Descargar

Sistema de actividades que contribuya al aprendizaje de los contenidos de educación en desastres (página 3)

Enviado por Armando Gil Peréz


Partes: 1, 2, 3, 4

Cuando se les pregunta que si las clases de Defensa Civil han sido de interés 20 estudiantes da respuesta afirmativa, lo que representa el 66,6%, mientras que 10 no consideran que les sirvan de interés, se mantienen apáticos. Los que dan su sentir positivo se refieren a su preparación para la defensa del país y hacer frente a los desastres.

En la pregunta nueve sobre el fortalecimiento del valor responsabilidad 17 estudiantes dicen haber cambiado su manera de pensar después de conocer temas de desastres y este grupo representa el 56,6%, mientras que se inclinan por el no 13 que es el, 43,3% del grupo, esta representación plantean que necesitan madurar para poder ser responsables.

Al hacer referencia la pregunta 10 la cual les pide su sentir para la preparación para hacerle frente a cualquier evento natural por estar preparado para la defensa 17, 56,6% dicen que si, y no 13, 43,3%, indicando no sentirse responsable y no tener edad para ello.

En la pregunta sobre recibimiento de ejercicios prácticos en el preuniversitario para la preparación para la defensa dicen que si 19, 63,3%, y que no, 11, 36,6%, este grupo que dice no realizar actividades prácticas coinciden que los que manifiestan no sentirse responsables y que no tienen una suficiente preparación para enfrentar los eventos naturales por no tener edad y madurez para tal acción.

Fueron observadas 12 clases según la guía de observación diseñada (Anexo 4) y con una escala valorativa determinada en 2 – no se observa, 3 – se observa muy poco, 4 – se observa y 5- se observa de forma ostensible.

Se observaron 12 clases en el área de Ciencias Naturales, profesores de experiencia licenciados todos lo que representa el 100% del nivel idóneo para obtener resultados de la investigación.

En relación a las clases planificadas por los profesores y que tengan actividades para educar en desastres en 9, no se observa representando el 75%, mientras que en 3 clases, se observa muy poco, que representa el 25%, se inclinan por darle más tratamiento a la educación ambiental.

En le desarrollo de las clases, se pudo apreciar que en 10 no se observan la presentación de problemas relacionados con el tema, esto representa el 83,3%, mientras que en 2, 6,6% se observa muy poco, pues se le trata de dar salida al trabajo político-ideológico.

En cuanto a las acciones para promover la Educación en Desastres a partir del contenido que imparte y que tuvieron potencialidad en 1 no se observa, que representa el 8,3%, mientras que 11, 91,6% se observa poco porque lo ven como algo propio de la asignatura del área y como parte de la educación ambiental.

Estos resultados infieren la falta de preparación relacionado con el tema de los desastres.

En relación con la presentación a los estudiantes de dilemas éticos para que estos tengan que tomar partido sobre la repercusión del contenido impartido para el desarrollo de la humanidad, hubo dificultades en 10 clases lo que equivale al 8,3%.

En sentido general los demás que aspectos que conforman la guía se consideran en el rango de se observa muy poco.

Teniendo en cuenta los indicadores de contenido la prueba pedagógica (Anexo 5) permitió conocer que los estudiantes no tiene una definición acaba del concepto de desastres, relacionan parte de diferentes conceptos, sobre todo manejan elementos de medio ambiente y dominan contenidos aislados del concepto desastres, lo que trae como resultado que 14 lo enuncien bien, para el 46,6%.

En la pregunta 2 cuando se les pide los tipos de desastres solo hacen mención a los desastres naturales un total de 15 estudiantes que representan el 50%, sin embargo no hacen referencia a los desastres tecnológicos y a los epidemiológicos que se tratan en el programa de la Defensa Civil.

Cuando se les pide la identificación de los tipos de desastres el 76,6% lo hace bien, representado por 26 estudiantes aunque se inclinan más por identificar los desastres naturales.

En la pregunta que se solicita a los estudiantes los desastres más frecuentes en San Cristóbal, 18 responden que ciclones para el 60%, mientras que 12 para el 33,3% hacen alusión de la ocurrencia de sismo en la zona de residencia.

Finalmente al solicitar las fases de alerta en caso de ciclón tropical, el 50% coinciden en tener una respuesta correcta, y lo hacen 15 estudiantes, sin embargo 28, 93,3% coincide en indicar que la Defensa Civil es el organismo que dicta la fase ante un evento meteorológico.

En la pregunta final 23 estudiantes dicen sentirse preparados para enfrentar los desastres y lo hacen para el 76,6%, además 16 estudiantes coinciden con plantear que pueden ser responsables ante las tareas de evacuación, salvamento y la recuperación, representando el 53,3% de los evaluados.

Indicadores

Conocen

%

No Conocen

%

Se entiende por desastre

14

46,6

16

53,3

Tipos de desastres que identifican

15

50,0

15

50,0

Fases de alerta de desastres dictadas por la defensa civil

15

50,0

15

50,0

Modo de actuación asociado a los desastres (Valor responsabilidad)

16

53,0

14

46,6

Como conclusiones de los resultados el autor jerarquizó las siguientes dificultades:

Es insuficiente la preparación que han recibido para la defensa civil en cuanto a los temas abordados para el manejo de los desastres, así como el uso de las potencialidades de las signaturas del área de Ciencias Naturales para fortalecer el aprendizaje en Educación en Desastres y la preparación para la defensa civil con el consiguiente fortalecimiento del valor responsabilidad.

CAPÍTULO III

Producto científico. Fundamentación. Valoración del producto

III.1 Sistema de actividades para fortalecer el aprendizaje de la Educación en Desastres

Por la importancia que tiene la Educación en Desastres y la necesidad de preparar a los estudiantes para la defensa civil, durante el desarrollo del proceso docente educativo y de esta forma contribuir con la educación general integral, es que el autor se ha basado en un sistema de actividades que implique no solo a los profesores de Instrucción Militar Elemental (IME), sino a los profesores de Ciencias Naturales, teniendo en cuenta que es una prioridad de las líneas de trabajo del Ministerio de Educación (MINED).

Si en un momento dado en la clase se le da tratamiento a las diferentes áreas formativas como la Educación Ambiental, la Educación Sexual y para la Salud, porque dejar de aprovechar los contenidos y momentos de la clase para dar tratamiento a los temas de defensa civil, que están dirigidos para la preparación de las futuras generaciones y al bachiller para la defensa y enfrentar los desastres de manera responsable y de esa manera recibir la educación en desastres muy necesaria para los cambios climáticos que se aproximan. Considerando que la Educación en Desastres es una dimensión más dentro de la clase desarrolladora y el proceso docente educativo. Este capítulo tiene como objetivo presentar un sistema de actividades que propicie el fortalecimiento del aprendizaje de la Educación en Desastres y la preparación para la defensa civil en los estudiantes de onceno grado grupo dos del IPUEC José Licourt Domínguez y efectuar la valoración de la propuesta.

Se implicó en este sistema a los profesores de Preparación para la Defensa así como los profesores del área de Ciencias Naturales y a los estudiantes de onceno grado grupo dos del IPUEC José Licourt Domínguez, utilizando los turnos de Química, Biología, Reflexión y Debate, IME, Estudio Individual, en actividades extradocentes, donde se desarrollaron debates, sopas de letras, instrumentos de medición del aprendizaje, cómo llenar espacios en blancos, identificación de falsos y verdaderos, extraclases de Biología décimo grado y de Geografía, asignaturas que sus contenidos potencian, fortalecen y permite el aprendizaje de elementos necesarios para completar la Educación en Desastres en el bachillerato.

III.2 Fundamentación de la propuesta

En revisión bibliográfica, tesis, se encontraron referencias acerca del concepto de sistema por varios autores. Según Añorga es el conjunto de elementos que cumplen tres condiciones:

  • Los elementos están interrelacionados.

  • El comportamiento de cada elemento afecta el comportamiento de todo

  • La forma en que el comportamiento de todo, depende de al menos, de uno de los demás elementos.

También Alonso expresa que además de las tres condiciones expuesta, el sistema tiene un carácter funcional o de la funcionalidad y la interfuncionalidad entre los componentes integrantes (Sistema de Trabajo del MINED 2002).

Según el diccionario filosófico lo plantea como el conjunto de elementos que tienen relaciones y conexiones entre sí y que forman una determinada integridad, unidad.

  • El sistema se caracteriza no solo por la existencia de colecciones y relaciones entre sus elementos (determinado grado de organización), sino también por la unidad indisoluble con el medio (en las relaciones mutuas con el mismo), el sistema manifiesta su integridad.

Existe coincidencia en los conceptos descritos en cuanto a sus significación, púes en ninguno de ellos se ven los elementos de forma aislada, sino con coherencia que influye en el resultado final.

El autor lo asume, además, como el conjunto de ideas, principios íntimamente relacionados que contribuye a un fin determinado, ya sea formativo, educativo, político-económico o social. Esto se materializa mediante la actividad.

Interrelación entre los elementos del sistema de actividades

edu.red

En fuentes consultadas se pudo constatar el significado de actividad, según el diccionario filosófico se conceptualiza como una categoría filosófica que se utiliza `para denominar la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto, la capacidad de influencia del sujeto sobre el objeto según, Leontiev plantea que la actividad consciente es un atributo al hombre, en la que intervienen como fuerza motriz aquellos motivos dirigidos a satisfacer necesidades conscientes y lograr una formación intencional del medio donde debe interactuar, logrando como consecuencia un determinado reflejo de la psiquis.

También define la actividad como el proceso de interacción sujeto-objeto, dirigido a la satisfacción de las necesidades del sujeto, como resultado del cual se produce una transformación del objeto y del propio sujeto.

Los clásicos del marxismo concibieron la actividad, como un proceso que mediatiza la relación entre el hombre y la realidad objetiva. Mediante ella, el ser humano se pone en contacto con los objetos y los fenómenos de la realidad circundante, actúa sobre ellos, modificándolos y transformándose a si mismo.

Según Leontiev la actividad está conformada por dos componentes: las intencionales y las procesales. Las intencionales le dan intención, dirección, orientación y finalidad a las procesales, que constituyen la manifestación y expresión del proceso de la actividad.

Todo lo expuesto se puede considerar como el eje principal de este trabajo, pues los mismo lo fundamenta teóricamente y basados en ellos se elabora esta propuesta, además se puede plantear que con el surgimiento de las nuevas transformaciones es necesario no solo realizar la actividad, sino, ser capaces de aprender a organizar y a dirigirla y para que esta surta un efecto en el cumplimiento del objetivo trazado se debe pensar en un sistema de actividades, con este sistema se educa y se instruye la personalidad del joven de una manera integral.

Por lo que se entiende por sistema de actividades al conjunto de actividades estrechamente relacionadas y conectadas entre sí, que como resultado propician una transformación en el objeto.

Un sistema puede formar parte de otro de orden mayor, convirtiéndose en un subsistema de este, todo se pueden ir integrando cumpliendo con los criterios anteriores.

Este trabajo tiene una estrecha relación con el término sistema de actividades, donde ha sido necesario elaborar actividades encaminadas a resolver las dificultades mencionadas en la fundamentación del problema por ser una de las actividades más importantes la referida con el dominio de la terminología desastres y los tipos de desastres se inicia el sistema con esta temática, a partir de los conocimientos de Geografía de décimo grado y la experiencia de los profesores de Instrucción Militar Elemental (IME), además se realizarán otras para darle fortaleza a la preparación para la defensa civil, como temáticas de Geografía décimo grado que pueda reforzar los conocimientos, el aprendizaje e integrarlo de manera interdisciplinaria en onceno grado. Se respetará la estructura de las clases del área de Ciencias Naturales así como las de la preparación para la Defensa Civil.

Estas actividades se caracterizaron por ser amenas, predominando el protagonismo estudiantil, lo que posibilitó que los turnos de las asignaturas del área de Ciencias Naturales fueran más amenos, atractivos rememorando vivencias pasadas y actuales

en cuanto a desastres se refieren. Están conformadas en un sistema que consolida y fortalece el trabajo de Educación en Desastres de los estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez.

Este sistema se estructura de la siguiente forma:

edu.red

III.2 Propuesta

Título: A fortalecer el aprendizaje en la Educación en Desastres. Preparados para preservar vidas.

Objetivo General: Elaborar actividades para fortalecer el aprendizaje en los estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez en la asignatura Instrucción Militar Elemental

Objetivos Específicos:

Fortalecer la preparación para la Defensa Civil en los alumnos de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez a través de los temas sobre desastres, tipos de desastre, fases de alerta ante ciclones tropicales y medidas ante los desastres Argumentar las relaciones de los virus con los organismos vivos y su influencia en la economía.

Localizar en la micro placa cubana las zonas sísmicas y los distintos relieves a través del uso de la esfera y el mapa, puntualizando el país, la provincia y la localidad.

III.3 Principios

La tesis se fundamenta en los siguientes principios sustentados en la didáctica materialista, la psicología general y la pedagogía, los dos primeros han sido citados por M. Soto Díaz, E. Corral González (2005) en sus tesis de doctorados y el tercero por A. Díaz López (2006) y Andrés Jorge Díaz (2007) y a su vez los tres han sido citados por J. Machado Rey-Bravo en su tesis de maestría.

Entre los principios que sustentan la didáctica materialista se puede citar a:

Principio de la objetividad

Principios con basamento psicológico que tiene un enfoque metodológico y establecen las regularidades en la fundamentación de este sistema.

Por el carácter formativo se sustenta la referida propuesta de los siguientes principios pedagógicos:

  • Principio del carácter formativo.

  • Principio del carácter rector de la escuela en la educación moral con la utilización del potencial de la comunidad.

  • Principio de la educación en valores de la personalidad en relación al contexto en que se desarrolla el individuo.

  • Principio del carácter sistémico, científico e ideológico de la educación en valores.

Principio de la objetividad, la formación de la personalidad escolar transita en relación por el medio en que se desarrolla por tener un conocimiento pleno de los nexos internos que tienen lugar en los alrededores de la escuela. El proceso formativo debe poseer fundamentos necesarios para una propuesta de intervención educativa capaz de garantizar una sociedad más justa, de ahí la importancia de realización, por parte de la escuela, de un estudio integral de la comunidad donde se analicen las características y las potencialidades educativas con que cuenta.

Principio de la relación sujeto-sujeto, los miembros de una demarcación la relación que se establece resulta necesaria en los procesos internos, determinando los nexos de diversa índole que allí se desarrollan.

A través del diagnóstico el profesor conoce las potencialidades y necesidades de los estudiantes. En ocasiones necesitan ser abordados conjuntamente con la familia o el resto del sistema de influencia que actúan sobre los estudiantes. Para los estudiantes resulta significativo el sistema de relaciones con otros individuos y el reconocimiento social por el modo de actuación.

Principio de la unidad entre personalidad y comunicación, es conocido que la comunicación es una manifestación de la interrelación humana que constituye u aspecto importante para la formación de la personalidad y la vez una expresión del medio social en que se desarrolla el individuo, de ahí el papel de la comunidad educativa para la educación en valores para los estudiantes. En este sistema de interrelación entre los escolares, la comunidad y otros componentes del sistema de influencias educativas se crean las bases del conocimiento, lo cual implica que la escuela debe aprovechar estas potencialidades para accionar y lograr sus aspiraciones con el educando.

Principio de la unidad entre comunicación y lenguaje, en el proceso de comunicación uno de los códigos principales lo representa el lenguaje como vía esencial en la transmisión del mensaje, tomando características peculiares en dependencia del contexto socio-histórico en que se desenvuelven las relaciones entre los individuos. La comunicación en las relaciones interpersonales establece particularidades que convierten el lenguaje popular en una necesidad para comprender el modo de actuación, el cual es utilizado por la escuela, desde el proceso formativo, mediante acciones que contribuyen a la formación en valores de los estudiantes.

Principio de la unidad entre la comunicación y las relaciones interpersonales, la comunicación es un factor muy importante en la formación de los estudiantes por lo que la transmisión de experiencias de una persona puede influir en el buen desarrollo del proceso educativo, el cual puede modificar en dependencia de las acciones que realizan.

En este sistema de relaciones interpersonales, se eligen acciones intencionadas a la expresión de un modo positivo de actuación, estas se pueden utilizar en la Educación en Desastres y lograr su transformación.

Principio de la unidad entre la comunicación y actividad, la actividad realizada por los estudiantes tiene una gran influencia en las características que asume la personalidad. La tesis contiene elementos conformados en actividades que garantizan un sistema de relaciones entre los componentes que intervienen en su formación bajo la conducción de la escuela como centro cultural más importante.

Principio sustentado en las necesidades y motivos que poseen los estudiantes de fortalecer la Educación en Desastres como modo de estar preparado para la Defensa Civil.

Principio de carácter formativo, el proceso docente educativo contribuye a que se garantice la solidez del conocimiento y su recuperación en las actitudes del estudiante. Las actividades que el profesor planifique deben poseer una riqueza en la consideración de lo afectivo y desarrollador de la personalidad del estudiante, es en ella donde se traza una estrategia para lograr que el contenido se convierta en el marco esencial tributario al carácter formativo del aprendizaje.

El profesor desde el diagnóstico del estudiante conoce las carencias o potencialidades educativas. Los mismos necesitan ser abordados con la familia o el resto del sistema de influencias que actúan sobre el profesor.

Principio del carácter rector de la escuela en la educación moral de los escolares con la utilización del potencial de la comunidad, el preuniversitario constituye el agente socializador más importante para educar en valores, púes en el es donde se definen las acciones a ejecutar con los estudiantes desde los diversos momentos del proceso docente educativo.

Es reconocido el papel de la institución escolar como el centro de mayor relevancia para el desarrollo cultural de la comunidad educativa, por lo que le corresponde efectuar un análisis sobre cómo utilizar de forma factible las potencialidades que brinda la misma.

Principio de la educación en valores de la personalidad en relación al contexto en que se desarrolla el individuo, para hacer un estudio de los valores con el contexto, será necesario evaluar algunos de sus componentes. Puede entonces explicarse que un individuo mediante el sistema de relaciones que establece en la comunidad educativa en que se desarrolla alcanza determinado nivel de educación que le permite sentar las bases en su proceso educativo.

III.4 Orientaciones metodológicas para la propuesta del sistema de actividades

Para la instrumentación del sistema de actividades se propone la demostración de una extraclase de Geografía de décimo grado con el tema: El planeta Tierra en el sistema solar, con los contenidos relacionados con La litosfera y la relación con las zonas sísmicas y volcánicas, la extraclase se desarrolló con estudiantes de onceno grado, que reciben los contenidos de Defensa Civil y guardan estrecha relación con la Geografía, Biología y Química, los mismos se pueden llevar a cabo como ejes transversales durante la clase de Instrucción Militar Elemental (IME).Potenciando así la asignatura.

Esta actividad marcará el inicio de la Educación en Desastres que recibirán en espacios de Estudio Individual, extraclases, turnos de debate y reflexión, en clases de las asignaturas Biología, Química y la Instrucción Militar Elemental en el horario docente. Se planificaron 21 actividades íntimamente relacionadas y que recogen contenidos de temas de Defensa Civil de onceno grado. Necesarios para fortalecer el aprendizaje en la Instrucción Militar Inicial.

Los espacios utilizados para desarrollar el aprendizaje en los estudiantes para actuar ante los desastres se desarrolló en el IPUEC José Licourt Domínguez de San Cristóbal. Las actividades diseñadas están destinadas para estudiantes y complementará el desarrollo del proceso docente educativo que se lleva a cabo en el preuniversitario, los profesores participantes tomarán iniciativas y mostrarán maestrías para desarrollar la creatividad desplegando un activo proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes.

Con el sistema de actividades, se le dio un mayor tratamiento a la incorporación de la dimensión desastres, a las actividades curriculares y no curriculares orientadas por los docentes, así como a la formación de valores en especial la responsabilidad, sentimientos y actitudes que permitan la consolidación de una cultura de prevención

Es importante que el docente tenga en consideración la utilización de enfoques participativos activos y productivos para el desarrollo de las actividades con los estudiantes y que el proceso de enseñanza aprendizaje no sea tradicionalista ni reproductivo, los profesores estimularán el protagonismo estudiantil.

Se realizará una evaluación participativa en cada una de las actividades que permita conocer la opinión de los participantes de manera reflexiva y facilite el rediseño de las actividades propuestas. A partir del control sistemático del aprendizaje que van alcanzando los estudiantes se otorgará una evaluación cualitativa final, recogida en escala valorativa.

La bibliografía de consulta y los recursos materiales a utilizar será importante tenerlos en cuenta en el desarrollo de cada actividad. En cada una de las actividades que se presentan en el epígrafe siguiente están recogidas las orientaciones metodológicas específicas.

III.5 Sistema de actividades propuesto

El sistema de actividades elaborada se presentó y analizó para su aprobación con los profesores participantes. Se determinó su aplicación en el grupo dos de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez en Septiembre de 2007 a Febrero 2008, en cada momento de contacto se trataron contenidos referidos al tema de la Educación en Desastres.

A continuación se presentan varios ejemplos de cómo se estructuraron las actividades de debates, clases, instrumentos, etc.

Tema I: Extraclase de Geografía décimo grado.

Unidad II: El planeta Tierra en el sistema solar.

Asunto: La litosfera. Hipótesis de la tectónica de placas y sus relaciones con las zonas sísmicas-volcánicas.

Objetivo: Localizar las placas tectónicas y las zonas sísmicas-volcánicas de sus bordes a través de la observación de las gráficas del libro de texto y el uso del mapa mundi.

Método: Elaboración Conjunta.

Medio: Libro de texto Geografía 4, programas, teleclases, esferas, láminas y mapas

Orientaciones Metodológicas: Utilizando el mapa mundi localizar las zonas sísmicas y volcánicas, durante la extraclase los estudiantes buscarán las zonas en el mapa y los profesores reforzarán el aprendizaje preguntando y debatiendo lo relacionado con la Defensa Civil y la Educación en Desastres empleando potencialidades que brinda la signatura y la temática.

El profesor preguntará, ¿qué son los sismos?

Los alumnos responderán y a partir de ahí el profesor hará las aclaraciones necesarias.

¿Qué diferencias existen entre los bordes de expansión, colisión y el interno de estas?

¿Qué proceso ocurre en ello?

Los alumnos se referirán a la actividad sísmica y volcánica.

El profesor hará un recuento de las zonas con características sísmicas y los alumnos expresarán sus criterios a manera de debate.

El profesor explicará los distintos temblores de tierra que se han producido en esa zona, con las distintas magnitudes con la escala con que se miden estos desastres.

El profesor pregunta ¿qué organismo de la defensa se pone en acción ante un desastre de este tipo? ¿Qué medida se orienta?

Los alumnos se referirán ala Defensa Civil y fundamentarán con las medidas ante estos desastres de carácter natural.

Finalmente localizarán las principales placas litosféricas y los tipos de relieve asociados.

El profesor indicará el empleo del mapa de contorno y el trabajo físico con el mapa del mundo, después de hacer las localizaciones se evaluará el contenido a través de preguntas.

¿Qué es un sismo?

¿Ponga ejemplo de sismos que han afectado la humanidad?

¿Qué valor se pone de manifiesto al accionar ante un desastre de esta magnitud?

¿A qué países Cuba les ha prestado ayuda cuando han ocurrido sismos? Argumente y valore la actitud del personal que ha ido a cumplir con esta ayuda.

Estudio Individual

Investigue otras zonas sísmicas de Cuba a través del uso de Software Educativos, Enciclopedias, entre otros medios.

Relacione las medidas que adopta la defensa civil de Cuba para proteger a la población ante los sismos.

Tema II: Extraclase Geografía Décimo Grado.

Asunto: Huracanes – Ciclones.

Tipo de actividad: Clases.

Objetivo: Localizar en el mapa de las fajas geográficas la ubicación de Cuba así como las características de la misma a través de la observación.

Método: Trabajo independiente.

Medios: Mapa, Texto de Geografía, y Orientaciones Metodológicas.

Orientaciones Metodológicas: Teniendo en cuenta los cambios climáticos a que se somete Cuba y el mundo, y los desastres que se están produciendo provocados por fenómenos de origen natural y por el hombre, donde los niños y los jóvenes son más vulnerables, con poca experiencia sobre los desastres, comprendemos la necesidad de informar y dar una Educación en Desastres para fortalecer conocimientos con solidez y una forma correcta de actuación.

Con las interrogantes que le haremos a los estudiantes evaluaremos sus conocimientos teniendo en cuenta las características psicopedagógicas de los mismos, en el grado que se encuentren.

Desarrollo.

Lee detenidamente el ejercicio siguiente. Nuestro país ha sido afectado por fenómenos meteorológicos tales como ciclones, vientos fuertes, lluvias, las cuales han ocasionado graves consecuencias como son: Inundaciones, desbordamiento de ríos, penetración del mar.

Presentaremos el mapa de la faja geográfica y orientamos que lo observen detenidamente.

El profesor a continuación preguntará.

  • 1. ¿En qué faja geográfica se encuentra Cuba. Localízala?

  • 2. ¿Por qué se caracteriza esa faja

3 ¿A qué fenómeno nos estamos refiriendo a la situación inicial?

4 ¿Qué efectos son producidos por estos fenómenos?

5 ¿Cuándo estos efectos son severos qué se producen?

6 ¿Qué son los desastres?

7 ¿Cómo en nuestro país se puede mitigar estos tipos de desastres?

Después del resultado de las respuestas se medirá el alcance que han llegado los estudiantes en el aprendizaje sobre los desastres. El profesor resaltará a los estudiantes que mejor nota tengan.

Tema III. Extraclase, Geografía Décimo Grado.

Asunto: La microplaca cubana. La actividad sísmica de Cuba. El relieve de Cuba.

Tipo de actividad: Clase.

Objetivo: Localizar la microplaca cubana, las zonas sísmicas y los distintos relieves cubanos a través del uso de la esfera y el mapa.

Método: Elaboración conjunta.

Medios: Libro de texto de Geografía Décimo Grado, Tabloide de Geografía Universal y Fundamento de la Ciencia Moderna.

Orientaciones metodológicas: Durante el desarrollo de la extraclase el profesor ubicará el mapa para que los estudiantes localicen la microplaca cubana, las zonas sísmicas. Los estudiantes señalarán zonas de Cuba y la localidad con esa categoría. Es importante que el profesor plantee la función de la Defensa Civil en caso de sismos y las medidas para reducir los efectos. Influir para que se multiplique lo conocido.

Desarrollo.

El profesor para dar inicio a la actividad chequeará el estudio individual indicado, evaluando la participación de los estudiantes. Los estudiantes al dar respuesta a las actividades deben señalar que además de la zona sísmica de Santiago de Cuba está San Cristóbal, donde se ha sentido el efecto de estos sismos.

El profesor inducirá durante la revisión de la tarea el papel que debe jugar en la comunidad y la familia para que estén preparados para hacer frente a estos desastres. Apoyar el cumplimiento de las medidas durante y después del sismo.

También enfatizaremos con la responsabilidad que deben asumir en cada indicación y medida dictada por la Defensa Civil

El profesor para abordar la explicación de los contenidos indica que señalen en el mapa la microplaca cubana y les planteará que es a la vez la placa norteamericana, separada de la falla que pasa por el canal de las Bahamas, el Estrecho de la Florida y el Golfo de México, aparte de estas zonas la integran mares al sur de Cuba y las Islas Gran Caimán, la cual se ponen en contacto con la microplaca del caribe, en sentido contrario a su movimiento.

El profesor preguntará: ¿Qué trae consigo este sentido contrario en su movimiento?

Los estudiantes responderán que es la causa de la actividad sísmica de la costa sur de la región oriental de Cuba.

¿Qué otras fallas se encuentran en la región Occidental?

Los estudiantes responden y el profesor evaluará la participación. Se indicará la tarea que consiste en:

Investigue las zonas de la provincia y el municipio que se consideren zonas sísmicas, recurriendo a textos básicos, enciclopedias y especialistas.

¿Qué medidas adoptarías ante este tipo de desastre?

Tema V: Extraclase. Biología Décimo Grado.

Unidad I: La vida. Componentes químicos y origen.

Asunto: Niveles de organización de la materia. Características esenciales de la vida.

Tipo de actividad: Clase.

Objetivo: Identificar los niveles de organización de la materia sobre la base de sus características y las interrelaciones que se establecen en ellos, haciendo énfasis en el nivel atómico y su repercusión en las acciones guerreristas de Estados Unidos contra el mundo.

Método: Elaboración Conjunta.

Medios: Video clase, esquema, pizarra, laminas.

Bibliografía: Biología Décimo Grado. Programas y Orientaciones Metodológicas.

Orientaciones Metodológicas: El profesor en la explicación puede referirse al empleo del nivel atómico para fines pacífico, pero el imperialismo ha utilizado los recursos naturales con fines ofensivos, fabricando bombas con átomos de Uranio, electrones y neutrones.

Se deben referir al ensayo que se llevó a cabo en Japón donde murieron y padecen muchas personas por efectos radioactivos.

Desarrollo:

Para iniciar la actividad preguntará por el estudio independiente.

El profesor preguntará ¿Cuál es la clasificación que se tiene para los niveles de organización de la materia?

Los estudiantes se referirán a los componentes bióticos y abióticos.

El profesor indicará buscar en el texto cuadro 2 página 25 para que observen la organización de la materia en niveles resaltando los niveles de naturaleza no viva y haciendo hincapié en el nivel atómico.

El profesor inducirá a que se refieran a los átomos y el uso que le da el hombre y preguntará

¿Qué uso le dará el hombre a estas partículas?

¿Qué efectos pueden causar las partículas que lo constituyen?

Los estudiantes darán respuesta a la primera pregunta planteando que es el nivel más primitivo, pero rico en energía que puede producir destrozos en los seres vivos.

El profesor preguntará con que fines se utiliza dicha energía.

Los estudiantes se pueden referir en la producción de energía eléctrica con fines pacíficos, en la medicina, sin embargo los Estados Unidos, también le han dado uso con fines bélicos, produciendo armas de exterminio masivo, como las bombas atómicas y de neutrones con elementos radioactivos extraídos de recursos minerales como el Uranio.

El profesor preguntará que tipo de desastre es el que ocurre cuando se usan esos productos radioactivos.

Los estudiantes deben referirse a desastres tecnológicos, medios que ha producido el hombre con el objetivo de exterminar seres humanos.

Actividades evaluativas:

Si usted quiere estar bien preparado para la defensa del país y elevar su aprendizaje en desastres.

Investigue los países que han sufrido ataques y accidentes nucleares y atómicos.

Efectos producidos, secuelas que han dejado.

¿Ha estado Cuba al borde de algún conflicto atómico. Explique?

Tema VI. Extraclase, Biología Décimo Grado.

Unidad I. La vida. Componentes químicos y origen.

Asunto: Componentes químicos de la vida.

Componentes inorgánicos: El agua y las sales. Características e importancia.

Tipo de actividad: Clase.

Objetivo: Explicar la importancia de los componentes químicos de la vida a partir de las características de cada uno de ellos.

Método: Elaboración conjunta.

Medios: Videos, laminas, pizarra.

Bibliografía: Biología Décimo Grado, Orientaciones y programa.

Orientaciones Metodológicas: Para el debate del tema se deben referir al agua como elemento indispensable para la vida, por lo que es uno de los recursos codiciado por el imperialismo y en un futuro será una de las causas de las guerras. Los estudiantes pueden referirse que esto trae como resultado más contaminación, más escasez y más desastres.

El profesor indagará sobre la realización de la tarea donde se documentaron sobre el uso del átomo por el hombre.

Los estudiantes al exponer deben plantear el ataque producido con bombas atómicas en Japón, con la pérdida de miles de vidas de personas inocentes y con secuelas en la salud que aún se manifiestan como malformaciones congénitas que han ido heredándose de generación en generación además se pondrá el ejemplo del accidente nuclear en Chernobil, que era una planta para producir energía eléctrica y otros fines pacíficos.

El profesor preguntará: ¿Cómo se clasifican los componentes químicos?

Los estudiantes responden: En orgánicos e inorgánicos, así como a los seres vivos y los elementos inorgánicos que lo componen en sus estructuras y funciones.

El profesor preguntará: ¿Cuáles son los componentes inorgánicos que forman parte de la materia inorgánica viva?

Los estudiantes se refieren: Carbono, Oxígeno, Hidrógeno y Nitrógeno. Así como otros elementos como el Azufre, Fósforo, Sodio, Potasio, Calcio, Magnesio.

El Profesor debe indagar sobre los demás componentes inorgánicos de los seres vivos.

Los estudiantes plantean: agua y sales minerales contenidas en dietas ricas en vegetales. El profesor resumirá planteando que el agua es considerada como la molécula más abundante de la materia viva, constituyendo de un setenta a un noventa de está. Esta proporción depende de la actividad metabólica de la célula y del estado fisiológico del organismo.

Además pregunta ¿Qué importancia tiene el agua para la vida?

En esta actividad los estudiantes deben plantear que el agua se emplea para el regadío de plantas, para beber por los animales y el hombre, elemento indispensable y que forma parte indispensable del cuerpo, además es un disolvente universal de otras sustancias, de circulación y transporte de sustancias regulando la temperatura de los seres vivos.

El profesor inducirá a que los estudiantes lleguen a plantear que el agua es un recurso que se agota y los imperialistas proyectan a apoderarse de estas reservas.

Preguntará ¿Qué hacer en caso de guerra? El estudiante debe referirse a la protección de la fuente de abastos para evitar su contaminación y envenenamiento, que traería epidemias, enfermedades y la muerte.

El profesor inducirá reforzar la preparación para la defensa preguntando los efectos que pueden causar el uso de armas químicas y radioactivas.

Los estudiantes plantearán que el uso de estos tipos de armas pueden poner en peligro el agua de consumo es por tal causa, que en nuestra preparación para la Defensa Civil debemos adquirir experiencia y responsabilidad para proteger este recurso.

Actividad Evaluativa.

¿Qué otro tipo de armas usa el imperialismo contar Cuba aparte de la Química y la Radioactiva?

Con dicha actividad se profundizará para el estudio de los virus como parte de la guerra biológica contra Cuba.

Tema VII Extraclase de Biología Décimo Grado.

Unidad II. Los Virus.

Asunto: Características generales de los virus. Ciclo de multiplicación.

Relación de los virus con los organismos.

Tipo de actividad: Clase.

Objetivo: Argumentar las relaciones de los virus con los organismos vivos y su influencia en la economía, teniendo en cuenta las características generales y el ciclo de multiplicación viral así como el impacto de la guerra biológica desarrollada por estados Unidos contar Cuba.

Método: Elaboración Conjunta.

Medio: Láminas, pizarra, videos, Softwares.

Bibliografía: Libro de Biología Décimo Grado, Programa y Compendio de Defensa Civil.

Orientaciones Metodológicas: Al estudiar los virus el profesor debe referirse al efecto en los seres vivos (agricultura, ganadería y personas) orientar a los estudiantes a que debatan las acciones del gobierno americano contra Cuba empleando estos microorganismos como parte de la guerra biológica ejemplificando y arribando a conclusiones acerca del tipo de desastre que estamos padeciendo.

Desarrollo:

Se controlará la actividad de estudio independiente donde los estudiantes resumirán la guerra biológica a que hemos estado sometidos por los gobiernos de Estados Unidos causando desastres epidemiológicos con daños en plantas, animales y el hombre.

El profesor indicará que es parte del estudio de la unidad II sobre los virus y preguntará ¿Qué características generales poseen los virus? Los estudiantes harán la descripción de los mismos.

El profesor hará la aclaración necesaria y presentará la lámina de un virus, el bacteriófago tipo T4 destacando estructura y función.

El profesor resumirá el ciclo de multiplicación de los virus dejando indicada una actividad extraclase para que los estudiantes hagan el resume del ciclo a través de un esquema, además preguntará ¿Qué relación guardan los virus con los organismos?

Los estudiantes deben referirse a que son parásitos intracelulares obligados, que producen enfermedades, ya que al multiplicarse en el interior de la célula las destruye y afecta a las vecinas. El profesor inducirá a que planteen los efectos de los virus donde manifiesta que se conoce que los virus son empleados en la guerra biológica contra Cuba ¿Qué efectos producen y a quién perjudican?

Los estudiantes responderán.

El profesor indicará dar lectura al Sabías Qué… página 39 y a partir de la lectura y debate del cuadro se puntualizará la preparación que debemos tener para hacer frente a este tipo de agresión con una eficiente preparación para la defensa civil. Realizando actividades de control y erradicación de vectores con responsabilidad para evitar el brote de enfermedades.

Hacer énfasis en este tipo de guerra y como controlar su propagación.

Tarea.

Investiga en tu comunidad las enfermedades virales más frecuentes en el hombre y las medidas a tomar para evitarlas.

¿Conoces algunas introducidas por Estados Unidos?

Tema VIII. Extraclase Química Décimo Grado.

Unidad 4: Los no metales.

Asunto: El agua potable, dureza del agua. Su contaminación.

Tipo de Actividad: Clase.

Objetivo: Sistematizar los conocimientos principales del grado relacionados con el estudio del agua como disolvente principal en los procesos de reacciones químicas así como su dureza y contaminación.

Medios: Láminas, pizarra, Softwares, teleclase.

Método: Diálogo.

Bibliografía: Programa y libro de texto de Química, Geografía y Biología. Orientaciones Metodológicas: Al tratar el agua como disolvente se debe profundizar en su dureza y los contaminantes que pueden provocar que la misma no sea potable, no apta para el uso de las personas. En este caso los estudiantes deben referirse al cuidado de las fuentes de abasto de agua en caso de ciclones, guerras así como la reserva suficiente cuando

hay amenaza de un desastre. Inducir a las medidas higiénicas para evitar epidemias y enfermedades.

Desarrollo.

Después del control del aula en la tarea se procede a desarrollar el tema.

El profesor preguntará con que fin se usa el agua en los laboratorios químicos y farmacéuticos.

Los estudiantes plantearán que como disolvente y el profesor preguntará ¿Qué tipo de agua conoces? Donde aclara y plantea que el agua para la industria no debe ser dura y menos para el uso doméstico.

Para ello se realizan varios procesos como destilarla el ablandamiento, donde explicará las inconveniencias que trae consigo el agua dura.

El profesor preguntará ¿A qué se debe la dureza del agua?

Los estudiantes plantean, a la contaminación, en el caso del agua lluvia disuelve rocas y se contamina.

El profesor indaga y pregunta ¿Qué medidas orientan los Órganos de Defensa Civil para evitar el surgimiento de enfermedades en la población cuando hay intensas lluvias?

Los estudiantes se refieren: Hervir el agua, clorificar el agua de consumo, etc…

El profesor para comprobar conocimientos de defensa pregunta ¿Qué hacer en caso de agresión o amenaza de elementos terroristas con las fuentes de abasto de agua?

Los estudiantes pueden plantear: protección de las fuentes de abasto situando guardias y dándole seguridad con rejas y candados.

Además se le preguntará ¿Qué otros agentes pueden contaminar las fuentes de agua? A esta interrogante los estudiantes pueden llegar a plantear:

  • Desechos orgánicos.

  • Microorganismos.

  • Nutrientes de plantas.

  • Pesticidas.

  • Desechos metálicos.

  • Productos químicos.

  • Desechos radioactivos.

  • Sedimentos.

El profesor explicará cada uno de ellos y se inducirá que estos contenidos se pueden tratar en Geografía, Química y Biología por la importancia de este liquido para la vida.

Mucho de estos agentes forman parte de los desastres tecnológicos.

Se evalúa lo planteado por los estudiantes.

Actividad de tarea.

¿Cómo se descontamina el agua?

Responda la pregunta 4.26 página 74.

Tema IX. Extraclase Química Décimo Grado.

Unidad 4: Los no metales.

Asunto: Estudio de el Octazufre. Ácido Sulfúrico.

El di nitrógeno y el Ácido nítrico.

Tipo de Actividad: Clase.

Objetivo: Profundizar en el estudio de las sustancias y las reacciones químicas así como el efecto nocivo al medio ambiente y las medidas que dicta la Defensa Civil para evitar la perdida de vidas humanas.

Método: Diálogo.

Medios: Libro de Química, Orientaciones y Programas.

Bibliografía: Textos de Química, Biología y Geografía.

Orientaciones metodológicas: Cuando el profesor trate sobre los no metales hará referencia al uso para fabricar fertilizantes, en los refrigerantes y en la industria química. Los alumnos analizarán las consecuencias del escape de uno de estos productos

químicos. En este caso el profesor explicará las medidas cuando ocurra derrame o escape de gases orientadas por la Defensa Civil.

Desarrollo.

El profesor controlará el grupo y evaluará la tarea anterior sobre la descontaminación del agua y preguntará si conocen las sustancias Azufre y Nitrógeno. Además les planteará el estudio del modelo de azufre y sus compuestos como el Acido Sulfúrico (H2SO4), y las propiedades químicas y oxidantes. También se debe profundizar en la aplicación del Ácido Sulfúrico, además se analizará la segunda parte del tema como el dinitrógeno, gas incoloro que constituye el 78% del volumen del aire.

El profesor presentará el epígrafe 6.4 de la página 107.

Explicará que el amoniaco tiene buen empleo en la industria química, en la de fertilizantes y en la de refrigerantes induciendo a que respondan la siguiente situación. Si ocurriera un escape de este gas (amoniaco) por un accidente de una pipa o por una industria.

¿Qué medidas tomarías para mitigar este desastre?

¿Qué medidas orienta la Defensa Civil para proteger los depósitos de estos gases que estudiamos?

¿Podría usted durante el ejercicio meteoro como vía de preparación contra desastre extremar las medidas de seguridad para evitar el escape de gases?

El profesor evaluará cada respuesta emitida durante el diálogo con los estudiantes.

Estudio Individual.

Resolver la pregunta 6.41 página 112.

En qué otras asignaturas se pueden profundizar en el contenido de los recursos naturales.

Tema X. Clase Biología Onceno Grado.

Unidad 2: Organismo como un todo.

Asunto: Regulación en las plantas. Las vitaminas, los minerales y las fitohormonas como reguladores del crecimiento, aplicación en la agricultura.

Tipo de Actividad: Clase

Objetivo: Explicar la aplicación de las fitohormonas en la agricultura, así como su utilización en la guerra biológica por el imperialismo.

Medios: Videos, textos de Biología Onceno Grado.

Método: Elaboración Conjunta .Bibliografía: Orientaciones Metodológicas, Texto de Biología 4 y Programas.

Orientaciones Metodológicas: En el tema de organismo como un todo el profesor se refiere a la regulación en plantas, los alumnos pueden investigar el uso en exceso de las fitohormonas (vegetales). En el caso de la auxina se puede emplear como herbicida pero los enemigos la han empleado para la deforestación en las guerras como en Viet Nam. De ahí que el estudiante debe ir preparado para identificar cualquier acción de esta magnitud y esperar orientaciones de la Defensa Civil.

Desarrollo.

El Profesor Chequeará el estudio de tarea e inducirá a responder lo que han observado cuando una semilla germina.

El estudiante debe referirse al crecimiento y el desarrollo, a partir del cigoto se originan la diferenciación de los tejidos que constituyen órganos de la planta además plantearán que las mismas no tienen sistema de órganos especializados en la regulación, sin embargo mantienen el equilibrio.

El profesor puede preguntar ¿Cómo se realiza en ellas la función de regulación? Y ¿Qué factores medioambientales pueden afectar el crecimiento y el desarrollo en las plantas?

Los estudiantes plantearán primeramente que para la función de regulación existen células receptoras, moduladoras y efectoras elaborando respuestas adecuadas a nivel de tejidos ejemplificando con la caída de las hojas y el crecimiento. También se analizará la respuesta de la segunda pregunta y se concluye.

El profesor inducirá conocer sobre la defensa y a manera resumen plantea que conociendo el empleo de herbecidas, el enemigo puede usarlas con fines militares afectando la humanidad. Y pregunta ¿En que país fue usada la auxina durante la guerra biológica? Los alumnos se refieren a Viet Nam. Donde provocaron la de forestación de los árboles y los cultivos.

El profesor resume aclarando que el uso de esta hormona se hace con el fin de acabar con los cultivos y encarecer la vida. Este es un tipo de desastre del cual debemos estar preparados y recibir las orientaciones de la Defensa Civil, todo esto va en contra del ambiente y la biodiversidad biológica.

Evaluaremos lo estudiado preguntando: ¿Qué entiendes por fitohormonas?

¿Cuál de las hormonas estudiadas se emplea como parte de la guerra biológica?

Orientar el estudio individual.

Resumir el efecto de giberalina y citoquímicas usando el libro de texto Biología 4 página 159.

Tema XI. Clase Biología Onceno Grado.

Unidad 2: Organismo como un todo.

Asunto: Respiración aerobia. Características.

Tipo de Actividad: Clase.

Objetivo: Explicar las características de la respiración aerobia como parte de la regulación e importancia, así como el cuidado del ambiente para evitar contaminaciones que conduzcan a un desastre.

Método: Elaboración Conjunta.

Medios: TV. Videos.

Bibliografía: Texto de Biología, Geografía y Química.

Orientaciones Metodológicas: Durante la clase el profesor debe influir en la protección del ambiente para eliminar las contaminaciones que hacen reducir el oxígeno que las plantas emanan a la atmósfera, importante para la respiración aerobia con oxígeno.

Desarrollo.

Se hará el control del grupo y la tarea.

Para darle tratamiento a la temática el profesor deber referirse a la relación organismo ambiente y preguntará ¿De dónde procede la energía vital para el funcionamiento del organismo y la vida?

¿Quién es el encargado de transportar la energía que posibilita de mantener activo el cuerpo?

Los estudiantes debatirán las preguntas con el profesor y este les preguntará nuevamente ¿Qué entiendes por respiración?

Ellos abordarán el concepto y expresarán el origen del oxígeno y el dióxido de carbono que se emplea en el proceso.

El profesor preguntará ¿Los seres humanos pueden proteger el medio ambiente de productos nocivos que sean capaces de agotar el oxígeno en la atmósfera?

Aquí los estudiantes deben referirse de que proceden del medio ambiente y que circula libremente, el agotamiento del oxígeno en la superficie terrestre traería la muerte de los organismos y los seres humanos que habitan en la tierra, por tal causa el hombre debe proteger el ambiente de los elementos contaminantes que pueda afectar la capa de ozono.

El profesor inducirá a que planteen el proceso de la fotosíntesis como fuente de oxígeno para que se efectúe la respiración.

Los estudiantes deben deducir que el oxígeno que llega a la atmósfera por la fotosíntesis cada ves es más contaminado por el manejo del hombre de los recursos naturales.

El profesor debe plantear que las guerras han provocado la contaminación ambiental y por tanto la capa de oxígeno se reduce por el efecto invernadero mientras tanto los alumnos plantearán medidas para dar solución al tema.

Se evaluará cada participante.

Tarea. Hacer un informe del papel de Cuba en la esfera medioambiental para reducir los desastres.

Tema XII. Clase Biología Onceno Grado.

Unidad: Organismo y sus relaciones con el medio ambiente.

Asunto: La biosfera. Factores del medio ambiente que influyen en la vida de los organismos.

Tipo de Actividad: Clase.

Objetivo: Ejemplificar como influyen los factores del medio ambiente en los organismos.

Método: Elaboración Conjunta.

Medios: Enciclopedias y láminas.

Bibliografía: Texto de Biología Doce Grado, Programas y Orientaciones Metodológicas.

Orientaciones Metodológicas: El profesor debe hacer hincapiés al impacto de los factores abióticos en el ambiente, los estudiantes deben plantear que las fabricas, industrias, humo, crecimiento del transporte son fuentes contaminantes y aumentan el dióxido de carbono en el ambiente y de ahí el papel de la Defensa Civil para evitar desastres por la acción del hombre muy ajeno a resolver los problemas.

Desarrollo. Para iniciar la temática el profesor hace preguntas relacionadas con los virus, las afectaciones que trae a los organismos y las medidas tomadas ante la guerra biológica para después plantear que los organismos no son solo afectados por los virus sino que existen otros factores del medio ambiente que afectan su vida.

El profesor inducirá a que se observe la figura 5 páginas 9 del libro de texto y que los estudiantes definan lo que entienden por medio ambiente, además pide los factores existentes.

Los estudiantes manifiestan que los factores ambientales son bióticos, abióticos y sociales.

El profesor pregunta: ¿Qué desastres tecnológicos y naturales se ponen de manifiesto en la biosfera y que afectan directamente a los organismos?

Los estudiantes hacen referencia al desarrollo industrial, el crecimiento del transporte automotor, humo de los hornos y la deforestación de las selvas tropicales señalados como desastres tecnológicos.

El profesor resume alegando que con ellos a aumentado el nivel de dióxido de carbono en el aire y gases nocivos que influyen en el ascenso de la temperatura influyendo en el calentamiento del planeta donde ha tenido consigo los cambios climáticos que agudizan cada vez más las afectaciones por desastres naturales a gran escala y potencias, intensificándose la sequía, intensas lluvias, deterioro de la capa de ozono peligroso para la existencia de los seres vivos.

El profesor pregunta ¿Qué acciones deben tomarse por los órganos de la Defensa Civil para prevenir estos desastres que rompen el equilibrio entre el organismo y el ambiente?

Los estudiantes se refieren a las acciones y el profesor las evalúa.

Estudio independiente.

Resumir cada factor abiótico que influye en la biosfera.

El resto de los temas propuestos para el sistema de actividades aparecen en los anexos.

III. 6 Resultados finales

Teniendo en cuenta la prueba pedagógica que se aplicó de un inicio sabiendo el tiempo que midió entre esa etapa y la aplicación de la propuesta del sistema de actividades, se optó por someter a los estudiantes a la misma prueba en el mes de julio del 2008 (Anexo 5). En esta oportunidad los resultados fueron diferentes, si al inicio no tenían una definición acabada del concepto de desastres, ahora si pueden emitir sus valoraciones, dominando elementos integrados del concepto desastres, además incluyen la significación social y preventiva ante estos eventos. De acuerdo con estos se evaluaron de B, 29 estudiantes, 96.6%, de los treinta que conformaban la muestra.

Los estudiantes responden acertadamente los tipos de desastres existentes, además de los naturales hacen referencia a los tecnológicos y epidemiológicos, tal y como se exige en el programa de Defensa Civil en la asignatura Instrucción Militar Elemental, siendo certeros en las respuestas 27, al relacionar desastres, lo que equivale al 90.0% y a los tres restantes 10.0%, se les consideró de B sus respuestas.

Cuando se le solicitó los desastres más frecuentes en San Cristóbal dan respuesta correcta 28 estudiantes al referirse a los ciclones y los sismos, aclarando que la localidad se encuentra en una zona sísmica lo que equivale al 93.3% los dos restantes identifican uno u el otro representando el 6.6%. Es importante destacar que hicieron referencia a las medidas a tomar en caso de sismo, muestra de ello que profundizaron en la indagación para conocer el riesgo que se somete la localidad.

Al preguntar las fases de alerta en caso de ciclón tropical el 100% de los evaluados dan respuesta correcta y todos hacen referencia que la defensa civil es el organismo encargado de orientar cada una de las fases de alerta ante cualquier evento.

Todos los evaluados manifiestan de una u otra manera sentirse preparados para enfrentar los desastres, mientras que 28 plantean que han adquirido conocimientos y elementos necesarios para hacer frente a los desastres, considerando que el nivel de responsabilidad se ha elevado al conocer como enfrentar estos eventos, las medidas que se dictan y la de orientación de la Defensa Civil, representado por el 93.3% de los evaluados.

Finalmente, los estudiantes en el aprendizaje han superado los modos de actuación ante un desastre, han cambiado la manera de pensar y se sienten fortalecidos en la teoría y en la práctica para enfrentar a los eventos meteorológicos, además con experiencia para influir en el resto del colectivo, en la familia y la comunidad. Se consideró que el 100.0% dio respuestas adecuadas y que el giro para el cambio fue

positivo en comparación con el diagnóstico actual

edu.red

Conclusiones

  • El estudio, análisis y revisión bibliográfica realizada por el autor permitió profundizar en los conocimientos de la evaluación histórica metodológica y la importancia social que se requiere hoy en relación al aprendizaje de la Educación en Desastres en la asignatura Instrucción Militar Elementar a partir de posicione filosóficas, psicológicas y pedagógicas..

  • El diagnostico y la caracterización permitieron identificar el estado actual del aprendizaje de los estudiantes de 11 grado en relación a la Educación en Desastre en la asignatura Instrucción Militar Elemental.

  • El estudio teórico metodológico realizado de la realzada educativa de la temática objeto de investigación permitieron al autor elaborar un sistema actividades caracterizado por un enfoque sistemático, educativo, desarrollador, interactivo y humanístico

  • El sistema de actividades aplicado en la practica pedagógica fue factible visto en los resultados en el aprendizaje de los estudiantes en relación a la Educación en Desastre así como en los cambios en los modos de actuación de estos sujetos para prevenirlos y enfrentarlos

Recomendaciones

  • Establecer en las preparaciones metodológicas de los departamentos los fundamentos del sistema de actividades y la selección de las actividades propuestas para el onceno grado.

  • Continuar enriqueciendo el sistema de actividades según las necesidades de los estudiantes.

  • Introducir en otras asignaturas del preuniversitario, actividades del sistema.

Bibliografía

ACADEMIA DE LAS FAR. : Dirección Científica de la Sociedad, .- – Moscú : Ed.. Progreso, 1977. – -p. 106.

ALARCON, R.: La experiencia latinoamericana, en: Consecuencias psicosociales de los desastres. – – México DF. 1989. p. 9.

ALBERONI, FRANCESCO. Valores: o bem, o mal, o naturaleza, a cultura, a vida. – –Brasil: Ed. Rocco, Río de Janeiro, 2000. – –Traducción para el portugués. Y. A. Figuereido.

ALVAREZ DE ZAYA, CARLOS: Didáctica de la escuela en la vida. – -La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.

ARONA MORALES, JULIA: Educación avanzada. Paradigma Educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. —La Habana.: Ed.. Pueblo y Educación, 1999.p. 106.

BÁXTER PÉREZ, ESTER.: La formación de valores: Una Tarea Pedagógica.- – Ciudad de la Habana.: Ed. Pueblo y Educación, 1999. – -p. 91.

—————————————.; La escuela y el problema de la formación del hombre.

Ester Bártis Pérez…et—Ciudad de la Habana: ICCP, 1994.

BEER, S. Cibernética y administración. México Editorial Continental. S.A. 1983. —p. 73

BERTALANFLY, LUDWING VON. : Teoría general de sistemas, — En CD Maestría en Ciencias de la Educación. —La Habana.: E. ICCP, 2005. —p. 43.

BOLTON, PATRICIA. : Desorganización comunal y familiar después de desastres. Consecuencias psicológicas. México, 1989. —p.161.

BORGES RUÍZ, G, A.: Mitigación de Desastres. Experiencia Nacional. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. ,– Cuba, 1995.

BLANCO PÉREZ, ANTONIA.: Filosofía de la Educación, 2003. —p. 125 a 127.

CABRERA, JULIO A.: Papel, lugar y objeto de estudio de la disciplina. Preparación

para la defensa. —Conferencia en ISPEJV.- La Habana, 1998.

CASTELLANOS PÉREZ, A.: Reflexiones al inicio de la temporada ciclónica. Estado Mayor de la Defensa Civil. Boletín trimestral,– La Habana. —2000(s.f.).

CASTRO RUZ, FIDEL.: La Historia me absolverá.—La Habana,:Ed.. Ciencias sociales, 1978,–Segunda Edición.—p.25.

——————————————: Discurso en el acto de graduación de Egresados del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Doménech. – La Habana: Ed. Impresora Gráfica del MINED., 1981. — p.7.

——————————————: El partido al frente de las masas en la incesante Batalla de la Revolución. —2005. —16h. La Habana. Ed. Oficinas de Publicaciones del Consejo de Estado. Material de Estudio, mar.- abr. 2005.

CEBALLOS LÓPEZ, CÉSAR.: Desastres, su protección. —La Habana, 1998.

—————————————–: Sustancias tóxicas, su protección. —La Habana: Ed. Félix Varela, 1998.

CEPAL BIO. : Un tema de desarrollo: la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres, p.2.

COMPENDIO.: Documentos de la Defensa Civil. Departamento Independiente de la Enseñanza Militar. —Ciudad de Habana, 2004.

COLECTIVO DE AUTORES: Sistemas de medidas de la Defensa Civil. —La Habana: Verde Olivo, 1997.

COLLAZO DELGADO, BASILIA.: (et. al). La orientación en la actividad Pedagógica. Ed. Pueblo y Educación. – p.6-12.

CHACÓN NANCY, LUCIA.: La formación de valores morales, reto y perspectivas. —La Habana: Ed. Editora Política, 1998.

—————————————–: Dimensión Ética de la Educación. —Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación, 2001.

CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. Un ideal histórico de la teoría Educativa cubana, la formación integral de la personalidad y la Educación en valores. En el VII Seminario Nacional para Educadores. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006. —p.3.

COLECTIVOS DE AUTORES.: Química 10 grado. –La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.pp12- 27.

————————————–: Química 11 grado. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2002.

—————————————: Biología 4. Parte 1. 10 grado. —Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2006, pp.12- 27.

—————————————: Biología 4. Parte 2. 11 grado.-Ed. Pueblo y Educación. —La Habana, 2004. —p.163.

—————————————: Texto Básico de Preparación para la Defensa. (Universalización MES). La Habana. ED.. Félix Varela, 2004.

—————————————-: Texto de Defensa Civil. Educación General Politécnica y Laboral y Personal Pedagógica. —La Habana. —Ed. Pueblo y Educación, 1985.

—————————————-: Defensa Civil. —La Habana. Ed. Félix Varela, 1997. —p.37- 105.

ANGELO HERNANDEZ, ONIDIO. S.: El desafío ético emancipa torio de la complejidad. —La Habana: ED.. Publicaciones Acuario, 2005.

DECRETO LEY No 170. —Del Sistemas de Medidas de Defensa Civil. —de mar, 1997.

DECRETO LEY No 190. : El reglamento general de Seguridad Biológica, de enero, 2000.

DECRETO LEY No 197. : Del Sistema de Medidas de Defensa Civil. La Habana, 1998.

DEFENSA CIVIL: Quinto Grado. Educación Primaria. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1990.

———————: Tercer Grado. —La Habana. Ed. MINED.. (s.f.).

———————: Nociones de Defensa Civil. —Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1970.

DEMANDA DEL PUEBLO CUBANO: Al gobierno de los EE. UU por daños humanos.

ECHO: Preparación para los casos de desastres. Programa de preparación, mitigación y prevención de desastres. CREO. [s. a].

ELEMENTOS BÁSICOS DE DEFENSA CIVIL: Estado Mayor de la Defensa Civil. Elementos básicos de Defensa Civil. —Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1987.

FERRADAS MANNUCCI, PEDRO: Las aguas del cielo y la tierra. Ed. Predes. —Lima, 2000. —p. 208.

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓ: Módulo I. Primera Parte. —La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2005. —p. 15.

—————————————————–: Módulo II. Segunda Parte. —La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2006. —p. 31.

GARCÍA CONCEPCIÓN, O.: El Poder destructivo de los ciclones tropicales. Instituto de meteorología de Cuba. Programas. Resúmenes del V Congreso Internacional de Desastres.- – La Habana 1999, – – p.36.

GARCÍA BATISTA, GILBERTO.: El trabajo metodológico en la escuela cubana. Una perspectiva actual. / Gilberto García Batista, Elvira Caballero Delgado. – – En didáctica, teoría y práctica. – – Ed. Pueblo y educación.- – La Habana, 2004. – – capitulo 16. – – p.274.

GONZÁLEZ CORONA, JORGE. : Material Básico. Temas actuales de la política, la ideología, la ciencia, la tecnología y la cultura II. – – En Maestría en Ciencias de la Educación. Modulo II. Primera Parte. – – La Habana..Ed. Pueblo y Educación. – -(s.f).

GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA.: Psicología para educadores. – – Ciudad de la Habana. – – Ed. Pueblo y Educación, 2001.

HART DÁBALOS, ARMANDO.: Mensaje de la sociedad cultural José Martí a los maestros. – – en VI Seminario nacional para educadores. – – La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2006. – – p.3.

HERNÁNDEZ HERRERO, PEDRO A.: Geografía 4: Décimo Grado. / Pedro Hernández Herrero, Pedro Recio Molina, Margarita, Guzmán Roque. – – La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2004. – – p.133.

http://www.unesco.org/education/efa/ed for all /dak fram spa. shtml). – – 2007.

fecha de acceso 18 de nov. 2007.

IZQUIERDO NAPOLES, FIDEL.: Informe parcial de investigación.- – Camagüey: CEFOBAL, 2002.- – p.4

KUROIWA, J.: Prevención de desastres.- – Ed. Bruño, 2001. – – p.113.

LABARRERE, A.F.: Pensamiento: análisis y autorregulación cognoscitiva de los alumnos. – -Ed. Pueblo y Educación. – – Ciudad de la Habana, 1996.

LARA LOZANO, FELIPE.: Metodología para la planeación de sistemas: un enfoque prescriptivo. – – México, 1999. – – p.7.

LEON LEAL, DINELIS.: Diagnóstico de los valores responsabilidad y laboriosidad en los estudiantes de la carrera de ciencias exactas en el I.S.P.- – Tesis de Maestría.- – Master en Ciencias de la Educación. – – Pinar del Río, 2008.

LEWIS CONCEPCIÓN, A.: La evaluación de los daños. Experiencia nacional. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.- – Cuba, 1995.

LEY No 75 de la Defensa Nacional. – – feb, 1975.

LEY No 81 del Medio Ambiente,. – – jul, 1997.

LIGA DE LAS SOCIEDADES; de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Directrices para la acción social en caso de desastres, 1989.

LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA.:Fundamentos de la Educación Cubana./ Josefina López Hurtado, Olga Lidia Miranda Hernández, Margarita Cobas Conte./.- -La Habana. – – Ed. Pueblo y Educación, 2004. – – pp.82-83.

MATERIAL COMPLEMENTARIO.: Hacia las trasformaciones del bachillerato cubano.

MATERIAL DE CONSULTA.: Complementario de consulta. –Reflexiones teórico prácticas desde Las Ciencias de la Educación, 2004.

MARTÍNEZ LLANTADA, MARTA.: Metodología de la Investigación Educativa. Desafío y polémicas./ Marta Martines Llantada y Dr. Guillermo Bernaza Rodríguez. – – La habana. Ed. Pueblo y Educación, 2005. – – p.109.

MC PHERSON SAJU, MARGARITA.: Educación Ambiental. – – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. – – p.30.

MARTÍ PÉREZ, JOSÉ.: Obras completas, T.4, Ed. Ciencias Sociales. – – La Habana, 1975. – – p.381.

___________________.: Obras completas, T.22, Ed. Ciencias Sociales. – – La Habana, 1975. – – p.308.

MINED.: Pensamiento Pedagógico de José Martí. – – VIII Seminario Nacional a Educadores. – – Curso 2007- 2008. – – La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2007.- – p.22.

MIRANDA CRESPO; EDUARDO.: La educación patriótica militar. Sus características en el Sistema Nacional de Educación.- – Conferencia, 1997.

NOVO, MARÍA.: La educación ambiental. Bases éticas y conceptos metodológicos. – – Ed. Universitaria. S. A. – – Ediciones UNESCO.- – p 1-8.

OMARON, A. M.: Elementos básicos de la dirección científica de la sociedad.: La Habana: Ed. Orbe, 1977, Tomo I.- – p.19.

PNUD.: Programa de entrenamiento para el manejo de desastres. – – Primera Ed., 1991.

_____.: Programa de entrenamiento para el manejo de desastres. Preparativos para desastres. – – Segunda Ed., 1992

PROGRAMA.: Preparación para la defensa en la educación superior, (IME), 2004.

__________.: Onceno grado de la Educación Preuniversitaria y segundo año de la Educación Técnica Profesional. – – La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2006. – – pp 1 – 6 – 87 – 120.

__________.: Décimo grado de la Educación Preuniversitaria y segundo año de la Educación Técnica Profesional. – – La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 2006.

QUESADA ROMERO, RAIMUNDO.: Sistema de preparación para la defensa de los estudiantes de los CES. – – Ed. Félix Varela. – – La Habana, 1999.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL.: 01/2000. – – MINED. – – La Habana, Cuba.

________________________.: 170 .—La Habana.—Cuba,2001.

RESOLUCIÓN CONJUNTA No 112 2000. Del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionaria y El MINED sobre la preparación de los estudiantes para la defensa. – – La Habana, 2002.

REVISTA.: Defensa Civil de Cuba. – – p.11.

RICO MONTERO, PILAR.: Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. – -Ciudad de la Habana. – – Ed. Pueblo y Educación. p.154.

SÁNCEHZ CELADA, M.: Análisis de los desastres más importantes ocurridos en cuba./ M. Sánchez Celada y Odalis Bouza en el V congreso internacional de desastres. – – La Habana, Cuba, 1999. – – p.65.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L. A.: Evaluación de la vulnerabilidad y riesgos, experiencia nacional. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, Cuba, 1995.

TESIS Y RESOLUCIONES.: Primer congreso del PCC. – – La Habana. – – Editorial Política, 1976. – – p.615.

TRAPAGAS MARISCAL, FRANCISCO G.: Metodología de la enseñanza de la Biología. – -La Habana. – – Ed. Pueblo y Educación, 1981. – – p. 71 – 72.

TROPAS TERRITORIALES.: Manual básico de tropas territoriales. – – La Habana. Ed. Orbe, 1981.

UNESCO – PNUMA.: Educación de los valores ambientales. En contacto, vol No. 3, Santiago de Chile. – – Septiembre, 1986.

________________.: Educación Ambiental. Modulo para el entrenamiento de profesores de ciencias en las secundarias: Oficina Regional de Educación para America Latina y el Caribe (OREALC), Santiago de chile, 1987.

UNIVERSIDAD PARA TODOS.: Elementos de meteorología y climatología. Ed. Educación. – – La Habana, MINED, 2003.

_________________________.: Curso de Áreas Protegidas, de Educación, 2004. – – La Habana, 2004. – – p.24.

________________________.: Biodiversidad Biológica. – – La Habana, MINED, 2002. – – p.1-27.

VALLE LIMA, ALBERTO.: Marco teórico para el proyecto de investigación. El sistema de trabajo del director de escuela y del docente./ Alberto Valle Lima…/ et al. /. . – – La Habana. Ed. ICCP, 2001.

VALDÉS VALDÉS, ORESTES.: ¡ A prepararnos!. Educación para prevención de desastres y preparativos para emergencia. / Orestes Valdés Valdés y Lic. Pedro Ferradas Mannucci. – – Proyecto para actuar contra desastres. – – La Habana. – – Ed. Félix Varela. 2001. – – pp. 1 – 138.

__________________________. : ¿Cómo desarrollar la educación ambiental en las escuelas rurales? Ed. Pueblo y Educación 1992.

__________________________. : La Educación ambiental y su contribución para preparar y enfrentar los desastres. Congreso internacional sobre desastres. – – La Habana. – – MINED, 1996.

__________________________. : Cuando las escuelas se preparan. – – Holguín, Ed. Acuario Nacional de Cuba, 2001. – – p.1-20.

VIGOTSKY, LEV S.: Pensamiento y lenguaje. – – La Habana, Ed. Revolucionarias, 1968.

_______________.: El desarrollo intelectual de los niños en el proceso de aprendizaje. – – Cuaderno de pedagogía. – – No. 184. – – p.14-15. España: Ed. Montalva, 1987.

VILCHES PINA, AMPARO.: Reflexiones Proinet, Proposiciones Metodológicas. – – La Habana. – – Ed. Pueblo y Educación, 1999. – – p. 12.

WAVTIEZ, FRANCOISE.: Indicadores locales para la sustentabilidad. – – La Habana. Ed. Publicaciones Acuario, 2001

Anexos

Anexo 1.

Modelo de encuesta aplicada a docentes.

Objetivo: constatar el dominio de los profesores en el tema de los desastres y la salida de la preparación para la Defensa Civil a través del currículo.

Estimado profesor al responder con toda sinceridad este instrumento que tiene un carácter anónimo, estará usted contribuyendo al desarrollo de la educación por lo que requerimos de toda su atención e interés.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente