Descargar

Estrategia Metodológica para la preparación de los directivos (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Por lo antes expuesto es propósito de la presente investigación el siguiente Problema científico: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia? El objeto de investigación: El proceso de orientación a la familia con índices de violencia. Como campo de acción: La preparación metodológica de los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia, en la ESBU "Coronel Manuel de Jesús Valdés Urra". El objetivo de esta investigación es: Elaborar una estrategia metodológica para contribuir a la preparación de los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia de la ESBU "Coronel Manuel de Jesús Valdés Urra".

Para lograr este propósito se plantean las siguientes preguntas científicas:

  • 1- ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan el trabajo de los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia?

  • 2- ¿Cuál es el estado actual del trabajo de los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia?

3-¿Qué características debe tener la estrategia metodológica que contribuya a la preparación de los directivos para la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia en la ESBU "Coronel Manuel de Jesús Valdés Urra"?.

4.- ¿Qué resultados se obtienen con la aplicación de la estrategia metodológica en la práctica escolar?

En función del objetivo general para desarrollar la investigación se realizaron las siguientes tareas de investigación:

1.-Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sirven de basamento para la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia.

2– Diagnóstico de la situación que presentan los directivos para la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia.

3.- Elaboración de una estrategia metodológica que contribuya a la preparación de los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia en la ESBU "Coronel Manuel de Jesús Valdés Urra".

4.- Valoración de la efectividad de la aplicación de la estrategia metodológica.

Variable del cambio educativo: preparación de los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia.

A partir del estudio realizado de las diferentes bibliografías citadas en el trabajo, la autora tomó la siguiente conceptualización de la variable definiéndola como: conjunto de acciones que se realiza con los directivos con el objetivo de elevar su preparación profesional en la orientación a los directivos para el trabajo con la familia con índices de violencia y se expresa en: dominio de las formas de orientación a la familia, las formas que existen para su dirección y su desempeño metodológico.

Se realizó un estudio bibliográfico donde se identificaron las propuestas de dimensiones, indicadores e índices para evaluar la preparación metodológica a los directivos en la orientación a la familia con índices de violencia realizado por un grupo de investigadores, en sus tesis Doctorales y de maestrías. Se asume por la autora los planteados por la Dra. Elimey Domínguez Hernández en su tesis en opción al título de Dra. en Ciencias Pedagógicas(2007) los que permitieron constatar algunas constantes en la evaluación de la preparación metodológica a los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índice de violencia, como son: Preparación teórico metodológica de los directivos para la dirección de la orientación a la familia con índice de violencia, las formas que existen para conducir con éxito el trabajo con la familia con índice de violencia y su desempeño metodológico.

Para evaluar la eficacia de la estrategia metodológica que se propone se utilizaron las siguientes dimensiones e indicadores:

Dimensión I. Cognitiva.

A Dominio de las características de la violencia.

B Dominio de la dirección para la orientación a la familia sobre las formas de violencia.

C Dominio de las formas fundamentales del trabajo metodológico.

Dimensión II. Metodológica.

A Desempeño metodológico para trabajar los contenidos de la orientación a la familia con índices de violencia.

B Desempeño metodológico en el empleo de métodos para la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia.

C Desempeño para la dirección del trabajo metodológico.

Los índices para evaluar los indicadores y valorar el nivel de preparación metodológico alcanzado por los directivos fueron: Alto (A) Medio (M) Bajo (B).

En la investigación fueron utilizados los siguientes métodos.

Métodos teóricos:

Análisis y la síntesis: para el estudio e integración de los distintos componentes para el trabajo con la familia con índices de violencia, así como las etapas del cumplimiento de las tareas científicas.

Histórico y lógico: para analizar la evolución del problema de la investigación en la etapa que se investiga, así como las soluciones propuestas.

Inductivo y deductivo: permitió constatar las relaciones generales y estables entre los objetos de la realidad teniendo en cuenta las características de la relación hogar escuela.

Análisis de las fuentes de información: para analizar y estudiar documentos, artículos, resúmenes de investigaciones, tesis doctorales y literatura general relacionada con el tema.

Enfoque de sistema: para argumentar el carácter de sistema de las actividades que conforman la estrategia que se propone.

Métodos y técnicas de carácter empírico:

Observación a reuniones metodológicas y a escuelas de padres: con el propósito de analizar las causas que pudieran estar presentes en la preparación de la familia con índices de violencia, a partir de las reuniones, escuelas de padres y su accionar en el hogar.

Entrevistas: al director, los jefes de grado, docentes y padres para obtener información sobre el desarrollo de la orientación a la familia con índices de violencia

Encuestas: al director, jefes de grado y padres para obtener información acerca de la preparación que poseen sobre la violencia en los escolares, así como la valoración de las insuficiencias existentes.

Métodos estadísticos – matemáticos: para interpretar los resultados obtenidos en la investigación.

Histograma: para graficar y visualizar los resultados de los instrumentos y ver cómo ha evolucionado el objeto de investigación a través de la información obtenida y arribar a conclusiones.

El análisis porcentual: se utilizó para procesar la información recopilada y llegar así a una generalización de los resultados.

El aporte práctico: Lo constituye la estrategia metodológica que se diseñó para fortalecer la preparación de los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia, con sus correspondientes sugerencias metodológicas, además esta les ofrece una alternativa, sin olvidar las existentes, así como a investigadores y estudiosos del tema para su preparación.

La novedad científica consiste en que la autora en la estrategia metodológica fundamenta e integra variedad de procedimientos y brinda la posibilidad de que esta funcione de forma flexible a partir del diagnóstico, de manera que contribuya a la preparación de los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia.

Población: 1 director, 3 jefes de grado, 1 secretaria docente, 1 guía base, en número de 6.

Muestra: 1 director, 3 jefes de grado, 1 secretaria docente, 1guía base, en número de 6.

La tesis consta de introducción, dos capítulos, conclusiones, bibliografía y anexos.

En el capítulo I se abordan los fundamentos teóricos – metodológicos que respaldan la estrategia metodológica.

El capítulo II expone los fundamentos de la estrategia metodológica para fortalecer la preparación de los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia y se describe la misma.

CAPITULO I

Fundamentación teórica metodológica sobre el trabajo de los directivos con la familia con índices de violencia

  • La familia. Su importancia para el desarrollo armónico de los adolescentes

El mundo contemporáneo vive en condiciones históricas con profundos cambios económicos y sociales. La humanidad enfrenta grandes desafíos como resultado de políticas que estimulan la pobreza, el intercambio desigual entre los países, el consumismo y la filosofía del tener y no la del ser, lo que reduce el valor de lo espiritual y lo ético. Esto evidentemente provoca un peligro para el desarrollo de los pueblos y las familias.

La familia cubana no está amenazada por la privatización extrema que promueve el uso desmedido de la tecnología, ni por los terribles males sociales como la pobreza. Sin embargo, a pesar de los niveles educativos alcanzados, existen dificultades que ponen de manifiesto una insuficiente preparación de la familia para la convivencia y el desempeño educativo. La atención a la familia es parte esencial de la batalla que se libra por la educación y la igualdad de oportunidades

La familia, como grupo humano primario y natural, vive y funciona como un sistema de relaciones e interacciones desde dentro y con el exterior. Es un conjunto de personas que establecen un proceso dinámico abierto, que permite el continuo flujo de la vida familiar.

La familia es un espacio abierto que está recibiendo continuamente las influencias de otros grupos sociales como son: la escuela, la vida socio-política del país, la inserción socio-laboral de sus miembros adultos, la opinión social en la comunidad cercana, de los medios de difusión. Además, es un sistema que se autodirige con cierto grado de conciencia colectiva de sus miembros; los padres elaboran su representación del modelo social de familia, los valores sociales históricamente formados en la conciencia social acerca del matrimonio, sus funciones, la educación de los hijos, es decir, formar su llamado "ideal de familia", trazan sus aspiraciones y tratan de regular las actividades intrafamiliares de acuerdo con sus concepciones y planes.

Familia es el grupo de consanguíneos que viven juntos bajo la autoridad de uno de ellos. El concepto socialista sobre la familia parte de la consideración fundamental de constituir una entidad en la que están presentes e íntimamente entrelazados el interés social y el interés personal, esta contribuye a su desarrollo y cumple importantes funciones en la formación de las nuevas generaciones, es el centro de relaciones de la vida en común de mujer y hombre, entre estos y sus hijos y de todos con sus parientes, satisface hondos intereses humanos, afectivos y sociales de la persona"". (Código de Familia p 6)

La familia constituye la célula fundamental de la sociedad, la institución más simple basada en los lazos de parentesco conyugal y consanguíneo, que se establecen por la vía del matrimonio y de la procreación de los hijos [Ivdin, 1981,169].

Es por eso que el eje principal del desarrollo del individuo en una sociedad le corresponde a la familia, la cual debe cumplir importantes funciones, constituye el núcleo donde se forma, crece y desarrolla y permite que se reproduzca la vida, se apropien de conocimientos necesarios, se cree la fuerza del trabajo y a la vez se eduque a los niños y niñas desde su nacimiento; tarea hermosa que se le asigna por derecho propio y deber asumir el papel, que lo demuestra con las normas de conducta positiva, con la muestra de los valores que requiere la sociedad, la formación de cualidades, hábitos y habilidades, mediante el logro de sus influencias educativas para lograr positivas características de personalidad de los pequeños desde temprana edad.

Desde el punto de vista filosófico la familia es una categoría histórica, su vida y forma concreta de organización están condicionadas por el régimen económico y social imperante y por el carácter de las relaciones sociales en su conjunto [Stollberg, 1989,225].

Para Federico Engels, la familia es una categoría histórica que por tanto cambia de acuerdo con las transformaciones sociales. En su obra: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, plantea, "… la forma más antigua y primitiva de la familia es el matrimonio y este ha ido cambiando en su forma durante el proceso de desarrollo histórico de la sociedad" (Engels, 1975, 243). Es esta la obra culminante de los aportes de Engels, el valor de la misma es en primer lugar metodológico por las categorías que elaboró para el análisis de la familia, es un elemento activo que nunca permanece estacionado, pasa de una forma inferior a una forma superior, a medida que la sociedad evoluciona. Muchos son los estudios realizados sobre la familia que demuestran que esta cambia según la sociedad cambia.

La familia funciona como la primera escuela del niño, y sus padres quiéranlo o no, asumen el rol de sus primeros maestros, al ser portadores de las primeras experiencias educativas de sus hijos y mediatizar sus relaciones con el entorno social y con el legado histórico cultural de la humanidad [Patria Arés, 1993, 56].

La familia se considera como una institución social y a la vez un pequeño grupo social que representa a una organización histórica determinada, cuyos miembros se relacionan por vínculos de afinidad o consanguinidad, por llevar una vida en comunidad y con responsabilidades morales recíprocas; es elemental su carácter social imprescindible, y está dado por la necesidad de reproducción física y espiritual de la población [C autores, 1988, 74].

La sociedad es la forma de organización superior de la civilización humana. La misma está compuesta por una serie de instituciones que ha ido creando el hombre para su propio control, beneficio y disfrute.

La familia es una de las instituciones básicas de toda sociedad, siendo considerada la más estable, duradera y universal de las formas culturales, la que a pesar de haber adoptado en su evolución y desarrollo diferentes estilos y formas organizativas ha mantenido su esencia y razón de ser para el hombre.

Sin embargo, es necesario verlo en el marco más amplio del desarrollo mismo que ha tenido el estudio de la familia en las ciencias sociales. Desde los años 80 se poseen datos sobre las familias que llevaron a una conceptualización cubana propia sobre un aspecto que es el que más nos interesa, la socialización o la formación de los hijos en el seno de la familia o bajo la influencia de ella. Puede entenderse el estudio científico de la familia, de su funcionamiento en la sociedad, como una necesidad del desarrollo de nuestro país en revolución, asimismo como un producto de la cultura que van ganando nuestros profesionales en esta esfera.

Desde la época primitiva ya el hombre vivía en pequeños grupos en diferentes lugares, cumpliendo determinadas reglas sociales como la ayuda mutua, el colectivismo, respeto entre las personas y camaradería al compartir el resultado de su trabajo.

Los fundadores de la filosofía marxista sentaron las bases para comprender la razón social de ser de la familia, su determinación y funciones más generales. Ellos se vieron en la necesidad de estudiarla como una institución social al elaborar su concepción materialista de la historia, y fueron los primeros en revelar los determinantes sociales fundamentales sobre la institución familiar y su papel en la reproducción social ""… la relación directa, natural y necesaria de persona a persona es la relación del hombre y la mujer. Esta relación natural de los sexos, la relación del hombre con la naturaleza, es de inmediato su relación con el hombre […] También se revela en esta relación hasta qué punto […] en su existencia es al mismo tiempo un ser social."(Engels, 1975, 235), de allí que la familia no sea una relación primordialmente biológica, sino que tiene un carácter natural y a la vez social, donde las relaciones de cooperación entre sus miembros constituyen su esencia social.

Lo que el niño observa en la casa va formando un patrón de vida que tiende a imitar y comprender, asimila las formas de conducta y las traslada a sí mismo, las interiorizan, modificando las funciones de su propia personalidad, es aquí donde se establece la ley genética general del desarrollo cultural, formulada por Vigotsky "… cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena 2 veces, en 2 planos: primera entre la gente, como una categoría interpsíquica, después, dentro del niño, como una categoría intrapsíquica "(Vigotsky 1987, 174). La autora asume que esta ley significa que en el primer plano, interpsíquico, el niño está incluido en una actividad social, de comunicación, de socialización, de interrelación, donde realiza acciones externas con los demás sujetos; y cuando son asimiladas esas acciones y actúan en el plano mental, evidenciando logros en el desarrollo de los niños, corresponde al plano individual intrapsíquico; de esta forma van conformándose las cualidades de la personalidad como un proceso de mediación social.

Estas cualidades de la personalidad son el resultado de la asimilación por el niño de las formas de conducta existentes en la sociedad. Son la unión del motivo específico para una cualidad determinada y de los modos y formas de actuación. "El hombre como ser social expresa toda su personalidad a través de la conducta" (Fontes, 2006, 27).

"La conducta es el producto de múltiples influencias educativas y ambientales que influyen desde los primeros días de nacido sobre el sujeto, permitiéndole que este se apropie de una experiencia modificadora y original, propia e individual, que desarrollará su forma peculiar de ser y actuar". (Fontes, 2006, 27)

Para identificar las funciones de la familia se ha tomado el modelo utilizado por los investigadores del Grupo de Familia del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas del Ministerio de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente los que expresan tres funciones básicas:

  • 1. Función biosocial: garantiza la procreación, la crianza y educación de los hijos, así como las relaciones afectivas sexuales de la pareja, las cuales son de vital importancia para el equilibrio emocional y familiar de todos sus miembros; proporcionando sentimientos de identificación y pertenencia al grupo familiar.

  • 2. Función económica: comprende el conjunto de actividades de consumo y satisfacción de necesidades materiales, individuales y colectivas y las actividades de mantenimiento que incluyen el trabajo realizado por los miembros en el marco del hogar (tareas domésticas) así como las relaciones intrafamiliares que se establecen con tal fin. Esta función determina sobre el nivel de vida familiar.

  • 3. Función cultural – espiritual: comprende todas las actividades y relaciones familiares a través de las cuales la familia participa en la reproducción de la vida cultural – espiritual de la sociedad y de sus miembros. La familia realiza aspectos específicos del desarrollo de la personalidad de sus miembros, la superación y esparcimiento cultural, así como la educación y socialización de los más jóvenes.

"La familia es una entidad con elevado grado de conciencia acerca de su devenir; la cultura humana va enriqueciendo las posibilidades de la familia, de sus miembros, para entender y regular cada vez más de manera consciente su actividad y sus vínculos intrafamiliares". (Álvarez, 1996, 10).

Es la familia quien educa desde el primer momento, quien desarrolla todas las costumbres y hábitos, la calidad con que esta desarrolle la labor educativa, así se reflejará no solo en la escuela también en el contexto social.

Las principales características y modificaciones del matrimonio y la familia actual de las conquistas y adelantos de nuestro tiempo con su inevitable secuela de reacciones o exageraciones y desajustes transitorios, son debido a que la institución familiar no ha hecho aún los reajustes y acomodaciones adecuados que debería hacer. En líneas generales la familia actual refleja las virtudes y los vicios de nuestro tiempo. (Aprender a convivir. Gustavo Torroella, 2002, 214 Editorial, Pueblo y educación)

La violencia dentro de la familia no se dirige contra el cuerpo físico de las víctimas, alcanza su ser consciente y social, su reputación, sus aspiraciones, su identidad, su imagen, su sexualidad, su prestigio y reconocimiento social, es decir, viola los derechos humanos más elementales. El problema violencia, como muchos piensan no es un fenómeno moderno, al contrario, durante siglos generaciones de madre y padres, educadoras y educadores maltrataban a los niños pensando, quizás, que hacían un bien. Tales concepciones ético- morales de corte tradicional que se mantienen hasta la fecha sustentan una educación vertical, represora, de discriminación, obediencia, respeto y que en última instancia, lo que fomenta es la dependencia.

La familia no se encuentra al margen de esta epidemia social, en ella se gesta y perpetúan actos agresivos y abusivos dignos de cualquier literatura de horror. De este modo la sociedad realiza la privacidad y autonomía de la familia, estableciendo una permisividad hacia la violencia doméstica al punto de otorgarle impunidad.

Es un asunto y problema privado, no constituyendo un delito para la sociedad, instituciones y leyes, es necesario que la violencia tenga consecuencias irreversibles o un desenlace fatal para que se convierta en una preocupación pública. Esta actitud no puede menos que considerarse un horrendo atentado contra los derechos humanos, principalmente de mujeres, niños y ancianos como principales víctimas de la violencia intrafamiliar.

Cuando estos fundamentos sirven de base para regular las relaciones en la familia encontramos algunas leyes implícitas pero sancionables.

-Los niños deben respeto a los mayores.

-La mujer debe seguir al marido.

-Los hijos deben obedecer a los padres.

-El padre debe mantener el hogar.

-El padre es quien impone la ley.

-Las faltas a la obediencia y al respeto deben ser castigados.

La familia tradicional se basa en el dominio, en el poder de unos sobre otros, dígase un cabeza de familia por lo general, casi siempre, el hombre. Esta educación puede condicionar, incomunicación en la familia, e incluso, en algunos momentos la violencia.

Se violan los espacios de uno y otro miembro de la familia continuamente, utilizando además maneras agresivas. Así transmitimos, desde nuestros propios hogares, el maltrato, o sea, aprendemos a ser violentos.

Violencia: Ejercicio de poder con un fin de dañar o causar daño. (Folleto La mujer y la familia su derecho e protección contra la violencia, 2001, 6)

Es una forma particular de ejercicio del poder, constitutivo de la condición humana no atribuible solo a uno de los géneros aunque la socialización explique la dominación de uno de ellos en su despliegue. Sirve en las relaciones de poder – dominación, es uno de sus recursos, su ejercicio, en las relaciones entre los diversos grupos, pone en evidencia las asimetrías sociales. Así es posible pensarla simultáneamente como instalada en la cultura, instrumento del poder y síntoma de desencuentro y contradicción de los diversos grupos humanos.

Violencia Intrafamiliar: El comportamiento que por medio de diversas modalidades físicas, emocionales, verbales, sexuales, etc. Por acción o por omisión causa daños y pone en peligro a otra persona en el marco de la convivencia familiar. (Folleto La mujer y la familia su derecho e protección contra la violencia, 2001, 8)

Agresividad: Disposición que tienen las personas para provocar a otros o atacarlos, física, gestual o verbalmente de forma violenta. Las manifestaciones de la agresividad en los adolescentes, tiene diferentes formas de expresión, es decir, física, verbal y moralmente. Muchos expresan la agresividad de forma explicita, pero sin mala intención y otros lo hacen de manera más definida con una implicación moral más negativa. (Folleto La mujer y la familia, su derecho y protección contra la violencia, 2001, 12)

Existen diferentes formas de violencia con sus manifestaciones:

– la violencia psicológica: en coacción, presiones mentales que provoquen miedo o vergüenza, intimidación, gritos, insultos y encierros.

-la violencia física, se manifiesta en golpes; empujones, torsiones, pellizcos, castigos en posiciones dolorosas.

-la violencia sexual, acoso sexual, manoseo, violación, pederastia (relaciones homosexuales entre un hombre y un niño), incesto (relaciones sexuales entre hermanos), estupro (violar a una menor mediante engaño o abuso de confianza).

-la violencia económica, privilegio del rol, no contribuir a los gastos de la familia, control de los gastos.

-la violencia por descuido, negligencias, desatención, abandono lo que puede provocar (incumplimiento de los deberes escolares, conducta social desajustada, desconocer el grupo y otras personas con las que se relaciona, utilizarlo como fuerza de trabajo con fines de lucro, utilizarlo o permitir que otros lo utilicen en la comisión de hechos delictivos u otras conductas negativas, tales como asedio a turistas, hurto, entre otras).

La violencia como acción que se ejerce sobre y contra las personas, como sistema particular de relaciones. En la familia se asienta en las más arraigadas tradiciones en la cultura y en las normas sociales que legitiman la opresión de los hombres sobre las mujeres y de adultos de ambos sexos sobre niños, adolescentes y jóvenes, por lo que se impone su detección oportuna y actuación consecuente.

La violencia provoca consecuencias muy dañinas en los adolescentes, pues crea por lo general tres círculos viciosos, por lo que se impone su detección oportuna y actuación consecuente.

Primer círculo vicioso: El silencio, no se pide ayuda porque se piensa en la culpabilidad.

Segundo círculo vicioso: El abuso, ejercicio de poder como algo privado, lógico natural.

Tercer círculo vicioso: Se reproducen las costumbres, se adoptan prejuicios arraigados, la psiquis humana trabaja en dos direcciones que son adaptación y acomodamiento.

Todo acto de violencia contra un adolescente puede tener consecuencias tales como:

1-Física: lesiones físicas, que en muchos casos pueden ocasionar la muerte, contusiones, heridas, conductas agresivas, el maltrato siempre agudiza la conducta indeseada y provoca a largo plazo otras peores. Muchas personas violentas fueron víctimas en su infancia de la violencia y aprendieron ese comportamiento.

2-Sexuales: trastornos en el deseo y respuesta sexual, contraer enfermedades que se trasmiten por esa vía; recibir daños irreparables en los órganos reproductivos.

Una educación sexista en el hogar, o sea, diferente para niñas y niños, refuerza el machismo que es de por sí una forma grave de violencia en el niño y la sumisión de la niña, creando premisas para la posterior existencia de violencia en la relación entre uno y otro sexo. Que los agresores generalmente son hombres y las víctimas mujeres, porque todavía en la mente de muchos hombres y mujeres sobreviven actitudes y conductas transmitidas de generación en generación que reproducen en la relación de pareja las injustas relaciones de desigualdad que desde hace cientos de años han predominado en muchas familias, en las que los primeros asumen posiciones de superioridad y las segundas de subordinación.

3 Trastornos emocional y psicológico: ansiedad, depresión, neurosis, alteraciones del sueño, cansancio, dolores de cabeza, alteraciones del sistema digestivo y cardiovascular (úlceras, presión alta, infarto cardio y cerebro-vascular), mayores posibilidades de sufrir accidentes, aparición de síntomas de otras enfermedades como el asma, depresión profunda, intento suicida y suicidio, trastornos psiquiátricos, desviaciones de la conducta social y sexual, fugas del hogar, etc.

4 Afectaciones en el aprendizaje escolar y en el desarrollo de la inteligencia, disminución del rendimiento escolar, dificultades en la atención y la concentración.

Por estas razones la violencia nunca debe ser utilizad como castigo, ni como método para educar a los adolescentes. Demuestra la incapacidad de razonar y convencer.

En las relaciones familiares se presentan en ocasiones situaciones de violencia que en los casos más graves se establecen como patrones de conducta permanentes. Estas se pueden dar en varias direcciones: entre los padres, entre hermanos, entre otros familiares y, entre padres e hijos, siendo esta la que más nos interesa para la investigación.

La situación se puede manifestar debido a múltiples factores: padres alcohólicos, neuróticos, victimas de conflictos personales o, sencillamente, a consecuencia de una forma de educar acorde con una cultura heredada durante siglos, que hace de la violencia un instrumento de educación. En cualquier caso, esto no forma respeto, por el contrario se teme al castigo; pero cuando se le pierde el miedo entonces las relaciones serán mucho más violentas, nunca aparecerá una palabra de cariño, ni un gesto de afecto.

En la sociedad actual, el consumo de ciertas drogas (alcohol y tabaco) se ha convertido en un hábito muy difundido, que resulta perjudicial para la salud del que lo practica e, incluso de los que le rodean. Está demostrado científicamente que el hábito de fumar provoca disímiles daños al organismo como puede ser: cáncer en los pulmones, trastornos respiratorios, circulatorios, cardiaco y muchos otros con alto riesgo para la vida del hombre; de la misma forma la ingestión irresponsable de bebidas alcohólicas es causa de graves desequilibrios funcionales, desnutrición, enfermedades hepáticas y estomacales de consecuencias igualmente peligrosas, y a esto se suman los trastornos de índole psíquica y social que trae aparejados.

Si en la familia existe un alcohólico, situación que por lo general se presenta con el padre, entonces la convivencia familiar se hace penosa y repercute tanto en el desenvolvimiento económico como en las relaciones que establecen sus miembros.

El adolescente que vive en estas condiciones se siente inseguro y desamparado, y peor aún, no puede mostrar confianza hacia sus padres, además, es muy frecuente que sea objeto de maltratos verbales y hasta físico.

Los hogares violentos generan hijos pocos comunicativos, irrespetuosos, con graves problemas de conducta, dificultades para adaptarse al medio social y que pueden convertirse en adultos agresivos, inadaptados, proclives a acciones delictivas y formadores, a su vez, de familias violentas.

No todos los padres están suficientemente preparados para educar. Esta es una compleja tarea y algunos no acuden a pedir ayuda a pesar de estar la familia viviendo una situación difícil y lo más terrible es que, en ocasiones, no tienen ni conciencia que están manejándola mal. De ahí la importancia de que todos los padres tengan acceso a las vías de orientación. Es cierto que a la familia no se le puede normar su funcionamiento, este queda al arbitrario íntimo de cada hogar así como su modo de vida, estilo y procedimientos educativos, pero sí se le puede ayudar, y lo que es más importante marchar junto a ella, no a pesar de ella.

En la actualidad cada vez más los integrantes de la familia participan en la solución de problemas y necesidades que enfrentan. Las decisiones se toman teniendo en cuenta las opiniones de sus miembros. En la vida familiar, la convivencia debe basarse en el amor, el respeto y la ayuda mutua.

Se puede afirmar que en Cuba, la familia ha logrado alcanzar un mayor grado de escolaridad y por ello mayor nivel educacional, lo que le permite tener mejores condiciones para influenciar positivamente sobre su descendencia.

Aún subsisten en nuestra sociedad algunos fenómenos como desajustes en la comunicación intergeneracional, violencia doméstica y social, delito, prostitución, machismo, paternalismo, nuevas vías de materialización de aspiraciones por los jóvenes. Todos estos rasgos incorrectos no siempre encuentran la debida resistencia en el marco familiar, en la mayoría de los casos están asociados al modo vida del hogar y protegidos por los miembros adultos de la familia. Como es evidente esto en nada beneficia a las nuevas generaciones, por lo que la sociedad en su conjunto tiene la obligación de continuar en la lucha y no cejar en el empeño por lograr la eliminación de estos rasgos negativos, en aras de ser cada día mejores.

Hay que tener en cuenta que las relaciones que se establecen entre las familias en el vecindario, adquieren nuevas y positivas características en el socialismo. Las actividades que se desarrollan en el barrio tienen diversas formas de influencias en el colectivo familiar y condicionan en algunos aspectos las tareas de la educación familiar.

Es evidente que con todos los elementos antes mencionados podemos afirmar que a pesar del conjunto de políticas sociales, medidas administrativas y leyes adoptadas por la Revolución para elevar el bienestar general de la población, incluida la familia, se ha podido comprobar que no se ha logrado modificar totalmente las representaciones de prototipos tradicionales, sino que es necesario para que se produzca el cambio, que se operen transformaciones en la conciencia de los individuos con lo que se evidencie una verdadera evolución en las ideas que respondan a nuestros principios y permitan la formación de nuevos valores, encaminados al fortalecimiento de nuestra sociedad para ello se hace necesario la labor educativa de la familia.

Es necesario para el adecuado cumplimiento de la labor educativa, que la familia, ante todo, tome conciencia de que es insustituible, y que para obtener buenos resultados en la educación de sus hijos, es imprescindible prepararse para ello ya que el hogar es la primera escuela del niño y sus padres son sus primeros maestros, los que comienzan a guiarlos por el camino de la vida, a prepararlos para que lleguen a ser ciudadanos que se conduzcan con corrección dentro de la sociedad.

Es una verdad irrefutable que la familia es y seguirá siendo un factor insustituible en la formación de los sentimientos más elevados del hombre y la transmisión de la experiencia social por lo que la escuela está llamada a jugar un papel fundamental en la orientación a la familia y a la comunidad con el objetivo de lograr que las relaciones interpersonales se estrechen y robustezcan cada vez más.

La familia funciona como una institución que garantiza la transmisión de valores que se producen como parte de una convivencia natural entre padres e hijos en la cotidianidad del hogar como primer agente socializador, la familia mediatiza la influencia social sobre la personalidad de sus miembros, en especial de los hijos. En el concepto de la Escuela histórico – cultural, sobre situación social del desarrollo, que explica, la combinación de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas, con el cual Vigotsky acertadamente demostró cómo transcurre la determinación de la psiquis; teniendo una clara visión del condicionamiento social desde la cultura hasta la familia y de esta a los hijos, al ser los agentes sociales los depositarios, intérpretes y difusores de las tradiciones culturales; de ello que el hombre al nacer es un individuo perteneciente a la especie humana, que sólo en el proceso de desarrollo, en la interacción con la realidad, en sus relaciones sociales, deviene personalidad, la que se forma y desarrolla en la actividad mediante la cual los seres humanos modifican la naturaleza, las condiciones de vida, se auto transforman. Para Vigotsky la actividad es "modo de existencia, cambio, transformaciones y desarrollo de la realidad social. Deviene como relación sujeto-objeto y está determinada por leyes objetivas" (Vigotsky, 1987, 38).

La autora asume este concepto vigotskyano de actividad por considerar que la actividad se manifiesta en la comunicación y socialización teniendo en cuenta las necesidades del sujeto en su medio, por lo que la influencia sociocultural, a partir del accionar de los agentes socializadores, puede contribuir a potenciar estas necesidades, de modo tal que a la vez que los niños sientan satisfacción en lo que hacen, se creen en ellos nuevas necesidades, motivos e intereses por aprender.

A nuestro modo de ver el ejemplo del adulto es de una importancia incuestionable, lo que no se aprende por la vista, el oído, y la acción desde el nacimiento, difícilmente habrá de asimilarse después.

1.3 Preparación teórico metodológica de los directivos en la dirección de la orientación a la famita con índices de violencia.

El director es el máximo responsable de concretar la política educacional de la escuela como microuniversidad. Devendrá líder para el trabajo educativo de toda la comunidad escolar, así como del trabajo metodológico que se desarrollará en el centro.

El guía base de los pioneros se caracteriza por ser un PGI con una alta preparación para dirigir la actividad pioneril del centro, y que por su entusiasmo, comunicación e iniciativas, se destaca y es reconocido por el colectivo de estudiantes.

El jefe de grado es un PGI, miembro del consejo de dirección que planifica, organiza, ejecuta y controla el sistema de actividades de su grado, y en particular, el proceso docente – educativo. Se subordina directamente al director de la escuela, participa en los consejos técnicos e interactúa con la secretaria para el trabajo propio del grado. Bajo su dirección se encuentran todos los PGI, profesores de Educación Física e Inglés, y los Instructores de Arte, constituyendo estos el consejo de grado.

El secretario docente es un PGI, miembro del consejo de dirección de la escuela, que se encarga de la organización, control y custodia del procesamiento estadístico de la información y de toda la documentación del centro escolar, relacionada con el proceso docente – educativo.

La complejidad del tema de la dirección de la orientación a la familia requiere del directivo, cuando tenga la preparación básica, competencia para la búsqueda de recursos metodológicos que le permitan ampliar su experiencia profesional y personal en el trabajo con la familia, por lo que la preparación de los mismos debe ser una actividad privilegiada dentro de la estrategia de cada escuela dándole salida en diferentes sesiones de trabajo metodológico.

La preparación metodológica de los directivos, se extiende a lo largo de la vida profesional, responde a las necesidades personales, prioridades y reclamos sociales que estimulan la adquisición, actualización y perfeccionamiento de los conocimientos, habilidades y actitudes inherentes a su labor profesional.

Los investigadores Paulino Murillo (2001), Fátima Addine (2002) y Gilberto García (2002) le conceden gran importancia a la formación permanente del personal docente y de dirección para lograr el mejoramiento de su desempeño.

En opinión de Álvarez de Zayas "Un individuo está preparado cuando puede enfrentarse a los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y los resuelve. De ese modo el concepto preparación se convierte en el punto de partida de la ciencia pedagógica, y categoría de la misma, expresa además, que "(…) para estar preparado se requiere, por tanto, ser instruido (…)". (Álvarez, 1999,7)

El hombre se prepara en la vida, para la vida y para el trabajo, esencialmente en el proceso pedagógico al que accede en los diferentes niveles de educación, para aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir. De ahí que se imponga, cada vez más, la necesidad de brindar una atención permanente a la preparación de los directivos de la educación secundaria básica, pues de ello dependerá, en buena medida, la calidad que se alcance en el proceso de dirección de orientación a la familia con índices de violencia y es por ello que el trabajo metodológico juega un papel fundamental en esta dirección.

El Profesor titular. Meriño R. plantea como Trabajo Metodológico: "…la ejecución de un sistema de actividades relacionadas con la escuela que se sustentan en una base metodológica, adecuadas a diferentes niveles y situaciones particulares y que se realizan con el fin de perfeccionar el proceso docente-educativo". (Meriño, 2003, 15).

En la Resolución Ministerial 119/08 se define el mismo como: ¨…el sistema de actividades que de forma permanente y sistemática se diseña y se ejecuta por los cuadros de dirección en los diferentes niveles y tipos de Educación para elevar la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica de los docentes graduados y en formación mediante las direcciones docente-metodológica y científico-metodológica, a fin de ponerlos en condiciones de dirigir eficientemente el proceso pedagógico. . (MINED, 2008,2)

Al realizar un análisis de los aspectos que tienen en común estas definiciones se pudo constatar que en ellas se pone de manifiesto que es un sistema de actividades que se ejecuta de forma permanente y sistemática con y por los docentes en los diferentes niveles de educación para dirigir eficientemente el proceso docente educativo

Se asume por la autora la definición dada por la RM119/2008 porque en ella se aprecia que cualquier actividad ejecutada por las estructuras, individual o colectiva que estén dirigidas a obtener las vías, procedimientos o métodos para que los docentes aprendan y enseñen, puede ser considerada trabajo metodológico; pero estas deben constituir un sistema y por ello deben ser rigurosamente planificadas, organizadas, ejecutadas y controladas.

El trabajo metodológico se estructura y diseña teniendo en cuenta, diagnóstico de las necesidades del colectivo pedagógico, resultado de la evaluación profesoral, caracterización del alumno, banco de problemas, direcciones principales de trabajo educacional, prioridades de la enseñanza, plan de trabajo con plazos de cumplimiento y responsables. Se caracteriza por ser sistemático, planificado y dinámico, colectivo e individual.

Su contenido esta relacionado entre otros con la orientación ideológica y política, los métodos, formas y medios. La concreción de los objetivos de enseñanza y su vínculo con el estudio – trabajo, la interdisciplinariedad, utilización de las TIC, las características de los componentes del proceso docente, el dominio del contenido de los programas (Tele y, videoclases), métodos y procedimientos, así como el trabajo de orientación a la familia.

Dentro de las formas del trabajo metodológico en la presente investigación, el taller metodológico juega un papel esencial en el desarrollo de la estrategia de preparación de los directivos en el trabajo de orientación a la familia con índices de violencia, el mismo consiste en la actividad que se realiza en cualquier nivel de dirección con los docentes y en el cual de manera cooperada se elaboran estrategias, alternativas didácticas, se discuten propuestas para el tratamiento de los contenidos, métodos y se arriba a conclusiones generalizadas. (MINED, 2008,15)

Se consideró el taller como forma en que se puede organizar las actividades; siendo esto una vía eficaz para garantizar la calidad de las mismas. El criterio de selección se fundamenta en las características que tiene esta modalidad de trabajo ya que las mismas facilitan el logro de los objetivos propuestos y permiten además que el trabajo que se realice sirva de modelo de actuación a los directivos en su futura labor orientadora donde también se propone el uso del taller, sin que esto constituya una receta que varíe la iniciativa y creatividad de los mismos, pero sí que sirva de guía para su actuación al trabajar con la familia con índices de violencia.

Una de las herramientas metodológicas fundamentales para la preparación de los docentes en los espacios para el aprendizaje son los talleres. Estos talleres estructurados sobre una espiral dialéctica, en tres momentos o fases: una que permite examinar mediante un auto diagnóstico, la cotidianidad de los docentes en la temática seleccionada; otra que permite profundizar, desde distintas aristas en las explicaciones y valoraciones críticas al diagnóstico, y finalmente, aquella en la que tiene lugar el regreso a la práctica para transformarla.

La importancia del taller, con su doble función de capacitar para orientar, radica en que su objetivo central es aprender en el grupo, del grupo y para el grupo. Para lograrlo es fundamental proyectar una estrategia metodológica del trabajo colectivo, donde debe existir un alto nivel de participación de los directivos orientados con un ajuste a su futuro papel como orientador.

Su aplicación como forma de organización implica la meditación colectiva de los

directivos en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas que puedan presentar las familias con índices de violencia en la educación de sus hijos. El metodólogo integral es el encargado de orientar el análisis, cuyo resultado final será el ofrecimiento de propuestas de actuación.

Constituye una experiencia de trabajo grupal que admite la participación de profesores de varias disciplinas si el problema a tratar lo requiere.

Se puede planificar de acuerdo con las necesidades metodológicas del grupo de docentes.

Aborda una problemática metodológica en su connotación teórica y práctica a la vez.

Integra y complementa al resto de las formas típicas del trabajo, ofreciendo mayor flexibilidad en su estructura.

Los problemas que se debatan pueden expresar el vínculo de lo científico con lo metodológico

Todos los participantes cumplimentan diferentes tareas en su dinámica, de forma tal que se garantice la posición activa de cada uno.

Un elemento esencial del taller es la autopreparación de los docentes para el debate de la problemática seleccionada para aportar las experiencias e intercambiar profesionalmente, es decir, del alto nivel de participación de los asistentes depende en gran medida su éxito.

Resulta importante destacar que el taller no suplanta ninguna de las formas tradicionales del sistema de trabajo al contrario, se integra de manera armónica. Puede desarrollarse un taller metodológico si el resultado de los controles a clase refleja determinadas insuficiencias que constituyen regularidades en la labor del colectivo de profesores. También puede efectuarse como continuación de una reunión metodológica que profundizó solo en determinadas cuestiones teóricas y se hace necesario discutir elementos de carácter práctico, por lo que es necesario desarrollarlo para lograr una mejor orientación a los docentes y directivos.

El trabajo metodológico debe estar dirigido al control de la preparación, si está elaborado el sistema de clases y si estas contemplan los requerimientos metodológicos, y al control de las actividades docentes. Este último es un elemento clave del trabajo metodológico, pues allí se materializa todo el sistema.

En él se evalúa la orientación ideológica y política del contenido y la formación de valores, el dominio del contenido, métodos y procedimientos que permitan la dirección eficaz del aprendizaje, la salida a través del contenido de los programas de formación general, el cumplimiento de los programas directores, los objetivos formativos y la interdisciplinariedad.

Teniendo en cuenta los criterios antes señalados, la autora llega a la conclusión de que el sistema de trabajo metodológico es la vía principal en la preparación del personal docente, para lograr que pueda concretarse de forma integral el sistema de influencias que se ejercen en la formación de los subordinados, para dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo educacional y las prioridades de la enseñanza. Tiene un sustento metodológico porque siempre está dirigido al ¿Cómo hacer?

CAPITULO II

Preparación de los directivos para la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia

El capítulo se inicia con un análisis acerca del diagnóstico y la importancia que posee la planeación estratégica para la preparación de los directivos. Posteriormente se muestra la descripción de la estrategia metodológica elaborada.

2.1 Diagnóstico de la preparación de los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia (estado actual del problema)

Con el propósito de fundamentar científicamente el problema planteado en esta investigación se cumplió rigurosamente con la dosificación de las tareas de investigación, lo que permitió la evaluación sistemática de los resultados y se estableció una correcta organización del accionar investigativo en las diferentes fases de la misma. Con vista a diagnosticar cómo se manifiesta el dominio y el desempeño de los directivos para la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia a partir de los indicadores previstos en la investigación, se concibió la aplicación de algunos instrumentos que permitieron obtener información al respecto; se aplicó la observación a actividades metodológicas y reuniones de padres, además de las entrevistas y encuestas a los directivos, docentes y padres.

Para la constatación del problema objeto de estudio de la presente investigación se tomaron como muestra los 3 jefes de grado, la secretaria docente, la guía base y la directora de la ESBU "Coronel Manuel de Jesús Valdés Urra", lo que permitió determinar la necesidad e importancia de la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia.

Dentro de sus mayores logros están:

Años de experiencias

De 1 a 5 años ——————- 4

De 6 a 10 años —————— 2

Más de 11 años —————– 0

De ellos prestan servicios a la Sede Pedagógica profesores categorizados como profesor instructor 2. Uno de ellos constituye matrícula de la primera edición de la Maestría en Ciencias de la Educación y uno de la segunda. Los otros dos ya son máster.

Para el cumplimiento de las acciones propuestas se aplicaron diferentes técnicas. En la entrevista aplicada a los directivos (Anexo I y I-A) los resultados son los siguientes: En relación a la preparación metodológica que reciben manifiestan que se dan temas relacionados con la orientación a la familia con índices de violencia: Sí. 1, para el 16.6 %; No. 5, para el 83,3 %. Capacita a los docentes en la orientación a la familia con índices de violencia a través de: seminario: Sí. 1, para el 16,6 %; No. 5, para el 83,3%; talleres, SÍ. 2, para el 33,3 %. No. 4, para el 66,6%. Reunión metodológica. Sí, 0, para el 0 %. No. 6, para el 100%. Intercambio. Sí. 3, para el 50 %. No. 3, para el 50 %. Sobre la preparación recibida en los temas: La familia su realidad en nuestra cultura actual. Sí. 1, para el 16,6 %. No. 5, para el 83,3%. La violencia, influencia negativa en el desarrollo de los adolescentes. Sí. 1, para el 16,6%. No. 5, para el 83,3%. Cómo orientar a la familia con índices de violencia. 0, para el 0%. No. 6, para el 100%. En relación a la preparación metodológica a los docentes para el trabajo con la familia con índices de violencia en: consejo de dirección. SÍ. 0, para el 0%. No. 6, para el 100%. Consejo de grado. Sí. 3, para el 50%. No. 3, para el 50%. Reunión metodológica. Sí. 0, para 0%. No. 6, para el 100%.

En la escala valorativa aplicada a los directivos se obtuvo el siguiente resultado: Alto nivel de preparación 0, para el 0%; medio nivel de preparación 4, para el 66,6 %; bajo nivel de preparación 2, para el 33,3%.

Al aplicar la encuesta a los directivos (Anexo II y II-A) los resultados son los siguientes: sobre el conocimiento de los métodos para el trabajo con la familia con índices de violencia. Sí. 1, para el 16,6 %. No. 5, para el 83,3%. Sobre el trabajo en las reuniones metodológicas de temas relacionados con la labor educativa con la familia con índices de violencia. Sí 0, para el 0%. No. 6, para el 100%. En la demostración a los docentes sobre cómo desarrollar la orientación a la familia con índices de violencia. Sí. 1, para el 16,6%. No. 5, para el 83,3%. La evaluación del dominio que posee sobre la orientación a la familia con índices de violencia. A. 0 para el 0%. M. 1, para el 16.6%. B. 5, para el 83,3%. Sobre el dominio que posee de las formas del trabajo metodológico. A. 0, para el 0 %. M. 1, para el 16.6%. B. 5, para el 83,3%.

Al observar las actividades metodológicas (anexo V y V-A) los resultados son los siguientes: Se orientan los objetivos de las actividades metodológicas. Alto. 0, para el 0%. Medio. 5, para el 83,3%. Bajo. 1, para el 16,6%. Se planifican actividades metodológicas en función de la orientación a la familia con índices de violencia. Alto. 0, para el 0%. Medio. 1, para el 16,6%. Bajo. 5, para el83, 3%. Se cumplen los pasos de las actividades metodológicas. Alto. 1, para el 16,6%. Medio. 4, para el 66,6%. Bajo. 1, para el 16,6%. Se chequean los acuerdos anteriores. Alto. 0, para el 0%. Medio. 5, para el 83,3%. Bajo. 1, para el 16,6%. Dominio de los contenidos de la orientación a la familia con índices de violencia. Alto. 0, para el 0%. Medio. 2, para el 33,3%. Bajo. 4, para el 66,6%. Dominio de formas y vías de la orientación a la familia. Alto. 0, para el 0%. Medio. 2, para el 33,3%. Bajo. 4, para el 66,6%. Dominio metodológico en el desarrollo de la actividad metodológica. Alto. 0, para el 0%. Medio. 4, para el 66,6%. Bajo 2 para el 33,3%. Se utilizan las formas de control, valoración y evaluación del proceso para la correcta orientación a la familia con índices de violencia. Alto. 1, para el 16,6%. Medio. 4, para el 66,6%. Bajo. 1, para el 16,6%. Se utiliza la bibliografía y materiales en videos existentes para el trabajo con la familia. Alto. 0, para el 0%. Medio. 2, para el 33,3%. Bajo. 4, para el 66,6%.

Con el estudio de este diagnóstico y la aplicación de los instrumentos se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

  • Existen dificultades metodológicas en un número significativo de directivos para proyectar y planificar actividades relacionadas con la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia.

  • Poca creatividad y pobreza de conocimiento sobre contenidos a trabajar en las escuelas de padres.

  • No es suficiente la preparación que realizan los directivos para dirección de la orientación acerca del trabajo con la familia con índices de violencia.

  • No se aprovechan las potencialidades que brinda el resultado del diagnóstico psicosocial, las reuniones y escuelas de padres para el trabajo de dirección en la orientación a la familia con índices de violencia.

  • Existen deficiencias en la utilización por los directivos del centro, de métodos para la correcta dirección de la orientación educativa a la familia con índices de violencia.

  • Por la heterogeneidad que caracteriza la composición de la muestra no todos los directivos tienen como prioridad el trabajo de dirección de la orientación con índices de violencia.

  • Por lo antes expuesto la presente estrategia metodológica está dirigida a la preparación de los directivos en la dirección a la orientación a la familia con índices de violencia.

2.2– Fundamentación y descripción de la Estrategia Metodológica.

En la actualidad la definición de estrategia ha ocupado un espacio relevante en disímiles renglones de la vida social. Durante los últimos treinta años se han publicado numerosas obras sobre este tema. El término estrategia proviene del griego "estrategos", que significa general, y denota el arte de dirigir las operaciones militares. (Gárciga, 2001, p, 24).

"La planificación estratégica es definida como el proceso de fundamentación, diseño, implementación y evaluación, de una transformación cualitativa esencial en el funcionamiento de una institución, que le permite organizar su trabajo presente en función de las exigencias futuras del entorno.".(Gárciga, 2001, p, 28)

La estrategia, tiene lugar a nivel macro (social, institucional) donde se declaran los lineamientos generales para cumplir la política y se definen los indicadores de cumplimiento, nivel meso (grupal) donde se concretan los resultados, actividades, y a nivel micro (individual) donde se delimitan tareas, responsabilidades y se define operativamente la participación de cada individuo sus mecanismos y métodos para alcanzar las metas prefijadas.

La estrategia, cualquiera que sea su definición, es el producto de un conjunto de acciones lógicas y creativas aplicables que conducen a la formulación de objetivos amplios, de políticas principales y de asignación de recursos para lograr las metas trascendentales de una organización, en la búsqueda de una mejor posición competitiva y una respuesta más coherente ante el entorno actual y futuro.

Sin considerar estos ejemplos como clásicos y después de establecer las comparaciones necesarias y pertinentes, se destacan algunas semejanzas interesantes, valiosas para la parte conceptual de la estrategia, según Valcárcel Izquierdo (Valcárcel, 1998, p, 45)

  • Siguen una secuencia de lo general a lo particular. Se inician con una ubicación en tendencias del entorno y fijan aspiraciones globales. Luego van tratando de concretar estos últimos en objetivos y metas específicas y áreas determinadas.

  • Es un proceso de derivación de objetivos, con la intención de establecer una armonía entre el largo y corto plazo.

  • Se persigue alcanzar una continuidad entre las tres dimensiones temporales de existencia de una institución pasado-presente-futuro, partiendo de lo ya hecho y sin esquematizarse en ello, trabajar en presente para lograr el futuro.

  • A la estrategia no le es dado aspirar a querer avanzar en todas las exigencias que aparecen en el entorno organizacional. Es preciso en cada proyección definir puntos claves que constituyen las aspiraciones prioritarias que deben ser resueltas primero para poder luego avanzar en otras áreas.

  • Las metas finales, las particulares, las específicas, han de poder medirse de alguna manera. El final debe tener alguna vía, bien clara, de científica cuánto se desea lograr. Sólo de esa manera puede valorar la eficiencia de la estrategia y su metodología.

Según Sierra Salcedo R.A. "La estrategia no es algo rígido, es susceptible de ser modificada, precisada, delimitada constantemente a partir de los propios cambios que se vayan operando en el objeto de transformación" (Sierra, 2002, p, 76).

En las Ciencias Pedagógicas comenzaron a utilizarse las estrategias en la década del 60 del siglo XX, coincidiendo con el comienzo del desarrollo de investigaciones dirigidas a describir indicadores relacionados con la calidad de la educación.

En el campo de la Pedagogía, ciencia que estudia la educación "la dirección pedagógica significa dirigir la interrelación entre el proceso pedagógico y el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta sus elementos, relaciones y etapas por las que transcurre. (Silverio, 1990, p, 89).

"Una aproximación a la definición de Estrategia Pedagógica: Dirección Pedagógica de la transformación del estado real al estado deseado del objeto a modificar que condiciona todo el sistema de acciones entre el subsistema dirigente y el subsistema dirigido para alcanzar los objetivos de máximo nivel." (Sierra, 2002, p, 86)

El análisis de múltiples criterios e interpretaciones que aparecen en la literatura pedagógica sobre esta temática ha permitido discernir que el término estrategia se utiliza, entre otros, para: designar una forma particular de resultado de la investigación educativa el cual puede abarcar diferentes variantes tipológicas.

Goce y Rodríguez (1994) definen las estrategias como: "… un procedimiento que organiza secuencialmente la acción y el orden para conseguir las metas previstas" (Goce, N. y Rodríguez J., 1994, p.16).

Addine Fernández (1999) plantea que las estrategias son: "(…) secuencias integradas, más o menos extensas y complejas, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos" (Addine Fernández, F. y cols., 1999, p.25).

"(…) toda estrategia transita por una fase de obtención de información (puede tener carácter diagnóstico), una fase de utilización de información y una fase de evaluación de esa información, además como su nombre lo indica, debe tener un margen para ir redirigiendo las acciones". (Ruiz, 2001, 151).

"la estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad humana (…)". Se entienden como problemas "(…) las contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas (…)" que dimanan de un proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para alcanzarlas). (González, 1998, 39-40)

"(…) entendemos por estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente, estas secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar. La persistencia en un procedimiento o su cambio está también relacionada con el éxito logrado en la consecución de un fin. Que exista un encadenamiento de acciones orientadas hacia un fin no implica un único curso de los procedimientos; sino que las repeticiones, marchas y contramarchas atestiguan las múltiples decisiones que el sujeto adopta en el intento de resolver el problema. Frente al mismo objetivo es posible desarrollar diferentes estrategias". (Casávola, 1999,27).

En las definiciones anteriores se coincide en cuanto a que en las estrategias se diseñan acciones organizadas secuencialmente para alcanzar una meta o fin.

Según el criterio por Casávola y Cols, los rasgos que caracterizan a las estrategias como resultado científico, son los que a continuación se señalan:

  • Concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.

  • Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su denominación.

  • El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo, que se resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.

  • Un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto (estado real a estado deseado), por las constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la articulación entre los objetivos (metas perseguidas), entre otras.

  • La adopción de una tipología específica que viene condicionada por el elemento que se constituye en objeto de transformación. Esta última categoría resulta esencial a los efectos de seleccionar cuál variante utilizar dentro de la taxonomía existente.

  • Su irrepetibilidad, las estrategias son casuísticas y válidas en su totalidad solo en un momento y contexto específico, por ello su universo de aplicación es más reducido que el de otros resultados científicos. Ello no contradice el hecho de que una o varias de sus acciones puedan repetirse en otro contexto.

  • Su carácter de aporte eminentemente práctico debido a sus persistentes grados de tangibilidad y utilidad. Ello no niega la existencia de aportes teóricos dentro de su conformación.

Los componentes anteriormente planteados condicionan en la conformación de las estrategias, la presencia de los siguientes elementos:

  • Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos educativos en un contexto o ámbito determinado.

  • Diagnóstico de la situación.

  • Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de tiempo.

  • Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados y entidades responsables.

  • Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

  • Evaluación de resultados (De Armas Ramírez, N. y cols., 2003, p. 20).

edu.redLas estrategias: se diseñan para resolver problemas de la práctica y vencer dificultades con optimización de tiempo y recursos , permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado, implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar; lo cual no significa un único curso de las mismas, se interrelacionan dialécticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodología para alcanzarlos.

Al realizar un estudio de las diferentes tipologías de estrategia que existen, se asume por la autora de esta investigación la de estrategia metodológica: "Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo concreto. Entre sus fines se cuenta el promover la formación y desarrollo de estrategias de aprendizaje en los estudiantes". (Rodríguez, 2005, p, 25).

Esta se asume por corresponderse con las características de la investigación, pues permite estructurar la misma en un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo transformando la realidad existente en un tiempo concreto con un objetivo determinado.

Para la organización de la estrategia metodológica que se propone en esta investigación se tuvo en cuenta el criterio expresado por De Armas Ramírez (2003), que considera los aspectos siguientes:

I. Introducción – Fundamentación: Se establece el contexto y ubicación de la problemática a resolver. Ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.

II. Diagnóstico: Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

III. Planteamiento del objetivo general.

IV. Planeación estratégica: Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

V. Instrumentación: Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué tiempo, responsables, participantes.

VI. Evaluación: Definición de los logros u obstáculos que se han ido venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado. (De Armas Ramírez, N. y cols., 2003, p. 21).

No obstante lo apuntado es necesario precisar que, independiente de los elementos manejados, los cuales constituyen una orientación de marcado carácter metodológico que permite organizar el proyecto estratégico, este resultado se caracteriza por la existencia de tres fases en las cuales están contenidas las cuestiones que han sido mencionadas. Las mismas son:

  • Fase de obtención de la información o diagnóstica.

  • Fase de caracterización del momento deseado, de programación-implementación, o de ejecución.

  • Fase de evaluación.

Descripción de la estrategia metodológica

Etapas de la estrategia.

I – Diagnóstico – Preparatoria: Direcciones I y II.

II- Capacitación: Direcciones III y IV.

III- Evaluativa: Dirección V.

La estrategia que se propone plantea un objetivo general, consta de las etapas y direcciones antes referidas, las que presentan los objetivos específicos y las acciones a desarrollar, así como establece los plazos de cumplimiento, participantes, responsables y forma de control, proyecta un sistema de actividades, métodos y procedimientos que propicien como preparar a los directivos para la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia. Los directivos, tendrán la oportunidad de aprender a: cómo orientar, controlar y evaluar el trabajo que realizan los PGI para la orientación a la familia con índice de violencia. Esta estrategia presenta como referentes teóricos, en lo filosófico al materialismo dialéctico e histórico. En lo psicológico a la teoría histórico cultural de Vigostky. En lo sociológico a la sociología marxista. Y en lo pedagógico a la formación integral del hombre y el principio de integración de la teoría y la práctica.

Fundamentos filosóficos.

El Marxismo significó toda una revolución en las concepciones del hombre y la sociedad y tuvo una gran repercusión en la manera nueva de entender y organizar la educación Carlos Marx, en su crítica al utopismo de Owen, planteó la pregunta de quién educará al educador; destacó que la educación misma es el resultado de anteriores relaciones humanas e indicó el camino de la práctica revolucionaria, como actividad transformadora. Esta lógica interna traza el orden general de la estrategia; desde la percepción viva (estado actual del problema), el intercambio con el medio, se introduce lo abstracto (definición e integración de los conocimientos y habilidades) hasta desembocar en el estado deseado de mejor calidad de la educación.

Fundamentos psicológicos.

Desde el punto de vista psicológico está sustentada en la teoría histórico cultural y de su máximo representante L. S. Vigotsky, al proyectar la transformación de la educación, con la implementación de la estrategia y conceder a directores, docentes, padres y alumnos una participación protagónica en el proceso de la actividad.

Resulta esencial la trascendencia del concepto de Zona de Desarrollo Próximo, que se aprecia desde el diagnóstico, dada la posibilidad que proporcionan al determinar las posibilidades y particularidades de cada cual, las funciones que están en el proceso de maduración, así como los espacios de socialización para que alcancen escalas superiores de desarrollo. Las acciones están diseñadas a partir de tomar en consideración cada etapa.

En todo el desarrollo de la estrategia se tiene en cuenta la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.

Fundamentos sociológicos.

Se sustenta en asumir la concepción de la educación como un fenómeno social, basado en la preparación del hombre para la vida, para interactuar con el medio, transformándolo y transformándose a sí mismo, de ahí su función social. Además permite la socialización del individuo en diferentes contextos de actuación. Se ejemplifica cómo lograr que los directivos puedan tener participación protagónica, según se precisa en la estrategia, así como las formas de participación de las organizaciones y la comunidad como el medio social en que se desenvuelven.

Fundamentos pedagógicos.

La estrategia está orientada a la preparación de los directivos para la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia. Como fundamento se tiene en cuenta el pensamiento pedagógico cubano que sirve de base a las transformaciones actuales de la educación en Cuba. Parte del principio martiano, base de la pedagogía cubana.

La estrategia metodológica se caracteriza por su:

  • objetividad: Se manifiesta porque las acciones que se proponen en la misma surgen a partir del análisis de los resultados del diagnóstico aplicado a los directivos y de la necesidad de desarrollarla en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia dada la prioridad que en los momentos actuales tiene la educación integral de nuestros adolescentes.

  • integralidad: Está dada porque considera las cualidades, los valores, los modos de actuación, las habilidades y las tareas para el trabajo con la familia, así como los lineamientos e indicaciones establecidos para el desarrollo del proceso en las acciones propuestas, las que se apoyan en las potencialidades que ofrece la labor de orientación a la familia con índices de violencia.

  • flexibilidad: Es flexible porque la estrategia es susceptible de cambios, teniendo en cuenta su capacidad de rediseño en correspondencia con los resultados que se vayan obteniendo durante la implementación de las acciones, los objetivos propuestos, las necesidades, así como, por su adaptabilidad a las condiciones concretas en que se aplique.

  • carácter de sistema: El diseño de la estrategia parte de la interrelación que existe entre: diagnóstico, objetivo general, etapas, objetivos particulares, plan de acciones y evaluación, los que se presentan en un orden lógico y jerárquico.

  • carácter contextualizado: Las acciones propuestas tienen la posibilidad de adecuarse a las características de cada grado y de interactuar en diferentes contextos.

  • carácter vivencial: Las vivencias del comportamiento de los escolares en diferentes momentos y sus modos de actuación constituyen elementos importantes y permanentes del contenido de las acciones.

  • nivel de actualización: La estrategia materializa las actuales concepciones pedagógicas sobre las estrategias metodológicas, así como los contenidos e indicaciones recogidos en los documentos normativos del MINED vigentes para la orientación a la familia y la formación integral de nuestros escolares.

  • aplicabilidad: Es aplicable con un mínimo de recursos, además la estrategia presupone las vías para satisfacer que todos los participantes puedan acceder a ella.

La estrategia metodológica que presentamos tiene como fin la preparación metodológica de los directivos de la ESBU "Coronel Manuel de Jesús Valdés Urra" en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia, permitiendo una serie estructurada de conocimientos y formas del trabajo metodológico, que de manera intencional se articulan con el fin de que se traduzcan en modos de actuación, en soluciones correctas, que contribuyan a elevar la preparación de los docentes para que estos puedan enfrentar los problemas que surgen en el trabajo con la familia con índices de violencia.

El tratamiento dado a los contenidos para la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia se desarrollará mediante talleres metodológicos donde se aplicarán diferentes técnicas participativas. La evaluación será sistemática y participativa durante todos los talleres.

Estrategia metodológica para la preparación de los directivos en la dirección de la orientación a la familia con índices de violencia.

Nivel: Educación Secundaria

ESBU "Coronel Manuel de Jesús Valdés Urra"

Municipio: Guáimaro

La familia aparece como insustituible, sus influjos educativos proponen patrones de conducta a sus miembros, que están condicionados por la propia sociedad, y la educación familiar. La tarea principal de la familia es la socialización del sujeto, pues esta constituye el espacio primario que permite la asimilación de la cultura humana y a su vez contribuye a perpetuarla.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente