Descargar

Sistema de actividades que contribuya al aprendizaje de los contenidos de educación en desastres

Enviado por Armando Gil Peréz


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación teórica
  4. Metodología de la Investigación y caracterización del objeto de estudio. Conceptualización de las variables y diagnóstico del estado actual
  5. Producto científico. Fundamentación. Valoración del producto
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

Se presenta un sistema de actividades para que contribuya al fortalecimiento del aprendizaje de la Educación en Desastres en los estudiantes de onceno grado grupo dos del IPUEC. José Licourt Domínguez de San Cristóbal, en la asignatura Instrucción Militar Elemental. Está propuesta de un sistema de actividades dio respuesta a las necesidades de los estudiantes de aprender sobre los desastres, para elevar la responsabilidad ante estos y continuar multiplicando sus conocimientos de Educación en Desastres. La propuesta se estructuró en veintiuna actividades, donde se destacan clases, extraclases, debates, instrumentos evaluativos, sopas de letras, los que fueron aplicados entre el 2007 y 2008 después de conocer las deficiencias de los treinta estudiantes de onceno grado grupo dos del preuniversitario. Se realizaron las actividades concebidas y se comprobó la factibilidad de aplicación de acuerdo con los datos obtenidos en los instrumentos finales aplicados.

Introducción

"El mundo sangra sin cesar de los crímenes que se cometen en él contra la naturaleza…"[1]

Desde el mismo origen de la tierra, el hombre ha enfrentado numerosos desastres, por lo que ha tenido que defenderse sin recursos, sin preparación y sin medios técnicos y de comunicación. Es por eso que la presente Tesis sobre la Educación en Desastres tiene un significado importante desde el punto de vista social para el futuro bachiller, que con sus conocimientos puede apoyar a las personas en su comunidad y extender sus conocimientos a otras tierras del mundo, además el tema tiene significación en el preuniversitario porque logra desarrollar el aprendizaje a través de las asignaturas del área de Ciencias Naturales sobre los desastres. Resaltar en este sentido el papel y el objetivo del Estado Cubano desde los primeros años de la Revolución hasta la actualidad, de mantener como propósito la elevación de la preparación para la defensa de jóvenes desde la escuela primaria a través de la asignatura Defensa Civil, su incorporación al servicio militar y a las unidades de la reserva para mantener las conquistas de la Revolución ante cualquier tipo de desastre fortaleciendo el valor responsabilidad.

El tema de los desastres es tratado con gran tino en la tesis, en el pleno sentido martiano del concepto… "La Educación ha de ir donde va la vida. Es insensato que la Educación ocupe el único tiempo de preparación que tiene el hombre en no prepararlo. La Educación ha de dar los medios de resolver los problemas que la vida ha de presentar. Los grandes problemas humanos son: la conservación de la existencia, – y el logro de los medios de hacerla grata y pacífica-"[2].

En estas ideas martianas se encuentra la esencia misma de la tesis, dirigida a elevar la cultura general tomando como guía las palabras de Fidel, cuando afirmó en 1981: "La escuela ocupa el lugar principal dentro del conjunto de influencias que actúan en la formación de niños y jóvenes. En el seno de cada centro de estudio, el trabajo educativo se desarrolla en el aula, en los laboratorios, en los talleres, en el comedor, en los pasillos, en el recreo, en las actividades políticas e ideológicas, productivas, desarrolladas en el aula, en los laboratorios, en los talleres, en el comedor, en los pasillos, en el recreo, en las actividades políticas e ideológicas, productivas, recreativas, culturales, es decir, la labor educativa dirige toda la vida escolar"[3]

Se considera que las exigencias actuales de la educación requieren que los profesores tengan los conocimientos y una profunda preparación para influir en el aprendizaje de los estudiantes acerca de los desastres.

Le ha tocado al Sistema Nacional de Educación de conjunto con el Ministerio de las Fuerzas Armadas, el Consejo Nacional de la Defensa Civil mantener la vigencia de los objetivos fundamentales en relación a la formación general integral de los bachilleres como parte de la Batalla de Ideas, teniendo en cuenta el fortalecimiento de los valores, en especial, la responsabilidad, la preparación para fortalecer la Defensa Civil y la Educación en Desastres.

El desarrollo de esta importante temática es el reflejo de los intereses de la sociedad, del Estado y del Ministerio de Educación, es uno de los objetivos priorizados de la enseñanza preuniversitaria, demostrado en materiales docentes que rigen la política educacional del Ministerio de Educación (MINED) como: Resoluciones Ministeriales, entre ellas: Resolución Conjunta112/2002 del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias sobre la preparación de los estudiantes del sistema, la Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional, Leyes del Medio Ambiente, la Defensa Civil y su decreto Ley 170, Eventos Nacionales e Internacionales sobre la reducción de desastres, así como materiales científicos de tesis, de trabajo de diplomas, maestrías, doctorados y en especial la obra del doctor Orestes Valdés Valdés (2001) y el Licenciado Pedro Ferradas Mannucci (2001) especialistas en Educación Ambiental y en Desastres respectivamente, coordinadores del proyecto ¡A prepararnos! Para preparar a los estudiantes ante desastres.

No obstante, aún existen dificultades para alcanzar tal empeño, en este caso particular se ha tenido la posibilidad de detectar a través de la observación directa y sistemática de la revisión documental, entrevistas, diagnósticos, una serie de irregularidades que limitan el aprendizaje y su dirección en el proceso docente educativo.

Falta conocimiento de desastre en cuanto a:

  • Clasificación y características de los tipos de desastres, lo hace el 50%.

  • Definición del término de desastre se refiere el 46,6%.

  • Importancia de los recursos naturales y las consecuencias si se usan irracionalmente o se provoca un manejo inadecuado el 49% solamente se refiere a ello.

  • Enfermedades epidemiológicas causadas por desastres la conocen el 50%.

  • Las medidas para las diferentes fases de alertas ante la presencia de ciclones tropicales la conoce el 50%.

  • No tienen dominio profundo de los conceptos básicos del programa, lo conoce el 46,6%.

  • No contemplan o dominan que su localidad puede ser afectada por un sismo por ser geográficamente una zona de riesgo, el 23,3% se refiere a ello.

Estas han sido las causas que han provocado contradicciones en el aprendizaje y el conocimiento que deben poseer los estudiantes sobre los desastres y sus conocimientos en la asignatura de Preparación para la Defensa, y Instrucción Militar Elemental (IME), que aborda los temas de Defensa Civil relacionados con los desastres, lo que ha constituido un punto de partida para el problema científico de la investigación, abordado de la siguiente forma.

Problema científico

¿Cómo contribuir al aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastres, desde las Ciencias Naturales, en estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez de San Cristóbal?

Objeto de investigación

Proceso de aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastre.

Campo de estudio

Proceso de aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastres, desde las Ciencias Naturales, en los estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez del municipio San Cristóbal.

Objetivo

Elaborar un sistema de actividades que contribuyan al aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastres, desde las Ciencias Naturales, en estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez de San Cristóbal.

Teniendo en cuenta los elementos del diseño hasta aquí precisados, se plantean como guía para el desarrollo de la investigación las siguientes.

Preguntas científicas

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes teórico, metodológicos en que se sustenta el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación en Desastres, desde las Ciencias Naturales, que se puedan utilizar en la Educación Preuniversitaria?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual del aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastres de los estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez del municipio San Cristóbal?

  • 3. ¿Cómo elaborar un sistema de actividades, desde las asignaturas de Ciencias Naturales, para contribuir al aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastre en los estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez del municipio San Cristóbal?

  • 4.  ¿Cuál será la efectividad del sistema de actividades desde las asignaturas de Ciencias naturales en la contribución del aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastre en los estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez del municipio de San Cristóbal?

Para la búsqueda de respuesta a estas preguntas, y con el afán de abordar científicamente la relación entre el problema que se investiga y el objeto que pretende su solución, fueron desarrolladas las siguientes.

Tareas científicas

  • 1. Sistematización de los referentes teóricos-metodológicos del proceso de enseñanza aprendizaje que puedan utilizarse en la Educación Preuniversitaria.

  • 2. Determinación del estado actual del aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastres de los estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez del municipio San Cristóbal.

  • 3. Elaboración de un sistema de actividades desde las asignaturas de Ciencias Naturales para contribuir al aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastre en los estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez del municipio San Cristóbal.

  • 4. Validación de la efectividad práctica del sistema de actividades desde las asignaturas de Ciencias Naturales, que contribuyan al aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastre en los estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez del municipio San Cristóbal.

Conceptualización y operacionalización de las variables.

En la investigación a realizar se utilizará como variable:

Variable independiente: Sistema de actividades, desde las asignaturas de Ciencias Naturales.

Variable dependiente: Aprendizaje de los contenidos de la Educación en Desastres.

Definición de términos.

Sistema: Conjunto de elementos relacionados entre si (Grijalbo). Diccionario Básico Pueblo y Educación.

"Un conjunto de componentes lógicamente interrelacionados que tiene una estructura y cumple ciertas funciones con el fin de alcanzar determinados objetivos".[4]

El autor de la tesis concuerda con la opinión de distintos autores por la importancia que ello posee aunque se tomo como referencia por el contenido que encierra el concepto del autor Valle Lima.

Actividades: Acciones o diligencias que se orientan con un fin determinado. (Grijalbo). Diccionario Básico Pueblo y Educación.

"Es el proceso de interacción sujeto-objeto y cuya dirección la constituye la satisfacción de las necesidades del sujeto y en cuyo proceso se produce una transformación mutua."[5]

Sistema de actividades: Sistema de elementos que siguen una secuencia lógica para lograr un objetivo deseado. LAROUSE. Diccionario Básico Pueblo y Educación.

Aprendizaje: Acción de aprender un arte u oficios. Tiempo que en ello se emplea (.GRIJALVO.Diccionario Básico. Pueblo y Educación).

Para C. Rogers 1978, el aprendizaje es una capacidad innata del individuo que debe ser estimulada oportunamente aprendizaje, solo es significativo cuando involucra a la persona como totalidad unidad cognitivo-afectiva cuando el sujeto siente lo que va a aprender.

Aprendizaje: Acción de aprender un arte u oficios. Tiempo que en ello se emplea (.GRIJALVO.Diccionario Básico. Pueblo y Educación).

Para C. Rogers 1978, el aprendizaje es una capacidad innata del individuo que debe ser estimulada oportunamente aprendizaje, solo es significativo cuando involucra a la persona como totalidad unidad cognitivo-afectiva cuando el sujeto siente lo que va a aprender.

Esta concepción del aprendizaje otorga al alumno un papel diferenciado, activo y autodeterminado y exige a la enseñanza tradicional transformaciones en su concepción y estilo de dirección [6]

Contenido: de contener ll Adj. moderado ll lo que una cosa contiene dentro de sí .Categoría filosófica .Unidad de los elementos integrantes de un objeto, de sus propiedades ,procesos ,nexos ,contradicciones y tendencias internas.(LAROUSE Diccionario Básico. Editorial Pueblo y Educación).

Desastres: Acontecimientos funestos de origen natural o provocados por el hombre que causan grandes y difundidas desgracias en el territorio afectado, que pueden o no aparecer bruscamente y afectar a los seres humanas directa e indirectamente, en el momento de transcurrir o posteriormente.

También es definido como la alteración significativa o la interrupción de las actividades y servicios básicos en una comunidad, región o país debido al daño causado por un fenómeno o evento destructivo[7]

Educación. Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente. (Microsoft Encarta)

Educación en Desastres: Es la que se logra durante el desarrollo del proceso docente educativo, en el que además de medir el aprendizaje se miden las actitudes, valores, comportamiento y la responsabilidad con que se lleva a la comunidad los conocimientos adquiridos con los temas de Ciencias Naturales vinculados a la Defensa Civil.

Ciencias Naturales: Ciencia que estudia los procesos y fenómenos de la naturaleza. (Colectivo de autores. Ciencias Naturales Quinto Grado).

Los demás conceptos de la variable independiente y de la variable dependiente están explicados en el capítulo II, entre ellos aparecen otros de sistema, actividades y sistema de actividades, así como los que competen a la variable dependiente, educación, desastre, además la operacionalización de la variable, dimensiones e indicadores.

Para el desarrollo de esta investigación el autor ha seleccionado, elaborado y aplicado métodos teóricos, empíricos y estadísticos sobre la base del método general dialéctico materialista, los que han sido fundamentados en el Capítulo II

Población y muestra

Como población se tomó a los 360 estudiantes de onceno grado del IPUEC José Licourt Domínguez de San Cristóbal con una muestra de 30 estudiantes que permite desarrollar la investigación, la misma ha sido intencional por ser el grupo donde labora el autor.

Significación práctica

La constituye el sistema de actividades que contribuye al aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastre, desde las asignaturas de Ciencias Naturales en los estudiantes de onceno grado de la Enseñanza Preuniversitaria, contribuyendo a llevar el aprendizaje a niveles superiores de estos contenidos, poniendo en manos del profesor un recurso más para elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, haciéndolo más productivo, transformador, que hasta el momento el autor no tiene conocimiento de haberse realizado uno similar, las cuales se insertan en el marco de la Tercera Revolución Educacional.

Novedad de la investigación

Consiste en concebir un sistema de actividades que contribuyan a elevar el aprendizaje de los contenidos de Educación en Desastres que poseen los estudiantes de onceno grado sobre el tema y a su vez apoyar el proceso docente educativo. Esto es una necesidad que presenta la Educación Preuniversitaria para una formación general integral como lo requiere la sociedad.

La tesis se ha estructurado en introducción, que presenta la problemática y sus contradicciones, así como los elementos indispensables y necesarios para cumplir con el objetivo propuesto.

El capítulo I presenta los referentes teórico-metodológicos referidos a la Educación en Desastres.

El capítulo II se detalla el concepto de investigación, se relacionan los métodos y para que fueron empleados, además se exponen los resultados del diagnóstico actual en relación con la preparación de los estudiantes, permitiendo tener una caracterización de los mismos.

El capítulo III presenta la propuesta del sistema de actividades y la valoración de los resultados obtenidos con su aplicación, lo que permitió conformar las conclusiones y brindar recomendaciones.

CAPITULO I:

Fundamentación teórica

En el siguiente capítulo se exponen los fundamentos teóricos y metodológicos en que se basa la investigación, la panorámica sobre la formación del estudiante de preuniversitario, los antecedentes de la Defensa Civil, la caracterización de los estudiantes de onceno grado y los tipos de desastres con las características, lo que condujo a resaltar la Educación en Desastres.

I.1 Fundamentación filosófica

La ideología encarna los intereses de determinados sujetos sociales concretos, ante todo racistas. Es una entidad de índole espiritual, sistemática, teórica, que toma cuerpo en las relaciones entre los individuos a través de la correspondiente actividad social.

Según lo planteado en Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del PCC la ideología es el reflejo, en la conciencia de los hombres de las condiciones sociales objetivamente existentes y, principalmente un reflejo de las relaciones de producción imperantes y está determinada también en gran medida por hábitos, tradiciones y concepciones que se trasladan de generación en generación y por la labor de divulgación e inculcación de ideas que se realizan a través de diferentes medios. Como en cada etapa del desarrollo de la sociedad, la clase social, económica y políticamente dominante posee el monopolio, casi o totalmente exclusivo de los medios de divulgación y comunicación de ideas, la ideología dominante en cada momento será la ideología de dicha clase.

En ambos conceptos se observa una coincidencia al nombrar al hombre como el agente principal de transmitir ideologías, además de que está siempre dependiente de los intereses que el hombre tenga, por lo tanto, siempre responde a dichos intereses.

En la lucha ideológica que se libra hoy en el mundo ocupa un lugar importante el problema del carácter de la época contemporánea, cuyo contenido principal lo constituyen el tránsito del capitalismo al socialismo y la victoria de este a escala mundial.

La existencia de las contradicciones entre los dos sistemas, socialismo y capitalismo, como la fundamental de esta época y la consecuente elevación del enfrentamiento de clases a nivel mundial determina que la lucha ideológica haya ascendido a un plano extraordinario y se recrudece en los últimos años a causas de la prolongada crisis económica generada por el mundo capitalista, el deterioro espiritual y moral de este mundo, la agresividad política guerrerista desatada por el imperialismo norteamericano y el ascenso de la lucha revolucionaria de los pueblos nos ha convocado a la preparación para la defensa en los estudiantes y docentes comenzando en los primeros grados de la educación recibiendo conocimientos sobre Defensa Civil, las Milicias de Tropas Territoriales, entre otras vías de preparación, y de esta manera el pueblo esté preparado.

La constante agudización de los problemas globales pone hoy en evidencia la limitación histórica del capitalismo. Estos son factores de gran peso a escala mundial para estimular la lucha por un nuevo régimen social. Por lo que hoy está más vigente que nunca la consigna del marxismo clásico ¡Proletario de todos los países uníos!, incluyendo en ella a otros sectores y movimientos sociales que también sufren la barbarie del capitalismo. Por la agudización de los problemas globales, ha llevado a un mal manejo del hombre de sus recursos, el mal trato al entorno, hace que se agudicen los desastres provocados por las guerras, una de las causas por la cual a los problemas existentes hay que darle un tratamiento en la Educación en Desastres a los estudiantes, inculcándole la política trazada por el país para la defensa y la consigna de la guerra de todo el pueblo.

La lucha por un nuevo régimen no significa reincidir en el viejo error de diseñar un único modelo abstracto de socialismo para todos los países sino de un socialismo que se desarrolle a partir de las características específicas de cada nación o región. El capitalismo ha sabido sacar provecho de la caída del campo socialista y aún posee un consenso que tiene que ser revertido por la fuerza de la izquierda. Esto se puede observar con la práctica en los procesos revolucionarios que se llevan a cabo en varios de los países del mundo y en especial en los de América, los mismos abogan por el socialismo teniendo en cuenta sus características y condiciones sociales. La historia de la humanidad demuestra objetivamente que la necesidad y la lucha han hecho que surjan soluciones y que en épocas de grandes crisis hayan surgido líderes y dirigentes capaces de guiarlas en el esfuerzo común por construir una sociedad mejor. Los procesos revolucionarios de cambio que se producen hoy en Venezuela, Bolivia y Ecuador son un ejemplo de ellos.

Los momentos históricos y actuales que han llevado a la Revolución Cubana ha ocupar un lugar de vanguardia en la lucha por una sociedad mejor y más justa sustentada en los principios de igualdad de oportunidades y justicia social para todos, sin excluidos ni marginados, ha educado a la sociedad cubana en los principios de superar viejas tesis elitistas, surgidas en las sociedades divididas en clases antagónicas, sostienen que los más altos niveles del conocimiento humano son solo accesible a un reducido número de personas elegidas, procedentes en su mayoría de las clases dominantes, por la tesis de que las más altas cimas del conocimiento alcanzados mediante el desarrollo científico tecnológico, están al alcance de todos los seres humanos, siempre que la sociedad sea capaz de alimentarlos y educarlos adecuadamente y aproveche los logros de la ciencia para propiciar que todos los estudiantes y adultos puedan desplegar sus potencialidades físicas e intelectuales, acceder a una cultura general integral y realizar plenamente su esencia humana.

En Cuba la liquidación del dominio imperialista, la abolición de la propiedad primaria sobre los medios fundamentales de producción, la eliminación de la explotación del hombre por el hombre y todas las demás transformaciones socialistas realizadas, han creado la base económica y las condiciones objetivas necesarias para el desarrollo de la más profunda conciencia socialista, en todas las esferas de la ideología la educación, la defensa y la Educación en Desastres como fortaleza de las conquistas de la Revolución. En la ideología revolucionaria elaborada en los distintos momentos de su desarrollo histórico, y que ha tenido una dominante forma de expresión política las masas populares han tomado autoconciencia, noción de sus intereses, de los principios que deben regir en su actividad transformadora, de sus objetivos sociales. El marxismo leninismo se ha configurado en la ideología revolucionaria cubana después de la Revolución triunfante de 1959.

Este no es una protoideología a una realidad espiritual preexistente y con contenido vacío o esquemático, sino un programa de asimilación cognoscitivo-valorativo y práctico transformador de la realidad, social, en particular y en esa misma medida solo puede funcionar una cultura histórico-concreta. La Revolución debe desarrollar la labor ideológica indisolublemente vinculada a los problemas concretos que hay que enfrentar en los campos de la economía, la política, la ciencia y la técnica, la edificación social y cultural, la defensa y las relaciones internacionales.

La ideología de la Revolución Cubana es una doctrina acerca de la independencia social, el antiimperialismo, el latino americanismo, la emancipación social y la dignificación del hombre que encuentra mediante el marxismo leninismo su expresión más alta y acabada.

Martí en su testamento político se adelantó en denunciar el engendro expansionista yanqui y alertó sobre el peligro que se cernía sobre los pueblos de América y en particular Cuba que por su posición geográfica siempre ha sido ambicionada por este monstruo como el lo nombró.

El pensamiento martiano es un componente esencial de la ideología de la Revolución Cubana, de ahí que se puede expresar que los fundamentos del marxismo leninismo y los fundamentos martianos conforman los principios que rigen en la Revolución Cubana enriquecidos con las ideas de Fidel, ya que estos fundamentos se basan en principios humanos, igualdad social en todos los órdenes, ser dueños de los medios de producción y en el papel de las fuerzas productivas.

Hoy, frente a los desesperados ataques del imperialismo yanqui más que nunca está presente el pensamiento martiano: "Trincheras de Ideas valen más que Trincheras de Piedras"[8].

Se observa constantemente como el pueblo cubano, con el líder de la Revolución Fidel Castro Ruz al frente libra la Batalla de Ideas que ha generado no solo cambios y transformaciones para Cuba, sino que ha librado importantes combates frente al imperialismo yanqui.

De ahí que su discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad de la Habana planteara: Nosotros poseemos otros tipos de armas nucleares, son nuestras ideas, y agregó: Son las ideas las que nos unen, son las ideas las que nos hacen pueblos combatientes, son las ideas las que nos hacen, ya no solo individualmente, sino colectivamente revolucionarios.

En las ideas expresadas por el comandante en jefe se refleja el contenido de la ideología planteada por él: Ideología es ante todo conciencia, conciencia es actitud de lucha ante lo mal hecho, frente a las debilidades, privilegios, inmoralidades. La lucha ideológica ocupa hoy para todos los revolucionarios, la primera línea de combate, la primera trinchera revolucionaria. El autor considera que esto es una de las vías para estar preparado para la defensa del país y reforzar los valores entre ellos la responsabilidad.

Estrechamente relacionada con la ideología está la política, que Lenin la define como la relaciones de clases, grupos, sectores sociales con el estado y el gobierno, al tiempo que considera también las interrelaciones entre todas las clases, para Martí, es el arte de ir levantando hasta la justicia, la humanidad injusta. Expresión que se materializa cuando también plantea: La política está, y no hay otra política, en administrar los bienes nacionales con la equidad, que por si sola, sin más sistemas ni panaceas hacia los hombres libres y felices.

Ese sistema no puede ser otro que el socialista, el que solo piensa en el bienestar del hombre y como brindarle una vida de mejor calidad sin distinción de raza, sexo y religión.

La edificación de la nueva sociedad tiene que llevarla a cabo un pueblo plenamente consciente del papel que le corresponde, esa comprensión no surge espontáneamente, es necesario formarla y para ello hay que desarrollar un trabajo de educación política e ideológica. Patriótica, y de defensa de las conquistas.

El trabajo político no es más que la actividad de los grupos clases, organizaciones e instituciones sociales, encaminadas a la profundización de la conciencia política y la transformación de las actitudes y conductas de los individuos en aras del logro de objetivos políticos y programas de acción que responden a los intereses de las clases.

El objetivo específico del trabajo político en Cuba es garantizar la continuidad del sistema social socialista de la Revolución Cubana, sobre la base de su fundamento ideológico, y una de la manera más efectiva de garantizar la continuidad del socialismo es tener preparado al pueblo para la defensa bajo las orientaciones del Sistema Nacional de Defensa Civil.

La tesis está sustentada en la dialéctica como teoría general del desarrollo, se fundamenta en los estudios de Lenin, Martí, Fidel y otros clásicos.

A las intenciones anexionistas y neocoloniales del imperio y sus lacayos contrarrevolucionarios de origen cubano, deben oponer los profesores cubanos la educación de las nuevas generaciones con una clara conciencia del mundo en que viven y de los retos y desafíos que deberán enfrentar para preservar y continuar desarrollando la hermosa obra de justicia social, dignidad e igualdad de oportunidades para todos, heredado de los ancestros, que se sintetizan en las ideas profundamente de Martí y son contextualizadas por Fidel y tantos otros que han dado lo mejor de sí para asegurar el desarrollo de una sociedad mejor y más justa.

Para lograr una correcta educación de las nuevas generaciones, los profesores no solo pueden contentarse con dominar los contenidos de las diferentes asignaturas, sino que le es imprescindible conocer las particularidades pedagógicas de los estudiantes.

I.2 Fundamentación psicológica

Sobre los diferentes enfoques y concepciones psicológicas adoptadas, la Dra. Fonseca en su Tesis de Doctorado refiere que los disímiles enfoques que ha tenido la psicología en relación con la educación han hecho que se aprecie diferentes orientaciones al concebir categorías esenciales como: conocimiento, aprendizaje, asimilación, apropiación. Expresa además que el modelo educativo cubano toma como sustento teórico la psicología humanista basada en el marxismo, en ella encuentra continuidad las fundamentales ideas educativas de las más sólidas raíces cubanas acordes con las Ciencias Psicológicas Contemporáneas.

La concepción adoptada es marxista porque tiene en cuenta el elemento histórico de todo fenómeno social, la formación del hombre en su contexto; Martí, el Apóstol ha pronunciado en este sentido al señalar que para comprender al hombre como ser social había que analizar sus condiciones de vida y de educación. Esta teoría ofrece la explicación acerca de la educación del hombre, por lo que se considera una teoría del desarrollo psíquico optimista y responsable, pues hace consciente al profesor de las posibilidades de educar al individuo y de la responsabilidad que él tiene en la formación del mismo.

La corriente psicológica que predomina es la Socio-Histórico-Cultural, concibe al estudiante como un ente social protagonista y como producto de sus múltiples relaciones sociales y al profesor como regulador del proceso de trabajo del estudiante en dependencia del nivel de desarrollo que este ha alcanzado. Por otra parte Fonseca aludiendo a otros autores, explica dicha corriente presupone al aprendizaje como una actividad social en la cual el sujeto es el centro de la actividad que actúa de manera consciente y orientada hacia un objetivo y tiene como principios básicos los del Materialismo Dialéctico que plantean que los conocimientos son imágenes de los objetos y fenómenos del mundo exterior, que estas son más reales y más vivas en la medida que en los objetos y fenómenos influyen en la conciencia y lo que se adquiere como imagen existente antes de que se refleje en ella [9]

La corriente Socio-Histórico-Cultural está incluida entre la humanistas desarrolladoras, pues promueve una concepción de enseñanza donde impera la flexibilidad, propone métodos y procedimientos directivos, dinámicos y participativos; conciben al profesor activo, creador, investigativo, experimentador, flexible, espontáneo, orientador y al estudiante como un sujeto activo, constructores del conocimiento, creativo, con interés cognitivo propio, implicando y comprometiendo en el proceso de obtención de su conocimiento.

Esta corriente toma las ideas de Lev. Semionovich Vigotsky en lo referido a la teoría del desarrollo histórico cultural de la psiquis humana, y de otros científicos de los antiguos países socialistas, los que reconocen que el hombre llega a elaborar la cultura dentro de un grupo social y no solo como un ente aislado, en esta elaboración, el tipo de enseñanza aprendizaje puede jugar un papel determinante si este tiene un carácter desarrollador que conduzca al desarrollo integral de la personalidad del estudiante.

Según Vigotsky la fuente principal del desarrollo psíquico es la interiorización de los elementos culturales, que son las herramientas materiales o técnicas y principalmente los símbolos y signos: el lenguaje, los símbolos matemáticos, los de escritura, entre otros.

Para Vigotsky las funciones psíquicas inferiores son el resultado del desarrollo filogenético, siguen un proceso natural, común al hombre y lo animales, que incluye aspectos de maduración biológica, y, las superiores, específicamente humanas son consecuencia de un proceso de medición cultural, a través de instrumentos (especialmente el lenguaje y el trabajo) en condiciones de interacción social y depende de leyes históricos sociales[10]Ambas líneas de desarrollo, la natural y la social, se interpenetran, el desarrollo orgánico se produce en un medio cultural por lo que se convierte en un proceso condicionado históricamente. A su vez, el proceso de condicionamiento histórico-social ocurre en un sujeto que ha alcanzado un desarrollo orgánico determinado.

edu.redVigotsky concibe la relación entre sujeto y objeto como interacción dialéctica (S O) en la cual se produce una mutua transformación mediada por los instrumentos socio-culturales en un contexto histórico determinado. Para él existen dos formas de medición: la influencia del contexto socio-histórico (los adultos, compañeros, las actividades organizadas, etc.) y los instrumentos socio-culturales que utiliza el sujeto (herramientas y signos). Las transformaciones cualitativas que muestran el desarrollo psíquico están relacionadas con cambios en el empleo de los instrumentos, como formas de medición, lo que posibilita al sujeto realizar acciones más complejas, cualitativamente superiores sobre los objetos.

En todos los criterios de Vigotsky y otros autores hay coincidencias pues en los mismos se abogan por la formación integral de la personalidad teniendo en cuenta la cultura integral dentro de la sociedad en el marco histórico-social.

Los postulados de Vigotsky constituyen la base conceptual y metodológica de este trabajo por la vigencia de sus concepciones sobre el aprendizaje como proceso de apropiación de la experiencia concretizada en los objetos y fenómenos del mundo humano.

Este aprendizaje se desarrolla mediante la interacción entre los objetos con el apoyo de instrumentos, especialmente del lenguaje, dirigido por el maestro quien proyecta su desarrollo a partir de una evaluación de sus potencialidades y necesidades teniendo en cuenta las particularidades psicológicas de los estudiantes.

El preuniversitario posee grandes influencias educativas que con el accionar de todos los factores y un trabajo organizado y creativo puede transformar o propiciar junto a la familia el desarrollo personal de cada estudiante a su cargo, esto lo puede lograr cuando sea capaz de posibilitar en cada uno un aprendizaje verdaderamente formativo.

Citando la doctora Bermúdez, todas las definiciones de Aprendizaje Formativo descrita en la literatura, independientemente de la teoría psicológica y de la base filosófica que la sustentan, conciben el aprendizaje como cambio que ocurre en el que aprende.[11]

Señala también que los resultados del aprendizaje formativo es la adquisición de la experiencia histórico –social, pero no de cualquier experiencia histórico –social sino de aquella que para el sujeto es importante, necesaria, aquella que tiene significación y sentido personal en su vida en el momento en que la aprenden.

En la medida en que se adquieren conocimientos se van produciendo cambios internos de cada persona que tienen que ver, no solo con el enriquecimiento de sus contenidos psicológicos, sino con los modos de asumir las situaciones.

Los procesos de aprendizaje y los procesos formativos se dan a la vez, conjuntamente y transcurren en el mismo tiempo y espacio, siendo muy difícil su separación, aunque cada uno tiene su propia esencia y especificidad y no se identifican.

Los estudiantes pueden aprender el concepto de Educación en Desastres y su importancia, esto puede ser el contenido de aprendizaje, pero el valor responsabilidad no constituye un contenido a aprender, sino un contenido a formar.

Vigotsky había señalado: "… Nuestra hipótesis establece la unidad, no la identidad, de los procesos de aprendizaje y los procesos de desarrollo interno. Ello presuponen que los unos se conviertan en los otros… el aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen del aprendizaje. Así pues, el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas…"[12].

La hipótesis planteada por Vigotsky sustenta las bases de la tesis que propone el autor.

I.3 Fundamentación pedagógica

El preuniversitario dispone de múltiples posibilidades para el trabajo en la Educación en Desastres, ya que con su acción abarca casi la totalidad de los estudiantes y a gran parte de los trabajadores.

El éxito de esta labor si se concibe de manera integral y coherente, se planifica, organiza y controla debidamente y no como fenómeno espontáneo. Se ha de considerar como un proceso en el que se relacionan estrechamente e interactúan el director, los profesores, el personal administrativo y de servicio, los estudiantes y las organizaciones políticas y de masas de la escuela. Cada elemento del sistema de trabajo bebe saber qué hacer y cómo llevar a cabo las actividades para que ejerzan una positiva influencia en el desarrollo de la Educación en Desastre de los estudiantes.

Esta formación integral organizada y debidamente controlada por el preuniversitario está presente en el pensamiento de Martí: Se combate el pensamiento político pero se admira lo admirable: ésta es una ley de la justicia y una obligación de la nobleza.

En las Tesis y Resoluciones del primer congreso del Partido Comunista de Cuba se plantea que la política educacional del partido tiene como fin, formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir la del materialismo dialéctico e histórico, desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en él, elevados sentimientos y gustos estéticos, convertir los principios ideo-políticos y morales comunistas en convicciones y hábitos de conducta diaria. Además teniendo en cuenta el desarrollo de las capacidades humanas no podemos dejar de añadir que la defensa del país es una tarea de la juventud y que se puede sistematizar en el proceso docente- educativo donde aprenden la teoría y la práctica mediante la realización de los ejercicios de preparación de la Defensa Civil.

Hoy en Cuba se lleva a cabo un fuerte trabajo político ideológico en el que el pueblo participa activamente en las actividades sociales vinculadas a la defensa, a la independencia, a la soberanía nacional, con la lucha por el perfeccionamiento de la democracia, por el internacionalismo y la solidaridad muy importante si hay una preparación para la defensa a través de la Educación en Desastres para enfrentar eventos naturales y guerras, así como con la formación de las nuevas generaciones, siendo el preuniversitario el factor fundamental de influencia en esa formación.

Precisamente, para la formación de las nuevas generaciones se ha seguido el legado de uno de los próceres de la educación cubana, José de la Luz y Caballero, citado por Cartaya, que en su ideal pedagógico formuló: no me cansaré de repetir que aspiramos a formar hombres y no farsantes.[13] Estas ideas se materializaron, con la primera Revolución Educacional que comienza con la campaña de alfabetización, victoria cultural de trascendencia histórica.

Así se le da continuidad a lo mejor del ideal pedagógico precedente y se transforma radicalmente el sistema.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente