Enseñanza de la bioética desde la reflexión filosófica contemporánea
Enviado por Carlos Daley Paredes
Resumen
En el presente trabajo se expone la preparación bioética del profesional de la salud desde el programa de Filosofía y Sociedad del plan D con un enfoque Sur en la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud. Al impartirse la asignatura en las especialidades que se cursan en esta institución, se toman en cuenta las especificidades y objetivos generales del plan de estudio en la formación de recursos humanos en la salud, que incluye además de conocimientos, la formación ideopolíticas y los valores generales que se definen como objetivos formadores y educativos por el Ministerio de Educación Superior. El objetivo de este trabajo es, fundamentar las concepciones bioéticas, desde la Asignatura de Filosofía y Sociedad, acorde con las especificidades de las carreras de Ciencias Médicas para obtener egresados altamente calificados con preparación cultural integral.
Palabras Claves: Ética; Bioética; Filosofía.
ABSTRACT:
Presently work is exposed the preparation bioética of the professional of the health from the program of Philosophy and Society of the plan D with a South focus in the Ability of Medical Sciences of the Youth's Island. When being imparted the subject in the specialties that are studied in this institution, they take into account the specificities and general objectives of the study plan in the formation of human resources in the health that includes besides knowledge, the formation devise-politicals and the general values that are defined as objective of formation and educational for the Ministry of Superior Education. The objective of this work is, to base the conceptions bioeticals, from the Subject of Philosophy and Society, chord with the specificities of the careers of Medical Sciences to obtain highly qualified students with integral cultural preparation.
Key Words: Ethic; Bioethics; Philosophy
Introducción
Al considerar que los objetivos, contenidos y habilidades del programa de la asignatura Filosofía y Sociedad están elaboradas para la formación integral de los futuros profesionales, no se puede perder de vista que en las carreras de Ciencias Médicas tiene sus particularidades, al que es necesario adecuarlo. Se entiende que debe incluir la formación, desde la profesión del futuro egresado, a un recurso humano que realiza una actividad humana de gran significación social y que es uno de los logros de la Revolución triunfante en el poder, símbolo de la justicia social en Cuba.
Por eso a de tenerse en cuenta, cuando se imparte la asignatura en las especialidades que se cursan en esta institución, las especificidades y objetivos generales del plan de estudio en la formación de recursos humanos en la salud.
Las carreras de la salud en la Facultad de Ciencias Médicas en la Isla de la Juventud son Psicología, Medicina, Estomatología, Bioanálisis Clínico y Enfermería donde, además de los conocimientos que deben adquirir los estudiantes propios de la asignatura, la formación política ideológica y los valores generales que se definen como objetivos formadores y educativos por el Ministerio de Educación Superior, acorde con los objetivos sociales de la educación cubana, deben precisar, con el análisis filosófico, modo de actuación e interpretaciones propias de su profesión como las relaciones sociales con el paciente, la comunidad y en las misiones internacionales o en la colaboración científica técnica. De ahí la necesidad de abordar el enfoque sur de la ética y la bioética, que lo conduce a una actuación responsable, en el uso de la ciencia y la tecnología.
Por tanto se debe perfilar la comprensión filosófica de la actividad que realizan, la cual comienzan a hacerlo de forma práctica desde los primeros años de estudios, según las habilidades y conocimientos que se adquieren paulatinamente por semestres y años.
El objetivo de este trabajo lo constituye, fundamentar las concepciones bioéticas, desde la Asignatura de Filosofía y Sociedad, acorde con las especificidades de las carreras de Ciencias Médicas para obtener egresados altamente calificados con preparación cultural integral.
Desarrollo
Objetivo declarado por el Ministerio de Educación Superior en la formación de los recursos humanos de la salud, es educar de forma integral a los estudiantes para que los egresados sean capaces de interpretar las realidades de Cuba. Su actuación debe corresponder con lo esperado por la población en calidad profesional al enfrentarse a los dilemas que se originan en cada una de las especialidades que cursan. Referido no solo como problema para resolver estado de salud, sino también para modificar modo y hábitos de conductas perjudiciales a la salud, manteniendo una relación estrecha y humanitaria con los pacientes que atienden. La responsabilidad social y moral esta en el centro de la ética. Es un factor importante desde los primeros años de estudios, cuando los alumnos comienzan a familiarizarse con las actividades profesionales que realizarán una vez egresados.
En consecuencia, no debe dejar de tratarse en las clases de filosofía elementos importantes de la ética médica y la bioética.
La ética esta llamada a convertirse en el núcleo en torno al cual ha de gravitar todo el proceso de ordenamiento político y jurídico. Esta se manifiesta en la educación ética aplicada en la orientación conceptual, conductual y una cultura cívica. Al desarrollar el debate con los estudiantes debe quedar claro que científicos, tecnólogos, médicos y otros profesionales poseen grados de responsabilidad a nivel personal en dos direcciones: por un lado con respecto al paciente y a su familia y, por el otro, ante el colectivo laboral y la sociedad.
Se establece una relación sujeto – objeto, en tanto el paciente es objeto de las investigaciones por el método clínico, de laboratorio y en la utilización de las terapéuticas. Pero también está presente la relación de sujeto – sujeto, en tanto que se establecen relaciones sociales y el propio paciente es un ser humano que es necesario atenderlo con humanismo, solidaridad, con justicia, para darle el servicio que justamente necesita. Además, es la relación del médico con la familia y la comunidad y de los médicos entre si.
La responsabilidad está determinada, en buena medida, por los resultados a alcanzar, por el uso que haga de los conocimientos, habilidades y valores profesionales e intelectuales precedentes y del grupo profesional o colectivo que lo ha formado.
También es reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales de aplicaciones novedosas sin estar fundamentado profundamente o, como sucede en la mayor parte de las ocasiones, utilización de técnicas y medios innecesarios en la investigación o en la terapéutica, con lo que incurre en el abuso tecnológico, pues no tiene en cuenta el carácter eminentemente humanista del proceder médico y no mide la relación costo beneficio, no en el plano económico, sino de beneficios o perjuicios al paciente con el proceder seleccionado. Es tener en cuenta la triada bioética que norma en el primer principio la beneficencia y no maleficencia: primun non nocere. Con ello se logra la comprensión de que la ciencia por si misma, y la tecnología, es solo un medio auxiliar para resolver los problemas sociales y de salud, pues en ello va la mano del hombre, que son los que la crean, utiliza o mal utiliza, y que por tanto no puede sustituir lo que de humano y acumulado por al sociedad encierra en sí misma.
Es prioridad en salud pública cubana la fundamentación de la importancia del método clínico, como medio humanizado de investigar y atender a los pacientes, alejado de la práctica comercial de los servicios de salud de los países capitalistas, y no solo se refiere en este punto a los del primer mundo, pues en la actualidad sin muy pocos los que pueden preciarse del servicio de salud como bien público al alcance de todos.
Con ello en Cuba no se mantiene el personal de salud al margen de los conflictos sociales y humanos, pues es parte de su ocupación en los problemas clínicos y epidemiológicos. Deben tener ojos para mirar y analizar el mundo en que viven para conmoverse y sensibilizarse con las cosas que pasan. Eso se logra al realizar el enfoque desde la perspectivas de Cuba, país insertado, por cultura, historia y tradiciones, en una posición común con los demás del sur, del Tercer Mundo.
Es preciso recordar que en 1994 se crea el Programa Regional de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud, organismo de cooperación entre la entidad y las instituciones de los Estados miembros, de la cual Cuba forma parte. Esta organización tiene como objetivo priorizar y focalizar el estudio de áreas temáticas sobre la base de los intereses de los países y de los políticos y los objetivos de la organización, visión que no corresponde a la de los países desarrollados, diferentes en problemas socioeconómicos, educacionales, tecnológicos y de atención de la salud por problemas y afecciones diferentes a las que se manifiestan en el área latinoamericana y otras regiones con menos desarrollo y con escasez de todo tipo de recursos. Por tanto deben buscar, estos países otras alternativas que no se adecuan a las primer mundista. A los diferentes problemas que aquejan a las sociedades subdesarrolladas de América Latina y el Tercer Mundo, diferentes soluciones. Martí comprendió tempranamente la pertinencia de esta concepción, cuando escribió en el ensayo Nuestra América, entre otras cosas significativas, lo siguiente "Nuestro vino de plátano – es agrio-, pero es nuestro vino." (1)
En el diálogo con los estudiantes se debe hacer énfasis en el deber ante el trabajo como una necesidad social e individual en el proceso de desarrollo humano y el progreso, actividad indispensable que convierte al hombre en ser social, tesis elaborada por Federico Engels. La actitud de disposición favorable hacia su realización, en la que manifieste la exigencia moral que asume como responsabilidad individual en la actuación para el cumplimiento de la misma y un medio de realización profesional personal cuando las aplica a las necesidades sociales, con lo que fomenta convicciones. En estos análisis se parte del papel de la práctica en la obtención y fundamentación de los conocimientos científicos, base de la teoría gnoseológica del marxismo y modo de comprender la educación de José Martí: la combinación del estudio y el trabajo. Recordemos que esta tesis parte de las ideas de Félix Varela, en la primera mitad de ese siglo XIX, sobre la necesidad de la enseñanza experimental, práctica. El Comandante en Jefe Fidel Castro la materializó a nivel social con el impulso decisivo a nuevas formas de educación en Cuba a partir de la campaña de alfabetización y la nacionalización de la enseñanza.
El valor de la responsabilidad ante las funciones que desempeña y el humanismo se perfecciona a partir de los primeros años de la carrera, con la educación en el trabajo en la Atención Primaria de la Salud, donde se aplica la política del Ministerio de Salud en Cuba. Su esencia se encuentra en la estrategia de intervención comunitaria que establece la prevención, la promoción, curación y rehabilitación, que coincide con el principio martiano de que "La verdadera medicina no es la que cura sino la que precave: la higiene es la verdadera medicina."(2)
Con la educación en el trabajo, práctica preprofesional para lograr habilidades – conocimientos más técnicas y hábitos-, se establece el vínculo con el deber, con las obligaciones contraídas para que se sientan comprometidos con la tarea encomendada por la sociedad, para asumir las consecuencias que del actuar se deriven. Se asume la necesidad de respetarse uno mismo, para que sean capaces de autoanalizarse y auto perfeccionarse, logren una capacidad de acción, ubicando su personalidad como sujeto social. Deben ser capaces de fomentar la seguridad en lo que se propongan y que lo logren, con la adquisición de habilidades y conocimientos en el accionar práctico, enfrentarse a los problemas médicos con la ayuda de los tutores y profesores con resultados exitosos que lo alejan de la posible iatrogénia.
La comprensión de estas cuestiones la obtiene el alumno a través del programa de Filosofía y Sociedad al abordar el papel de la práctica en el proceso de obtención de conocimientos, habilidades, convicciones y valores, así como la relación sujeto – objeto en la práctica médica en los diferentes niveles de atención a la población.
Los conocimientos, habilidades y valores que adquieren en la práctica y fundamentados con la asignatura, se traducen en la comprensión de la necesidad de la solidaridad en el trabajo. Se logra cuando el estudiante comprende que este se expresa en el grado de relaciones afectivas que se establecen entre los individuos que se unen en la actividad laboral en función del logro de los objetivos comunes. Entender que no es el trabajo aislado que presupone el positivismo, y de la ciencia por la ciencia, sino el trabajo colectivo donde no solo esta la función del tutor y del profesor, sino sus compañeros de profesión, de aquellos de mayor experiencia o dominio de los contenidos, pero también los de otras especialidades para desarrollar el trabajo en equipos multidisciplinarios. Esto conduce a la autoafirmación del yo y la toma de conciencia de la existencia del otro, además de a la disposición compartida y transformadora en la sociedad.
Estos aspectos contribuyen a la formación vocacional, a amar el trabajo, crear hábitos de la conducta laboral y desarrollan normas de relaciones con los demás que le rodean, valores y convicciones como la que exigen los planes de estudio de la Educación Superior y el modelo cubano de preparación de egresados competentes en salud, dedicados a prestar servicios altruistas y no utilitarios o comerciales como en las sociedades de mercado libre neoliberal.
Implica, también, persuadir al estudiante con el diálogo y el debate valores como la honestidad intelectual, la humildad, sencillez, imparcialidad, objetividad en lo que se proponen, el rigor, la esperanza, la creatividad, pues es necesario inculcarle que existe la diversidad cultural, de conocimientos, de opiniones. Es escuchar y defender sus propios puntos de vistas.
Los profesores tienen la imperiosa exigencia de adecuarse a la profesión a la que se imparte la asignatura, ya que cada una tiene sus especificaciones que regulan el conjunto de actividades, con el fin de propiciar una coherencia moral y asegurar que los conocimientos propios de la disciplina sean aplicados, al conjugarlos con la concepción del materialismo dialéctico en la salud y en sus estudios.
Es importante establecer que los preceptos morales de un código de ética profesional se proponen afianzar el carácter regulador de la moralidad, justificar el valor conductual de los principios, normas y valores, pero no pueden ser impuestos por decreto en la conciencia del ser humano. El profesional debe ser capaz de interiorizarlo y asimilarlo como propio por convencimiento. Estos códigos deben mantener un proceso perenne de renovación y desarrollo, por lo que presupone el estudio de los cambios reales que se operen en la esfera de las relaciones morales y se encuentran en buena medida determinado por el tipo de hombre que queremos formar y en consecuencia con el modelo de sociedad que se aspira construir. Estos elementos entran en las habilidades y valores que se deben lograr según lo establecido en el programa de la asignatura.
En ello juega un papel rector reconocer el carácter histórico y clasista de los paradigmas éticos y sociales, para fundamentar la necesidad del que propone como objetivo educativo la nueva educación superior cubana, adecuada a las necesidades sociales, al entorno y los propósitos de futuro con lo que sueña la población cubana.
De la misma forma, al tratar el concepto de bioética, y el contenido de esta ciencia, debe distinguirse la dimensión del enfoque moral que se le da a la ciencia, por las consecuencias aparejadas positivas y negativas de cualquier acto científico o tecnológico y del enfoque medioambientalista. El profesor puede apoyarse en el libro Fundamentos de la Bioética de Diego García y en la Enciclopedia de Ética y Bioética, desde una perspectiva cubana, del Dr. José Ramón Acosta Sariego.
La importancia del análisis de los contenidos rebasa el marco curricular, pues en la práctica médica los estudiantes encuentran conflictos éticos en la atención de los pacientes – y los encontrarán durante toda la profesión-; se encuentran también en los estudios de postgrado, al cursar maestrías y diplomados como sucede en el cambio de categoría docente, académica, investigativa o como profesor o tutor, pues es indicado que todo el personal de salud, una vez graduados, ejerzan esta profesión.
Para comprender esta relación ética y bioética en la atención de los pacientes y en las relaciones sociales como profesional, en los objetivos de la asignatura se consigna la necesidad de analizar la triada bioética, es decir, los principios más importantes de esta ciencia, según los códigos internacionales de las Ciencias Médicas.
Entre los principios está la beneficencia y no maleficencia, como expresamos en esencia mas arriba. También la justicia que significa a que a cada uno de los pacientes reciba justo lo que necesita para aliviar con terapéutica o rehabilitar el problema de salud. En el caso de Cuba está incluido en la Constitución de la República en el artículo 50, donde declara el acceso, distribución y posibilidad justa de acceder a los servicios de salud de forma gratuita sin discriminación.
La autonomía apela a respetar el derecho y la capacidad de autogobierno y competencia de los seres humanos o comunidades, tanto al escoger el tratamiento como a participar en las investigaciones médicas. En este caso el consentimiento informado, derecho del paciente desde Nuremberg 1949.
Algunos de los dilemas bioéticos con los que se puede encontrar el futuro profesional se pueden clasificar como aquellos relacionados en uno de los procesos que se identifican como en el inicio, en el transcurso y en el fin de la vida. Estas cuestiones se ven hoy potenciadas por la introducción de técnicas, tecnologías y medios tecnológicos automatizados que permiten alargar la vida del paciente o solucionar problemas que en épocas anteriores, era imposible suministrarlos por no existir los equipamientos y técnicas necesarias. Por ejemplo mantener la vida en caso de muerte cerebral o la aplicación de la eutanasia. Otros dilemas son: el abuso tecnológico, el aborto, la homosexualidad, bisexualidad y la equidad sexual, el abuso sexual y los derechos del niño.
Estos dilemas se manifiestan precisamente por las diferentes concepciones de las diversas culturas en lo moral, la política, lo jurídico, lo religioso, entre otros, como por ejemplo el aborto o interrupción de embarazo. Algunas sociedades o grupos humanos lo rechazan aun cuando es una recomendación facultativa porque pone en peligro la vida del recién nacido o de la madre.
El análisis y debate, en las clases, los prepara a enfrentarse a los dilemas bioéticos en la práctica médica, como en la relación médico-paciente, entre profesionales médicos, con los familiares y la comunidad; con las investigaciones clínicas y farmacológicas y el uso de la tecnología, entre otros. Por eso es preciso que los alumnos razonen sobre opiniones y puntos de vistas diversos en esos diálogos heurísticos que propician el intercambio de opiniones en las diferentes formas de la clase. Contribuye al desarrollo de la colaboración entre colegas, la necesidad de la cultura del debate y a comprender y entender que también existen otras opiniones diferentes a la suya.
Se deriva la comprensión de que el enfoque debe ser desde la posición socioeconómica y política de Cuba y de la región donde se encuentra ubicada en el panorama internacional. Los problemas de salud, enfoques, sistema de salud, paradigmas y política de salud no coinciden con los que se presentan en Europa, en los países desarrollados ni en otras regiones del mundo. Por tanto la interpretación y la solución no puede ser la misma. Existen otras miradas de la bioética que definen posiciones y el perfeccionamiento en correspondencia de las necesidades del Sur:
1. Bioética potteriana. Que defiende la idea del control social sobre el progreso científico tecnológico. La protección del medio ambiente y la justicia y la equidad
2. Enfoque bioético de Thalía Fung. Que defiende la ética de la vida, teniendo en cuenta:
a) La relación de la propiedad privada y pública y la existencia de la vida
b) El papel de los Estados en la destrucción de los patrimonios naturales y de la sustentabilidad para la biodiversidad y la socio diversidad.
c) Los derechos humanos y ambientales a su reproducción ampliada.
d) Los cuatro principios fundamentales de la bioética y de la bioética médica poseen un enorme valor en la elaboración de políticas públicas, aún cuando posean las dimensiones correspondientes a aquella.
e) La Ciencia Política que provienen del hemisferio occidental estudian el enfoque tercer mundista en el campo de las relaciones interpersonales, sin tomar en cuenta que el hombre no existe sin la vida y que esta depende en última instancia de los ecosistemas.
Como reflexión general Thalía concluye que la ¨…. Ciencia Política de hoy, desde cualquier ámbito en que se produzca, de un modo u otro, tendrá que asumir los valores bioéticos y ecoéticos, lo cual cambiara la ética de sus relaciones, obligada por la sostenibilidad ecológica a que se encuentra sujeta la sociedad humana¨. (3)
Se sugiere, en este tema, utilizar otras fuentes teóricas bibliográficas como son:
La metabioética y su papel en la ciencia contemporáneo de la Dra. Thalia Fung( Pags103-112)
Los problemas globales y las metas del milenio: dimensiones éticas y humanísticas del Dr. Luís R. López Bombino (Págs. 183-195)
Otra cuestión importante que no se debe obviar son las transgresiones de las normas morales y el papel de la comunidad científica y tecnológica. En 1940 Godfrey Hardy (matemático ingles) escribió, con visión parcializada primer mundista, centrada en el positivismo: ¨ Una ciencia es considerada útil si su desarrollo tiende a acentuar las desigualdades existentes en la distribución de la riquezas o bien, de un modo más directo fomenta la destrucción de la vida humana ¨ (4) (Autojustificación de un Matemático, pág. 118)
Pudiera pensarse que esto era el criterio de un científico que se encontraba enajenado al ver el inicio de una guerra de consecuencias impredecibles a lo que se añade esta opinión de Freeman Dyson en 1997 (científico pionero en la aplicación de la energía nuclear en la medicina), ¨ sin embargo si analizamos el período de la segunda mitad de este mismo siglo, estas palabras tienen por desgracia una mayor actualidad de la que probablemente nos gustaría reconocer ¨(5) Al respecto es necesario meditar en ¿Qué ocurre con la ciencia y la tecnología actual? ¿Qué ha pasado en los últimos cincuenta años?
Señala Dyson (1997) que los mayores esfuerzos en investigaciones básicas se han concentrado en campos muy esotéricos, demasiados alejados de los problemas sociales cotidianos, sin embargo consumen un ingente volumen de recursos públicos. Ejemplo: la física de partículas y la astronomía, y en mucho mayor medida, los recursos financieros, tecnológicos, personal calificado y demás medios dedicados a investigaciones con fines militares cuando muy bien reuntaría su empleo para solucionar los problemas actuales de la sociedad humana.
Con el mismo desarrollo que alcanza la ciencia y la tecnología en la segunda mitad del siglo pasado, el conocimiento alcanza a ser un valor y como tal debe ser sometido al escrutinio social y cultural.
Lo humanístico, que había sido desplazado de la concepción del mundo, y el conocimiento científico objetivo comenzó, desde la práctica del saber a reclamar su lugar.
A su vez la ciencia aplicada y la tecnología actual están, en general, demasiado vinculado al beneficio inmediato, al servicio de los ricos o de los gobiernos poderosos en los países industrializados. Es necesario pensar en cómo algunos avances importantes de las ciencias y las tecnologías como los aviones supersónicos y los drones, la cibernética, la televisión de alta definición o la clonación, van a ayudar a la solución de los problemas sociales que tiene planteado la humanidad contemporánea. Algunos de esas dificultades, que generan conflictos sociales son, entre otros, los que se presentan a los países menos desarrollados, y especialmente en las capas menos favorecidas por la situación económica social. Los más graves de ellos lo constituyen la alimentación de la población, la desnutrición crónica, acceso al agua potable, la contaminación ambiental, la atención médica y la educación accesible. Estos países han acumulado por decenios los daños provocados por el saqueo sistemático irracional, los daños al medio ambiente y actualmente son depósitos de los desechos industriales y comerciales de los países del primer mundo que les transfieren todo tipo de problemas económicos y medioambientales.
El análisis de la posibilidad de solución de los problemas con otras alternativas diferentes a las propuestas por los organismos internacionales de financiamiento y de los políticos del primer mundo, es decir, del neoliberalismo. Los problemas del sur no lo han resuelto en todo el espacio de tiempo en que ha imperado el sistema capitalita y se agravan cada día más. Por tanto se impone la búsqueda de las alternativas propias por vías que no son las que proponen los organismos internacionales como el FMI, BM, OMC pues responden a interese monopólicos que no les interesa la situación de los demás.
Otros conflictos, en el campo científico tecnológico, lo constituye el uso de la energía nuclear que es utilizada para hacer política y presionar e imponer sus estrategias. Solo un grupo de países tienen acceso a esa tecnología e incluso disponen de armamento nuclear, sin tener en cuenta la peligrosidad social y ambiental y amenazan con su utilización, e impiden que otros las utilicen para obtener energía o con fines médicos. Eso trae mayores y nuevos problemas.
Sobre estos temas no puede dejar de debatirse en el aula, desde una posición tercermundista, en el momento de analizar la ciencia y la tecnología actual, la utilización por el hombre y las cuestiones relacionadas con los peligros que amenazan a la especie humana y a la vida en general en el planeta. No se debe de dejar de retomar las Reflexiones de Fidel referidas al tema como la intervención en donde planteó: "una especie esta en peligro inminente de desaparecer por la modificación de las condiciones medio ambientales: el hombre" (6)
El problema de base, señala Dyson (1997) ¨ es que las comisiones donde se toman las decisiones de política científica o tecnológica sólo están constituidas por científicos u hombres de negocios. Unos apoyan los campos de moda, cada vez más alejados de lo que podemos ver, tocar o comer y otros como era de esperar, la rentabilidad económica ¨ (7).
El desafío de nuestro tiempo es abrir esos despachos, esas comisiones, a la comprensión y la participación pública, con el uso ético para resolver los problemas que enfrenta la humanidad como el cambio climático, la amenaza de desaparición de las especies animales y vegetales y el propio hombre. Este es el nuevo contrato social que se reclama en foros como el del Congreso de Budapest. El objetivo de la renegociación de las relaciones entre la ciencia y la tecnología a los estándares éticos que ya gobiernan otras actividades sociales, democratizarlas, para estar entonces en condiciones de influir sobre sus prioridades y objetivos, reorientándolos hacia las auténticas necesidades sociales, es decir, aquellas necesidades que emanen de un debate público de los Foros Mundiales Sociales sobre el tema.
Se les puede recomendar a los estudiantes revisar los documentos aprobados en el Congreso de Budapest, entre los que les podemos recomendar:
Responsabilidad social de los científicos y tecnólogos
Papel del Estado en la financiación de la ciencia.
Reorientación de las prioridades de investigación hacia las necesidades reales de la población.
Las profundas asimetrías en los sistemas I + D de diversas naciones y regiones.
La reflexión crítica ha provenido de sectores avanzados de la sociedad, donde ocupan un lugar importante los propios científicos, que han pensado la ciencia, el reconocimiento científico y sus efectos prácticos desde la moralidad.
Aunque no podemos asegurar en que dirección se moverán definitivamente, los cambios que se introducen en la vida como consecuencia de la ciencia y la tecnología, se buscan modos adecuados de conducirlos. Los futuros egresados desempeñan aquí un papel muy importante, como los que van a realizar las investigaciones y el uso de los nuevos descubrimientos e invenciones y eso es necesario hacérselo comprender al alumno.
Es esencial definir, por lo analizado con anterioridad, el papel de la ciencia y las diversas opiniones sobre la neutralidad o no de la ciencia. En este tema debemos de partir, razonando con los estudiantes, de que la ciencia es una forma de producción espiritual del hombre, reflejo de la actividad productiva y práctica donde se obtienen los conocimientos y los aplica, lo que permite la constante transformación y perfeccionamiento de los conocimientos y las tecnologías creadas por la sociedad para resolver los problemas que se presentan, ya que no podemos separarla de las relaciones productivas y sociales, pues es un producto humano acumulativo y con carácter histórico.
Por sí mismo, los conocimientos humanos, como comprensión e interpretación del mundo, es solo eso: conceptos, teorías, métodos de trabajo, etc. Con ello se abre las puertas para la pérdida de la neutralidad, ya que el hombre utiliza esos conocimientos según sus intereses y su posición de clase, es decir, el lugar que ocupa en las relaciones sociales, el sistema político y la época, situación presente desde el surgimiento de la humanidad.
Las implicaciones sociales, económicas, ecológicas, políticas y demás efectos de uso de la ciencia son tan diversos como el uso de la misma. Podemos ejemplificarles a los alumnos comentando:
En el Egipto antiguo los conocimientos científicos de ingeniería civil, arquitectura y arte, así como los recursos humanos y tecnológicos con que disponían fueron utilizados para la construcción de gigantes monumentos funerarios que hoy conocemos como las pirámides y los propios de la medicina para la conservación de cadáveres de los faraones y sus familiares más allegados, nunca esos adelantes beneficiaron a las clases humildes.
El descubrimiento de técnicas productivas para obtener el acero se recuerda en la historia, con muchas implicaciones prácticas, pero fundamentalmente por su utilización en la fabricación de armas que posibilitaron y posibilitan ventajas los combates. Así sucedió con el arco y la flecha, que inventada para facilitar la caza y el mejoramiento alimenticio de toda la sociedad, pronto encontró aplicación en las guerras por el poderío que proporcionaba a los ejércitos mejor equipados que con ellas garantizaban la victoria.
Una invención tan inocua como los espejos, en un primer momento utilizado para reflejar imágenes, es utilizado por Arquímedes para destruir una gran flota marítima en Siracusa, hace ya dos milenios. Hoy mantiene el uso inicial para el cual fue creada, pero también ha permitido el desarrollo de potentes microscopios y telescopios en el estudio de la naturaleza y el espacio.
El uso de la ciencia en este sentido, en la antigüedad y en épocas posteriores, se mantiene en la época actual con nuevos descubrimientos científicos y las invenciones tecnológicas incluidas la fusión nuclear, de evidentes usos tanto favorables como destructivos para la humanidad.
La ciencia y los descubrimientos tecnológicos modernos también se utilizan para fines políticos, imponiendo determinadas condicionantes que permiten el dominio de unos sobre otros en nuestras sociedades actuales, permitiendo la hegemonía y subordinación de unos pueblos sobre otros de acuerdo al dominio de esos adelantos. Ejemplo de ello lo tenemos en el bloqueo económico que nos imponen los Estados Unidos a Cuba no permitiendo el acceso de la ciencia cubana a las investigaciones, medicamentos y a las tecnologías de USA y de otros países, aun cuando sea necesaria para el tratamiento de niños o de pacientes que solo pueden aliviar su dolor o tener una terapéutica adecuada con el uso de esas producciones que les son exclusivas. Otra forma que han utilizado es el uso de agentes biológicos producidos en laboratorios de Estados Unidos y que se han introducidos en nuestro país para provocar epidemias y enfermedades tanto en el hombre como en plantas y en animales. Cuba fue afectada por la introducción foránea de cepas que producen el dengue. En 1981 se desató una sorpresiva epidemia de dengue hemorrágico que en pocas semanas afectó a 344 203 personas de los murieron 158, entre ellos más de un centenar de niños. Se comprobó que fue una acción dirigida desde Estados Unidos. Lo mismo sucedió con la fiebre porcina.
Los adelantos científicos y tecnológicos también se emplean para obtener beneficios comerciales y económicos a través de mecanismos de protección de los conocimientos intelectuales, utilizando sistemas de patentes par bloquear el acceso a nuevos conocimientos y tecnologías, para mantener exclusividad y monopolizar no solo los conocimientos, sino los precios de sus productos y con ello obtener plusvalía extraordinaria que benefician en grado superlativo a los países altamente desarrollados.
Otro ejemplo actual del uso político de la ciencia y tecnología es la prohibición y sanciones propuesta por los Estados Unidos y sus acólitos en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para impedir a países de los calificados en desarrollo pero que no le son afines, la investigación y desarrollo del uso de la energía nuclear para fines pacíficos en la producción de energía y medicamentos como son los casos de Irán, Cuba y otros, amenazándolos con presiones políticas y militares.
Los países capitalistas desarrollan investigaciones para el uso de biocombustibles para sustituir combustibles fósiles a pesar que con ello agrava la existencia de alimentos para los países menos desarrollados y que alcanzan costos inaccesible para la mayoría de la población.
La situación del agravamiento del cambio climático, en esos mismos países con elevados niveles de desarrollo industrial, no lo asumen con responsabilidad, presionando a los menos industrializados para que asuman niveles de reducciones que no se corresponden con sus posibilidades, al igual que los gastos. Es un ejemplo de interpretación y paradigma partidista contradictoria, en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales. El Protocolo de Kyoto es papel para hacer historia y en la convención de Durban, Sudáfrica no se llegó a acuerdo valedero de ningún tipo, manejado por los intereses egoístas de las grandes compañías. Representadas allí por los políticos de sus países.
El galés Alan Woods y el sudafricano Ted Grant, marxistas convencidos, al escribir la obra ¨ Razón y revolución. Filosofía marxista y ciencia modernas. Editorial Ciencias Sociales del 2005, destacan el uso de la ciencia como arma política como se evidencia a continuación:
¨ Los descubrimientos realizados por el Proyecto Genoma Humano han confirmado la posición del marxismo. Durante décadas, muchos genetistas han defendido que todo, desde la inteligencia hasta la homosexualidad o la criminalidad, estaba determinado por nuestros genes. De esto se han extraído conclusiones de los más reaccionarios. Por ejemplo, que los negros y las mujeres están genéticamente condicionados a ser menos inteligentes que los blancos o los hombres, o que la violación y el asesinato son de alguna manera naturales, que por lo tanto no merece la pena gastar dinero en viviendas en escuelas y viviendas para los pobres, debido a que su pobreza al estar genéticamente determinada, no tiene solución. Y sobretodo la existencia de las desigualdades son inevitables y cualquier intento de abolir la sociedad de clases resultara inútil porque es algo natural arraigado en nuestros genes. Estas ideas son un buen ejemplo de cómo la ciencia no esta separada de la política y los intereses de clases, y que los científicos más eminentes concientes o inconcientemente pueden ayudar a la reacción ¨ (8).
Más adelante señalan estos autores ¨ Los deterministas biológico insisten en reducir todos los problemas sociales a la genética. La realidad es que el comportamiento humano es demasiado complejo y no se puede reducir a simple genética ¨ (9).
La ciencia resulta un proceso acumulativo de conocimiento, y como tal es imprescindible trasmitírselo a los alumnos, pero recalcándoles que son obtenidos en la actividad práctica y comprobada la veracidad de los mismos en el desarrollo de la práctica productiva y social del hombre, con lo cual se logra transformar a la naturaleza, a la sociedad y así mismo.
Se les debe resaltar que eso significa que los conocimientos científicos reflejan el nivel alcanzado por el hombre en la época de que se trata. Como plantea Marx y Engels en las Tesis sobre Feuerbach de que el hombre es hijo de las circunstancias, pero que no se puede olvidar de que el hombre transforma esas mismas circunstancias.
Por ello los conocimientos científicos son limitados y existe la concepción marxista, desarrollada por F. Engels en AntiDuring de la relatividad de la verdad, y que no hay conocimiento humano que pueda declararse como absoluta, por todos los tiempos, que lo que existe, puede catalogarse de verdad soberana, de última instancia, mañana tiene solo particular veracidad, pues se obtienen nuevos conocimientos que en parte demuestran el carácter limitado de ese conocimiento, que solo contiene partículas de verdad. La veracidad de conocimiento científico y el valor que posee, solo puede comprobarse y tener validez cuando resuelve problemas prácticos productivos y sociales del hombre. Por eso afirma Engels que el motor impulsor del desarrollo de la ciencia es la producción, porque ese es el fin último de la investigación científica.
Lo anterior es una demostración de que los conocimientos científicos no caminan recto a la verdad, sin equivocación sino que todo lo contrario, la ciencia transcurre en el camino constante del error.
En las investigaciones científicas obtenidas por el hombre en toda la historia de la sociedad, constituyen más aquellas donde se ha equivocado que las verdades obtenidas en el conocimiento de la naturaleza, la sociedad y así mismo. F. Engels al analizar la relación verdad y error en las investigaciones científicas, afirmo que no hay ciencias que no pueda conducir a cada avance por una nebulosa de teorías, hipótesis y conjeturas, que si bien ayudan a explicar y comprender los fenómenos objetos de estudio, no significa que constituyan toda la verdad, y estén excepto de errores y apreciaciones equivocadas.
La ciencia y los conocimientos acumulados es una relación dialéctica de verdades relativas, de avances y retrocesos, de continuidad y discontinuidad permanente, a donde solo se llega en el camino largo y difícil de las investigaciones prácticas, como expuso Lenin en Materialismo y Empirocriticismo
Conclusiones
El desarrollo del programa de Filosofía y Sociedad para las carreras de Ciencias Médicas debe realizarse atendiendo a los problemas que los alumnos enfrentan en la práctica de la profesión, tanto en Cuba como cuando realizan misiones o colaboración internacional de salud.
Página siguiente |