Descargar

Currículo para la sociedad Ngäbe y Buglé: una oportunidad de innovación regional


Partes: 1, 2

  1. Introducción e importancia
  2. Ley 10 de 7 de marzo de 1997
  3. Situación biofísica y socio económica de la comarca Ng?be – Buglé
  4. Informe Nacional de Desarrollo Humano de 2002
  5. Informe nacional de Desarrollo Humano de 2007
  6. La Educación Intercultural. Proyectos, programas y aproximación nacional a la integración de los pueblos originarios desde la educación
  7. Innovación y currículo
  8. Fuentes consultadas

Introducción e importancia

Los conceptos de globalización e innovación se escuchan por cualquier parte, ellos auguran desarrollo nacional para los países. En el caso de Latinoamérica sería conveniente prepararnos para hacerle frente a esos procesos, por lo cual, éstos fenómenos deben darse primero a niveles regionales y así, lograr un desarrollo equitativo y nacional.

Sólo mediante una educación cónsona, oportuna e integradora puede una nación y sus habitantes aprovechar sus capacidades. La República de Panamá está compuesta de una población pluricultural, dentro de ellos está la población Ngäbe Buglé, pueblos originarios del Istmo.

La población Ngäbe Buglé es el sujeto del siguiente escrito, así como lo es su enlace conceptual con la innovación y el currículo educativo.

Plantear la innovación de un currículo educativo para los Ngäbe Buglé, innovación regional en este caso, amerita indagar en las profundidades de las realidades de la población y a partir de allí, fundamentar la veracidad de la demanda y la necesidad. El planteamiento involucra el estudio de la historia, aspectos biofísicos, su cosmovisión; la riqueza cultural, natural y tradiciones; su idioma, su demografía. También resulta útil, estudiar los aspectos legales que fundamentan la petición, los tratados internacionales, así como los planes y estrategias de desarrollo que se ha aplicado tanto por iniciativa de la población como del estado.

Las variables antes mencionadas junto con los niveles de salud, calidad de vida, educación, oportunidad laboral, infraestructura física de la comarca vs estructura física de las provincias, tecnología, competitividad, sucesos actuales y la situación educativa en general, son aspectos cruciales a tratar, para que el lector se haga ideas a nivel micro y macro de la integralidad de la Comarca Ngäbe Buglé.

En este escrito profundizaremos en ellas y se planteará la creación y aplicación de un currículo cónsono con las competencias requeridas por las demandas sociales, así como el respeto por la cosmovisión Ngäbe Buglé, su etnodesarrollo, autonomía y libre determinación.

El párrafo 1 del Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que: "El acceso a la educación superior ha de ser igual para todos, en función de los méritos respectivos. Por consiguiente, en el acceso a la educación superior no se podrá admitir ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en discapacidades físicas."

La Constitución Política de la República de Panamá, en sus artículos siguientes señala el respeto por los idiomas Ngäbe y Buglé:

ARTICULO 84.- Las lenguas aborígenes serán objeto de especial estudio, conservación y divulgación y el Estado promoverá programas de alfabetización bilingüe en las comunidades indígenas.

ARTICULO 86.- El Estado reconoce y respeta la identidad étnica de las comunidades indígenas nacionales, realizará programas tendientes a desarrollar los valores materiales, sociales y espirituales propios de cada uno de sus culturas y creará una institución para el estudio, conservación, divulgación de las mismas y de sus lenguas, así como la promoción del desarrollo integral de dichos grupos humanos.

Ley N° 10 del 7 de marzo de 1997, por la cual se crea la Comarca Ngöbe-Buglé y se toman otras medidas, Gaceta Oficial N° 23,242, 11 de marzo de 1997

Otro argumento para el diseño curricular para los pueblos originarios Ngöbe Buglé es la ley que reglamentó la administración, a continuación, los artículos con relación a la educación y la cultura:

Artículo 53. Se reconocen las lenguas, culturas, tradiciones y costumbres del pueblo Ngöbe Buglé, las cuales serán conservadas y divulgadas por organismos especiales competentes, que serán creados con ese propósito y en los cuales participará la población Ngöbe-Buglé.

Artículo 54. Se desarrollará la educación bilingüe-intercultural en la Comarca, de acuerdo con lo establecido en la Ley 34, Orgánica de Educación, planificada, organizada y ejecutada por el Ministerio de Educación, coordinadamente con organismos competentes, entidades educativas especializadas y autoridades comarcales.

Organización de la Comarca Ngäbe Buglé

Está regida por la ley No. 10 de 7 de marzo de 1997, por medo de la cual se crea la Comarca Ngäbe Buglé. Se divide en 7 distritos y 57 corregimientos.

Según los Censos Nacionales de 2010, la Comarca Ngäbe-Buglé está habita por 154.355 personas.

En el siguiente cuadro puede ver los nombres de los distritos, los corregimientos y la cabecera de distritos.

Distritos

Corregimientos

Cabecera de distrito

Kankintú

Bisira, Burí, Kankintú, Guariviara, Guoroní, Mununí, Piedra Roja y Tuwai.

Kankintú

Kusapín

Kusapín, Santa Catalina, Bahía Azul, Río Chiriquí, Loma Yuca, Tobobé, Valle Bonito.

Kusapín

Besikó

Soloy, Boca de Balsa, Cerro Banco, Cerro Patena, Camarón Arriba, Emplanada de Chorcha, Namononí y Niba

Soloy

Mironó

Hato Pilón, Cascabel, Hato Corotú, Hato Culantro, Hato Jobo, Hato Julí, Quebrada de Loro y Salto Dupí

Hato Pilón

Nole Duima

Cerro Iglesias, Lajero, Hato Chamí, Susama y Jädeberi

Cerro Iglesia

Munä

Chichica, Alto Caballero, Bakama, Cerro Caña, Cerro Puerco, Krüa, Maraca, Nibra, Peña Blanca, Roka, Sitio Prado y Umaní

Chichica

Ñürün

Buenos Aires, Agua de Salud, Alto de Jesús, Cerro Pelado, El Bale, El Paredón, El Piro, Guayabito y Guibale

Buenos Aires

Ley 10 de 7 de marzo de 1997

Tradicionalmente está dividida en tres áreas, ellas son:

  • Ñokribo (Kusapin y Kankintú)

  • Nedrini (Besiko, Mironó y Nole Duima)

  • Kodriri (Munä y Ñürün)

De igual forma, según su tradición la Comarca está representada por el Congreso General Ngäbe Buglé y los caciques. El Congreso General está representada en las 3 regiones, anteriormente mencionadas, a través de los Congresos Regionales: Congreso Regional Nedrini, Congreso Regional Ködriri y el Congreso Regional Ño kribo. Igualmente la figura del Cacique General tiene su representación en las tres regiones. Por otro lado, 3 diputados y 57 representantes, representan al Órgano Legislativo. Los tres poderes, es decir, el Congreso General, los caciques y la representación legislativa, son los que administran la Comarca.

La República de Panamá no ha ratificado el Convenio No. 169 de 1989 de la Organizacional Internacional del Trabajo que trata sobre los pueblos indígenas y tribales, en Países Independientes.

Situación biofísica y socio económica de la comarca Ngäbe – Buglé

La Comarca Ngäbe Buglé ubicadas en los alrededores de la cordillera central entre las provincias de Chiriquí, Veraguas y Boca del Toro, con 6000 kilómetros cuadrados aproximadamente, es una región de la república panameña donde índices negativos de vida se disparan, allí viven dos pueblos ancestrales.

Los Ngäbe y Buglé son dos etnias que hablan idiomas totalmente diferentes, viven en áreas geográficas separadas y cuyas costumbres varían marcadamente, sin embargo, también usan el español como segundo idioma para comunicarse.

Aspectos culturales

Entre sus aspectos culturales relevantes se puede mencionar: la nagua o vestido tradicional femenino, el Krün Kite o la balsería, el Kö o toma de bebida de cacao, la elaboración de Krä o chácaras, el baile Jegui en sus diferentes variaciones, tales como: la mariposa, el caracol, entre otros. Aunque está ya casi no se da también es importante mencionar el Kobaire o matrimonios convenido entre los padres, donde se buscaba la estabilidad de la familia futura por medio de la unión con personas bien vista por la comunidad en cuanto a valores éticos y sociales.

Idiomas

El alfabeto Ngäbere tiene 26 letras: 8 vocales (a, ä, e, i, o, ö, u, ü) y 18 consonantes (b, ch, d, g, gw, j, k, kw, l, m, n, ng ,ngw, ñ, r, s, t, y). El alfabeto Buglere está formado por 25 letras: 5 vocales y 20 consonantes.

Universidades

En este aspecto es importante señalar que existe en Kankintú una extensión de la Universidad de Panamá, hasta hace poco en Alto Caballero de Munä también se dio apertura a un Centro Regional, pero de la Universidad Autónoma de Chiriquí y en Chichica de Munä, la Universidad de las Américas ha incursionado con su plan desde el año 2009, aproximadamente.

La Universidad de las Américas se trasladó a la comunidad de Chichica, cuyo ciclo básico funciona como una extensión universitaria los fines de semana.

La carrera que se inició es La Licenciatura en Educación con énfasis en la educación bilingüe intercultural, un programa puesto en marcha por la universidad especializada de las Américas (UDELAS) y el Ministerio de Educación (MEDUCA).

El rescate del lenguaje materno es prioridad de esta carrera, porque está a tono con la sensibilidad de los estudiantes, su crecimiento académico y está dirigido a conservar los valores de la lengua Ngäbe. Los estudiantes están aprendiendo a enseñar y a hacerlo en su idioma materno, con lo cual se preserva la cultura, se evita el retraso, los fracasos y la deserción escolar.

La otra parte del programa la ejecuta la profesora Julia Mora coordinadora de la carrera por parte de UDELAS. Ella confía en que al concluir la licenciatura, dentro de 8 semestres, se habrá producido un cambio notable en la Comarca Ngäbe Buglé.

El programa académico incluye todas las especialidades pedagógicas y de la psicología didáctica, en una dinámica de enseñanza y aprendizaje. El vehículo es el idioma Ngäbe que rescata los aspectos teóricos, materiales y espirituales.

Por otro lado, está la Universidad Ngäbe Buklé, la cual es una propuesta de innovación regional, preparando personal Bilingüe para la Comarca de la Comarca, están ubicados en la Escuela Joaquina H. de Torrijos en El Corregimiento de Soloy, Distrito de Besikó.

Si bien es cierto que la Educación a nivel Universitaria está incursionando en la comarca, a través de instituciones públicas y privadas, las mismas no cuentan con infraestructuras propias y planes amplios para la demanda que existe. De tal forma que los educandos optan por estudiar en las provincias aledañas, Changuinola en Bocas del Toro, David en Chiriquí y Santiago de Veraguas. También hay quienes optan por viajar a la capital de la República para seguir sus estudios universitarios. Dichas acciones quintuplican o triplican el costo de una carrera de licenciatura o ingeniería en comparación con personas que residen en las provincias.

Situación social

En la Comarca Ngäbe-Buglé se registra un nivel de pobreza extrema de un 91.5%, lo que significa que de cada 100 indígenas de la Comarca 93 son pobres; y de éste total 91 son extremadamente pobres al punto de que no abastecen sus necesidades básicas mínimas al año. Algunos indicadores sociales evidencian que el porcentaje de analfabetismo es de 45.9% (en hombres 35.9% y mujeres 55.3%), mientras que a nivel nacional es de 7.6%. El nivel promedio de instrucción en el género masculino es de 3.1 años aprobados, mientras que en el femenino es de 2.2 años aprobados. De manera asociada, el índice de deserción escolar es de 50.5%.

En alusión a los términos pobreza y pobreza extrema podemos decir que a la vista del carácter multidimensional de este concepto un pobre será aquella persona que: tenga pocas oportunidades de participación para ser escuchado en los altos niveles de decisión; cuyo acceso al mejoramiento de destrezas y conocimientos sea restringido, así como, a los servicios de salud y a los medicamentos; que esté excluido de la seguridad social; y cuyo acceso al crédito privado y a los recursos públicos sea casi inexistente; mientras que se considera  que existe pobreza extrema cuando un individuo se encuentra privado de las seis capacidades fundamentales: 1- Alimentarse o nutrirse; 2- evitar contraer enfermedades prevenibles; 3- protegerse del medio ambiente; 4- vestirse; 5-movilizarse o transportarse; 6- educarse.

Informe Nacional de Desarrollo Humano de 2002

Panamá es concebida como una nación pluricultural en la que conviven grupos humanos con una clara identidad cultural que ha de ser respetada y a la vez tomada en cuenta para la búsqueda de soluciones a la grave problemática que es evidenciada por los índices de desarrollo humano presentados en el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2002.

Uno de los principales problemas que se documentan en este informe es la disparidad en los niveles de educación y de salud que presentan los pueblos indígenas panameños. En cuanto a educación se señala que:

  • Mientras el promedio de escolaridad  para la provincia de Panamá es de 9.8 años y la rural es de 5.9 años, el promedio de escolaridad en mayores de 15 años en las comarcas es significativamente menor: Comarca Ngäbe Buglé, Emberá  y Kuna Yala (2.8; 3.5 y 4.0 años, respectivamente).

  • La población sin educación y sin educación primaria en la Comarca Ngäbe Buglé representa el 89.4%,  tendencia que es observada en el resto de las comarcas en comparación con la media nacional.

  • Mientras que las provincias de Panamá, Colón y Coclé presentan los índices más elevados de alfabetismo 97.3%; 96.2% y 93.9%, respectivamente; la población indígena se sitúa entre las más desfavorecidas, presentando los índices más bajos de alfabetización de la República: Ngäbe Buglé (54.1%), Kuna Yala (61.5%) y Emberá (65.5%).

En cuanto a salud se señala por su parte que:

  • El personal de salud es escaso: siendo el promedio nacional de 8.9 médicos por cada 10,000 habitantes, mientras el promedio indígena es de 2.1

  • La mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos del promedio nacional es 17.6 frente al 84.1 de la población indígena.

  • La muerte materna promedio por cada 10,000 nacidos vivos para la  población es de 6.0 frente a los 29.5 de las madres indígenas en igual situación.

  • Los casos de leishmaniasis, tuberculosis, neumonía tienen un promedio considerablemente mayor comparados con el promedio indígena .De igual forma ocurre con las muertes por diarrea por cada 10,000 habitantes menores de 5 años.

Informe nacional de Desarrollo Humano de 2007

El Índice de Desarrollo Humano de Panamá había crecido pasando de un valor de 0.695 en el 2001 a 0.733 en el 2007.

En cuanto a la educación, es necesario sostener esfuerzos para lograr aminorar sustancialmente las diferencias entre las zonas urbanas, las zonas rurales y las Comarcas, ya que bajo el promedio nacional se ocultan grandes diferencias, tales como una escolaridad de sólo 6.8 años en las áreas rurales y 4.3 años en las Comarcas, frente a 10.5 años de escolaridad promedio en los centros urbanos.

La Educación Intercultural. Proyectos, programas y aproximación nacional a la integración de los pueblos originarios desde la educación

La Educación Intercultural es aquella que comparte la visión de los conocimientos y valores de una cultura con otra. El intercambio de conocimientos y valores son esenciales en las directrices de esa línea educativa. Es decir, tú me das, yo te doy.

La Educación intercultural se fundamenta en la reciprocidad de conocimientos y valores entre culturas. Pero se enfoca, en primera instancia, en los conocimientos y valores propios de una cultura para fortalecer su identidad. En el caso de las culturas indígenas esta educación es vital que se implemente, porque existe una fuerte necesidad de comprender y sobrevivir en relación con sociedades occidentales y para fortalecer el conocimiento tradicional y los valores que cada cultura tiene por la vida y su relación con otros seres.

La educación intercultural busca fortalecer los valores y conocimientos tradicionales propios de la cultura.

La educación intercultural tiene como fundamentación los valores y conocimiento de la cultura a la que se pertenece. Es en este rumbo que se genera el respeto y reconocimiento de la dignidad a sí mismo y los valores de otras personas que vengan de una cultura distinta. La interculturalidad implica una socialización entre sectores socioculturales, donde se busca una convivencia pacífica y democrática.

Los contenidos que se impartan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tomen como base la realidad del educando e incluyan las demás realidades. Ello, con el fin de que se conozcan diferencias y similitudes, en las diferentes formas de convivencias, de concepciones y de comportamiento de sociedades internacionales, nacionales, regionales y comunales.

En este caso, los contenidos curriculares se harán con el consentimiento y el aporte de los educandos y como lo fundamenta el tratado 169 de OIT. Además de que el compromiso del profesor por los valores de la tolerancia, el respeto y el reconocimiento de la dignidad por los alumnos, vengan de una cultura u otra, sean reforzados.

Asimismo que la educación intercultural apunte a que forme profesores no discriminadores, comprometidos con una realidad, preparados para construir situaciones de aprendizaje que lleven a la formación en valores como el respeto, honradez, la tolerancia, la dignidad, y la identidad cultural, etc.

El modelo de enseñanza debe partir del conocimiento del contexto para conocer otros contextos; de la comprensión de lo propio para pasar a lo ajeno, y llegar así a una misma comprensión integral multifacética de las diferentes corrientes culturales de la sociedad en general.

Este modelo propone que se abran espacios en las escuelas en donde sean reconocidos las diferencias y los diversos modos de aprendizaje. La escuela no debe ser sólo 4 paredes, sino todo el universo de posibilidades de aprendizaje y acción, y en ese sentido que el aula intercultural debe ser abierta en todos sus géneros de aproximación al conocimiento.

Una reflexión, dentro de la educación intercultural con base en la aplicación de los procesos educativos es que su uso, a través de la adquisición de segundas lenguas, demuestra la potencialización de la adquisición del conocimiento y análisis.

No todos adquieren una misma lengua de una misma manera: Enrique López menciona en su estudio: "Lecciones aprendidas desde la evaluación de procesos educativos bilingües" diferentes propuestas a tomar en cuenta en la aplicación de la educación intercultural sobre el bilingüismo:

  • No basta con el manejo y el conocimiento que los niños y niñas tienen de su lengua materna a la edad de ingresar a la educación básica, ya que por lo menos se necesitan 12 años de labor escolar para manejar adecuadamente la lengua materna.

  • No basta con la posición sostenida ni continuada en un segundo idioma, para que se aprenda rápido. Es decir, es a la lengua materna a la que se le debe más importancia.

Se deben realizar estudios específicos para la enseñanza de la segunda lengua (español, inglés, francés), donde se identifiquen las dificultades que cada pueblo indígena tiene en el aprendizaje de esa lengua, ya que por las especificidades de la propia lengua, cada pueblo genera distintas dificultades.

En el caso de Panamá, el proyecto de educación intercultural bilingüe que a continuación se describe, comulga con algunos hallazgos respecto del bilingüismo y de la adquisición de segundas lenguas.

Educación tradicional para las comunidades indígenas de Panamá: El objetivo principal del programa de educación tradicional para las comunidades indígenas es revertir la amenaza física y cultural de desaparición de las poblaciones endémicas de Panamá. Un sistema de educación basado en el español dentro de las comunidades indígenas ha generado un desmoronamiento crítico de la integridad de su cultura nativa.

Un proceso importante para su recuperación es la preservación del conocimiento tradicional y la consiguiente aplicación en un sistema de educación nativo diversificado. Los niños indígenas, que son instruidos dentro de un formato educacional tradicional, ingresan al mundo adulto con un arraigo firme a los valores de su identidad cultural. PCCI (Conservancia Cultural del Pacífico Internacional) creará la estructura primaria para un sistema de educación primaria tradicional. La fase piloto será de 4 años. El contenido del currículo será determinado por el congreso indígena y las comunidades asociadas Ngöbe-Buglé y demás pueblos indígenas. Cada población indígena tendrá una estructura educacional propia y un currículo basado en su patrimonio cultural y tradicional. Durante los horarios de la escuela sólo se podrá hablar en el idioma nativo.

El currículo será 80% nativo como medicina, estudios ambientales, cosmogonía, ingeniería hidráulica y estructura comunitaria de su respectiva cultura. En el cuarto año se entregarán herramientas con un enfoque occidental, como la temática, la lectura y estudios sociales. Los estudiantes comenzarán con el programa a los 4 años de edad y continuarán hasta los 7 años. A los 8 años con un programa de educación intercultural bilingüe hasta el término de sus estudios. PCCI Creará e implementará una estructura intergeneracional mediante la cual, los maestros, escogidos por el congreso indígena y las comunidades asociadas, serán capacitados dentro del sistema educacional. Los practicantes tradicionales y los mayores compartirán su conocimiento directamente con los maestros que estén recibiendo capacitación. El equipo de PCCI enseñará sobre las técnicas requeridas para aplicar el conocimiento dentro de un formato educacional. Esto asegurará una debida transmisión del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología para las generaciones venideras. Los derechos de propiedad intelectual de la información pertenecerán a la población indígena. Las comunidades indígenas y los consultores del PCCI construirán los campus de educación tradicional. Cada campus se construirá en una zona que tendrá acceso a un mínimo a 4 comunidades. El PCCI proveerá asistencia en la construcción de un local de imprenta para imprimir los libros en el idioma nativo, así como los materiales educacionales para el programa de educación tradicional.

Programa de educación: Los congresos indígenas han asignado a maestros indígenas para comenzar con los equipos educacionales y ambientales. El programa ha recibido el apoyo y el respaldo de los Ministerios de Educación y de mujeres, niños y la familia de Panamá. Estos ministerios trabajarán en conjunto con PCCI y los congresos indígenas, para conformar un solo equipo que abarque al gobierno, comunidades indígenas y una organización sin fines de lucro.

Los campus: La implementación de un sistema de educación para escuelas primarias beneficiará entre 20 y 30 comunidades indígenas durante la fase piloto de 4 años. Quedarán construidas todas las instalaciones con materiales tradicionales y arquitectura nativa. En la fase uno, se construirán 9 campus dentro de las comarcas. Dos facilitadores, 8 profesores y 75 estudiantes serán responsables frente a cada instalación, a razón de un profesor para cada diez estudiantes.

Herramientas educacionales: Uno de los aspectos más importantes de un sistema de educación tradicional nativo es cómo los profesores y los estudiantes interactúan en su ambiente natural. Esto incluye a todos los elementos del ecosistema, de la comunidad y de la familia. La creación de herramientas educacionales vivas es un conjunto de despegue fundamental en este programa.

Ejemplos de herramientas educacionales vivas que serán aplicadas en el proyecto de educación:

El desarrollo curricular se diseñará inicialmente para estudiantes entre 4 y 7 años y posteriormente para aquellos entre 8 y 17 años.

  • Jardines: Cada comunidad del campus desarrollará su propio jardín que dependerá de los requerimientos ambientales. Los jardines tendrán una combinación de 3 tipos de plantas: comestibles, medicinales y en peligro de extinción.

Las plantas no solamente serán estudiadas por sus implementaciones físicas, sino también por su significado cultural y espiritual en cada comunidad.

Los beneficios tangibles de los jardines comunitarios serán: la producción de productos alimenticios orgánicos, trueque intercomunitario, preservación de especies botánicas amenazadas y el desarrollo de una farmacia vigente.

Los beneficios más sutiles incluyen: la integración y la unidad, autosuficiencia, preservación de conocimiento tradicional de medicina y agricultura, eventualmente, comunidades lejanas tendrán un estímulo para participar en el programa de jardines. El currículo incluirá: Botánica, salud, Medicina, Manejo de suelos, producción de alimentos, destrezas organizativas, disciplina, cuidado y protección, cultura.

  • Especies vivientes: Cada comunidad del campus desarrollará lista de las especies amenazadas y aquellas que no lo están, para su área geográfica. Los estudiantes aprenderán acerca de la asociación entre especies mediante el estudio del campo al trabajar con expertos.

Los Ngöbe y Buglé han sido testigos de la declinación de animales con valor cultural, donde se incluyen el pavo tropical negro, el tapir, y el águila arpía. Junto a los expertos científicos, algunas especies amenazadas serán cuidadas en cercos, estudiadas y documentadas para apoyar con programas de preservación a largo plazo. Los beneficios de esta herramienta educacional será tomar conciencia del estado de conservación de las especies, así como la protección y manejo, y técnicas de cuidado. Por lo que se incluirá en el currículo: zoología, apareamiento., protección de especies, comunicaciones, cuidado, y cultura.

  • Hidrología: Aquellos pueblos con acceso de agua dulce o salada, llevarán una formación en este aspecto del currículo tradicional indígena. Los beneficios de este recurso natural son la disponibilidad de sistemas hídricos a largo plazo y su manejo apropiado, además de mayores volúmenes de producción en la agricultura y un fortalecimiento de la comunidad. Para esto se formará en manejo de ecosistemas, pureza del agua, química; ingeniería hidráulica, relación con la agricultura, salud comunitaria, y otras.

El anciano es, en este ámbito el educador principal. Los ancianos tradicionales están en peligro de desaparecer y junto a ellos, su conocimiento, a no ser que sea compartido con las generaciones más jóvenes. Cada población nativa desarrollará sus propios lineamientos referidos a la historia a relatarse. Los ancianos trabajarán con los profesores en este asunto. Los estudiantes aprenderán acerca de la historia directa de los ecosistemas, los orígenes de su identidad, las tradiciones culturales y el comportamiento ético dentro de la estructura comunitaria de la población indígena en particular.

Las tecnologías indígenas, las ciencias y la sabiduría son la base fundamental de este currículo basado en lo nativo. El currículo, que será utilizado en el sistema de educación primaria, ajustado y expandido para adecuarse al programa intercultural bilingüe para los estudiantes en niveles medio y superior. El desarrollo del currículo asociado a la historia indígena incluirá: Literatura, historia, Estructura comunitaria, tradición y cultura.

Cabe resaltar que el proyecto de Panamá va en línea de la educación intercultural, pero todavía como un proyecto piloto. Esto nos indica que la educación intercultural está en vías de implementación y desarrollo, sobre todo en las comunidades indígenas.

  • Calidad de aprendizaje y la educación de adultos: Oferta, participación y logros.

Oferta de AEA y marco de referencias institucionales: En el marco del plan estratégico que desarrollo el Ministerio de Educación en el período gubernamental 2005-2009 se ha dado gran importancia a la política de calidad y modernidad de los aprendizajes en todos los niveles y modalidad del sistema educativo. En la era del conocimiento y la competencia global el sistema educativo no solo debe estar en capacidad de superar la falta de equidad de rasgos conocidos sino también incorporar el saber científico, los instrumentos y la tecnología indispensable para efectuar el tránsito a una sociedad más moderna y sostenible. El sub-sistema de educación de adultos ofrece una serie de modalidades que a continuación detallamos:

  • Programa de alfabetización: Este programa tiene como objetivo brindar a los participantes los códigos básicos de la lectoescritura y la matemática que permita la incorporación a la cultura letrada. Actualmente es uno de los programas permanentes que brinda el Ministerio de Educación, sobre todo en las áreas de alta concentración de personas que padecen de analfabetismo, en el caso de las zonas indígenas en los últimos años se han estructurado programas de alfabetización bilingüe intercultural, en los grupos Ngöbe Buglé y otros. Para tal propósito se dispone de material que atiende a la pertinencia cultural y lingüística de cada grupo.

  • Educación primaria de adultos: Este programa se brinda a toda la población mayor de 15 años de edad, que por razones diversas no han tenido la oportunidad de culminar sus estudios primarios básicos, al igual que la alfabetización está fase de pos-alfabetización tiene gran importancia en la formación ciudadana y en la ampliación de su horizonte cultural. El pensum académico hace énfasis en las asignaturas de Matemáticas, Español, Ciencias Sociales y Ciencias naturales básicamente. En todo el país, funciona esta modalidad y generalmente se brinda en los planteles educativos en jornadas vespertinas y nocturnas. Es una de las ofertas de más demandas por la cantidad de personas; ya que tienen interés en terminar sus estudios de educación primaria, la misma tiene una duración de 2 años.

  • Educación Básica de jóvenes y adultos: Este nivel atiende a todos los jóvenes y adultos mayores de 15 años de edad que no han terminado los últimos 3 años de la educación pre-media, con esta oferta se trata de garantizar a todas las personas la oportunidad que le permita concluir el 9º grado, con tránsito a la educación media de jóvenes y adultos si así lo desean. La misma es ofrecida a través de planteles en todo el país, principalmente en cabeceras de distritos, provincias y en instalaciones educativas facilitadas por el sistema regular en períodos vespertinos y nocturnos generalmente.

  • Educación media de jóvenes y adultos: Se ofrece a todos los jóvenes adultos que deseen culminar sus bachilleratos y acceder a la educación superior y otro tipo de formación en el campo laboral y técnico superior. Al igual que la educación básica en el país existen planteles de educación media de jóvenes y adultos en todas las provincias y cabeceras de los distritos. Cabe destacar que muchos jóvenes que son expulsados del sistema diurno tienen la oportunidad de continuar en las escuelas nocturnas de educación de jóvenes y adultos, convirtiéndose este nivel en la oportunidad para las personas que en otras circunstancias no pudieran terminar sus bachilleratos. Por otra parte, también se brinda la modalidad profesional y técnica con énfasis en las enseñanzas de competencias y contenido vocacional y técnica que demanda el mercado por ejemplo: la formación en soldadura, plomería, auto mecánica y otras. Actualmente se hacen estudios que permitan la actualización de la currícula de la educación media que permita garantizar en el futuro una formación más sólida que sea pertinente a los vertiginosos cambios que se dan en la sociedad panameña producto del crecimiento económico en los sectores de la industria, comercio, construcción, turismo, call center, el micro emprendimiento y la autogestión.

Proyecto educativo para Ngäbe y Buglé: Unos 400 jóvenes y adultos con edades comprendidas entre 15 y 70 años de edad, residentes en el distrito Nole Duima en la comarca Ngäbe Buglé, podrán culminar sus estudios primarios, luego de que hace pocos días la Asociación Fe y alegría puso en marcha un proyecto dirigido a alcanzar tal fin.

El proyecto, que tiene una duración de 4 años, busca mejorar las oportunidades de acceso a la enseñanza básica universal para jóvenes y adultos indígenas, según explicó Gilberto Cuñapa, coordinador de la iniciativa.

Alfabetización: Las clases que en una primera fase son de alfabetización empezaron el 21 de marzo del presente año y finalizarán en septiembre del presente año; el 50% de las participantes son mujeres.

Según el coordinador este proyecto tuvo éxito en Costa Abajo de Colón. Mientras que la directora de la Asociación Fe y Esperanza la señora Maritza Aguilar, expresó que este proyecto representa un gran reto. Por otra parte, hay que entender que la única forma en que estas comunidades pueden salir de la pobreza es a través de la educación.

La directora Maritza explicó que a un niño de área urbana le toma 7 años culminar sus estudios primarios mientras que a un niño de la comarca Ngäbe Buglé le toma 9 años terminar su primaria.

Este proyecto de alfabetización antes mencionado indica que las clases se iniciaron con 10 grupos y estarán bajo la coordinación educativa de la Asociación Fe y Alegría. A parte de contar con una persona responsable de la ejecución del proyecto; también hay 5 maestros que están enseñando.

Entre las comunidades beneficiadas tenemos: Chamí, Boca del Monte, Cerro Flores 1, Cerro Flores 2, Lajeros, Lajeros Abajo y Río Santiago.

Adecuación de materiales educativos a contextos bilingües e interculturales: El MEDUCA está interesado en adecuar los materiales empleados en la educación preescolar, primaria y premedia a los contextos de bilingüismo e interculturalidad, con énfasis en los grupos étnicos Ngäbe Buglé y otras. Con ello se espera que las poblaciones de estas comunidades tengan mejores oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo, elevando de esa forma sus niveles de escolaridad.

Avances: Con el objetivo de iniciar la consolidación de la Educación bilingüe intercultural en el sistema educativo, se realizaron las primeras acciones para establecer el diálogo con las autoridades, aclarar conceptos y asumir compromisos.

Con la participación de 70 personas se realizaron 2 talleres sobre Educación intercultural bilingüe, dirigido a las direcciones nacionales y regionales de educación, autoridades políticas indígenas, diputados, congreso ONG"S.

Fueron sensibilizadas 265 personas entre caciques, autoridades locales, presidentes/as de congresos locales, maestros/as, supervisores/as, representantes de asociaciones, organizaciones y federaciones, que participaron en las 6 jornadas de sensibilización realizadas con autoridades tradicionales, gubernamentales educativas en las áreas indígenas Ngäbe Buglé.

Se encuentra en Trámite la consultoría Orientación de la readecuación de los programas con el enfoque intercultural bilingüe, que tiene como objetivo la adecuación técnica curricular con enfoque intercultural bilingüe, en base a los diagnósticos participativos comarcales.

Innovación y currículo

La presentación de alguna propuesta, indistintamente cual sea o a qué factor o elemento de la sociedad Ngäbe y Buglé vaya enfocada, debe tomar en cuenta lo anteriormente analizado. Los aspectos sociales, demográficos, culturales, entre otros. Una investigación profunda y la deconstrucción de los saberes y percepciones que se tienen sobre la región y que refleja los niveles de la calidad de educación en Panamá.

Por otro lado, es importante conceptualizar la innovación y el currículo, ya que es una propuesta, el cual es el objetivo final de esta monografía.

La innovación es un concepto que asemeja la punta de un iceberg, en lo profundo existe mayor información. Estrin (2009), explica que existe otros elementos de la innovación que debemos conocer, tales como: la innovación sostenible, la innovación ortogonal, valores fundamentales y estructurales, el proceso de la innovación, los sistemas y ecosistemas de la innovación, entre otros.

Es sumamente relevante que el país haga innovación, pero también es importante que cada población dentro de la nación tenga probabilidades de integrarse a esa innovación y sobre todo a los beneficios que ello genera. Se tomará para este escrito el concepto de innovación regional como eje de un desarrollo en las comunidades, específicamente de la Comarca Ngäbe Buglé.

Para Tom Peters, la innovación es: creatividad + imaginación. Y en otro lado señaló:"Recomiendo vehementemente la innovación constante como única vía para sobrevivir en un mercado altamente competitivo y sobre todo, globalizado".

Dimensiones de la innovación educativa

  • Introducción de nuevas áreas o contenidos curriculares.

  • La utilización de nuevos materiales y tecnologías curriculares.

  • La aplicación de nuevos enfoques y estrategias de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • El cambio de las creencias y presupuestos pedagógicos de los diferentes actores educativos.

Existe la estructura analítica propuesta por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2003) que precisa cinco ámbitos de innovación: 1) planes y programas de estudio, 2) proceso educativo, 3) uso de tecnologías de información y comunicación, 4) modalidades alternativas para el aprendizaje y 5) gobierno dirección y gestión.

Panamá y a otros países de Iberoamérica, se les menciona en la OCDE (Julio 2009), como países que no innovan y por lo tanto se encuentran con razones alarmantes de pobreza, desempleo, y otros problemas sociales. Otras naciones como Estados Unidos y de Europa son competitivas, si medimos su competitividad por las patentes registradas. Para patentizar un producto se debió concebir como algo totalmente nuevo y una vez desarrollado, debe llenar algún aspecto de la necesidad humana, es decir, debe ser útil.

Obviamente, las razones por las cuales los países no innovan son muchas, desde la cultura, los grados académicos doctorales, la creatividad, el apoyo financiero y del estado en general.

Por su parte, "El currículum es un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico – social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar"( Addine, 2000)

El currículum se expresa y desarrolla en dos planos fundamentales: estructural-formal en las definiciones de política educativas sobre el currículo, disposiciones oficiales, jurídicas en los planes, programas, textos y guías de estudio: y en un plano procesual-práctico en su modus operandis, es decir, al operacionalizarse a través de las jerarquías institucionales y desarrollar una determinada propuesta curricular en el salón de clases y en el trabajo curricular extraúlico como lo son las tareas escolares, las visitas, los trabajos en la producción o los servicios y otros.( González, 1994).

También es un Proceso mediante el cual se selecciona, organiza y distribuye la cultura que debe ser aprehendida (Magendzo, 1991)

Partes: 1, 2
Página siguiente