3. Las perturbaciones que proceden del exterior (de la conducta de los sistemas ambientales) son intercambios o transacciones que atraviesan los límites del sistema político. Pueden ser:

  • INTERCAMBIOS designan una relación mutua, cada una ejerce influencia sobre el otro.

  • INTERACCIONES indican un movimiento en una única dirección, es unilateral.

Las VARIABLES ESENCIALES: son modos característicos del funcionamiento de cada sistema. (Por Ej= para las democracias: libertad de expresión, participación popular).Siempre que las variables esenciales se mantengan dentro de cierto margen normal, el sistema conserva sus propias características.

Las 2 VARIABLES ESENCIALES QUE DISTIGUEN AL SISTEMA POLÍTICO SON:

  • 1. La capacidad de tomar decisiones relativas a la sociedad (poder-capacidad de liderazgo)

  • 2. Probabilidad que las decisiones sean aceptadas por la mayoría de los miembros (mando-obediencia).

  • "Teoría política en el Estado de Bienestar" (1993)- Niclas Luhmann-

Niklas Luhmann nacido en Alemania en 1927. Fue un sociólogo alemán. A los 18 años, formó parte de la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial, y fue detenido por los aliados. Ejerció como funcionario desde 1954; viajó a los Estados Unidos en 1961 y comenzó a estudiar sociología. Parsons, quien ejerció una gran influencia en su forma de pensar

Describe la evolución social como un proceso de diferenciación, de selectividad social constante a través de la articulación de un complejo entramado de roles, normas e instituciones. Distingue 3 tipos de diferenciación social: – que se corresponden a distintas fases de la evolución de las sociedades históricas. El tránsito de una a otra se va buscar a partir del principio de diferenciación que predomina en cada una de ellas-

  • 1. Segmentario

  • 2. Estratificatorio

  • 3. Funcional

Su idea es que las ciencias sociales y naturales son iguales. Luhmann es parte de un paradigma naturalista: siguen la noción de sistemas naturales de las células.

Para el autor todos los sistemas son iguales.

Sistema político:

  • 1. Siempre hay una complejidad en el sistema.

  • 2. El mismo sistema establece cuales elementos pertenecen al sistema y cuales no.

  • 3. Los sistemas pueden observarse a sí mismos, no así la sociedad que es el gran sistema por excelencia.

  • 4. El sistema siempre es Binario: Gobierno-oposición.

  • 5. Una de las funciones de la regla es liberar al sistema de las tautologías – Repetición innecesaria de un pensamiento usando las mismas o similares palabras y que, por tanto, no avanza información- y las paradojas.

  • 6. El sistema puede ser abierto o cerrado.

  • 7. El Sistema no filtra nada, lo incorpora todo.

  • 8. Cpacidad de "auto-reproducción" y "auto-organización", esta idea la desarrolla a partir del concepto "autopoiesis"

Definiciones:

  • 1. Autopoiesis: las identidades y diferencias son creadas por el intercambio con el exterior, este crea la identidad. Crear.

  • 2. Comunicación: son el modo particular en que se reproduce la autopoiesis de la sociedad. Es a partir de un complejo sistema de selecciones. Cada sistema crea sus comunicaciones y sus sentidos.

  • 3. Penetración de un sistema a otro: es cuando la complejidad de un sistema es pasada a otro.

  • 4. Interpenetración del sistema: es cuando el masaje de complejidad es mutuo.

  • 5. La autodescripción -autorreferencia-: le permite al sistema orientar la política jerárquicamente.

  • 6. Feedback negativo: el sistema deriva (…) que le permite mantener la identidad.

Una sociedad está configurada de una determinada manera y no de otra por la complejidad y la contingencia.

  • 1. Complejidad: es la existencia de un conjunto de posibilidades superiores a las que de hecho pueden ser realizadas y exigen algún tipo de selección entre ellas. Implica un imperativo de selección entre un cúmulo de alternativas que se abren a la acción.

  • 2. Contingencia: hace referencia a la existencia de "esas otras posibilidades", es la presencia de alternativas funcionalmente equivalentes de lidiar con una realidad compleja.

La sociedad no se compone de seres humanos, sino de comunicaciones entre los hombres.

Para toda acción política que hagamos siempre hay una intención que de algún modo la define.

El análisis sistémico no logra ver del todo al Estado xq se preocupa principalmente de las comunicaciones.

La sociedad moderna esta escindida en sistemas particulares y no tiene ningún órgano central. Pensar al estado como centro es dotar a lo político de una responsabilidad falsa. El estado constitucional conserva todavía cierta independencia frente a lo político.

La teoría del Estado se somete pasivamente al desarrollo social.

El estado de bienestar:

  • 1. No es un producto reflexivo -a diferencia del estado constitucional-.

  • 2. Es el que provoco el desbordamiento de la política.

  • 3. La distinción izquierda-derecha se pierda, xq este lo incorpora todo y no permite la distinción del par binario.

El sistema político de la democracia reconoce un sistema regulador entre tres subsistemas:

  • 1. El político

  • 2. El público

  • 3. el administrativo

El público es el que influye sobre el político a través de las elecciones, mientras que el político establece prioridades y límites en el administrativo; y el administrativo se relaciones con el público mediante sus propias decisiones. ESTO IMPIDE LA MONOPOLIZACIÓN.

La crisis en Luhmann se explica como la dicotomía entre sistema y entorno.

Acoplamiento estructural y código binario:

edu.red

Capítulo 6:

El liberalismo y el problema de la justicia

  • "Teoría de la justicia" (1971) y "Liberalismo político" (1993) – John Rawls-

John Rawls nació en USA en 1921. Fue un filósofo. Es ampliamente considerado como uno de los filósofos políticos más importantes del siglo XX. Su teoría política propone dos principios sobre los cuales basar la noción de justicia a partir de una posición original en el espíritu contractualista de los filósofos políticos clásicos.

Rawls = Kantiano. Establece lo que el llama el liberalismo político.

Rawls se sale de este molde retomando el liberalismo, individualismo y neo-contractualismo. Considera que la teoría predominante en la filosofía moral moderna ha sido una derivación del utilitarismo, Rawls intenta superar el utilitarismo mediante una teoría basado en la teoría tradicional del contrato social (Locke, Rousseau y Kant).

Individuo:

  • 1. Hombre racional,

  • 2. Autónomo y

  • 3. Libre.

Sociedad -su concepción-:

  • 1. Debe estar bien ordenada.

  • 2. Regida en conformidad con una concepción política de la justicia, cuyos principios estén aceptados por todos los ciudadanos.

  • 3. Debe organizarse sobre principios y normas comunes.

Justicia:

  • 1. Pluralidad de doctrinas.

  • 2. Equidad.

  • 3. Es la 1° virtud de las instituciones sociales

  • 4. Con instituciones políticas y sociales reconocidas por todos.

  • 5. Se deben abandonar las doctrinas filosóficas morales y religiosas y adoptar doctrinas comprensivas que pertenezcan a la "cultura de trasfondo" de la sociedad civil, es de la cultura de lo social, no de lo político.

  • 6. Su objeto primario es: la estructura básica de la sociedad, o sea, el modo en que las instituciones sociales más importantes distribuyen los derechos y los deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas provinentes de la cooperación social.

  • 7. Una concepción pública de justicia: constituye el rasgo fundamental de una asociación humana bien ordenada. Que sea pública supone que es aceptada y reconocida por todos.

La concepción pública de justicia es diferente a los que cada individuo crees como justicia.

Implica en principio considerar en primer lugar a las instituciones, quienes serán las encargadas de distribuir los derechos y obligaciones y las ventajas de la cooperación social.

Una injusticia sólo es tolerable cuando es necesario para evitar una injusticia mayor.

Un cierto acuerdo en las concepciones de la justicia no es el único prerrequisito para una comunidad humana viable. Hay otros problemas sociales fundamentales, los de coordinación, eficacia y estabilidad.

  • 1. Los planes de los individuos necesitan ser conjuntamente acomodados de modo que sus actividades sean compatibles entre sí y todas puedan ser ejecutadas sin dañar las expectativas de nadie. (coordinación).

  • 2. La ejecución de esos planes debe llevar a la consecución de los fines sociales (eficacia)

  • 3. El esquema de cooperación de cooperación debe ser estable, se tiene que cumplir con él más o menos regularmente y sus reglas tienen que obedecerse voluntariamente. Cuando ocurran infracciones a las mismas, deben existir fuerzas estabilizadoras que prevengan violaciones posteriores y que tiendan a restaurar el orden.

Instituciones: conjunto público de reglas que regulan los cargos. Modela al hombre y a sus perspectivas de la verdad. Favorecen ciertas desigualdades iniciales que luego desaparecen al lograrse la "justicia pública". Valor práctico para ordenar el conflicto.

La 1º virtud que deben adquirir las instituciones sociales es la Justicia. El bienestar de la sociedad no puede atropellar la inviolabilidad de la justicia individual.

Los derechos básicos no pueden someterse al regateo político ni a los intereses particulares.

Rawls es lo que llama Justicia como Imparcialidad, la cual implica que los principios de la justicia para la estructura básica de la sociedad, son el objeto del acuerdo original. Son los principios que las personas libres y racionales interesadas en promover sus propios intereses aceptarían en una posición inicial de igualdad como definitorios de los términos fundamentales de su asociación.

El punto de partida de Rawls es la Posición orinal -situación hipotética-. Velo de ignorancia: la decisión es neutral o imparcial al cálculo de intereses egoístas. Se desconoce la distribución de Status. Restricción del conocimiento.

Las personas en la posición original no conocen su pertenencia a un status determinado. Esta posición -pacto para los contractualista-contribuirá a gestar los principios de la justicia.

Las personas son libres y racionales, es decir, autoresponsables.

La posición original = Posición de Igualdad. Velo de la ignorancia.

Los principios de justicia que surgen de la posición original establecen derechos y deberes y determinan la distribución de las pautas de "cooperación social".

El equilibrio reflexivo permite la adopción de los juicios personales a los sociales cuando esto no coincidieran.

Los principios básicos para la justicia son:

  • 1. Igualdad de repartición de derechos y deberes. Las libertades básicas son prioritarias, la violación de estas no son justificadas bajo ningún fin. Los derechos políticos no pueden ser cambiados por compensaciones económicas. Las libertades básicas incluyen a las libertades clásicas + la libertad de votar y elegir, de desempeñar cargos públicos, de expresión, de reunión, de conciencia y pensamiento, etc. .

  • 2. Las desigualdades económicas y sociales son justas si producen beneficios para todos y especialmente para los miembros menos aventajados de la sociedad. Esto supone que la distribución de la riqueza debe ser ventajosa para todos, lo que implica que debe ser igual para todos.

Rawls prioriza unos principios sobre otros: no se puede privilegiar los intereses económicos por sobre las libertades. La regla de prioridad de la libertad tiene su origen en el hecho de que nadie aceptarías libertades desiguales o menor a cambio de mayores beneficios económicos

Para Rawls es necesario que se mejoren las condiciones de los individuos.

Para el utilitarismo clásico:

  • 1. A= 1 + B=9 =10

  • 2. A= 4+ B=10= 14 es más beneficiosa.

En cambio para Rawls esto es inadecuado, ya que para él, no es importante como se distribuya, sino que se logre un mejor beneficio general.

La Igualdad Democrática: se obtiene combinando el principio de la justa igualdad de oportunidades con el principio de la diferencia.

  • 1. Principio de la justa igualdad de oportunidades: todos tengan una oportunidad equitativa de obtener los puestos o posiciones>

  • 2. Principio de la diferencia: la desigualdad sólo es justificable, si la diferencia de expectativas opera en beneficio del hombre representativo peor colocado.

Rawls piensa en una igualdad de tipo democrática, lo cual no deja de reconocer las diferencias de la sociedad. Los valores sociales deben distribuirse igualitariamente.

Los valores sociales son:

  • 1. Igualdad de oportunidad

  • 2. Ingreso y riqueza

  • 3. Repeló a si mismo

  • 4. Libertad

Los bienes sociales:

  • 1. Son cosas q todo ser racional desea tener más que menos.

  • Bienes Sociales: son derechos, libertades, oportunidades, riqueza.

  • Bienes Naturales: salud, vigor, inteligencia, imaginación (son dones de la naturaleza).

  • 2. Tienen un uso y se distribuyen igualitariamente en la posición original

Bienes Sociales ( Bienes naturales (no se pueden distribuir)

Los bienes primarios que no varían en su distribución son derechos y libertades, en cambio, el ingreso y la riqueza si pueden variar.

La posición original no agotaría todos los procedimientos en los que piensa Rawls.

El congreso constituye la instancia de discusión de los derechos fundamentales de los ciudadanos para lograr la practicidad de la justicia.

Rawls cree que en esta 2º instancia solo se puede levantar sutilmente el velo de la ignorancia.

La idea de libertad de Rawls tiene que ver con la idea de participación en la política.

Las Circunstancias de la Justicia: pueden describirse como las condiciones normales bajo las cuales la cooperación humana es tanto posible como necesaria. Estas condiciones son de 2 clases:

  • 1. Circunstancias Objetivas que hacen posible y necesaria la cooperación humana. Individuos semejantes en sus capacidades.

  • 2. Circunstancias Subjetivas son los aspectos relevantes de los sujetos de la cooperación (las personas que trabajan juntas).

Las restricciones formales al concepto de lo justo: con esto se refiere que la situación de las personas en la posición original refleja ciertas restricciones, ya que sirven para escoger todos los principios éticos y no sólo aquellos de la justicia. Estas restricciones son:

  • 1. Las Alternativas que le son factibles, Los principios deben ser generales, universales. Tienen que tener carácter público.

  • 2. El Conocimiento de las circunstancias? Velo de la Ignorancia.

Una concepción política de la justicia tiene 3 elementos característicos:

  • 1. El sujeto de una concepción política son las instituciones políticas, sociales y económicas, es decir, la estructura básica de la sociedad (en este caso la democracia constitucional moderna).

  • 2. El modo de presentación de una concepción política de la justicia se presenta como un punto de vista libremente aceptado.

  • 3. Su contenido se expresa en términos de ciertas ideas que se consideran implícitas en la cultura política pública de una sociedad democrática.

Ciudadanos: son personas libres e iguales. La idea básica consiste en que las personas son libres en virtud de:

  • 1. Dos poderes morales:

  • La capacidad de tener un sentido de la justicia (razonable)

  • La capacidad de adoptar una concepción del bien (racional).

  • 2. Los poderes de la razón (de juicio, de pensamiento)

Tres condiciones parecen bastar para que la sociedad sea un sistema justo y estable de cooperación entre ciudadanos libres e iguales que están profundamente divididos por las doctrinas compresivas razonables que profesan:

  • 1. La estructura básica de la sociedad está regulada por una concepción política de la justicia.

  • 2. Esta concepción política es el foco de un consenso traslapado de doctrinas comprensivas razonables.

  • 3. La discusión pública, cuando están en juego cuestiones constitucionales esenciales, y de justicia básica, se lleva a cabo en términos de la concepción política de justicia.

La autonomía para Rawls se da en la medida que el individuo:

  • 1. Tenga poder moral para perseguir una concepción del bien.

  • 2. Se vea a sí mismo como una fuete autentificada de demandas válidas.

  • 3. Asuma la responsabilidad de la persecución de sus fines.

A partir de aquí Rawls hace subdivisiones sobre la autonomía en el liberalismo político:

  • 1. Autonomía racional: es una manera de modelar la idea de lo racional en la posición original. Esta referida a los representantes. Se trata de un artificio de la razón, una hipótesis. Las personas que lo habilitan son creadas artificialmente para formar parte de la posición original como un dispositivo de representación.

  • 2. Autonomía plena -o política-: se trata de un ideal político y una parte ideal -más completo- de una sociedad bien ordenada. Está referida a los ciudadanos.

  • 3. Autonomía ética: se trata de una autonomía privada, es decir, la libertad de los modernos.

  • "Esferas de la Justicia" (1982)- Michael Walzer-

Michael Walzer nación en USA en  1935). En sus escritos ha tratado un amplio espectro de temas, incluyendo la Teoría de la Guerra Justa, nacionalismoetnia, justicia económica, crítica social, radicalización, tolerancia, y obligación política.

Walzer es un exponente de la corriente Comunitarista. Walzer se puede ubicar dentro de la filosofía política normativa – habla de lo que "debería ser-.

A diferencia de Rawls, no parte de individuos racionales, sino que parte de la "comunidad". ésta es la que define a los individuos, no hay individuos sin comunidad.

Walzer sostiene que los hombres se asocian con el fin de compartir, dividir e intercambiar bienes y saciar las necesidades que consideran fundamentales.

Para Walzer la justicia distributiva no es una cuestión universal sino que es creada por los seres humanos.

Walzer tiene dos supuestos -los cuales surquen de la inquietud del deseo de los individuos-:

  • 1. No existe un solo sistema distributivo, es decir, existe una multiplicidad de procedimientos, de agentes y bienes distintos.

Los bienes no son un conjunto abstracto, no son universales. Estos no son materiales ni sociales -honor, pertenencia, amor, etc-. No existe una única forma de intercambio, es decir, hay cosas que el dinero no puede comprar, esto implica que el mercado no es por excelencia distributivo.

El Estado no puede regular el sistema de intercambio. Esto es, el Estado no puede llegar a todas las caras de la sociedad

  • 2. La justicia es una creación humana y sus principios deben ser plurales.

  • 3. Una multiplicidad de bienes que se distribuyen con diferentes procedimientos y criterios y por diferentes agentes. Los bienes son:

  • Bienes Sociales: poder, honor, amor, conocimiento.

  • Bienes Materiales: alimento, refugio, vestimenta, transporte.

.

El punto de partida de Walzer es la comunidad y no las libertades individuales como lo es en el caso de Rawls.

Justicia:

  • 1. Es una construcción humana, es dudoso que se pueda realizar de una sola manera.

  • 2. Principios plurales.

  • 3. Constituida de bines sociales q se distribuyen de diferentes maneras.

  • 4. Guarda relación con: el ser, con el hacer, con el tener, con la producción como consumo, con la identidad y con el status.

La Justicia Distributiva guarda relación con:

  • ?

  • 2. . No hay un solo sistema distributivo. Si bien hay sistemas simples, ninguna sociedad escapa a la multiplicidad. Nunca ha existido un medio universal de intercambio, y aunque el dinero es el medio más común, hay cosas que el dinero no puede comprar.

La teoría de la Justicia distributiva es altamente plural y puede escuadrarse en:

  • 1. Teoría de los Bienes

  • 2. Esfera de distribución

La teoría de los Bienes tiene 6 supuestos:

  • 1. Todos los bines son socialmente creados, esto es, en diferentes sociedad no siempre comparten el mismo significado para el mismo bien.

  • 2. Los individuos adquieren una forma concreta por la manera que adquieren y manejan sus bienes.

  • 3. No existe un conjunto de bienes morales básicos para todos.

  • 4. La significación que se le da socialmente a los bines es lo que le da movilidad a dichos bines. Esto es, cada distribución es justa o injusta dependiendo de la significación que se de.

  • 5. La significación de los bienes no es contante, sino que además de cambiar de sociedad en sociedad, también cambia temporalmente.

  • 6. Todos los bines sociales o conjuntos de bines sociales constituyen una esfera distributiva en la cual son apropiados ciertos criterios y disposiciones, esto es, existen ciertos bienes que son apreciados dentro de dicha esfera más que otros.

Estas esferas tienen cierta autonomía y suponen que cuando una esfera interfiere en otra se origina un problema, un conflicto social que conlleva a la injusticia o tiranía.

Todas las sociedades se organizan a través de un conjunto de bienes que determinan las esferas de la distribución.

.Siempre que el bien dominante se entrometa en otra esfera habrá conflicto.

El poder político para Walzer es un bien diferente, ya que tiene un valor comunitario. La comunidad política es un bien de importancia.

Para Walzer, para cada bien existe una esfera de distribución distinta. Si las esferas se encuentran separadas habrá igualdad y significaciones justas. Esto es, xq cada espera tiene sus propios principios.

El objetivo del igualitarismo político es una sociedad libre de dominación. No es la eliminación de las diferencias.

Cada bien social será monopolizado por un grupo diferente (por eso no hay igualdad simple); y cada bien tiene su propio principio de distribución, es una esfera. Pero ningún bien predomina sobre los otros bienes, por eso hay Igualdad Compleja. En síntesis hay 2 supuestos:

Los bienes tienen sus propias esferas de operación (el dinero en el mercado, el amor en la familia).

Cada esfera tiene principios internos de distribución.

El monopolio no es inapropiado dentro de las esferas.

La forma mas alta de tiranía es el totalitarismo moderno, ya queimplica la coordinación sistemática de bienes sociales y de las esferas de la vida que tendrían que estar separadas.

La distribución es a lo que se refiere el conflicto social (el control de los medios de producción es una lucha distributiva). El conflicto social es intermitente. Hay 3 tipos principales:

  • 1. La pretensión de que el bien dominante sea redistribuido de modo que pueda ser igualmente o mas ampliamente compartido: es decir afirmar que monopolio es injusto.

  • 2. La pretensión de que se abran vías para la distribución autónoma de todos los bienes sociales: es decir, afirmar que predominio es injusto.

  • 3. La pretensión de que un nuevo bien, monopolizado por algún nuevo grupo, remplace al bien actualmente dominante: es decir, afirmar que el esquema existente de predominio y monopolio es injusto.

Se requiere un principio distributivo abierto. Hay 3 principios distributivos que cumplen con el requisito del principio abierto, pero ninguno corresponde a toda la gama de las distribuciones:

  • 1. Intercambio Libre.

  • 2. El Merecimiento, puede ser abierto y diverso.

  • 3. La Necesidad

El poder político es una especie particular de bien. Como poder estatal es también el medio en virtud del cual otra búsqueda, incluida la del poder mismo, es regulada. El poder político nos protege contra la tiranía, pero puede convertirse en tiránico.

La fuerza es el poder utilizado violando su significado social.

Usos obstruidos del poder (cosas que no se pueden hacer con el poder sin que se convierta en mera fuerza), limites del Estado:

La soberanía no se extiende hasta la esclavitud.

Los funcionarios no pueden ejercer control sobre el matrimonio de sus súbditos, ni interferir en sus relaciones personales o familiares.

Los funcionarios no pueden violar las nociones compartidas de culpa e inocencia y corromper el sistema de justicia penal, convertir el castigo en un medio de represión política.

No pueden vender el poder político, ni pueden usar su poder para beneficiar a sus familias o amigos.

No puede actuar de manera discriminatoria, todos los súbditos son iguales ante la ley.

La propiedad privada no puede ser arrebatada arbitrariamente, ni imponer cargas tributarias arbitrarias.

No pueden ejercer control sobre la vida religiosa de sus súbditos.

Los funcionarios estatales deben garantizar las libertades civiles comunes: discurso libre, prensa libre, reunión libre, etc.

  • "Camino de servidumbre" (1944) y "Los fundamentos de la libertad" (1960)- Friedrich Hayek-

Hayek nació en Viena en1899. Fue un filósofo, jurista y economista. Es conocido principalmente por su defensa del liberalismo y por sus críticas a la economía planificada y socialista que, como sostiene en Camino de servidumbre, considera un peligro para la libertad individual que conduce al totalitarismo.

El liberalismo deriva de 2 fuentes distintas que originaron 2 tradiciones: la anglosajona y la francesa.

  • 1. Liberalismo basado en la Tradición Continental (tradición francesa): Se basa en el constructivismo racionalista que se desarrolla en Francia. En lugar de preocuparse por lo límites al poder (preocupación típicamente liberal), sostiene el ideal de los poderes ilimitados de la mayoría, y en ese sentido para Hayek es antiliberal.

  • 2. Liberalismo de Tradición Anglosajona: por este aboga Hayek. Es una concepción que plantea un orden político deseable y que remite desde el punto de vista histórico, al periodo ingles que comienza a fines del S. XVII hasta fines del S. XIX.

Hayeb sostiene que el liberalismo económico se opone a que la competencia sea suplantada por el colectivismo para coordinar la economía.

Estado:

  • 1. Como orden neutral frente a la pluralidad de concepciones del bien y de formas de vida.

  • 2. Como gobernado por las ley y no sus propósitos

  • 3. Garante de que los particulares deben ser rebasados por criterios generales, válidos para el género humano en su conjunto.

Democracia:

  • 1. Es esencialmente un medio para salvaguardar la paz interna y las libertades individuales.

  • 2. El conflicto entre planificación y la competencia surge sencillamente x el hecho de ser un obstáculo para la supresión de la libertad.

La libertad de elección en una sociedad con competencia de mercado se funda en que si una persona rehúsa la satisfacción de nuestros deseos. Pero si no enfrentamos con un monopolio estamos a merced suyo.

La libertad política cara de significado sin la libertad económica. Esto es verdad y tiene que ver con que los derechos de elegir acarrean el riesgo y la responsabilidad de este derecho.

Hayek considera que el colectivismo aparece como un método para lograr cualquier fin distributivo, incluyendo todo tipo de economía planificada que vendría a querer organizar los estados individuales en pos de un objetivo social unitario. Esto vendía a contener la amenaza a las libertades económicas que son imprescindibles para resguardas las demás libertades.

Respecto a la noción de Justicia, hay que reconocer 2 tradiciones judiciales:

  • 1. La anglosajona, en donde las normas que establecen principios, son muy generales y el juez no solamente aplica la ley, sino que también termina de elaborar la norma mediante principios generales a través de los cuales se van a articular a su vez otros casos.

  • 2. La Francesa, a partir de las codificaciones napoleónicas, en donde lo que el juez es la aplicación de la norma ya estipulada por la voluntad del legislador. El derecho es concebido producto de una legislación deliberada y, por lo tanto, como producto de la voluntad del legislador.

Hayek se inclina por la 1°. De manera que la Justicia va a constituir un conjunto de reglas que tienen esencialmente la naturaleza de prohibiciones, porque la injusticia va a ser el concepto primario.

Para Hayek, el liberalismo se ocupa de la Justicia Conmutativa.

Hayek nos dice que existe confusión respecto al concepto de socialismo, puesto que puede utilizarse para hacer referencia a:

  • 1. Los fines del socialismo: ideales de justicia social, mayor igualdad y seguridad.

  • 2. El método para alcanzar esos fines: la abolición de la propiedad privada de los medios de producción y creación de un sistema de economía planificada en la cual el empresario que busca un beneficio es reemplazado por un organismo central de planificación. La discusión sobre el socialismo se ha centrado en esta cuestión.

Colectivismo -método-:

  • 1. Es aquella clase de planificación que es necesaria para realizar cualquier ideal distributivo determinado.

  • 2. Aspiran a organizar la sociedad entera y todos sus recursos para su finalidad unitaria, y porque se niegan a reconocer las esferas autónomas dentro de las cuales son supremos los fines del individuo, es decir, son totalitarias.

  • 3. Comunismo, Fascismo, Socialismo son especies de colectivismo puesto que tienen el mismo medio, pero varían según sus fines.

Para los socialistas, la planificación implica la dirección centralizada de toda la actividad económica según un plan único que determine la dirección explicita de los recursos de la sociedad.

Los Liberales se oponen a este tipo de planificación dogmática.

La Argumentación Liberal defiende el uso de las fuerzas de la competencia como medio para coordinar los esfuerzos humanos.

El uso eficaz de la competencia como principio de organización social excluye ciertos tipos de interferencia coercitiva en la vida económica, esto es:

  • 1. El intercambio debe ser libre.

  • 2. El acceso a las diferentes actividades debe estar abierto a todos en los mismos términos.

La competencia no implica que no haya ningún tipo de intervención del Estado. De hecho, el funcionamiento de la competencia requiere:

  • 1. Una adecuada organización de ciertas instituciones como el dinero, los mercados, y los canales de comunicación.

  • 2. La existencia de un sistema legal apropiado.

  • 3. Crear las condiciones en que la competencia actuará con toda eficacia posible y complementarla allí donde no pueda ser eficaz.

Competencia y Dirección Centralizada son 2 instrumentos pobres e ineficientes si son incompletos. Son principios alternativos para resolver un mismo problema.

"La libertad política carece de significado sin la libertad económica, La libertad económica es el pre-requisito de cualquier otra libertad."

Para Hayek el liberalismo tiene que poner límites a las funciones del Estado, a la intervención del gobierno en la esfera pública, porque al expandirse el gobierno se recortan los espacios de libertad. Estado Mínimo.

Capítulo 7:

La racionalidad comunicativa

  • "Teoría de la acción comunicativa" (1981) y "Tres modelos normativos de democracia" () – Jürgen Habermas –

Nació en Alemania en 1929. Fue filósofo y sociólogo  conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa.

Formación:

  • 1. Es un seguidor de la Escuela de Frankfurt/ Teoría Crítica, a la que luego critica, respecto al enjuiciamiento que esta corriente hace del proceso de racionalización moderno.

  • 2. Retoma y critica ciertas ideas de Marx. Retoma del marxismo el proyecto de aspirar a una ciencia social emancipadora, busca una sociedad libre de dominación. Le critica que si la forma de vida humana se caracteriza por la consecución del entendimiento en el lenguaje, entonces no es posible reducir la producción social a la sola dimensión del trabajo, como proponía Marx.

  • 3. Es un racionalista, heredero del Iluminismo, va a decir que la modernidad es un proyecto inacabado.

  • 4. Toma elementos de la teoría sistémica. Toma la parte de la integración sistémica de Luhmann

  • 5. Cuando formula la cuestión de la política deliberativa, de alguna forma reinterpreta la cuestión de la soberanía popular en términos rousseaunianos.

  • 6. Retoma de Kant el concepto de "publicidad" en referencia a como se constituye y se desarrolla la esfera pública, y la cuestión de la "autonomía" – lo acerca a Rawls-

Principales cuestiones tratadas por el autor:

  • 1. Creencias como elemento constitutivo del poder político.

  • 2. Diferenciación entre sistema y sociedad.

  • 3. Características entre sus decisiones y la acción comunicativa

  • 4. Política deliberativa.

En las democracias hay comunicación libre y razonada.

Las sociedades son:

  • 1. Masificadas

  • 2. Complejas

  • 3. Plurales.

Público Lector: es el sector propietario independiente, un público ilustrado.

DIFERENCIACIÓN ENTRE SISTEMA Y SOCIEDAD.

Es importante explicar que para Habermas la sociedad se encuentra estructurada en dos niveles:

Sistema

  • 1. Ámbito de integración sistémica:

  • Mecanismo de autogobierno que se activa desde el sistema para dominar la complejidad del ambiente.

  • Se busca erradicar la complejidad del ambiente.

  • Capacidad que tiene el sistema para reducir la complejidad del ambiente.

  • 2. Acción estratégica

  • 3. Economía-Planificación.

  • 4. Poder directo

Mundo Vida

  • 1. Ámbito de integración social

  • Busca que los agentes logren su sociabilización.

  • Conjunto de valores e instituciones donde los hombres se socializan.

  • 2. Acción comunicativa.

  • 3. Personalidad– Cultura-Sociedad.

  • 4. Solidaridad.

  • 5. El mundo de la vida se divide en dos esferas:

  • Esfera privada: representada x la flia. Pequeña.

  • Esfera pública: las redes de comunicación.

El ámbito sistémico deja de lado la carga de valores. Las acciones estratégicas están orientadas a un fin determinado, lo que no ocurre en el mundo de la vida, en el cual todo está orientado al entendimiento, el que tiene cierta carga moral ampliada.

Cuando Habermas habla de acción comunicativa, piensa al poder de forma asimétrica de distribución.

En el mundo de la vida se encuentra su razón de ser de legitimidad. Si se pierde la legitimidad, se entra en crisis xq se pierde la identificación. Las crisis sistémica tienen que ver con un cambio en la identidad de la sociedad y como entiende la política esa sociedad.

El proceso de jurisdicción encuentra su crisis cuando comienza el proceso de integración social, es decir, para Habermas ni la economía ni la administración tiene la capacidad de generar una transformación.

Habermas piensa que a través de la solidaridad se puede llevar a cabo la integración social, y no a través de la economía y la administración que son solamente meras acciones estratégicas.

Solidaridad = Compresión.

Órdenes institucionales del Mundo de la Vida

Relaciones de Intercambio

Subsistemas regidos por medios

Esfera de la vida privada

1) Trabajador

  • Medio "poder"

  • Fuerza de trabajo

  • Medio "dinero": Renta de trabajo

2) Consumidor

  • Dinero: Bs y Ss.

  • Dinero: Demanda

Sistema económico

Espera de la Opinión Pública

1) Cliente

  • Dinero: Impuestos

  • Poder: Rendimiento Organizativo

2) Ciudadano

  • Poder: Decisiones Políticas

  • Poder: Lealtad de la población

Sistema Administrativo

El dinero y el poder regulan el intercambio entre el sistema y el mundo de la vida.

El nacimiento de las sociedades modernas exige la materialización institucional y el anclaje motivacional de ideas jurídicas post-convencionales.

Con las nuevas organizaciones se forman perspectivas sistémicas, las organizaciones cobran autonomía frente a las estructuras simbólicas del mundo de la vida. Se tornan diferentes frente a la cultura, la sociedad y la personalidad

CARACTERÍSTICAS ENTRE SUS DECISIONES Y LA ACCIÓN COMUNICATIVA.

Teoría que da cuenta de los problemas de la modernidad. Nueva línea de conflictos políticos:

  • 1. DDHH

  • 2. Igualdad de derechos

  • 3. Autorrealización de los individuos.

  • 4. Calidad de vida.

Funciona como una fuente inspiradora de la teoría deliberativa.

Acción comunicativa:

  • 1. Demuestra el reemplazo de rito y lo sagrado x el signo lingüístico.

  • 2. El concepto "universales del habla" implica que el lenguaje es independiente, ya que el lenguaje es anterior al hombre.

  • Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente